Libro Cultivos Promisorios
Libro Cultivos Promisorios
Libro Cultivos Promisorios
Autores:
José M. Egea Fernández. Catedrático Botánica. Universidad de Murcia.
José M. Egea Sánchez. Dr. en Ciencias Ambientales. Universidad de Murcia
Isabel Egea Sánchez. Dra. en Ciencia y Tecnología de Alimentos. CEBAS-CSIC
Diego Rivera Núñez. Catedrático de Botánica. Universidad de Murcia
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO.
Una propuesta agroecológica para el desarrollo rural en Tierra de Iberos
Autores:
José M. Egea Fernández. Catedrático Botánica. Universidad de Murcia.
José M. Egea Sánchez. Dr. en Ciencias Ambientales. Universidad de Murcia
Isabel Egea Sánchez. Dra. en Ciencia y Tecnología de Alimentos. CEBAS-CSIC
Diego Rivera Núñez. Catedrático de Botánica. Universidad de Murcia
Colabora:
Lucia Andreu Coll
Yanira Estrada Fortes
Josefa Fernández Fernández
Isabel Ortín Martínez
Emilio Pérez Méndez
Todas las fotografías incluidas en el texto se encuentra bajo la licencia Creative Commons, excepto las de D. Rivera, F.
Alcaraz, JMEF, Lisbeth Miranda, Rafa García y Revista Gastrólogo, que han sido cedidas por los autores.
Edita:
Integral. Asociación para el Desarrollo Rural.
Paraje de la Rafa s/n, 30180 Bullas (Murcia). Telf 968654434.
ISBN: 978-84-608-3897-5
Depósito Legal: MU-1302-2015
índice
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 9
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................................197
Las variedades de los agricultores deberían intercambiarse
entre las organizaciones de agricultores no solo en un
mismo país, sino también en el extranjero como una de las
posibles estrategias ante el cambio climático.
El cambio climático es uno de los principales desafíos que tiene que afrontar la agri-
cultura del siglo XXI. Los modelos de predicción del clima actuales indican un au-
mento de temperatura que afectará sobre todo a las regiones más secas y calurosas
de la Tierra, entre las que se encontraría el sureste de España. En particular, en estas
regiones se prevén veranos más calurosos y secos, junto con una reducción de la
temporada de crecimiento en muchas regiones, una salinización extensa llegando a
alcanzar los niveles del mar, un aumento en la proliferación de plagas y enfermedades
y una disminución de las tierras aptas para la agricultura (Easterling et al. 2000, IPCC
2008, Morrison et al. 2008).
Muchos de los cultivos promisorios, además de constituir una herramienta para afron-
tar el nuevo escenario climático, son cada vez más apreciados por su valor nutricional
y versatilidad de uso. En muchos casos, estos cultivos suministran micronutrientes
esenciales para mejorar la salud humana y reducir el riesgo de determinadas enfer-
medades (alimentos funcionales). Por otro lado, aportan el sabor único de la cocina
9
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Los cultivos promisorios, de este modo, constituyen un recurso de gran interés, tanto
para afrontar las consecuencias del cambio climático, como para enriquecer nuestra
dieta y como alternativa para contribuir al desarrollo rural desde una perspectiva
agroecológica. En la Declaración de Córdoba sobre Cultivos promisorios para el siglo
XXI1 (DC 2013), se destaca la importancia de estos cultivos para la evolución de la
gastronomía y el papel substancial que los cocineros, restaurantes, la industria ali-
mentaria y los minoristas de alimentos pueden desempeñar en la promoción de su
uso y en añadir valor a sus productos.
Recientemente hemos leído una propuesta para frenar el calentamiento global, que
emana del campo de la geoingeniería2, consistente en instalar dos “sombrillas” gi-
gantes en el espacio a 2,44 millones de km de la Tierra para que sombreen el pla-
neta. Nuestra propuesta, sin pretender excluir ninguna otra opción, es contribuir a la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del sector
agrícola, transformando el modelo agrícola convencional en uno que sea mucho más
eficaz en el uso de los recursos, que se maneje con pocos insumos y que absorba la
mayor cantidad posible de CO2 atmosférico. La selección de especies incluidas en
este libro (junto a otras no tratadas), manejadas desde una perspectiva agroeco-
lógica es una alternativa real y viable para enfriar la Tierra. Al mismo tiempo, estas
especies, podrían paliar muchos problemas de hambre y malnutrición en el mundo, al
tratarse de especies que pueden crecer en condiciones extremas, con un desembolso
económico bajo.
10
INTRODUCCIÓN
(1) Esta declaración recoge las conclusiones del Seminario Internacional “Cultivos del Pasado y Nuevos Cultivos para
Afrontar los Retos del Siglo XXI” organizado conjuntamente entre numerosas instituciones nacionales e internacio-
nales (Gobierno español, ONU, Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos, Fondo Internacional para el
Desarrollo Agrícola, Bioversity International, Crops for the Future Slow Food International,…)
(2) http://elpais.com/elpais/2015/09/11/ciencia/1441978325_897742.html
(3) Por especies adoptables se entiende especies que no se cultivan en nuestro territorio pero que, por sus requeri-
mientos edafoclimáticos, se podrían cultivar sin dificultad.
11
Recursos fitogenéticos
Las variedades comerciales son producto de una selección realizada por técnicos y
científicos, tanto en laboratorios como en centros de investigación públicos o privados,
con vistas a un mercado mundial. La selección se lleva en lugares muy alejados de los
campos donde finalmente se cultivarán y, por tanto, independiente de las condiciones
agroclimáticas y de las preferencias de los agricultores y consumidores locales. Las
cualidades buscadas por los mejoradores en las variedades comerciales, son la produc-
tividad y resistencia a enfermedades (líneas puras, híbridos, transgénicos), así como su
adaptación al transporte y almacenaje. Raramente se tienen en cuenta sus cualidades
nutritivas u organolépticas.
Los recursos fitogenéticos silvestres incluyen las plantas que poseen una utilidad real o
potencial para los humanos y que no han sido cultivadas ni manipuladas. Aunque para
las sociedades industrializadas pueda parecer un conjunto de plantas muy colateral
y poco relevante, para las comunidades campesinas constituyen buena parte de los
bienes que necesitan para su subsistencia. Su importancia en la alimentación es, en
general, minoritaria respecto a las plantas de cultivo, en cambio sobresalen por su uso
como productos medicinales, aromáticos, condimentarios o insecticidas.
13
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Hay otras especies silvestres sin evidencias de su uso tradicional pero que de igual for-
ma son consideradas como recursos fitogenéticos (potenciales), si se sospecha cierta
utilidad, al poseer algún componente o característica apropiada para su uso a corto o
medio plazo. Entre estos recursos destacamos algunos que se están investigando en
todo el mundo para su aplicación en la lucha contra el cáncer y el SIDA o por su posible
utilización en los sectores agroforestales, industriales o remediación ambiental, de gran
interés en zonas áridas y secas, como la Región de Murcia, sometidas a procesos de
degradación o desertificación.
No obstante, entre los valores más relevantes de los recursos fitogenéticos silvestres,
sobresale su capacidad potencial de suministrar nuevas poblaciones parentales para la
industria y la agricultura; así como para la mejora genética de plantas de cultivo. Aunque
esta capacidad puede volverse en nuestra contra, si se utiliza para la liberación de orga-
nismos modificados genéticamente, sin respetar el principio de precaución y, por tanto,
sin las suficientes medidas de seguridad ni garantías para la población y resto de cultivos.
14
Fig. 1. Centros de diversificación.
1. Centros de dispersión
15
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
inicia a partir de estirpes silvestres del bosque primigenio. Encinas, olivos y algarrobos
silvestres son manejados para la alimentación del ganado (dehesas, Fig. 2) o para con-
vertirlos en plantaciones de frutales. Otras muchas especies domesticadas en el área
de influencia mediterránea son: trigo, cebada, avena, higuera, noguera, almez, palmera
datilera, almendro, algarrobo, guindo, serbal, acerolo, peretero, morera, níspero euro-
peo, ciruelo bordizo, jinjolero o madroño. Además, se cultivaban diversas especies de
leguminosas y hortícolas.
Uno de los rasgos más característicos, desde el punto de vista ecológico, de todo este
conjunto de especies mediterráneas (recursos fitogenéticos nativos) es que pueden
desarrollarse bajo el régimen natural de lluvias, de manera que han constituido históri-
camente los cultivos dominantes bajo condiciones de secano (Mesa 2003), en el área
mediterránea. Otra cuestión a resaltar es que entre estas plantas figuran algunas que
han llegado a constituir grandes cultivos para la humanidad, como es el caso del trigo.
Entre las especies domesticadas en otras áreas de la Tierra, hay un grupo importante
que se incorporaron a la región Mediterránea en épocas remotas (recursos fitogenéti-
cos exógenos de antigua incorporación), como las especies procedentes de Extremo
Oriente e India (arroz, cítricos, albaricoquero, bananas,…) o, algo más reciente, las es-
pecies procedentes del continente americano (maíz, patatas, tomates,...). Desde un
punto de vista ecológico, este grupo de especies muestra un grado de acoplamiento
menor respecto a las condiciones agroclimáticas mediterráneas, de manera que co-
múnmente requieren de un nivel superior de insumos. Por lo tanto, su medio de cultivo
suele vincularse con los espacios hortícolas y los regadíos en general. El tiempo trans-
currido desde su introducción, junto a las circunstancias selectivas determinadas por el
nuevo ambiente ecológico y humano, ha conducido a una gran diferenciación de varie-
dades locales, cultivares y ecotipos, no presentes en el centro de origen de la especie,
resultado de un fenómeno de neoendemización y autoctoneización (Mesa 2003).
16
RECURSOS FITOGENÉTICOS
La principal innovación que se produce en este nuevo modelo agrícola, fue la susti-
tución de las variedades locales o campesinas por variedades comerciales o “mejo-
radas” producidas por casas comerciales. Estas variedades se seleccionan por pro-
cesos de mejora genética (a partir de variedades campesinas), para incrementar su
productividad, no por sus propiedades nutricionales o por su calidad organoléptica,
ni por su funcionalidad. De este modo han surgido variedades más productivas que
las locales, pero que requieren de una gran cantidad de insumos para mostrar todo su
potencial productivo. La principal innovación en estas variedades radica en su gran
capacidad de adsorción de fertilizantes de síntesis, en su resistencia a pesticidas, en
su adaptación para la mecanización y en su tolerancia a distintos tipos de suelos y
de climas. De este modo, durante la segunda mitad del siglo XX, se produjo un incre-
mento exponencial en el consumo de fertilizantes, pesticidas (Fig. 3) y combustibles
fósiles, insumos prácticamente desconocidos en la agricultura tradicional.
(4) Agrocombustible se refiere a combustibles líquidos producidos a gran escala fundamentalmente a partir de culti-
vos agrícolas.
17
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 1998 2001 2004 2007
Mill. €
1.000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1950 1960 1970 1980 1990 1995 1998 2001 2004 2007
Fig. 3. Serie histórica del consumo de fertilizantes y fitosanitarios en España. Fuente: Anuario de
estadística MARM 2008 (elaboración propia).
Consecuencias de la industrialización de
la agricultura sobre los recursos fitogenéticos
y la soberanía alimentaria
1. Erosión genética
18
RECURSOS FITOGENÉTICOS
19
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
1.000
900 Tendencia
Millones de personas subnutridas
800 Previsión
“todo sigue igual”
700
600
Recorrido hacia el
500 objetivo de la Cumbre
Mundial sobre
la Alimentación
400
300
200
100
Fig. 4. Evolución, prevista en 2003, del número de personas subnutridas en el mundo para 2015,
en relación con el objetivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación. Fuente: FAO 2004.
En los países emergentes y en vías de desarrollo, que coinciden en gran parte con los
de mayor diversidad biológica y cultural, se están produciendo tasas muy alarmantes
de deforestación anual. En algunos países tropicales como Malasia, Indonesia, Filipinas,
Tailandia o El Salvador esta tasa de deforestación supera el 2 % anual. Los bosques tro-
picales húmedos de la Amazonía se destruyen o degradan a un ritmo sin precedentes
en la historia. En Brasil en 30 años se ha perdido el 10 % de la Amazonía (Martínez Alier
2009). El destino de esta áreas deforestadas ha sido su transformación por extensas
áreas ganaderas, monocultivos agrícolas (maíz, cítricos, caña de azúcar,…) y, más re-
cientemente, por cultivos destinados a la producción de agrocombustibles (Pengue
2010, Rosset 2010) o en plantaciones forestales para pulpa de papel. Otros ecosiste-
mas singulares transformados o gravemente alterados por la agricultura industrializa-
da son los manglares (se estima que ya han desaparecido el 50 %, Carrere y Fonseca
2002), bosques secos tropicales, sabanas, praderas,…
20
RECURSOS FITOGENÉTICOS
Millones
1.050
2009
1.000
950
2008 2010
900
850
800
750
Fig. 5. Evolución de personas subnutridas en el mundo desde 1969-1971 a 2010. Fuente: FAO 2011.
3. Crisis alimentaría
El objetivo principal del modelo agrícola, promovido por la revolución verde y bio-
tecnológica, de aumentar la productividad de los sistemas agrarios para erradicar el
hambre en el mundo ha fracasado, de acuerdo con los datos disponibles. El Objetivo
del Milenio, aprobado por la Cumbre Mundial de la Alimentación (UN 2005), de reducir
a la mitad en 2015, el hambre existente en el mundo en 1990, no se ha cumplido. La
previsión fijada en la cumbre, según la figura 4 (FAO 2003), era reducir, para 2015, el
número de personas subnutridas a unos 400 millones de personas (m.p.) y a unos 600
m.p. “si todo sigue igual”, que en 1990. La cifra real para el periodo 2014-2016 es de 795
m.p. (FAO 2015), con un aumento considerable en 2009 (1.020 m.p, Fig. 5, FAO 2009).
A los problemas de pobreza y hambre en el mundo hay que añadir más de un millón
de personas con deficiencias de nutrientes y un millón trescientas mil personas con
problemas de sobrepeso, cifra que ha aumentado en los últimos años, de acuerdo con
la Organización Mundial de la Salud5. Sólo la mitad de la población, según ETC Group
(2008) está supuestamente bien alimentada (Fig. 6).
(5) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
21
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Personas
hambrientas
1.000
millones
Personas
con obesidad
y sobrepeso
22
RECURSOS FITOGENÉTICOS
El esfuerzo institucional realizado hasta la fecha, a todos los niveles, no ha sido suficien-
te para frenar la erosión genética, como se afirma en numerosos informes realizados por
estamentos oficiales (COM 2010, Declaración de Córdoba 2010), y como se desprende
de los apartados anteriores. Las medidas tomadas, de acuerdo con estos informes, han
sido positivas para la conservación de los RFAA “ex situ”, pero poco o nada efectivos
para la conservación “en finca” (on farm, in situ). Las causas hay que buscarlas en el
escaso apoyo internacional que se ha prestado a este tipo de conservación.
Las únicas iniciativas que están aportando soluciones reales para detener la pérdida de
biodiversidad agraria son aquellas que se basan en modelos de producción y consu-
mo locales, donde las familias de agricultores y colectivos sociales mantienen un alto
grado de biodiversidad, al margen e incluso en contra de las políticas públicas, como
una alternativa real a la crisis alimentaria. En países en vías de desarrollo y en países
emergentes, numerosas comunidades han generado bancos comunitarios de semillas,
como espacio de almacenamiento (individual o colectivo), mejora y redistribución de
las semillas locales, gestionados por las propias comunidades, con la finalidad de ga-
rantizar su soberanía alimentaria (Rivas et al. 2013).
La conservación de los RFAA por parte de los agricultores, sobre todo en países indus-
trializados, se canaliza en gran parte a través de redes locales de semillas que, junto a
otros colectivos, luchan por liberar la biodiversidad agraria como única fórmula para
que los productores y consumidores recuperen el control del sistema agroalimentario
y, con ello, la soberanía alimentaria (Egea Fernández y Egea Sánchez 2013).
23
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
24
RECURSOS FITOGENÉTICOS
25
Cambio climático y calidad nutricional.
Una visión agroecológica
Existe un amplio consenso entre la comunidad científica internacional de que nos en-
contramos ante un cambio climático sin precedentes en la historia y que éste es origi-
nado por las actividades humanas, con un grado de certeza del 95% (IPCC 2014). Los
modelos de predicción del clima actuales indican que la temperatura promedio de la
superficie terrestre se incrementará entre 1,5 y 4,5ºC, afectando más o menos drástica-
mente a los sistemas agrícolas mundiales (IPCC 2007).
De acuerdo con el último informe de cambio climático del IPCC (2015) el sector agrario
es responsable del 14 % de las emisiones totales de gases con efecto invernadero (GEI).
No obstante, su contribución es bastante mayor de lo que indican las cifras oficiales,
ya que estas no incluyen las emisiones indirectas asociadas a las actividades agrícolas,
como la producción de fertilizantes, el consumo de combustibles fósiles, los cambios
de usos del suelo (desmonte y deforestación), la comercialización de los productos y
la descomposición de desechos orgánicos de origen agrícola. Si se tuviera en cuenta
toda la cadena agroalimentaria (Fig 7), la cifra de todas las emisiones globales de GEI
puede ascender hasta el 44-57% (GRAIN 2011, Duch 2013).
Cambio en el
uso del suelo y
deforestación:
Otras emisiones
no relacionadas
con la comida: Procesamiento,
transporte empacado
y venta al menudeo:
Desperdicios:
27
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
También se espera que el clima sea más variable que en la actualidad, con aumentos de
la frecuencia y gravedad de acontecimientos extremos como ciclones, inundaciones,
tormentas de granizo y sequías. Esto provocará mayores fluctuaciones en los rendi-
mientos de los cultivos y en la oferta local de alimentos.
El reto al que nos enfrentamos, de acuerdo con Rosset et al. (2006), es encontrar el
modelo más adecuado para poder asegurar suficientes alimentos sanos y accesibles
para una población mundial en constante crecimiento, sobre el mismo espacio físico
cultivable, con menos petróleo y menos agua, nitrógeno y otros recursos. Todo ello
en un escenario de cambio climático e incertidumbre económica y social.
Los retos globales principales que se deben afrontar con carácter de urgencia en el
diseño y manejo de sistemas agrarios resilientes y sostenibles, de acuerdo con este
nuevo paradigma agrícola, tienen que ver con (Rosset et al. 2006, UN 2010, Koohafkan
et al. 2011, Altieri et al. 2012):
(6) La resiliencia se define como la tendencia de un sistema a mantener su estructura organizacional y productividad
después de una perturbación grave.
28
CAMBIO CLIMÁTICO Y CALIDAD NUTRICIONAL. UNA VISIÓN AGROECOLÓGICA
• Pobreza y hambre en el mundo. Se requieren modelos agrarios que, con pocos in-
sumos, produzcan alimentos abundantes y accesibles a toda la población mundial y
que sean económicamente viables para los agricultores.
• Biodiversidad Agraria. Uno de los retos ambientales más importantes del siglo XXI,
junto al cambio climático, es detener la pérdida de recursos genéticos y bioculturales,
que constituyen la base de la seguridad y soberanía alimentaria; así como una herra-
mienta importante para afrontar el cambio climático.
Existen diversos enfoques en disputa de cómo lograr nuevos modelos agrícolas, que
exhiban altos niveles de productividad, diversidad, eficiencia y resiliencia, al mismo
tiempo que sean socialmente justos y estén en armonía con los recursos naturales.
Muchos de estos enfoques tienen que ver con una mayor eficacia de la agricultura in-
dustrializada, por ejemplo, a través de la agricultura de precisión y/o el uso de trans-
génicos. Estos modelos continúan basados en una alta tecnología, en la extensión de
los monocultivos y en el uso de unas pocas variedades mejoradas, que requieren un
elevado uso de insumos, por lo que difícilmente cumplirán con los retos expuestos en
el apartado anterior.
29
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
1. Uso de variedades de cultivos locales y mejoradas y razas de ganado para mejorar la diversidad
genética y la adaptación a las condiciones bióticas y ambientales cambiantes.
2. Evitar el uso innecesario de tecnologías agroquímicas y otras que impactan adversamente al medio
ambiente y a la salud humana (e.g. maquinas pesadas, cultivos transgenicos, etc).
3. Uso eficiente de recursos (nutrientes, agua, energia, etc.), uso reducido de energia no renovable y
dependencia reducida del agricultor en insumos externos.
4. Aprovechar principios y procesos agroecológicos tales como reciclaje de nutrientes, fijación bioló-
gica de nitrógeno, alelopatia, control biológico a través de la promoción de sistemas agrícolas diversi-
ficados y utilizando la biodiversidad funcional.
5. Hacer uso productivo del capital humano en la forma de conocimientos y habilidades científicas tra-
dicionales y modernas para hacer innovaciones y el uso del capital social a través del reconocimiento
de la identidad cultural, métodos de participación y redes de agricultores para aumentar la solidaridad
y el intercambio de innovaciones y tecnologías para resolver problemas.
6. Reducir la huella ecológica de practicas de producción, distribución y consumo, de ese modo mini-
mizando las emisiones de gases de invernadero y la contaminación del suelo y el agua.
7. Promover prácticas que mejoran la disponibilidad de agua limpia, secuestro de carbono, conserva-
ción de biodiversidad, suelo y aguas, etc.
8. Capacidad de adaptación aumentada basada en la premisa que la clave para hacer frente a cambios
rápidos e imprevisibles es fortalecer la capacidad para responder a los cambios adecuadamente para
mantener un balance entre la adaptabilidad a largo plazo y la eficiencia a corto plazo.
30
CAMBIO CLIMÁTICO Y CALIDAD NUTRICIONAL. UNA VISIÓN AGROECOLÓGICA
+++ muy alto, ++ alto, + bajo, - sin potencial CO2 CH4 N2O
3. Ganadería
Cría y manutención longevas - ++ +
Restricción de la densidad de estabulado - + +
Reducción de las importaciones de pienso + + -
4. Fertilización
Restricciones de la externalización de nutrientes ++ - ++
Utilización de leguminosas + - +
Integración de la producción animal y vegetal ++ - +
No hay duda, tras los informes y estudios realizados por numerosos autores, organiza-
ciones e instituciones de que la mejor manera de reducir nuestra vulnerabilidad frente
a cambios climáticos (Esquinas 2013b) y de aumentar nuestra seguridad y soberanía
alimentaria es aumentar la diversidad de las especies y variedades agrícolas cultivadas,
con el fin de dotar al sistema de la necesaria capacidad de adaptarse a los cambios
impredecibles que se avecinan. En este contexto, las llamadas especies infrautilizadas
y las variedades campesinas pueden jugar un papel clave en la agricultura del futuro.
31
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
condiciones cambiantes del clima. Este último atributo es de gran interés para am-
pliar la base genética empleada en los programas de mejora.
Ante este escenario, garantizar la seguridad alimentaria actual pasa por recuperar
y revalorizar muchas de las especies y variedades que han quedado infrautilizadas
u obsoletas. Análisis recientes, sobre algunas de estos recursos ponen en evidencia
su elevado contenido en micronutrientes esenciales para nuestro organismo, así
como la presencia de compuestos fitoquímicos bioactivos que pueden intervenir en
la prevención y tratamiento de algunas de las enfermedades más graves de nuestro
(7) http://www.fao.org/post-2015-mdg/14-themes/nutrition/es/
32
CAMBIO CLIMÁTICO Y CALIDAD NUTRICIONAL. UNA VISIÓN AGROECOLÓGICA
Uno de los problemas de estas especies infrautilizadas con alto valor nutricional, jun-
to a otros muchos relacionados con la política agraria y de investigación, está relacio-
nado con su consumo. La recuperación y conservación de los recursos fitigenéticos
en peligro de extinción están en mano de los consumidores. Ellos son los únicos que,
con su decisión de compra, pueden hacer que una especie o variedad vuelva a entrar
en el circuito alimentario. Un agricultor difícilmente va a producir algo que no pueda
vender. Y para ello, es preciso que el consumidor conozca sus cualidades alimenta-
rias y, lo que puede ser más importante, que sepa cómo utilizar ese alimento. En este
sentido, la Educación para la Salud y la Educación para la Sostenibilidad se considera
fundamental desde los primeros niveles educativos.
33
Cultivos promisorios de interés
para Tierra de Iberos (Murcia)
Situación geográfica
1. Lorca: Pedanías Altas (Avilés, Zarzilla de Totana, La Paca, Jarales, Coy, Béjar La Tova,
Nogalte, Culebrina, Fontanares, Torrealvilla, Ortillo, Doña Inés, Humbrías, Zarcilla de
Ramos, Zarzalito).
2. Totana: La Sierra, La Costera, La Huerta, La Charca, Mortí Alto y Bajo, Lebor Alto y
Las Viñas.
3. Alhama de Murcia: La Sierra, El Berro, Gebas, Los Zancarrones, Carmona, Los Pavos,
Moriana y El Azaraque.
La población global del territorio es de 102.757 habitantes, distribuidos sobre una su-
perficie de 4.232,8 km2, que corresponden al 37,4% de la Región de Murcia, mientras
que en términos de población tan solo supone el 7,5% del total regional. Nos encon-
tramos, por tanto, en un espacio geográfico escasamente poblado, con un número
elevado de pequeñas entidades de población que se conjugan con las cabeceras de
los municipios. La comunicación con el resto de la Región y del país es buena a través
de diversas autovías que surcan o delimitan el territorio.
Fig. 8. Situación
y límites de Tierra
de Iberos.
35
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Las sierras y macizos delimitan toda una serie de cuencas, hoyas y depresiones, a me-
nudo margosas, con una superficie plana o ligeramente deformada y con frecuentes
procesos de abarrancamiento, con la aparición de una agricultura de oasis, en vivo
contraste con el mundo semiárido en el que se enmarcan. Junto a estas unidades se
encuentran llanos interiores y glacis, tradicionalmente utilizados para el cultivo de
cereal pero que, en las últimas décadas, se han transformado en parte para una agri-
cultura industrializada de regadío, ligada a la explotación de los acuíferos. El territorio
está surcado, además, por vegas y riberas de la cuenca alta del Río Segura, donde se
localizan los riegos tradicionales.
El principal destino de los secanos fue su utilización como pasto para la ganadería
local y trashumante. Los cultivos se extendían ampliamente en los piedemontes y
laderas más o menos inclinadas, a menudo aterrazadas, para aprovechar las aguas
pluviales que fluyen por laderas y cañadas. Las terrazas a menudo se reforzaban por
medio de muros de piedra o mampostería y/o se dotaban de sangradores o aliviade-
ras por los que pasaba el agua de unos bancales a otros. En la actualidad, el paisaje
agrario de secano está dominado por cultivos de cereales (cebada, avena y trigo),
frutales de secano sobre todo almendro, con algo de albaricoquero y nogales, vid
y olivo, a veces dispuestos en mosaico. En el margen de los bancales se localizan
higueras y granados.
Los cultivos de regadío se estructuran, históricamente, tanto a lo largo del río Segura
y sus afluentes, como en arroyos de montaña, fuentes y manantiales. Se sitúan sobre
un sistema de terrazas fluviales y llanos de inundación. Los nuevos regadíos, se ex-
tienden en la periferia de las huertas tradicionales o sobre antiguos secanos. Están
asociados a la explotación de acuíferos, al trasvase Tajo-Segura y, más recientemente,
a la desalación del agua del mar. Los principales cultivos son frutales de regadío (al-
baricoqueros y melocotoneros, con algunos ciruelos, manzanos y perales), cítricos,
hortalizas y, en menor medida, olivos y viñedos. A destacar el cultivo de arroz en el
Coto Arrocero de Calasparra, uno de los lugares agroecológicos más interesantes de
la Región de Murcia (Egea Sánchez y Egea Fernández 2010).
36
CULTIVOS PROMISORIOS DE INTERÉS PARA TIERRA DE IBEROS (MURCIA)
1. Clima
En las áreas montañosas occidentales, que incluye la alta cuenca de los ríos Argos y
Benamor, el clima es seco-subhúmedo. Las temperaturas medias, están comprendidas
entre 6-15 ºC, las más bajas de toda la región. Los veranos son cortos (dos meses) pero
calurosos, mientras que los inviernos son fríos (4-5 ºC en enero) y largos (más de seis
meses). De forma muy excepcional, las máximas absolutas llegan a 42 ºC y las mínimas
absolutas a –27ºC. Hay unos 60-70 días con riesgo de heladas. Las precipitaciones supe-
ran los 500 mm. La nieve es un fenómeno relativamente frecuente, con un promedio de
15-20 días en las zonas más altas.
En gran parte de las zonas bajas de la Comarca del Noroeste y Sierra Espuña, la tem-
peratura media anual se mantiene entre 14 y 17 ºC. Las máximas absolutas adquieren
valores superiores a los 40 ºC, mientras que las mínimas absolutas bajan a -10 ºC. Los
valores mínimos se registran en las cumbres de las sierras y en los valles de los ríos, por
acumulación de aire frío. Las precipitaciones se sitúan entre 350 y 500 mm. La nieve
puede hacer acto de presencia durante varios días del año, aunque desaparece pronto
de las montañas. El número de días de heladas oscila entre 15 y 50.
En la Cuenca de Mula y la Vega Alta del Segura la temperatura media anual se mantie-
ne entre 16 y 18 ºC, con inviernos suaves (media en torno a 10 ºC) y veranos calurosos,
alcanzando los 44 ºC de máximas absolutas. El número de días de heladas anuales
puede llegar a 30. Las precipitaciones oscilan entre 300 y 350 mm. El número de me-
ses secos es de 7 a 10, con veranos áridos. La nieve es un fenómeno muy raro.
2. Suelo
Los suelos mejor representados en el territorio son de tipo calcáreo. Entre los más pro-
ductivos para la agricultura se encuentran los fluvisoles calcáricos. Son suelos profun-
dos, muy fértiles, con un contenido cálcico entre el 20% y el 50%. Están situados en las
llanuras aluviales o fondos de valles relacionados con los ríos y arroyos que discurren
por la zona, así como en los cauces hidrográficos o áreas muy próximas a los numero-
sos barrancos, ramblas y cañadas. Tradicionalmente se han utilizado como zonas de
huerta y frutales.
37
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
En el territorio están representados también suelos con alto contenido en sales (so-
lonchaks), que aparecen en los saladares interiores, en algunas depresiones semiendo-
rreicas y en diversas ramblas que atraviesan margas que contienen yeso y otras sales
más solubles.
El río Segura, eje principal de la Cuenca Hidrográfica del Segura, penetra en Tierra de
Iberos, a través del Embalse del Cenajo. En su trayecto hacia el sur recibe varios ríos
por la margen derecha con caudales continuos, (Alhárabe, Argos, Quípar, Mula y Gua-
dalentín), con un comportamiento torrencial. En la margen izquierda, todos los cauces
son efímeros y torrenciales, aunque con presencia de tramos con caudal continuo o
temporal como en el río Chícamo, Rambla del Judío, Rambla del Moro y Rambla Salada.
Un segundo tipo de circulación superficial lo constituyen las ramblas que poseen un
caudal discontinuo pero nada desdeñable. Sólo llevan agua, con crecidas súbitas en
épocas de lluvia; los lechos de estas ramblas quedan parcial o totalmente secos prácti-
camente durante casi todo el año y, ocasionalmente, durante varios años.
Los mayores aportes hídricos, que determinan la corriente permanente del Segura, son
alóctonos y proceden del extremo occidental de la cuenca, en su cabecera (sierras de
Segura, de Taibilla, de Alcaraz y Calar del Mundo), con precipitaciones del orden de los
800 mm. En la Región de Murcia, con precipitaciones comprendidas entre 600 y 200
mm, sólo recibe aportes permanentes de agua de poca importancia. Para el conjunto
de la cuenca, según el Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura, se puede estimar una
pluviometría media de 365 mm de lluvia al año, lo que la convierte en la cuenca que
menos aportes recibe por lluvias de toda la Unión Europea.
38
CULTIVOS PROMISORIOS DE INTERÉS PARA TIERRA DE IBEROS (MURCIA)
Acuífero sobreexplotado
Acuífero que estuvo sobreexplotado
y que puede volver a estarlo
Acuífero en equilibrio
Límites de municipio
Límites de acuífero
Límites de unidad hidrogeológica
la región. El déficit hídrico anual, según el Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura
2009-2015, es de 480 hectómetros cúbicos.
De acuerdo con estas premisas, la selección ha recaído sobre especies que reúnen una
o varias de las características siguientes: tolerantes a la sequía, más o menos resis-
tentes a las heladas, que pueden cultivarse sin necesidad de insumos costosos y que
sean ricos en sustancias antioxidantes y otras sustancias de interés para la salud, y que
tengan cierta demanda para el consumo en el hogar o en el sector de la restauración.
Especial atención se ha se ha prestado también a las leguminosas, por su capacidad
de fijar nitrógeno atmosférico y por su elevado contenido en proteínas; así como, a las
especies que han adquirido recientemente un cierto interés comercial y que no se cul-
tivan o su cultivo es testimonial en nuestro país, como la quinoa o la moringa.
39
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Especies andinas incluidas en este estudio son: Amaranthus caudatus, Arracacia xan-
thorrhiza, Cyclanthera pedata, Chenopodium quinoa, Ch pallidicaule, Lepidium peru-
vianum, Lupinus mutabilis, Mirabilis expansa, Oxalis tuberosa, Physalis peruviana, Sma-
llanthus sonchifolius, Tropaeolum tuberosum, Ullucus tuberosus.
40
CULTIVOS PROMISORIOS DE INTERÉS PARA TIERRA DE IBEROS (MURCIA)
• Zonas tropicales húmedas. De esta zona se han seleccionado algunas especies que
se están valorizando en la actualidad por sus cualidades nutricionales, o por su uso
en la nueva cocina o en coctelería. Estas especies requieren de un riego regular y no
toleran las heladas.
Especies tropicales tratadas son: Citrus hystrix, C ichangensis x C reticulata var. austera,
C microcarpa, Fortunella margarita, Fortunella x Citrus limetta, Curcuma longa, Cypho-
mandra betacea, Fernaldia pandurata, Lycium barbarum, Stevia rebaudiana, Zingiber
officinale.
Para cada una de las especies se ha realizado una ficha en la que se indica el nombre
científico, nombre vulgar (entre paréntesis) y la familia a la que pertenece. Además,
se incluye una foto del cultivo, de la planta, o de partes de ella y los datos siguientes:
• Manejo del cultivo: Se recogen los datos relativos a la siembra y/o multiplicación ve-
getativa, marco de plantación, preparación del terreno, riego y otras labores culturales
que, en el caso de los frutales, incluye la poda.
• Material vegetal: Se incluyen datos sobre las principales variedades o tipos varietales.
En este apartado, en caso de que se trate un grupo de especies reunidas en torno al
género, se hace aquí una descripción sintética de la especie y se aportan datos de su
origen, distribución, usos y variedades, si procede.
41
Cultivos promisorios para Tierra de Iberos
Plantas grano
MIJO
Digitaria exilis (Kippist) Stapf (Fonio, arroz pobre) ................................................... 44
Eleusine coracana (L.) Gaertn. (Mijo africano) .............................................................. 46
Eragrostis tef (Zucc.) Trotter (Tef) .................................................................................... 48
Panicum miliaceum L (Mijo) .................................................................................................. 50
Pennisetum glaucum (L.) R.Br. (Mijo perla) .................................................................... 52
Setaria italica (L.) P. Beauv. (Mijo cola de zorra) ......................................................... 54
TRIGO
Triticum spp. (Trigo) ................................................................................................................. 56
1. Triticum monococcum L. (Escaña menor) ................................................................ 58
2. Triticum turgidum (L) Thell subsp, turgidum (Trigo duro) ................................ 58
3. Triticum t (L) Thell subsp. dicoccum (Schrank.) Mac Key
(Escanda, Escaña) ................................................................................................................. 58
4. Triticum t (L) Thell subsp. turanicum (Jakubz.)
Á. Löve & D. Löve (Kamut) ................................................................................................. 60
5. Triticum aestivum L. subsp. spelta (L) Thell. (Espelta, escanda mayor) ...... 60
6. Triticum aestivum L. subsp. aestivum (Trigo común o blando) ....................... 60
43
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
44
PLANTAS GRANO
POÁCEAS (GRAMÍNEAS)
Bibliografía
Glew et al. 2013; Jideani y Jideani 2011; Mateo Box 2005; Morales Payan et al. 2002.
https://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pmc/articles/PMC3551164/&prev=search
45
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
46
PLANTAS GRANO
POÁCEAS (GRAMÍNEAS)
Bibliografía
Devi et al. 2011; Dida et al. 2008; Plants for a future 2015.
http://www.fao.org/ag/agp/agpc/doc/gbase/Safricadata/eleucor.htm
http://www.kew.org/science-conservation/plants-fungi/eleusine-coracana-finger-millet
47
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
48
PLANTAS GRANO
POÁCEAS (GRAMÍNEAS)
Bibliografía
Abebe Zeleke 2015; Ketema 1997.
http://eol.org/pages/1114367/overview
http://www.floraargentina.edu.ar/publicaciones%5CPOACEAE-parte-5-pag-13-68.pdf
http://www.nolaboreo.es/publicaciones/articulos/pdf/PRESENTACI%C3%93N%20
TEFF%20NUEVO.pdf
49
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Medicinales: El mijo es uno de los cerea- Suelo: Se adapta muy bien a los diferentes
les que más hierro y magnesio aportan, tipos de suelos.
por lo que se recomienda en casos de de-
bilidad física o psíquica. Indicado en caso
de anemia ferropénica, calambres mus- Manejo del cultivo
culares y embarazo. Resulta un excelente
Multiplicación: Por semillas. Se hace
remedio para fortalecer la piel, el cabello,
siembra directa desde fines de junio a
las uñas y los dientes.
mediados o finales de julio, para recoger
Otros usos: En varios países se conside- a finales de septiembre. Es ideal para in-
ra una especie invasora y se comporta cluirlo en rotaciones como se hacía tradi-
50
PLANTAS GRANO
POÁCEAS (GRAMÍNEAS)
Bibliografía
Lagler et al. 2005; Mateo Box 2005; USDA 2015; Valdés-Reyna et al. 2009.
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastu-
ras%20artificiales/182-Mijo_y_Moha.pdf
51
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Inflorescencias.
52
PLANTAS GRANO
POÁCEAS (GRAMÍNEAS)
Bibliografía
Cuevas Hernández 1992; Hernández Alatorre y Zavala García 2009; USDA 2015
http://www.fao.org/docrep/t0818s/T0818S01.htm
53
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
54
PLANTAS GRANO
POÁCEAS (GRAMÍNEAS)
Bibliografía
Terra et al. 2000; USDA. 2015.
http://www.fao.org/docrep/t0818s/T0818S01.htm
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastu-
ras%20artificiales/182-Mijo_y_Moha.pdf
55
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
56
PLANTAS GRANO
POÁCEAS (GRAMÍNEAS)
otoño, sobre todo en zonas mediterráneas tenga también bastante humedad, por lo
con inviernos suaves. El trigo sembrado en que puede ser necesario regar, si no ha
otoño da rendimientos superiores debido llovido en estas fases. El último riego debe
al largo periodo vegetativo. En las zonas realizarse a los pocos días del espigado,
más frías se recomienda una fecha inter- durante el llenado del grano. Los riegos
media; ya que las muy tempranas exponen pueden ser por surcos o por aspersión.
la cosecha a las heladas tardías, y las muy
tardías, al peligro de las heladas de otoño, Labores culturales: Mantenimiento del
o invierno, y, más tarde, al asurado del gra- cultivo hasta la recolección, que se realiza
no por los vientos cálidos del verano. entre los 90 y los 180 días después de la
siembra.
Plantación: La siembra se hace a voleo,
chorrilo o mecanizada. La densidad de
siembra es de 100 a 130 kilos semillas/ha, Material vegetal
con un mínimo de 80% de poder germina-
tivo. Surcos separados a una distancia en- 1. Triticum monococcum L. (Escaña me-
tre 15 y 20 cm. La profundidad de siembra nor) 2. Triticum turgidum (L) Thell subsp,
es de 3-6 cm. De forma general, antes de la turgidum (Trigo duro) 3. Triticum t (L)
siembra, si el terreno es muy suelto convie- Thell subsp. dicoccum (Schrank.) Mac
ne dar un pase de rodillo para comprimir el Key (Escanda, Escaña)
suelo y, después de la siembra, otro para 4. Triticum t (L) Thell subsp. turanicum
que la tierra se adhiera bien a la semilla. (Jakubz.) Á. Löve & D. Löve (Kamut)
Riego: Antes de la siembra, si no va pre- 5. Triticum aestivum L. subsp. spelta (L)
cedida de una lluvia abundante, se reco- Thell. (Espelta, escanda mayor)
mienda dar un riego copioso y seguida- 6. Triticum aestivum L. subsp. aestivum
mente realizar una labor de arado, para (trigo común o blando).
pasar a la siembra. Durante el encañado
y el espigado es preciso que la tierra con-
Bibliografía
García González de Lena 2005; Guerrero 1999; IBPGR 1985; Mateo Box 2005; Peña
Chocarro y Zapata Peña 1997; Téllez et al. 1997.
http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/trigo.htm
57
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Tallo fino, con nudos muy
pubescentes. Espiga muy fina, con es-
piguillas de solo una flor. Gluma con pe-
queños dientes en el margen y ápice ter-
minado en dos picos pequeños. Aristas
finas y largas, denticuladas, del mismo
color que la espiga. Grano desnudo, pe-
queño, aplanado lateralmente, rojizo de
fractura no vítrea.
Caracteres generales
Descripción: Tallo de hasta 120 (150 cm),
grueso, hueco o macizo. Espigas densas
o muy densas, de 6 a 12 cm, blanqueci-
nas, amarillas, pardo-rojizas o púrpuras.
Glumas más o menos pilosas. Aristas en
general gruesas, largas y oscuras. Grano
desnudo, rojizo, grande, de hasta 1 cm, a
menudo con fractura vítrea, vestido.
Caracteres generales
Descripción: Espigas con el raquis recto
que se desarticula tardíamente o sólo
parcialmente en la madurez, quedando
cada artejo del raquis unido por su ex-
tremo superior a la base de la espiguilla.
Grano vestido, apuntado en ambos ex-
tremos, de 7-9 mm de longitud. Espigas
con el raquis recto que se desarticula
tardíamente o sólo parcialmente en la
madurez quedando cada artejo del ra-
Inflorescencias. Foto: Rasbak
quis unido por su extremo superior a
58
PLANTAS GRANO
ticado por los seres humanos. Proviene de turgidum, que corresponde a T monococ-
la domesticación de Triticum monococ- cum. Un duplicado de este material se ha
cum ssp. aegilopoides, un taxón que aún donado al Banco de Semillas de la Univer-
existe en forma silvestre. Se consideraba sidad de Murcia.
extinguido, pero aún existen zonas ac-
tuales de cultivo en el norte de España, el Aprovechamiento y usos: Aunque se ha
sur de Francia, Italia, Turquía y los países considerado como un trigo de bajo valor
balcánicos, aunque de forma muy margi- nutritivo, utilizado en parte para la alimen-
nal, debido a su escaso rendimiento y a tación animal, en la actualidad se consi-
la dificultad para extraer el grano, lo que dera que produce una harina de gran ca-
encarece su molienda. En el Centro de Re- lidad, con un contenido en proteína muy
cursos Fitogenéticos (CRF) de Alcalá de elevado (18-20%) y mayor proporción de
Henares hay una accesión recolectada en antioxidantes, ácidos grasos, minerales y
Murcia (BGE013631), etiquetada como T. vitamina E, que los trigos desnudos.
59
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Espigas densas o muy
densas. Grano desnudo, grande, dos a
tres veces superior al trigo común y cu-
bierta muy fina.
Caracteres generales
Descripción: Espiga aplanada, muy laxa,
que se desarticula en la madurez que-
dando los artejos del raquis unidos por
su base a la base de la espiguilla. Grano
vestido, de color tostado claro, compri-
mido, de ápice agudo y con la cara ven-
tral aplanada o algo cóncava.
Caracteres generales
Descripción: véase descripción del gé-
nero.
60
PLANTAS GRANO
subespecie de trigo más utilizada hoy en de: Jeja de Cieza, Jeja de Moratalla, Re-
día. Con la harina de este trigo se hacen cio, Rendín, Rendín velloso, Ricote, Rojo
casi todos los tipos de pan, galletas, tos- de Caravaca, Valenciano.
tadas y tortas. Siempre que una receta
MATERIAL VEGETAL
61
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
62
PLANTAS GRANO
AMARANTÁCEAS
pués de una lluvia. El marco de plan- Labores culturales: Eliminar las plantas
tación es de 20-40 x 15-20 cm, y a una adventicias que puedan competir con
profundidad de 2,5 cm. La densidad de el cultivo. La cosecha se realiza a los
siembra es de 0,5-1,5 kg/ha. 150-180 días de la siembra, según la es-
pecie y variedad.
Riego: Requiere hasta un 60 % me-
nos agua que el trigo o la cebada. No
obstante, se requiere mantener el sue-
Material vegetal
lo húmedo el primer mes, hasta que el
cultivo se haya establecido. También se 1. Amaranthus caudatus L (Kiwicha) 2.
requiere algún aporte de agua durante Amaranthus cruentus L (Amaranto) 3.
la floración y llenado del grano, aunque Amaranthus hypochondriacus L. (Ama-
tolera muy bien la escasez de agua du- ranto).
rante largos periodos. De hecho, según
algunos autores, el amaranto crece me-
jor en condiciones de baja disponibili-
dad de agua y altas temperaturas. No
se recomienda el riego por aspersión
porque se corre el riesgo de enferme-
dades fúngicas.
Bibliografía
Amarantum 2015; Bermejo y León 1992; Hernández y Herrerías 1998; Herrera y Mon-
tenegro 2012; Mapes y Espitia 2015; Mesacolectiva 2015; Mateo Box 2005; Molina et
al. 2015; Porr M. 2012; Tapia y Fries 2007; VV.AA. 2014.
https://mesacolectiva.wordpress.com/2014/01/29/cultivo-de-amaranto-en-andalu-
cia-parte-1
https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/valles_calchaquies/08.pdf ±
63
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Tallo ramificado irregular-
mente, de hasta 2 (2,5) m, hueco. Ho-
jas de forma variable, elípticas, ovadas,
lanceoladas, con el ápice agudo y base
cuneada. Inflorescencia laxa, extremada-
mente larga y colgante, a veces erecta,
de colores vistosos (verde, amarillo, ana-
ranjado, rojo, púrpura). Flores reunidas
en glomerulos. Semillas blancas, con
bordes rojos o rosas y negras. Las plan-
tas con semilla de color claro son las que
Aspecto general. Foto: Kurt Stüber
se utilizan para la producción de grano.
Caracteres generales
Descripción: Tallo erecto, de hasta 2 m,
simple o ramificado. Hojas similares a las
de A caudatus. Inflorescencia más o me-
nos erecta, abierta y ramificada en nu-
merosas espigas, suave al tacto, de colo-
res variados. Semillas pueden ser negras,
marrón, blancas o amarillas.
Caracteres generales
Descripción: Tallo simple o ramificado,
de hasta 3 m. Hojas de forma variada.
Inflorescencia muy grande y densa, ver-
de o roja, erecta y áspera, con espigas
y panículas laterales. Semillas de color
blanco, dorado, café y negro.
64
PLANTAS GRANO
65
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
66
PLANTAS GRANO
POLIGONÁCEAS
Bibliografía
Campbell 1997: Dionisi 2012; Mateo Box 2005; USDA 2015.
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_054_04_Fagopyrum.pdf
67
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
68
PLANTAS GRANO
QUENOPODIÁCEAS
Bibliografía
Apaza 2010; Ayala 2015; Barrón-Yánez et al. 2009; Bazile et al. 2014; Bermejo y
León 1992; Flores et al. 2010a, b; Herencia et al. 1996; Mateo Box 2005; Mujica et al.
2002; Tapia et al. 1979;Tapia et al. 1979; Tapia y Fries 2007; Tapia 2013.
http://www.fao.org/quinoa-2013/
http://www.lapanadera.pe/uploads/4/2/1/8/4218042/07_aporte_cultivos_andi-
nos_nutric_human.pdf
69
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Herbácea, erecta de 3 a 4
m, tallo prominente y anguloso, con es-
trías de coloraciones púrpura y rojizas,
verdes, amarillas o anaranjadas. Hojas
alternas, de 7,2-8,0 x 3,1-3,8 cm, rómbi-
co-ovaladas, sinuosas, dentadas, con
pelos vesiculosos, pecioladas. Inflores-
cencia en panícula, de color variable
Aspecto general. Foto: Karelj dependiendo del estado de madurez, al
Caracteres generales
Descripción: Herbácea, erguida o un
poco postrada, de hasta 50 a 70 cm, con
tallo hueco, estriado y ramificado des-
de la base. Hojas alternas, romboidales,
triangulares, ancha ovadas, con borde
entero o dentado, de color variable (ver-
de, anaranjado, amarillo claro, rosado
claro, rosado oscuro, rojo y púrpura), pe-
cíolos cortos y finos. Inflorescencias en
cimas axilares o terminales, cubiertas por
el follaje que las protegen de las tempe-
Aspecto general. Foto: Crops for the Future
raturas bajas. Flores hermafroditas o uni-
Caracteres generales
Descripción: Herbácea, erecta, de has-
ta 3 metros, tallos robustos, cilíndricos
o angulosos en la madurez, asurcados,
densamente ramificados desde la base
o a cierta altura. Hojas carnosas, alter-
nas, pecioladas, polimorfas, romboides,
deltoides y lanceoladas, con el borde
anguloso dentado, verde claro u oscu-
ro, amarilla, roja o púrpura, con células
ricas en oxalato de calcio que favore-
cen la absorción y retención de hume-
dad atmosférica, y protegiéndolas de
las heladas. Inflorescencias en panícula,
Aspecto general. Foto: Maurice Chédel
laxa o compacta, de hasta 70 cm. Flores
70
PLANTAS GRANO
principio verde, pardo o gris, después xico. Se cultiva en la zona centro del país.
café, amarillo, pardo o anaranjado. Flores Es muy resistente a la sequía, heladas y
hermafroditas o unisexuales, con pedice- salinidad.
los muy cortos o casi nulos, con 5-8 tépa-
Variedades: se conocen al menos tres
los y 5-6 estambres. Fruto de 1,7-2,0 mm
grandes grupos de cultivariedades:
de diámetro, amarillo pálido, anaranjado,
“Huauzontle” (selección moderna para
rosa, castaño obscuro o rojizo. Semilla
su cultivo como sustituto del bróculi),
lenticular con variación en color de ama-
“Chia” (se aprovechan los frutos) y “Que-
rillo claro a marrón.
lite” (se aprovechan las hojas).
Origen y distribución: Originaria de Mé-
sexuales, androceo con 1-3 estambres, de 5°C y florecer a los 10°C. Tolera tempe-
gineceo con ovario súpero unilocular. raturas inferiores a -10 ºC, una vez instala-
Fruto cubierto por el perigonio, gris de do el cultivo. Aguanta suelos salinos. Este
pericarpio muy fino y translúcido Semilla cultivo prácticamente está restringido a su
muy pequeña, de 1 a 1,2 mm. zona de origen, para autoconsumo.
Origen y distribución: Originaria del sur Variedades: Se reconocen diferentes
de la cordillera andina, entre el Sur de Perú variedades en función del tipo de creci-
y Bolivia, donde se cultiva en el altiplano, miento (de erectas a rastreras) y el color
entre 3 000 y 4.300 m. La zona de mayor del grano (castaño, pardo o negro).
producción se concentra al norte del Lago
Titicaca. Para su cultivo requiere precipita-
ciones de 500-800 mm, pero tolera bien
la sequía. Puede germinar a temperaturas
71
Cultivos promisorios para Tierra de Iberos
Leguminosas
73
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
74
LEGUMINOSAS
FABÁCEAS (LEGUMINOSAS)
Bibliografía
Cedano 2006; MAG 1991; MAG 1991; Nan et al. 2009; Navarro 2009; USDA 2015.
http://www.marioncountyfl.org/home/showdocument?id=4964
http://www.virtual.chapingo.mx/dona/paginaIntAgronomia/abonoverde2.pdf
75
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
76
LEGUMINOSAS
FABÁCEAS (LEGUMINOSAS)
años antes de hacer el injerto, normalmente en eliminar la madera afectada por podredumbres
escudete. Después se puede mantener en el o plagas. Las podas siguientes serán las indis-
vivero un par de años, hasta su trasplante de- pensables para favorecer el desarrollo de la
finitivo. La semilla tiene latencia interna, por lo copa mediante la eliminación de ramas inútiles
que se recomienda el tratamiento en inmersión o secas, bifurcaciones de los brazos y todos los
en agua durante 24 horas o durante 2 horas en brotes defectuosos. La mejor época para reali-
ácido sulfúrico antes de la siembra. La multipli- zarla es a principios de otoño e inmediatamen-
cación también puede ser por estacas, retoños te después de la recolección de la cosecha. Te-
de raíz y acodos. Otra forma es hacer siembra niendo en cuenta que las flores aparecen en las
directa en primavera, dando lugar a árboles nudosidades de las ramas, no es necesaria una
más vigorosos y con mayor resistencia a plagas poda de fructificación como en otros árboles.
y enfermedades, pero más heterogéneos. Basta con una limpieza anual o cada dos años
y alguna poda más intensa cada 5 ó 10 años
Plantación: El trasplante se realiza a finales de para corregir los desequilibrios de la copa. La
invierno para evitar las heladas. Se hacen agu- recolección se realiza a final del verano o prin-
jeros desde 30-60 x 50-80 cm. El marco de cipio de otoño.
plantación es de 8-10 x 8-10 m. Hay que dar un
buen riego después de plantarlos.
Bibliografía
Albanell 1990; Tous 1984; VVAA. 2008.
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/07_03%20Ceratonia.pdf
77
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
78
LEGUMINOSAS
FABÁCEAS (LEGUMINOSAS)
Bibliografía
Laguna 2001; Rangaswami Ayyangar et al. 1935; Santana 2011; USDA. 2015.
http://www.virtual.chapingo.mx/dona/paginaIntAgronomia/abonoverde2.pdf
79
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
80
LEGUMINOSAS
FABÁCEAS (LEGUMINOSAS)
Bibliografía
Bermejo y León 1992; Chirinos-Arias 2015; Jacobsen y Mujica 2006; Office of the
Gene Technology Regulator 2013; Tapia y Fries 2007.
81
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
82
LEGUMINOSAS
FABÁCEAS (LEGUMINOSAS)
Bibliografía
Burkart 1976; Dostert et al. 2012; Prabha et al. 2014; Steibel y Troiani 1999.
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/46-legum44m.pdf
http://www.fao.org/docrep/006/ad314s/AD314S01.htm
http://www.worldagroforestry.org/treedb/AFTPDFS/Prosopis_juliflora.PDF
±
83
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Árbol de 5 a 15 m, copa
redondeada, extendida, poco densa, de
hasta 15 m de diámetro, ramas retorci-
das, delgadas, largas y péndulas, espinas
axilares, de 1 a 4 cm de longitud, no muy
abundantes. Hojas glabras, pecioladas,
con raquis de 0,5 a 8 cm de longitud, fo-
líolos de 5-17 x 1-2 mm, lineales, rectos
o levemente encorvados, agudos, subsé-
siles, de base asimétrica. Inflorescencias
en racimos cilíndricos densifloros, amari-
llos de 7 a 11 cm de longitud. Flores blan-
co verdosas a amarillentas, subsésiles.
Lomento recto, falcado o semicircular, de
suturas paralelas gruesas, pajizo-amari-
llento, coriáceo, muy comprimido.
84
LEGUMINOSAS
guay. También está presente en zonas se- tamente en sistemas de producción silvo-
miáridas de Bolivia, Perú y Chile. Ha sido pastoriles y agroforestales, ya que permite
introducida en Brasil, India, Marruecos, que pastos y cultivos prosperen bajo su
Pakistán, Senegal, Sudán, Kenia y Austra- dosel, debido a que la amplia copa, no
lia. Crecen en zonas con temperaturas de densa, aporta materia orgánica y nutrien-
18 a 28° C y precipitaciones anuales de tes, en especial nitrógeno. Su sistema radi-
(200) 500 a 1.200 (1.500) mm. Soportan cal no es competitivo con gramíneas. Las
temperaturas máximas absolutas de 48 hojas tienen catequinas que les confieren
°C y mínimas absolutas de -10 °C, aunque propiedades antioxidantes.
no resisten heladas prolongadas. Toleran
bien la sequía. Se desarrollan en distintos
tipos de suelos, especialmente en los fran-
co arenosos. Crecen mejor en arenas per-
meables, pero a veces se los encuentra en
arcillas o arenas arcillosas. Resiste bien a la
salinidad, de igual modo que las especies
estrictamente halófilas.
85
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Aspecto general
Caracteres generales
Descripción: Árbol de hasta 18 m de alto,
o arbustos de 3 a 4 m, perennifolio, con
ramas que se bifurcan próximas al suelo,
espinas divaricadas, de 1 a 4 cm de lon-
gitud, con raíces pivotantes, que pueden
llegar hasta 50 m de profundidad y raí-
ces horizontales próximas al suelo que se
alargan hasta dos o tres veces la longitud
de la copa en lugares desérticos. Hojas
bipinnadas, de 2 a 10 cm de longitud, con
11 a 14 pares de foliolos, lineales, obtusos,
mucronados, pubescentes, de 8 x 1-3
Detalle de espinas y hojas. mm de ancho. Inflorescencias de 8-15 cm
Foto: Eric Guinther de largo, con unas 300 flores de media,
86
LEGUMINOSAS
87
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Cultivo. Caracteres
edafoclimáticos
Manejo del cultivo
Clima: Las especies de Vigna, crecen
Multiplicación: Por semillas. Siembra
en zonas tropicales y subtropicales.
manual, a finales del invierno, entre los
Están adaptadas a soportar altas tem-
meses de (febrero) marzo o incluso abril,
peraturas en zonas secas con buena
cuando no haya riesgo de heladas. Se
producción de biomasa. No soportan
ponen unas tres semillas por hoyo, a una
las heladas. Temperaturas óptimas en-
profundidad de 2-4 cm. Se pueden aso-
tre 18 y 30 °C. Siembra aconsejable con
ciar con otras plantas, como maíz, o con
temperaturas mínimas establizadas
gramíneas forrajeras perennes o anuales.
en torno a 18 °C. En secano requieren
La siembra puede ser simultánea o una
precipitaciones anuales por encima de
siembra adelantada de la leguminosa de
500-600 mm, sobre todo en las pri-
unos 10 días.
meras fases de desarrollo. Sólo el maní
de Bambara resiste bien las altas tem- Plantación: Antes de la siembra hay que
peraturas y la sequía lo que hace que realizar una labor semiprofunda (25 a 30
sea un cultivo valioso en áreas donde cm), con la que se envuelve la materia
los suelos son demasiado pobres para orgánica. El marco de plantación es de
otras legumbres. 50-60 x 30-40 cm.
Suelo: Prefieren suelos con buen drena- Riego: En zonas con precipitaciones in-
je, con pH entre 5,5 y 7. Crecen en sue- feriores a 600 mm, es necesario aportar
88
LEGUMINOSAS
FABÁCEAS (LEGUMINOSAS)
Bibliografía
Beyra y Artiles GR. 2004; Egea Sánchez et al. 2006; IPGRI, IITA, BAMNET. 2000;
Miquilena e Higuera Moros 2012: Resende O et al. 2012; USDA 2015; Tresina et al.
2010; Yao DN et al. 2015.
https://en.wikipedia.org/wiki/Vigna_subterranea
89
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Herbácea, erecta, de 30-90
cm de altura. Tallos angulares, esparcida-
mente pilosos. Hojas alternas y peciola-
das, con foliolos ovados o rombo-ova-
dos, con el borde entero ó tri-lobulado
y ápice corto y puntiagudo. Flores ama-
rillas, de unos 20 mm. Vaina péndula,
cilíndrica, de 5-10(12) x 0,5-0,6 cm, con
pico corto y obtuso, glabras o casi. Semi-
lla roja más o menos oscura, raramente
blanca, negra o gris, oblonga, de 5-6 x
4-5 mm, truncadas o subredondeadas en
ambos extremos.
90
LEGUMINOSAS
sencia en Europa.
91
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Hierba anual con tallos rastre-
ros que se ramifican justo por encima del
nivel del suelo. Hojas trifoliadas, glabras, de
hasta 11 cm de largo, con foliolos de elípti-
cos a obovados. Flores pequeñas, de hasta
10 mm, amarillentas. Fruto indehiscente,
casi globoso, de unos 2 cm de diámetro,
con una o, a veces, dos semillas. Semillas
maduras, casi esféricas y de 8-15 mm de
diámetro, de coloración variable: blanco,
crema, rojo, negro o pardo, a veces motea-
da, manchada o rayada. El pedúnculo floral
se alarga después de la floración y se curva
hacia abajo para que los frutos se desarro-
llen bajo tierra.
92
LEGUMINOSAS
gumbres son más largas, de hasta 85 cm. combatir la erosión. Se utiliza a veces para
y las semillas son más planas, de color rojo abonado en verde y como cubierta vegetal.
ladrillo o negras. Con las hojas y semillas, en Senegal, se con-
feccionan cataplasmas contra las dermatitis
Aprovechamiento y usos: El uso más ex-
MATERIAL VEGETAL
e inflamaciones de la piel.
tendido es como grano para alimentación
humana Se puede consumir también como Variedades: En la Región de Murcia se re-
verdura, sobre todo el grupo sesquipeda- conocen las variedades locales siguientes:
lis. Utilizada también como forraje (grupo Bisuelo (Bullas, Molina del Segura), Carica
biflora) y para la obtención de fibra y pa- del Señor (Calasparra), Ceriguelo (Calas-
pel (grupo textilis). Su forma de crecimien- parra), Habichuela o Chicharro (Alhama de
to (cubriendo todo el terreno) y sus raíces Murcia, Lorca, Mula, Zarzadilla de Totana),
numerosas que descienden hasta 0,9 me- Habichuela negra (Mula) y Judía culebra
tros, hacen que sea utilizada también para (Alhama de Murcia).
93
Cultivos promisorios para Tierra de Iberos
Raíces y tubérculos
Mirabilis expansa (Ruiz & Pav.) Standl. (Mauka, Chago) ......................................... 102
95
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
96
RAÍCES Y TUBÉRCULOS
APIÁCEAS (UMBELÍFERAS)
Bibliografía
Amaya y Julca 2006; Bermejo y León 1992; Decheco Egúsquiza 2013; Jiménez 2005;
Seminario 2004; Tapia y Fries 2007
http://teca.fao.org/sites/default/files/technology_files/produccion_organica_de_
cultivos_andinos.pdf
www.efsa.europa.eu/sites/defailt/files/scientific_output/files/main_docu-
ments/3954.pdf
www.pfaf.org/user/Plant.aspx?LatinName=Arracacia+xanthorrhiza .
97
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Hierba perenne, que se cultiva
como planta anual, con un sistema radical
vigoroso que puede llegar hasta 1,60 m de
profundidad, donde se desarrollan las raíces
tuberosas o batatas, de unos 30 x 20 cm, con
la superficie glabra o pubescente, de color
verde, crema, amarillo, anaranjado, púrpura
o rojizo, carne blanca, amarilla o anaranjada,
a veces con una pigmentación rojo-morada.
Tallo voluble, cilíndrico, rastrero de hasta 5
m, o erecto de hasta 1 m, ramificado, a ve-
ces totalmente pigmentado con antocianinas
(rojo o morado). Hojas bien desarrolladas,
alternas, pecioladas, con el margen entero,
dentado o lobulado, de forma (redondea-
da, reniforme, cordada, hastada, lobulada) y
tamaño variable incluso en el mismo tallo, a
veces pigmentadas de púrpura y con diver-
sos grados de pubescencia. Inflorescencia en
cimas dicasiales, laxa, axilar, pedunculada y
98
RAÍCES Y TUBÉRCULOS
CONVOLVULÁCEAS
no es conveniente dar labores profundas, ya sos que coloquen la humedad muy profunda
que esto provocaría que las raíces se alarga- para evitar que los tubérculos se alarguen
ran en exceso, generando tubérculos largos en exceso. Se recomienda no sobrepasar los
y poco engrosados y dificultando el arran- 30 litros por planta y semana.
que de los mismos. El trasplante se realiza
sobre caballones de unos 80 cm de ancho y Labores culturales: Eliminar las plantas ad-
de 30 a 50 de alto. El esqueje se introduce venticias y mantener el cultivo aporcado.
en el caballón dejando unos 10 cm al descu- Las guías del tallo deben despuntarse para
bierto y de forma que queden 2 o 3 nudos evitar un excesivo desarrollo vegetativo de
enterrados (el número de nudos enterrados la planta.
va a ser determinante en la producción de
batata, ya que éstas se originan de las raí-
ces que emiten las yemas situadas en cada Material vegetal
nudo. El marco de plantación es de 90-100
Variedades: En relación a su hábito de cre-
x 30-40 cm.
cimiento se diferencian cuatro tipos genera-
Riego: El suministro de agua es muy impor- les de plantas: erecta, semierecta, extendida
tante en las dos primeras semanas después y muy extendida. Además, hay numerosos
del trasplante para favorecer el enraiza- cultivares que se distinguen unos de otros
miento y arraigue de las plantas. Después en función de la forma de hojas y tallos, de
conviene reducir las aportaciones de agua la forma, tamaño y color de los tubérculos,
para favorecer la tuberización, suspendién- de la duración del ciclo del cultivo, o según
dolas casi en su totalidad un mes antes de la el tipo de pulpa y consistencia de la misma.
recolección para favorecer la calidad de los
tubérculos. Los riegos no deben ser copio-
Bibliografía
Cusumano y Zamudio 2013; Decheco Egúsquiza 2013; Martí et al. 2011; Mateo Box 2005.
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/borradores/vol_XI/11_135_03_Ipomoea.pdf
99
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Raíces tuberosas.
100
RAÍCES Y TUBÉRCULOS
BRASICÁCEAS (CRUCÍFERAS)
lento que dura dos años. El primer año Labores culturales: Se recomienda un
se produce la parte vegetativa, con la raíz entresaque y deshierbe para permitir el
engrosada. En el segundo año se comple- buen desarrollo de las plantas. La cose-
ta el ciclo con la floración, fructificación y cha se realiza a los 8-10 meses de la siem-
producción de semilla. Para la obtención bra. Las raíces recolectadas se secan al
de semillas se seleccionan, el primer año sol por 2 meses, periodo en el cual pier-
de cultivo, las mejores raíces engrosadas. den el 75% de su peso original y cambia
Estas se incluyen en pozas con tierra fina de un sabor amargo-picante a un sabor
y orgánica. Cuando se producen brotes acaramelado.
de unos 3 cm, se trasplantan, a una dis-
tancia de 40 cm entre plantas. Las semi-
llas se recolectarán de estas plantas un Material vegetal
año después.
Variedades: Se diferencian unos 8 tipos
Plantación: La siembra se realiza a voleo diferentes de maca en base a la colora-
durante los meses de septiembre a di- ción de la planta y la raíz.
ciembre. Se puede mezclar la semilla, con
arena o estiércol para favorecer una me-
jor distribución. La distancia entre plan-
tas es de 8-10 cm. Se utilizan unos 100
gramos para 200 a 300 m2. Se suele aso-
ciar con las papas amargas.
Bibliografía
Aliaga Cárdenas 1999; Bermejo y León 1992; Castaño Corredor 2008; Decheco Egúsqui-
za 2013; Tapia y Fries 2007.
http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investi-
gacion/Enero_2011/HERRERA_SANCHEZ_FIQ/MARCO%20TEORICO.PDF
101
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
RAÍCES Y TUBÉRCULOS MIRABILIS EXPANSA (RUIZ & PAV.) STANDL. (MAUKA, CHAGO)
102
RAÍCES Y TUBÉRCULOS
NICTANGINÁCEAS
Plantación: En la zona andina se realiza gos ligeros cada 15 días. Para esquejes y
de julio a agosto. La plantación se hace semilla se aplican riegos cada 8 días has-
en surcos, en los que se abren hoyos de ta que brote la planta.
hasta 1 x 1 m, en los que se añade una
Labores culturales: Control de plantas
buna capa de materia orgánica y se cu-
adventicias y aporcado a los 2 y a los 4
bren con una fina capa de suelo. En su in-
meses de la plantación. La cosecha se
terior se colocan los hijuelos o el material
realiza a los 7-8 meses.
vegetativo utilizado. Si se hace siembra
directa simplemente hay que depositar
la semilla en el suelo y enterrarla ligera-
mente, después de una lluvia. El marco de Material vegetal
plantación es de 0,80-1,2 x 0,50-0,60 m. Variedades: No existen cultivares defi-
Es frecuente asociar esta planta a otros nidos. Las plantas se diferencian por el
cultivos, sobre todo, maíz. También con color de la raíz, conociéndose de esta
judías, altramuces, calabazas, u otros cul- manera 3 variedades: crema con pulpa
tivos de raíz, como la arracacha, el llacón crema, blanca con pulpa blanca y amari-
o la patata. lla con pulpa blanca.
Riego: Los cultivos deben mantenerse
generalmente húmedos. En campos sem-
brados con hijuelos se deben aplicar rie-
Bibliografía
Bermejo y León 1992; Decheco Egúsquiza 2013; Seminario 2004; Tapia y Fries 2007.
103
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
104
RAÍCES Y TUBÉRCULOS
OXALIDÁCEAS
Bibliografía
Bermejo y León 1992; Decheco Egúsquiza 2013; Gonzales et al. 2003; Tapia y Fries
2007
http://teca.fao.org/sites/default/files/technology_files/produccion_organica_de_
cultivos_andinos.pdf
105
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
106
RAÍCES Y TUBÉRCULOS
ASTERÁCEAS (COMPUESTAS)
individuales; en este caso una vez seleccio- etapa de tuberización y maduración de las
nado el tallo se cortan segmentos de unos raíces.
4 o 5 cm con un solo nudo, sin hojas pero
manteniendo la base del peciolo; este seg- Labores culturales: Eliminar las plantas ad-
mento se pone horizontal sobre la cama y se venticias, al principio del desarrollo de la
hunde en el sustrato. planta se hace un leve aporque y ya no se
vuelve a aporcar, pues se favorecería las ye-
Plantación: Se realiza (en la cordillera andi- mas de la cepa en detrimento de las raíces
na), una vez preparado el terreno, al comien- tuberosas. La cosecha se realiza a los 6-10
zo del período de lluvias entre septiembre (12) meses de la plantación, dependiendo
y octubre. Si se dispone de riego se puede de la zona donde se cultive.
sembrar todo el año. El marco de plantación
es de 0,8-1 x 0,5-0,8 m.
Riego: Los riegos se deben aplicar cada 12 Material vegetal
a 15 días hasta la floración y posteriormente Variedades: Se reconocen numerosos culti-
cada 8 a 10 días, ya que el cultivo requiere vares que se diferencian por el color externo
de mayor humedad para que la formación de la raíz, color principal y secundario de la
de raíces sea mayor. El número de riegos pulpa, color de tallo, tonalidad en el color de
puede fluctuar dependiendo de las con- la flor, forma de hoja, color de brote, rami-
diciones meteorológicas y del drenaje del ficación del tallo, ciclo vegetativo, forma y
suelo. Los riegos deben ser ligeros. Se debe peso de las raíz, rendimiento, contenido de
evitar encharcamientos prolongados y el azúcar e isoenzimas foliares.
exceso de humedad, sobre todo durante la
Bibliografía
Bermejo y León 1992; Collantes 2009; Decheco Egúsquiza 2013; Jiménez 2011; Muñoz et al.
2006; Seminario et al. 2003; Tapia y Fries 2007; Vilhena et al. 2003.
http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/74455093814a213d6976637f4f71ad5f.pdf
www.cipotato.org/artc/cipcrops/fichatecnicayacon.pdf
±
107
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
108
RAÍCES Y TUBÉRCULOS
TROPEOLÁCEAS
Material vegetal
Variedades: Existe una gran diversidad
en esta especie, reconociendo más de
100 variedades atendiendo, entre otros
caracteres, al color del tubérculo y épo-
ca de floración.
Bibliografía
Bermejo y León 1992; Decheco Egúsquiza 2013; Gonzales 2003; Grau et al. 2003;
Tapia y Fries 2007
http://teca.fao.org/sites/default/files/technology_files/produccion_organica_de_
cultivos_andinos.pdf
109
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
110
RAÍCES Y TUBÉRCULOS
BASELÁCEAS
Bibliografía
Bermejo y León 1992; Codima 2003; Decheco Egúsquiza 2013; Gonzales 2003;
Tapia y Fries 2007; Vimos 1993.
http://teca.fao.org/sites/default/files/technology_files/produccion_organica_de_
cultivos_andinos.pdf
111
Cultivos promisorios para Tierra de Iberos
Cítricos
113
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
114
CÍTRICOS
RUTÁCEAS
franco arenosa, franca o franco arcillosa, con 50 x 50, a los que se echará una buena capa
buen drenaje y aireación. Los suelos de textu- de compost. Se deben plantar árboles injerta-
ra pesada o arcillosa, que generalmente tienen dos de 1 o 1 ½ año, que estén libres de plagas
limitaciones de drenaje, no son aptos para los y enfermedades. La línea de injerto debe que-
cítricos y están asociados con problemas de dar a 10-20 cm del suelo. Tras la plantación se
crecimiento y proliferación de enfermedades dará un buen riego, que se repetirá de forma
radicales. Los cítricos se desarrollan bien en un periódica hasta el prendimiento de la planta. Se
rango amplio de pH que va de 4 a 9, sin embar- aconseja la plantación en calles. Si se realiza en
go, se considera que el rango óptimo de pH está mesetas, las plantas se situarán en el centro de
entre 5.5 a 6. la meseta. El marco de plantación se ha reduci-
do bastante respecto a las tradicionales. De un
marco de 5-6 x 5-4 m, se ha pasado a marcos
Manejo del cultivo de 4-5 x 1,5-2 m. Depende mucho del portain-
jertos elegido.
Multiplicación: Injerto, más raramente esta-
quillado, acodo o semillas. El injerto se realiza Riego: Los riegos han de ser moderados y con-
principalmente mediante escudete, desde abril tinuos; a los cítricos les perjudica más el exceso
en regiones cálidas y costeras, hasta mayo o ju- de humedad que su falta puntual. Se han de
nio cuando la primavera es más tardía. También evitar los encharcamientos, sobre todo cer-
se puede injertar a finales del verano principios ca del cuello, mediante ruedos, plantación en
de otoño. Los patrones se escogen en función meseta, riegos localizados, adecuados, etc. En
de las condiciones edafoclimáticas de la zona el riego localizado se recomiendan goteros de
de cultivo. Los más utilizados son: Naranjo alta dosis (8 l/h) o microaspersores. El riego es
amargo, Citrus macrophylla, C. volkameriana, necesario entre la primavera y el otoño, cada
Citrange Carrizo, Mandarino Cleopatra, Limón 15-20 días si es por inundación y cada 3-5 días
rugoso y Citrumelo. si es riego localizado. Las necesidades hídricas
del cultivo oscilan entre 6000 y 7000 m3/ha.
Plantación: Se puede realizar en cualquier épo-
ca del año, siempre que se pueda regar. No Labores culturales: El control de adventicias se
obstante, se aconseja el otoño por ser la época realiza mediante el laboreo del suelo, 3-4 veces
más húmeda. Se desaconseja el verano, por fal- al año, con motocultores de pequeña potencia,
ta de humedad. Previo a la plantación se acon-
dicionará el terreno y se abrirán hoyos de 50 x
115
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
o con tractores de tipo medio. El uso de cubier- manera a brotar yemas laterales latentes du-
tas vegetales en las entrecalles, mediante pasto rante años. Esta actuación se aprovecha nor-
natural o una leguminosa, mezclada o no con malmente para efectuar un cambio de variedad
un cereal, es una práctica muy recomendable. o hacer sitio en el marco de plantaciones.
Se aconseja efectuar podas suaves, limitándose Cuando hay demasiados frutos cuajados, se
a dar forma al árbol, cortar chupones y ramas puede hacer un aclareo manual.
en mala posición, airear la parte interior y elimi-
nar lo seco (por hongos, aire, etc.).En árboles
jóvenes la poda es en primavera. En los adultos Material vegetal
la poda se realiza 2 o 3 semanas después de re-
REGIÓN MEDITERRÁNEA Y CERCANO
coger la cosecha, para que el árbol se recupere.
ORIENTE
La poda depende de la edad del árbol.
1. Citrus aurantiifolia (Christm.) Swingle
• Poda de formación: Se realizan en los prime- (Limera agria, Limoncillero, Limera gruesa)
ros años de la plantación, para darle la forma 2. Citrus limettioides Tanaka (Lima palestina)
que queremos a la planta. Normalmente se 3. Citrus bergamia Risso & Poit. (Bergamoto)
despunta el plantón a unos 60 cm del suelo. 4. Citrus medica L. (Cidro)
Después, dependiendo del sistema de forma- 5. Citrus limetta Risso. (Limete-
ción que elijamos: ra dulce y agria murciana)
6. Citrus x limodulcis D.Rivera, Obón,
• Sistema tradicional libre. Se eliminan sólo los Méndez & Ríos (Limonero dulce)
brotes del patrón hasta el tercer o cuarto año 7. Citrus limoroseus D.Rivera, Méndez,
y, a partir de aquí, se eliminan las ramas que Obón & Ríos (Limonero sanguino)
dificultan la entrada de luz o que han perdido 8. Citrus karna Rafin. (Poncil de Ojós
la capacidad productiva. y Limón arrugado antiguo)
• Sistema a tres ramas. A la altura de la cruz, se 9. Citrus lumia Risso & Poit. (Li-
eligen tres ramas que formen 120 grados, que món naranja o lumia italiana)
actuarán de las guías iniciales sobre las que se 10. Citrus semperflorens Lush.
formará el árbol. (Limones de molla)
11. Citrus maxima (Burm.) Merril. (Cimbobero)
• Sistema dicotómico. Se fundamenta en tener
el tronco a la altura más baja posible. Su copa OTRAS ZONAS BIOGEOGRÁFICAS
estará formada por ramas guía, con un creci- (ASIA ORIENTAL)
miento erecto que son las que soportarán las 1. Citrus hystrix DC (Combava o Lima kéfir).
ramas productivas de crecimiento más hori- 2. Citrus x junos Siebold ex Tanaka
zontal. (= C. cavaleriei H.Lév. ex Cavale-
rie x C. reticulata Blanco) (Yuzú)
• Poda de mantenimiento: Hay que procurar un
3. Fortunella japonica (Thunb.)Swingle (=
equilibrio entre el desarrollo vegetativo y pro-
C. microcarpa Bunge) (Calamondín)
ductivo. Hay que renovar las ramas productivas
4. Fortunella margarita (Lour.)
agotadas y eliminar los brotes no productivos.
Swingle (Kumquat)
Será más intensa en las variedades más vigo-
5. X Citrofortunella floridana J.W.In-
rosas.
gram & H.E.Moore (= Fortunella japoni-
• Poda de restauración o regeneración: Se ca (Thunb.)Swingle x Citrus aurantiifo-
realizan en árboles viejos o en mal estado por lia (Christm.) Swingle) (Limequat)
heladas, enfermedades,… Se realiza una poda 6. Microcitrus australasica (F.Mue-
severa, rebajando las ramas que constituyen el ll.)Swingle (Caviar cítrico)
armazón del árbol. El rebaje será tanto mayor
cuanto más agotado esté, forzando de esta
Bibliografía
Chome 2011; Díaz Yubero 2010; Domínguez-Gento 2008; García-Lidón et al. 2003;
Herrera Covarrubias et al. 2013; Rivera et al. 1998; Tintori et al. 2005.
www.oscartintori.it/elencodellevarieta.php.
www.vivaiolapalmara.com/it/prodotti/agrumi-collezione-storica-e-novita.html.
116
CÍTRICOS
Origen y distribución: Limoncillero se en- (Valle de Ricote, Vega Media, Murcia). Prác-
cuentra muy relacionado con las limas ticamente desaparecida.
agrias mejicanas, de las que es probable-
mente un antepasado y con las limas asiá-
ticas de pecíolo alado, de las que descien-
de. Aparece representado en el mausoleo
117
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Árbol mediano o grande,
ramoso casi desde la base y de copa
irregular. Ramas gruesas y provistas de
espinas cortas, Tallos jóvenes, verdosos.
Hojas de color verde muy claro. Botón
floral blanco. Flores con 20-22 estam-
bres. Fruto mediano, 5-8 x 5-7 cm, glo-
boso, ocasionalmente presenta un ma-
melón en el ápice. Piel delgada o muy
delgada, lisa, con glándulas de aceite
esencial prominentes y aroma caracte-
rístico. Carne de color pajizo, se distribu-
ye en 10 gajos, es tierna insípida y poco
ácida, pero deja un ligero sabor amargo,
debido a las membranas de los gajos.
Hojas y fruto. Foto: D Rivera
Origen y distribución: Se cultiva de for-
Caracteres generales
Descripción: Árbol de mediana altura,
hasta 3 (4) m, moderadamente vigoro-
so, de copa abierta o compacta y oval.
Tronco cilíndrico, corteza gris parduzca
con rayas longitudinales. Ramas ascen-
dentes, con pocas espinas, más o menos
grandes, frágiles o, en ocasiones, sin es-
pinas. Botones florales blanquecinos o
verdosos. Flores pequeñas, con (4)5(7)
pétalos blancos y numerosos estam-
bres. Frutos redondeados y achatados,
de 6-9 x 5-7,5 cm, apiculados en el ápice
por tener el estilo persistente, presentan
unos surcos longitudinales, más o menos
marcados, pero muy prolongados. Piel
medianamente delgada, 3-5(7) mm, de
Fruto. Foto: D. Rivera
color verde oscuro a verde amarillento
o amarilla, lisa o moderadamente rugo-
sa, muy dura, con numerosas glándulas
aplanado u oblato, con estrías longitudi-
llenas de un aceite esencial muy aro-
nales entre los gajos y aceite aromático
mático, característico de esta especie.
rosado (que se aprecia con dificultad).
Carne muy agria y ligeramente amarga,
El concepto y la identidad de melarro-
distribuida en (8)10-12(15) gajos, con las
sa no están claros y existen formas más
membranas muy delgadas.
próximas al limón y otras a la naranja,
Observaciones: Las melarrosas se dife- curiosamente el parecido con la berga-
rencian de los bergamotos por su fruto mota es escaso.
118
CÍTRICOS
119
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Árbol de hasta 6 m, con la
copa irregular, alargada, y ramas nume-
rosas provistas de fuertes espinas, de
más de 5 cm; brotes robustos, angulosos
cuando son jóvenes y luego redondea-
dos, con coloraciones purpúreas. Flores
dispuestas en racimos cortos, axilares
u ocasionalmente terminales, provistos
de 1 a 10 flores. Flores grandes, cuando
están abiertas, de 3-4,5 cm de diáme-
tro, con 4 o 5 pétalos blancos o blanco
amarillentos, teñidos de violeta y nume-
rosos estambres dispuestos en grupos
de 4 o más. Fruto muy variable en forma
y tamaño, 10-20 x 7-10 cm, generalmen-
te muy rugoso, oval-alargado. Corteza Fruto. Foto: D. Rivera
blanca, muy engrosada y aromática, dul-
ce y comestible. Pulpa blanquecina, es-
casa, distribuida en 10 a 13 lóculos. se extendió por todo Asia subtropical.
Parece haber sido el primer cítrico in-
Origen y distribución: Al parecer, es troducido en Europa, por los romanos.
oriundo del N de la India, desde donde En la Región de Murcia hay referencias a
Caracteres generales
Descripción: Árbol ligeramente espino-
so y bastante vigoroso, de hasta 5 m; las
ramas son erectas o patentes, formando
una copa abierta. Flores blanquecinas en
el botón y muy blancas cuando se abren,
con los pétalos gruesos, casi erectos y
redondeados en su ápice; contienen unas
glándulas llenas de aceite esencial, de
aroma menos pronunciado que el naran-
jo y de composición química diferente.
Frutos similares a los limones pero más
cortos, subglobosos, con un surco ancho
y profundo alrededor del ápice, de 4,5-6
x 5-6 cm. Piel de color amarillo dorado,
algo rugosa, con un aroma similar al ber-
gamoto. Carne dulce o ácida, distribuida
en 9-11 gajos.
Observaciones: Las limeras con carne más Fruto. Foto: D. Rivera
o menos ácida y con ramillas y botones
120
CÍTRICOS
su cultivo desde principios del siglo XIX. amargas e incomestibles, y los frutos se
En la actualidad permanecen muy pocos venden en fruterías y en carritos por las
ejemplares en cultivo. calles de ciudades como Palermo. Ac-
tualmente se está desarrollando la co-
Aprovechamiento y usos: La corteza es
mercialización de un “Cedrotto” que es
dulce y comestible. Utilizado en medi-
una bebida gaseosa a base de aroma de
cina tradicional, al que se le atribuyen
corteza de cidro, aprovechando el tirón
hasta 15 usos diferentes, que van des-
de otras bebidas similares como el “Chi-
de el de repelente de insectos hasta
notto” y el “Bergotto”.
el de antitusígeno, sin olvidar su fama
como contraveneno. En la gastronomía Variedades: Cidra (Murcia, Vega Baja
tradicional y la medicina naturista se del Segura), Poncil de Ulea (Valle de
consumía como confitura y como jara- Ricote y Vega Media), Cidra de Gajos o
be procedente de la pulpa. La ralladura mano de Buda (Murcia). Esta última va-
de la piel de la mano de Buda se utiliza riedad posee un fruto curioso por estar
en la nueva cocina española para aro- profundamente dividido en gajos longi-
matizar cualquier plato o cóctel, dando tudinales digitados y tener poca pulpa.
un aroma fresco a bosque, debido a la
presencia de un terpeno (pineno), que
se encuentra también en los pinos y las
piñas. El Poncil de Ulea era muy busca-
do por los confiteros del Valle de Ricote.
En Italia se acostumbra comer la corte-
za de las variedades dulces, otras son
nales del Siglo XVIII. La subespecie agria Lima dulce de Murcia (Huerta de Mur-
Y CERCANO ORIENTE
121
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Árbol extremadamente
espinoso y relativamente vigoroso, de
hasta 3 m, con ramas erectas o patentes,
formando una copa abierta y con rami-
llas teñidas de púrpura. Flores teñidas
de púrpura en el botón y blanco purpú-
reas cuando se abren, con pétalos grue-
sos, casi rectos y un poco agudos en su
ápice, de 15 x 17 mm; contienen glándu-
las llenas de aceite esencial. Frutos simi-
lares a los limones pero más pequeños,
de 5-5,5 x 4-4,5 cm. Piel delgada o me-
dianamente gruesa, de 2-3 mm, de color Fruto. Foto: D. Rivera
122
CÍTRICOS
se abren, pétalos gruesos, casi rectos y dencia obtenida por semilla se segregan
un poco agudos en su ápice; contienen los caracteres obteniendo limoneros
unas glándulas llenas de aceite esencial. agrios y limeras dulces.
Frutos similares a los limones pero lige-
Aprovechamiento y usos: Se cultiva ge-
ramente más cortos, ápice puntiagudo,
neralmente como curiosidad en medio
algo aplastado lateralmente, con un sur-
de los cultivos cítricos, generalmente in-
co ancho y profundo alrededor, de 6-7
jertado sobre naranjo amargo, su zumo
x 5-6 cm. Piel delgada o medianamente
es de escaso interés al carecer de acidez
gruesa, de 2-5 mm, de color amarillo in-
y tener escaso aroma.
tenso, algo rugosa, con glándulas empo-
tradas, aroma similar al del limón. Carne Variedades: Limón dulce (Arboleja, Va-
dulce, distribuida en 9-11 gajos. Semillas lle de Ricote, Huerta de Murcia y Vega
con calaza purpúrea. Media).
amarillo con estrías longitudinales ver- hojas variegadas o no y con diversas in-
de. Carne dulce, con la pulpa de color tensidades en el color rojizo de la pulpa.
rosado o ambarino.
123
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Árbol similar al limonero,
con ramillas con espinas pequeñas. Flo-
res con 20 a 45 estambres. Fruto ovado
o globoso, de 8-12 x (6)8-13 cm. Piel del-
gada, amarilla, con numerosas glándulas
vesiculares, con el aceite esencial carac-
terístico de los limones, tejido fofo, blan-
quecino y albedo no muy abundante.
Carne amarilla o anaranjada. Fruto termi-
nado en dos mamelones marcados, uno
basal y otro apical.
Fruto. Foto: D. Rivera
Caracteres generales
Descripción: Arbusto espinoso que al-
canza las dimensiones del naranjo, den-
samente ramificado, con espinas menu-
das, a medianamente largas, de 1,2-1,5
cm, delgadas, frágiles y ramillas ligera-
mente purpúreas, pubescentes en oca-
siones. Flores grandes, con el cáliz lige-
ramente teñido de púrpura, corola con
4 a 5 pétalos gruesos, casi rectos y un
poco agudos en su ápice, blancos, teñi-
dos de rojo en el envés. Frutos más o me-
Fruto. Foto: D. Rivera
Caracteres generales
Descripción: Árbol de unos 4 m de altura,
con el tronco corto, liso, de color parduz-
co y con listas blancas, ramas numerosas
y pequeñas, redondeadas y gruesas, con
la copa irregular, algo redondeada por
arriba y espinas de medianas a peque-
ñas. Flores grandes, solitarias o en raci-
mos axilares o terminales, con cáliz muy
irregular, a veces con sólo 4 sépalos y 4
pétalos, purpúreos o rosados. Frutos so-
litarios, ovoides. Piel amarilla, consisten-
Fruto. Foto: D. Rivera
124
CÍTRICOS
te y gruesa, de 20-30 mm, con glándulas tar. Tiene un aroma característico donde
cóncavas, de aroma intenso de limón, se predomina el cidro frente al limón.
adhiere fuertemente a los gajos.
Variedades: Limón de molla (Huerta de
Origen y distribución: Inicialmente atri- Murcia).
buidos a Citrus semperflorens Lush, que
es una especie de la India, posiblemente
REGIÓN MEDITERRÁNEA
125
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Árbol de hasta 10 m, con
el tronco corto, liso, de color parduzco
y con listas blancas; las ramas son nu-
merosas y pequeñas, angulosas y clara-
mente pubescentes, con espinas cortas;
la copa es irregular, algo redondeada
por arriba. Botones florales claros y
densamente pubescentes. Flores muy
grandes, solitarias o en racimos axilares
o terminales, con el cáliz muy irregular,
a veces con solo 4 cuatro sépalos y 4 Fruto. Foto: D. Rivera
pétalos, blancos por la cara interior y
algo más rosados por la externa. Fru-
tos solitarios, ovados-achatados en las numerosas glándulas convexas enormes
variedades murcianas soportados por en su superficie, de aroma delicado pero
gruesos pedúnculos. Piel gruesa, de 20- poco intenso. Pulpa rosada, granosa y
30 mm, de color externo amarillo y con un poco agria con regusto amargo.
126
CÍTRICOS
Origen y distribución: El origen más mados de la huerta como algo raro y lla-
probable es Indochina. Su cultivo se ha mativo. Ocasionalmente fueron usados
extendido por China, Tailandia, Japón, como sustitutos de los balones de futbol
MATERIAL VEGETAL
India, Bangladés, Vietnam e Indonesia. cuando estos eran muy caros.
Se ha extendido también a California,
Variedades: Cimboa o cimboba (Huerta
Israel y Sudamérica. En España se cul-
de Murcia, Valle de Ricote y Vega Me-
tivaba por los árabes, concocido como
dia). En los viveros se puede encontrar
“bastambón” y aparentemente ligado a
lo que llaman “pummelo Chandler” que
la actual Estapona (Málaga). En Murcia
no es un pomelo sino una cimboba.
está prácticamente extinguido (aunque
siempre se encuentra alguno ocasional-
mente). En los supermercados es fre-
REGIÓN MEDITERRÁNEA
cuente.
Y CERCANO ORIENTE
Aprovechamiento y usos: En confituras,
como fruta decorativa y como ornamen-
tal. En medicina tradicional se utilizaba
la pulpa para combatir la hipertensión.
Las frutos se exponen en los bares y col-
127
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Árbol de unos 3 m. Fruto
pequeño, amarillo o verdoso, redondo.
Caracteres generales
Descripción: Árbol pequeño, de hasta
2-7 m, densamente ramificado, algo es-
pinoso. Hojas lanceoaladas, compactas,
relativamente pequeñas dentro del gé-
nero, similares a las del mirto, lo que ha
dado nombre a la especie, verde oscuras,
muy decorativas. Fruto de hasta 4,5 cm,
aplanado o esférico, muy anaranjado,
con piel muy aromática y pulpa ácida.
Caracteres generales
Descripción: Árbol pequeño, de hasta
2-7 m, densamente ramificado, algo espi-
noso. Hojas ovaladas, compactas, verde
oscuras, muy decorativas. Fruto de hasta
4,5 cm, oval o esférico, muy anaranjado,
con piel muy aromática y pulpa muy dul-
ce y ácida.
128
CÍTRICOS
129
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Árbol pequeño, de hasta
3 (5) m, densamente ramificados, a ve-
ces espinosos. Hojas lanceoladas, con la
base cuneada, verde oscuras por el haz y
algo más claras por el envés. Fruto ova-
les u oblongos, de hasta 5 cm de largo,
anaranjados, con piel carnosa, dulce y de
fragancia aterciopelada.
Caracteres generales
Descripción: Árbol pequeño, de hasta
3 (5) m, con pocas espinas cortas o sin
espinas. Hojas con peciolos provistos de
alas estrechas. Fruto amarillento, con as-
pecto de limoncillo, de forma y tamaño
variable, ovalado o redondo, de 2,5-4 cm
(variedad Eustis); oval, de 4,5-7 cm (va-
riedad Lakeland); y de obovado a oval,
de 3-5 cm, (var. Tavares); piel fina y dul-
ce, pulpa amarga similar a la lima.
Fruto. Foto: D. Rivera Origen y distribución: Originaria de Chi-
Caracteres generales
Descripción: Arbusto o pequeño árbol,
de 2 a 6 m, con espinas afiladas de 2 cm.
Hojas pequeñas. Fruto cilíndrico, amari-
llo, más raramente de otros colores (rojo
carmín, púrpura, negro, amarillo, verde…),
de hasta 8(10) cm, con piel fina y pulpa
segregada en vejigas oblongas esféricas,
verde o a veces roja, de aspecto perlado
y traslucidas, con un jugo ácido que re-
cuerda al limón y con aromas que evocan
Fruto. Foto: Aryse.org especias orientales como la pimienta.
130
CÍTRICOS
siglo XIX aunque con poco éxito En la las vías respiratorias altas. En los últimos
actualidad se cultiva en Asia Oriental, años se está revalorizando por lo aro-
sur de Estados Unidos, Latinoamérica, mático que es y por la amplia gama de
Australia y Sudáfrica. sabores que tiene, tanto la pulpa como
la piel. Algunos productos modernos
Aprovechamiento y usos: Se utiliza
incluyen el licor de kumquat. El aceite
como fruta fresca, que puede consumir-
esencial de las hojas y brotes frescos
se junto con la piel, y para la elaboración
se emplea en perfumería. Muy decora-
de mermeladas. En la cocina oriental lo
tiva como planta ornamental ya que sus
incorporan en diversos alimentos como
frutos permanecen en el árbol durante
encurtidos, en salmuera y vinagre o
meses.
desecado. En medicina tradicional uti-
lizados para estimular el apetito y para
combatir afecciones de garganta y de
131
Cultivos promisorios para Tierra de Iberos
Plantas con fruto en baya
133
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Aprovechamiento y usos tre 12-18 ºC. Puede soportar más frío que
muchos otros cultivos hortícolas.
Alimenticios: El fruto, incluso las hojas y
brotes, se consume cruda en ensaladas, Suelo: Crece sobre un suelo suelto y con
como verdura. El fruto se puede tomar un buen drenaje, con un pH de 6 a 7. No
también en guisos y encurtidos. tolera la salinidad.
134
PLANTAS CON FRUTO EN BAYA
CUCURBITÁCEAS
Material vegetal
Variedades: Conocida como “Xiao-que-
Gua” en China, se distinguen diversos ti-
pos de fruto en función de la abundancia
de espinas en su superficie, que pueden
llegar a faltar completamente y por su
forma de huso más o menos alargado.
La variabilidad que se conoce en la for-
ma y tamaño de los frutos fuera de Asia
se debe a que se cultivan varias especies
del género, de origen americano, bajo el
mismo nombre.
Bibliografía
Macchia et al. 2009; Schwember et al. 2014.
http://www.rain-tree.com/caigua.htm#.VjisMbcvfIU
135
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
136
PLANTAS CON FRUTO EN BAYA
SOLANÁCEAS
cm en la primavera, cuando no hay riesgo go 3 a 4 brotes que serán las futuras ramas
de heladas. El hoyo de plantación debe ser madres. En la poda de fructificación se eli-
de unos 50x50 cm, al que se adicionará una minan las ramas secas, las que ya produje-
buena capa de materia orgánica. El marco ron y las mal ubicadas (interior de la copa)
de plantación es de 4-5 x 2,5-3 (4). En algu- y los sierpes. Esta labor se realiza en prima-
nos casos se utilizan marcos de 1,8 x 1,8 m, vera, tan pronto como el peligro de heladas
o de 2,5 x 2,5 m. La madurez productiva se ha pasado.
alcanza a los tres años de plantación, y tiene
una vida comercial útil de aproximadamente
7-8 años.
Material vegetal
Riego: Requiere una precipitación anual
Variedades: Se reconocen tres grupos
entre 600 y 1 500 mm distribuidos durante
de acuerdo al color de piel y pulpa de
todo el año. La frecuencia del riego, por tan-
to, dependerá de las condiciones climáticas sus frutos: amarillo, rojo (piel roja y pul-
existentes. Durante la época seca es impor- pa amarilla-naranja) y púrpura (piel ro-
tante no descuidar el riego, ya que debido ja-púrpura y pulpa suavemente anaran-
al tamaño de sus hojas, presenta mucha jada. Las variedades de tipo rojo son las
evapotranspiración. No tolera sequías pro- más conocidas y comercializadas. Los
longadas. del tipo amarillo son las más usadas en
agroindustria.
Labores culturales: Requiere de podas, que
deben ser muy ligeras cuando la planta tie-
ne unos 50 cm. de altura. En la poda de for-
mación se despunta la planta cuando tiene
una altura de 30- 40 cm, seleccionando lue-
Bibliografía
Acosta-Quezada et al. 2012; Bermejo y León 1992; Prohens et al. 2004; Tapia y
Fries 2007
137
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
138
PLANTAS CON FRUTO EN BAYA
SOLANÁCEAS
los meses de verano hay que regar perió- se entrecrucen para formar una estructura
dicamente, espaciando los riegos y no ha- robusta y ramificada que brotará con vigor
cerlo si el suelo está húmedo. La frecuencia y favorecerá la fructificación.
dependerá de la temperatura y del tipo de
tierra o substrato. Prefieren la sequedad del
suelo antes que el encharcamiento. Material vegetal
Labores culturales: Se deben sostener y Variedades: Debemos considerar que bajo
emparrar los tallos y las ramas. La poda es el nombre de “Goji” se comercializan los
necesario para estimular la floración y fruc- frutos de, al menos, tres especies diferen-
tificación. Es importante que las ramas no tes de Lycium (L. barbarum L., L. chinense
se hagan demasiadas largas y vayan ligni- Mill. y L. rhutenicum Murray) que crecen en
ficando y engordando bien. En la poda de China y regiones próximas. En China se han
formación se deberá formar un tronco úni- desarrollado cultivariedades de origen hí-
co, de 60-100 cm, y dejar que ramifique a brido; “Ninxia 1” (=”Crimson Star TM) con
partir de esa altura. Si se quiere formar un un elevado contenido en antioxidantes,
emparrado sobre una espaldera se deben “Ninxia 3” con frutos de gran tamaño óp-
dejar solo 2 ó 3 tallos principales y formar el timos para desecar o “Ninxia 4” que se ha
ramaje a partir de estos. La poda de mante- desarrollado para la producción de brotes
nimiento se realizará en invierno y consistirá tiernos comestibles.
en dejar solo ramas laterales fuertes, que no
Bibliografía
Balcells et al. 2013; Giner y Giner 2010.
http://ucce.ucdavis.edu/files/datastore/234-2455.pdf
http://www.delsueve.com/documentos/cultivo-goji.pdf
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_134_12_Lycium.pdf
http://www.gojihealthsingapore.com/Research%20and%20References%20on%20Goji%20
Science.pdf
139
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
140
PLANTAS CON FRUTO EN BAYA
PALMÁCEAS
mente amplias en anchura y profundidad como mecanizada, para asegurar una buena produc-
para acomodar todo el sistema radicular. La base ción. La polinización manual consiste en deca-
del tronco debe quedarse a la misma altura a la pitar inflorescencias masculinas en el momento
que estaba en el vivero o ligeramente más ente- en que se produce la maduración de su polen y
rrado, Los hijuelos se pueden trasplantar direc- sacudirlas sobre las flores femeninas. Para me-
tamente después de que se les haya separado jorar el tamaño y la calidad del fruto se clarean
de la palmera progenitora o las palmeras jóvenes tanto los frutos como los racimos. Se eliminan
se pueden mantener en vivero un año antes de más o menos la mitad de la cantidad total de
trasplantarse en el campo. Tras la plantación se varas o ramas de la espada, durante el periodo
afirmará bien el suelo alrededor del cepellón y de polinización.
se dará inmediatamente un abundante riego. El
La cosecha tiene lugar entre fines de verano y
marco de plantación es de 9-10 x 9-10 m. La pro-
otoño. La recolección de los racimos de fruta se
porción de palmas masculina/femenina en una
cosechan desde el suelo, con escaleras cortas,
plantación moderna es de un 2% de machos.
hasta que las palmeras tienen de 10 a 15 años y,
Riego: Requiere un aporte regular de agua, que de ahí en adelante, con escaleras o plataformas
puede llegar a unos 24 mil metros cúbicos al año, adheridas permanentemente a los troncos. An-
pues las raíces deben tener un abastecimiento de tiguamente había palmereros que trepaban con
humedad constante. Puede ser regada con agua cuerdas por los troncos para realizar esta ope-
salada. Las prácticas de riego inadecuadas pue- ración, actividad prácticamente desaparecida.
den dar lugar a frutos demasiado secos.
Bibliografía
Laguna 2006; Mateo Box 2005; Rivera et al. 1996, 2014; VVAA 2008
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/18_178_02_Phoenix.pdf
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/datil.htm
http://www.provar.uchile.cl/doc/PALMA%202011.pdf
http://www.zonadiet.com/comida/datiles.htm
±
141
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Troncos delgados, de 25-45 cm.
Hojas cortas, de (2-3(5) m, de color verde más
o menos intenso, con foliolos de 20-60 x 1-2
cm, muy numerosos (150-200 pares por hoja).
Flores masculina con sépalos obtusos, de 1,5
cm y pétalos de 3-24 mm de ancho, no fim-
briados; flores femeninas con pétalos de 3,5 x
5 mm. Fruto alargado, de 25-40 x 15-28 mm,
de pulpa gruesa (2-4 mm). Semilla muy alar-
Aspecto general. Foto: D. Rivera
gada, de 15-30 x 6-8(10) mm, muy rugosa (con
Caracteres generales
Descripción: Tronco multicaule, a veces redu-
cido a uno por las podas, cilíndrico, leñoso,
recto, robusto, de 10-30(35) m de alto y 20-
30(35) cm de diámetro. Hojas de 3-5 m de lar-
gas, coronando el tallo de la planta, algo glau-
cas, que al secarse se tornan de color verde
pálido o amarillento, pecíolo grueso en la base,
de 15-20 cm de anchura, comprimido, convexo,
10-12 en espinas en la base de la hojas, segui- Hojas e infrutescencias. Foto: B. Simpson
das de 80-120 pares de foliolos, de 20-40 x 2-3
cm. Inflorescencia masculina erecta, blanque- coriáceas. Flores masculinas de 7-10 × 3-5 mm,
cina, con la espata de 29-50 x 8-15 cm; la feme- blanquecinas, con pétalos no fimbriados; las
nina erecta al principio, después péndula, ana- femeninas de 4-5 × 8 mm, verdes-amarillentas.
ranjada, con la espata de 43-100 x 13-24 cm; Fruto (dátil), cilíndrico y prolongado, de 3-10 x
ambas espatas son bivalvas, verde-amarillen- 1,5-3 cm, anaranjado amarillento, rojo acasta-
tas, con tomento pardo-rojizo, al final pardas y ñado al madurar, pulpa de 4-10 mm de espesor.
Caracteres generales
Descripción: Tronco multicaule, muy grueso,
de 45-80 cm. Hojas de 2-3 m de longitud, prui-
nosas, glaucas o glaucogrisáceas, vainas an-
chas (20-30 cm), espinas foliares numerosas,
de (12)16-20(23) pares, con 75-100 (150) pares
de foliolos, cortos (20-40 cm), muy consisten-
tes y punzantes. Pétalos masculinos fimbria-
dos, de 8-9 x 3-4 mm. Frutos muy cortos unos
24-26 mm, elipsoidales y poco estilizados.
Semilla lisa, pequeña, de 15-17 x 9-19,5 mm, de
Fruto. Foto: D. Rivera extremos redondeados, sin pico córneo.
142
PLANTAS CON FRUTO EN BAYA
estrías transversales muy marcadas en la cara tremos obtusos), constituye el núcleo básico
ventral), de extremos algo aguzados. de los palmerales españoles.
Semilla de 2-4 x 0,6-0,8 (1) cm, con un surco con formas varias del clorotipo occidental que
longitudinal en un lado. es el predominante en esos palmerales.
Origen y distribución: Su centro de diversidad Aprovechamiento y usos: Son los dátiles normal-
se encuentra entre el noreste del Sahara, el nor- mente consumidos, cuyos usos se han indicado
te de la península Arábiga y los alrededores del más arriba. La savia de esta palmera es muy dul-
golfo Pérsico, desde donde podría haber sido ce y se puede beber, siendo muy apreciada por
introducida en forma de dátiles en la Península los árabes, de la que obtienen por fermentación
Ibérica posiblemente comenzando por los feni- el vino de palma, a partir del cual se produce un
cios en el primer milenio A de C y con mayor im- aguardiente llamado arrack.
pacto a lo largo de la ocupación por los árabes
Variedades: En la Región de Murcia se han cita-
a partir del siglo VIII D de C. Su área se extiende
do las variedades siguientes: Moscatel (Huerta
por el sur de la cuenca mediterránea y el Asia
de Murcia, Abanilla), Rojo (Murcia, Baños de For-
Occidental hasta Pakistán y el Punjab. En la ac-
tuna). En el palmeral de Orihuela, de las más de
tualidad se cultiva en muchas zonas templadas
10 000 palmeras censadas, solamente un cen-
del mundo. En España se ha mantenido su culti-
tenar recibía un nombre propio como “La del
vo de forma más o menos continuada pero pun-
Amo” y la mayor parte de esas palmeras perte-
tual, sobresaliendo su presencia en el Palmeral
necen a este tipo.
de Elche y el de Orihuela, en Alicante, mezclada
Origen y distribución: Sureste de la Penínsu- tación de los “marranos”. Por el contrario sus
la Ibérica. Se trata de palmeras, silvestres para machos proporcionan inflorescencias utiliza-
unos y asilvestradas para otros, pertenecientes das para el ‘macheo’ o polinización de las pal-
al clorotipo coccidental. Posiblemente sean las meras anteriores.
MATERIAL VEGETAL
143
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Bibliografía
SOLANÁCEAS
Bermejo y León 1992; Madriñan 2010; Medina-Medrano et al. 2014; Tapia y Fries 2007; Terán 2012.
http://www.botconsult.com/downloads/Hoja_Botanica_Aguaymanto_2012.pdf
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_134_05_Physalis.pdf
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1044/1/Uchuva_estudio_potencial_
aplicacion_desarrollo_alimentos_funcionales.pdf
144
PLANTAS CON FRUTO EN BAYA
Caracteres generales
Descripción: Hierba anual, con tallos de 40-60
cm, erectos y muy ramificados, pelos escasos
y cortos cuando son jóvenes. Hojas de 20-100
x 10-40 mm, ovadas u ovadas-lanceoladas, dé-
bilmente pubescentes. Flores con pedicelos de
5 mm, cáliz de 4-10 mm en la floración y de
30-50 mm en la fructificación, membranaceo,
verde, normalmente con venación púrpurea,
corola de 5 a 6 mm de diámetro, amarilla, con
manchas pardo-púrpureas. Fruto de hasta de
10 mm, mucho más corto que el cáliz, verde o
purpúreo, con pulpa verde muy pálida. Semi-
llas 1,7-2,2 mm.
Frutos. Foto: Abrahami
Origen y distribución: Originaria de México,
conocida por los Mayas y Aztecas desde épo-
cas prehispánicas, Posteriormente introducida Variedades: Existen numerosas variedades lo-
en Estados Unidos, naturalizada en Rusia, Por- cales que se diferencian sobre todo por el ta-
tugal, España, Grecia y Turquía. Se desarrolla maño y color del fruto, así como por su hábito
desde el nivel del mar hasta 3100 m. de crecimiento.
Caracteres generales
Descripción: Hierba perenne, con la base lig-
nificada, con tallos de 30-100 cm, simples o
ramificados en la parte inferior, densamen-
te pubescente, con pelos simples. Hojas de
(50)70-110(150) x 40-70(90) mm, ampliamen-
te ovadas. Flores con pedicelos de unos 7 mm,
cáliz de 8-9 mm en la floración y de 30-50 mm
en la fructificación, verde, corola de 15-25 mm
de diámetro, amarilla, con manchas purpúreas
o pardas. Fruto de 12-20 mm, amarillo. Semillas
de 1,7-2 mm.
145
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
146
PLANTAS CON FRUTO EN BAYA
CUCURBITÁCEAS
Otra forma es por esquejes, los cuales se Labores culturales: Es necesario prepa-
obtienen cortando brotes de unos 30 cm, rar un soporte para que la planta pueda
con un par de hojas. trepar sobre él. Al terminar la cosecha,
la planta se poda totalmente hasta unos
Plantación: En zonas tropicales y subtro-
20 cm del suelo. Está rebrotará al año si-
picales se realiza al inicio de la época de
guiente. Así durante varios años.
lluvia, aunque puede realizarse en cual-
quier época del año. En clima mediterrá-
neo en primavera, cuando no haya riesgo
de heladas. Para la siembra de frutos ma-
Material vegetal
duros se debe practicar un hoyo profun- Variedades: Se diferencian numerosas
do. El marco de plantación es de 4 x 4 m. variedades locales relacionadas con la di-
versidad de formas, tamaños, ornamen-
Riego: Requiere riegos periódicos, fre-
tación, indumento y colores del fruto; así
cuentes y abundantes. En verano el riego
como en relación al período de fructifi-
debe ser casi diario. Una vez los frutos
cación.
empiezan a madurar, se distancian más
los riegos de manera que estos consi-
guen un grado de dulzor más elevado.
Bibliografía
Gamboa Moya 2005; Giraldo 2012; Reyes Hernández 2012; VVAA. 2008
http://foro.fuentedepermacultura.org/index.php?topic=475.0
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnach876.pdf
147
Cultivos promisorios para Tierra de Iberos
Plantas con otro tipo de fruto
REGIÓN MEDITERRÁNEA
Arbutus unedo L. (Madroño) .............................................................................................. 150
Crataegus azarolus L. (Cerolero, acerolo) ..................................................................... 152
Cydonia oblonga Mill. (Membrillero) ............................................................................... 154
Ficus carica L. (Higuera) ....................................................................................................... 156
Mespilus germánica L. (Nispolero) ................................................................................... 158
Morus spp. (Morera) ............................................................................................................... 160
1. Morus alba L. (Morera común) .................................................................................... 162
2. Morus nigra L. (Moral o morera negra) ................................................................... 162
Myrtus communis L. (Mirto, arrayán) ............................................................................... 164
Punica granatum L. (Granado) ........................................................................................... 166
Sorbus domestica L. (Serbal) ............................................................................................. 168
Ziziphus jujuba Mill. (Jinjolero) .......................................................................................... 170
149
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
150
PLANTAS CON OTRO TIPO DE FRUTO
ERICÁCEAS
Bibliografía
Mateo Box 2005; Rivera et al. 1998; VVAA 2008
https://estudogeneral.sibc.uc.pt/bitstream/10316/17964/1/T_global_130311V2.pdf
http://hort.ifas.ufl.edu/database/documents/pdf/tree_fact_sheets/arbunea.pdf
http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol49_1_15/far14115.htm
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/04_074_07_Arbutus.pdf
151
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Frutos.
152
PLANTAS CON OTRO TIPO DE FRUTO
ROSÁCEAS
Bibliografía
Mateo Box 2005; Rivera et al. 1996; VVAA 2008.
http://www.etnobotania.com
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/06_087_22%20Crataegus.pdf
153
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
154
PLANTAS CON OTRO TIPO DE FRUTO
ROSÁCEAS
con materia orgánica. El árbol se sitúa a una eliminar aquellas ramas que puedan alterar
profundidad inferior a los 5-7 cm de lo que este equilibrio o ramas que se superpongan
estaba en vivero. Plantado el árbol se esco- unas con otras. Cada año se eliminarán las
gen tres o cuatro ramitas de las más vigoro- ramas chuponas y las dañadas. El momento
sas y se despuntan a 4-5 yemas, eliminado óptimo de poda es justo después de la caída
las restantes, o se desmocha a una altura de la hoja.
conveniente. El marco de plantación puede
ser de 4,5 x 4,5 o 5 x 3 m.
Bibliografía
Mateo Box 2005; Rivera et al. 1996; VVAA 2008
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/06_087_27%20Cydonia.pdf
http://www.infoagro.com/membrillero.htm
155
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Árbol dioico, caducifolio, de hasta
5(10) m, corteza gris clara o blanquecina, copa
ancha y presencia de tubos laticíferos. Ramas
desiguales y ligeramente pendientes, especial-
mente las extremas. Hojas grandes, pecioladas,
coriáceas, ásperas al tacto, simples, palmatilo-
badas, con 3 a 7 lóbulos sinuosos. Flores uni-
sexuales, diminutas, con 5 sépalos y apétalas,
agrupadas en un receptáculo piriforme abierto
al exterior por un poro (ostiolo), que formará
el fruto carnoso en la madurez. Flores mascu-
linas situadas en torno al ostiolo, con 3 a 5 es-
tambres de longitud mayor que la del perianto.
Flores femeninas de dos tipos: unas fértiles y
otras generalmente estériles, que forman una
agalla como consecuencia de la picadura de un
himenóptero especializado (Blastophaga gros-
sorum Gravenhorst); en ambos tipos hay dos
Frutos. Foto: JMEF
156
PLANTAS CON OTRO TIPO DE FRUTO
MORÁCEAS
carpelos soldados con el estigma bífido. Fru- Calidad nutricional: Son ricos en hidratos de
to en aquenio, reunidos en una infrutescencia carbono, fibra, vitamina B y C, provitamina A,
carnosa denominada sicono (higo), subglobo- antioxidantes y minerales como el hierro, cal-
so o piriforme, glabro, verde, verde-amarillen- cio, fósforo, potasio y magnesio.
to, purpúreo, purpúreo-negruzco o violáceo.
Se pueden producir hasta tres tipos distintos Origen y distribución: Para unos autores el
de frutos. Unos, en febrero, secos, duros (hi- origen de la higuera está en el centro o sur de
gos no comestibles); otros (brevas), hacia fi- Asia, mientras que otros optan por la región
nales de junio, de color negro y comestibles, de Etiopía. Hay evidencias que indican el con-
que se presentan en las ramas del segundo sumo de higos y su posible cultivo hace 14000
año. La tercera generación se produce hacia años. Es un árbol muy ligado a toda el área
finales de verano (higos verdes comestibles), mediterránea y a su cultura. El hecho de que
en las ramas del primer año. Dependiendo de sea una especie de fácil multiplicación vege-
la variedad se pueden producir dos cosechas tativa ha facilitado su propagación por todo
anualmente: la breva se cosecha en junio y el mundo, sobre todo por zonas tropicales y
julio y la segunda y principal, el higo, que se subtropicales. En España, en los últimos 45
recoge en agosto y septiembre. Todas las va- años, se ha perdido el 75% de la superficie de
riedades producen higos, pero no todas dan higuera en plantación regular, mientras que el
brevas. Las higuera masculina o cabrahigo no 94% de los árboles diseminados han desapa-
produce higos comestibles. recido en los últimos 75 años.
que también puede ser a través de renuevos higos; no olvidando que los riegos aumentan el
que salen al pie, injertos o acodos. El esqueje calibre de la fruta pero perjudica a su calidad.
es preferible escogerlo después de la caída de En plena producción (a partir del séptimo año),
las hojas. Se corta de las ramas laterales, ya que el cultivo requiere una lámina de riego o pre-
las centrales (chupones) originan higueras con cipitación anual de 600 a 700 mm para lograr
excesivo vigor que perjudicaría la fructificación. la producción óptima. Las épocas de engorde
Cuanto más grandes son las estacas empleadas de las brevas (abril-mayo) y de los higos (ve-
(unos 40-60 cm), más rápidamente se desa- rano) son cuando más requerimientos hídricos
rrollarán las higueras. Los esquejes se plantan tiene. No obstante, cuanto más sequía padezca
en bandejas, bolsas o contenedores. El injerto la higuera, dentro de ciertos límites, más dulces
tiene algún interés cuando se quiere cambiar serán los frutos. La higuera tolera bastante bien
la higuera de variedad. No obstante, debido al la salinidad de las aguas, más que los cítricos y
rápido crecimiento de la higuera, es preferible el almendro, pero algo menos que el granado.
volver a plantar con estacas la variedad que se
Labores culturales: De manera general, se dan
desee injertar.
tres labores de cultivo a lo largo del año, siem-
Plantación: Se realiza en enero o febrero, tras pre de manera superficial, ya que las raíces de
haber acondicionado el suelo y realizado los ho- las higueras se extienden por la capa arable. Las
yos de 1 x 0,40 m, con una profundidad de 0,50. labores profundas le perjudican pudiendo inclu-
Las estacas se colocan inclinadas o curvadas en so precipitar su muerte.
REGIÓN MEDITERRÁNEA
157
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Arbusto o arbolillo, caducifolio, de
1,5-3 (6 m), con aspecto tortuoso, copa ancha
y baja, ramas espinosas en los ejemplares asil-
vestrados. Hojas simples, de (3)5-12 x 1,8-4 cm,
oblongo-lanceoladas, cortamente pecioladas,
de 5-12 cm de longitud, con el margen finamen-
te aserrado o, en ocasiones, entero, con el haz
glabro y el envés densamente blanco-tomento-
so. Flores blancas, de 2-5 cm de diámetro, her-
mafroditas, solitarias, grandes, sobre ramillas
Frutos. Foto: JMEF
158
PLANTAS CON OTRO TIPO DE FRUTO
MORÁCEAS
importancia, son: Colar o negra, Goina y Ñoral. Bujarasol (Murcia), Carne Doncella (Huerta de
Entre las uníferas las más frecuentes son verdal, Murcia), Invernizo (Noroeste de Murcia, Lorca,
blanca y pellejo de toro. Huerta de Murcia), Jalmelos (Murcia), Martinen-
ca (La Arboleja, Valle de Ricote, Huerta de Mur-
En la Región de Murcia se han citado las varie- cia), Pajarera (Valle de Ricote, Huerta de Murcia,
dades locales siguientes: Cabrahigo (Puerto Lorca, Comarca del Noroeste), Pellejo de Toro
Lumbreras, Valle de Ricote, Vega Media), Alican-
REGIÓN MEDITERRÁNEA
(Lorca, Mula, Valle de Ricote, Huerta de Murcia,
tina (Santomera), De Beniel (Noroeste de Mur- Comarca del Noroeste), Piñonenca (Murcia), Val-
cia, Lorca), Blanca (Puerto Lumbreras, Valle de dazo (Lorca), Verdal (Mula, Era Alta, Lorca, Valle
Ricote, Huerta de Murcia, Noroeste de Murcia), de Ricote, Vega Media, Huerta de Murcia).
Bibliografía
Flores 1990; Mateo Box 2005; Pons 2012, Ramos 1975; Rivera et al. 1998; Rodríguez-Tapia 2012;
VVAA 2008
http://biblio.uabcs.mx/tesis/te2992.pdf
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_062_01_Ficus.pdf
http://www.sonmutnou.com/
ROSÁCEAS
Bibliografía
Mateo Box 2005; Rivera et al. 1996; VVAA 2008
http://www.academicjournals.org/journal/JMPR/article-full-text-pdf/6669A2526228
http://www.agromatica.es/nispero-comun-mespilus-germanica-l/
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/06_087_21%20Mespilus.pdf
159
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
160
PLANTAS CON OTRO TIPO DE FRUTO
MORÁCEAS
Bibliografía
Delgado y Rodríguez 2012; Elmaci y Altug 2002; González 2001; Mateo Box 2005; Rivera
et al. 1998; Song et al. 2009; VVAA 2008.
http://www.botanical.com/botanical/mgmh/m/mulcom62.html
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_062_02_Morus.pdf
http://www.imida.es/docs/Varios/BAGERIM_04042014/2.IgnacioPadialOrtiz.pdf
161
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Árbol de 12 a 15 m. Hojas
relativamente pequeñas, glabras o gla-
brescentes. Flores con sépalos de 1,5 ×
1 mm, glabros, cortamente ciliados en el
ápice y estilos glabros. Fruto peduncu-
lado, de 2-2,5 × 1 cm, blanco, blanco-ro-
sáceo o violeta.
162
PLANTAS CON OTRO TIPO DE FRUTO
entre los siglos XVI y XVIII. Hacia media- gen (La Arboleja), Macocana (Huerta de
dos del siglo XIX la industria de la seda Murcia, Lorca), Llorona (La Arboleja).
prácticamente desapareció en nuestra
Entre estas variedades sobresale la Cris-
región a causa de las plagas y enfer-
tiana, por sus hojas de mejor calidad nu-
medades del gusano de la seda y de la
tricional y organoléptica para la crianza
morera, junto a la caída de los precios
del gusano de seda; y la Macocana por
de la seda.
ser la que produce hojas más grandes y
Aprovechamiento y usos: Es la morera de mayor rendimiento.
más utilizada en sericultura por todos
los países, por la calidad de la seda y
por su gran resistencia y adaptabilidad
a condiciones de sequía y suelos po-
bres. Fruto comestible pero su sabor es
más insípido y desabrido que el de la
morera negra.
163
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
164
PLANTAS CON OTRO TIPO DE FRUTO
MIRTÁCEAS
Plantación: En enero o febrero, tras la ade- res solo reconocen un único taxon (subsp.
cuación del terreno y apertura de los hoyos communis var. communis). Los mirtos de
se realiza el trasplante en un marco de planta- frutos blancos, grandes y comestibles pa-
ción de 100 x 60 cm. recen ser habitantes silvestres exclusivos
Riego: Riegos moderados y no demasiado del Sureste de la Península Ibérica, las Islas
frecuentes. En primavera y otoño es suficiente Baleares y Grecia, aunque se han introdu-
con regar cada 6 días, mientras que en verano cido en cultivo como variedad “Candida”.
hay que regarlos cada 3 días. No obstante, so- La mayor parte de las cultivariedades co-
porta bastante bien la sequía. nocidas se han seleccionado para su uso
ornamental atendiendo al tamaño, forma y
Labores culturales: Es una planta muy adap- disposición de sus hojas que varían desde
table, que no requiere cuidados especiales. las diminutas de los “Tarentina” hasta las
Tras la floración o en las últimas semanas del
grandes e imbricadas de la “Baetica”. Exis-
invierno se puede realizar la poda de forma-
ten variedades de frutos enormes que se
ción y limpieza.
cultivan en Portugal.
Material vegetal
REGIÓN MEDITERRÁNEA
Bibliografía
Rivera et al. 1998; VVAA 2008.
http://www.actahort.org/books/937/937_154.htm
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/08_095_01%20Myrtus.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/1_consejeria_de_medio_ambiente/
dg_gestion_medio_natural/biodiversidad/static_files/flora_y_hongos/red_viveros/prot_myr-
tus_communis.pdf
165
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Caracteres generales
Descripción: Árbol pequeño o arbusto leñoso,
caducifolio, de hasta 6-7 m de alto, densamen-
te ramificado desde la base, espinoso. Hojas
opuestas ó sub-opuestas, enteras, coriáceas,
brillantes, oblongo-lanceoladas, de 3-7 x 2 cm,
verde oscuras, brillantes en estado adulto. Flo-
res hermafroditas, muy vistosas, rojo brillante,
de hasta 3 cm de diámetro, con 5 a 8 sépalos e
igual número de pétalos, numerosos estambres
y 7-9 (15) carpelos. Fruto en baya (balaustra),
coriáceo, grande, subgloboso, de 5–10 cm de
Frutos. Foto: M.t.lifshits
diámetro, con pulpa blanca o rosada y corteza
166
PLANTAS CON OTRO TIPO DE FRUTO
PUNICÁCEAS
gruesa, coriácea, amarga y muy astringente. Se- Irán, norte del Himalaya e India. Se sabe del cul-
milla prismática, de gran tamaño, con testa car- tivo de la granada, desde hace al menos 5.000
nosa o pulposa, de color rosa, granate o blanco, años en Asia occidental y en el Norte de África;
comestible ligeramente dulce y ácida. desde donde se extendió al resto de Asia y al
Mediterráneo. Son los bereberes quienes traen
Calidad nutricional: La granada es rica en vi-
la fruta a España y de aquí al resto de Europa
taminas (C, B, E) y minerales (potasio, calcio,
y el continente americano. Se cultiva con éxito
magnesio, hierro, manganeso, cobre y zinc). A
en todas las regiones tropicales y subtropicales
destacar su alto contenido en polifenoles, entre
del mundo, siendo muy apreciada en las zonas
los que sobresalen algunas sustancias (punica-
desérticas, por estar protegida de la desecación
laginas, catequina,…) con un alto poder antioxi-
por su piel gruesa y coriácea. España es el pri-
dante. En la parte leñosa de la semilla se con-
mer país productor y exportador de ganada de
centran ácidos grasos insaturados y fibra bruta.
Europa y uno de los principales países produc-
Origen y distribución: Su origen se sitúa entre tores del mundo.
a marcos de 4 x 2 m), dependiendo de la variedad. y chupones que salen alrededor del tronco hay
Riego: Durante los primeros años de cultivo hasta que quitarlos. • Poda de rejuvenecimiento. Con
la entrada en plena producción se riega por surcos esta poda se consigue rejuvenecer el granado. Se
con dotaciones de 600 a 800 m3/ha. Cuando el practica cuando se observa que baja la produc-
árbol entra en plena producción, a los 6 o 7 años ción. Se escalona en tres años aproximadamente,
de edad, el riego a manta o por inundación es el y se consigue una renovación total de las ramas.
más empleado. Normalmente se dan cuatro rie-
gos a lo largo de todo el año. Los riegos deben su- Material vegetal
primirse por completo cuando empieza a madurar
el fruto. En las plantaciones modernas se emplea Variedades: En el mundo han sido citadas más de
el riego por goteo con un caudal de 4 litros/hora. 500 variedades de granada, lo que da una idea de
la riqueza genética existente. En España se distin-
Labores culturales: Además de las labores propias guen tradicionalmente dos grandes tipos de inte-
para controlar las adventicias, conviene clarear los rés comercial, Mollares y Valencianas, ambas con
frutos para obtener frutos de mayor tamaño y eli- un gran número de variedades. El grupo Mollar, el
minar los de forma irregular, deformes, mal situa- más importante, se caracteriza por su gran cali-
dos o pequeños. La poda es conveniente realizarla dad, buena productividad y época de recolección
entre mediados de junio y mediados de julio, con entre el 25 de septiembre y el 15 de noviembre. El
la finalidad de facilitar una mejor iluminación de grupo Valenciana es de menor calidad y se reco-
los frutos que mejorará su coloración. A lo largo lectan entre el 5 de agosto y el 20 de septiembre.
de la vida del cultivo se realizarán las podas si-
guientes: • Poda de formación. Se pretende crear En la Región de Murcia se han citado las varie-
una estructura productiva capaz de soportar la dades locales siguientes: Agriyerra (Huerta de
cosecha. La estructura más adecuada consiste Murcia, Valle de Ricote, Lorca), Agriyerro de pi-
en formar el árbol en vaso, con tres brazos prin- ñón blando (Alhama), Albar (Lorca), Cajín (Huer-
cipales sobre un tronco de 30-50 cm de altura. ta de Murcia, Mula), Cartagenera (Lorca), Casta
El árbol produce el fruto fundamentalmente en del Reino (Ojós). Ciñuela (Lorca), Diente (Lorca),
madera del año, en ramos mixtos procedentes De Embarque (Abanilla, Huerta de Murcia), Gajo
de yemas existentes en madera del año anterior, Negro (Lorca), Mollar (Lorca), De Piñón de Oro
por lo que se tiende a dejar la madera producti- (Cabezo de Torres), De Piñón Tierno (La Arbo-
REGIÓN MEDITERRÁNEA
va. • Poda de fructificación. Consiste en un simple leja, Valle de Ricote, Ulea), Piñonenca (La Arbo-
aclareo de ramas que se entrecruzan a causa de leja, Huerta de Murcia, Lorca), De San Felipe de
la gran cantidad que aparecen cada año. También Albatera (Valle de Ricote), De San Felipe de Ulea
se cortan los brotes crecidos ese año. Los brotes (Valle de Ricote).
Bibliografía
López Mejía 2010; Mateo Box 2005; Rivera et al. 1998; VVAA 2008
http://dpvm.umh.es/docs/publicaciones/i%20jornadas%20nacionales%20sobre%20el%20
granado.pdf
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/08_096_01%20Punica.pdf
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/granado.htm
167
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
168
PLANTAS CON OTRO TIPO DE FRUTO
ROSÁCEAS
Plantación: Una vez preparado el terreno y Riego: Necesita una humedad constante
realizado los hoyos, se realiza la plantación por lo que se debe regar, sobre todo en los
a raíz desnuda (si no se hace siembra direc- periodos de sequía.
ta). La época de plantación es durante la
Labores culturales: Eliminar la competencia
parada vegetativa, cuando el árbol no tiene
de las plantas adventicias. Posee una buena
hojas. La planta debe tener un único brote,
conformación de manera natural por lo que
duro, robusto y sin ramas. La raíz debe estar
la poda de formación es casi innecesaria. La
bien desarrollada, con numerosas raicillas
poda de fructificación se puede reducir a
secundarias. Se recomiendan plantas de 1 o
eliminar las ramas secas y enfermas.
2 años. repicadas.
Bibliografía
Mateo Box 2005; Rivera et al. 1996; VVAA 2008
https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/
Service_tree_Sorbus_domestica_860.pdf
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/06_087_23%20Sorbus.pdf
http://www.proyectoforestaliberico.es/sorbus
169
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
170
PLANTAS CON OTRO TIPO DE FRUTO
RAMNÁCEAS
Plantación: En enero o febrero, tras la ade- frutos de otras especies del mismo género.
cuación del terreno y apertura de los ho- Existen numerosas cultivariedades proce-
yos se realiza el trasplante en un marco de dentes de China (“Li”, “LAng”, “Mu”, “So”,
plantación de 4 x 3 m. “Yu”, etc.), Estados Unidos (“Geant”, “Tope-
ka”, “Silverhill”, “Swobada”, “Priest”, e6tc.)
Riego: Hay que regarlo de forma esporádi-
y otras procedencias (“Globe”, “Autumn
ca. Tolera bien la falta de agua.
Beauty”, “Black Sea”, etc.). Algunas de es-
Labores culturales: Es una planta muy tas cultivariedades son de origen híbrido.
adaptable, que no requiere cuidados es-
peciales. Tras la floración o en las últimas
semanas del invierno se puede realizar
poda ligeras de formación y limpieza.
Material vegetal
Variedades: se distinguen variedades por
REGIÓN MEDITERRÁNEA
Bibliografía
Past, Present, and Future of Jujubes – Chinese Dates in the United States. HortScience 48:
672-680.
Mateo Box 2005; Rivera et al. 1998; Siedentopp 2009; VVAA 2008; Yao 2013.
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoIX/09_109_01_Ziziphus_3e.pdf
171
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
172
PLANTAS CON OTRO TIPO DE FRUTO
MALVÁCEAS
Bibliografía
Díaz Franco et al. 2007; Gaitán 2005; Moreno Valencia et al. 2007.
173
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
174
PLANTAS CON OTRO TIPO DE FRUTO
SAPOTÁCEAS
busca de las aguas profundas. No obs- ñas, frutos alargados, apuntados o gran-
tante, requiere riegos regulares en los des, árboles pequeños o grandes.
primeros años de cultivo.
Bibliografía
Allach 2013; López Sáez y Alba Sánchez 2009; Nouaim et al. 2002.
http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-aceite-argan-13147519
http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/05_079_01%20Argania.pdf
http://www.redpermacultura.org/articulos/22-belleza-y-cosmetica-natural/1809-el-ar-
bol-de-argan.html
175
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
176
PLANTAS CON OTRO TIPO DE FRUTO
MORINGÁCEAS
nual o con una sembradora. La distancia de la pleto. Los árboles se deben mantener (para
siembra depende del objetivo del cultivo. Para producción de hojas) a una altura moderada
producción de hoja y para alimentación ani- para producir hojas y facilitar su recolección,
mal o humana se hacen surcos distanciados entre 1 y 1.5 m.
40 cm y en cada surco se establecen dos filas
de plantas con un marco de 30 x 30 cm, aun-
que en ocasiones se hace la siembra “a cho- Material vegetal
rrillo”. Para producción de fruto y semillas el Variedades: Existen numerosas cultivarieda-
marco es de 3-4 x 6 m. Es frecuente asociar la des seleccionadas a partir de razas locales en
moringa a otros cultivos como maíz o girasol. Tailandia, Taiwan, Estado Unidos, India, Tanza-
Riego: En condiciones secas, se debe regar nia y Sudáfrica. Los criterios son la diferente
regularmente durante los primeros meses precocidad de entrada en producción y el ren-
después de la plantación y durante la flora- dimiento en frutos y semillas.
ción y fructificación, así como cuando el árbol
OTRAS ZONAS BIOGEOGRÁFICAS
este sufriendo stress hídrico. (1) Las hojas de moringa, debido a su alto valor nutriti-
vo y a su fácil disponibilidad en zonas donde escasean
Labores culturales: Quitar las plantas adventi- otros recursos, se han empleado en numerosos pro-
cias. Las podas son necesarias para estimular gramas de organizaciones no gubernamentales para
y mantener la producción de hojas frescas. La alimentar a niños, mujeres embarazadas o en periodo
de lactancia que presentaban estados de desnutrición
moringa admite cualquier poda, por drástica
y anemia, con mejores resultados que otros métodos
que sea, aunque se elimine la copa por com- más “convencionales” utilizados con el mismo fin.
Bibliografía
Anwar F et al. 2007; Ayerza 2011; Folkard y Sutherland 1996; Godino et al. 2013.
http://www.fps.org.mx/divulgacion/attachments/article/876/Moringa%20oleifera,%20una%20
nueva%20alternativa%20forrajera%20para%20Sinaloa.pdf
http://www.intechopen.com/books/antioxidant-antidiabetic-agents-and-human-health/nutritio-
nal-therapeutic-and-prophylactic-properties-of-vigna-subterranea-and-moringa-oleifera
http://revistavirtual.redesma.org/vol3/pdf/investigacion/Moringa.pdf
http://www.stevia.org.ar/Moringa.pdf
177
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
178
PLANTAS CON OTRO TIPO DE FRUTO
LAMIÁCEAS (LABIADAS)
Plantación: Se realiza al final del verano, hacer un cultivo de cereales antes del
pero donde no haya riesgo de heladas. Se cultivo de chía. La presencia de setos es
hace siembra directa. Se abren pequeños muy útil para evitar que se caiga la semi-
surcos, separados unos 60 cm, y se de- lla en los días de viento. La recolección de
positan las semillas “a chorrillo”, a menos las semillas se inicia aproximadamente a
de 1 cm. Para una hectárea se utilizan de los cuatro meses de la siembra.
2 a 3 kg de semillas. Con cosechadoras
mecánicas se utilizan 6-8 kg/ha.
Material vegetal
Riego: Se requieren riegos periódicos,
más frecuentes al principio, pero no muy Variedades: Se reconocen variedades
abundantes. En torno a una hora durante atendiendo al color de las flores (morado,
OTRAS ZONAS BIOGEOGRÁFICAS
Bibliografía
Cahill 2004; Hernández et al. 2008; Ixtaina 2010; Jaramillo Garcés 2013; Miranda 2012
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/24/3AM24.htm
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1043/1/La_chia_salvia_hispanica_L_
desarrollo_alimentos_saludables.pdf
±
179
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
180
PLANTAS CON OTRO TIPO DE FRUTO
SIMMONDSIÁCEAS
diendo de la lluvia.
Bibliografía
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/18-simmo1m.pdf
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/1002Simmondsia%20chinensis.pdf
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_REA%-
2FREA_1982_01_7_10.pdf
181
Propuesta agroecológica para promover
los cultivos promisorios en Tierra de Iberos
Introducción
El catálogo seleccionado incluye 82 especies de las cuales 36 son de la Región Medite-
rránea, 27 de zonas tropicales de áridas a secas, 13 de la cordillera andina y 7 de zonas
tropicales más o menos húmedas. Las especies infrautilizadas u obsoletas mediterrá-
neas han sido cultivadas desde tiempos remotos en la Región de Murcia y en particular
en Tierra de Iberos. Algunas de estas especies, como granado, higuera o membrillero se
mantienen en pequeñas explotaciones comerciales, aunque lo más frecuente es encon-
trarlos en el margen de las parcelas y en huertos para autoconsumo. El cultivo de otras
especies, como nispolero, jinjolero y serbal está prácticamente abandonado; mientras
que el de otras especies como el mirto o el madroño se abandonó hace tiempo y ahora
su uso mayoritario es como ornamental.
183
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
red de Restauradores por la Biodiversidad. Tras los contactos realizados hasta la fecha,
el grupo operativo de trabajo estaría estructurado como se comenta a continuación.
En todas las comarcas los suelos más representativos son de tipo calcáreo, con pH
básico o, más raramente, algo ácido y de textura franco-arenosa, franco-arcillo-are-
nosa o franca. El contenido en materia orgánica es bajo o muy bajo, excepto en la
cuenca del río Segura, del río Mula y del Valle del Guadalentín que es variable en
función de la frecuencia de inundación y la fuente de sedimentos. En la figura 10b
se representan los tipos agroclimáticos de la Región de Murcia (Fernández González
2013), según la clasificación de Papadakis. A continuación se indica la propuesta de
especies no mediterráneas que podrían ensayarse en cada una de las comarcas y las
fincas encuadradas en ese territorio.
Se caracteriza por tener un periodo frío o de heladas1, que oscila entre 4 y 10 meses. El
periodo cálido2 está comprendido entre 0 y 2 meses; y el periodo seco o árido3 va de 2
a 6 meses. Estas condiciones pueden ser adecuadas para el ensayo de cultivos andinos,
de grano (quinoa, amaranto) y tuberosos (oca, papalisa), que toleren ciertas heladas;
así como los cereales de invierno (escanda, espelta). Los granos de verano como los mi-
jos o el trigo sarraceno, se pueden utilizar eligiendo variedades de ciclo corto, en torno
a 60 días, e intercalarlos entre los cereales de invierno o entre las patatas:
(1) Definido como el número de meses en los que la temperatura media de las mínimas es inferior a 7 ºC.
(2) Definido como el número de meses con una temperatura media de las máximas superior a 30 ºC.
(3) Referido al número de meses con déficit hídrico (valores negativos de la diferencia entre la evapotranspiración
potencial y la real.
184
PROPUESTA AGROECOLÓGICA PARA PROMOVER LOS CULTIVOS PROMISORIOS EN TIERRA DE IBEROS
Fig. 10a. Comarcas Agrarias (Región de Murcia). Fig. 10b. Tipos agroclimáticos de la Región de
Localización red de fincas. Fuente: Fernández Murcia. Fuente: Fernández González 2013
González 2013
de cultivo es de 10 ha, de las cuales 7,5 son de nogales y el resto para producción de
hortícola. El agua procede de un manantial que se almacena en una pequeña balsa.
Propietario: Dirección General del Medio Natural. Cedida temporalmente a José M. Egea
Fernández para recuperación de variedades locales amenazadas. El cultivo lo realizan
dos vecinos del Calar a cambio de la producción.
4. Finca Lo Mauro (Caravaca): Situada en la Cañada del Olmo, a la salida del municipio,
entre 630 y 700 m de altitud. Está rodeada por un encinar muy degradado y cultivos
de regadío. La superficie de cultivo es de unas 4,5 ha, la mayoría de regadío, con agua
procedente de dos acequias que surcan la finca. Propietario: Asociación de familiares
de personas con discapacidad intelectual del noroeste. Finca en proceso de transfor-
185
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
5. Finca La Almajara del Sur (Los Villares, Cehegín): Situada en la cuenca media del río
Quípar, a unos 450 m, entre cultivos de regadío y algunos de secano. Disponen de tres
invernaderos (360 m2, 2.27 m2, 180 m2) para la producción comercial de plantones eco-
lógicos, en gran parte procedente de variedades locales amenazadas. Cuentan además
con 5.300 m2 para la producción de hortícolas. Producen algunas de las especies adop-
tables tratadas aquí, como amaranto y okra, así como otras no tratadas pero de gran
interés, como estevia, yacato, perilla, mizuna, entre otras plantas de interés medicinal y
aromático. Propietario: La finca está arrendada a La Almajara S.C. vivero agroecológico,
una empresa fundada por dos Rafael García y Javier Cerezuela.
6. Finca Cañada del Prado (Bullas): Situada en el paraje del Prado (Bullas), a una alti-
tud de 600 m, en una matriz agraria dominada por un mosaico de cultivos leñosos y
herbáceos de secano. La superficie de cultivo es de 7.500 m2. Para la producción de
hortícolas cuenta con un invernadero, no automatizado, de 331,5 m2. El agua proviene
de la canalización de varios pozos para el regadío de Bullas. Propietario: Fernando Ros,
quien realiza toda la tarea agrícola, con ayuda puntual familiar.
8. Finca Proyecto Rúcula (Mula): Situada en el término de Mula, a unos 340 m, entre cul-
tivos de cítricos. La superficie es de 11.000 m2, para cultivos de regadío, frutales diversos,
como un bosque de alimentos, combinado con especies forestales y de jardinería. Utili-
zan técnicas de permacultura y de agricultura regenerativa. El agua de riego procede del
río Mula. Propietario: Finca familiar llevada por uno de los miembros, con la contratación
eventual de algunas personas y la colaboración de voluntarios o “woofer”.
186
PROPUESTA AGROECOLÓGICA PARA PROMOVER LOS CULTIVOS PROMISORIOS EN TIERRA DE IBEROS
9. Finca Sabina (Casas Nuevas, Mula): Situada en la umbría de Sierra Espuña, junto a
Casas Nuevas, a unos 660 m, en una matriz vegetal de pinos con algunas encinas inter-
caladas. La superficie es de 68,8 ha, de las cuales 25,7 ha es de uso forestal y el resto
de secano, sobre todo cereal, pasto y almendros. La finca se ha utilizado en los últimos
20 años para plantar cereal para el ganado en pastoreo, unas 900 cabezas de ovino en
la actualidad. Propietario: Mismo que en la finca del Proyecto Rúcula, colabora con un
pastor de Casas Nuevas.
10. Huerto terapéutico del Centro Penitenciario (CP) Murcia II (Campos del Río): Situa-
do en el interior del CP, a 276 m, el cual se encuentra en una matriz de almendros de
secano. La superficie de cultivo es de 2.193,46 m2. Propietario: Instituciones Penitencia-
rias. El manejo del huerto lo realizan personas privadas de libertad seleccionadas por
los responsables de la Unidad Terapéutica Educativa.
12. Vivero Municipal El Mayayo (El Palmar, Murcia): Situado en el paraje del Mayayo,
a unos 50 m, en una matriz dominada por infraestructuras periurbanas y cultivos de
cítricos. La superficie de cultivo es de unas 10 ha, prácticamente abandonadas en la
actualidad, excepto unos umbráculos recientemente rehabilitados. Tiene posibilidad de
regadío si se pone en funcionamiento un pozo abierto en la finca. Propietario: Ayunta-
miento de Murcia. Los viveros han empezado a rehabilitarse merced a un convenio en-
tre el Ayuntamiento, la asociación de discapacitados intelectuales CEOM y el colectivo
Paréntesis; las actividades de rehabilitación y cultivos la realizan personas con discapa-
cidad intelectual de CEOM y voluntarios del Centro de Integración Social, que cumplen
su condena en régimen de semilibertad.
187
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Las condiciones climáticas son muy similares a las de las zonas bajas y medias del no-
roeste, pero más suave y más áridas. El número de meses fríos o de heladas va 3 a 7
meses. El periodo cálido varía entre 1 y 3; y el seco o árido entre 5 y 9 meses. Las zonas
menos áridas serían adecuadas por replicar los ensayos de la comarca del noroeste.
Finca incluida en la red:
13. Finca Casa Pareja (Jumilla): Está situada en el paraje de Cañada del Judío a unos 9
Km de Jumilla, a unos 450-460 m. La superficie de cultivo es de unas 350 ha, de las que
unas 110 poseen riego por goteo, otras 140 se les da riegos de apoyo y el resto es de
secano. El agua procede de acuíferos. El cultivo principal es el olivo, pero abundan tam-
bién viñedos, almendros y acebuches. Además cultivan moreras para madera. Poseen
una colección de variedades locales de melocotoneros, albaricoqueros, higueras, de
interés excepcional, por estar la mayoría de ellas en peligro de extinción. La finca posee
también unas instalaciones ganaderas con unas 700 cabezas entre ovejas Segureñas
y cabras Murciano-granadinas. Propiedad: Empresa familiar, constituida como SAT. El
trabajo lo realizan siete personas fijas y, dependiendo de la época, pueden llegar hasta
35 (50) eventuales.
La comarca tiene un periodo frío o de heladas que aumenta a medida que disminuye la
influencia marítima, de 1 a 6 meses. El periodo cálido varía de 0 a 2 meses. El periodo
seco o árido, disminuye hacia el interior, prolongándose durante 9 meses en las zonas
costeras y reduciéndose hasta los 3 meses en la sierra de Espuña. El tipo de clima, en
la finca seleccionada de esta comarca, es Mediterráneo subtropical. Estas condiciones
son ideales para ensayar todas las especies tratadas de zonas tropicales de áridas a
secas. Las de zonas húmedas se podrían ensayar en parte, debido a la escasez de agua
en la finca:
188
PROPUESTA AGROECOLÓGICA PARA PROMOVER LOS CULTIVOS PROMISORIOS EN TIERRA DE IBEROS
15. Finca Hacienda ecológica “Villa Teresa” (La Palma, Cartagena): Situada en el Cam-
po de Cartagena, junto al Mar Menor, en el paraje de La Marina, a unos 7 m. La superfi-
cie total de cultivo es de 17 ha de regadío, de las cuales 1,6 son de invernadero, 3,5 de
arbolado y el resto de cultivos de hortalizas al aire libre. El agua procede del trasvase
Tajo-Segura. Propietario: Finca Villa Teresa, Cb, para el manejo de los cultivos cuentan
con 15 trabajadores.
Este material puede constituir la base para empezar a trabajar. Hay que tener en cuen-
ta que esta iniciativa constituye un proyecto a muy largo plazo, por lo que hay que
partir con un grupo reducido de especies. En este sentido, uno de los primeros pasos
a dar es hacer una selección, entre todos los actores implicados (agricultores, técni-
cos, representantes de la administración regional, especialistas en desarrollo rural,…),
de las especies de mayor interés para el territorio Tierra de Iberos. Los pasos a seguir
en esta primera fase, tras la selección de especies, sería el siguiente:
189
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
190
PROPUESTA AGROECOLÓGICA PARA PROMOVER LOS CULTIVOS PROMISORIOS EN TIERRA DE IBEROS
(1) http://www.cctmurcia.es/formacion/SPF20147_1.pdf
(2) http://www.directoalpaladar.com/eventos/i-semana-de-agroecologia-y-soberania-alimentaria-en-murcia
191
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
1. Producción y comercialización
192
PROPUESTA AGROECOLÓGICA PARA PROMOVER LOS CULTIVOS PROMISORIOS EN TIERRA DE IBEROS
• Crear una Red de Dinamización del consumo. La finalidad de esta red es hacer una
campaña más activa y directa, para introducir el consumo de estos productos en di-
versos colectivos sociales, centros comerciales e instituciones públicas y privadas. Esta
acción se debería iniciar con un curso de formador de formadores, así como charlas y
talleres informativos, en las que se incluyan catas y degustaciones.
193
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Reflexión final
Qué la tierra se está calentando es un hecho. Ya nadie lo discute. La subnutrición y la
malnutrición es una realidad que no ha resuelto nuestro sistema agroalimentario. Esto
es una evidencia que no se le escapa a nadie. Qué las instituciones políticas nacionales
e internacionales están preocupadas por el tema parece que es innegable. El único
problema o, mejor, el mayor problema es cómo abordar estos temas.
Para eliminar el hambre y la desnutrición, las propuestas que parecen contar con más
apoyo institucional y empresarial, son aquellas que tienen que ver con una mayor tec-
nificación e industrialización de la producción. Los postulados continúan siendo los
mismos que los de la Revolución Verde. Mayor producción, sin tener en cuenta que
el problema no radica tanto en la producción como en la distribución de recursos. El
valor nutricional de los sistemas alimentarios continúa jugando un papel secundario
en la mayoría de las políticas agrarias que abordan la seguridad alimentaria. Apenas
si se tiene en cuenta los beneficios que una dieta diversa, basada en una variedad de
alimentos nutritivos, tiene para la salud.
La propuesta que aquí se plantea para enfriar el clima y alimentar el mundo es una
apuesta sencilla, económica, realizable en un plazo relativamente corto, ensayada du-
rante milenios y que puede aportar grandes beneficios ambientales, socioeconómi-
cos y culturales. Esta propuesta está avalada por numerosos organismos nacionales
e internacionales. Entre ellos, todos aquellos que firmaron la Declaración de Córdoba
sobre cultivos promisorios para el siglo XXI1 “Hay muchas razones por las que los cul-
tivos infrautilizados merecen atención; por ejemplo, el combate contra el hambre y la
pobreza rural, la mitigación del efecto de los cambios climáticos, así como la reducción
de la desnutrición y la mejora de la salud mediante la diversificación de la dieta”.
(1) http://www.fao.org/fileadmin/templates/food_composition/documents/Declaracio%CC%81n_de_Co%CC%81rdo-
ba_NUS_2012_FINAL.pdf
194
PROPUESTA AGROECOLÓGICA PARA PROMOVER LOS CULTIVOS PROMISORIOS EN TIERRA DE IBEROS
Para llevar a la práctica esta propuesta global se plantea, en el último apartado del
libro, un hipotético proyecto a escala local, o no tan hipotético, pues se está desa-
rrollando, a menudo sin presupuesto, desde 2004. Los resultados obtenidos hasta la
fecha tienen mucho que ver con la recuperación de recursos fitogenéticos en peligro
de extinción (Egea Fernández y Egea Sánchez 2013), con el diseño de agrosistemas
resilientes y sostenibles (Egea Sánchez y Egea Fernández 2010, Egea Fernández
et al. 2014) y con la comercialización de productos locales ecológicos en circuitos
cortos (Egea Fernández 2011).
195
Bibliografía
Abebe Zeleke W. 2015. El Tef: cultivo de interés en el desarrollo de alimentos: estudio de sus caracterís-
ticas y potencial industrial. Tesis Doctoral. ETSIA. Universidad de Valladolid.
Acosta-Quezada PG, Vilanova S, Martinez-Laborde JB, Prohens, J. 2012. Genetic diversity and relations-
hips in accessions from different cultivar groups and origins in the tree tomato (Solanum betaceum
Cav.)”. Euphytica187 (1): 87-97.
Albanell E. 1990. Caracterización morfológica, composición química y valor nutritivo de distintas va-
riedades de garrofa (Ceratonia siliqua L.) cultivadas en España. Tesis Doctoral. Facultad de Veterinaria.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Aliaga Cárdenas R. 1999. Guía para el cultivo, aprovechamiento y conservación de la maca: (Lepidium
meyenii) Walpers. Santafé de Bogotá : Convenio Andrés Bello
Aliero AA, Morakinyo JA. 2001. Characterizacion of Digitaria exilis (Kipp) Stapf. Nigerian Journal oof
Genetics 16: 10-21
Allach M. 2012. Variabilidad morfológica, isoenzimática e histológica del argán (Argania spinosa L.) y de
su aceite en la región de Chouihiya (Berkane, Marruecos). Contribución a su propagación in vitro. Uni-
versidad de Granada – CSIC Zaidín, Madrid. 0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/21560511.pdf (último
acceso 8/11/2015).
Altieri MA, Koohafkan P. 2008. Enduring Farms: Climate Change, Smallholders and Traditional Farming
Communities. Third World Network, Penang (Malaysia).
Altieri MA, Nicholls C. 2000. Agroecología, teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Altieri MA. 2009. El papel estratégico de la sociedad científica latinoamericana de agroecología (SO-
CLA) frente a los desafíos y oportunidades para una agricultura sustentable en la América Latina y el
Caribe del siglo XXI. Agroecología 3: 87-96.
Altieri MA, Nichols C. 2012 Agroecología única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia
socioecológica. http://www.agroeco.org/socla/archivos_documentos_claves/SOCLA-Rio+20-espanol.
pdf
Amarantum. 2015. Centro de Información al Consumidor de Amaranto.- http://www.amaranto.com.mx
(último acceso 3/11/2015).
Amaya JE, Julca JL. 2006. “Arracacha” Arracacia xanthorrhiza Bancroft. Biodiversidad y Conservación
de los Recursos Fitogenéticos Andinos. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Conservación del
Medio Ambiente.
Anwar F, Latif S, Ashraf M, Gilani AH. 2007. Moringa oleífera: A food plant with multiple medicinal uses.
Phytother Res. 21(1):17-25.
Apaza, V. 2010. Manejo y mejoramiento de kañiwa. Instituto Nacional de Innovación Agraria, Puno (Perú).
Ávila-Alabarces R, Rosúa Campos JL. 2012. Ensayo sobre el cultivo de la Stevia en la Vega de Granada.
Consejería de Agricultura y Pesca, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, Granada.
Ayala G. 2015. Aporte de los cultivos andinos a la nutrición humana. www.lapanadera.pe/
uploads/4/2/1/8/4218042/07_aporte_cultivos_andinos_nutric_human.pdf (último acceso 4/11/2015).
Ayerza R. 2011. Seed yield components, oil content, and fatty acid composition of two cultivars of mo-
ringa (Moringa oleifera Lam.) growing in the Arid Chaco of Argentina. Industrial Crops and Products
33: 389-394.
197
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Balcells MF, Núñez M, Nader-Macias F. 2013. Composición química, valoración nutricional, satisfacción
y aceptabilidad de bayas de goji (Lycium barbarum L.) y productos elaborados. Actualización en nutri-
ción 14 (4): 275-286.
Barkin D. 1998. Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México: Editorial Jus y Centro de Ecología y
Desarrollo (http://anea.org.mx/publicaciones.htm).
Barrón-Yánez M R, Villanueva-Verduzco C, García-Mateos MR, Colinas-León MT. 2009. Valor nutricio y
contenido de saponinas en germinados de huauzontle (Chenopodium nuttalliae Saff.), calabacita (Cu-
curbita pepo L.), canola (Brassica napus L.) y amaranto (Amaranthus leucocarpus S. Watson syn. hypo-
chondriacus L.) Revista Chapingo, serie Horticultura 15 (3): 237-243.
Bazile D. et al. 2014. (Editores) Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013: FAO, Santiago de Chile
y CIRAD, Montpellier).
Bermejo JE, León J. 1992. Cultivos Marginados: Otra Perspectiva de 1492. FAO: Producción y Protección
Vegetal 26.
Beyra A, Artiles GR. 2004. Revisión taxonómica de los géneros Phaseolus y Vigna (Leguminosae-Papi-
lionoideae) en Cuba. Anales del Jardín Botánico de Madrid 61(2): 135-154
Bibalani G, Mosazadeh F. 2012. Medicinal benefits and usage of medlar (Mespilus germanica) in Gilan
Province (Roudsar District), Iran. Journal of Medicinal Plants Research 6: 1155-1159. www.academicjour-
nals.org/journal/JMPR/article-full-text-pdf/6669A252628 (último acceso 7/11/2015).
Blas R. 2009. Problemática del cultivo y valor agregado de la arracacha. http://www.telecentros.pe/
img_upload/3ebf28670cc26d6c98d026abe0126c40/Problem_tica_del_cultivo_de_la_arracha.pdf
Boada M, Toledo V. 2003. El Planeta Nuestro Cuerpo. Fondo de Cultura. Económica. México.
Burkart A. 1976. A monograph of the Genus Prosopis. Journal Arn. Arb. 57(3-4): 219-249; 450-455.
Cadima X, García W, Ramos J. 2003. Conservación y producción del cultivo de la papalisa (Ullucus tu-
berosus). Cochabamba (Bolivia):PROINPA.
Cahill J. 2004. Genetic diversity among varieties of Chia (Salvia hispanica L.) Genetic Resources and
Crop Evolution 51: 773-781.
Campbell CG. 1997. Buckwheat. Fagopyrum esculentum Moench. Promoting the conservation and use
of underutilized and neglected crops. 19. Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, Gatersle-
ben/Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Roma
Carrere R, Fonseca H (eds.). 2002. Manglares. Sustento local versus ganancia empresarial. Movimiento
Mundial por los Bosques Tropicales.
Casares M, Tito J, González-Tejero R. 2012. The Moorish Myrtle, History, and Recovery of Alhambra
Garden Lost Species (Myrtus communis L. subspecies baetica Casares et Tito). Acta Horticulturae 937.
Medomed.org/wp-content/uploads/2012/12/MCasares_The-Moorish-Myrtle-Acta-horticulturae.pdf (úl-
timo acceso 8/11/2015).
Castaño Corredor MP. 2008. Maca (Lepidium peruvianum Chacón): composición química y propiedades
Farmacológicas. Revista Fitoterapia 8 (1): 21-28
Cedano J. 2006. Guía técnica cultivo del Guandul. Santo Domingo. República Dominicana. CEDAF
Collantes M. 2009. Efecto del consumo de Polimnia sonchifolia (yacón) en los niveles de lípidos en pa-
cientes dislipidémicos. Renut 3(9): 425-435
COM (Comisión Europea). 2010. Opciones para una meta y una visión de la UE en materia de biodiver-
sidad más allá de 2010. CE: Bruselas.
Cuevas Hernández B. 1992. Estudio nutricional del mijo perla (Pennisetum americanum (L) Leeke), y su
utilización en alimentación de pollos. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Nuevo León. Mexico.
Cusumano C, Zamudio N. 2013. Manual técnico para el cultivo de batata (camote o boniato) en la pro-
vincia de Tucumán, Argentina. INTA
Chirinos-Arias MC. 2015. Andean Lupin (Lupinus mutabilis Sweet) a plant with nutraceutical and medi-
cinal potential. Revista Bio Ciencias 3(3): 163-172.
198
BIBLIOGRAFÍA
Chomé P (coord.). 2011. Las variedades de Cítricos. El material vegetal y el registro de variedades co-
merciales de España. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica.
DC (Declaración de Córdoba). 2010. Sobre biodiversidad agrícola en la lucha contra el hambre y frente
a los cambios climáticos. Seminario Internacional. Córdoba. http://www.uco.es/internacional/coopera-
cion/documentos-de-interes/documentos/CEHAP/Declaracion-de-Cordoba-2010-componente-inter-
nacional-espanol.pdf (último acceso 9/11/2015).
DC (Declaración de Córdoba). 2012. Declaración de Córdoba sobre cultivos promisorios para el Siglo
XXI. http://www.fao.org/fileadmin/templates/food_composition/documents/Declaracio%CC%81n_de_
Co%CC%81rdoba_NUS_2012_FINAL.pdf (último acceso 9/11/2015).
De la Calle R. 2010. Gastrobotánica. 100 platos al natural para cada estación del año. Madrid: Temas de
hoy.
Decheco Egúsquiza AC. 2013. Componentes bioactivos funcionales en raíces y tubérculos andinos Ins-
tituto de Investigación de la FIPA. Universidad Nacional del Callao, Perú
Delgado MJ, Rodríguez CE. 2012. Producción y valor nutricional del cultivo de morera (Morus alba L.)
con intercalamiento de leguminosas. Ciencia y Agricultura 9 (2): 7-14
Devi PB et al. 2011. Health benefits of finger millet (Eleusine coracana L.) polyphenols and dietary fiber:
a review. J Food Sci Technol. DOI 10.1007/s13197-011-0584-9. Springer.
Díaz Franco A. 2007. Producción y tecnología de la Okra (Abelmoschus esculentus) en el Noreste de
México. Agricultura Técnica en México 33 (3): 297-307.
Díaz Yubero I. 2010. Frutas cítricas Distribución y Consumo 75-86.
Dida M. et al. 2008. Population Structure and Diversity in Finger Millet (Eleusine coracana) Germplasm.
Tropical Plant Biology 1(2): 131-141.
Dionisi CP. 2012. Cadena agroalimentaria de trigo sarraceno. Trabajo fin de grado. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.
Domínguez-Gento A. 2008. La citricultura ecológica; Servicio de Asesoramiento a los Agricultores y
Ganaderos, Dirección Gral. de Agricultura Ecológica, Consejería de Agricultura y Pesca (Junta de An-
dalucía).
Dostert N, Roque J, Cano A, La Torre MI, Weigend M. 2012. Hoja botánica: Algarrobo. Prosopis pallida
(Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth. Perú: Cooperación Alemana al Desarrollo – Agencia de la GIZ
Easterling DR, Meehl GA, Parmesan C, Changnon SA, Karl TR, Mearns LO. 2000. Climate extremes: Ob-
servations, modeling and impacts. Science 289: 2068–2074.
ECCP. 2004. Working Group Sinks Related to Agricultural Soils. Final Report. Programa Europeo sobre
el Cambio Climático (ECCP).
Ecología hoy. 2011. Waru-warus. http://www.ecologiahoy.com/waru-warus (último acceso 4/11/2015)
EFSA. 2015. Scientific Oppinion on the safety of Arracacia xanthorrhiza as a novel food. www.efsa.eu-
ropa.eu/sites/defailt/files/scientific_output/files/main_documents/3954.pdf (último acceso 5/11/2015).
Egea Fernández JM. 2011. La Agroecología como alternativa de Desarrollo Rural. Ambienta 97
Egea Fernández JM, Egea Sánchez JM. 2010. Guía del paisaje cultural Tierra de Iberos. Una perspectiva
agroecológica. Valencia: Sociedad Española de Agricultura Ecológica.
Egea Fernández JM, Egea Sánchez JM. 2012. Restauración agroecológica de sistemas agrarios en la
Red Natura 2000. El caso de las pedanías altas de Moratalla (Murcia). Actas del X Congreso de SEAE.
Albacete.
Egea Fernández JM, Egea Sánchez JM. 2013 Libro rojo de las variedades locales de la Región de Murcia
I. Murcia: RAERM.Egea Fernández JM, González JM. 2013 Estado de los recursos fitogenéticos desde la
perspectiva de las redes de semillas. Agroecología 7(2): 47-63.
Egea Fernández JM, Catarineu C, Jódar G. 2014. Producción y consumo responsable de alimentos en el
área metropolitana de Murcia. II Congreso de Agricultura Urbana y Periurbana. Utrera (Sevilla).
199
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Egea Sánchez JM, Egea Fernández JM. 2010. Guía de Huertos Ecológicos. Los huertos ecológicos de la
Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia.
Egea Sánchez JM, Martínez P, Egea Fernández JM. 2006. Variedades locales de judías de la Región de
Murcia como base para la producción ecológica. El caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.). Agroecología
1: 90-97.
Elmaci Y, Altug T. 2002. Flavour evaluation of three black mulberry (Morus nigra) cultivars using GC/MS,
chemical and sensory data. Journal of the Science of Food and Agriculture 82: 632-635.
Esquinas J, de Vicente C. 2013: Seminario Internacional “Cultivos para el Siglo XXI”. Ambienta 102: 12-25.
Esquinas J. 1993. La diversidad genética como material básico para el desarrollo agrícola. En La Agricul-
tura del Siglo XXI (Cubero JI, Moreno MT, eds.). Madrid: Mundi-Prensa, 79-102 pp.
Esquinas J. 2006. Una apuesta por el futuro agrícola, alimentario y medioambiental. Ambienta 14-20 pp.
Esquinas J. 2007. Proteger la diversidad genética de los cultivos para la seguridad alimentaria: desafíos
políticos, éticos y técnicos. En Biodiversidad y Derecho a la Alimentación (Prosalus, coord.). Madrid,
11-37 pp.
Esquinas J. 2010. Entrevista en profundidad. Agricultura ecológica 0: 32-36. SEAE.
Esquinas J. 2013. Biodiversidad y seguridad. En Seguridad alimentaria y seguridad global. Instituto Es-
pañol de Estudios Estratégicos. Ministerio de Defensa.
ETC-Group. 2008. ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantiliza-
ción de la vida. Communiqué nº 100.
FAO. 1996. Informe sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos en el Mundo. Roma, Italia.
FAO. 2003. Programa de lucha contra el hambre. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/j0563s/j0563s00.
pdf (último acceso 9/11/2015).
FAO. 2004. Establecimiento de prioridades en el contexto de la planificación del Programa. 91º Periodo
de sesiones. http://www.fao.org/docrep/meeting/008/J2107s/J2107s00.htm (último acceso 9/11/2015).
FAO. 2015. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. http://www.fao.org/3/a-i4646s.pdf
Fernández González J. 2013. Caracterización de las comarcas agrarias de España Tomo 34: Región de
Murcia. MAGRAMA. Gobierno de España.
Figueiredo MF. 2011. Strategies for the improvement of Arbutus unedo L. (strawberry tree): in vitro
propagation, mycorrhization and diversity analysis. Universidade de Coimbra. Coimbra. https://estudo-
general.sibc.uc.pt/bitstream/10316/17964/1/T_global_130311V2.pdf (último acceso 9/11/2015).
Flores Domínguez A. 1990. La higuera. Frutal mediterráneo para climas cálidos. Madrid: Mundi-Prensa.
Flores JV et al. 2010a. Proyecto integral quinua. Guía del facilitador. Perú: Solid OPD-
Flores JV et al. 2010b. Proyecto integral quinua. Tecnología productiva de la quinua. Perú: Solid OPD
Flores JV et al. 2010. Proyecto integral quinoa. (Modulo 1) Guia para el Facilitador. www.solidinter-
national.ch/wp-content/themes/solid/sources/img/Quinua-Guia-para-Facilitador1.pdf (último acceso
4/11/2015).
Folkard G, Sutherland J. 1996. Moringa oleifera: a tree and a litany of potential Agroforestry Today 8
(3): 5-8
Gaitán NT. 2005. Cadena del cultivo de okra (Hibiscus esculentus L.) con potencial exportador.
Gamboa Moya W. 2005. Producción agroecológica, una opción para el desarrollo del cultivo del chayote
(Sechium edule (Jacq.) Sw.). San José C.R: Edit. De la Universidad de Costa Rica.
García González de Lena G. 2005. La escanda. Un poco de historia. Boletín informativo del SERIDA 1:
28-29.
García Lidón A, del Río Conesa JA, Porras I, Fuster MD, Ortuño A. 2003. El limón y sus componentes
bioactivos Serie Técnica y de estudios 25. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Consejería de
Agricultura, Agua y Medio Ambiente 1
200
BIBLIOGRAFÍA
Gilman E, Watson G. 1993. Arbutus unedo Strawberry – Tree Fact Sheet ST-85. Hort.ifas.ufl.edu/databa-
se/documents/pdf/tree_fact_sheets/arbunea.pdf (último acceso 9/11/2015).
Giner RM, Giner E. 2010. Bayas de Goji (Lycium barbarum L.): aspectos farmacológicos y de eficacia
Revista de Fitoterapia 10 (1): 23-33.
Giraldo JA. 2012. Potencial nutricional de la cidra (Sechium edule) para la alimentación animal sos-
tenible. Proyecto de grado Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Agrícolas
Pecuarias y del Medio Ambiente. Medellín
Glew RH et al. 2013. Fatty acid, amino acid, mineral and antioxidant contents of acha (Digitaria exilis)
grown on the Jos Plateau, Nigeria. International Journal of Nutrition and Metabolism 5(1): 1-8.
Gliessman R. 2002. Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. Costa Rica, LITOCAT.
Godino M, Arias C, Izquierdo MI. 2013. Interés forestal de la Moringa oleifera y posibles zonas de implan-
tación en España. Vitoria-Gesteiz: Sociedad Española de Ciencias Forestales.
Gonzales S, Almanza J, Oros R, Devaux A, 2003. Producción de Oca (Oxalis tuberosa), Papalisa (Ullucus
tuberosus) e Isaño (Tropaeolum tuberosum): Avances en la investigación del manejo agronómico. Co-
chabamba (Bolivia): Fundación PROINPA.
González Bernáldez F. 1992. La frutalización del paisaje mediterráneo. En Paisaje mediterráneo. Electa,
Milán. pp. 136-141.
González F. 2001. El gusano de seda y la morera. Murcia: Imprenta Regional de Murcia.
González J. 2008. ¿Por qué las variedades locales? Actas del VIII Congreso de SEAE.
González G. 2014. Informe Final Proyecto UTF/ARG/017/ARG. Principales limitaciones y restricciones a
la comercialización de los productos de interés para el área del Sistema de Riego en Santa María, Ca-
tamarca. www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/valles_calchaquies/08.pdf (último acceso
3/11/2015).
GRAIN. 2011. Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado. https://www.grain.org/es/article/en-
tries/4364-alimentos-y-cambio-climatico-el-eslabon-olvidado
GRAIN. 2012. ¿Quiénes están detrás del acaparamiento de tierras? https://www.grain.org/es/article/en-
tries/4636-quienes-estan-detras-del-acaparamiento-de-tierras
Grau A, Ortega Dueñas R, Nieto Cabrera C, Hermann M. 2003. Mashua (Tropaeolum tuberosum Ruíz &
Pav.). Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. 25. International Pota-
to Center, Lima, Peru/International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy.
Guerrero A. 1999. Cultivos herbáceos extensivos. Madrid: Mundi Prensa
Herencia LI. et al. 1996. La quinoa un cultivo para la zona mediterránea. Agricultura 763: 138-143.
Hernández J. et al. 2008. Cruzamiento natural de Chía (Salvia hispanica L.). Revista Chapingo Serie
Horticultura 14: 331-337.
Hernández Alatorre JA, Zavala García F. 2009. Adaptación y estabilidad del rendimiento de grano de
genotipos de mijo perla (Pennisetum americanum (L.) Leeke en San Luis Potosí, México. Revista Fito-
tecnia Mexicana 32: 143-152.
Hernández Bermejo JE. 2013. Cultivos infrautilizados en España: pasado, presente y futuro Ambienta
102: 38-55.
Hernández R, Herrerías G. 1998. Amaranto Historia y Promesas. (Artículo publicado en Tehuacán: Hori-
zonte del Tiempo Vol. 1). www.alternativas.org.mx/Amaranto.pdf (último acceso 3/11/2015).
Herrera Covarrubias et al. 2013. El licopeno y su papel en la prevención del cáncer de próstata. Eneuro-
biología 4(8): 1-16.
Herrera S, Montenegro A. 2012. Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida. Kalpana 8:
50-66.
Hodgkin T, Frison E, Fanzo J, López Noriega I. 2013. Biodiversidad agrícola, seguridad alimentaria y
cambio climático. Ambienta.
201
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Holt-Gimenez E. 2002. Measuring farmers’ agroecological resistance after Hurricane Mitch in Nicaragua:
a case study in participatory, sustainable land management impact monitoring. Agriculture, Ecosystems
and Environment 93: 87-105.
Holt-Giménez E. 2008. Campesino a campesino. Voces de Latinoamérica Movimiento Campesino para
la Agricultura Sustentable. Managua: SIMAS.
Hummer K et al. 2015. Emerging Fruit Crops. En Badenes, M. y Byrne, D. (Eds.) Fruits Breeding. Springer
Science. ucce.udavis.edu/files/datstore/234-2455.pdf (último acceso 5/11/2015).
IBPGR. 1985. Descriptors for Wheat (Revised). Genebank.vurv.cz/ewdb/asp/IPGRI_descr_1985.pdf (úl-
timo acceso 4/11/2015).
IPCC. 2007. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Working Group. II Contri-
bution to the Intergovernmental Panel on Climate Change Fourth Assessment Report. Chapter 12 and
Summary for Policymakers.
IPCC. 2008. Climate changeand water 2007: IPCC Technical Paper VI . Intergovernmental Panel on Cli-
mate Change. Geneva, Switzerland: IPCC Secretariat.
IPCC. 2014. Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the
Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, R.K.
Pachauri and L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland,
IPCC. 2015. Cambio climático 2014. Mitigación del cambio climático. Grupo Intergubernamental de Ex-
pertos sobre el Cambio Climático.
IPGRI, IITA, BAMNET. 2000. Descriptors for bambara groundnut (Vigna subterranea). International Plant
Genetic Resources Institute, Rome, Italy; International Institute of Tropical Agriculture, Ibadan, Nigeria;
The International Bambara Groundnut Network, Germany.
Iriondo JM 2001. Conservación de los recursos fitogenéticos. En Conservación y caracterización de
los recursos fitogenéticos (González-Andrés F, Pita JM, eds.). Valladolid: Publicaciones INIA, pp. 15-31.
Ixtaina VY. 2010. Caracterización de la semilla y el aceite de chía (Salvia hispanica L.) obtenido mediante
distintos procesos. Aplicación en tecnología de alimentos. Universidad Nacional de La Plata, Facultad
de Ciencias Exactas, Departamento de Química.
Jacobsen SE, Mujica A. 2006. El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.) y sus parientes silvestres. Botánica
Económica de los Andes Centrales. 458-482
Jaramillo Garcés Y. 2013. La chía (Salvia hispanica L.), una fuente de nutrientes para el desarrollo de
alimentos saludables. Caldas – Antioquia, Colombia.
Jideani AI, Jideani VA. 2011. Developments on the cereal grains Digitaria exilis (acha) and Digitaria
iburua (iburu). J Food Sci Technol 48(3): 251–259.
Jiménez F. 2005. Características nutricionales de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza) y sus perspecti-
vas en la alimentación. Red Peruana de Alimentación y Nutrición. Lima, Perú. http://www.faviolajimenez.
com/wp-content/uploads/2012/08/001_arracacha.pdf
Jiménez KM. 2011. Rodríguez Propuesta para el cultivo y aprovechamiento sostenible del yacón (Sma-
llanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) H. Rob) Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad
de Ciencias. Bogotá.
Ketema S. 1997. Tef. Eragrostis tef (Zucc.) Trotter. Promoting the conservation and use of underutilized
and neglected crops. 12. Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, Gatersleben/International
Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy
Kotschi J, Müller-Säman K. 2004. The Role of Organic Agriculture in Mitigating Climate Change – A
Scoping Study. IFOAM. Bonn.
Lagler R. et al. 2005. Morphological and molecular analysys of common millet (P. miliaceum) cultivars
compared to an aDNA simple from the 15th century (Hungary) Euphytica 146: 77-85.
Laguna E. 2001. Sobre el fríjol flamenco o careto Labab purpureus (L.) Sweet en tierras valencianas.
Flora Montiberica 17: 12-20
202
BIBLIOGRAFÍA
Laguna E. 2006. Las especies cultivadas y asilvestradas de grandes palmeras datileras en tierras valen-
cianas. Bouteloua 1: 6-12
Lira R. 1996. Chayote Sechium edule (Jacq.) Sw. IPGRI, Roma. Pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnach876.pdf
(último acceso 6/11/2015).
López Mejía OA, López Malo A, Palou E. 2010. Granado (Punica granatum L), una fuente de antioxidan-
tes de interés actual. Temas selectos de Ineniería de Alimentos 4(1): 64-73.
López Sáez JA, Alba Sánchez F. 2009. Ecología, etnobotánica y etnofarmacología del argán (Argania
spinosa) Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 8 (5): 323-341.
Macchia M, Montoro P, Ceccarini L, Molfetta I, Pizza C. 2009. Agronomic and phytochemical characte-
rization of Cyclanthera pedata Schrad. cultivated in central Italy. African Journal of Microbiology Re-
search 3(8): 434-438.
Mäder P, Fliebach A, Dubois D, Gunst L, Fried P, Urs N. 2002. Soil Fertility and Biodiversity in Organic
Farming. Science V. 296: 1694-1697.
Madriñan CE. 2010. Caracterización morfológica de accesiones de Physalis peruviana L. del banco de
germoplasma de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Tesis de grado. Universidad Nacio-
nal de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Palmira
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 1991. Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos
Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricul-
tura y Ganadería. San José, Costa Rica.
Mape E, Espitia E. 2015. Recopilación y análisis de la información existente de las especies del gé-
nero Amaranthus cultivadas y de sus posibles parientes silvestres en México. www.biodiversidad.gob.
mx/genes/centrosOrigen/Amaranthus/Informe_Final/Informe final Amaranthus.pdf (último acceso
4/11/2015).
Martí HR, Corbino GB, Chludil HD. 2011. La batata, el redescubrimiento de un cultivo Ciencia Hoy 21 (121):
17-23
Martínez Alier J. 2009. El ecologismo de los pobres. Barcelona: Icaria.
Mata Olmo R, Sanz Herráiz C (dirs.). 2003. Atlas de los Paisajes de España. Madrid, Ministerio de Medio
Ambiente.
Mateo Box JM (dir.). 2005. Prontuario de agricultura. Cultivos agrícolas. Madrid: Mundi Prensa.
Medina F, Iglesias A, Mateos C. 2008. Mitigación del cambio climático mediante técnicas de la agricul-
tura ecológica en España. Actas del VIII Congreso de SEAE. Bullas, Murcia.
Medina-Medrano JR, Aviña-Martínez, GN, García-Pereyra J. 2014. Revisión de flavonoides identificados
en el género Physalis (Solanaceae), su capacidad antioxidante e importancia como marcadores quími-
cos. Naturaleza y Desarrollo 12 (1): 16-27.
Mesa S. 2003. Un acercamiento a los recursos fitogenéticos y su crisis dentro del marco mediterráneo.
En Agroecología y Agricultura Ecológica. Situación Actual y Perspectivas (Egea Fernández, coord.).
Murcia, Integral, 69-82 pp.
Mesacolectiva. 2015. Archivo de la etiqueta: Amaranto. https://mesacolectiva.wordpress.
com/2014/01/29/cultivo-de-amaranto-en-andalucia-parte-1/ (último acceso 3/11/2015).
Miquilena E, Higuera Moros A. 2012. Evaluación del contenido de proteína, minerales y perfil de ami-
noácidos en harinas de Cajanus cajan, Vigna unguiculata y Vigna radiata para su uso en la alimentación
humana. Revista Científica UDO 730 Agrícola 12 (3): 730-740.
Miranda F, 2012. Guía técnica para el manejo del cultivo de chía (Salvia hispánica) en Nicaragua. Cen-
tral de cooperativas de servicios múltiples exportación e importación del norte (CECOOPSEMEIN RL.)
Sébaco, Nicaragua.
Molina K, Brunner B, Chávez-Jaúregui RN, Flores L. 2015. Hoja informativa. Amaranto o Bledo. Progarni-
co.info/amaranto.pdf (último acceso 3/11/2015).
Morales Payan JP et al. 2002. Digitaria exilis as a Crop in the Dominican Republic. Supplement to: Trends
in new crops and new uses (Janick J, Whipkey A, eds.). Alexandria, VA: ASHS Press,
203
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Moreno Valencia MM, Moreno Valencia A, Meco Murcillo R. 2007. Cultivo de la okra en España. Hojas
divulgadoras, núm. 2126 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Morison JIL, Baker NR, Mullineaux PM, Davies WJ. 2008. Improving water use in crop production. Philo-
sophical Transactions of the Royal Society B, 363: 639–658
Mujica A. et al. 2002. La cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en la nutrición humana del Perú.
Puno-Perú. www.bvcooperación.pe/biblioteca/bitstream/123456789/2775/3/BVC10002890.pdf (últi-
mo acceso 4/11/2015).
Muñoz AM, Blanco T, Serván K, Alvarado-Ortíz C. 2006. Evaluación del contenido nutricional de yacón
(Polimnia sonchifolia) procedente de sus principales zonas de producción nacional. Horizonte Médico
6 (2): 69-73.
Nan W et al. 2009. Antioxidant Activities of Extracts and Main Components of Pigeonpea (Cajanus
cajan (L.) Millsp.) Leaves. Molecules 14: 1032-1043.
Navarro C. 1990. Fagopyrum. En Castroviejo, S et al. (Eds.) Flora Iberica Vol. 2. Real Jardín Botánico de
Madrid, Madrid. 591-593 pp.
Navarro CL, Restrepo D, Perez J. 2014. El Guandul (Cajanus cajan) una alternativa en la industria de los
alimentos. Rev. Bio. Agro.12 (2): 197-206.
Nouaim R. et al. 2002. The argan tree (Argania spinosa) in Morocco: Propagation by sedes, cuttings and
in-vitro techniques. Agroforestry Systems 54: 71-81.
Office of the Gene Technology Regulator.2 013. The Biology of Lupinus L. (lupin or lupine). Australian
Government Department of Health and Ageing, Canberra.
Padulosi S, Galluzzi G, Bordoni P. 2013. Una agenda global para las especies olvidadas e infrautilizadas.
Ambienta 102: 26-37.
Pengue WA. 2010. Agrocombustibles y agroalimentos. Considerando las externalidades de la mayor
encrucijada del siglo XXI. Agroecología 4: 79-89.
Peña Chocarro L, Zapata Peña L. 1997. El Triticum dicoccum (ezkandia) en Navarra: de la agricultura
prehistórica a la extinción de un trigo arcaico. Zainak 14: 249-262.
Plants for a future. 2015. Arracacia xanthorrhiza. www.pfaf.org/user/Plant.aspx?Latin Name=Arraca-
cia+xanthorrhiza (último acceso 5/11/2015).
Plants for a future. 2015. Eleusine coracana. www.pfaf.org/user/Plant.aspx?LatinName=Eleusine+cora-
cana (último acceso 3/11/2015).
Pons M. 2012. Las higueras en las Islas Baleares: campo de experimentación de Son Mut Nou, Lllucmajor,
Mallorca. Sonmutnou.com, Mallorca.
Porr M. 2012. Amaranto: planta latinoamericana con fuerzas colosales, Propósito comunitario EL PAN
ALEGRE, marzo de 2012. www.el-pan-alegre.org/Guia_Amaranto.pdf (último acceso 3/11/2015).
Prabha D. et al. 2014. Pharmacological potentials of phenolic compounds from Prosopis spp. A review.
Journal of Coastal Life Medicine 2: 918-924.
Prohens A, Rodriguez-Burruezo A, Nuez F. 2004. Breeding Andean solanaceae fruit crops for adapta-
tion to subtropical climates. Acta Hort 662: 129-137.
Ramos JA. 1975. La higuera. Publicaciones de Extensión Agraria H/D nº 20-75.
Rangaswami Ayyangar GN, Kunhi Krishnan Nambiar K. 1935. Studies in Dolichos lablab (Roxb.) and (L.)
- the Indian field and garden bean. I Proceedings of the Indian Academy of Sciences, Section B 1(12):
857-867.
Resende O, Almeida DP, Costa LM, Mendes UC, Sales JF. 2012. 3 Adzuki beans (Vigna angularis) seed
quality under several drying conditions Ciênc. Tecnol. Aliment., Campinas 32(1): 151-155.
Reyes Hernández EC. 2012. Estudio del Chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.) Universidad Veracruzana.
Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Orizaba – Córdoba, Veracruz (México).
Rivas GG, Rodríguez AM, Padilla D, Hernández L, Suchini JG. 2013. Bancos Comunitarios de Semillas
204
BIBLIOGRAFÍA
Criollas: una opción para la conservación de la agrobiodiversidad. Centro Agronómico Tropical de In-
vestigación y Enseñanza (CATIE).
Rivera D, Obón C, Rios S, Selma C, Méndez F, Verde A, Cano F. 1998. Las variedades tradicionales de
frutales de la cuenca del río Segura. Catálogo etnobotánico. Cítricos, frutos carnosos y vides. Diego
Marín. Murcia.
Rivera D et al. 2014. Carpological analysis of Phoenix (Arecaceae): Contributions to the taxonomy and
evolutionary history of the genus. Botanical Journal of the Linnaean Society 175. DOI: 10.1111/boj.12164.
Rivera D, Obón C, Rios S, Selma C, Méndez F, Verde A, Cano F. 1996. Frutos secos, oleaginosos, frutales
de hueso, almendros y frutales de pepita. Universidad de Murcia. Murcia.
Rodríguez Estrella T. 2007. Las aguas subterráneas. En Atlas Global de la Región de Murcia (Romero
Díaz A, coord.). Murcia: La Verdad-CMM SA, 210-216 pp.
Rodríguez-Tapia JL. 2012. La higuera (Ficus carica L.), su cultivo y usos. CitriFrut 29(2):57-59.
Rosenzweig C, Hillel D. 2008. Climate Variability and the Global Harvest: Impacts of El Niño and Other
Oscillations on Agro-Ecosystems. Oxford University Press.
Rosset P. 2010. Agrocombustibles, soberanía alimentaria, y la crisis alimentaria contemporánea. Agro-
ecología 4: 91-95.
Rosset P, Patel R, Courville M. 2006. Promised Land: Competing Visions of Agrarian Reform. Oakland
CA: Food First Books
Rotach P. 2003. Technical Guidelines for genetic conservation and use. Service tree, Sorbus domes-
tica. IPGRI – Euforgen. Roma. https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/
tx_news/Service_tree_Sorbus_domestica_860.pdf (último acceso 7/11/2015).
Santana HL. 2011. Evaluación del potencial productivo y nutricional de Lablab purpureus cv. Rongai. Uni-
versidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” Estación Experimental de Pastos Forrajes “Indio Hatuey”.
Cuna
Schwember A, Segura P, Contreras S, 2014. Caigua, cucurbitácea nativa con potencial hortícola. Revista
Agronomía y forestal UC nº 50.
SEAE 2006. Contribución de la Agricultura Ecológica a la mitigación del Cambio Climático. Sociedad
Española de Agricultura Ecológica. Catarroja, Valencia.
Seminario J, Valderrama M, Manrique I. 2003. El yacón: fundamentos para el aprovechamiento de un
recurso promisorio. Centro Internacional de la Papa (CIP), Universidad Nacional de Cajamarca, Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), Lima, Perú.
Seminario J. (ed.). 2004. Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie:
Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación
para el desarrollo (1993-2003) No. 6. Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la
Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú.
Sempere J, Riechmann J. 2000. Sociología y Medio Ambiente. Síntesis Sociológica. Madrid.
Siedentopp U. 2009. El dátil chino, una planta medicinal eficaz para la debilidad y la falta de apetito.
Rev Int Acupuntura 3: 49-52.
Smith P. 2004. Carbon sequestration in croplands: the potential in Europe and the global context. Eur.
J. Agron. 20, 229–236.
Song W. et al. 2009. Phytochemical Profiles of Different Mulberry (Morus sp.) Species from China. Jour-
nal of Agricultural and Food Chemistry. 57: 9133-9140.
Sonmutnou. 2015. Son Mut Nou Camp d’Experimentació. Col-lecció nombrosa de cultivars de Figuera
de diferents varietats. www.sonmutnou.com (último acceso 9/11/2015).
Steibel PE, Troiani HO. 1999. El género Prosopis (Leguminosae) en la Provincia de La Pampa (República
Argentina). Rev. Fac. Agronomia - UNLPam 10(2): 25-48.
Tamames R. 2002. Agricultura de Conservación 2002. Un enfoque global. Mundi-Prensa. Madrid.
205
CULTIVOS PROMISORIOS PARA ENFRIAR EL CLIMA Y ALIMENTAR AL MUNDO
Tapia ME, Fries AM. 2007. Guía de campo de los cultivos andinos. Lima: FAO y ANPE
Tapia ME. 2013. La quinua. Historia, distribución geográfica actual, producción y usos. Ambienta 99:104–
119.
Tapia ME. et al. 1979. La quinua y la kañiwa: cultivos andinos. Bogotá: IICA.
Téllez R. Chamorro JG, Arnanz AM. 1997. Análisis discriminante en la identificación de trigos arqueoló-
gicos españoles. Trabajos de Prehistoria 47: 291-318.
Terán RM. 2012. Manual Técnico Para el Manejo Agronómico del Aguaymanto Orgánico. Cajamarca:
Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte CEDEPAS Norte.
Terra JA, Seaglia G, García Préchac F. 2000. Moha: Características del Cultivo y Comportamiento en
Rotaciones Forrajeras con Siembra Directa. INIA. SerieTécnica111. Uruguay.
Tintori O. 2015. Oscar Tintori Gli Agrumi in Toscana. www.oscartintori.it/elencodellevarieta.php (último
acceso 5/11/2015).
Tintori G. et al. 2005. Gli Agrumi Ornamentali. Edifir, Florencia.
Toledo VM, Barrera-Bassols N. 2008. La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías
tradicionales. Barcelona: Icaria.
Tous J. 1984. El cultivo del algarrobo. Hojas divulgadoras 10/84. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación.
Tresina SP, Kamatchi KB, Mohan VR, Vadivel V. 2010. The Biochemical Composition and Nutritional Po-
tential of three Varieties of Vigna mungo (L.) Hepper. Advances in Bioresearch 1 (2): 6-16.
UK Food Group. 2010. Securing future food: toward ecological food provision. UK Food Group Briefing,
London.
UN (Naciones Unidas). 2010. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Sr. Olivier
De Schutter. Asamblea General. http://www.pesacentroamerica.org/pesa_ca/informe_relator_da_10.
pdf (último acceso 9/11/2015).
USDA. 2015a. Buckwheat. Plants.usda.gov/plantguide/pdf/pg_faes2.pdf (último acceso 4/11/2015).
USDA. 2015b. Cowpea, Vigna unguiculata. Plants.usda.gov/plantguide/pdf/pg_viun.pdf (último acceso
4/11/2015)
USDA. 2015c. Lablab, Lablab purpureus. Plants.usda.gov/plantguide/pdf/pg_lapu6.pdf (último acceso
4/11/2015).
USDA. 2015d. Pigeonpea, Cajanus cajan. Plants.usda.gov/plantguide/pdf/pg_caca27.pdf (último acceso
4/11/2015).
USDA. 2015e. Proso Millet. Plants.usda.gov/plantguide/pdf/pg_pami2.pdf (último acceso 4/11/2015).
Valdés-Reyna J, Zuloaga FO, Morrone O, Aragón L. 2009. El género Panicum (Poaceae: Panicoideae) en
el noreste de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 84: 59-82.
Vavilov NI.1926. Studies on the Origin of Cultivated Plants. Bull. of Applied Botany, 16(2).
Vetelainen M, Negri V, Maxted N. 2009. European landrace conservation, management and use. Boletín
técnico. Roma: Bioversity International.
Vía Campesina. 2008. Carta de Maputo: agricultura campesina y soberanía alimentaria frente a la crisis
global http://viacampesina.org/sp/index.php?limitstart=100 (último acceso 9/11/2015).
Vilhena SMC, Câmara FLA, Piza IMT, Lima GPP. 2003. Contenido de fructanos en raíces tuberosas de
yacón (Polymnia sonchifolia). Ciencia y Tecnología Alimentaria 4 (1): 35-40.
Vimos C, Nieto C, Rivera M. 1993. El Melloco. Características, técnicas de cultivo y potencial en Ecuador.
INIAP
Vivaliolapalmara. 2015. Agrumi collezione storica e novità. www.vivaiolapalmara.com/it/prodotti/agru-
mi-collezione-storica-e-novita.html (último acceso 5/11/2015).
206
BIBLIOGRAFÍA
VV.AA. 2014. Manual para la producción de Amaranto. Cultivo, cosecha y postcosecha. Programa
Eco-Amaranto. Oaxaca, Mexico.
VV.AA. 2008. Guía de las variedades agrícolas del Sureste Ibérico. ANSE - Obra Social de CajaMadrid.
(CD interactivo)
Wikipedia. 2015. Chenopodium berlandieri. https://en.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_berlandieri (úl-
timo acceso 4/11/2015).
Williams DE. 2013. Cultivos infrautilizados, cambio climático y un nuevo paradigma para la agricultura
Ambienta 102: 56-65.
Yao S 2013. Past, Present, and Future of Jujubes – Chinese Dates in the United States. HortScience 48:
672-680.
Yao DN et al. 2015. Nutritive Evaluation of the Bambara Groundnut Ci12 Landrace [Vigna subterranea
(L.) Verdc. (Fabaceae)] Produced in Côte d’Ivoire. Int. J. Mol. Sci. 16: 21428-21441.
207
CULTIVOS PROMISORIOS
PARA ENFRIAR EL CLIMA
Y ALIMENTAR AL MUNDO