36cimm PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 604

MEMORIAS DEL

CONGRESO INTERNACIONAL
DE METALURGIA Y MATERIALES

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

ISSN: 2007-9540

36 CIMM NOVIEMBRE 2014


SALTILLO COAH. MEXICO
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALTILLO

MEMORIAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE


METALURGIA Y MATERIALES

36
EDITOR
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

COMPILADOR
DR. JAIME ENRIQUE PÉREZ TERRAZAS

Revista Electrónica
ISSN: 2007-9540

Saltillo, Coahuila, México


Reserva de Derechos

Este libro electrónico incluye artículos clasificados dentro de las áreas de: materiales de alta
tecnología, metalurgia, modificación de superficies, tecnología de la soldadura y manufactura.

Los autores participantes son responsables directos del contenido de sus artículos y asumen toda
responsabilidad por la publicación de estos, motivo por el cual el compilador de la memoria se
declara exento de toda responsabilidad relacionada con el contenido de los mismos.

Derechos reservados
Noviembre 2014

Memorias del 36 Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales


©Tecnológico Nacional de México
Arcos de Belén Núm 79, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc
C.P. 06010 México D.F.
2ª. Edición, Octubre 2014

Reservados todos los derechos. Ni todo el material ni parte de él pueden ser reproducidos,
archivados o transmitidos en forma ninguna o mediante sistemas electrónico, mecánicos de
fotocopia, memoria o cualquier otro sin permiso escrito de los titulares.
Memorias del Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales Vol. 2, No. 1, agosto 2014 – julio 2015,
es una publicación anual del Tecnológico Nacional de México de la Secretaría de Educación Pública
editada a través del Instituto Tecnológico de Saltillo por el Departamento de Metal-Mecánica, Blvd. V.
Carranza 2400 Col. Tecnológico, Saltillo, Coahuila, México, C.P.25280, tel. 844 4389500, www.its.mx.
Reserva de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2013-121111334600-203, otorgada por el Instituto Nacional
del Derecho de Autor e ISSN 2007-9540.

Responsable de la última actualización de este Número en el Departamento de Metal-Mecánica, Dr. Jaime


Enrique Pérez Terrazas, Blvd. V. Carranza, número 2400, Col. Tecnológico, Saltillo, Coahuila, México,
C.P.25280, tel. 844 4389500. Fecha de última modificación, 7 noviembre del 2014. Los autores
participantes son responsables directos del contenido de sus artículos y asumen toda responsabilidad por la
publicación de estos, motivo por el cual, los compiladores y recopiladores de la memoria se declaran exentos
de toda responsabilidad relacionada con el contenido de los mismos. Liga de acceso:
http://its.mx/2014/pdf/36CIMM.pdf
Comité Organizador

Ing. Arnoldo Solís Covarrubias


DIRECTOR DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALTILLO

Dr. Jaime Enrique Pérez Terrazas


COORDINADOR GENERAL

M.C. Sergio Escobedo Bocardo


COORDINADOR TÉCNICO

M.C. E Samuel Colunga Urbina


Dr. Armando Salinas Rodríguez
Dr. Felipe Arturo Reyes Valdés
Dr. Manuel Quevedo López
APOYO COORDINACIÓN GENERAL
Comité de Arbitraje

Dr. Eduardo Valdés Covarrubias


Dra. María de Jesús Pérez López
Dr. Efraín Almanza Casas
Dr. Luciano Eliézer Ramírez Vidaurri
Dr. Dagoberto Vázquez Obregón
Dr. Mario Rodríguez Reyes
Dr. Jaime E. Pérez Terrazas
M.C. Sergio Escobedo Bocardo
Dr. José R. Parga Torres
Dra. Rebeca González Hernández
Dr. Alonso Díaz Guillén
Dra. Zully Matamoros Veloza
M.C. Bernardo Méndez Aguiñaga
Dra. Catalina María Pérez Berumen
Dr. Edgar Omar Reséndiz Flores
M.C. Epsylon Erydani Mejía Martínez
Dr. Esteban Sánchez Valdés
Dr. Francisco Cepeda Tijerina
M.C. Jesús Ventura Valdés
M.C. José de Jesús Zamora
Dr. José Luis Serrano Toledo
M.C. Pablo Córdova Rivera
Mensaje

El Instituto Tecnológico de Saltillo, Corporación Mexicana de Investigación en


Materiales, Sociedad Mexicana de Materiales, Universidad de Texas en Dallas y
CINVESTAV Unidad Saltillo, se complacen en compartir con usted esta memoria en la
que se presentan los trabajos participantes en el 36 Congreso Internacional de
Metalurgia y Materiales, celebrado en el Instituto Tecnológico de Saltillo, los días 5, 6 y 7
de noviembre 2014. En este documento encontrará los artículos en extenso de los
trabajos presentados en ponencia durante el congreso, así como los resúmenes
correspondientes a los posters presentados.

El objetivo de nuestro congreso es el de difundir y promover los nuevos desarrollos


tecnológicos y tendencias de la investigación en el área de los materiales, la metalurgia,
tecnología de la soldadura y manufactura entre otras en el sector industrial e
instituciones de educación superior y de investigación.

El Comité Organizador agradece su participación, su presencia es lo que hace posible


este congreso y le da realce, esperamos haber cumplido nuestro propósito al reunir
investigadores y profesionales de las diversas áreas de los materiales y procesos
asociados, favoreciendo la vinculación entre nuestros participantes y enriqueciendo por
ende el trabajo de nuestra comunidad científica y académica.

En espera de contar con su presencia el próximo año les deseamos lo mejor.

COMITÉ ORGANIZADOR

Saltillo Coahuila, Noviembre de 2014


ÍNDICE
Artículos

Activación iónica de sensores de corro+sión para el monitoreo de plantas 1

Actividad antimicrobial de nanopartículas de cobre y óxido de zinc contra


10
bacterias y hongos fitopatógenos

Aligeramiento de componentes de suspensión automotriz con hierro 22

Análisis de ruido electroquímico de superaleaciones base níquel en


33
soluciones ácidas

Aplicación de aceites biodegradables como colectores alternativos para la


44
recuperación de carbón de jales mineros

Caracterización de espumas poliméricas en base de diferentes polioles


obtenidos a partir de aceite de ricino modificado por transesterificación con 53
pentaeritritol y almidón de maíz

Caracterización electroquímica de recubrimientos base Ni depositados por


64
ablación láser

Caracterización mecánica y de fractura del composito carbono-epoxy K300-


71
E2015

Comportamiento de corrosión de componentes clave en condensadores


88
automotrices de aluminio con tubos de microcanal
Consolidación de mármol de Carrara degradado artificialmente mediante un
90
tratamiento de nanopartículas de hidróxido de calcio

Determinación de la constante acústico-elástica en aceros cementados


100
4320 y soldados por el proceso GMAW

Efecto de hidróxidos metálicos de tamaño nanométrico sobre las


110
propiedades de retardancia a la flama de compuestos a base de HPDE

Efecto de la corriente de proyección sobre las propiedades mecánicas de


recubrimientos base Fe amorfos y amorfos cristalinos obtenidos mediante 120
arco alambre

Efecto de la escoria de fundición en la fabricación de espumas cerámicas 130

Efecto de la temperatura sobre la microestructura y difusión de plata en


140
carbón pirolítico en combustibles nucleares TRISO

Efecto del proceso de soldadura por arco de metal y gas (GMAW)


148
multipases en el comportamiento de desgaste de placas de acero HSLA

Estudio cinético de la extracción de Sr mediante la reducción metalotérmica


158
usando inyección sumergida de polvos de SrO

Estudio de la tenacidad a la fractura sobre el acero AISI 9840 endurecido


172
superficialmente

Estudio de películas delgadas absorbentes multicapa por CZTS por


180
deposición en baño químico
Estudio del comportamiento del aluminio 6061-T6 cuando es sometida a
190
corrosión asistida por esfuerzo

Estudio del efecto de la pumita como aditivo a morteros de cemento


200
contaminados con sulfatos

Estudio experimental- simulación de las propiedades mecánicas de un acero


211
microaleado permeado de hidrógeno

Evaluación de la resistencia a la corrosión de un acero CE3MN tratado


221
térmicamente

Fabricación de una aleación Co-Cr-Mo por aleado mecánico 232

Formación de una capa multicomponencial boro-nitrurada en el acero AISI


243
9840

Influencia del EDTA sobre la morfología, microestructura y propiedades


254
ópticas de películas delgadas de ZnS:Cu obtenidas por DBQ

Mejoramiento de las propiedades de los TPV´s/PLI compositos utilizando


263
diferentes tecnologías de modificación superficial

Modificación de nanofibras de carbono por plasma para incrementar la


273
conductividad térmica del polietileno de alta densidad

Preparation of lithium iron phosphate by means of the hydrothermal


280
method using urea as a reducing agent
Reactor SHERMEI. Sistema de homogeneización para la eliminación y
290
recuperación de metales en efluentes industriales

Síntesis de un nuevo monómero del tipo uretano dimetacrilato a partir del


298
isosorbide (isdiudma) para aplicaciones dentales

Síntesis hidrotérmica de soluciones sólidas de HAP dopada con diferentes


310
contenidos (%mol) de estroncio y silicio

Síntesis por molienda mecánica de de cerámicos de tipo Ln2Hf2O7 para su


320
uso en celdas de combustible y como barreras térmicas

Síntesis y caracterización de nanoestructuras de sulfuros semiconductores:


329
sulfuros de cobre CuS y Cu2S

Síntesis y efecto antifúngico de nanohíbridos de óxido de zinc/plata contra


339
los hongos fitopatógenos Botrytis Cinerea y Rhizoctonia Solani

Soldadura híbrida LBW-GMAW aplicada en tuberías de conducción de


351
hidrocarburos

Study of the crystallization of poly(ethylene naphtalate)-graphene


362
nanocomposites

Técnicas experimentales para la caracterización de la interfase sólido-


372
solución acuosa
Carteles

Aplicación de los programas Thermocalc y Dictra para el estudio del


382
tratamiento térmico de recocido de homogeneización en aceros

Caracterización de defectos en hierros nodulares convencionales mediante


392
técnicas no destructivas

Caracterización por microscopía electrónica de transmisión de un acero JRQ


400
sometido a diferentes tratamientos térmicos

Consolidación de capacidades tecnológicas para la manufactura de válvulas


410
tipo compuerta de acero inoxidable 316L (CF-3M)

Control de la precipitación de segundas fases en uniones de aceros


411
inoxidables dúplex por el proceso GTAW

Desarrollo de la tecnología de refinamiento de grano superficial de


aleaciones base níquel y base cobalto por inoculación con aluminato de 421
cobalto

Desarrollo de materiales semiconductores por métodos de vía húmeda para


422
su aplicación en electrónica flexible

Desarrollo de membranas poliméricas nanocompuestas para su uso en


424
celdas de combustible de hidrógeno

Desarrollo de un aislante microporoso a base de compuestos de silicato de


426
calcio
Desarrollo de un protocolo basado en análisis de imágenes para caracterizar
427
macerales en carbón mineral

Diseño y simulación de una biela automotriz mediante CATIA V5 429

Efecto de las proporciones estequiométricas de manganeso y zinc para la


síntesis de una ferrita y su posible aplicación para tratamiento de cáncer por 436
hipertermia magnética

Estudio comparativo de propiedades ácidas por microcalorimetría de


442
adsorción de NH3 sobre la superficie de zeolitas jerárquicas ZSM-5

Estudio de los efectos de los parámetros del proceso GMAW sobre los
mecanismos de desgaste en puntos de contacto de aleación de cobre 443
C12200

Evaluación de la resistencia al desgaste de un recubrimiento bimodal WC-


453
Co procesado por rociado térmico HVOF

Evaluación electroquímica de la aleación de titanio grado 5 en medios


corrosivos para los componentes metálicos utilizados en la industria 461
aeronáutica

Evaluación in vitro de la biocompatibilidad de membranas de poliuretano-


470
siloxano 55-45% y 20-80%

Fragilización y modelación de difusión de hidrógeno en aceros X70 474

Heat input effect in the reparation of welds on advanced high strenght steel
483
with gas metal arc welding for the automotive parts
Hidroxiapatita sustituida con magnesio obtenida por síntesis hidrotérmica 492

Influencia de los parámetros de reacción sobre la morfología y estabilidad


térmica de nanopartículas de Mg(OH)2 obtenidas por medio de síntesis 496
asistida por microondas

Mecanismos de nucleación y propagación de grietas en aceros AISI 4340 y


497
PremoMet

Medición de cambios de dureza y microestructura en materiales cerámicos


498
mediante sonido

Mesomorfismo del terfenileno T12-12 modificado con grupo CN para


506
aplicaciones en OLED´s

Metodología para la evaluación y monitoreo de la corrosión interior 507

Obtención de quitosano a partir del caparazón de jaiba 518

Proceso de manufactura de válvulas tipo mariposa vaciadas en acero con


527
revestimiento polimérico

Propiedades térmicas de tarjetas de circuito impreso FR-4 528

Pruebas de biocompatibilidad de dos posibles liberadores de fármacos 529


Remoción de cobre de la solución estéril usando un proceso electroquímico 533

Síntesis de CaCO3 a partir de bagazo de agave utilizando carbón (amorfo,


536
vítreo y nanotubos) como superficie de cristalización

Síntesis de materiales nanoestructurados por molienda mecánica para


538
aplicaciones en celda de combustible (fuel cell)

Síntesis de óxidos de zirconio estabilizado con itrio (ZrO2-8Y2O3) por el


541
método de Pechini

Síntesis y caracterización de fibras del sistema CoFe2O4 mediante la técnica


543
de electrospinning

Síntesis y caracterización de Gd1-xMxFe2O4 para estudiar sus propiedades


551
magnéticas

Síntesis y caracterización de materiales para celdas de combustible de óxido


552
sólido

Síntesis y caracterización de nanopartículas metálicas-magnéticas de


553
Fe3O4@Ag para aplicaciones biomédicas

Una investigación en la falla mecánica automotriz de perno de pistón de


561
motor Diesel

Uso de curvas de polarización para el arreglo de una celda de


579
electrobeneficio de Cu
Uso de curvas de polarización para el arreglo de una celda de
581
electrorefinación de Cu
Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Activación iónica de sensores de corrosión para el monitoreo en plantas

A. Lira., F. Almeraya Calderón1., A. Martínez Villafañe2., P. Zambrano Robledo1., F.


H. Estupiñan L1., J.A. Cabral M1., C. Gaona Tiburcio1,
1
Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
FIME Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica, CIIIA
Carretera a Salinas Victoria Km. 2.3. Apocada. Nuevo León. México.
2
Centro de Investigación en Materiales Avazados, S. C / Grupo Corrosión
Miguel de Cervantes # 120, Complejo Industrial Chihuahua. Chih., México.

Abstract

In this paper we study was the construction of the corrosion sensor of a probe consisted of three
metal elements of equal size, all separated by a dielectric. The proposed arrangement is a
conventional three electrode system for electrochemical measurements, whereby the signal may
be obtained voltage and current of a system for monitoring corrosion in the plant.
Electrochemical characterization technique was electrochemical noise current and voltage, as
well as scanning electron microscopy to observe the morphology of the surface of the electrode
sensors. The results obtained in this study allow us to see that this electrode surface active ion.

INTRODUCCIÓN

El monitoreo de la corrosión el planta incluye una amplia gama de técnicas, tales como los
métodos de evaluación no destructivos, así como las técnicas electroquímicas. Las técnicas no
electroquímicas incluyen cupones de pérdida de peso y resistencia eléctrica; siendo todas éstas
de valiosa ayuda como indicadores de las condiciones de planta, y suministrando información
acerca del crecimiento de depósitos, ensuciamiento y corrosión. El principal atractivo de estos
métodos está en la facilidad de operación e interpretación.

Las técnicas electroquímicas suministran información instantánea de los cambios en la


agresividad del medio ambiente, de donde las condiciones de corrosividad de la planta pueden
ser evaluadas. El especialista en corrosión podrá extender la utilización de las técnicas in situ
para aplicaciones específicas como la evaluación de inhibidores, incorporando puntos de
acceso a los flujos para mediciones de polarización. Las técnicas electroquímicas como la
polarización lineal utilizan una señal externa, ya sea de voltaje o de corriente, para polarizar o
perturbar los electrodos sensores, unos cuantos milivoltios fuera del potencial de corrosión. Los
métodos empleados durante un monitoreo son esencialmente técnicas en corriente directa DC;
más sin embargo se pueden obtener mejoras utilizando técnicas de corriente alterna AC. Por

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 1


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

ejemplo, impedancia electroquímica, particularmente para medios altamente resistivos o donde


re requiera información acerca de los mecanismos de corrosión. Los métodos electroquímicos
no perturbativos incluyen el uso de amperímetros de resistencia cero, análisis de respuesta de
acoplamientos galvánicos, monitoreo de potenciales de corrosión y mediciones de ruido
electroquímico. El ruido electroquímico es otra técnica de AC, que describe las fluctuaciones
espontáneas del potencial y/o de la corriente, que ocurren en la interface de un electrodo. estos
eventos aleatorios o procesos estocásticos son función de la cinética electródica, y en el caso
de un sistema corrosivo, se relacionan con la velocidad de corrosión instantánea. El análisis de
ruido electroquímico de potencial ha mostrado ser un método de monitoreo muy útil y sensible,
particularmente en situaciones donde los procesos de interés incluyen corrosión localizada o
procesos de rompimiento de la película pasiva. El amperímetro de resistencia cero mide la
corriente galvánica entre dos electrodos; normalmente la técnica se utiliza para el monitoreo de
la corriente entre dos metales diferentes pero existen ventajas al utilizarse dos electrodos
idénticos. Los potenciales de corrosión serán ligeramente diferentes en la mayoría de los casos
y cambiarán con el tiempo [1].

En todo estudio de monitoreo, uno de puntos importantes a considerar es la decisión sobre


donde colocar los sensores de corrosión, ya que de ello dependerá si los resultados son
representativos con las condiciones de operación y el sistema en estado de corrosión. La
instalación del sensor debe realizarse en un lugar donde se encuentre el componente metálico
y el medio corrosivo. Se deberá tener cuidado en algunos casos donde los puertos elegidos no
resultaron ser los más corrosivos, sino que las especies agresivas se concentran en puntos
intermedios. En este caso es necesario hacer una inspección minuciosa que pueda elegir las
zonas de mayor agresividad.

Los sensores de corrosión adquieren diversos diseños, en los cuales depende el número de
electrodos o por la geometría de éstos [1]. En los sensores de dos electrodos, es una de los
diseños más sencillos, donde uno de los electrodos es el de trabajo y el otro actúa como
referencia, el problema es que no todas las técnicas de monitoreo son aplicables; dado que en
algunas técnicas se requiere que intervenga un tercer electrodo que funja como auxiliar.

Hay una gran variedad de geometría de electrodos. Cuando se hace uso de tres electrodos se
identifican como electrodos de trabajo, electrodo de referencia y electrodo auxiliar. Dentro de
las formas más comunes está la de cuerpos cilíndricos. Existen diseños que tienen la ventaja de
presentar áreas relativamente grandes y son confiables en tanto el fluido sea un buen
conductor, ya que la separación entre electrodos es considerable y las caras que ven hacia el
centro de la probeta tiene una distancia inferior a las caras que dan hacia afuera de la probeta,
por lo cual la resistencia del electrolito (caída óhmica) puede jugar un papel importante. Tiene
también la desventaja de interferir con la hidrodinámica de un sistema, ya que los electrodos se
presentan como un obstáculo al flujo de fluido, llevando a que los resultados de la prueba no
sean representativos.

El diseño de electrodos separados por un dieléctrico, consiste básicamente en soportar las


condiciones del medio, entendiéndose por ello la temperatura y la presión de éste. Además
debe mostrar una buena estabilidad química; ya que su degradación causa un incremento del

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 2


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

área expuesta- proporcionando corrientes más altas con un aumento aparente de la corrosión-
con la eventual destrucción del propio sensor. Los dieléctricos más comúnmente utilizados son
el Teflón, resinas poliéster, fenólicas o materiales como la mica (para a altas temperaturas)
según sean las exigencias del medio. En el caso de medios altamente resistivos la separación
entre electrodos es importante por la contribución de la caída óhmica, esto es la resistencia del
electrolito entre los electrodos, en las menciones de potencial entre éstos [2,3].

En este trabajo se presenta el enfoque general de cómo llevar acabo monitoreos de corrosión
en diversas plantas de la industria nacional, empleando sensores de corrosión.

METODOLOGIA EXPERIMENTAL

Los estudios de campo que se llevan a cabo, deben de apegarse a las siguientes actividades:

1. Inspección Visual (registro fotográfico) del deterioro por corrosión de la industria que se
trate el estudio. Con la finalidad de observar los diferentes tipos de ataque y degradación
que se están presentando en diversas zonas de las lavadoras, así como también
determinar las zonas más propicias para llevar a cabo el monitoreo de corrosión [4].

2. Monitoreo de Corrosión

i. Diseño y Construcción de Sensores de Corrosión. La construcción del sensor de


corrosión consiste en un arreglo de tres elementos metálicos de igual tamaño (acero
al carbono o el material en estudio), todos separados por un dieléctrico, los elementos
metálicos se extienden internamente aproximadamente 1.5 cm en el cuerpo de la
probeta (figura 1). El arreglo planteado es un sistema de tres electrodos tradicional
para realizar mediciones electroquímicas, mediante el cual se podrá obtener la señal
de voltaje y corriente de un sistema de corrosión durante un monitoreo en planta [1-
5].

ii. Activación Iónica del Sensor de Corrosión. Con la finalidad de garantizar que la
superficie del sensor a instalar [elementos metálicos del sensor de corrosión y resina
fenólica (dieléctrico)] obtuviera una señal confiable, se realizó una activación iónica
(química), que consiste en el siguiente tratamiento: colocar el sensor en hidróxido de
potasio a una temperatura de 80°C, aproximadamente durante una hora, y
posteriormente lavar con agua destilada y colocar el sensor nuevamente en ácido
clorhídrico a 60°C durante 30 segundos, con el fin de remover el óxido de hierro; se
vuelve a lavar con agua destilada y finalmente se seca con una corriente de aire [7].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 3


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 4. Sensor de Corrosión (tres electrodos idénticos de Acero al Carbono).

iii. Técnicas Electroquímicas. Ruido electroquímico: La adquisición de datos se realiza en


función del tiempo que se quiera monitorear. La frecuencia de muestreo de 1
lectura/segundo.

iv. Instalación de los Sensores de Corrosión. La instalación de los sensores, se hace de


acuerdo a los puntos más críticos que se determinaron de acuerdo a la inspección
visual.

v. A continuación se presenta un ejemplo de monitoreo. En dicho proceso se emplean


tres tipos de aguas (agua cruda, pretratada y de ósmosis), las cuales fueron
evaluadas electroquímicamente haciendo uso de la técnica Curvas de Polarización
[6], permitiendo de esta manera determinar la velocidad de corrosión (ver figura 3).

Resultados y Discusión

Cuando los sensores de corrosión han sido activados y pueden ser colocados en los sitios de
inspección es importante establecer adecuadamente los parámetros de monitoreo basado en
las técnicas electroquímicas.

Inspección Visual. Mediante las siguientes imágenes (figura 6) se puede observar el deterioro
que se tiene en el interior de las máquinas lavadoras Dostal y Sasib, observándose lo siguiente:

 Corrosión Galvánica (combinación de dos diferentes tipos de material, como Acero


inoxidable y acero al carbono)
 Corrosión por Hendiduras (presente en las tapas de metal que tienen las lavadoras
de envases)

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 4


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

 Corrosión por Aireación Diferencial (son celdas de concentración causadas por


diferencias en la concentración de oxígeno a lo largo de la superficie de un metal en
el electrolito)
 Corrosión por Picaduras, se presenta como un ataque localizado, el cual llega a
perforar gruesas secciones de la estructura metálica [6]

Figura 6. Ejemplos de áreas dañadas por corrosión dentro de las lavadoras.

Figura 5. Sensor de corrosión instalado en una de las lavadoras.

Evaluación Electroquímica de la Fase Vapor Generada en las Lavadoras. El estudio de


monitoreo de corrosión en la fase vapor consistió en determinar la velocidad de corrosión en
las máquinas lavadoras de envases, donde se emplearon sensores que permitieron obtener las
señales electroquímicas (corriente y voltaje) [7], con la finalidad de poder identificar la
agresividad del medio y con esto saber en qué etapa de las máquinas se presenta mayor
corrosión. Se monitoreo mediante sensores de corrosión de acero al carbono (equivalente al
acero empleado en las lavadoras de envases). Los resultados obtenidos de dicha evaluación

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 5


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

son ilustrados en las gráficas 2 (lavadora SASIB) y gráfica 3 (lavadora DOSTAL), de las cuales
se obtiene el siguiente análisis:

 En la gráfica 2, se puede observar que tanto en la entrada como en la mitad del proceso de
lavado, la señal del potencial en las series de tiempo indican que es un comportamiento
típico de corrosión por picaduras [8], dado que existe una gran cantidad de fluctuaciones en
el potencial, así como un incremento en la densidad de corriente. Sin embargo en la salida
del proceso de lavado, existen cambios abruptos del potencial de 7 Volts (llegando a
alcanzar los 8 Volts); los cuales se presentan cuando la máquina de lavado se detiene, y
una vez que entra nuevamente a operación el potencial vuelve a estabilizarse a valores no
mayores a 200 mV. Con respecto a la corriente se tiene un comportamiento similar al del
potencial ya que la densidad de corriente disminuye drásticamente a valores de cero, lo cual
quiere decir que se esta teniendo una resistencia en el ambiente demasiado alta, esto
representa que la velocidad de corrosión en este momento disminuye, aunque esto no es
beneficioso para las paredes metálicas de las lavadoras, dado que esto provocará una
condensación de agentes agresivos resultando un ataque localizado (picaduras en el
material).

En las series de tiempo también se observa que conforme se va recorriendo el monitoreo de


la lavadora el valor de la densidad de corriente se incrementa, pasando de un valor de
corriente en promedio de 0.00157 mA/cm2 (entrada), a 0.00176 mA/cm2 en la etapa
intermedia y finalmente a un valor de 0.0022 mA/cm2 (salida), y como consecuencia se
tendrá una velocidad de corrosión mayor en la salida.

Máquina Sasib

 En la gráfica 3 se presentan las series de tiempo en potencial y corriente, el monitoreo se


realizó a siete tanques de esta máquina (zona superior de la lavadora) por períodos de 30
minutos.

El comportamiento que se presenta durante el monitoreo de la señal de corriente, indica que


conforme se va avanzando en el monitoreo del tanque 1 al 7, la señal de corriente se
incrementa, lo cual, nos permite visualizar que el ambiente generado en cada uno de los
tanques presenta un diferente grado de corrosión, que se ve incrementado conforme se va
avanzando en el monitoreo de la lavadora, esto indica que los puntos más críticos son al
final de proceso del lavado de envases.

En cuanto, al comportamiento del potencial en los siete tanques monitoreados, las gráficas
de las series de tiempo indican que en la parte inicial de la lavadora, se tiene un
comportamiento uniforme y que conforme se avanza en las etapas de lavado, este

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 6


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

comportamiento tiende a tener fluctuaciones más representativas, siendo la etapa más crítica
en el tanque 7, que puede ser provocado por un ataque localizado (picaduras) debido al
constante rompimiento de la película de óxido del material utilizado como electrodo de
trabajo (acero al carbono), provocando fluctuaciones grandes en la variación del potencial.

Lavadora Dostal
Comportamiento de la Paros del proceso
85
360

340
Corrosión por Picaduras 8000

80 320
6000
300

Potencial (mV)

Potencial (mV)
Potencial (mV)

75
280
4000
70
260

65 240 2000

220
60
0
200
55
-200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 -200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Tiempo (seg.) Tiempo (seg.) Tiempo (seg.)

ZONA DE ZONA DE ZONA DE


MONITOREO MONITOREO MONITOREO

0.00170
0.00184 0.0025
0.00182
0.00165
0.00180 0.0020
Corriente (mA/cm2)

0.00178
Corriente (mA/cm2)

Corriente (mA/cm2)

0.00160 0.00176
0.0015
0.00174
0.00155 0.00172
0.0010
0.00170
0.00150 0.00168
0.0005
0.00166
0.00145 0.00164
-200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 -200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 0.0000
-1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Tiempo (seg.) Tiempo (seg.) Tiempo (seg.)

Paros del proceso

Figura 2. Series de tiempo obtenidas del monitoreo de la lavadora Dostal.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 7


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Zonas propensas a corrosión por


picaduras.
450

400

350

300
Potencial (mV)
250

200

150

100

50

Lavadora Sasib

0.0018

0.0017

0.0016
Corriente (mA/cm2)

0.0015

0.0014

0.0013
Comportamiento del grado de
0.0012
corrosión.
0.0011

Ubicación Tanque 1
Ti
Tanque 2 Tanque 3 Tanque 4 Tanque 5 Tanque 6 Tanque 7

Figura 3. Series de tiempo obtenidas del monitoreo de la lavadora Sasib.

Conclusiones

• Los sensores de corrosión activados iónicamente son una alternativa para el


monitoreo de corrosión, cuando el ambiente presenta poca humedad relativa.
• En el ejemplo propuesto se encontró que en la inspección visual que existe corrosión
tanto externa como interna, dando origen a algunos tipos de corrosión como:
Corrosión Galvánica, Corrosión por Hendiduras, Corrosión por Aireación Diferencial
y Corrosión por Picaduras.
• Del monitoreo de corrosión en la máquina lavadora Dostal, tuvo como en la mitad del
proceso de lavado de envases, la señal del potencial en las series de tiempo indican
que es un comportamiento típico de corrosión por picaduras. Sin embargo, en la
salida del proceso de lavado, existen cambios abruptos del potencial de 7 Volts, los
cuales se presentan cuando la lavadora se detiene. Con respecto a la corriente se
tiene un comportamiento similar al del potencial ya que la densidad de corriente
disminuye drásticamente a valores de cero, lo cual quiere decir que se esta teniendo
una resistencia en el ambiente demasiado alta, esto representa que la velocidad de
corrosión en este momento disminuye, aunque esto no es beneficioso para las

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 8


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

paredes metálicas de las lavadoras, dado que esto porvocará una condensación de
agentes agresivos resultado un ataque localizado.
• El comportamiento que se presenta durante el monitoreo en la lavadora Sasib, indica
que conforme se va avanzando en el monitoreo del tanque 1 al 7, la señal de
corriente se incrementa, lo cual, nos permite visualizar que el ambiente generado en
cada uno de los tanques presenta un diferente grado de corrosión, que se ve
incrementado conforme se va avanzando en la lavadora.
• El agua de osmosis es la que genera menor velocidad de corrosión y la agua cruda
es la de mayor velocidad de corrosión, por lo tanto es la más agresiva.

Agradecimiento.

Los autores agradecen el apoyo a la UANL y al proyecto Promep /103.5/12/3585.

REFERENCIAS
1. Uruchurtu ,Ch. J., Malo, M.J. y García, O.E. “Técnicas Electroquímicas Aplicadas al
Control y Seguimiento de la Corrosión “, IMICORR. México, D.F. 1990. pág. 53.
2. Hines J.G., Moreland P.J., Rothwell G.P., Rowlands J.C. and Morgan W.R. Industrial
Corrosión Monitoring, Departament of Industry Committee on Corrosion. London, UK.
HMSO, 1978.
3. Corrosion Monitoring in Industrial Plants Using Non-Destructive Testing and
Electrochemical, Philadelphia, USA. ASTM, 1984.
4. Cox W.M., Farell D.M., and Dawson J.L. “Corrosion Monitoring for Process Control”.
Cap. 12. Dewpoint Corrosion, Ed. D.R. Holmes, Pub. Ellis Horwood/I. Corr. Sci. Tech.
1985.
5. Hines J.G., Moreland P.J., Rothwell G.P., and Morgan W.R. “Industrial Corrosion
Monitoring”, Departament of Industry Committee on Corrosion. London, UK. HMSO,
1978
6. Bastidas J.M. “Técnicas Electroquímicas de Estudio de la Corrosión” U.E.I. de
Corrosión y Protección del C.S.I.C.. España. pág.71. 1993.

7. Jasinski R.J. “Electrochemical Corrosion Measurements in Crude Oil”. Corrosion,


1987.
8. Trethewey K.R. and Chamberlain J. “ Corrosion for Students of Science and
Engineering” Longman Scientific & Technical, U.K. 1988.
9. González J.A., Otero E., Cabañas C. y Bastidas J.M. “Electrochemical Sensor for
Atmospheric Corrosion Rates: A New Design”. Corrosion, 1984.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 9


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Actividad antimicrobial de nanopartículas de cobre y óxido de zinc contra bacterias


y hongos fitopatógenos

*Esparza-Rivera, Elda, *Lira-Saldivar, R. Hugo; **Hernández-Suárez, Marcela,



Betancourt-Galindo Rebeca; ‡Luis A. García-Cerda; ‡Puente-Urbina, Bertha

*Departamento de Agroplasticultura, Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA).


**Departamento de Parasitología, UAAAN, Saltillo Coah., México. CP. 25145.

Departamento de Materiales Avanzados, CIQA. Saltillo Coah., México. CP. 25294

Resumen

Se evaluaron las propiedades antimicrobiales in vitro, de NPsCu y NPsZnO + Ag


contra las cepas de Xanthomonas axonopodis, Clavibacter michiganensis y
Curtobacterium flaccumfaciens, así como en los hongos fitopatógenos Rhizoctonia solani
y Phytophthora capsici. El trabajo se ejecutó en el Centro de Investigación en Química
Aplicada (CIQA) de Saltillo, Coah. Se realizó la síntesis de nanopartículas mediante el
método de descomposición térmica usando cloruro de cobre y reacción de hidrólisis de
acetato dihidratado. La formación de nanopartículas se evidenció por la difracción de
rayos X y microscopía electrónica de transmisión. Para evaluar la actividad antimicrobial
se utilizo el método de difusión con disco en el medio de cultivo KB y PDA con cada una
de las NPs a valorar. El arreglo experimental fue Completamente al Azar con 5
tratamientos para las bacterias y 4 para los hongos con 4 repeticiones por cada uno. Los
resultados preliminares son muy alentadores, ya que las nanopartículas de cobre
resultaron ser agentes de control antimicrobial estadísticamente superiores que las
NPsZnO, ya que mostraron un efecto inhibidor significativo contra las tres cepas
bacterianas ya que provocaron halos de inhibición de 7.83 a 11.83 mm; este mismo efecto
inhibidor altamente significativo se detectó en los hongos evaluados. Con base en estos
resultados es factible que las NPsCu y ZnO pudiesen ser agentes antimicrobianos para
empleo en la agricultura sustentable; por lo tanto, estos datos requieren ser validados con
experimentos in planta con cultivos agrícolas.

Palabras clave: Nanomateriales, efecto antimicrobial; agricultura sustentable

Abstract

We evaluated the in vitro antimicrobial properties of Ag + NPsCu and NPsZnO against


strains of Xanthomonas axonopodis, Clavibacter michiganensis and Curtobacterium
flaccumfaciens, and on the phytopathogenic fungi Rhizoctonia solani and Phytophthora
capsici. This work was carried out at the Centre for Research in Applied Chemistry (CIQA)
of Saltillo, Coahuila. Cooper nanoparticles synthesis was performed using the thermal
decomposition method using copper chloride and hydrolysis reaction acetate dihydrate.
Nanoparticle formation was evidenced by X-ray diffraction and transmission electron
microscopy. The antimicrobial activity was evaluates by means of the disk diffusion

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 10


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

method was used in the culture medium KB and PDA with each of the NPs treatments.
The experimental arrangement was completely randomized design with 5 treatments for
bacteria and fungi and with 4 replications for each pathogen. Preliminary results are very
encouraging, since copper nanoparticles were found to be antimicrobial agents since its
effect was statistically higher than NPsZnO, as they showed a significant inhibitory effect
against three bacterial strains as they formed inhibition zones of 7.83 to 11.83 mm; this
very highly significant inhibitory effect was detected in the fungi tested. Based on these
results, it is feasible that NPsCu and ZnO could be used as antimicrobial agents for
sustainable agriculture; therefore, these data need to be validated in experiments under
field conditions.

Key words: Nanomaterials; antimicrobial effect; sustainable agriculture

Introducción

Acorde con reciente información de la FAO, el advenimiento de la NT ha desatado


enormes perspectivas para el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones para una
amplia gama de sectores industriales y de consumo. Al igual que en otros sectores, la NT
promete revolucionar toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el
procesamiento y almacenamiento de hortalizas y otros productos durante poscosecha (Lili
et al., 2011).En este aspecto, la NT ofrece un amplio espectro de posibilidades para la
elaboración de nuevos materiales con propiedades antimicrobianas.

Ramyadevi et al. (2012) han señalado que dentro de estos materiales las
nanopartículas (NPs) metálicas han resultado muy promisorias, en especial las de cobre
(NPsCu), plata (NPsAg) y óxido de zinc (NPsZnO). Las NPsAg han sido extensamente
estudiadas, por sus propiedades antimicrobianas, en áreas tan diversas como
aplicaciones con potencial médico la medicina, industria textil, alimentación animal, y en el
tratamiento de aguas y han sido aplicadas en revestimientos de latas de comidas y
empaques de productos cárnicos, aplicaciones en la industria médica, farmacéutica y
cosmética (Alvarado et al., 2014).

A pesar de que los posibles usos de la NT son muy vastos, las aplicaciones
actuales en el sector alimentario y agrícola son relativamente pocas, debido a que la
nanociencia se encuentra en un estado emergente. En el sector agrícola el uso de
agroquímicos sintéticos ha sido duramente cuestionado por ONGs así como por
instituciones gubernamentales, debido al grave efecto acumulativo de estos sobre los
ecosistemas y el daño causado a los humanos y animales. Debido a esto es necesario
encontrar nuevos productos que ataquen a microorganismos patógenos pero de manera
sustentable y amigable con el ambiente. Señalado lo anterior, consideramos que el
desarrollo de estos cambios tecnológicos para las ciencias agro-biológicas permitirán su
explotación aplicada en sanidad vegetal o en estudios de interacción planta-patógeno, por
lo tanto, este trabajo tuvo como objetivo evaluar la efectividad antimicrobiana in vitro de
nanopartículas de cobre y óxido de zinc solas y dopadas con plata, contra las bacterias
fitopatógenas Xanthomonas axonopodis, Clavibacter michiganensis y Curtobacterium

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 11


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

flaccumfaciens, así como en los hongos fitopatógenos Rhizoctonia solani y Phytophthora


capsici.

Materiales y Métodos

Síntesis de nanopartículas de cobre y óxido de zinc

La síntesis de las NPsCu fue mediante el método de descomposición térmica se


realizó en dos fases. En la primera se formó de un complejo Cu-oleato, luego la solución
se calentó a 54°C durante 4 horas. Una vez transcurrido el tiempo de reacción, la solución
obtenida se colocó en un embudo de separación para eliminar la fase acuosa. A
continuación la solución del complejo Cu-oleato se lavó varias veces con una mezcla
50:50 de etanol: agua destilada. Después de los lavados la mezcla se colocó en un
cristalizador con agitación constante durante 24 horas para evaporar el hexano residual.
En la 2a fase se obtuvo una solución turbia de color oscuro formando un precipitado café.
Este precipitado contenían las NPsCu sintetizadas, las cuales se lavaron varias veces con
etanol y mediante centrifugación se eliminaron cualquier traza de los reactivos
remanentes utilizados para la síntesis. Posteriormente las NPs se secaron a temperatura
ambiente para su posterior caracterización.

La síntesis de las NPsZnO se efectuó a partir de la reacción de hidrólisis de


acetato de zinc dihidratado al 99 %. Los reactivos utilizados para la síntesis de las
nanopartículas fueron 600 mL de etanol, 1100 mL de agua, 0.06 M de acetato de zinc
dihidratado y 0.22 M de hidróxido de sodio. El procedimiento seguido consistió en colocar
0.06 M de acetato de zinc en 600 mL de etanol en un sistema de reflujo con agitación por
2 horas a 70°C. Después de las dos horas se colocó la solución de 0.22 M de NaOH en
1100 mL de agua, se dejó en agitación por 5 minutos más y se dejó enfriar mantenimiento
la agitación durante 12 horas. Una vez realizado lo anterior, la solución fue centrifugada
en viales de 80 mL por 6 minutos a 15000 rpm, posteriormente se vertió el líquido, se
dejaron secar por dentro los viales llevándolos a una estufa a 80°C durante 3 horas y
finalmente se obtuvo un precipitado de color blanco que corresponde a las nanopartículas
de ZnO.

Bioensayos in vitro

Para evaluar la actividad antibacterial de las NPs sintetizadas en el CIQA contra


las bacterias fitopatógenas Xanthomonas axonopodis, Clavibacter michiganensis y
Curtobacterium flaccumfaciens, se prepararon discos de cada una de las NPs a evaluar,
utilizando el método de difusión en agar con disco en el medio de cultivo. Las bacterias se
sembraron en matraces con caldo nutritivo y se incubaron con agitación a 30 °C por 24 h.
Para la evaluación de las NPs contra bacterias se preparó el medio de cultivo KB, se
esterilizó en autoclave a 121 °C por 15 min. El material se distribuyó en cajas Petri a que
solidificara Posteriormente se colocó en el centro de la caja conteniendo KB conteniendo
10 µL del inóculo de 24h de la bacteria, habiendo distribuido el inóculo homogéneamente
en toda la caja Petri con una varilla de vidrio, después se colocó en el centro la pastilla de
las NPs, y se incubaron a 30°C durante 24h. Con esta técnica las NPs se difundieron

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 12


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

desde el disco al medio de cultivo produciendo una zona de inhibición en el crecimiento


bacteriano. La zona de inhibición fue medida con un vernier.

Respecto a la determinación de la actividad antifúngica de las NPs contra los


hongos Rhizoctonia solani y Phythophtora capsici, se utilizó el medio de cultivo agar papa
dextrosa (PDA), el cual se esterilizó en autoclave a 121 °C durante 15 minutos, después
se vaciaron aproximadamente 25 mL en las cajas Petri y se dejaron a que solidificaran.
En seguida, se sembraron cada uno de los hongos colocando un explante de
aproximadamente 5 mm de diámetro en el centro de la caja, se incubó a 25 ± 2 °C, hasta
que el hongo llenó la caja. Para evaluar el efecto de inhibición de las NPs contra los
hongos, se colocó en una caja con PDA una de las pastillas de las NPs a evaluar y en el
otro extremo de la caja un explante de 5mm del hongo, se incubaron a 25 ± 2 °C hasta
que el testigo llenó la caja Petri. Este procedimiento se realizó con cada uno de los
hongos a evaluar con 5 repeticiones cada uno.

Diseño experimental empleado y tratamientos aplicados

Para el arreglo de tratamientos en las bacterias (Cuadro 1) y sus repeticiones se


utilizó un diseño experimental Completamente al Azar y para el análisis estadístico de los
resultados se empleó el software estadístico de la Universidad de Nuevo León. Se
formaron 4 tratamientos con 4 repeticiones más el testigo absoluto, esto mismo se aplicó
para cada una de las tres diferentes bacterias. Posteriormente se realizó un análisis de
varianza (ANVA) y comparación de medias. Los tratamientos de NPs aplicados en los
hongos fitopatógenos P. capsici y R. solani fueron los siguientes: Cu 100%; ZnO 100%;
ZnO 95% + 5%Ag y el testigo o control.

Cuadro 1. Tratamientos con base en nanopartículas de cobre y óxido de zinc solo y


dopado con plata, que se evaluaron contra las bacterias Xanthomonas axonopodis,
Curtobacterium flaccumfaciens y Clavibacter michiganensis.

Tratamientos aplicados y bacterias estudiadas


X. axonopodis C. flaccumfaciens C. michiganensis
NPsCu 100% NPsCu 100 % NPsCu 100 %
NPsZnO 100 % NPsZnO 100 % NPsZnO 100 %
NPsZnO 97.5 + 2.5 Ag % NPsZnO 97.5 + 2.5 Ag % NPsZnO 97.5 + 2.5 Ag %
ZnO 95 + 5 Ag % Testigo Testigo
Testigo

Resultados y Discusión

Caracterización de nanopartículas por patrones de difracción de rayos X

En la Figura 1 se presenta el patrón de difracción de las nanopartículas de ZnO


dopadas con Ag, 2.5% en peso. Para facilitar la identificación de las especies cristalinas,
se incluyen ahí mismo los difractogramas reportados en el banco de datos del ICDD
(International Centre for Diffraction Data). En ésta, se detectan las reflexiones

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 13


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

características del ZnO y de la Ag. Debe notarse la intensidad de los picos de Ag-ZnO y la
nula existencia de reflexiones adicionales relacionadas con fases secundarias
indeseables.

ZnO 97.5% Ag 2.5%

Intensidad (U. A.)

Estandar ZnO

Estandar Ag

10 20 30 40 50 60 70 80
2

Figura 1. Difractograma de las nanopartículas de ZnO dopadas con Ag (2.5% en peso).

Caracterización de nanopartículas por microscopía electrónica de transmisión

Respecto a la caracterización de las nanopartículas sintetizadas de ZnO y ZnO


dopado con Ag, en la Figura 2 se muestran micrografías de microscopía electrónica de
transmisión (TEM) de las NPsZnO (A) y en relación en peso de 90:10 de las NPsZnO +
Ag (B). Se puede observar que las NPs tienen forma semiesférica y tamaños menores a
200 nm para el caso de las partículas de ZnO. Para el sistema de ZnO-Ag, el tamaño de
las partículas es menor a 100 nm. De estas micrografías es difícil distinguir entre las
partículas de ZnO y Ag, por lo que se tomaron nuevas micrografías en el modo de barrido
del TEM (STEM).

En la figura 3 se observa la micrografía en modo STEM de la muestra de ZnO-Ag


en la misma relación en peso ya mencionada anteriormente. Las partículas de mayor
tamaño corresponden al ZnO y se observan pequeñas partículas (más brillantes)
corresponden a la de plata.

En la Figura 4 se muestra la micrografía TEM de las nanopartículas de cobre su


tamaño y su distribución, se presentan nanopartículas esféricas con tamaños por debajo
de 20 nm. Asimismo se muestra la uniformidad de la distribución de NPs debido al ácido
oleico unido químicamente en su superficie. La distribución del tamaño de la partícula se
obtuvo midiendo el diámetro de las partículas en diferentes partes de la rejilla para así
obtener un número promedio, el tamaño de partícula oscilo entre los 4 y 19 nm, con un
tamaño promedio de 9 nm.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 14


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 2. Micrografías de microscopía electrónica de transmisión (TEM) de las de las


características visuales de las nanopartículas. (A) Nanopartículas de óxido de zinc y (B)
nanopartículas de óxido de zinc mas plata.

Figura 3. Micrografía de microscopía electrónica de transmisión (TEM) de algunas


características visuales de las nanopartículas de plata.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 15


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 4. Micrografía de microscopía electrónica de transmisión (TEM) de algunas


características visuales de las nanopartículas de cobre obtenidas por descomposición
térmica.

Actividad antibacteriana de las nanopartículas de cobre y óxido de zinc

La bacteria X. axonopodis resultó ser inhibida en su crecimiento por los


tratamientos con NPsCu y NPsZnO, destacando notablemente las nanopartículas de
cobre ya que fueron las que mayor halo de inhibición generaron en el crecimiento de este
fitopatógeno. En Cuadro 2 se aprecia que el tratamiento antes señalado resultó ser
estadísticamente superior que los demás tratamientos ya que formó un halo de inhibición
de 8.15 mm mientras que los otros tratamientos solamente inhibieron a la bacteria en
1.46, 1.24 y 0.29 mm; en cambio el testigo no generó ningún efecto inhibitorio. La
actividad antibacterial de NPs contra hongos fitopatógenos ha sido muy poco
documentada, pero contra bacterias causantes de enfermedades en humanos si hay gran
cantidad de reportes. El trabajo de Hajipour et al. (2012) indica que Salmonella
typhimurium, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus hire, Escherichia coli,
Sthaphyllococus aureus y Bacteroides fragilis han sido inhibidas por NPs de óxido de zinc
y óxido de titanio.

Cuadro 2. Tratamientos de nanopartículas de cobre y óxido de zinc solas y dopadas con


plata a dos concentraciones aplicados contra la bacteria fitopatógena Xanthomonas
axonopodis.
Xanthomonas axonopodis
Tratamientos Inhibición (mm)
Cu 100% 8.15 a
ZnO 100 % 1.46 b
ZnO 97.5 +2.5 Ag% 1.24 b
ZnO 95 +5 Ag% 0.29 b
Testigo 0c

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 16


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 5. Ilustración del efecto antibacterial in vitro de la bacteria Xanthomonas


axonopodis: A) Testigo o control y B) halo de inhibición causado por NPsCu.

Los resultados recientes reportados por Betancourt et al. (2013) señalan que las
nanopartículas de cobre por ellos producidas también tuvieron un efecto inhibitorio muy
claro contra tres bacterias causantes de graves enfermedades en humanos e
intrahospitalarias. En la Figura 5 se presenta de manera grafica el efecto antibacterial de
las NPsCu comparada con el tratamiento testigo donde se aprecia claramente que la
bacteria llenó por completo el área de la caja Petri. Usman et al. (2013) también ha
destacado el eficaz efecto antimicrobial de nanopartículas metálicas de cobre bajo
condiciones in vitro contra varios hongos y levaduras causantes de graves enfermedades
como Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella
choleraesuis y Candida albicans.

Respecto a las bacterias C. flaccumfaciens y C. michiganensis las NPsCu y ZnO


también tuvieron un efecto inhibitorio en su crecimiento in vitro destacando nuevamente el
tratamiento NPsCu ya que para la primer bacteria mencionada generó un halo de 11.83
mm resultando esto en una diferencia estadística significativa respecto a los otro
tratamientos evaluados (Cuadro 3) Las NPsCu también consignaron un efecto
marcadamente inhibidor contra C. michiganensis al generar un halo inhibitorio de 7.86
mm; en cambio el hibrido NPsZnO 97.5 + 2.5 Ag % no tuvo ningún efecto antibacterial
resultando ser estadísticamente igual que el tratamiento testigo. Estos resultados
experimentales preliminares claramente indican que las nanopartículas de cobre tienen un
mayor efecto antimicrobiano que el óxido de zinc aún y cuando estuvo dopado con plata.
Recientes resultados reportados por Lira et al. (2014) también señalan el claro efecto
antifúngico de NPsCu obtenidas mediante la técnica de descomposición térmica contra el
hongo fitopatógenos Botrytis cinerea. Por otra parte, el estudio previo reportado por Kvitek
et al. (2009) señala evidencias acerca de la toxicidad de nanopartículas de plata contra el
microorganismo Paramecium caudatum. De manera grafica el efecto antibacterial de las
nanopartículas de cobre y óxido de zinc contra estas dos bacterias se ilustra en la Figura
6. Se puede advertir lo que anteriormente y de manera numérica se señalo debiéndose
destacar el mayor efecto antibacterial de las NPsCu en comparación de las NPsZnO.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 17


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Cuadro 3. Tratamientos de nanopartículas de cobre y óxido de zinc solas y dopadas con


plata a dos concentraciones aplicados contra las bacterias Curtobacterium flaccumfaciens
y Clavibacter michiganensis.

Curtobacterium Clavibacter
flaccumfaciens michiganensis
Tratamientos Inhibición (mm) Inhibición (mm)
NPsCu 100% 11.83 a 7.86 a
NPsZnO 100 % 1.06 b 1.28 b
NPsZnO 97.5 + 2.5Ag % 0.73 bc 0c
Testigo 0c 0c

Figura 6. Efecto antibacterial in vitro de las nanopartículas de cobre (A) Testigo sin
inhibición; (B) halo de inhibición causado por las nanopartículas de cobre en
Curtobacterium flaccumfaciens y (C) contra Clavibacter michiganensis.

Actividad antifúngica

Para este bioensayo realizado, el efecto antimicrobiano que tuvieron las


nanopartículas de cobre y óxido de zinc y dopadas con plata sobre el crecimiento de los
hongos fitopatógenos, Phytophthora capsici y Rhizoctonia solani se presenta en el Cuadro
4, el cual indica el porcentaje de inhibición de crecimiento de cada uno de estos hongos.
Sobresale el tratamiento de NPsCu, ya que mostró 55.17 % de inhibición con respecto a
P. capsici y 46.8 % en R. solani. Por otra parte el grado de toxicidad de los siguientes dos
tratamientos a base de óxido de zinc y mezclado con plata mostraron menor toxicidad y
resultaron tener casi lo mismo entre ellos, mostrando un porcentaje de inhibición no mayor
a 21.04 %. De forma representativa en la Figura 7 se exhibe el sobresaliente efecto
antibacterial de las NPsCu y NPsZnO comparadas con el tratamiento testigo donde se
aprecia claramente como el hongo llenó por completo el área de la caja Petri. Se puede
apreciar como tienen un efecto predominante las NPsCu de las en comparación de las
NPsZnO.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 18


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Cuadro 4. Efecto antifúngico in vitro de las nanopartículas de cobre y óxido de zinc contra
Phytophthora capsici y Rhizoctonia solani.

P. capsici R. solani
Tratamientos Inhibición de crecimiento (%)
NPsCu 55.17 a 46.8 a
NPsZnO 100% 14.72 b 16.26 b
NPsZnO 95 + 5Ag % 21.04 b 18.9 bc
Testigo 0c 0c
*diferencia significativa. Nivel de significancia: 0.01

Figura 7. Efecto antifúngico in vitro de las nanopartículas de cobre y óxido de zinc. (1)
Phytophthora capsici, (2) Rhizoctonia solani. (A) Testigo o control sin inhibición; (B)
NPsCu (C) NPsZnO 100% (D) NPsZnO 95 + 5Ag %.

Conclusiones

La síntesis de nanopartículas de cobre resultaron ser esféricas y en el intervalo de


4 a 18 nm, mientras que las de óxido de zinc poseen una forma semiesférica y tamaños
menores a 200 nm para el caso de ZnO + Ag el tamaño de las partículas es menor a 100
nm.; esto se evidenció por la difracción de rayos X y microscopía electrónica de
transmisión. Las nanopartículas de cobre presentaron un efecto inhibidor contra X.
axonopodis (8.15 mm) C. flaccumfaciens (11.83 mm) C. michiganensis (7.86 mm) y, así
como en los hongos P. capsici (55.17%) y R. solani (46.8%) respectivamente. Por lo tanto,
según los resultados, se puede concluir que las nanopartículas metálicas de cobre y ZNO
tienen el potencial para utilizarse como productos para prevenir y controlar el deterioro de
los alimentos por microorganismos fitopatógenos. Sin embargo, estos datos requieren ser
validados con experimentos en condiciones de campo con cultivos agrícolas.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 19


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Agradecimientos

Este trabajo fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología mediante el
Proyecto 133991. Los autores agradecen al Laboratorio Nacional de Materiales
Grafénicos (proyecto 232753) por la disponibilidad de los equipos de caracterización y a
Esmeralda Saucedo y Enrique Díaz por las imágenes de HRTEM.

Literatura Citada

Alvarado, R., Solera, F., Vega-Baudrit, J. 2014. Síntesis sonoquímica de nanopartículas


de óxido de zinc y de plata estabilizadas con quitosano. Evaluación de su actividad
antimicrobiana. Revista Iberoamericana de Polímeros, 15(3): 134-148.
Banerjee, P., Chakrabarti, S., Maitra, S., Dutta, B.K. 2012. Zinc oxide nano-particles-
sonochemical synthesis, characterization and application for photo–remediation of
heavy metal. Ultrason Sonochem., 19: 85-90.
Betancourt, R. Reyes, P.Y., Puente, B., Ávila-Orta, C., Rodriguez, O., Cadenas, G., Lira-
Saldivar, H., Garcia-Cerda, L.A. 2014. Synthesis of copper nanoparticles by
thermal decomposition and their antimicrobial properties. Journal of Nanomaterials.
Volume 2013, Article ID 980545, 5 pages http://dx.doi.org/10.1155/2013/980545.
Emami-karvani, Z., Chehrazi, P. 2012. Antibacterial activity of ZnO nanoparticle on Gram–
positive and Gram–negative bacteria. African J. Microbiology Research, 5: 1368-
1372.
Gruère, G.P. 2012. Implications of nanotechnology growth in food and agriculture in OECD
countries. Food Policy, 37: 191–198.
Hajipour, M.J., Fromm, K.M., Ashkarran, A.A., Aberasturi, D.J., Rojo, T., Parak, W.J.,
Mahmoudi, M. 2012. Antibacterial properties of nanoparticles. Trends in
Biotechnology, 30: 499-511.
Khot, L.R., Sankaran, S., Maja, J.M., Ehsani, R., Schuster, E.W. 2012. Applications of
nanomaterials in agricultural production and crop protection: A review. Crop
Protection 35: 64-70.
Lili, H., Liu, Y., Mustapha, A., Lin, M. 2011. Antifungal activity of zinc oxide nanoparticles
against Botrytis cinerea and Penicillium expansum. Microbiological Research, 166:
Pages 207–215.
Lira-Saldivar, R.H., Corrales-Flores, J., Hernández-Suárez, M., Betancourt-Galindo, R.,
García-Cerda, L.A., Puente-Urbina, B. 2014. Actividad antifúngica de
nanopartículas de cobre y óxido de zinc-plata contra Botrytis cinerea. VII Congreso
Internacional de Metalurgia y Materiales. Monclova, Coah. Abril 3-5 de 2014.
Pereira, R., Grillo, Nathalie, F.S. Mello, A., Rosa, H., Fraceto, L.F. 2014. Application of
poly(epsilon-caprolactone) nanoparticles containing atrazine herbicide as an
alternative technique to control weeds and reduce damage to the environment.
Journal of Hazardous Materials, 268: 207–215
Premanathan, M., Karthikeyan, K., Jeyasubramanian, K., Manivannan, G. 2011. Selective
toxicity of ZnO nanoparticles toward Gram–positive bacteria and cancer cells by
apoptosis through lipid peroxidation. Nanomedicine, 7: 184-189.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 20


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Ramyadevi, J., Jeyasubramanian, K., Marikani, A., Rajakumar, G., Rahuman, A. 2012.
Synthesis and antimicrobial activity of copper nanoparticles. Materials Letters, 71:
114–116.
Usman, M.S. M.E. Zowalaty, Shameli, K., Zainuddin, N., Salama, M., Ibrahim, N.A.
Synthesis, characterization, and antimicrobial properties of copper nanoparticles.
Int. J. Nanomedicine, 8: 4467–4479.
Wang, Y., Zhang, Q., Zhang, C.L., Li, P. 2012. Characterisation and cooperative
antimicrobial properties of chitosan/nano–ZnO composite nanofibrous membranes.
Food Chemistry, 132: 419-423.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 21


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Aligeramiento de componentes de suspensión automotriz


con hierro
Misael flores Baez1,3 Israel Flores Báez 1,3 Noé López Perrusquia1 Marco Antonio Doñu Ruiz 1
Christopher Rene Torres San Miguel2
1Universidad Politécnica del Valle de México, Av. Mexiquense s/n Esq. Av. Universidad Politécnica, Col.

Villa Esmeralda, Tultitlan Estado de México, Cp. 54910, México


2Instituto Politécnico Nacional SEPI-ESIME, U.P Adolfo López Mateos, Zacatenco, México D.F.

07738 México
3Universidad Politécnica de Tecámac Calle Prolongación 5 de Mayo No. 10 Col. Centro, Tecámac de

Felipe Villanueva, Estado de México, México.

[email protected]

Resumen: Muchos componentes automotrices, han sido motivo de estudio de diferentes áreas de
la ingeniería, que pasan por el análisis metalúrgico y mecánico. Generando diversos procesos de
diseño mecánico, que buscan encontrar puntos de mejora en los componentes automotrices.
En el caso de las piezas de la suspensión automotriz, que es el estudio que se está realizando,
estás necesitan ser de un material que soporte los diferentes tipos de esfuerzos mecánicos sin
comprometer el valor del peso, ya que este es un factor de suma importancia en la actualidad.
En cuanto a los esfuerzos mecánicos que sufre el componente que se analiza, se trabajara con
ensayos a la torsión, ligados con estudios de fatiga y complementado con estudios estáticos a la
pieza, esto debido a que esta pieza se encuentra instalada en un vehículo de uso personal y
cotidiano.
Las características que se buscan obtener en el componente es el aligeramiento de la pieza
mediante la utilización de un material alternativo, para ello es necesario encontrar las características
que se deben cubrir con el material actual, así que primeramente se realizó una microscopia óptica
a la maza automotriz, para verificar el comportamiento de las fases en nuestro componente.
Posteriormente aplicamos un estudio de dureza. Para simular los esfuerzos a los que se somete la
maza automotriz se desarrolló una simulación con el software de diseño mecánico.

Abstract: Many automotive components, have been study by different areas of engineering that go
through the metallurgical analysis and mechanical. Generating various processes of mechanical
design, seeking to generate points for improvement in the automotive components. In the case of
the automotive suspension, which is the study that we are making, this parts need to be from a
material that can support the different mechanical stress, whit out compromising the weight value,
because in the present it is a very important factor. Regarding the mechanical stress suffered by the
component, we will work with torsion stress and fatigue complemented by static studies, this is
because the component is installed in a vehicle for everyday use.
The characteristics that are looking to get into the component is the lightening of the component by
using an alternative material, for that is necessary find the characteristics that have been covered
with the current material, so first was held an optical microscopy to the automotive component, to
check the phase behavior in the component. After that we applicate a hardness study. For the
simulation of the stress to which the part is subjected, we development a simulation with the
mechanical design software solid works.

Palabras claves: Concentración de esfuerzos, Análisis de falla, Ingeniería asistida


por computadora, Mallado.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 22


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1 Introducción
Los ensayos destructivos y no destructivos, son una herramienta en la metalurgia y mecánica,
ya que cada tipo de ensayo nos revela que posibles fallas micro estructurales, mecánicas,
físicas y químicas afectan a los materiales que están sujetos a diversos esfuerzos externos e
internos [1-2]. Además de estas técnicas, se utiliza en la actualidad el análisis numérico FEM, que
nos permite validar los diferentes componentes mecánicos sometidos a cargas estáticas y
dinámicas. La unión de estas técnicas es ampliamente utilizada en los diversos campos de la
ingeniería naval, aeronáutica, agropecuaria, mecánica, automotriz y manufacturera por mencionar
algunas. En la ingeniera existen una gran variedad de ensayos destructivos y no destructivos,
los cuales podemos simular adecuadamente desde el software de diseño mecánico. Cada
técnica ofrece diferentes alternativas dependiendo del componente ingenieril que se analiza
[3-4]. Estas pruebas que se realizan con los ensayos destructivos y la simulación son
fundamentales para detectar las posibles fallas en los materiales y corregir estos errores antes de
generar la manufactura de las mismas, también para disminuir accidentes, mejorar algunas
características físicas del componente, aligerar la pieza ingenieril y de esa forma incrementar
el rendimiento de los vehículos automotrices. Las mazas pueden experimentar una amplia
gama de condiciones de carga estática y dinámica. Este tipo de componentes pueden soportar
tensión, compresión, flexión, torsión o alguna combinación de estas; pero además pueden
experimentar cargas variables en el tiempo y tensiones vibratorias [5-6]. Una de las causas
más comunes de falla de las mazas es por fatiga, que comúnmente comienza en un
concentrador de esfuerzos ; pocas veces se presentan defectos por el tipo de maquinado
(Torneado, astriados y taladrado), Por otra parte las mazas están construidos generalmente de
acero, donde se utilizan normalmente los aceros AISI 1020 y 1018 , también se pueden generar
tratamientos de temple superficial, para poder alcanzar una dureza de 22 y 28 HRC, obteniendo
una estructura con las características necesarias para uso ingenieril [7-8]. Sin embargó se
desarrolló un análisis para determinar si es posible aligerar la pieza sin comprometer el
desempeño de nuestro componente.

2 Procedimiento experimental.
Se realizó un estudio de las características del proveedor de la maza y generalidades de uso
de nuestro componente, se identificaron las características físicas y mecánicas de la pieza
ingenieril, así como su comportamiento ante los diversos esfuerzos mecánicos. Se identificaron
los grados de dureza.

2.1 Historia y generalidades de la maza


Se denomina maza automotriz al dispositivo que tiene instalado, el sistema de rodamientos
encargados de proteger de los efectos de la fricción al eje. También se le puede encontrar como
sistema maza balero. Este dispositivo aloja al balero permitiendo que las ruedas giren, la maza va
ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 23
Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

ajustada al anillo exterior del balero y permite el ensamble con el sistema de frenos y la suspensión
de los vehículos. La figura 1 muestra el tipo de maza que se está analizando.

Figura 1 Maza automotriz de vehículo

La maza que se analiza posee bridas tanto interiores como exteriores, la brida interior se fija
al semieje propulsor de esa forma sujeta todo el conjunto firmemente en su lugar.
Este tipo de maza está diseñada para adaptarse con un motor de 4 cilindros con 1799 ccm o
109.22 pulgadas cúbicas, que genera una potencia máxima de 125.37 HP a 6000 Rev. por min.
Si la transmisión de nuestro vehículo es manual, este generara un torque máximo de 174.92
Nm a 2400 Rev por min, con una tracción de tipo delantera. Este valor de torque es el máximo
ya que se considera que conforme se incremente la velocidad y se realicen los cambios de
velocidad correspondientes el torque estará disminuyendo inversamente proporcional a la
velocidad.
La figura 2 muestra la geometría de una maza automotriz.

Figura 2 Plano maza automotriz, Pieza seccionada

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 24


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

3 Resultados y Discusiones
3.1 Análisis metalográfico.

El análisis metalográfico del material permite encontrar en un ambiente controlado las


características estructurales que presenta, como consecuencia se pueden intuir sus propiedades
mecánicas, o algunas de las posibles causas de las fallas del material. La figura 3 nos muestra el
microscopio metalográfico.

Figura 3 Microscopio metalográfico laboratorio UPVM

Las imágenes 2a y 2b nos muestran el resultado de la microscopía de nuestro material comparada


con la microscopia característica del acero AISI 4140.

Figura 4a y 4b Análisis de la metalografía del material

Las metalografías encontradas nos muestran principalmente 2 fases la perlita y ferrita que nos
muestran las características propias del acero AISI 4140, es un acero de medio contenido de
carbono aleado con cromo y molibdeno buena resistencia a la fatiga, abrasión e impacto. Este
acero puede ser nitrurado para aumentar su resistencia a la abrasión. Las propiedades
mecánicas de este material se aprecian en la tabla 1.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 25


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Tabla 1 Propiedades mecánicas Acero AISI 4041, Mecánica de materiales Fitzgerald


Dureza 29-34 HRc
Esfuerzo a la fluencia 690 Mpa
Esfuerzo máximo 900-1050 Mpa
Elongación máxima 12%
Reducción del área mínima 50%

Conocido también como acero grado maquinaria se recomendable su uso para piñones
pequeños, tornillos de alta resistencia, espárragos y guías, seguidores de levas, ejes
reductores y cinceles.

3.2 Análisis de la dureza


En metalurgia se utiliza como instrumento el durómetro, en el ensayo de penetración. Esto
dependerá de la punta utilizada y del rango de cargas aplicadas, existen diferentes escalas para
diferentes tipos de dureza.

Escala de dureza

a) Dureza Rock Weell C.- Utiliza como punta un cono de diamante es de la más exacta ya que
la dureza se obtiene por medición directa, se considera apta para todo tipo de materiales,
se suele considerar un ensayo no destructivo por el pequeño tamaño de la huella [5] .

Debido a lo presentado con anterioridad se procederá a realizar un análisis de dureza Rock Weell
en el laboratorio de la Universidad Politécnica de Tecámac. Los resultados del análisis se muestran
en la tabla 2.

Tabla 2. Resultados de la dureza en durómetro Universidad Politécnica de Tecámac.

Muestra Valor Observaciones

1 26.2 Efectuada en la
periferia izquierda

2 27.5 Efectuada en la
periferia derecha

3 28.2 Efectuada en la
periferia central

4 25.9 Efectuada en la
periferia

En la tabla3, se muestran las propiedades mecánicas del material, los valores que se consideran
con más relevantes es la densidad y los límites de tracción y elástico.
ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 26
Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Tabla 3.- Propiedades mecánicas del material acero AISI 4140


Referencia de modelo Propiedades

Nombre: AISI 4140


Tipo de modelo: Isotrópico elástico lineal
Límite elástico: 3.51571e+008 N/m^2
Límite de tracción: 4.20507e+008 N/m^2
Módulo elástico: 2e+011 N/m^2
Coeficiente de Poisson: 0.29
Densidad: 7900 kg/m^3
Módulo cortante: 7.7e+010 N/m^2
Coeficiente de d.t 1.5e-005 /Kelvin

Para realizar nuestro estudio comenzaremos por encontrar las propiedades físicas más
relevantes de nuestro componente, la tabla 4 nos muestra los resultados de este análisis,
también se observan los detalles del componente ingenieril en servicio en la figura 5.

Tabla 4 Propiedades físicas del componente


Propiedades Físicas Valor
Masa 2155.42 gr
Volumen 27837 milímetros
cúbicos
Densidad 0.01 por milímetro
gramos cubico

Figura 5 Vista del componente ingenieril

3.3 Simulación de esfuerzos FEA


La siguiente etapa consiste en determinar el comportamiento de nuestro componente ante
los diferentes esfuerzos mecánicos a los que se ve sometido. Al componente automotriz se
le aplicara una carga torsional de 200 N-m[6] a través de todas las caras de la pieza, las
sujeciones de la pieza se aplicaron en los agujeros donde se colocan los birlos. Nuestro
estudio incluye una fuerza de reacción de 400 N (carga axial) a lo largo del eje vertical como
se aprecia en la figura 6.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 27


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 6. Aplicación de esfuerzos a la maza automotriz

Los resultados del esfuerzo de Von Mises se muestran en la figura 7a, para este estudio
podemos tomar, los puntos de la teoría de torsión manejada por Fitzgerald,[5] en su libro de
mecánica de materiales. Este estudio nos indica que los cambios en la sección transversal,
provoca que el esfuerzo local designado sea mayor que el esfuerzo pronosticado de ahí que
encontramos diferentes niveles de esfuerzos, de acuerdo a los diámetros que se manejen en
la maza. Es decir cuando encontramos diámetros grandes el esfuerzo es mínimo y no excede
los valores del límite elástico del material, en cambio cuando el diámetro del componente
alcanza el valor más bajo atenuado a los cambios de geometría a 90° este nos arroja el valor
más alto en el esfuerzo de Von Mises[6] véase la figura 7b.

Figura 7a Resultados de los esfuerzos aplicados en la maza 7b Localización de los puntos


concentradores de esfuerzos

Tabla 5 Resultados del esfuerzo de Von Mises


Nombre Tipo Mín. Máx.
Tensiones1 VON: Tensión de von Mises 168212 N/m^2 1.36883e+009 N/m^2

El valor del factor de seguridad [6] que se obtuvo es de 3 esto significa que el componente
en si no fallara y se encuentra dentro de la normatividad establecida para componentes
automotrices, por lo que la relación entre resistencia real y resistencia requerida es la misma.
ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 28
Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Las condiciones de operación de la maza son dinámicas por ello se realizó un estudio de
fatiga en el material. Mostrando los resultados en la figura 8a para el porcentaje de daño y en
la 8 b para el tiempo de vida de nuestro componente.

Figura 8a Porcentaje de daño en componente; 8b Vida útil del componente

3.4 Aplicación de aligeramiento con hierro gris


El hierro gris es la forma más antigua y más común de hierro fundido su composición típica
es de 3.3% de carbono, 2.35% de silicio, 0.6% de manganeso mientras que el azufre no
sobrepasa el 0.1%. [2].
El hierro gris nombrado así por su color gris en el momento de fracturarse, consiste en el
carbón en la forma de grafito de escamas en la forma de perlita. Esta aleación es la más
ampliamente usada, con una resistencia a la tensión de hasta 40 000 psi, es considerado
como hierro de alta resistencia, altamente perlitico con grafito predominantemente tipo D, el
tamaño del grafito en la zona cercana a la superficie varia de 6 a 8 µm, en el núcleo su tamaño
es de 4 a 6 µm y puede ser endurecido por varios métodos convencionales.
El diseño de la maza no puede modificarse de manera radical, ya que no se podría realizar
el ensamble en el sistema de suspensión y cualquier modificación en el sistema traería un
incremento considerable en el costo de la pieza. Se buscara una modificación geométrica
para eliminar o disminuir los puntos concentradores de esfuerzos, de igual forma se evaluara
la pieza bajo las mismas condiciones de carga que el modelo original véase figura 9 a y 9b.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 29


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 9a y 9b Esfuerzo de Von Mises y porcentaje de daño acumulado a la fatiga

Los valores que se encuentran manejan una disminución en la concentración de esfuerzos


con respecto al componente original los valores de porcentaje de daño también muestran
uniformidad de daño en niveles muy bajos, prácticamente los mismos valores que la pieza
del material anterior. El valor del factor de seguridad es igual a 9 lo que nos muestra un
rango aceptable véase figura 10a.
Los valores de la vida útil nos muestran una mejor uniformidad en la pieza comparada con
la pieza original véase figura 10b.

Figura 10a y 10b Factor de seguridad y vida útil del componente ingenieril.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 30


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

4 Conclusiones y recomendaciones
Con base a las pruebas realizadas y los datos proveídos por el software de diseño
mecánico, se llegó al planteamiento de algunas conjeturas que pueden ayudar en el diseño de
la geometría de la maza.
El comportamiento que obtuvo nuestro componente mecánico desarrollado a base de hierro
dúctil es el siguiente:
La masa en la pieza tuvo un valor de 1990 gr por lo que se logró un aligeramiento del componente
de 165.42 gr. Se mejoró la resistencia a los esfuerzos mecánicos evitando que se generaran
puntos concentradores de esfuerzos, se logró igualar la vida útil del componente al mismo nivel
que presentaba con el material anterior, se redujo el costo de fabricación ya que el material es un
50% más económico en promedio, se mantiene la condición para disipar las vibraciones ya que
es una pieza realizada mediante el proceso de fundición, la facilidad que presenta al maquinado
también lo hace más atractivo que el material utilizado originalmente, la alta resistencia a la
corrosión es un factor de mucha importancia ya que trabaja siempre en contacto con el medio
ambiente y por ultimo podemos confirmar que es necesario evitar las geometrías a 90°, sobre
todo en los diámetros más pequeños ya que se convierten en puntos concentradores de
esfuerzos.
Podemos afirmar que el hierro dúctil puede convertirse en un material capaz de sustituir a las
piezas hechas a base de las aleaciones de acero, inclusive cuando estas tengan que soportar
esfuerzos dinámicos constantes. Por lo que este material puede ser una alternativa para las
diferentes áreas de la manufactura.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 31


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

5 Referencias.
[1] Handbook of case histories in failure analysis, Volumes 1, 2; pp. 396-402; 332-333, ASM
International, Ohio, 1993.

[2] Tarun Goswami, Materials and Design 23 (2002) pp. 385–390

[3] H. Jaramillo, E. Suárez M. Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica (2008) pp 23-


30

[4] Tolosa Ramón; Chacón Rubén; Briceño Richard; Gil, Roberto1 y Bracho María. Revista
Ciencia e Ingeniería. Vol. 31 (2010) pp. 125-13

[5] Mecánica de materiales, Robert W Fitzgerald


(2007) pp154

[6] Solid Works Simulation, Sergio Gomez


Gonzales, pp200-392 (2013)

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 32


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

ANALISIS DE RUIDO ELECTROQUÍMICO DE SUPERALEACIONES BASE NIQUEL EN


SOLUCIONES ACIDAS

J. Taboada S., M.R. Aguilar., P. Zambrano R., F. H. Estupiñan L., J.A. Cabral M.,
C. Gaona Tiburcio, F. Almeraya Calderón.,
Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
FIME Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica, CIIIA
Carretera a Salinas Victoria Km. 2.3. Apocada. Nuevo León. México.

Abstract

In this paper we study the corrosion behavior of nickel-based superalloys (Inconel 690, Inconel
718, Incoloy 800, Incoloy 825), compared with commercial steels (AISI 1018 and stainless 304),
in acid (10% H 2 SO 4 , 10 % CH 3 COOH, 3.5% NaCl) and H 2 O at room temperature, by
electrochemical noise technique, with sampling 1024 points per second. Statistical analysis of
electrochemical noise technique yielded IL index location, the type of corrosion and the noise
resistance as well as the corrosion rate. The comparative nickel base alloys was with 304
stainless steel and carbon steel corrosion rates where there are much higher than superalloys
Time series of potential noise indicate superalloys have mostly potential nobles, but depends on
the electrolyte. The most aggressive for this research was the ammonia and caustic soda as
potential active present from -300 to -475 mV. And current demands from 10-3 to 10-5 mA/cm2.
Nickel base superalloys have good response to low temperature corrosion, but tend to localized
corrosion in the electrolyte exposed basis.

Keywords: superalloys, electrochemical noise, index location.

Introducción

La tecnología moderna demanda componentes eficientes y eficaces para trabajar en ambientes


cada vez más hostiles. Cada avance tecnológico obliga a superar complicados problemas como
la Corrosión. Actualmente una correcta selección de los materiales es un factor clave en el éxito
de los procesos industriales, por el gran impacto económico de seguridad ambiental que
pueden ocasionar las fallas de los componentes metálicos en servicio [1,2]

Para mejorar substancialmente las propiedades corrosivas, anteriormente se recurría a


complejas y costosas aleaciones metálicas. Sin embargo, la tecnología moderna cuenta con
superaleaciones.

De las diferentes clases de materiales que existen actualmente en el mercado, las aleaciones
base níquel han tenido buena aceptación en industrias como la química, petroquímica, nuclear,
etc., debido a que ofrecen excelentes propiedades mecánicas, gran resistencia en ambientes
corrosivos y a elevadas temperaturas, así como combinación de estos factores [2,3].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 33


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Se ha observado que la condición metalúrgica de estas aleaciones es un parámetro clave que


en beneficia gran medida su resistencia a la corrosión localizada.

Las superaleaciones base-níquel, a diferencia de las base-hierro, no dependen de cambios


micro-estructurales relacionados con el carbono, para obtener las propiedades mecánicas
deseadas. El níquel es un estabilizador de austenitaγ´)( en los aceros inoxidables por lo que
tanto el níquel puro, como la familia de aleaciones con alto contenido de níquel, no ocurren
ninguna transformación alotrópica. Estas aleaciones son del tipo austeniticas desde la
temperatura de fusión hasta el cero absoluto, por lo que no están sujetas a la transición dúctil-
frágil que experimentan la mayoría de las aleaciones con estructura cristalina cubica centrada
en el cuerpo. Aunque pueden formarse algunos intermetálicos, tales como la fase endurecedora
gamma prima (γ´) y los carburos, estos no cambian la estructura básica tipo austenit a de la
matriz, debido a que el níquel es encontrado en la naturaleza en forma de minerales de sulfuro
de níquel y oxido de níquel, por lo que presenta una tendencia natural a combinarse con el
azufre u oxigeno; lo anterior es uno de los factores importantes a considerar cuando el níquel o
las aleaciones base níquel son tomados en cuenta para las aplicaciones industriales donde
pueden estar expuestas a medios agresivos conteniendo compuesto de azufre, ya sea en forma
sólida, como los lubricantes, en medios acuosos conteniendo tiosulfatos, así como en forma
gaseosa como es el caso del dióxido de azufre o ácido sulfhídrico.

Las condiciones de operación, método usado en la soldadura, tratamientos térmicos


inapropiados y temperaturas de operación en el intervalo de 482-816°C promueven la
precipitación de carburos de cromo y el consecuente empobrecimiento de cromo en los bordes
de grano, promoviendo, de esta manera la sensibilización de la estructura metálica.

La industria petroquímica en el desecho de residuos peligrosos clorados, utiliza como


contenedores de transporte al acero inoxidable 304 el cual es susceptible a presentar la
corrosión por picaduras. Al proponer materiales que tenga mayor resistencia a la corrosión y
que minimicen el problema de la corrosión en busca de la integridad de los equipos, y procesos.

El Ruido electroquímico (RE), es una técnica no destructiva [4] que refleja la suma individual de
los eventos aleatorios de las fluctuaciones en potencial y / o corriente de un material sujeto a
condiciones corrosivas y el valor de la raíz cuadrada media (RMS) de la amplitud de estos
eventos o desviación estándar ha estado proporcionando la huella digital de la cantidad de
metal disuelto, en función de la combinación de metal y el medio ambiente. Las fluctuaciones
parecen estar vinculadas a las variaciones en las reacciones anódica y catódica, como
resultado de procesos estocásticos (descomposición y repasivación de la película pasiva) y
determinísticos (formación y propagación de las picaduras) [5-7]. Con esta técnica no se altera
el estado del sistema en estudio, ya que no aplica ningún tipo de perturbación externa para la
medición. El concepto de ruido electroquímico, se comporta inversamente proporcional al rango
de frecuencia de las oscilaciones, a menor frecuencia mayor amplitud [8]. En el caso de
corrosión por picaduras, que es un caso especial de corrosión localizada, existen varios
métodos para analizar los datos de ruido, y los más populares son los métodos estadísticos
como el índice de picado y análisis de densidad espectral de potencia o análisis espectral.
Estas fluctuaciones se miden generalmente por un sistema de tres electrodos [9].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 34


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

El Objetivo de esta investigación fue caracterizar el comportamiento electroquímico de súper


aleaciones base-níquel en medios ácidos mediante la técnica de ruido electroquímico.

Metodología Experimental

Los materiales empleados en esta investigación fueron los siguientes:

TABLA I. Materiales empleados en la investigación.


Material
Acero 1018
Acero inoxidable 304
Inconel 690
Inconel 718
Incoloy 800
Incoloy 825
2.1 Preparación de Electrodos

Los electrodos fueron cortados de diferentes barras de aceros una barra, de diámetro 1.13 cm,
se unió un alambre de cobre de aproximadamente 13 cm. sin aislante en los extremos para
realizar el contacto eléctrico, permitiendo el flujo de electrones y poder obtener las lecturas de
los ensayos electroquímicos. Las muestras se encapsularon en resina epóxica una vez retirada
la muestra del molde. El área de exposición de la muestra es de 1cm2.

Posteriormente los electrodos fueron desbastados hasta lija grado 600, enjuagados con agua
destilada y secados con alcohol y aire caliente a presión. Los electrodos fueron guardados en
un desecador por un tiempo de 24 hrs.

Los electrolitos empleados en la investigación fueron:

TABLA II.
Electrolitos empleados en la investigación.
Formula
Compuesto % en el electrolito
química
Ácido Sulfúrico H 2 SO 4 10
Ácido Acético CH 3 COOH 10
Agua corriente H2O 100

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 35


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

2.2 Sistema Electroquímico

Los experimentos se realizaron por inmersión en una celda de corrosión con un arreglo de 3
electrodos (dos electrodos de trabajo nominalmente idénticos [11, 12]), a una temperatura de
25°C. el electrodo de referencia utilizado fue de calomel saturado (SCE).

La técnica Electroquímica empleada fue Ruido Electroquímico [12], utilizando un


potenciostato/galvanostato/ZRA marca "Solartron 1285". El número de puntos muestreados fue
de 1024 a una velocidad de 1 dato/s.

Resultados y Discusión

En la figura 2. Se pueden observar las microestructura de las aleaciones en estudio: en el inciso


a) se observa la microestructura típica de una acero al carbono compuesta de ferrita y perlita, b)
el acero inoxidable 304 tiene una estructura austenitica, con presencia de maclas típicas de un
acero inoxidable, c), en el inconel 718, se observan precipitación de carburos en los límites de
grano d) El inconel 690, se observan granos equiaxiales con precipitación de carburos en
límites de grano y en la matriz, e) el incoloy 800 muestra una estructura de grano más fino pero
a mayores aumentos muestra precipitación de carburos en los límites de grano así como
grandes zonas con los mismos.y f) el incoly 825, al igual que el 800 muestra una estructura de
grano más fino, en comparación con la anterior muestra menor precipitación de carburos y
granos más regulares.

Fig. 1. Microestructuras de las aleaciones en estudio

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 36


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Ruido Electroquímico

Los resultados obtenidos en el estudio de la corrosión en las aleaciones 600, 718 y 800
respectivamente, parten de analizar las series de tiempo de ruido en potencial y en corriente
para determinar la resistencia al ruido electroquímico (Rn) y la densidad de corrosión (I corr ).

En las figuras 2 a 4, se presentan las series de tiempo de ruido electroquímico en corriente y en


potencial para todas las aleaciones en estudio y en todos los medios evaluados.

La figura 1 se puede observar que las señal de ruido en potencial para las aleaciones
expuestas en agua tienen valores nobles (-10 a -120 mV), excepto el acero 1018 que en
presencia de agua (H 2 O) alcanza valores de -532 mV. En cuanto a las series en corriente se
tienen demandas de corriente muy bajas que están del orden de 10-5 y 10-6 mA/cm2. Existen
algunos transitorios que ocasionan que el material tengo un tipo de corrosión localizada.

Las series de tiempo de figura 4 corresponden al medio de Ácido Sulfúrico (H 2 SO 4 ) al 10 %, en


estas series de tiempo se puede observar que las señal de ruido en potencial para las
aleaciones expuestas tienen potenciales más activos que van desde -190 a -220 mV. El acero
al carbono e Inoxidable tienen potenciales muy similares de aproximadamente -400 mV. Las
demandas de corriente están alrededor de 10-2 y 10-3 mA/cm2. Existe un mayor incremento en la
amplitud y frecuencia de los transitorios y se sigue presentando corrosión localizada.

En la figura 5 se presentan las series de tiempo de ruido en potencial y en corriente para las
aleaciones expuestas en ácido acético (CH 3 COOH). Los valores del potencial tienen tendencia
a irse a valores nobles (-60 a -10 mV), excepto el acero 1018 que en presencia de agua alcanza
valores de -600 mV. En cuanto a las series en corriente se tienen demandas de corriente muy
bajas que están del orden de 10-4 y 10-6 mA/cm2. Existen algunos transitorios de alta frecuencia
y baja amplitud y que ocasionan que el material tengo un tipo de corrosión localizada, aunque
existen algunos materiales en corrosión mixta.

En las tablas 3 a 5 se presentan los resultados de los parámetros electroquímicos obtenidos de


las aleaciones en estudio en los diferentes medios de evaluación; estos parámetros son:
Resistencia de ruido electroquímico Rn, Icor, velocidad e corrosión e índice de localización
mismo que reporta el tipo de corrosión obtenido para cada aleación.

Los resultados de la caracterización electroquímica indican que el tipo de corrosión que se


presentó en las aleaciones base níquel es localizado en la mayoría de todos los casos. El
comparativo de las aleaciones base níquel fue con el acero inoxidable 304 y el acero al carbono
donde sus velocidades de corrosión son mucho mayores que las superaleaciones.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 37


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura. 3. Series de tiempo de ruido en corriente y potencial para las aleaciones en


estudio en presencia de H 2 O.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 38


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura. 4. Series de tiempo de ruido en corriente y potencial para las aleaciones en


estudio en presencia de H 2 SO 4 al 10 %.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 39


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura. 5. Series de tiempo de ruido en corriente y potencial para las aleaciones en


estudio en presencia de CH 3 COOH al 10%.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 40


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

TABLA III .
Resultados de las pruebas electroquímicas y tipo de corrosión para H 2 O

Parámetros Electroquímicos

Rn Icorr Velocidad de Índice de Tipo de


Material (mΩ- (mA/cm²) Corrosión Localización Corrosión
cm2) (mm/año)

ACERO 6302.84 0.277 L


1018 0.0030113 0.0349004
INOX. 1398073 0.965 L
304 0.0009014 0.015612336
INCONEL 1999541 0.150 L
690 0.00001757 0.0001886
INCONEL 999326 9.97268E- 0.493 L
718 05 9.97268E-05
INCONEL 104917 0.811 L
800 0.0001191 0.0016132
INCONEL 650762 0.712 L
825 0.0012431 0.013177

TABLA IV.
Resultados de las pruebas electroquímicas y tipo de corrosión para 10%H 2 SO 4

Parámetros Electroquímicos

Material Rn (mΩ- Icorr Velocidad de Índice de Tipo de


cm2) (mA/cm²) Corrosión Localización Corrosión
(mm/año)

ACERO 40.714 0.129 L


1018 6.3581 71.593
INOX. 1133.40 0.157 L
304 3.0608 39.97998193
INCONEL 3599.14 0.150 L
690 2.3083 32.85525783
INCONEL 359902.44 0.283 L
718 0.3437004 5.723123796
INCONEL 4919.22 0.281 L
800 2.8623 38.756
INCONEL 9767.37 0.187 L
825 0.0477775 0.5064411

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 41


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

TABLA V.
Resultados de las pruebas electroquímicas y tipo de corrosión para 10%CH 3 COOH

Parámetros Electroquímicos

Rn (mΩ- Icorr Velocidad Índice de Tipo de


Material cm2) (mA/cm²) de Corrosión Localización Corrosión
(mm/año)
ACERO 350.69 0.891 L
1018 0.1741502 1.9609
INOX. 471816.91 0.275 L
304 0.1122299 1.943832853
INCONEL 124096.64 0.192 L
690 0.00007258 0.000779089
INCONEL 524562.26 0.059 M
718 0.015557 0.2590247
INCONEL 1340655.14 0.999 L
800 0.0077412 0.1048161
INCONEL 632703.43 0.001 M
825 0.0062909 0.066683

Conclusiones

• Con base a los resultados obtenidos se encontró que la técnica de ruido electroquímico
permite caracterizar el comportamiento de corrosión localizada de superaleaciones
base níquel.
• Es posible realizar medidas sin perturbar la superficie por imposición de corrientes o
potenciales, lo cual aparece como una ventaja significativa sobre las otras técnicas
electroquímicas.
• Los resultados de la caracterización electroquímica indican que el tipo de corrosión que
se presento en las aleaciones base níquel es localizado en la mayoría de todos los
casos, bajo el criterio del índice de localización.
• El comparativo de las aleaciones base níquel fue con el acero inoxidable 304 y el acero
al carbono donde sus velocidades de corrosión son mucho mayores que las
superaleaciones.
• Las Series de tiempo de ruido en potencial indican que las superaleaciones tienen
potenciales nobles en su gran mayoría, aunque depende del electrolito.
• El medio más agresivo para esta investigación fue el amoniaco, ya que presento
potenciales activos desde -300 hasta -475 mV. Y demandas de corriente desde 10-3 a
10-5 mA/cm2.
• Las superaleaciones base níquel tienen buena respuesta ante la corrosión a baja
temperatura, pero tienden a presentar corrosión localizada en base al electrolito
expuesto.
• Puede relacionarse la corrosión localizada que sufren las superaleaciones debido a la
precipitación de carburos en los límites de grano.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 42


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

• En el caso de el inconel 690 en 10% de H2SO4, la velocidad de corrosion mayor puede


deberse a que también presenta formación de carburos en la matriz de la estructura.

Agradecimiento.

Los autores agradecen el apoyo a la UANL y al proyecto Promep /103.5/12/3585.

Referencias

[1] L. LaQue, The problem of localized corrosion, Vol. 3. Conference on Localizad


Corrosion, NACE, Williamburg, Virginia, pp 147, 1974.
[2] W. Mankins y S. Lam, Metals Handbook, Vol. 2. Properties and Selection: Nonferrous
Alloys and Special Purpose Materials, 9th ed., ASM International, Metals Park. OH, pp
428-445. 1987
[3] D.L. Klarstom Metals Handbook, Vol . 13 Corrosion:, 9th ed., ASM International, Metals
Park. OH, pp641-643. 1987
[4] E. Sarmiento, J. G. González-Rodriguez, J. Uruchurtu, O.Sarmiento, M. Menchaca, Int.
J. Electrochem. Sci., 4, (2009): p. 144 – 155.
[5] J. W. Isaac and K. R. Hebert, J. Electrochem. Soc., 146, (1999): p. 502.
[6] C. Monticelli, G. Brunoro, A. Frignani, and G. Trabanelli, J. Electrochem. Soc., 139,
(1992): p. 706.
[7] R. A. Cottis, M. A. Al-Ansari, G. Bagley, and A. Pettiti, Materials Science Forum, 289-
292, (1998), 741.
[8] K. Hladki and J.L. Dawson, Corros. Sci., 21, (1981), p. 317.
[9] J. Smulko, K. Darowicki, A. Zielinski, Elect. Comm., 4, (2002): p. 388.
[10] F.H. Estupiñán-López, F. Almeraya-Calderón, et. al., “Transient Analysis of
Electrochemical Noise for 316 and Duplex 2205 Stainless Steels Under Pitting
Corrosion”, (2011), Int. J. Electrochem. Sci., Vol 6, Pp. 1785-1796
[11] Z. Szklarska-Smialowska., Pitting Corrosion of Metals, National Association of
Corrosion Engineers, Houston, Texas, EE.UU, 1986, Pp. 1,70, 375, 377-400.
[12] ASTM G 199-09 “Standard Guide for Electrochemical Noise Measurement”. American
society for testing materials, 2009.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 43


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Aplicación de aceites biodegradables como colectores alternativos para la


recuperación de carbón de jales mineros.
Ramos-Escobedo, G.T1,2*., Pecina-Treviño E.T2., Camacho-Ortegón, L.F. 2 Makita-Aguilar M.A3.,
López- Saucedo F.1, Orrantia-Borunda. E1., Estrada-Ruiz R.H.4

1. CIMAV, S.C. Miguel de Cervantes 120, C.P. 31109, Chihuahua, Chih., México, Tel./FAX: (+52 614) 4391100.
2. ESI-UAdeC, Blvd. A. López Mateos 1, C.P. 26830, Nueva Rosita, Coah.de Zaragoza, México, Tel./FAX:(+52 861)
6141248
3. ITCH II. Av. de las Industrias #11101, Complejo Industrial Chihuahua ·teléfono: (01-614) 4-42-50-00
4. ITS. Blvd. Venustiano Carranza 24000, C.P. 25280, Saltillo, Coahuila de Zaragoza, Tel/FAX:(+52 844) 438 9500
*Autor correspondiente: [email protected]

Resumen

En este trabajo se determinaron las condiciones de operación para mejorar el rendimiento en la


recuperación de materia orgánica a partir de residuos de jales de carbón en las plantas
lavadoras de la Región carbonífera de Coahuila. Tres aceites con diferente aplicación fueron
utilizados, uno de ellos del tipo vegetal: como Aceite de Girasol (A1G), uno aceite Mineral (A2M)
y un Aceite Automotriz (A3K). La mayor recuperación de materia orgánica (90%) se obtiene con
un 5% de aceite de girasol, mientras que para los aceites minerales la recuperación alcanza un
valor de 79% a una concentración de 20% y de un 66% de recuperación con el 5% de
concentración de aceite automotriz. Ambos aceites logran alcanzar reducciones de ceniza
desde 75 a un 50% sobre el valor de ceniza alimentado. Por otra parte, los resultados obtenidos
del análisis de varianza (ANOVA) señalaron que tanto el tipo de carbón, como la concentración
y el tipo de aceite son factores que afectan la eficiencia del proceso.

Palabras claves: Carbón fino, aglomeración con aceite, aceite vegetal, aceite mineral, aceite
automotriz, recuperación de materia orgánica.

ABSTRACT

In this work, the operating conditions were determined to improve performance in the recovery of
organic matter from waste tailings coal washing plants of the carboniferous region of Coahuila.
Three different uses oils were used, one type of plant: as Sunflower oil (A1G), one mineral oil
(A2M) and motor oil (A3K). The improved recovery of organic material (90%) is obtained with 5%
of sunflower oil, while for recovering mineral oil reaches a value of 79% at a concentration of
20% and 66% recovery with 5% motor oil concentration. Both oils manage to reach reductions of
ash from 75 to 50% of the value of ash fed. Moreover, the results obtained from the analysis of
variance (ANOVA) indicated that both the type of coal, as the concentration and type of oil are
factors that affect the efficiency of the process.

Keyword: Fine coal, oil agglomeration, vegetable oil, mineral oil, lubricant oil, organic matter
recovery.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 44


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Introducción.

En México, uno de los mayores retos que enfrenta el sector minero día con día es la búsqueda
de nuevas tecnologías, que permitan recuperar el material de valor energético que es
diariamente desechado durante los procesos de beneficio.

Anualmente 5 millones de toneladas de jales de carbón son generadas en las plantas lavadoras
de Carbón en la Región Carbonífera de Coahuila. El alto contenido de Carbón de estos
residuos finos agrava el riesgo de la combustión espontánea de los terreros, lo que a su vez
genera la emisión de gases nocivos como CO2 y SOx, además de que una gran cantidad de
combustible y energía es desaprovechada. Esto representa para el sector minero una pérdida
económica elevada, debido a que estos representan una fracción significativa aproximadamente
en el rango de 28-32 %.

Básicamente el proceso de beneficio de carbón consiste en separar la materia orgánica del


carbón del mineral no deseado (Materia inorgánica, ej. ceniza). Esta separación puede
realizarse por varias técnicas: físico-química y/o microbianas. Tradicionalmente las técnicas que
se utilizan en el proceso de lavado de carbón son: jiggs, concentradores de espirales, medio
denso y flotación. Sin embargo estas técnicas únicamente logran recuperar partículas de
carbón superior a 75mm. Pocas técnicas como la aglomeración con aceite y floculación utilizan
la diferencia en las propiedades fisicoquímicas como hidrofobicidad y tensión superficial entre
agua-aceite. [1-2]

La aglomeración con aceite involucra la humectación preferencial de la materia orgánica del


carbón por el aceite desde el lodo formado entre agua y carbón bajo una condición agitada. Las
partículas de carbón puro siendo hidrofóbicas se aglomeran por medio del aceite mientras que
la materia mineral que es hidrofílica se retiene en la fase de agua lo que afecta la separación.[3]

La ventaja del proceso de aglomeración con aceite sobre la flotación por espuma es que este
puede procesar y recuperar finos de carbón con un tamaño de partícula por debajo de 75 m.
La alternativa que se presenta para la recuperación de finos de carbón mediante la aplicación
de este proceso radica en poder sustituir reactivos químicos tradicionales (MIBC y diesel) por
reactivos biodegradables como el uso de aceites, que además de ser más económicos, no

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 45


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

afectan al medio ambiente y a la vez para el sector minero representa una alternativa de
interés.

El propósito de este estudio fue evaluar el efecto de varios parámetros en el proceso sobre la
aglomeración con aceites comestibles y no comestibles sobre jales de carbón obtenidos de dos
plantas lavadoras en la región carbonífera de Coahuila, México.

Metodología

Dos muestras de jales de carbón fueron recolectadas de dos cuencas diferentes establecidas
en la Región carbonífera de Coahuila. Las muestras fueron identificadas como CFM y
corresponde a la cuenca del Rio Escondido, la muestra CFP procede de la cuenca de Sabinas.
La distribución de tamaño de partícula de los jales de carbón fueron determinado por medio de
un cribado en húmedo y los resultados de distribución de tamaños y análisis químicos de las
muestras de carbón CFM y CFP son reportados en la Tabla 1.

Los aceites utilizados para el proceso de aglomeración fueron: Aceite de girasol (A1G), Aceite
mineral (A2M) y aceite automotriz (A3K). Las características de estos aceites son mostrados en
la tabla 2.
La mezcla de una solución acuosa (4% sólidos) entre carbón–agua es agitada en un reactor de
alta velocidad (18,000 rpm) por 5 minutos, agregando aceite por un minuto adicional. Al finalizar
la aglomeración, la muestra con menor densidad se concentra en la parte superior (mineral de
valor energético), donde es recolectado, se lava con acetona, pesa y caracteriza químicamente.
A partir de la fracción recolectada se calcula la recuperación de materia orgánica, sin ceniza
mediante la siguiente fórmula:

ܹ ி (ͳͲͲ െ ‫ܽݖܥ‬ி )
Ψ ܴ‫ ܨ‬ൌ ቈ ቉∗ 100
‫ ܹ ܯ‬஺ (ͳͲͲ െ ‫ܽݖܥ‬஺ )

Donde: RF es la recuperación de materia orgánica, W F es el peso del concentrado; W A es el


peso en la alimentación, CzaF y CzaA son los % de ceniza del Concentrado y alimentación,
respectivamente.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 46


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Los resultados obtenidos de estas pruebas, fueron analizados mediante un análisis de varianza
(ANOVA) para determinas las variable que influyen en el proceso para las muestras CFM y
CFP.

Resultados y discusión.

La caracterización petrográfica del mineral tras el conteo de macérales, revelaron que ambas
muestras pertenecen a un carbón tipo bituminoso. Donde la gran mayoría de partículas finas de
carbón pueden ser recuperadas mediante la aglomeración con aceite. Una característica
importante que se observa en el estudio petrográfico, es que las partículas presentan
alteraciones producto del tiempo al que estuvo expuesto durante su almacenamiento en las
presas de jales. Ver Fig. 1.

Recuperación de materia orgánica y reducción de ceniza a partir de jales de carbón CFM y CFP

La Fig. 2 se observa los rendimientos obtenidos de materia orgánica y reducción de ceniza


conforme se incrementa la concentración aceite para ambas muestras evaluadas. En los
resultados de la Fig. 2(a) se observa por ejemplo, las muestras CFM y CFP tiene un
comportamiento casi similar de recuperación. Excepto en la muestra CFP que es aglomerada
con aceite mineral (A2M), donde se observa como a una concentración de aceite del 20% la
recuperación de materia orgánica es menor, la razón por la cual esto sucede, es debido a que
la muestra CFP contiene un mayor contenido de ceniza lo que conlleva a tener un material
menos hidrofóbico que la muestra CFM.

Conforme la concentración de aceite incrementa de 5 a 20% la recuperación de la materia


orgánica incrementa ligeramente. Excepto en el aceite A3K que muestra resultados menores
conforme incrementa la concentración del aceite desde 60 a 25% de recuperación. La causa
por la que esto sucede se debe a que hay una saturación de aceite sobre la superficie de
carbón, lo cual hace que el rendimiento de selectividad disminuya. De igual forma, la apariencia
del producto aglomerado cambia notablemente y pierde consistencia cuando la concentración
de aceite incrementa. Por lo tanto, a una concentración ≥ 30% peso de aceite, la apariencia el
aglomerado es como una pasta aceitosa y el exceso del aceite residual permanece en la fase
acuosa que se añade a la contaminación al medio ambiente. Una similar tendencia fue
mostrada por Chary et al, en el que de acuerdo con el estudio realizado por Petela et al,
menciona que el diámetro del producto y por consiguiente, la recuperación de concentrado de

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 47


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

carbón permanece constante más allá de la concentración critica del aceite; hasta que hay una
formación de un aglomerado pastoso, donde la recuperación del concentrado de carbón
disminuye.

En cambio en la Fig. 2 (b) puede observarse claramente que a medida que se incrementa la
concentración del aceite de 5 a 30%, la reducción de ceniza disminuye. Tal y como se observa
con los aceites A1G y A2M. En el caso del aceite A3K, ocurre lo contrario, es decir, conforme se
incrementa la concentración de este aceite, el contenido de ceniza en el producto flotado
incrementa, lo cual nos indica que esto se debe a que este tipo de aceite muestra una afinidad
mayor a las partículas de carácter hidrofílico (impurezas presentes que conforman la
ceniza).Mientras que el resto de los aceites presentan una mayor afinidad a la materia orgánica
(hidrofóbica).

En base a estos resultados se concluye que la recuperación de mineral de valor dependerá del
origen y de las características químicas del carbón. Aunque la diferencia en cuanto al contenido
de materia volátil entre las muestras recolectadas es mínima, existe una diferencia en cuanto a
su grado de respuesta en el proceso.

Laskowski (2001) señala que el ángulo de contacto es una medida útil de la hidrofobicidad de
acuerdo al contenido de carbón. Por lo tanto, se deduce que mientras más bajo sea el
contenido de materia volátil en el carbón, mayor hidrofóbico será, es decir, las muestras CFM
son más hidrofóbicas y por lo tanto genera una mayor repuesta de recuperación al aglomerarlo
con el aceite (apolar/hidrófobo) que con las muestras de CFP. Ver Fig. 3.

Los resultados de la Fig. 2 señalan que la mayor recuperación alcanzada a un 20% de aceite
para el aceite vegetal fue ≥90% y con el aceite mineral de ≤ 70%, En cambio, para el aceite
automotriz en relación a la concentración del aceite A3K es ≤5% del lubricante y generando
recuperaciones de materia orgánica de hasta un 60%. Por lo tanto el comportamiento de la
aglomeración con aceite se funda en las características físico químicas de los aceites utilizados.

El comportamiento de la aglomeración con aceites se basa en las características físico químicas


de los aceites utilizados. La Fig. 3 muestra los espectros del aceite de Girasol (A1G), aceite
mineral (A2M) y aceite automotriz. Los espectros de los aceites son similares en ciertas
regiones como por ejemplo, las bandas de absorción más intensas se observan a 2954-2950
cm-1, 2924-2922 cm-1, 2857-2854 cm-1 que corresponden a las vibraciones de estiramiento de

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 48


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

grupo alifático (CH3,CH2), a 1464-1456 cm-1, se observa la presencia de un grupo de éster con
terminación metílica (COOCH3), mientras que las bandas más pequeñas de absorción se
localizan entre el rango de 1378-1376 cm -1 que indican la presencia de grupos CH2 y a 725- 722
cm-1 esta la presencia del grupo de olefinas mono-sustituida (CH2).

Existe una clara diferencia entre los espectros de los aceites en los rangos de absorción de
1750 a 800 cm-1. Por ejemplo, en el aceite de girasol (A1G) a 3009 cm -1 se encuentra las
bandas de estiramiento del grupo alquenos (insaturados) - C-H. A 1745 cm -1 aparece una
banda de absorción intensa debido al estiramiento del grupo funcional carbonilo (éster) C-O.
También se observan bandas a 1235-1161 cm-1 que corresponden al estiramiento del C-O,
mientras que a 1098 cm-1 aparecen las bandas de estiramiento del grupo éster C-O. Finalmente
a 956 cm-1 se presentan las vibraciones de aleteo del grupo funcional C-H de olefinas trans
aisladas.

En el caso del aceite mineral (A2M) se muestra una diferencia en la región a 808 cm -1
comparado con el resto de los aceites y corresponde a la vibración de deformación del plano
del grupo aromático C-H. Para el aceite automotriz (A3K), a 1217 cm-1 aparece un ligero y débil
pico de absorción indica la presencia de un tramo asimétrico C-O-C; (metilenos esteres de
cadena larga de ácidos alifáticos).

El aceite de girasol, es un éster alifático compuesto de una combinación de ácidos: oleico,


linolénico, linoleico. El carboxilato (-COOR), el grupo funcional del éster, es heterogéneo
formado por una aparte apolar (C-O-O) y por otra parte por una cadena de hidrocarburos polar.
Por lo tanto, algunos autores señalan que un éster de cadenas R<12 es de baja hidrofobicidad,
mientras que una R>20 genera una mayor hidrofobicidad. Esta diferencia en las moléculas del
aceite de girasol sobre el resto de los aceite favorece la emulsión en el proceso, en cambio los
aceites minerales y automotrices, muestran una menor probabilidad de contacto entre partícula-
aceite, obteniendo con ello una menor recuperación de carbón. Lo cual se demuestra en los
gráficos anteriores ya que el aceite de girasol es el único que presente el pico correspondiente
al grupo éster.

En la Fig. 4 se presenta la grafica de control de los efectos sobre las múltiples variables que
intervienen en el proceso de aglomeración. En ella se comprueba los resultados obtenidos de
análisis de varianza (ANOVA) realizado en base a los resultados obtenidos durante el proceso
de aglomeración. La Tabla 2 muestra los resultados cuantitativos obtenidos de la relativa

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 49


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

significancia del valor de F y P, las cuales indican que tanto el tipo y concentración de aceite
como el tipo de carbón influyen notablemente sobre él % de recuperación de la materia
orgánica.

Conclusiones.

En base a los resultados obtenidos se concluye los siguientes:

La utilización de aceites como reactivos biodegradables en el proceso de flotación puede ser


eficiente para la recuperación de materia orgánica ≥44m. La mayor recuperación de materia
orgánica para cada uno de los aceite fue: para el aceite de girasol (≤85%) y con el aceite
mineral A2M (≤80%) ambos con un 10% de aceite, en cambio con el aceite automotriz (A3K) la
recuperación fue ≤ 70% con un 5% de aceite. Por lo tanto, el producto obtenido a partir de este
tratamiento cumple satisfactoriamente con las características para poder ser comercializado por
parte del sector minero y generar grandes ganancias a muy bajos costos de inversión.

Agradecimientos.

Los autores agradecen a la E.S.I de la U.A. de C el apoyo otorgado en el laboratorio de Carbón


para realizar los análisis correspondientes para este trabajo de investigación y al responsable
de este laboratorio Ing. Hilario Cadena Cantú. A las instituciones como Conacyt y PROMEP por
el apoyo otorgado durante esta etapa de estudios en el doctorado. Al Ing. Luis de la Torres
Encargado técnico de equipo de Catálisis en CIMAV por el apoyo para el análisis de los aceites
utilizados en este trabajo. A la M.C. Nora Aidé Sánchez Bojorge por la asesoría otorgada en el
área de química orgánica. Y damos un merecido agradecimiento a quien aportará el mejor
ejemplo de academica y humana y que hoy ya no se encuentre presente entre nosotros Dra.
Pecina Treviño, fue un honor tenerla en este proyecto, gracias por compartir sus experiencias y
conocimientos pero sobre todo por enseñarnos el maravilloso ser humano que fue.

Referencias Bibliográficas

[1] Kazadi MC, Harrison STL, Franzidis JP, Broadhurst JL. Mitigating acid rock drainage riks
while recovering low-sulfur coal from ultrafine colliery waste using froth flotation. Minerals
Engineering, 2012; 29; 13-21.

[2] Alonso MI, Valdés AF, Martínez TRM, García AB. Coal recovery from fines cleaning wastes
by agglomeration with colza oil: a contribution to the environment and energy preservation Fuel
Processing Technology, 2002; 75; 85-95.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 50


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

[3] Aslan N. Use of the grey analysis to determine optimal oil agglomeration with multiple
performance characteristics. Fuel 2013; 109; 373-378.

[4] Laskoski Js. Coal Flotation fine coal utilization, developments in mineral processing.
University of British Columbia, Canada. Vol. 14, 2001, p368

[5] Chary GHVC, Dastidar MG. Optimization of experimental conditions for recovery of coking
coal fines by oil agglomeration technique. Fuel, 2010; 89; 2317-2322.

[6] Petela R, IgnasiaK B, Pawlak W. Selective agglomeration of coal; analysis of laboratory


batch test results. Fuel 1995; 74; 1200-1210.

Tabla 1. Análisis químico proximal y elemental de las muestras de los jales de carbón minero
empleados
Muestra
Parámetros Análisis
CFP CFM CFP CFM
Elemental (%)
Análisis Proximal
% Ceniza Azufre 0.26 0.28
% de Azufre 40.70 38.86 Fierro 1.074 1.13
M.V. 1.38 0.94 Carbón 44.06 37.24
Poder Calorífico 17.21 23.24 Nitrógeno 0.89 0.83
(Kcal/Kg) 4061.30 4751.00 Hidrogeno 3.563 3.25

Tabla 2. Análisis de Varianza (ANOVA) sobre él % Recuperación de Materia Orgánica. Para las
muestras CFM y CFP
Suma de
Fuente Gl Cuadrado Medio Razón F Valor P
Cuadrados

EFECTOS PRINCIPALES
A: Tipo de Aceite 21980.70 2 21980.70 266.57 0.000

B: Tipo de Carbón 272.20 1 272.20 6.60 0.017

C:Concentración de aceite 718.60 3 718.60 5.81 0.004

RESIDUOS 989.50 24 989.50

TOTAL (CORREGIDO) 31928.90 47

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 51


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

4
1
3 2

100m

Fig. 1. Caracterísiticas Petrográficas del Carbón fino. 1) Vitrinita, 2)Liptinita,3)


Materia inorganica y 4) Partículas oxidadas.

100 a) 100 b)
90 90

80
% REC. MATERIA ORGANICA

80
% REDUCCION DE CENIZA

70 70

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20
A1G CFM A2M CFM A3K CFM
A1G CFM A2M CFM A3K CFM 10 A1G CFP A2M CFP A3K CFP
10
A1G CFP A2M CFP A3K CFP
0
0
5 10 20 30
5 10 20 30
% ACEITE % ACEITE

Fig. 2 Efecto del tipo y concentración de aceite sobre la recuperación de materia


orgánica y reducción de Ceniza (%Rcza) para la muestra de carbón CFP. a) Carbón
fino CFM y b) carbón fino CFP

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 52


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Aromático Alifático Hidrocarburos


aromáticos Huella
Dactilar

2923
Carbón aromático

Gpo.
Oxigenado

2854
2954

1460
1377

1217
2922

722
c)A3K
Absorbancia %

2951
2857

1456
1376
Ester –insaturado

808
C=O 1745

725
b)A2M
2924

1161
2854

1098
1235

722
1464
1378
3009

956
a)A1G

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000


-1
Longitud de Onda (cm )
Fig. 3. FTIR de los aceites utilizados para la aglomeración. Aceite: a) Girasol (A1G), b) Mineral
(A2M) y c) Automotriz (A3K).

Efectos principales sobre % Rec. De Mat. Organica


T IPO DE ACEIT E T ipo de Carbón

80

60

40
%

A 2G A 3M A 4K CFM CFP
CONCENT RA CION DE A CEIT E

80

60

40
5 10 20 30

Fig. 4 Efecto de los factores que intervienen en el análisis de varianza (ANOVA) durante el
proceso de aglomeración con aceite en las muestras AFP y CFM.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 53


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

CARACTERIZACIÓN DE ESPUMAS POLIMÉRICAS EN BASE A DIFERENTES


POLIOLES OBTENIDOS A PARTIR DE ACEITE DE RICINO MODIFICADO POR
TRANSESTERIFICACIÓN CON PENTAERITRITOL Y ALMIDON DE MAIZ

Enrique Adalberto Fuentes-Montemayor1, Citlalli Donaji Salinas-Ovalle2, Jorge Arturo Cañas-


Montoya2, Felipe Avalos-Belmontes2, F. Servando Aguirre-Tostado1,*
1
Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C., Unidad Monterrey, Apodaca, N.L., México 66628.
2
Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coahuila, México.

RESUMEN

El aceite de Ricino (A.R.) se modificó por transesterificación con 5, 10, 12, 15 y 20% de
pentaeritritol, denominándose respectivamente P5, P10, P12, P15 y P20. Se eligió al P10 por
tener el índice de hidroxilo más alto (311 mg KOH/g). Se modificó el almidón de maíz
“waxy” por glucosilación con glicerol y después se transesterificó el P10 con 10% del
glucósido dando lugar al poliol P10G10. Se sintetizaron espumas de poliuretano (PU)
[denominadas: E1 con A.R., E2 con P10, E3 con poliol comercial (P.C.) y E4 con P10G10]
con MDI polimérico (MDI) (Química Pumex) con un índice molar NCO/OH de 1.7. Con
FTIR se constató el incremento en los grupos OH de los polioles y características de las
espumas producidas. La morfología de superficie y tamaño de poro se determinó por
microscopía electrónica de barrido (SEM), donde se observó una sola fase para todas las
espumas, la estabilidad térmica de las espumas se estudió mediante análisis termogravimétrico
(TGA). Se determinó la dureza Shore D y resistencia a la compresión en máquina universal.

Palabras clave: Aceite de ricino, pentaeritritol, almidón de maíz waxy, glucosilación, índice
de isocianato, espuma rígida, MDI polimérico.

*
Dirigir correspondencia a: [email protected].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 54


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

INTRODUCCIÓN

Del petróleo se extrae la materia prima para sintetizar la mayoría de los polímeros, pero es una
fuente limitada y no renovable, además su utilización tiene alto impacto ambiental; por eso se
buscan materias primas alternativas, renovables, biodegradables y naturales. Por su
disponibilidad y bajo costo merece especial atención el aceite de ricino, uno de los pocos
aceites vegetales cuya composición es el 90% del triglicérido del aceite ricinoléico. Su
estructura química permite gran variedad de productos. La formulación y relación NCO/OH
de los segmentos del PU afectan la estructura, organización y flexibilidad del polímero y sus
propiedades mecánicas. Los materiales obtenidos directamente del aceite de ricino tienen
propiedades con bajo módulo de Young, baja resistencia al rasgado y baja resistencia a
tratamientos a alta temperatura †,‡. Para modificar esto se utilizó la transesterificación del
aceite con alcoholes polihidroxílicos para introducir grupos OH. Incrementando estos se
aumenta la densidad de entrecruzamiento del PU. La transesterificación son reacciones
orgánicas donde un éster es transformado en otro a través del intercambio del grupo alcoxi §.
Un triglicérido reacciona con un alcohol, en presencia de un ácido o base fuerte, formando una
mezcla de ésteres alquílicos de ácidos grasos y glicerol.

Se utiliza el aceite de higuerilla transesterificado con pentaeritritol que produce un poliol con
funcionabilidad y estructura química diferente (Fotografía 1). Se determinó el índice de
hidroxilo de los polioles (tabla 1) obtenidos en función del porcentaje agente modificador
utilizado. Mediante FTIR se corroboró el incremento de los grupos OH que se determinaron
mediante la norma ASTMD1957-86.

Tabla 1 porcentaje de modificador


Adicionado e índice de hidroxilo obtenido
MUESTRA INDICE DE HIDROXILO
(% de pentaeritritol) (mg KOH/g)
0 161.2553
5 253.0482
10 311.1194
12 229.9073
15 206.6692
20 191.6536
Fotografía 1 Muestra de izquierda a derecha el aceite de
higuerilla y después el aceite modificado con 5, 10, 12,
15 y 20 % de pentaeritritol, denominado poliol


Somani, K.; Kansara, S.; Parmar, R.; Patel, N.; Int. J. Polym. Mater. 2004, 53, 283.

Prashantha P.; Vasanth, K.; Kumar, P.; Sherigara, B.S.; Prasannakumar, S.; Bull. Mater. Sci. 2001, 24,535.
§
Athawale, V.; Kolekar, S.; Eur. Polym. J. 1998, 34,1447.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 55


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

La espuma E4 mostró mejor apariencia superficial, poro fino y homogéneo en todo su cuerpo
con respecto a las espumas E1, E2 y E3. Se relacionó estructura-propiedades de la espuma E4
con respecto a E1, E2 y E3. Se evaluaron las propiedades Químicas, morfológicas, térmicas y
mecánicas de las espumas rígidas.

DETALLES EXPERIMENTALES
Aceite de ricino (índice de hidroxilo 162.96 mg KOH/g, 86.68% ácido ricinoléico),
distribuido por “Kemcare” y MDI (metildifenil diisocianato) facilitado por Química PUMEX,
almidones facilitados por “Primak Monterrey”, Pentaeritritol Grado R. A. 98% de Fisher y
óxido de plomo 99.5% de Merck.

La transesterificación del aceite de ricino con pentaeritritol se realizó en reactor de cuatro


bocas equipado con entrada-salida de nitrógeno, condensador de reflujo, termopar y agitador
mecánico, como se muestra en la figura 1. El reactor se cargó con el aceite de ricino,
pentaeritritol y óxido de plomo (PbO), en relación 0.05% (PbO/masa de aceite). El óxido de
plomo actúa como catalizador y rompe enlaces que unen a los ácidos grasos del triglicérido.
Condiciones de reacción 210+/-5°C, por 2 h.

1 Condensador de Reflujo
2 Agitador Mecánico
3 Termocople o Termómetro
4 Entrada y Salida de Nitrógeno
5 Placa de calentamiento

Figura 1 Montaje para transesterificación

Modificación del almidón por glucosilación y posterior transesterificación con el poliol para
obtener el P10G10. El almidón de maíz “Waxy” reacciona con el glicerol, en presencia de
ácido sulfúrico (catalizador) en proporción de 0.5% peso de catalizador/peso de etilenglicol.
En reactor de 4 bocas Figura 1, la reacción se lleva a cabo durante 2 h a 110 +5°C y 150 +-5

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 56


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

mbar. Luego se adicionó óxido de bario. El óxido de bario reacciona con el ácido sulfúrico y
él producto precipita; se separa por filtración. El contenido residual de glicerol después de la
reacción se separa por destilación al vacío a 110+-5°C y 125 +-5 mbar. Si la temperatura se
incrementa por encima de los 140 °C el almidón puede degradarse y se evidencia por
aparición de un fuerte color negro en el producto y la producción de glucósido disminuye. El
glucósido de glicerol se mezcló con el poliol 10% de pentaeritritol en una cantidad de 10%
(peso de glucósido/peso de poliol) (P10G10) con una cantidad de catalizador (óxido de plomo)
de 0.05% durante 2 hr a (210+-5) °C, bajo atmósfera de nitrógeno.

Síntesis de las espumas de PU: se utilizó método del prepolímero a temperatura ambiente de
28°C, con NCO/OH = 1.7 y 296 pep totales, se utilizó Trietilamina (catalizador), como
surfactante CONCENTROL STB PU-1231, el prepolímero se mezcló con agitación de 1200
rpm hasta homogenizarse, posteriormente se añadió al reactor 170 pep de MDI y se mezcló
por 90 segundos, vaciándose en molde de superficie libre y curada a temperatura ambiente de
28 °C.

Caracterización de las espumas de PU. Se caracteriza químicamente con Espectrofotómetro


Thermo Nicolet 6700 FT-IR. El análisis de espectroscopia, figura 2 se basó en el cambio en la
intensidad de los picos de los grupos funcionales antes y después de la modificación del poliol
y al convertirse en espumas de PU.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 57


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 2 Comparación de espectros IR de A.R. P5, P10, P12, P15 y P20.

Figura 3 Comparación de los espectros de A.R, P10 y P10G10.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 58


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 4 se muestran las bandas características de las espumas del PU y efecto que producen los polioles formulados en las
diferentes espumas.

La morfología se realizó en Microscopio Electrónico de Barrido de Emisión de Campo


Modelo Nova NanoSEM 200 Marca FEI. Las imágenes de la Figura 5 fueron tomadas con un
potencial de aceleración de 5kV y una magnificación de 1000X y una distancia de trabajo
entre 4-6 mm

2. E2
1. E1

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 59


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

3. E3 4. E4
Figura 5. Microscopías SEM de las espumas. Relación NCO/OH = 1.7.

El análisis termogravimétrico se realizó en termobalanza SDTQ600 V8.3 con velocidad de


calentamiento de 10 °C/min, intervalo de temperaturas de 25-700 °C y con atmósfera de N 2,
Figura 6.

Figura 6 termograma de la E4.

La dureza de las espumas se determinó según la norma ASTM D785. Se determinó


utilizando un durómetro Shore D y se tomaron medidas en al menos 15 puntos de las espumas.
La prueba de dureza se llevó a cabo con el durómetro Tipo D ASTM D2240, modelo 307L
con un indentador cónico a 30°.

Las pruebas de compresión se realizaron en una máquina de tensión universal Shimadzu


modelo AGX de 10 ton. La velocidad de prueba fue de 0.7874 in/min. Las dimensiones de la
muestra fueron para compresión cubos de 2cm por lado y para tensión (2X2X1) cm3. (Figuras
7 y 8).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 60


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 7 en la gráfica penta 1 y 2 son E2, comer 1 y 2 son E3 y Figura 8 en la gráfica todas las muestras son de E2 con
gluco 1 y 2 son E4, (la muestra E1 no se analizó ya que es muy diferente formulación, dando valores 4 veces mayor que
elástica). Se aprecian los valores para E2 de 309.34, para E3 con la formulación de la muestra 6, que tiene un valor de
225.08 y para E4 de 105.24 las unidades son ( . 1227.33 .

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como se aprecia en la Figura 2 la banda de los OH incrementa con el aumento del agente
modificador, además crecieron notablemente las bandas de los ácidos carboxílicos (COOH)
2359.90 que ayudan a la reactividad entre el poliol y el NCO debido a el doble enlace del C y
O, pero principalmente a los grupos OH; en 1042.1 se observa que puede deberse a los enlaces
C-O de los ácidos carboxílicos y esteres formados con la modificación que puede originar un
alargamiento de la cadena que ayuda a incrementar el entrecruzamiento de las espumas y
aumenta los módulos y su peso. Además se aprecian las bandas características del aceite de
ricino. En la figura 3 se aprecia que P10G10 tiene más grupos OH, pero menos reactividad en
cuanto a los grupos carboxílicos que el P10, pero un mayor alargamiento de la vibración en
1044, que hace suponer aumento de los ácidos carboxílicos y ésteres que ayudarán a
incrementar la funcionalidad respecto a los grupos isocianatos. En la Figura 4 se observa
mayor producción y mas alto grado de agregación de segmentos duros con el P10G10, menor
vibración en los metilenos en 2922 y 2851, por lo tanto menores segmentos blandos. En 2355
tenemos un aumento en la formación de ésteres que influyen en la formación de puentes de H,
en donde E1 tiene mas que E2, E3 y E4. En 2276 se aprecia que la E4 y EComer tienen menos
trazas de MDI sin reaccionar que las demás espumas. La banda 1720 (1740-1690) indica la
formación de uretanos, como sigue E4>E2>E3>E1, ayudando al acabado superficial y mas

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 61


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

homogeneidad en el bulto además de incrementar los módulos. En el espectro aparecen las


bandas características del PU.

Las micrografías de las espumas se muestran en la Figura 5. Se observa que la estructura de


E4 es de poro más fino y homogéneo. En la Figura 5-1 se observan estructuras no
homogéneas, debidas probablemente a trazas de MDI no reaccionado. Se aprecia que al
utilizar P10G10, mejora la homogeneidad de las superficies ya que existe mayor posibilidad
de formación de enlaces uretano. Al ser mayor los enlaces uretano se obtiene mayor cantidad
de interacciones tipos enlaces de hidrógeno y los segmentos poliméricos (suaves y rígidos)
están más intimamente ligados lo que puede incidir en incrementos en los módulos como se
aprecia en los análisis mecánicos. Se observa que las espumas son térmicamente estables por
debajo de los 215 °C con pérdida aproximada de peso entre 2 al 4 % y se descomponen
completamente cerca de los 473 °C. La E1, E2 y E3 en los primeros 215 °C tienen pendiente
más pronunciada de pérdida de peso que la E4. La E4 (Figura 5) por debajo de 109.79 °C se
eliminan compuestos de bajo peso molecular y pierde humedad, la máxima velocidad de
descomposición es a los 472.6 °C. En el ensayo de dureza se observa un valor ascendente, de
la siguiente forma E2>E3>E1>E4 en la escala Shore D, E1 = 38, E2 = 55.7, E3 = 42.23 y E4 =
33.1 esto lo ocaciona el incremento de los grupos OH del poliol, el aumento de grupos éster
que fomentan los puentes de H. El modificar doblemente al aceite de higuerilla produce en
espumas una estructura de red más densa originando material más homogéneo y poro más
fino.

CONCLUSIONES
Al transesterificar el aceite de ricino con 10% de pentaeritritol se obtuvo un Índice de
hidroxilo igual a 311.1194 mgKOH/g. Las espumas con un índice molar NCO/OH = 2.0
poseen un módulo de compresión 1227 , más elevado que las espumas elaboradas con
NCO/OH = 1.7. Los valores de Tg para las espumas muestran una tendencia ascendente si
aumentan el índice molar NCO/OH y el grado de modificación química. El poro es mayor al
utilizar el agua como propelente. Con el P10G10 se obtiene espumas con poro más pequeño,
homogéneo y mejor acabado superficial.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 62


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

AGRADECIMIENTOS
El autor EAFM agradece el apoyo parcial a CONACyT a través del programa estancia
posdoctoral nacional.

BIBLIOGRAFÍA
1. Somani, K.; Kansara, S.; Parmar, R.; Patel, N.; Int. J. Polym. Mater. 2004.
2. Prashantha P.; Vasanth, K.; Kumar, P.; Sherigara, B.S.; Prasannakumar, S.; Bull. Mater.
Sci.
3. Athawale, V.; Kolekar, S.; Eur. Polym. J. 1998.
4. Kaushik, A.; Paramjit, S.; Int. J. Polym.Anal. Charact. 2005.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 63


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

CARACTERIZACION ELECTROQUÍMICA DE RECUBRIMIENTOS BASE Ni DEPOSITADOS


POR ABLACIÓN LASER
ELECTROCHEMICAL CHARACTERIZATION OF COATINGS DEPOSITED Ni BASE BY
LASER ABLATION

Autor Institución a la que pertenecen Puesto E mail

Estudiante
A.Trujillo-Estrada1 [email protected]
Posdoctorado

Estudiante [email protected]
J.Y. Achem-Calahorra1
maestría
Profesor [email protected]
J. Cabral-Miramontes1
Investigador
Profesor [email protected]
P.A. Márquez-Aguilar2
Investigador
Profesor [email protected]
P. Zambrano-Robledo1
Investigador
Profesor [email protected]
C. Gaona-Tiburcio1
Investigador
Profesor [email protected]
F. Almeraya-Calderón1
Investigador
1
Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
FIME. Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica, CIIIA. Carretera
a Salinas Victoria Km. 23. Apocada. Nuevo León. México.
2
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, FCQeI-CIICAp. Av. Universidad 1001 Col.
Chamilpa, Cuernavaca-Morelos. México
RESUMEN
Se presenta el recubrimiento base Ni depositado por ablación laser para hacer frente al
proceso de corrosión en un medio acuoso NaCl al 3.5%, mediante técnicas electroquímicas de
curvas de polarización y ruido electroquímico, una alternativa la para retardar el ataque al
sustratos y alargar la vida útil del mismo.
ABSTRACT
The laser coatings [1] are an alternative to face the chloride corrosion process, they may have
greater strength than other materials. Electrochemical techniques represent a useful tool to
evaluate halogenated aggressive media which cause various damages and losses you
represent substantial material alternative.
Keywords: laser ablation ,chlorides, electrochemical noise.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 64


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

INTRODUCCIÓN
La reacción de un metal con su medio ambiente se le llama corrosión. En presencia de un
medio acuoso, la corrosión es de naturaleza electroquímica [1].
Cuando las superficies metálicas se ponen en contacto con el electrolito NaCl al 3.5%
comienza el proceso corrosivo y algunas veces penetra hasta destruir la estructura metálica,
metálica
en algunas ocasiones este proceso es imposible erradicarlo solamente se puede controlar. Con
el fin de proporcionar a las piezas metálicas una mayor duración, se
s han evaluado
recubrimientos con materiales
eriales metálicos,
metálicos aplicados con diversas técnicas para retrasar y
controlar los procesos de corrosión que deterioran las piezas metálicas, tanto física como
químicamente. Las piezas evaluadas fueron recubiertas con el proceso HVOF [2,3] y con
muestras procesadas por ablación láser [4-7],, estos recubrimientos funcionan como una
barrera entre los sustratos y el electrolito.

METODOLOGÍA

Generación del recubrimiento por ablación láser con una aleación base Ni.
Para el depósito de la aleación 59 Ni 21Cr 13 Mo 4 Fe 3 W se adecuo el arreglo dentro de
d
la cámara de vacío debido a que el exceso de oxígeno en la atmosfera y el calor que genera la
potencia del laser provocan
ovocan que este tipo de material se oxide antes de ser depositado; la
cámara se llevo hasta -7
7 atmosferas dentro está la muestra irradiada y el sustrato donde se
depositará la aleación; en la mesa holográfica se encuentra la fuente para irradiar que es un
láser NaYag con una longitud de onda de 1064 nm Como se muestra en la figura 2 el esquema
del arreglo óptico utilizado para obtener los recubrimientos por ablación láser de la aleación
aleación.

Figura 1. Esquema de arreglo óptico utilizado.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 65


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Pruebas Electroquímicas del recubrimiento.


Las pruebas electroquímicas que se realizaron fueron curvas de polarización y ruido
electroquímico; para ambas pruebas se utilizó una celda típica de 3 electrodos: electrodo de
trabajo, electrodo auxiliar utilizando
utiliza un alambre de platino y electrodo de calomel (HgCl) como
referencia, una temperatura ambiente de 25°C
°C y una solución acuosa de NaCl al 3.5%,
3.5% el
esquema de la celda se muestra en la figura 2.

Figura 2. Esquema de Celda electroquímica.

Curvas de polarización
El esquema antes mencionado es conectado a un potenciostato ACM Gill 8AC Serial 1256 el
cual controla el voltaje aplicado para la curva de polarización, el potencial de barrido fue de
-250mV
0mV a 600mV respecto al potencial de corrosión a una velocidad de 60mV*m
mV*m [3].
[

Ruido Electroquímico (EN)


Para la evaluación con la técnica de ruido electroquímico de los recubrimientos es el de 3
electrodos [4],, al igual que para las curvas de polarización, las mediciones de corriente se
obtienen entre los 2 electrodos uno de trabajo y un electrodo auxiliar, y las mediciones de
variación de voltaje se obtienen del promedio de potencial del electrodo de trabajo y el
potencial del electrodo de referencia. Se adquieren series de tiempo en corriente (I)
( y en
potencial (V) las que se registran a medida que el electrolito da lugar al proceso de corrosión.

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 66


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

La figura 3 muestra 4 curvas de polarización, 2 de ellas pertenecen a los sustratos y 2 a los


recubrimientos utlizados; se observa que las curvas del 4140 y T22 (sustratos) presentan un
potencial entre los -700 mV y -750 mV , con una velocidad de corrosión (Icorr) para el primero de
0.07074 A/cm2 y 0.02183 A/cm2 para el segundo respectivamente siendo este el que se corroe
más rápidamente con una diferencia de +0.04891 A/cm 2, sin embargo al comparar las curvas
de polarización para los recubrimientos depositados bajo las dos técnicas diferentes (HVOF y
Láser) la velocidad de corrosión para este último es de 0.00259 A/cm 2 mientras que para el
hvof es de 0.00413 A/cm2 siendo mayor por 0.00154 A/cm2 para este mencionado. Así como
también se puede observar que las curvas para los sustratos una vez que inician la activación
se mantienen de esa forma mientras que para los recubrimientos intentan mantener un límite
de corriente para el hvof a los -259.26 mV y hasta aproximadamente -226.41 mV el cual es de
0.02878 A/cm2; para el recubrimiento por deposición láser este límite de corriente es un poco
más grande desde -799.70 mV hasta -633.74 mV encontrándose en 0.02399 A/cm 2.

250

0
Potencial (mV)

-250
HVOF

-500

4140
-750
T22

Deposicion laser
-1000

-1250
1E-4 1E-3 0.01 0.1 1 10 100
2
Log I (A/cm )

Figura 3. Curvas de polarización para 2 sustratos y 2 tipos de recubrimiento en NaCl al 3.5%.

A continuación se muestra en la tabla 1 los potenciales de corrosión Ecorr y los valores de I corr
para los dos sustratos utilizados y para los dos tipos de recubrimientos depositados obtenidos
de las curvas de polarización.

Material Ecorr (mV) Icorr (A/cm2)


4140 -729.78 0.07074
T22 -746.63 0.02183
HVOF -346.46 0.00413

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 67


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Láser -904.17 0.00259


Tabla 1. Valores de los sustratos y los recubrimientos depositados.

En la figura 4 se observan dos señales de ruido electroquímico para dos tipos de sustratos T22
(lado izquierdo) y 4140 (lado derecho), arriba las señales de corriente I(mA/cm 2) , abajo las
señales de potencial P(mV); ambas señales T22 y 4140 se les retiro la tendencia [8] para
obtener una señal continua en el tiempo; para ambos materiales la corriente del sistema se
mantiene con pequeñas variaciones en corriente I(mA/m 2) sin embargo se observan
fluctuaciones de mayor amplitud en el sustrato 4140, además los dos eventos anódicos y
catódicos son mayores que en el T22 que son más frecuentes pero con amplitud menor.
0.04 0.04
Corriente I(mA/cm )

Corriente I(mA/cm )
2

0.02 0.02
T22
4140
0.00 0.00

-0.02 -0.02
0 200 400 600 800 1000 0 200 400 600 800 1000
T i e m p o (s) T i e m p o (s)
6 6
Potencial (mV)
Potencial (mV)

3 3

0 0

-3 -3

-6 -6
0 200 400 600 800 1000 0 200 400 600 800 1000
T i e m p o (s) T i e m p o (s)

Figura 4. Señales de Ruido Electroquímico corriente y potencial, 2 sustratos T22 y 4140.

En la figura 5 se observan dos señales de ruido electroquímico para dos tipos de recubrimiento
HVOF (lado izquierdo) y Láser (lado derecho), arriba las señales de corriente I(mA/cm 2) , abajo
las señales de potencial P(mV); ambas señales HVOF y Láser se les retiro la tendencia [8] al
igual que a las señales de los sustratos para obtener una señal continua en el tiempo; para
ambos materiales la corriente del sistema se mantiene con pequeñas variaciones en corriente
sin embargo las fluctuaciones que se observan son menores que el material sin protección
además los dos eventos anódicos y catódicos son mayores en el HVOF mientras que para el
recubrimiento por ablación láser la señal es continua sin mayores variaciones tanto en corriente
I(mA/m2) como en potencial P(mV).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 68


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

0.04 0.04
Corriente I(mA/cm )

Corriente I(mA/cm )
2

2
0.02 0.02

HVOF Deposicion laser


0.00 0.00

-0.02 -0.02
0 200 400 600 800 1000 0 200 400 600 800 1000
T i e m p o (s) T i e m p o (s)
6 6

Potencial (mV)
Potencial (mV)

3 3

0 0

-3 -3

-6 -6
0 200 400 600 800 1000 0 200 400 600 800 1000
T i e m p o (s) T i e m p o (s)

Figura 5. Señales de Ruido Electroquímico corriente y potencial, 2 recubrimientos HVOF y


Láser.

CONCLUSIONES
 Las curvas de polarización muestran que el recubrimiento depositado por laser tiene
una velocidad de corrosión menor que su similar hvof.

 Las señales de Ruido Electroquímico contienen señales casi lisas en el tiempo para los
recubrimientos; sin embargo la señal para el recubrimiento láser confirma que es
menos activo que su similar hvof.

REFERENCIAS
[1] Javier Ávila, Joan Genescá. Más allá de la herrumbre. Edit. Fondo de Cultura Económica,
serie La Ciencia para todos/9. Tercera edición, primera reimpresión (Mécico, 2003).

[2] A.Trujillo-Estrada, C. Cuevas-Arteaga, J. Porcayo-Calderón. Evaluación de la corrosión en


solución de LiBr al 50% en peso de recubrimientos NiCrAlY y NiCrAlCoY.

[3] Miramontes, J. A., D. Nieves-Mendoza, E. Castillo-González, and F. Almeraya-Calderón.


"Electrochemical Noise Analysis of Nickel Based Superalloys in Acid Solutions." Int. J.
Electrochem. Sci 9 (2014): 523-533.

[4] J. Pou, F. Lusquiños, R. Soto, M. Boutinguiza,F. Quintero, N. Louzán y M. Pérez-


Amor . Aplicaciones del laser al procesamiento de materiales Dpto. Física Aplicada,

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 69


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

E.T.S. Ingenieros Industriales. Universidad de Vigo, Lagoas-Marcosende 9, 36280


VIGO

[5] J.F. Ready, D.F. Farson, T. Feeley (Eds.): LIA Handbook of Laser Materials Processing
ISBN 3-540-41770-2 Springer-Verlag Berlin Heidelberg New York.

[6] J Dutta Majumdar And I Manna. Laser processing of materials. S¯adhan¯a Vol. 28, Parts 3
& 4, June/August 2003, pp. 495–562. © Printed in India.

[7] L. Pawlowski. Thick Laser Coatings: A Review ASM International JTTEE5 8:279-295.

[8] J. Botana-Pedemonte, A. Aballe-Villero, M. Marcos-Bárcenas. SEPTEM Ediciones, Oviedo


España (2002).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 70


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y DE FRACTURA DEL COMPOSITO


CARBONO – EPOXY K300 – E2015.

M. Torres Arellano*1, R. Téllez Rodríguez1, S. García Rivera2,


H. Hernández Moreno1, J. L. González Velázquez2.
1 Instituto Politécnico Nacional, ESIME U.P. Ticomán, Av. Ticomán 600, 07340, México D.F., México.
2 ESIQIE-GAID, Instituto Politécnico Nacional, UPALM, Edif. 8, 07340, México D.F., México.

RESUMEN
En este trabajo se presenta la caracterización mecánica de un compósito carbono – epoxy
para aplicaciones estructurales. El material estudiado lo constituye un tejido bidireccional de
fibras de carbono K300 con resina epóxica EPOLAM 2015®. El compósito es fabricado
mediante el método de bolsa de vacío. La caracterización mecánica se realiza inicialmente
con ensayos de tensión, para obtener las constantes elásticas. Además mediante ensayos
de delaminación con probetas viga doble cantiléver (DCB) se calcula la tasa de liberación de
energía de agrietamiento (GIC). El objetivo es cuantificar las propiedades mecánicas de un
compósito polimérico reforzado con fibras de carbono con insumos provenientes del
mercado nacional. Esto dará pauta para visualizar futuras aplicaciones para este material en
sectores estratégicos como el automovilístico o marítimo.

Palabras clave: fibra de carbono, delaminación, tasa de liberación de energía.

ABSTRACT
In this work the mechanical characterization of a carbon – epoxy composite for structural
applications. The material studied is K300 carbon fiber bidirectional fabric with EPOLAM
2015® epoxy resin. The composite is manufactured with vacuum bagging procedure. The
mechanical characterization is done first with tensile tests to obtain the elastic constants.
Then, delamination tests with double cantilever beams (DCB) are performed with the aim to
calculate the crack growth energy release rate (GIC) of the composite. The goal of this work is
to quantify the mechanical properties of a carbon fiber reinforced plastic with materials from
the national market. These results will aid to visualize further applications for this material in
key sectors such as automotive or navy.

Keywords: carbon fiber, delamination, crack growth energy release rate.

*Corresponding Author, e-mail: [email protected], [email protected]


Tel: (55)5729 6000 ext 56104.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 71


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1. Introducción

Desde hace tres décadas, los compósitos poliméricos reforzados con fibras (CPRF) han
acaparado la atención de diversos sectores como el aeronáutico, automovilístico, marítimo y
de transporte de hidrocarburos [1 - 3]. Esto es debido a su alta resistencia específica, alto
módulo - elástico específico y baja reactividad a las intemperies del ambiente. Sin embargo,
las propiedades mecánicas de un compósito polimérico reforzado con fibras no pueden ser
generalizadas, ya que se crean al mismo tiempo que se diseña y manufactura la estructura.
Es por ello que es de vital importancia caracterizar física y mecánicamente un CPRF,
teniendo en cuenta el tipo de estructura al que será aplicado.

Dentro del los sectores que utilizan el compósito carbono – epoxy, la gran mayoría importa
estos productos del extranjero, ya sea de forma separada, o en forma de pre-impregnados.
La industria mexicana está limitada en la distribución de fibra de carbono y de resina epoxy
de uso estructural. Pocos son los materiales de producción nacional que cumplen con las
especificaciones y normativas de las industrias antes mencionadas. Por esta razón, es
necesario caracterizar un compósito epoxy – carbono manufacturado con insumos
nacionales. Con ello se estará en posibilidad de sugerir aplicaciones estructurales para este
material, ya sea para la fabricación de paneles rigidizados, vigas o columnas [4, 5].

Adicional a la determinación de las constantes elásticas de un CPRF, como lo son el módulo


elástico y la relación de Poisson en las direcciones principales, además del módulo cortante
en el plano, es necesario determinar sus propiedades ante cargas fuera del plano. Debido a
que las estructuras compósitas son estratificadas, el tipo de falla más común es la
delaminación. La delaminación es la separación de los pliegos, provocada por esfuerzos
fuera del plano que debilitan la interface entre las láminas que constituyen el compósito.
Esto provoca la nucleación y propagación de grietas entre la interface de los pliegos. La
propiedad mecánica que define la resistencia de un compósito ante la delaminación se
conoce como resistencia interlaminar al corte (ILSS). Más aún, si se desea determinar el
comportamiento mecánico ante la propagación de una grieta interlaminar, es necesario
calcular la tasa de liberación de energía de agrietamiento (GIC) [6, 7].

Con estos antecedentes, este manuscrito presenta la caracterización mecánica y de


agrietamiento de un compósito carbono – epoxy fabricado con insumos nacionales. Primero
se describe el material y el proceso de manufactura asociado. En segundo término se
describe la caracterización mecánica. Finalmente se calcula la tasa de liberación de energía
GIC para completar las propiedades mecánicas del compósito.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 72


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

2. Manufactura del compósito epoxy – carbono K300 – E2015.

El compósito empleado para este trabajo consiste en una matriz polimérica y un refuerzo de
fibras de carbono. La matriz es la resina epóxica, EPOLAM 2015, fabricada por AXSON®
con relación másica 100:32. El refuerzo es un tejido bidireccional de fibras de carbono,
K300, distribuido por Poliformas Plásticas ®, con 300 filamentos de carbono por mecha. El
compósito se manufactura mediante moldeo por bolsa de vacío, descrito a continuación.

Primeramente, la resina epóxica y su endurecedor se desgasifican en una cámara de vacío


a 0.2 atm durante 30 min., para disminuir el aire de su interior, como lo muestra la figura 1-a.
Posteriormente, se emplea una placa de vidrio de 500 X 500 X 4 mm como molde base y se
cubre con una película de Mylar que ayuda a la remoción del laminado. El laminado consta
de 4 capas de fibra de carbono bidireccionales de 300 mm X 300 mm que se impregnan con
la resina de manera manual. Una vez impregnado el laminado, éste se cubre con tela nylon
para dar un acabado superficial homogéneo. Enseguida se coloca papel Mylar perforado
con la finalidad, que al momento de la compactación, el exceso de resina pueda ser
expulsado del compuesto. A continuación se sitúa una colchoneta de fibras aleatorias para
absorber el exceso de resina. Para evitar escurrimientos se coloca otra película de Mylar, y
encima de ella se pone una tela bajo mantel, el cual es un medio poroso flexible, y que sirve
para evacuar el aire y distribuir uniformemente la presión. Finalmente se ubica una bolsa de
polietileno, que es el medio impermeable flexible que cierra el molde. El cierre hermético del
molde y la bolsa de vacío se realiza con una junta a base de elastómero de butilo.

Se instala una válvula de retención en la bolsa y se conecta a un venturi que provee el vacío
durante 2hr mientras inicia el proceso de polimerización, como lo muestra la figura 1-b. La
presión atmosférica actúa sobre la película de polietileno y se transmite al interior del molde
a la pieza. Esto se hace con el fin de compactar el laminado, obtener un espesor uniforme y
con ello obtener una alta fracción volumétrica de fibra. El curado del compósito se realiza a
temperatura ambiente, 25 °C, por 16 hrs, antes del desmolde. Finalmente se obtiene la
placa de compósito como la mostrada en la figura 1-c.

Las fracciones volumétricas son determinadas mediante el método de empuje hidrostático


de Arquímedes. La fracción volumétrica de fibra (Vf) del compósito es del 50%, la fracción de
matriz (Vm) tiene un valor de 45%, con una fracción volumétrica del poros (Vp) de 5%.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 73


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

a) b c)
)

Figura 1. Manufactura del compósito K300 – E2015 con a) degasificación de la resina, b)


bolsa de vacío y c) placa compósita terminada.

3. Caracterización mecánica del compósito K300 – E2015.

Las propiedades mecánicas del compósito carbono – epoxy se determinan empleando la


norma ASTM D3039 [8], para ensayos a tensión de CPRF. En ella se estipula que las
probetas tengan dimensiones nominales de 250 x 25 x 1 mm. Se obtienen dos familias de
probetas, con orientaciones de fibra a 0º/90º y +-45º respecto al eje de carga, como se ve en
la figura 2-a. Las probetas son sometidas a tensión hasta su ruptura en una máquina de
ensayos universal Shimadzu® con capacidad de 100 kN de carga máxima.

Las constantes elásticas como son el módulo elástico longitudinal (El), módulo elástico
transversal (Et) y la relación de Poisson longitudinal transversal (vlt), son determinadas
ensayando las probetas con orientación 0º/90º. El módulo cortante en el plano (Glt) se
obtiene del ensaye de probetas con orientación +-45º.

Las probetas son instrumentadas con dos galgas extensométricas en las direcciones
longitudinal y transversal, como se muestra en la figura 2-b. Mediante un indicador de
deformaciones P3 de Vishay® se miden las deformaciones ocasionadas por la carga de
tensión impuesta. Con la finalidad de mejorar la adquisición de datos, la velocidad de
desplazamiento de la máquina universal es fijada en 2 mm/min.

Las curvas esfuerzo – deformación para las probetas con a 0º/90º y +-45º se muestran en
las figuras 3-a y 3-b respectivamente. Las probetas a 0º/90º presentan un comportamiento
lineal elástico. La grieta principal de las probetas a 0º/90º se encuentra perpendicular al eje
de carga. En cambio, las probetas a +-45º presentan un comportamiento elasto-plástico,
provocado por la tendencia de las fibra a realinearse con el eje de carga. Esto provoca
deformación plástica en la matriz y en el tejido de fibras, con la subsecuente ruptura de las
mismas. La grieta principal de las probetas a +-45º está alineada con la dirección de fibra.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 74


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Las propiedades mecánicas del compósito K300 – E2015 se enuncian en la tabla 1.

Tabla 1. Propiedades mecánicas del compósito K300-E2015.


Módulo elástico longitudinal y transversal (El, Et) 48500 MPa
Relación de Poisson longitudinal transversal (vlt) 0.3
Módulo cortante en el plano (Glt) 6600 MPa

a) b) c)

Figura 2. Caracterización mecánica del compósito K300 – E2015 con a) corte de probetas,
b) instrumentación con galgas extensométricas y c) ensayo de tensión.

a) b)

P1 P1
P2 P2
P3 P3

Figura 3. Curva esfuerzo – deformación del compósito K300 – E2015 para las probetas a) a
0º/90º y b) a +-45º.

4. Determinación de la tasa de liberación de energía (GIC) para el compósito K300-


E2015.

Los compósitos poliméricos reforzados con fibras tienen la mayoría de sus aplicaciones en
estructuras de cascarón delgado, esto significa que sus propiedades mecánicas en el plano
son las más importantes.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 75


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Sin embargo, las cargas a las que son sometidos, hacen que en el espesor de la estructura,
se generen esfuerzos y deformaciones que provoquen agrietamiento y la falla de la misma.

La fractura interlaminar ocurre cuando existe un agrietamiento en la interface matriz – fibra


entre los pliegos del laminado. Esto ocurre porque existen pequeñas porosidades que al
unirse, nuclean una grieta. Esta grieta separa los pliegos que constituyen el CPRF,
fenómeno que se conoce como delaminación. La propiedad mecánica que representa la
capacidad de un laminado ante la propagación de una grieta interlaminar se conoce como
tasa crítica de liberación de energía (GIC).

El cálculo de la tasa crítica de liberación de energía (GIC) se calcula mediante la norma


ASTM D5528 [9], la cual recomienda el empleo de probetas tipo viga doble cantiléver (DCB)
para Modo I de apertura de grieta.

De manera similar a la caracterización mecánica, se fabricaron dos familias de probetas


DCB para el cálculo de GIC, con orientación de 0º/90º y +-45º respectivamente. Las probetas
tienen por dimensiones nominales 100 x 25 x 1 mm. Durante el proceso de manufactura,
una cinta nylon es colocada a medio espesor para inducir una delaminación artificial inicial.
En los extremos de la probeta, se colocaron unas bisagras, a fin de lograr la apertura de la
grieta al aplicar una carga tensil. El ensayo de delaminación se realizó en la máquina
universal Shimadzu, realizando el desplazamiento del cabezal de carga de forma manual.
En la figura 4 se muestra la puesta a punto del ensayo de delaminación para el cálculo de la
tasa crítica de liberación de energía.

En la figura 5-a y 5-b se muestran las gráficas carga – desplazamiento de los ensayos de
delaminación para las probetas DCB orientadas a 0º/90º y +-45º respectivamente. Durante
el ensayo, se cuantificó el avance de la grieta (Δa) cada vez que la rigidez de la probeta
decrecía. Esto se realizó marcando en el espesor, el crecimiento parcial de la grieta.

Para determinar la tasa crítica de liberación de energía, se debe calcular el área bajo la
curva P – δ para un incremento de grieta dado de ai-1 hasta ai. Una vez calculada el área, se
sustituye en la ecuación 1, mediante el método definido por la norma DIN 6033 [10].

ec. 1

donde W es el ancho de la probeta y δ es el desplazamiento de apertura de grieta.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 76


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

a) b) c)

Figura 4. Puesta a punto del ensaye de delaminación con a) fabricación de probetas DCB, b)
ensaye de delaminación de probetas a 0º/90º y c) probetas a +-45º.

a) b)
P1 P1
P2 P2
P3 P3

Figura 5. Curva carga – desplazamiento del compósito K300-E2015 para las probetas DCB
a a) 0º/90º y b) a +-45º.

En ambas familias de probetas, la carga para provocar el agrietamiento inicial es la más alta,
ya que se necesita una mayor cantidad de energía elástica para crear las primeras
superficies de fractura. A partir de la propagación inicial de grieta, la carga que soporta el
compósito es menor para lograr un agrietamiento adicional. La carga promedio para
delaminar una probeta a 0º/90º es de 20 N, mientras que para una probeta a +-45º es de 40
N. Además, el desplazamiento de apertura de grieta, antes de la ruptura total, para las
probetas a +-45º es prácticamente el doble comparado con las probetas a 0º/90º.

En los diagramas carga – desplazamiento cada uno de los segmentos de carga y descarga
se aproximan mediante una regresión polinomial. El área bajo la curva de cada segmento,
definida por la integral de la regresión polinomial, estipula la energía requerida para
propagar la grieta a una longitud específica. Identificando el desplazamiento donde pierde
rigidez la probeta, se define el intervalo de evaluación de cada integral. Con ello es posible
definir GIC para cada extensión de grieta durante el ensayo. Las curvas de tasa de liberación
de energía respecto a la longitud de grieta se ilustran en la figura 6.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 77


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

a) b)

P1 P1
P2 P2
P3 P3

Figura 6. Tasa crítica de liberación de energía en función de la longitud de grieta para las
probetas DCB a) a 0º/90º y b) a +-45º.

La tasa crítica de liberación de energía varía con la extensión de grieta. En general, se


puede aseverar que GIC para las probetas a 0º/90º es de alrededor 2 Nmm/mm2. En cambio,
se puede asegurar que GIC para las probetas a +-45º se mantiene a 4 Nmm/mm2. Estos
resultados son congruentes con las curvas carga – desplazamiento en delaminación, ya que
las probetas a +-45º son más tolerantes al daño que las probetas a 0º/90º. Las probetas a
0º/90º se fracturan con la carga de delaminación, presentado una fisuración en dirección de
las fibras transversales. En cambio las probetas a +-45º presentan una delaminación total,
donde ambas facetas del compósito de desprenden. Esto significa que la interface matriz –
fibra para pliegos a +-45º presentan mayor resistencia a la propagación de grietas.

5. Conclusiones

En este trabajo se presenta la caracterización mecánica de un compósito carbono – epoxy


fabricado con insumos nacionales. Las constantes elásticas como la tenacidad a la fractura
son determinadas mediante ensayos tensiles y de delaminación.

Mediante el proceso de bolsa de vacío, se manufacturó un compósito con tejido de fibras de


carbono K300 y resina epóxica EPOLAM 2015, con fracción volumétrica de fibra del 50%, lo
que lo hace viable para aplicaciones estructurales. Las propiedades mecánicas del
compósito K300 – E2015 son El = Et = 48500 MPa, vlt = 0.3 y Glt = 6600 MPa. La tasa crítica
de liberación de energía GIC se calculó en 2 Nmm/mm2 para las probetas a 0º/90º y en 4
Nmm/mm2 para las probetas a +-45º.

Las probetas a +-45º necesitan más carga para provocar la propagación de grietas que las
probetas a 0º/90º. Esto significa una mayor tolerancia al daño para las probetas a +-45º.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 78


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

6. Agradecimientos

Mauricio Torres da su especial reconocimiento al IPN por el financiamiento del proyecto SIP
20140997 intitulado: Estudio de la integración de sensores cerámicos al interior de
estructuras compósitas.

7. Referencias

1. F. Collombet, G. Luyckx, C. Sonnenfeld, Y-H. Grunevald, Y. Davila, M. Torres, X.


Jacob, K-T. Wu, S. Rodriguez, B. Douchin, L. Crouzeix, R. Bazer-Bachi, T.
Geernaert, J. Degrieck, F. Berghmans. “Cure monitoring of an autoclave
manufactured industrial part: Added value of complementary instrumentation”.
Proceedings of the 19th International Conference on Composite Materials. 2013,
Quebec, Canada, 1178-1187.
2. Hernández H, Collombet F, Douchin B, Choqueuse D, Davies P, González JL. “Entire
life time monitoring of filament wound composite cylinders using Bragg grating
sensors: II. Process Monitoring”. Applied Composites Materials, 2009; 16/4: 197-209.
3. Grunevald YH. Value Added of MITE toolbox on development of a full composite
railway bogie, comparison with a classical approach. Proceedings of the 7th
International Conference on Rapid Product Development, Saint Dié des Vosges,
France, 2009.
4. Perret A, Mistou S, Fazzini M. “Global behaviour of a composite stiffened panel in
buckling Part 1: Numerical modelling”. Composite Structures, 2011; 93: 2610-2618.
5. Perret A, Mistou S, Fazzini M, Brault R. “Global behaviour of a composite stiffened
panel in buckling Part 2: Experimental investigation”. Composite Structures, 2012; 94:
376-385.
6. Krause T, Tushtev K, Koch D, Grathwohl. “Interlaminar Mode I crack growth energy
release rate of carbon/carbon composites”. Engineering Fracture Mechanics, 2012.
7. Alif N, Carlsson LA, Gillespie JW. “Mode I, Mode II and mixed mode interlaminar
fracture of woven fabric carbon/epoxy. Composite Materials Test Design, 1997; 13:
82-106.
8. ASTM D3039, Tensile test for laminated composites, 2007.
9. ASTM D5528, Standard test method for Mode I interlaminar fracture toughness of
unidirectional fiber-reinforced polymer matrix composites, 2007.
10. DIN EN 6033, Interlaminar fracture toughness in Mode I GIC, 1996.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 79


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

CORROSION BEHAVIOR OF KEY COMPONENTS IN ALUMINUM AUTOMOTIVE


CONDENSERS WITH ZINC COATED MICROCHANNEL TUBES

G. Pino-Herrera1, M.A. Pech-Canul1*, M.I. Pech-Canul2, J.C. Guía-Tello2, J.A. Gorocica-Díaz3, R.


Arana-Guillén3, J. Puch-Bleis3.
1
Departamento de Física Aplicada, Cinvestav-Mérida, Km 6 ant. Carr. a Progreso, AP 73
Cordemex, Mérida, Yuc., México, CP 97310.
2
Cinvestav-Saltillo, Av. Industria Metalúrgica No. 1062 Parque Industrial Saltillo-Ramos Arizpe,
Coahuila, México, CP 25900.
3
Airtemp de México, S.A. de C.V., Km 10 carr. Mérida a Umán Tab. Rústico 4193, Umán, Yuc.,
México, CP 97390.

Abstract

With the aim of developing an automotive condenser with high corrosion resistance in the
saltwater acetic acid test, two candidate flat tube alloys with different thicknesses of the Zn
diffusion layer were evaluated. The results of potentiodynamic polarization and impedance
measurements showed that the sample of condenser containing flat tubes with thicker Zn
diffusion layer has a better corrosion resistance in the corrosive solution, compared to the
tube/fin sample containing flat tubes with thinner Zn diffusion layer. The corrosion behavior of
each assembly is dominated by the electrochemical behavior of the fins.

Resumen

Con el objeto de desarrollar un condensador automotriz que tenga alta resistencia a la corrosión
en la prueba estándar de agua de mar acidificada se evaluaron dos aleaciones candidatas para
el tubo plano, teniendo diferentes grosores de la capa de sacrificio de zinc. Los resultados de la
polarización potenciodinámica e impedancia electroquímica en la solución corrosiva mostraron
que la muestra de condensador que tiene tubos planos con capa de difusión de zinc más
gruesa tiene una mejor resistencia a la corrosión comparada la muestra que tiene tubos con
capa de difusión de Zn delgada. El comportamiento de corrosión de las muestras aleta/tubo
plano estaba dominado por el comportamiento electroquímico de las aletas.

Palabras clave: condensador automotriz, corrosión externa, capa de zinc.


* corresponding autor: [email protected]

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 80


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1.- Introduction

For environmental reasons, weight reduction is an important issue in the development of new
automobiles. For this reason the use of lightweight aluminum alloys has been continuously
increasing in the automotive industry [1-3]. The condenser of air-conditioning unit for automotive
application is an aluminum heat exchanger with three main components [4]: the headers,
microchannel tubes and fins. It is normally installed in the neighborhood of the front grill, so it is
subjected to external corrosion. Of main concern is the possibility of tube perforation, leading to
coolant leaking.

One way to improve the corrosion resistance of the condenser is to protect the outside of the
microchannel tubes with a sprayed zinc coating [5-7]. Zinc has a much lower galvanic potential
than aluminum, and basically acts as a sacrificial material, so that in the case of an eventual
corrosion attack on the microchannel tube it will spread it over the surface rather than create a
cavity (i.e. pitting corrosion is prevented).

The aim of this research is the evaluation of corrosion behavior of two candidate tube alloys
(with similar chemical compositions) having a different amount of sprayed zinc per unit area.
These were used in the fabrication of two condenser prototypes brazed in a controlled
atmosphere industrial furnace, using the Nocolok® flux brazing process [8, 9]. The standard test
for corrosion of automotive heat exchangers is saltwater acetic acid test (SWATT) which is
aimed at reproducing lifetime performance [10, 11]. This research is part of a broad program for
developing a condenser with high corrosion resistance, so as to resist 40 days of SWATT test.
This laboratory study is focused on the corrosion behavior in acidified seawater solution [12] of
two key components, the flat tube and the fins, as individual elements and coupled as they
normally are in the condenser. Conventional electrochemical techniques were used (corrosion
potential monitoring, electrochemical impedance spectroscopy and potentiodynamic
polarization).

2.- Experimental procedure

Figure 1 shows a section of one of the prototypes of parallel flow condensers developed by
Airtemp de México S.A. de C.V. As indicated above, the main components are: the header
(round tube), the flat tubes with microchannels and multi-louvered fins. The two condensers
were assembled under identical brazing conditions using the same aluminum alloys for the
header and fins. The only difference in the prototypes was the alloy corresponding to the flat

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 81


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

tube. In Table 1 the compositions and surface treatment of the two candidate alloys are
presented. Both are 1000 series alloys with H112 temper.

Fig. 1 Magnified view of one of the condensers showing the main components

Table 1. Composition and amount of Zn coating for two candidate tube alloys. Temper H112

Si Fe Cu Mn Mg Cr Zn Ti other Al

Tube 1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.05 0.05 0.05 0.05 0.2 bal

Tube 2 0.141 0.123 0.5 0.168 0.032 0.002 0.01 0.018 bal

Zn coating: 5.5 g/m2 (tube 1), 4.2 g/m2 (tube 2).

In the as received condition, the flat tubes had layer of sprayed zinc. During the brazing process
(around 600°C) the Zn in such layer diffuses inwards, forming a Zn diffusion layer (the sacrificial
layer). Figure 2(a) shows a microphotograph of the cross section of the wall of tube 1.

a)
b)
Fig. 2 a) cross-section of tube wall, indicating region for EDS analysis, b) Zn profiles

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 82


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Zn concentration profiles were obtained with EDS Line profile analysis for both tubes. The
results are presented in Fig. 2(b) and indicate that the thickness of the diffusion layer for tube 1
is larger than that for tube 2.

The electrochemical measurements were carried at ambient temperature in acid seawater


solution prepared according to ASTM G85-09 A3 [10]. A cell with 3-electrode configuration was
used in all cases, with an Ag/AgCl reference electrode and a Pt foil counter electrode. The
working electrodes were: individual components (Fig. 3) and small samples of tube-fins
assemblies (cut from the condenser as indicated by dashed lines in Fig. 1). For the flat tubes the
cell consisted of a glass tube with inner diameter of 3 mm attached to the surface with
superglue. Thus, only a small area (indicated by the circular line in Fig. 3(b)) was exposed to the
solution. The fin sample and the tube-fins sample were fully immersed in the SWAAT solution. A
single fin (Fig. 3(a)) was glued to a glass substrate, so that only one face was exposed to the
corrosive solution. For the tube-fins samples the tube ends were sealed with epoxy resin in order
to avoid penetration of solution to the microchannels.

Fig. 3 a) fin sample, with area=1.12 cm2, b) tube sample with exposed area= 0.0707 cm2

The methodology for electrochemical characterization was the same in all cases: the working
electrode was exposed to the solution and the corrosion potential (Ecorr) was monitored during 30
min. Stabilization was normally achieved after this immersion time, so an electrochemical
impedance spectroscopy (EIS) measurement was carried out immediately, using a sine wave
perturbation signal with 10 mV amplitude in the frequency range of 10 kHz to 63 mHz with 5
points per decade. At the end, a potentiodynamic polarization was performed at a scan rate of 1
mV/s, starting at a potential 300 mV more negative than the Ecorr.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 83


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

3.- Results and discussion

Figure 4 shows the polarization curves for individual components (fin and flat tube 1) and tube 1-
fins sample. The values of corrosion current density (icorr) determined from Tafel extrapolation
(see Table 2) show that if the fins and tube were isolated, then the fins would exhibit a higher
corrosion rate. Under normal conditions these two components are joined, and as expected icorr
takes an intermediate value between that for the fins and tube 1. Moreover, the Ecorr value and
the net current densities for the tube 1–fins sample suggest that its corrosion behavior is
dominated by that of the fins.

Fig. 4 Polarization curves for fins, tube 1 and tube 1-fins sample after 2h immersion in SWAAT
solution.

Table 2.- Corrosion current densities determined from Tafel extrapolation of polarization curves.

Fins Tube 1 Tube 1-fins Tube 2 Tube 2-fins


icorr (A/cm2) 75 15 37 17 65

The results of EIS measurements are presented in Fig. 5. The shape of the spectra is similar to

that obtained by other authors for aluminum in acid solutions [13-15]. It consists of a capacitive

loop at high frequencies followed by an inductive loop in the low frequency range. The high

frequency loop has often been attributed to interfacial reactions involved in the formation of an

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 84


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

oxide layer [13] or to the dielectric properties of the oxide film itself [14, 15]. The inductive loop is

commonly attributed to and adsorption process (e.g. adsorbed Hads+ or other adsorbed

intermediate species such as AlClads- [16]).

Fig. 5 Complex plane plots for the fins, isolated tube 1 and tube 1-fins sample 1 after 2 h

immersion in SWAAT solution. Solid lines correspond to fit results.

Fig. 6 a) Equivalent circuit model used to fit EIS results, b) schematic EIS spectrum

The equivalent circuit used in this work to fit the experimental data is shown in Figure 6 (a). Rs

is the solution resistance, Q represents a constant phase element (CPE), Rp is the polarization

resistance, Lads and Rads are the inductive elements related to the adsorption process. The CPE

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 85


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

is usually introduced to account for non-ideal capacitive behavior of the interfacial charge

YQ  Y0  j  , where  is the sine wave



storage mechanism. Its admittance is given by

modulation angular frequency, Y0 is the base admittance (with dimensions -1 s cm-2) and  is

an empirical exponent (01) which measures the deviation from the ideal capacitive behavior.

The experimental impedance data in Fig. 5 were found to fit sufficiently well by the transfer

function corresponding to such equivalent circuit. The optimum fit parameters are presented in

Table 3. A column for the charge transfer resistance Rct=Rp+Rads is also included.

Table 3.- Fit parameters resulting from the analysis of impedance spectra with the equivalent

circuit in Fig. 6(a).

Sample Rs Q × 105  Rp Rads Lads Rct

( cm2) (-1 cm-2 s) ( cm2) ( cm2) (H cm2) ( cm2)

fins 8.6 1.52 0.93 158.97 263.11 13.16 422.08

Tube 1 54.5 0.85 0.96 1109.0 829.30 247.66 1938.30

Tube1-fins 130.6 3.65 0.67 508.96 405.17 61.25 914.13

Tube 2 57.6 1.12 0.95 1005.10 460.05 123.06 1465.15

Tube2-fins 91.7 3.51 0.70 374.85 146.44 61.74 521.29

Taking into account the Stern-Geary equation icorr=B/Rct (assuming that the B constant is the
same for all materials) we can conclude from the Rct values in the first three rows of Table 3 that
(icorr)fins>(icorr)tub1-fins>(icorrr)tube1, in agreement with the results from polarization curves in Fig. 4.

Figure 7 shows the polarization curves for flat tube 2 and tube 2-fins sample. For comparison the
curve for the fins is also included. The values of corrosion current density (icorr) in Table 2 show
that the corrosion rate for the tube 2-fins sample is higher than that of the tube alone (the same
trend observed for tube 1). Comparing the results for the two candidate alloys, it can be

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 86


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

observed that the icorr for isolated tubes is roughly the same (around 15 A/cm2), but the
corrosion rate for the tube 2-fins sample is about twice (x 1.75) that for the tube 1-fins sample. In
other words, when the flat tubes are coupled to the fins, the prototype corresponding to tube 1
has a better performance (higher corrosion resistance).

Fig. 7 Polarization curves for fins, tube 2 and tube 2-fins sample after 2h in SWAAT solution.

Fig. 8 Complex plane plots for fins, isolated tube 2 and tube 2-fins sample after 2 h immersion in
SWAAT solution. Solid lines correspond to fit results.

The results of EIS measurements corresponding to the prototype with candidate tube 2 are
presented in Fig. 8. The shape of the spectra (and therefore the corrosion mechanism) is very

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 87


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

similar to that observed for tube 1 (Fig. 5); so the same equivalent circuit was used to analyze
the data. The optimum fit parameters for tube 2 and tube 2-fins sample are also presented in
Table 3. From the Rct values in the first and last two rows the following trend in corrosion current
density is observed: (icorr)fins>(icorr)tube2-fins>(icorrr)tube2, in agreement with the results from
polarization curves in Fig. 7. It is interesting to observe that the ratio (Rct)tub1-fins/(Rct)tube2-fins
(1.75) predicts the same ratio of icorr obtained from tafel extrapolation. The lower corrosion rate
of the prototype with tube 1 might be due to the fact that Zn diffusion layer is thicker compared to
that in tube 2 (Fig. 2). The slight difference in chemical composition of the alloys might lead to a
different microstructure with a possible influence con corrosion behavior. This will be
investigated in a future work.

Conclusions

The results of potentiodynamic polarization and impedance measurements showed that the
sample of condenser containing flat tubes with thicker Zn diffusion layer (tube 1) has a better
corrosion resistance in the SWAAT solution, compared to the tube/fin sample containing flat
tubes with thinner Zn diffusion layer (tube 2). The corrosion behavior of each assembly is
dominated by the electrochemical behavior of the fins.

Bibliography

1.- W.S. Miller, L. Zhuang, J. Bottema, A.J. Witterbrood, P. De Smet, A. Haszler and A.
Vieregge, “Recent development in aluminum alloys for the automotive industry”, Mater. Sci.
Eng.A, 2000, 280, p. 37-49.

2.- I.N. Fridlyander, V.G. Sister, O.E. Grushko, V.V. Berstenev, L.M. Sheveleva and L.A.
Ivanova, “Aluminum alloys: promising materials in the automotive industry”, Metals Science and
Heat treatment, 2002, 44, p. 365-370.

3.- K-H. von Zengen, “Aluminum in future cars-a challenge for materials science”, Mat. Sci.
Forum, 2006, 519-521, p. 1201-1208.

4.- R.K. Shah and D.P. Sekulić, Fundamentals of Heat Exchanger Design, John Wiley & Sons
Inc., 2003.

5.- K. Ishikawa, H. Kawase, H. Koyama, Y. Hasegawa, K. Negura and M. Nonogaki,


“Development of pitting corrosion resistant condenser with zinc-arc-spray extruded multi-cavity

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 88


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

tubing”, SAE Technical Paper 910592 (Warrendale, PA: Society of Automotive Engineers [SAE],
1991).

6.- Q. Shi, F. Liang and B. Cheadle, “Electrochemical behaviors of quad-layer aluminum brazing
sheet composite for automotive application”, Corrosion 2004, 60, p 492-500.

7.- S. Yoon, H. Kim and Ch. Lee, “Fabrication of automotive heat exchanger using kinetic
spraying process”, Surf. Coat. Technol. 2007, 201, p. 9524-9532.

8.- R. Mundt, Hoogovens and Koblenz, “Introduction to brazing of aluminum alloys”, TALAT
Lecture 4601, European Aluminum Association 1994.

9.- H.W. Swidersky, “Aluminum brazing with non-corrosive fluxes, state of the art and trends in
Nocolok flux technology”, Proceedings of 6th International Conference on Brazing, High
temperature brazing and diffusion bonding, Aachen Germany, May 2001.

10.- ASTM G85-09, “Standard practice for modified salt spray (fog) testing” (West
Conshohocken, PA: ASTM International, 2009).

11.- M. Melander and R. Woods, “Corrosion study of brazed aluminum radiators retrieved from
cars after field service”, Corrosion, 2010, 66, 0150051-14.

12.- F.N. Afshar, E. Szala, A. Witterbrood, R. Mulder, J.M.C. Mol, H. Terryn and J.H.W. de Wit,
“Influence of material related parameters in sea water acidified accelerated test, reliability
analysis and electrochemical evaluation of the test for aluminum brazing sheet”, Corros. Sci.
2011, 53, p. 3923-3933.

13.- Brett, C.M.A. “The application of electrochemical impedance techniques to aluminum


corrosion in acidic chloride solutions”, J. Appl. Electrochem., 1990, 20, p. 1000-1003

14.- Lenderink, H.J.W., Linden, M.V.D., and de Wit, J.H.W. “Corrosion of aluminum in acidic and
neutral solutions”, Electrochim. Acta, 1993, 38(14), p. 1989-1992.

15.- Metikos-Hukovic, M., Babic, R., and Grubac, Z. “The study of aluminum corrosion in acidic
solution with nontoxic inhibitors”, J. Appl. Electrochem., 2002, 32, p. 35-41.

16.- El-Awady, A. A., Abd-El-Nabey, B. A. and Aziz, S. G. “Thermodynamic and kinetic factors
in chloride ion pitting and nitrogen donor ligand inhibition of aluminium metal corrosion in
aggressive acid media”, J. Chem. Soc., Faraday Trans.,1993, 89, p. 795-802.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 89


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Consolidación de mármol de Carrara degradado artificialmente mediante un tratamiento


de nanopartículas de hidróxido de calcio

Marco Antonio Moreno Zermeño1, Lilia Narváez Hernández2, Juana Laura Grimaldo Balderas2,
Juana María Miranda Vidales2
1
Facultad del Hábitat, UASLP, Niño Artillero 105, CP.78290, Tel. 4448262330, San Luis Potosí,
S.L.P., México. [email protected], [email protected]
2
Instituto de Metalurgia, UASLP, Sierra Leona 550, CP.78210, Tel. 4448254583, S.L.P., México.
[email protected], [email protected].

Resumen

Este trabajo muestra el tratamiento de consolidación de mármol de Carrara degradado


mediante el uso de nanopartículas sintetizadas de hidróxido de calcio [Ca(OH) 2 ]. El proceso de
consolidación consistió en exponer a las probetas de mármol en una solución de nanopartículas
de Ca(OH) 2 0.2 g/L durante 15 y 30 días a 95% de humedad relativa (H.R). Los mejores
resultados fueron obtenidos en las probetas expuestas a 30 días con 95% de H.R. generando
una superficie homogénea compuesta de microcristales de carbonato de calcio. Los resultados
de este estudio muestran que el empleo de nanopartículas como material consolidante, es un
método natural y compatible con las características del sustrato, que permite regenerar las
superficies deterioradas de materiales carbonatados.

Palabras clave: nanopartículas de hidróxido de calcio, consolidación, mármol, deterioro


artificial.

Abstract

The aim of this research is to use of nanoparticles synthesized based on calcium hydroxide
nanoparticles as consolidant of Carrara marble degradated. For the consolidation process, the
marble samples were exposed in a 0.2 g/L of calcium hydroxide nanoparticles during 15 and 30
days at 95% of relative humidity at 25°C. The best results were obtained at 30 days showed a
smooth surface, free of imperfections covered with a new layer of calcium carbonate
microcrystals. The consolidating product is a natural method, compatible with the characteristics
of the substrate, without secondary damages on the stone, being an effective method to improve
the durability of carbonate stones.

Keywords: Calcium hydroxide nanoparticles, consolidation, marble, artificially degraded

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 90


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1. Introducción

El principal material constituyente del patrimonio arquitectónico y escultórico es la piedra, al


igual que todos los materiales, éstos se encuentran sometidos a diferentes procesos de
deterioro, tanto por sus características intrínsecas (mineralogía, tamaño de partícula, porosidad
y textura) como extrínsecas (temperatura, disponibilidad de agua o pH) [1,2].
Dentro de la extensa variedad de materiales pétreos, las rocas carbonatadas y evaporíticas
tienen una gran representación. Debido a su composición, este tipo de rocas son
particularmente vulnerables a la erosión causada por las soluciones ácidas, tales como la lluvia
ácida. Las principales rocas carbonatadas, calizas y dolomitas, están compuestas usualmente
de carbonatos de calcio y/o magnesio y las rocas evaporíticas se componen de sulfato de calcio
hidratado, yeso (CaSO 4 ·2H 2 O) con cantidades significativas de hierro (melanterita
FeSO 4 ·7H 2 O) y magnesio (epsomita MgSO 4 ·7H 2 O) [3].
El efecto de la lluvia ácida en una roca depende en gran medida del tiempo en que la lluvia está
en contacto con la interfaz de la roca. En los edificios, la lluvia ácida por lo general queda
retenida en la roca y sus interfaces, ejerciendo su acción aun cuando el flujo de lluvia ha cesado
[4]. Este efecto causa la disolución y la deposición de productos de degradación, tales como
yeso y otros sulfatos, los cuales pueden afectar la integridad de la construcción.
Con el fin de preservar el patrimonio pétreo es fundamental comprender los procesos
involucrados en el deterioro y el desgaste de los materiales para encontrar soluciones óptimas
de remediación. Para restaurar la cohesión entre los granos y las propiedades mecánicas de las
piedras arquitectónicas degradadas, usualmente se aplican tratamientos de consolidación
mediante productos consolidantes que restablezcan la cohesión perdida. Los consolidantes que
se han utilizado son materiales que pueden clasificarse como de naturaleza orgánica,
inorgánica o mixtos (organo-minerales). Los productos orgánicos y organo-minerales pueden
resultar eficaces a corto y medio plazo. El principal problema que presentan es su durabilidad
en el tiempo ya que al poseer una naturaleza distinta a la del substrato mineral, evolucionan de
forma desigual [5].
El consolidante inorgánico más conocido es el hidróxido de calcio, Ca(OH) 2 , este compuesto al
ser expuesto al dióxido de carbono atmosférico y en condiciones de humedad, logra su
transformación a carbonato cálcico (CaCO 3 ) regenerando la superficie deteriorada de los
materiales pétreos carbonatados (calcita, dolomita, mármol, etc.) [6].
En años recientes, el uso de nanopartículas de hidróxido de calcio se ha convertido en una
alternativa para mejorar la consolidación de piedras carbonatadas en el patrimonio cultural [7-

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 91


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

10]. Las dispersiones de nanopartículas de Ca(OH) 2 contenidas en soluciones de alcoholes de


cadena corta facilitan la penetración a través de los sustratos porosos y aumentan la reactividad
con las partículas de dióxido de carbono (CO 2 ).
La síntesis de las nanopartículas se realiza usualmente por dos procesos: uno es mediante la
reducción del tamaño de los materiales a través de energía mecánica, química o térmica
(“Break-down”); y el otro proceso que consiste en el crecimiento y/o deposición de cristales
desde la fase líquida o vapor, o la sinterización desde el estado sólido (“Bottom-up”) [11]. El
método más confiable es el precipitar partículas desde la fase líquida tanto en medios acuosos
[11,12-15] como en disolventes orgánicos [16-18] para reducir el tamaño de las partículas. Sin
embargo, teniendo en cuenta que las características microestructurales de las nanopartículas y
su estabilidad puede variar dependiendo de las condiciones de síntesis, evaluar su
comportamiento bajo agentes externos tales como la humedad relativa y el tiempo de
exposición.
El propósito de este estudio es evaluar el efecto de las nanopartículas de hidróxido de calcio
[Ca(OH) 2 ] al ser utilizadas como un consolidante del mármol degradado. Las nanopartículas de
Ca(OH) 2 serán sintetizadas mediante el proceso de precipitación líquida. La muestra a
consolidar será un mármol de Carrara comercial con un proceso de degradación acelerada
mediante una mezcla ácida. El proceso de consolidación se realizará a diferentes tiempos y a
una humedad relativa alta. Se pretende que mediante las condiciones de experimentación
propuestas, se realice adecuadamente la carbonatación de las nanopartículas de Ca(OH) 2
logrando regenerar la superficie deteriorada del mármol.

2. Procedimiento experimental

2.1 Material Pétreo (Mármol de Carrara)


Una placa de mármol de Carrara comercial de la empresa Saide Mármol fue lavada y cortada
en probetas con un tamaño de 2 cm × 2 cm × 2 cm. La caracterización cristalográfica del
mármol fue realizada mediante la técnica de difracción de rayos X. La Figura 1 muestra el
espectro de difracción correspondiente confirmando la presencia de la fase cristalina de
carbonato de calcio (CaCO 3 , calcita), con sus tres principales picos en las posiciones 29.4°,
43.1° y 48.51° todos ellos identificados con la tarjeta JCPD 5-586 [19].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 92


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 1. Espectro de difracción de rayos X del mármol de Carrara mostrando la presencia de la


fase cristalina de carbonato de calcio (calcita).

2.2 Degradación acelerada del mármol de Carrara


El acabado del mármol comercial presentaba una superficie pulida libre de deterioro, por lo que
las probetas se sometieron a una degradación acelerada mediante su exposición en una
solución de ácido clorhídrico (HCl) concentrado a 25°C durante dos horas. Posteriormente las
probetas fueron lavadas con agua destilada y se secadas a 40°C durante 24 horas [2]. Las
probetas fueron pesadas antes y después del proceso para evaluar el % de pérdida de peso
debido a la degradación.

2.3 Nanopartículas de Hidróxido de Calcio


La síntesis de las nanopartículas de Ca(OH) 2 se realizó mediante la reacción de las soluciones
de hidróxido de sodio (NaOH), 0.2 M y de cloruro de calcio (CaCl 2 ) 0.1 M (método Bottom-up)
[11]. La reacción se llevó a cabo en un reactor a fin de mantener durante todo el proceso una
temperatura entre 70 y 90°C, una agitación constante en una atmósfera de nitrógeno. La
suspensión obtenida fue enfriada gradualmente hasta alcanzar una temperatura de 40°C;
posteriormente, las partículas fueron lavadas durante cinco veces con agua destilada y alcohol
isopropílico en un equipo de centrifugación.

2.4 Tratamiento de consolidación mediante el uso de nanopartículas de Ca(OH) 2


Se utilizó una disolución de nanopartículas de Ca(OH) 2 con alcohol isopropílico a una
concentración de 0.2 g/L, la solución fue mantenida en un equipo de ultrasonido durante 30

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 93


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

minutos para lograr una disgregación homogénea. Las probetas de mármol fueron inmersas en
la solución de nanopartículas y mantenidas en agitación en un equipo de ultrasonido durante
dos horas. Después de ese tiempo, las probetas de mármol sumergidas en la mezcla
consolidante fueron expuestas durante 15 y 30 días a una HR de 95% y una temperatura entre
20 y 25°C.

2.5 Técnicas de análisis


En la identificación de las fases cristalinas presentes en las probetas de mármol y las
nanopartículas sintetizadas se utilizó un difractómetro de rayos X (DRX) Rigaku D-Max 2200,
con radiación de Cu Kα y filtro de níquel. Los números de tarjetas JCPDF (Joint Committee on
Powder Diffraction Files) usadas para la identificación de las fases presentes fueron: 5-586
(CaCO 3 , Calcita) y 44-1482 (Ca(OH) 2 , Portlandita) de la base de datos PDF-4+2005 [19].
La caracterización morfológica de las probetas de mármol se realizó con el Microscopio
Electrónico de Barrido (MEB) Philips XL-30 acoplado con un analizador de Energía Dispersiva
de rayos X (EDX). Se utilizó el detector de electrones retrodispersados (BSE) a 20 kV y una
distancia de trabajo de 10 mm. Las probetas fueron previamente recubiertas con grafito.
La caracterización morfológica de las nanopartículas sintetizadas se realizó con un Microscopio
Electrónico de Transmisión (MET) JEOL 4000FX operado a 100 kV.
Para observar la morfología de las superficies del mármol con y sin degradación se utilizó un
microscopio estereoscópico Olympus SZX16 con luz polarizada reflejada.

3. Discusión de resultados

3.1 Degradación acelerada de las probetas de mármol


La Figura 2a muestra el aspecto superficial del mármol sin degradación; observándose una
superficie lisa, homogénea donde se delimitan los cristales de carbonato de calcio, mientras
que en la Figura 2b, es posible observar el daño superficial ocasionado por el tratamiento con
HCl conc. generando una superficie desgastada y rugosa similar a las superficies de los
mármoles que son dañados de forma natural cuando son expuestos a la intemperie [2].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 94


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 2. (a) Aspecto morfológico del mármol sin degradación y (b) Aspecto morfológico del
mármol degrado con HCl conc. durante 2 h a 25°C.

En la Figura 3 se muestra una micrografía de las evidencias del ataque ácido causado sobre la
superficie del mármol, mostrando desprendimientos de algunos cristales de carbonato de calcio
con un tamaño promedio entre 100 y 200 µm. El porcentaje de pérdida de peso de las probetas
de mármol obtenido en este proceso de degradación fue de 1.2%.

Figura 3. Micrografía MEB del mármol degrado con HCl conc. durante 2 h a 25°C.

3.2 Síntesis de las nanopartículas de Ca(OH) 2


Mediante la concentración propuesta de las soluciones de NaOH (0.2M) y CaCl 2 (0.1M) fue
posible obtener partículas de Ca(OH) 2 de tamaño nanométrico. El método de síntesis permitió
obtener cristales bien definidos de forma hexagonal y con un tamaño entre 90 y 150 nm (Figura
4a). Mediante DRX de las nanopartículas de Ca(OH) 2 , Figura 4b, fue posible confirmar la
presencia de la fase cristalina de Ca(OH) 2 (Portlandita) con sus tres principales picos
localizados en 34.1°, 18.0° y 47.1° de acuerdo a la tarjeta JCPD número 44-1482 [19].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 95


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figuras 4. (a) Micrografía obtenida por MET y (b) Espectro de difracción de rayos X de las
nanopartículas de Ca(OH) 2 sintetizadas.

3.3 Tratamiento de consolidación mediante el uso de nanopartículas de Ca(OH) 2


La Figura 5 muestra el aspecto superficial obtenido mediante MEB de la probeta de mármol
degradada después de 15 días de exposición en tratamiento con la solución consolidante de
Ca(OH) 2 . La Figura 5a muestra que las nanopartículas han cubierto la superficie de los cristales
penetrado tanto en los planos de clivaje asociados a la calcita como en las regiones donde los
cristales habían sido extraídos durante el ataque ácido. A mayores aumentos (Figura 5b) es
posible apreciar que sobre los cristales se originan capas más delgadas, que van cubriendo la
superficie deteriorada del mármol degradado.

(a) (b)
Figura 5. Micrografías MEB del mármol degradado después de 15 días de aplicación de las
nanopartículas de Ca(OH) 2 , (a) 100 X y (b) 300 X.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 96


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

La Figura 6 presenta una micrografía superficial de la probeta de mármol a 100X después de


haberla sometido al tratamiento con nanopartículas de Ca(OH) 2 durante 30 días. En la
micrografía de la Fig. 6a, se puede observar que no existe una denotación del límite divisor del
grano de mármol (como se aprecia en la Fig. 3), la superficie ha sido cubierta por una capa lisa
y homogénea. Sobre esta nueva capa formada se observan claramente unos pequeños granos
blancos (Fig. 6b) con tamaños inferiores a 3 µm. Mediante el análisis EDX estos granos
mostraron valores superiores al 70% en peso de calcio y el resto de oxígeno, esta composición
química puede atribuirse a partículas de óxido de calcio, que quedaron en la superficie del
mármol sin carbonatar.

(a) (b)
Figura 6. Micrografías MEB del mármol después de 30 días de aplicación de las nanopartículas
de Ca(OH) 2 a 100 X (a) y 300 X.

La Figura 7 muestra los espectros DRX de las capas superficiales formadas durante los
tratamientos con nanopartículas de Ca(OH) 2 a los 15 días (color azul) y a los 30 días (color
rojo). Se observa que ambos espectros muestran la fase cristalina correspondiente al carbonato
de calcio identificada con la tarjeta JCPD 5-586.
La transformación de fase en las nanopartículas fue completa generando cristales de carbonato
de calcio incluso a partir de los 15 días de exposición. El proceso de carbonatación pudo ser
confirmado en esta investigación tanto en la transformación de fase cristalina a partir de
portlandita (Ca(OH) 2 ) como en el efecto sobre el sustrato pétreo al cual fue aplicado el
tratamiento de consolidación.
Es importante hacer notar que la diferencia entre ambos espectros radica en la intensidad
máxima de los picos. El espectro obtenido después de 15 días de tratamiento presenta una
intensidad máxima del pico principal de calcita (2 Theta~29.4°) de aproximadamente 1000

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 97


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

conteos, mientras que al transcurrir 30 días de tratamiento la intensidad se incrementa en 5


veces su valor, llegando alcanzar valores superiores a los 5000 conteos.

Figura 7. Espectros DRX del mármol de Carrara degradado después de 15 y 30 días de


exposición a una solución de 0.2 g/L de nanopartículas de Ca(OH) 2 a 95% de HR.

Las pequeñas diferencias manifestadas en los espectros de DRX (Fig. 7) están relacionadas
con el avance del consolidante, quien va rellenando los poros del mármol de acuerdo a su
estructura cristalina, generando una especie de corteza o capa consolidada responsable del
corrimiento de la posición de los picos del espectro [10].

4. Conclusiones

El uso de un consolidante basado en nanopartículas de hidróxido de calcio fue capaz de


consolidar el mármol de Carrara degradado artificialmente. Con los tiempos de tratamiento
propuestos (15 y 30 días, H.R alta y 25°C) fue posible comprobar que el proceso de
carbonatación de las nanopartículas de Ca(OH) 2 se llevó a cabo de forma eficaz. La superficie
del mármol una vez realizado el proceso de consolidación mostró una apariencia homogénea y
lisa, cubriendo completamente los poros e imperfecciones del mármol degradado con una capa
de cristales nuevos de carbonato de calcio.

Agradecimientos

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 98


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Los autores expresan su agradecimiento a la Q. Claudia Hernández y M.C. Rosa Lina Tovar por
su apoyo en la interpretación de los análisis DRX de este trabajo.

Bibliografía

[1] S. Shin-Min, L. Jyh-Ping, S. Gwo-Yuan, J. Hazard. Mater. 79, 159–171 (2000).


[2] B. Sun, Q. Zhou, X. Chen, T. Xu, S. Hui, J. Hazard. Mater. 179 (1–3), 400-408 (2010).
[3] R. Ortí, L. Rosell, J.M. Salvany, Depósitos evaporíticos de España: Aspectos geológicos y
recursos, R. Lunar, R. Oyarzun (Eds.), Yacimientos minerales, España, 1171–1210 (1991).
[4] S. J. Haneef, J.B. Johnson, G.E. Thompson, G.C., Corros. Sci. 34 (3) 497–510 (1993).
[5] R. Fort, Ciencia, Tecnología y Sociedad para una conservación sostenible del patrimonio
pétreo. Dpto. Public. Univ. Popular José Hierro, España, 71-82 (2007).
[6] J. Ashurst, F.G. Dimes, Conservation of Building and Decorative Stone, vol.2, 169-84 (1990).
[7] P. López-Arce, L.S. Gomez-Villalba, L. Pinho, M.E. Fernández-Valle, M. Álvarez de Buergo,
R. Fort, Mater. Charact. 61, 168–184 (2010).
[8] G. Daniele, V. Taglieri, J. Cult. Heritage 11, 102–106 (2010).
[9] C. Rodríguez-Navarro, E.Ruiz-Agudo, M.Ortega-Huertas, Langmuir 21, 10948–10957 (2005).
[10] L.S. Gómez-Villalba, P. López-Arce, A. Zornoza, M. Álvarez de Buergo, R. Fort, Bol. Soc.
Esp. Ceram. Vidr. 50 (2), 59–66 (2011).
[11] M. Ambrosi, L. Dei, R. Giorgi, C. Neto, P. Baglioni, Langmuir 17, 4251 (2001).
[12] S. Sequeira, C. Casanova, E.J. Cabrita, J. Cult. Herit. 7, 264 (2006).
[13] E. Stefanis, C. Panayiotou, Restaurator, 28, 185 (2007).
[14] V. Daniele, G. Taglieri, R. Quaresima, J. Cult. Herit. 9, 294 (2008).
[15] V. Daniele, G. Taglieri, J. Cult. Herit. 11, 102 (2010).
[16] K. Yura, K.C. Fredrikson, E. Matijevic, Colloids Surf. 50, 281 (1990).
[17] L.A. Pérez-Maqueda, L. Wang, E. Matijevi´c, Langmuir 14, 4397 (1998).
[18] B. Salvadori, L. Dei, Langmuir 17, 2371 (2001).
[19] Joint Committee on Powder Diffraction Standards (JCPDS). Database PDF-4+2005.
International Centre for Diffraction Data; 2005.
[20] B. Sun, Q-Zhou, X. Chen, J. Hazar. Mater. 179, 400-408 (2010).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 99


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Determinación de la constante acústico-elástica en aceros cementados 4320


y soldados por el proceso GMAW

Determination of the acoustic-elastic constant in the 4320 cemented steels


and welded by the GMAW process.

M. A. Solís-Álvarez*1, H.M. Hdz-García1, F. García-Pastor2, I. Medina2, Fernando


Martínez-Diez3

1
Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S.A. de C.V., Ciencia y Tecnología No. 790
Fracc. Saltillo 400; Saltillo, Coah. CP. 25290. [email protected]*
2
Cinvestav IPN Unidad Saltillo. Ave. Industria Metalúrgica No. 1062, Parque Industrial Saltillo-
Ramos Arizpe, Ramos Arizpe, Coah. CP. 25900
3
Caterpillar México S.A. de C.V. Carretera a villa García Km 4.5 P. O. Box 237 Santa Catarina N. L.
66350 MX

Resumen
Las ondas acústicas generadas por un equipo de ultrasonido se propagan en dos ondas:
1) longitudinales y 2) transversales. Las primeras, muestran perturbaciones por una
tensión normal y las segundas son perturbadas por tensiones de cizallamiento. Por lo
tanto, en este trabajo de investigación mediante el análisis de las ondas ultrasónicas, se
llevó a cabo la medición de la constante acústico-elástica usando un equipo de
ultrasonido para correlacionar los esfuerzos residuales con las constantes acústico-
elástico durante el calentamiento y enfriamiento de muestras de aceros 4320 soldados por
el proceso GMAW. Los resultados de la constante acústica-elástica muestran que el acero
tiene un valor de 2.37 durante el calentamiento y 2.18 en el enfriamiento. Estos valores
muestran la correlación del efecto del esfuerzo térmico con la velocidad de propagación
de la onda de ultrasonido (viaje) en el acero, es decir, a mayor temperatura, la onda tarda
más en recorrer la muestra de acero, indicando deformación. En contraste, en el
enfriamiento la velocidad de onda es más rápida, el cual indica menor deformación. Cabe
mencionar que la determinación de la constante acústico-elástica se midió en aceros con
granos austeníticos de 8.92 ASTM, previamente medido.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 100


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Abstract
The acoustic waves can be transfer by an ultrasonic equipment as: 1) longitudinal and 2)
across. The first one can detect perturbations due to the normal-stress and, the second
one by the strain-stress. So, in this work using analysis of ultrasonic waves was carried out
the measurement of the acoustic-wave constant by an ultrasonic equipment in order to
calculate the correlations of residual-stresses with the acoustic-waves during the heating
and cooling of specimens of 4320 cemented steels and welded by the GMAW process.
The results of acoustic-wave constant showed that the steels have a value of 2.37 during
the heating and 2.18 in the cooling. These values show the correlation of effect of the
thermal stress as a function of the rate of wave propagation is higher during the heating
than the cooling. At high temperature the constant increases due to that the rate of wave is
slower than at below temperature, it means that during the heating there is strain. It is
important to mention that the steels had a grain size of 8.92 ASTM, previously
measurement.

Palabras clave: Ultrasonido, Esfuerzos Residuales, Velocidad de Onda, Soldadura,


Soldadura GMAW

1.Introducción
La soldadura es un proceso ampliamente utilizado en la industria aeroespacial nuclear y
construcción. Sin embargo, una alta cantidad de calor de entrada y un rápido enfriamiento
conlleva a la generación de esfuerzos residuales. Estos afectan las propiedades
mecánicas y la resistencia a la fatiga de los materiales soldados. Por lo tanto, es
indispensable emplear diferentes métodos de medición para conocer la magnitud y tipo de
esfuerzo residual: transformación de fase, térmico, etc. En este contexto, se tienen dos
métodos de medición de esfuerzos residuales: 1) no destructivo y 2) destructivo. El
segundo, se lleva a cabo por la destrucción del equilibrio de los esfuerzos residuales y, en
consecuencia, se obtiene la relajación de los mismos por la destrucción del estado de
equilibrio de los esfuerzos residuales presentes en el componente, dentro de estos
métodos se clasifica el de holle drilling. En el caso de los métodos no destructivos se
clasifican dentro de ellos la difracción de rayos X, difracción de electrones, técnicas de
interferometria y ultrasonido. Una de las principales variables para medir los esfuerzos
residuales por el método de ultrasonido, es la determinación de la constante acústico
elástica del material. Debido a que esta varía dependiendo de la microestructura del
material [1] [2] [3] [4] [5].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 101


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Por lo tanto, en este trabajo se llevó a cabo la determinación de la constante acústico-


elástico en las etapas de calentamiento y enfriamiento de un acero 4320 cementado y
soldado por GMAW. Con el fin de correlacionar los cambios en la propagación de onda
con pequeños esfuerzos residuales debido al proceso de calentamiento y enfriamiento del
acero.

2. Desarrollo experimental
2.1 Tratamiento térmico del acero 4320 y caracterización metalográfica del acero
Se utilizó un acero 4320 que es empleado en el rodamiento de un equipo de minería. Este
material tiene un proceso de cementado para incrementar la dureza superficial. En este
proceso de cementación, conlleva una serie de tratamientos térmicos de temple y
revenido. Por lo tanto, las muestras de acero 4320 se cementaron y trataron térmicamente
en hornos marca Afc-Holcrof-Mattsa. En el proceso de cementado, se programaron tres
rampas de calentamiento: 1) 0 a 60°C por 80 min, 2) 60 a 160°C por 45 min y 3) 160 a
270°C por 45 min. El tiempo del proceso de cementación fue de 10 h en una atmósfera
gaseosa endotérmica rica en metano. Posteriormente, el acero cementado, se precalentó
a 865°C por 90 min y se enfrío mediante inmersión en agua que previamente oscilada
entre 40 y 56°C. En la etapa del revenido, el acero templado se revino a 180°C por 110
min. Cabe señalar que la composición química del acero antes del proceso de
cementación, se analizó por espectroscopía de absorción atómica. Así mismo, se preparó
una muestra por etapas de desbaste, pulido y ataque químico con Nital 2 para revelar la
microestructura resultante y, analizarla por microscopía óptica. Por otro lado, con el fin de
determinar que en la etapa de los tratamientos térmicos del rodamiento no se originan los
esfuerzos residuales, se determinó el tamaño de grano austenítico antes y después del
proceso de cementado y tratamiento térmico. Este consistió en realizar una preparación
metalográfica para revelar microestructura por ataque térmico en un horno marca
Thermolyne. La medición del tamaño de grano se realizó en diez campos.

2.2 Soldadura por GMAW.


En este caso, se empleó el proceso de soldadura por arco gas metal para 5 muestras
empleando un micro-alambre ER70S-3 de 1.1 mm de espesor, así mismo, una máquina
Miller Delta-Well 652, pistola y punta-contacto de uso rudo marca Tregasqui. En este
proceso de soldadura, las muestras de aceros se pre-calentaron a 127°C empleando seis
pasadas a 30 V, 280 A y a una velocidad de alimentación de 13.5 m/min. Así mismo, se
empleó una mezcla de gas de protección 80/20 (Ar/CO2) a un flujo de 24 L/min.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 102


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Posteriormente, se colocó una colcha cerámica Velvet Shield Blanket para retardar la
velocidad de enfriamiento.

2.3 Procedimiento de la medición de la constante acústico-elástico


Para obtener la constante acústico-elástica durante el calentamiento y enfriamiento del
acero, se utilizaron 5 muestras de acero 4320 de 200 X 100 X 18 mm, preparados como
se describió en el punto 2.2. Estas se calentaron en incrementos de 10 °C, 22 °C hasta
142 °C, usando una plancha de calentamiento marca Struers. En cada incremento se
calculaba el tiempo de recorrido de onda ultrasónica en modo pulsado empleando un
equipo y transductor lineal plano marca Omniscan y, como acoplante se utilizó un aceite
SAE 40. Posteriormente, se realizó el mismo procedimiento pero enfriando la pieza de
142°C a 22 °C. La adquisición de estos datos se calcula la velocidad de recorrido de la
onda de acuerdo a la ASTM E494-10, ecuación (1). Por otro lado, se calcula el esfuerzo
térmico en las probetas en cada incremento de temperatura con la ecuación 2.
Finalmente, se realiza una regresión lineal entre el esfuerzo térmico y la velocidad de
propagación de la onda de ultrasonido. Con el fin de determinar la pendiente de la
ecuación de la línea o el coeficiente de la variable de entrada. En este caso el esfuerzo
térmico y la respuesta velocidad de recorrido para poder determinar el coeficiente de
expansión térmica del material.

ଶௗ
ܸൌ ௧
(1)

Donde V, la velocidad propagación de la onda (mm/µs); d, el espesor (mm) y t, el tiempo


de vuelo de la onda ultrasónica (µs).

ߪ ൌ ‫ߙܧ‬௅οܶ (2)

Donde ߪ, es el esfuerzo termico (N/m*m); αL, es coeficiente de expansión térmica (°C-1) y


T, es cambio de temperatura (°C).

3.Resultados y discusiones
3.1 Caracterización metalográfica del acero 4320 antes y después del proceso de
cementado
La tabla 1 muestra la composición química del acero 4320 realizado por la técnica de
chispa. De acuerdo al contenido de carbono se clasifica un acero de bajo carbono. Estos

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 103


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

aceros son susceptibles de realizar métodos de endurecimiento superficial, en este caso


por cementación. Se menciona de forma relevante los contenidos mayores a 1 % de Mn,
ya que incrementan la resistencia la tenacidad del acero.

Tabla 1. Composición química del rodamiento de acero 4320 analizado por la técnica de
chispa.

Elem C S Mn P Si Cr Ni Mo Cu V Nb Ti W
(%)
Acero 0.2 0.021 1.21 0.014 0.24 0.61 0.09 0.11 0.186 <0.004 <0.004 0.031 <0.002
4320

Observaciones por microscopía óptica muestran un acero revenido con fases de


martensita revenida, perlita y austenita retenida (fig. 1).

Figura 1. Imagen por microscopía óptica de un acero 4320 revenido y atacado


químicamente con Nital 2.

La figura 2 (a) y (b) muestra el grano austenítico antes y después del proceso de
cementación y tratamiento térmico. El tamaño de grano es indispensable en los procesos
de cementación debido a que un tamaño de grano ASTM menor permite transformaciones
completas de fases y una mejor homogeneización de granos. Con el fin de descartar que
los procesos de cementación y sus respectivos tratamientos térmicos no fueran mal
aplicados, el tamaño de grano promedio en el acero es de 8.92 ASTM (fig. 3). En base a
este resultado de grano, indica que el proceso del rodamiento de acero antes de la
soldadura GMAW está bien controlado.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 104


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 2 (a) y (b). Imágenes por microscopía óptica de granos austeníticos. a) Antes del
cementado y b) después del cementado.

Figura 3. Gráfico de barras de la medición de tamaños de grano medido en aceros 4320

3.2 Análisis de la constante acústico-elástico


Antes de analizar los resultados, reportes en la literatura sugieren [6-13] que las ondas
acústicas generadas por un equipo de ultrasonido en un material idealizado
isotrópicamente se propagan dos ondas: 1) longitudinales y 2) transversales. Las ondas
longitudinales son una perturbación ocasionada por una tensión normal y, el
desplazamiento de las partículas del material ocurre en la misma dirección de
propagación de la perturbación. Mientras que las ondas transversales son ocasionadas
por tensiones de cizallamiento y, el desplazamiento de las partículas ocurre en el plano
perpendicular a la propagación. Mediante el análisis de las ondas ultrasónicas, es factible
determinar el comportamiento elástico de los materiales isotrópicos, a través de la
medición de la velocidad de propagación de las ondas. Donde las ondas longitudinales
presentan una velocidad de propagación de aproximadamente la mitad de la generada
por una onda transversal. La velocidad de propagación de las ondas ultrasónicas puede

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 105


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

variar dentro de un rango muy estrecho a consecuencias de factores ambientales como la


temperatura o por factores internos del material: esfuerzos residuales o tipo de
microestructura.

En base a lo anterior, la técnica de ultrasonido, para la estimación de esfuerzos residuales


a bajas temperaturas, se basa en el efecto acústico-elástico de acuerdo a reportes en la
literatura [9, 10, 11]. Debido a que la velocidad de propagación de la onda elástica a
través de un sólido, depende directamente de los esfuerzos mecánicos. Por lo que
cualquier cambio en la constante elástica por efecto de un esfuerzo aplicado o residual, se
manifiesta en la variación de la velocidad de propagación de la onda. El método empleado
para medir la velocidad de la onda ultrasónica, se basa en la medición del tiempo de vuelo
o en la medición de la frecuencia de la misma. Porque con la variación del estado de los
esfuerzos en función del espesor del material también varía, en consecuencia, la longitud
de la trayectoria de la onda se modificará. Por lo que la relación entre el tiempo de vuelo y
el esfuerzo en el plano está dada por la ecuación (3).

ாሺ௧ି௧೚)
ߪൌ (3)
ሺణା௄ாሻ௧೚

Donde ߪ, es el esfuerzo (N/m*m); E es el modulo de elasticidad (N/m*m), t y to son son el


tiempo de vuelo con y sin la presencia de esfuerzos, respectivamente (µs); , es el
coeficiente de Poisson y K, es la constante acústico-elástico.

Cabe mencionar que esta constaste acústico-elástica es calculada observando la


variación de la velocidad de la onda de acuerdo a la ecuación (2). Por otro lado, este
principio se desarrolló mediante la técnica de ultrasonido computarizado para la
evaluación de esfuerzos residuales. Este es capaz de evaluar de manera superficial y
volumétrica la cantidad de esfuerzos generados en un componente. [7-10]

La tabla 2 resume los valores medidos por el equipo de ultrasonido en el rango de


temperaturas de 22 a 142°C. Se aprecia que a raíz de que aumenta la temperatura de la
probeta el tiempo propagación de la onda también aumenta, por ende la velocidad de
recorrido de la onda, es decir, si el esfuerzo térmico aumenta la velocidad de la onda
disminuirá. En los cálculos se mantienen contantes el coeficiente de expansión térmica y
el módulo de elasticidad. En la figura 4 se muestra la pendiente obtenida por la relación
esfuerzo térmico velocidad de onda que describe la relación de cómo el esfuerzo térmico
infiere en la velocidad de propagación de la onda. Se aprecia un cambio de pendiente en

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 106


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

el rango de 0.036 a 0.062 debido a la dilatación del material. Estos valores indican que a
mayores esfuerzos térmicos existe una menor velocidad de propagación de la onda. Cabe
mencionar que la constante acústico elástica se utiliza para determinar los esfuerzos
residuales por medio de la técnica de ultrasonido en la ecuación 3.

Tabla 2. Velocidades de recorrido y esfuerzos térmicos (calentamiento)

TEMP °C TIEMPO µs VEL mm/µs CET α °C -1 ME E exp 10 N/m*m ET=x=αE∆T exp 10 N/m*m y=(V-V0)/V0 mm/µs
22 6.040 5.9602649 0.000013 20.6 0 0
32 6.120 5.88235294 0.000013 20.6 -0.002678 -0.013071895
42 6.150 5.85365854 0.000013 20.6 -0.005356 -0.017886179
52 6.270 5.74162679 0.000013 20.6 -0.008034 -0.036682616
62 6.360 5.66037736 0.000013 20.6 -0.010712 -0.050314465
72 6.410 5.61622465 0.000013 20.6 -0.01339 -0.057722309
82 6.440 5.59006211 0.000013 20.6 -0.016068 -0.062111801
92 6.450 5.58139535 0.000013 20.6 -0.018746 -0.063565891
102 6.480 5.55555556 0.000013 20.6 -0.021424 -0.067901235
112 6.490 5.54699538 0.000013 20.6 -0.024102 -0.069337442
122 6.520 5.52147239 0.000013 20.6 -0.02678 -0.073619632
132 6.560 5.48780488 0.000013 20.6 -0.029458 -0.079268293
142 6.610 5.44629349 0.000013 20.6 -0.032136 -0.08623298
152 6.630 5.42986425 0.000013 20.6 -0.034814 -0.088989442

Figura 4. Regresión lineal que muestra relación de velocidad de propagación y esfuerzo


térmico, ajuste (R2), valor de la constante acústico elástica (pendiente de la línea o β0)
(Calentamiento)

En contraste, la medición de la constante acústica-elástico en el enfriamiento se resume


en la tabla 3. Se observa que al disminuir la temperatura en el acero, la velocidad de onda
se eleva, lo que significa que el esfuerzo térmico disminuye. Así mismo, en la fig. 5, se

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 107


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

aprecia cambios en el ajuste, debido a que el material se está relajando al disminuir la


temperatura. No obstante, al no controlar el enfriamiento, se presentan ciertas
deformaciones que no estaban presentes durante el incremento de la temperatura durante
el calentamiento del acero.

Tabla 3. Velocidades de recorrido y esfuerzos térmicos (Enfriamiento)

TEMP °C TIEMPO µs VEL mm/µs CET α °C -1 ME E exp 10 N/m*m ET=x=α E∆T exp 10 N/m*m y=(V-V0)/V0 mm/µs
142 6.620 5.43806647 0.000013 20.6 0 0
132 6.600 5.45454545 0.000013 20.6 0.002678 0.003030303
122 6.610 5.44629349 0.000013 20.6 0.005356 0.001512859
112 6.606 5.44959128 0.000013 20.6 0.008034 0.002119285
102 6.590 5.46282246 0.000013 20.6 0.010712 0.004552352
92 6.580 5.47112462 0.000013 20.6 0.01339 0.006079027
82 6.510 5.52995392 0.000013 20.6 0.016068 0.016897081
72 6.490 5.54699538 0.000013 20.6 0.018746 0.020030817
62 6.470 5.56414219 0.000013 20.6 0.021424 0.023183926
52 6.410 5.61622465 0.000013 20.6 0.024102 0.03276131
42 6.320 5.69620253 0.000013 20.6 0.02678 0.047468354
32 6.240 5.76923077 0.000013 20.6 0.029458 0.060897436
22 6.160 5.84415584 0.000013 20.6 0.032136 0.074675325

0.08
Esfuerzo térmico exp 10 N/m*m

y = 2.1837x - 0.0125
0.06 R² = 0.8531

0.04

0.02

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035
-0.02
Velocidades mm/µs

Figura 5. Regresión lineal que muestra relación de velocidad de propagación y esfuerzo


térmico, ajuste (R2), valor de la constante acústico elástica (pendiente de la línea o β0)
(Enfriamiento)

4. Conclusiones

Al realizar el calentamiento en la muestra de acero para obtener la constante acústico


elástica del acero, el tiempo de recorrido de la onda se incrementa, por lo tanto, la

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 108


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

velocidad de la misma disminuye, ya que existen pequeños esfuerzos dentro del material.
Así mismo, estos esfuerzos al incrementarse es más complicado para la onda trasladarse
(recorrer el espesor de la placa) debido a que existe una mayor distorsión dentro del
material. Por el contrario, en el enfriamiento, el tiempo de recorrido disminuye y, en
consecuencia la velocidad de recorrido aumenta debido a una ligera deformación del
material que fue previamente calentado.

5. Bibliografía
1. H.K.D.H., Bhadeshia. Steels for bearings. Cambridge: Progress in Materials Science,
2012. pp. 268-435. 57.

2. Kannengiesser, Th. Effects of Heat Control on the Stress Build Up during High-strength
steel Welding under Defined Restraint Conditions. Berlin: s.n., 2011. pp. 1-10.

3. Bladeshia, H. Handbook of residual stress and deformation of steel. Material Factors,


2002. pp. 3-10.

4. J., Withers P. Residual stress Part 1 – Measurement techniques. Manchester: Materials


Science and Technology, 2001. pp. 354-365. Vol. 17.

5. A.K., Roy. Residual Stress Characterization in Structural Materials by Destructive and


Nondestructive Techniques. Las Vegas : ASM International, 2004. pp. 203-211. 14.

6. M., Meza J. Medición del módulo de elasticidad en materiales de ingeniería utilizando la


técnica de indentación instrumentada y de ultrasonido. Madrid: Revista Metalurgica de
madrid, 2008. pp. 52-65. 4(1).

7. UZUN, Fatih. Investigation of Total Welding Residual Stress by Using Ultrasonic Wave
Velocity Variations. Kayısdagi : Gazi University Journal of Science, 2011. pp. 135-141. 24.

8. Uzun, Fatih. Immersion ultrasonic technique for investigation of total welding residual
stress. stanbul: Procedia Engineering, 2011. pp. 3098–3103. 10.

9. Franco, Ediguer E. Measurement of elastic properties of materials by the ultrasonic


through-transmission technique. medellin : dyna, 2010. pp. 59-64. 168.

10. M., Sgalla. A Device for Measuring the Velocity of Ultrasonic Waves: An Application to
Stress Analysis. Florencia: Society for Experimental Mechanics, 2004. pp. 85-90. Vol. 4. 1.

11. Vangi, D. Stress Evaluation by Pulse-echo Ultrasonic Longitudinal Wave. florencia :


Experimental Mechanics, 2000. pp. 277-281.

12. Walaszek, H. Ultrasonic Stress Measurement: Application to Welded Joints. Senlis :


ECNDT, 2006. pp. 1-8. Tu.4.8.3.

13. Qozam, H. Microstructure effect on teh Lcr Elastic Wave for welding Residual Stress
Measurement. s.l.: Experimental Mechanics, 2010. pp. 179-185. 50.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 109


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Efecto de Hidróxidos Metálicos de Tamaño Nanométrico Sobre las Propiedades de


Retardancia a la Flama de Compuestos a Base de HDPE

F. I. Beltrán-Ramírez, L.F. Ramos-deValle, E. Ramírez-Vargas


Centro de investigación en Química Aplicada. Blvd Enrique Reyna No. 140, Colonia San José
de los Cerritos, Saltillo, Coahuila, CP 25294.
[email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN
Se estudió el efecto de nanopartículas de hidróxido de magnesio e hidróxido de aluminio sobre
las propiedades de retardancia a la flama del Polietileno de Alta Densidad (HDPE) así como el
efecto de los compatibilizantes: polietileno injertado con anhídrido maleico (PEgMA) y acrilato
de metilo (EMA) en las propiedades tensiles. La caracterización morfológica de los
nanocompuestos fue llevada a cabo en un microscopio electrónico de barrido con módulo de
transmisión (STEM) y se observó una buena dispersión de los retardantes de flama (MH y
ATH). Las propiedades de retardancia a la flama de los nanocompuestos fueron evaluadas
mediante la norma UL-94 y por calorimetría por cono donde se muestran que la combinación de
MH y ATH nanométrico produce excelentes propiedades de retardancia a la flama. Finalmente,
la adición del compatibilizante (PEgMA) dio lugar a mejores propiedades tensiles.
Palabras clave: retardante a la flama, MH, ATH, HDPE.

Abstract
The effect of nano-sized magnesium (MH) and aluminum hydroxides (ATH) on the flame
retardancy of High Density Polyethylene (HDPE) was studied. Additionally, the effect of maleic
anhydride grafted polyethylene (PEgMA) and methyl acrylate grafted polyethylene (EMA)
compatibilizers, on the tensile properties, was also studied. Morphological characterization of
nanocomposites was carried out by means of scanning transmission electron microscopy
(STEM) and a good dispersion of flame retardants (MH and ATH) in the polymer matrix was
observed. Flame-retardant properties of nanocomposites were evaluated by the UL-94 test and
cone calorimeter test showed that the combination of nano-size MH and ATH produced excellent
flame retardant properties. Finally, the addition of compatibilizer (PEgMA) resulted in much
better tensile.
Key words: flame retardant, MH, ATH, HDPE.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 110


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1. INTRODUCCIÓN
El polietileno (PE) es utilizado en diferentes aplicaciones debido a sus buenas propiedades. Sin
embargo, tiene una limitante cuando se requiere de cierta resistencia a la flama en la aplicación
final. Por lo que, se le añaden retardantes a la flama. Hoy en día, los hidróxidos metálicos,
como retardantes a la flama comprenden la mayor parte del volumen en el mercado como
aditivos para polímeros; ejemplo de ellos se encuentran: el hidróxido de aluminio (ATH),
hidróxido de magnesio (MH) entre otros[1-3]. Estos hidróxidos metálicos reducen la flamabilidad
de los compuestos de polietileno, aunque para tener una alta eficiencia se utilizan a altas
concentraciones y esto provoca que las mecánicas se vean afectadas, en donde el PE se
vuelve un material frágil y quebradizo. El ATH se descompone endotérmicamente (ΔH = 280
cal/g)[4] en óxido de aluminio y agua (alrededor del 35%) y el MH (ΔH = 328 cal/g)[4] en óxido
de magnesio y agua (alrededor del 31%). Estas reacciones de descomposición absorben calor
de la zona de combustión, pero también se genera una capa intumescente que protege la
superficie del sustrato[5,6]. Con este fin, hay una serie de informes que consideran la aplicación
de nanopartículas de hidróxido de magnesio como retardantes de flama en polímeros[7,8]. Por
otra parte, el efecto negativo sobre las propiedades mecánicas se debe principalmente a la
pobre interacción y/o compatibilidad entre la matriz polimérica, la cual es altamente no polar y
las partículas de la carga son polares. Una forma de promover dichas interacciones y/o
compatibilidad es a través de la adición de un agente de acoplamiento, tal como los silanos[9] ó
un compatibilizante, que es, un polímero con características polares(hidrofílico) y no
polares(hidrofóbico) como el polietileno injertado con anhídrido maleico (PEgMA)[10-13], co-
polímeros de etileno butil acrilato (EBA) o metil acrilato (EMA)[13,14].
El propósito de este trabajo es estudiar el efecto de los hidróxidos metálicos de tamaño
nanométrico en combinación con agentes compatibilizantes sobre las propiedades de
retardancia a la flama y mecánicas de nanocompuestos a base de polietileno.

2. EXPERIMENTAL
Materiales
Los materiales utilizados fueron: hidróxido de magnesio micrométrico (MH), con tamaño de
partícula de 2.4 μm e hidróxido de aluminio (ATH), con tamaño de partícula de 1.2 μm; MH y
ATH de tamaño nanométrico, con tamaño de partícula de 20 y 50 nm respectivamente. Un
polietileno de alta densidad (HDPE), con un MFI de 0.7 g/10 min. Los polietilenos modificados
utilizados como compatibilizantes son, un polietileno injertado con anhídrido maleico (PEgMA)

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 111


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

con 2% en peso de anhídrido maleico y un polietileno injertado con metil acrilato (EMA) con
18% en peso de metil acrilato.

Preparación de la mezclas
Las formulaciones elaboradas inicialmente están descritas en la Tabla 1. Cada composición fue
mezclada en un extrusor doble husillo co-rotatorio Werner ZSK30 con un L/D de 29:1 y D de 30
mm a 100 rpm. Los compuestos con MH fueron procesados a 205°C, con ATH a 170°C y con la
mezcla MH/ATH a 170°C.
Finalmente, los compuestos se moldearon por compresión, a 190°C con MH y 170°C con ATH,
para obtener placas de 125x125x3 mm de las cuales se obtuvieron las probetas a evaluar.

Caracterización
La UL 94 es el análisis que se utiliza con mayor frecuencia para evaluar la flamabilidad de
materiales termoplásticos. El desempeño se describe a través de tres clasificaciones, V0, V1 o
V2 dependiendo del tiempo que dure la flama después de que el material empieza a quemarse,
el tiempo total de quemado, el tiempo y la existencia de partículas encendidas que gotean y
pueden encender un pedazo de algodón colocado debajo de las muestras a evaluar.
Las pruebas de flamabilidad se llevaron a cabo de acuerdo a la norma estandarizada UL 94
tanto vertical (94 V) como horizontal (94 HB). Adicionalmente, se realizaron pruebas de
flamabilidad en un cono calorimétrico FTT Dual bajo la norma ASTM E1354, con un flujo de
calor de 35 kW/m2.
De acuerdo a la norma ASTM D 638-03 se evaluó la resistencia a la tensión en una máquina
universal Instron 4301 a una velocidad de deformación de 5 mm/min.
El análisis termogravimétrico se realizó en un TGA Instruments TGA-951 a una velocidad de
calentamiento de 10°C/min de 30°C hasta 600°C y con un flujo de nitrógeno de 50 ml/min.
Para analizar la morfología y dispersión de las nanopartículas se utilizó un microscopio
electrónico de barrido con módulo de transmisión (STEM) JOEL JSM-7401. Finalmente, todas
las muestras fueron analizadas mediante EDAX, el cual realiza un análisis químico cuantitativo
en la superficie de observación.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 112


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Tabla 1. Composiciones estudiadas (todas las cantidades están en phr; partes de aditivo por
cada 100 partes de resina)
Composiciones MH ATH MH ATH
a,b HDPE EPDM
μm nm
M1 90 10 - - 130 -
M2 90 10 32 - 98 -
M3 90 10 65 - 65 -
M4 90 10 98 - 32 -
M5 90 10 130 - - -
A1 90 10 - - - 130
A2 90 10 - 32 - 98
A3 90 10 - 65 - 65
A4 90 10 - 98 - 32
A5 90 10 - 130 - -
MA2 90 10 - - 98 32
MA3 90 10 - - 65 65
MA4 90 10 - - 32 98

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resistencia a la flama y propiedades mecánicas
La tabla 2 presenta los resultados de la resistencia a la flama y propiedades mecánicas de las
composiciones mostradas en la tabla 1.

Tabla 2. Resistencia a la flama y propiedades de tensión de las composiciones de la Tabla 1


Resistencia a la flama Propiedades de tensión
Composiciones
UL-94-V UL-94-HB Esfuerzo MPa Elongación %
HDPE falla, gotea falla 16.0 500
c
M1 falla, gotea AE 14.8 50
M2 falla, gotea AE 14.9 40
M3 falla, gotea AE 14.5 50
M4 falla, gotea AE 14.6 40
M5 falla, gotea AE 14.5 50
A1 falla, gotea AE 12.2 50
A2 falla, gotea AE 11.9 40
A3 falla, gotea AE 12.2 40
A4 falla, gotea AE 11.9 40
A5 falla, gotea AE 12.4 40
MA2 falla, gotea AE 14.9 50
MA3 V1 AE 14.2 50
MA4 falla, gotea AE 14.2 50
c
Auto Extinguible

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 113


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Con respecto a la resistencia a la flama, todas las composiciones pasaron la UL 94-HB como
autoextinguible (AE), solamente la MA3 pasó la UL 94V como V1, mientras que las otras
composiciones fallaron y presentaron goteo ligero o intenso. El HDPE rápidamente se consumió
completamente. Para diferenciar los resultados de la UL 94-HB, donde todas las composiciones
clasificaron como autoextinguibles, se determinó el tiempo en que tarda la flama en extinguirse
y los resultados se presentan en la figura 1. Se observa que los tiempos de autoextincion varían
aproximadamente entre los 75+5 segundos para las composiciones con una mezcla de nano
MH y nano ATH (MA2, MA3 y MA4); y de 135+5 segundos para las composiciones con la
mezcla de micro y nano ATH (A2, A3 y A4), así como para las composiciones con la mezcla
micro-nano MH (M2, M3 y M4). Cabe mencionar, que en ninguno de los casos la flama avanzó
más de 3 cm. De acuerdo a esto, las composiciones con mejor resistencia a la flama deben ser
aquellas que se autoextinguen más rápido, en este caso son las composiciones con la
combinación de nano MH y nano ATH. Con respecto a las propiedades tensiles, la
composiciones con micro/nano MH; y las composiciones con nano MH/nano ATH presentaron
un esfuerzo tensil (TS) promedio de 14.7 y 14.4 MPa respectivamente. Mientras que las
composiciones con micro/nano ATH presentan un bajo TS promedio de 12.1 MPa. La
elongación de todas las composiciones resultó mucho más baja que el HDPE. Dichos
resultados se atribuyen a la pobre compatibilidad entre la matriz polimérica y la carga.

Figura 1. Tiempo para la auto-extinción de la flama durante la prueba UL-94-HB de las


composiciones presentadas en la Tabla 1.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 114


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Considerando los resultados anteriores, se agregaron dos diferentes compatibilizantes


(polietileno injertado con anhídrido maleico (PEgMA) y polietileno injertado con metil
acrilato(EMA)) a las composiciones con la mezcla nano MH y nano ATH (MA2, MA3, MA4), para
las composiciones con mejor retardancia a la flama, se sustituyó 10 phr de HDPE con 10 phr de
compatibilizante y las composiciones resultantes fueron analizadas (Tabla 3).

Tabla 3. Composiciones estudiadas (continuación) (todas las cantidades en phr).


a MH ATH
Composiciones HDPE EPDM PEgMA EMA
nm
MA2maleic 80 10 10 - 98 32
MA3maleic 80 10 10 - 65 65
MA4maleic 80 10 10 - 32 98
MA2acryl 80 10 - 10 98 32
MA3acryl 80 10 - 10 65 65
MA4acryl 80 10 - 10 32 98

La tabla 4 presenta la retardancia a la flama y propiedades tensiles de las composiciones con


los dos compatibilizantes. Se vuelve a observar que las seis composiciones pasaron la prueba
UL 94HB como autoextinguibles (AE), solamente la MA3maleic y la M3acryl más el PEgMA ó
EMA clasificaron en la UL 94V como V0 y V2 respectivamente. Las demás composiciones
fallaron la prueba y hubo goteo ligero. El esfuerzo tensil mejoró con la presencia del
compatibilizante, especialmente aquellas con PEgMA, las cuales alcanzaron un TS promedio de
20.4 MPa. La elongación de las seis composiciones con compatibilizante también mejoró
considerablemente (~200% con PEgMA y ~150% con EMA). Sin embargo, la propiedad sigue
siendo más baja que el HDPE puro.

Tabla 4. Resistencia a la flama y propiedades de tensión de las composiciones de la Tabla 3


Resistencia a la flama Propiedades de tensión
Composiciones
UL-94-V UL-94-HB Esfuerzo MPa Elongación %

HDPE falla, gotea falla 16.0 500


MA2maleic falla, gotea AE 20.5 200
MA3maleic V0 AE 20.7 190
MA4maleic falla, gotea AE 19.9 200
MA2acryl falla, gotea AE 16.3 150
MA3acryl V2 AE 16.7 150
MA4acryl falla, gotea AE 15.8 160

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 115


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 2. Tiempo para la auto-extinción de la flama durante la prueba UL-94-HB de las


composiciones con compatibilizante presentadas en la Tabla 3.

Se observó que la retardancia a la flama de las composiciones de acuerdo al pico obtenido


HRR es aproximadamente 8 veces más pequeña que el del HDPE puro. Además el tiempo en
que se consume la flama completamente del HDPE es alrededor de 3.5-4 veces menor que el
de las composiciones. Por ejemplo, el PE libera una gran de calor (110 MJ/m2) en un corto
período de tiempo (178 s). Y en cuanto a comportamiento, hay una pequeña diferencia entre la
retardancia a la flama de cada una de las composiciones.

Figura 3. Velocidad de liberación de calor de las composiciones con: a)- 65phr micro y 65phr
nano MH y b)- 65phr micro y 65phr nano ATH (M3 y A3 de Tabla 1), así como las
composiciones con c)- 65phr nanoMH/65phr nanoATH, sin y con compatibilizante (MA3 de
Tabla 1; y MA3maleic y MA3acryl de Tabla 3, respectivamente).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 116


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

La mejor composición es la designada como MA3maleic ya que presenta los más bajos PHHR y
THR debido al tamaño nanométrico de los retardantes a la flama y al incremento en la
compatibilidad entre la matriz polimérica y la carga originado por el PEgMA[10]. Éstos
resultados coinciden con los obtenidos en la UL 94HB y UL 94 V.

Tabla 5. Datos obtenidos del Cono Calorimétrico; tiempo para ignición, tiempo para llegar al
punto de mayor velocidad de liberación de calor (PHRR), velocidad de liberación de calor en el
pico (PHRR), cantidad total de calor liberado (THR) desde ignición hasta que la flama se apaga,
y tiempo total transcurrido hasta que se apaga[15,16].

tiempo para
tiempo para PHRR tiempo para
llegar al THR [MJ/m²]
ignición [s] [(kJ/s)/m²] apagarse [s]
PHRR [s]
HDPE 63 150 2030.11 110.58 178

M3 86 155 255.35 86.71 593


A3 65 125 257.75 93.64 710
MA3 67 120 265.29 99.91 709
MA3Maleic 76 125 240.44 79.61 597
MA3Acryl 80 125 256.63 87.53 681

Nota: 1 W = 1 J/s
Datos para el HDPE se obtuvieron experimentalmente, pero no se muestran en Fig 3.

Análisis Termogravimétrico (TGA)


En la figura 5 se muestran los termogramas del MH, ATH, HDPE y las composiciones con 65
phr nano MH/65 phr nano ATH, sin compatibilizante (MA3) y con compatibilizante (MA3maleic y
MA3acryl), las cuales pasaron la UL 94V.
Se puede observar que el MH presenta una perdida en peso de 28% entre 30 y 440°C debido a
la descomposición y liberación de vapor de agua, originando alrededor del 72% en peso de
óxido de magnesio como residuo. El ATH presenta una perdida en peso de 34% entre los 230 y
320°C también por la liberación de vapor de agua y obteniendo 66% en peso de óxido de
aluminio como residuo. El HDPE puro, se descompone y volatiliza entre los 380 y 490°C. En el
caso de los nanocompuestos 65 phr MH/65 phr ATH sin y con compatibilizante (MA3,
MA3maleic, MA3acryl) presentan curvas muy similares, las cuales se superponen unas a otras.
Los tres nanocompuestos presentan una caída entre los 280 y 320°C debido a la
descomposición del ATH y liberación de vapor de agua. A su vez, presentan una caída entre los
380 y 420°C por la descomposición del MH y liberación de vapor de agua.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 117


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Finalmente, los nanocompuestos presentan otra caída entre los 400 y 490°C debido a la
descomposición y volatilización del polietileno y polietileno modificado, originando 38% en peso
aproximadamente de óxido de magnesio como residuo.

Figura 5. Termogramas de los hidróxidos MH y ATH, del HDPE, y de las composiciones con
65phr nMH/65phr nATH, sin y con compatibilizante (MA3 de Tabla 1; y MA3maleic y MA3acryl
de Tabla 3).

Morfología
Las figura 6c y 6d corresponden a las micrografías de STEM del nanocompuesto 65 phr nano
MH/65 phr nano ATH con PEgMA, donde se observan algunos aglomerados.

Figura 6. Micrografías de STEM del nanocompuesto con la composición MA3maleic;


c) 60,000X y d) 200,000X, con su correspondiente análisis químico cuantitativo EDAX.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 118


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Sin embargo, comparando con el nanocompuesto sin compatibilizante, las partículas de MH y


ATH aparecen completamente embebidas por el polímero, por el efecto del compatibilizante.
Este efecto contribuye a mejorar de manera significativa el TS y la elongación del MA3 maleic.
Además dicho compuesto clasificó como V0 en la UL 94V. El análsis químico muestra la
presencia de ambos hidróxidos.

4. CONCLUSIONES
La composición con 65 phr nano MH + 65 phr nano ATH (MA3) fue la única en clasificar como
V1 en la UL 94V. Sin embargo, se obtuvieron pobres propiedades mecánicas sobretodo en la
leongación.
Cuando se añadieron los compatibilizantes (PEgMA o EMA, los compuestos también
clasificaron en la UL 94HB como autoextinnguibles. Las composiciones (65 phr nano MH + 65
phr nano ATH con PEgMA o EMA) clasificaron como V0 y V2 en la UL 94V respectivamente. Y
el efecto del compatibilizante fue notable en las propiedades tensiles.

REFERENCIAS
1. F. Carpentier, S. Bourbigot, M. Le Bras, et al, Polym. Degrad. Stab., 69, 83 (2000).
2. Z. Wang, B. Qu, W. Fan, and P. Huang, J. Appl. Polym. Sci., 81, 206 (2001).
3. Z. Li and B. Qu, Polym. Degrad. Stab., 81, 401 (2003).
4. M.D.Walter and M.T.Wajer, Overview of Flame Retardants, Baltimore, 21236, USA, (1998).
5. G. Camino, A. Maffezzoli, M. Braglia, et al, Polym Degrad Stab, 74, pp. 457–464, (2001).
6. K. McGarry, J. Zilberman, et al, Polym Int, 49, pp. 1193–1198, (2000).
7. L. Qui, J. Lv, R. Xie, B. Zuo, Chin. J. Semicond. 24(z1), 81–84 (2003)
8. Laoutid, F., L. Bonnaud, M. Alexandre, et al; Mat. Sci. Eng. R., 63, 100, (2009).
9. E.N. Cabrera-Alvarez, L.F. Ramos-deValle, S. Sanchez-Valdes, et al; Polymer Composites,
Vol 35, Issue 6, 1060-1069, (2014).
10. 12.- N. Wanga, J. Zhanga, Q. Fanga, et al; Composites, Part B, Vol. 44, 467-471, (2013).
11. A. M. Nachtigall, M. Miotto, E.Schneider, et al, Eur. Polym. J., 42, 990 (2006).
12. U. Hippi, J. Mattila, M. Korhonen, J. Seppälä, Polym, 44, 1193 (2003).
13. R. Lujan, S. Sánchez, E. Ramírez-Vargas, et al; Mat Chem Phys 146, 437-445, (2014).
14. L. Zhang, C. Z. Li., Q. Zhou, W. Shao, J. Mater. Sci., 42 (12), 4227, (2007).
15. M. Zanetti, T. Kashiwagi, L. Falqui, G. Camino; Chem. Mater. 14, 881-887, (2002).

10

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 119


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Efecto de la corriente de proyección sobre las propiedades mecánicas de recubrimientos


base Fe amorfos y amorfos cristalinos obtenidos mediante arco alambre.
A. Campa -Castilla a *, A. Arizmendi -Morquechoa, J.A. Aguilar-Martínezb, Miguel A. Esneider-
Alcalá a, J.C. Díaz- Guillénc
a
Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. Unidad Monterrey, 66600, Alianza
Norte 202 , Apodaca, N.L., México. Tel. (81) 11560801, [email protected]
[email protected], [email protected]
b
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Centro
de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica, Carretera a Salinas Victoria km.
2.3, 66600, Apodaca, N.L., México. Tel. (81)83294020, [email protected]
c
Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S.A. de C.V., 25260, Ciencia y
Tecnología 790 Fracc. Saltillo 400, Saltillo, Coahuila, México, Tel. (844) 4113200
[email protected]

Autor corresponsal: * [email protected]

RESUMEN
El proceso de proyección térmica por arco alambre (AS) fue empleado para depositar
recubrimientos base Fe de una aleación denominada 140MXC sobre un substrato de acero AISI
1018. La caracterización del polvo y los recubrimientos se llevó a cabo mediante el uso de las
técnicas de Difracción de rayos-x (DRX) y Microscopía electrónica de barrido (MEB) así como
mediante ensayos de dureza superficial y resistencia al desgaste. El análisis evidenció que el
polvo está compuesto predominantemente de una fase parcialmente amorfa. Sin embargo, el
análisis de los recubrimientos mostró que a través del ajuste de la corriente de proyección es
posible obtener microestructuras amorfas o parcialmente amorfas conteniendo una fase amorfa
rica en hierro y boruros no disueltos distribuidos aleatoriamente. Los resultados demuestran que
la corriente de proyección tiene un efecto significativo en la resistencia al desgaste, que puede
atribuirse a las diferentes microestructuras obtenidas.
Palabras clave: Aleaciones amorfas, arco alambre, desgaste, recubrimientos.

ABSTRACT
Wire arc spraying process (AS) was used to produce Fe based coatings using a commercial
powder (140MXC) on AISI 1018 substrate steel. The microstructures of coatings were
characterized by X-ray diffraction (XRD) and Scanning electron microscopy (SEM) and as well
as the powder precursor. Microhardness and Wear were also evaluated. The analysis of
powder showed that is partially amorphous. Moreover, the analysis in the coatings showed that

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 120


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

by adjusting the current during spraying can be obtained different microstructures amorphous or
an amorphous matrix rich in Fe with boron carbides randomly dispersed. The results showed
that the current spraying has a significant effect on the wear resistance, which could be
attributed to different microstructures obtained.
Key words: Amorphous alloys, wire arc spraying, wear, coating
1. INTRODUCCCIÓN

Las aleaciones amorfas son materiales que presentan excelentes propiedades de dureza,
resistencia a la corrosión, resistencia al desgaste y buenas propiedades magnéticas. Estas
propiedades se atribuyen a su estructura desordenada y enlaces interatómicos metálicos
cohesivos. Estas aleaciones se producen en forma de cintas (20-30 m en espesor), alambres
o polvos que requieren una velocidad crítica de enfriamiento del orden de 105–106 °K s-1 para
formar una estructura amorfa, esto limita su espesor o diámetro lo cual reduce su campo de
aplicación como materiales estructurales o funcionales.[1]
Una alternativa para ampliar el campo de aplicación de las aleaciones amorfas masivas (BMGs)
es la depositación de recubrimientos amorfos en substratos metálicos. Se ha reportado en
estudios previos que las técnicas de proyección térmica tal como: plasma atmosférico (PS),
por arco eléctrico (AS), oxi-combustible de alta velocidad (HVOF) y por proyección fría (CS)
son candidatas potenciales para la obtención de recubrimientos amorfos y parcialmente
amorfos base hierro que se utilizan en aplicaciones de resistencia a la corrosión y el desgaste
[2-5]. En estos procesos se logra obtener una estructura amorfa debido a las altas velocidades
de enfriamiento que se desarrollan en el orden de 107-108 °K s-1 durante el impacto de las
partículas proyectadas con el substrato.[6] Entre las técnicas de proyección térmica usadas
para la síntesis de recubrimientos amorfos y parcialmente amorfos la más investigada ha sido
la técnica de HVOF. Sin embargo en investigaciones recientes ha surgido un gran interés en el
proceso de proyección térmica por arco alambre debido a su bajo costo y fácil aplicación.
Investigaciones previas han reportado que a través del proceso de proyección HVOF se han
preparado recubrimientos amorfos y amorfos nano-cristalinos base hierro. Se han depositado
recubrimientos amorfos nano-cristalinos base Fe [7-8] que exhibieron una alta dureza,
resistencia al desgaste y una alta resistencia a fenómenos de erosión-corrosión. Wu y
colaboradores [9] reportaron una excelente resistencia a la cavitación en recubrimientos Fe-Cr-
B-Si-Mn amorfos-nanocristalinos con boruros dispersos aleatoriamente embebidos en la fase
amorfa. En estudios previos se han preparado recubrimientos amorfos nano-cristalinos por la
técnica de proyección de arco alambre. Cheng y colaboradores [10] obtuvieron recubrimientos

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 121


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

amorfos de la aleación FeBSiNbCr que exhiben una alta dureza y resistencia al desgaste. Bin-
you y colaboradores [11] reportaron la depositación de recubrimientos parcialmente amorfos
con una microestructura compuesta de boruros dispersos al azar embebidos en una fase
amorfa los cuales mostraron alta dureza y resistencia al desgaste. Lin y colaboradores [12]
reportaron la obtención de un recubrimiento amorfo nano-cristalino aleación FeNiCrBSiNbW que
exhibe alta resistencia a la cavitación erosión.
En el proceso de proyección por arco alambre el material a depositar es introducido en forma de
alambre, dos electrodos se conectan a una fuente de corriente directa estableciendo un arco
entre ellos. Un incremento o disminución en la velocidad de alimentación del alambre produce
un incremento o disminución de la corriente proporcionada al arco durante el proceso de
proyección.[13] El objetivo del presente trabajo, es estudiar el efecto de la corriente en la
microestructura y las propiedades de dureza y desgaste de recubrimientos base Fe obtenidos a
partir de un polvo amorfo-cristalino, con la finalidad de establecer una relación entre el ajuste de
corriente y la resistencia al desgaste.

2. METODOLOGÍA

La depositación de los recubrimientos se realizó en un equipo de proyección térmica arco


Alambre TAFA 8830 con un dispositivo Arc Jet para incrementar la presión de atomización. En
la Fig. 1 se muestra una vista esquemática del sistema de proyección térmica por arco alambre.
Un arco eléctrico es generado entre dos alambres, los cuales se alimentan continuamente
produciendo gotas de material fundido. El material fundido es removido mediante una inyección
primaria de aire (Presión primaria de atomización) y una inyección secundaria de aire (Presión
secundaria de atomización) es utilizada para incrementar la velocidad de las partículas durante
la proyección e impacto en el material base.[14]

Figura. 1 Vista esquemática del equipo de proyección por arco alambre

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 122


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Como polvo precursor se utilizó una aleación comercial base hierro denominada 140 MXC cuya
composición química se incluye en la Tabla 1. El análisis químico del polvo fue realizado por
espectrometría de emisión por plasma acoplado inductivamente (ICP), C y S por combustión
infraroja.

Tabla 1. Composición química del polvo precursor aleación base Fe (% en peso)


Cr C Mo B W Si Nb Fe

20.8 2.84 12.1 0.64 9.79 0.54 0.8 Balance

Los recubrimientos fueron aplicados en muestras cilíndricas de acero AISI 1018, de 1 in de


diámetro y 0.25 in de espesor, las cuales fueron previamente desengrasadas en acetona y
preparadas superficialmente mediante una limpieza con chorro abrasivo con óxido de aluminio
malla No. 16. Los parámetros de proyección térmica usados se enlistan en la Tabla 2.

Tabla 2. Parámetros de proyección térmica por arco alambre


Valor
Parámetro
Recubrimiento 1 Recubrimiento 2

Voltaje (V) 32 32

Corriente (A) 100 150

Presión de aire Primaria (Mpa) 0.42 0.42


Presión de aire Secundaria
0.21 0.21
(Mpa)
Distancia de Proyección (mm) 100 100
Temperatura del Substrato
150 150
(°C)
Número de pases 1 1

El análisis microestructural de las partículas de polvo y los recubrimientos fue realizado


mediante Microscopia Electrónica de Barrido (MEB), empleando un Microscopio JEOL JSM-
6490LV. Los recubrimientos fueron preparados en secciones transversales mediante técnicas
de preparación metalográfica convencionales y pulidas con pasta de diamante de 1 µm.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 123


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Las fases presentes en el recubrimiento y el polvo fueron identificadas mediante un análisis de


Difracción de rayos X. Los patrones de Difracción de rayos X fueron colectados utilizando un
Difractometro de Rayos X Empyrean PANalytical con una radiación CuKα (λ=1.5406 Å)
operada a 45 kV and 40 mA y un detector ultrarápido X’Celerator con una geometría Bragg-
Brentano, Los barridos fueron realizados en un paso de barrido de 0.016 ° y un tiempo de 80 s
por paso en modo continuo en un rango de 20-130 °.
La microdureza Vickers de los recubrimientos fue medida utilizando un microdurometro Tukon
2100 B con una carga de 3N (300 gf) y un tiempo de indentación de 15 s. Se realizaron 10
mediciones en los recubrimientos y en el substrato.
Las pruebas de desgaste fueron realizadas por la técnica de pin-on-disk, en un tribómetro CSM
Instruments con el programa Tribox 4.1, en donde las muestras recubiertas, fueron colocadas
en contacto contra una bola de zafiro de un diámetro de 6 mm previamente limpiada con
alcohol. Las muestras fueron desbastadas con una lija No. 800 limpiadas con alcohol y
secadas en aire previo a las pruebas de desgaste. En la prueba de desgaste, la carga de
contacto fue de 5 y 10 N. La velocidad de deslizamiento fue de 0.10 m/s con una distancia de
1000 m. La pérdida de volumen fue calculada de acuerdo a la norma ASTM G99-05 [15], como
medida del desgaste, de acuerdo con la ecuación (1), donde R es el radio de la huella de
desgaste (mm), r es la esfera del radio (mm) y D es el ancho de la huella de desgaste la cual
fue medida usando el software analizador de imágenes Pro-Plus®.

( ) (1)

La velocidad de desgaste en mm3/Nm

( ) (2)

Donde V es la pérdida de volumen en mm3 , L es la carga en N y la distancia de prueba (m).

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La morfología de las partículas del polvo se muestra en la Fig. 2, se observa que las partículas
tienen una forma irregular tipo bloque así como una superficie no lisa con relieves.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 124


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 2. Partículas de Polvo 140 MXC FeCrCMoBWSiNb.

Caracterización microestructural

En la Figura 3 se muestran los difractogramas del polvo precursor y de los recubrimientos 1 y 2


obtenidos bajo diferentes parámetros de proyección térmica. Se observa en el patrón de
difracción del polvo la presencia de una solución sólida Fe-Cr (Código de Referencia 00-034-
0396) y un conjunto de reflexiones que corresponden a fases cristalinas tal como: carburos de
boro Cr3B0.4C1.6 (Código de Referencia 01-089-25-89) y B13.3C1.7 (Código de Referencia 01-
083-0855), carburos de niobio Nb6C5 ( Código de Referencia 01-077-0566), fase de niobio
Fe6.5Nb6.5 y tungsteno W ( Código de Referencia 00-001-1203). Además se evidencia mediante
una reflexión amplia y difusa alrededor 2= 43° que el polvo precursor tiene una estructura
parcialmente amorfa. En la Figura 3 muestra los patrones de difracción de los recubrimientos 1
y 2, en los cuales se pueden observar la presencia de una solución sólida de Fe-Cr y una
reflexión amplia y difusa centrada alrededor de 2= 43° lo cual sugiere la formación de una
fase amorfa. Puede observarse al comparar los patrones de difracción de ambos
recubrimientos, en el recubrimiento 2 una fase cristalina, carburos de boro B13.3C1.7 (Código de
Referencia 01-083-0855) embebidos en la fase amorfa, lo cual sugiere que este presenta una
microestructura parcialmente amorfa y el recubrimiento 1 presenta una microestructura
amorfa.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 125


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 3 Patrón de difracción del polvo precursor y de los recubrimientos obtenidos por
proyección térmica por arco alambre a 100 y 150 A.

La microestructura de la sección transversal de los recubrimientos a diferentes corrientes de


proyección se muestra en la Fig. 4. Los recubrimientos presentan una microestructura tipo
laminar y sin agrietamiento. Adicionalmente en el recubrimiento 2 se observa que al
incrementarse la corriente una microestructura compuesta de precipitados color obscuro
dispersos heterogéneamente en la fase matriz color gris. El análisis químico elemental indica la
presencia de B en el precipitado color obscuro y en la fase gris Fe, Cr, W, Nb, B y C.

Figura 4. Micrografía SEM de la sección transversal de los recubrimientos. a) Recubrimiento 1


Corriente = 100 A, b) Recubrimiento 2 Corriente = 150 A.
Según se observa en la Figura 5, el espesor del recubrimiento se incrementa al incrementarse
la corriente durante la proyección. El espesor del recubrimiento 2 proyectado a una corriente de
150 A es mayor aproximadamente 3 veces que el del recubrimiento 1. Esto es debido a que al

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 126


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

incrementarse la corriente se incrementa la cantidad de material a proyectarse y esto se


relaciona con el espesor del recubrimiento. En la Figura 5 se observa que la microdureza de los
recubrimientos es aproximadamente 5 veces mayor que la del substrato. Esto puede atribuirse
a la microestructura amorfa y amorfa-cristalina de los recubrimientos, al grado de fusión de las
partículas y a la presión de atomización. En el recubrimiento 1 al disminuir la corriente de
proyección disminuye la cantidad de partículas en vuelo y se incrementa su grado de fusión.
Adicionalmente en el recubrimiento 2 se observa un incremento en el valor de microdureza
comparado con el recubrimiento 1. Esto puede atribuirse a que durante la proyección se usa
una presión de atomización secundaria (dispositivo Arc Jet) el cual produce partículas de
proyección pequeñas que tienen una alta velocidad y temperatura durante la proyección, al
impactarse en el substrato obtienen un alto grado de deformación y producen recubrimientos
más densos. [14]

Fig. 5. Espesor y Microdureza Vickers de los recubrimientos depositados por arco alambre.

La Figura 6 a) muestra la velocidad del desgaste y la pérdida de volumen de los recubrimientos


y el acero AISI1018 a dos cargas 5N y 10N. Se exhibe que la velocidad de degaste se
incrementa con la carga en los recubrimientos y el acero 1018. Al incrementarse la carga a 10
N la velocidad de desgaste del acero 1018 fue 9 veces mayor que la del recubrimiento 1 y 2
veces mayor que la del recubrimiento 2. La resistencia al desgaste del recubrimiento 2 es mejor
que la del acero 1018 y el recubrimiento 1 esto puede asociarse a la microestructura amorfa
compuesta que consiste de una matriz amorfa con una distribución heterogénea de carburos de
boro. La Figura 6 b) muestra un acercamiento de la superficie de desgaste del acero AISI 1018.
Se observan en la superficie surcos paralelos y eliminación de material los cuales son indicados
por flechas blancas. Esto sugiere un mecanismo de desgaste abrasivo en el acero 1018. Las

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 127


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figuras 6 c) y b) muestran una magnificación de la superficie de desgaste del recubrimiento 1 y


2 en las cuales se observa eliminación de material. En base en lo anterior, puede ser sugerido
como mecanismo de desgaste en los recubrimientos la delaminación.

Fig. 6 a) Velocidad de desgaste y pérdida de volumen del acero AISI 1018 y recubrimientos 1
y 2. Imágenes MEB de: b) Superficie de desgaste de acero AISI 1018 a una carga de 10 N. c)
y d) Superficie de desgaste de recubrimientos 1 y 2 a una carga de 10N

CONCLUSIONES
 Se lograron depositar por la técnica de proyección térmica por arco alambre
recubrimientos amorfos y amorfos-cristalinos base hierro al ajustar la corriente durante la
proyección a partir de una aleación parcialmente amorfa.
 Las microdurezas obtenidas en los recubrimientos amorfos y amorfos-cristalinos fueron
mayores a 1000 HV, esto se atribuye al grado de fusión de las partículas en vuelo y a
la alta presión de atomización que incrementa la velocidad de las partículas lo cual
resulta en recubrimientos densos.
 Se obtuvieron un recubrimiento amorfo a una corriente de 100 A, como resultado del
grado de fusión, las altas velocidades de enfriamiento y el alto grado de deformación de
las partículas al impactarse en el substrato.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 128


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

 La disminución en la velocidad de desgaste del recubrimiento a una corriente de 150 A


se atribuye a la microestructura del recubrimiento que consistió de una matriz amorfa
Fe-Cr con carburos de boro distribuidos aleatoriamente.

Referencias

[1] C. Suryanarayana and A. Inoue, Int. Mater. Rev., 2013 , 58 (3) , 131-166.
[2] D. Zois, A. Lekataou, M. Vardavoulis, T. Vaimakis and A.E. Karantzalis, Surf. Coat. Technol.,
2011, 206, 1469-1483.
[3] J. Cheng, X. Liang, B. Xu and Y. Wu, J. Mater. Sci. Technol. 2009, 25(5), 687-690.
[4] R.Q. Guo, C. Zhang, Y. Yang, Y. Peng and L. Liu, Intermetallics, 2012, 30, 94-99.
[5] Z.Zhou, L.Wang, D.Y. He, F.C. Wang, and Y.B. Liu, J. Therm. Spray Technol.,2010, 20(1-
2),345-350.
[6] Y. Wu, P. Lin, G. Xie, J. Hu, and M. Cao, Mater. Sci. Eng. A, 2006, 430, p 34-39
[7] Z. Zhou, L. Wang, D.Y. He, J. Therm. Spray Technol., 2010, 19 (6), 1287-1293
[8] X.Q. Liu, Y.G. Zheng, X.C. Chang, W.L. Hou and J.Q. Wang, Mater. Sci. Forum, 2010, 633-
634, 685-694.
[9] W. Yuping, L. Pinghua, C. Chenglin , W. Zehua , C. Ming, H. Junhua, Mater. Lett., 2007, 61,
1867–1872
[10] J.B. Cheng, X.B. Liang, B.S. Xu and Y. Wu, J. Mater. Sci Technol., 2009, 25(5), 687-690.
[11] B. Fu, D. He and L.D. Zhao, J. Alloy. Compd., 2009, 480, 422-427.
[12] J. Lin, Z. Wang, P. Lin, J. Cheng, X. Zhang and S. Hong, Surf. Coat. Technol., 2014, 240,
432-436.
[13] A.P. Newbery, P.S. Grant and R.A. Neiser, Surf. Coat. Technol.,2005, 195,91-101.
[14] X. Wang, J. Heberlein, E. Pfender, and W. Gerberich, J. Therm. Spray Technol., 1999, 8 (4)
1999, 565-575
[15] American Society for Testing and Materials (ASTM). ASTM G-99-05, Standard Test Method
for Wear Testing with a Pin-on-disk Apparatus; ASTM: West Conshohocken , PA, USA, 2005

Autorización y renuncia
Los autores del presente artículo autorizan a los organizadores del 36 Congreso Internacional
de Metalurgia y Materiales para publicar el escrito en el libro electrónico “Memoria del 36
Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales”. Los organizadores o los editores no son
responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que está expresado en el escrito.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 129


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

“Efecto de la escoria de fundición en la fabricación de espumas cerámicas.”

J. F. Lara-Sánchez, M. Rodríguez-Reyes, D. Vázquez-Obregon, J. E. Pérez-


Terrazas.

Instituto Tecnológico de Saltillo, Saltillo, Coahuila, México

[email protected], [email protected].

Resumen

En el presente trabajo se fabricaron espumas cerámicas por medio del método vaciado de
suspensiones. Las suspensiones se prepararon a partir de un material base de alúmina-
sílice y escoria de fundición (0, 25, 50, 75, 100 %e.p), posteriormente se les adicionó
polimetilmetacrilato (PMMA) como agente generador de porosidad; se obtuvieron piezas en
verde de los diferentes sistemas, las cuales fueron secadas a 80ºC por un periodo de 1h,
posteriormente las piezas se sinterizaron a 1200ºC por 2h. La caracterización de las
espumas resultantes se llevó a cabo por medio de MEB y DRX. También se midió la
densidad y resistencia a la compresión, en donde la espuma elaborada con 100 % e.p. de
escoria de fundición presentó la menor densidad y mayor resistencia a la compresión en
comparación con los demás sistemas.

Abstract

In this research made ceramic foam for slip casting method. The suspensions made of blend
based alumina-silica and slag foundry (0,25,50,75,100 wt.%), when was added as porosity
agente polimetilmetacrilate (PMMA), the green bodies obtined was dried at 80°C for 1h,
after was sitered at 1200°C for 2h, the characteriztion of ceramic foams results was analyzed
by SEM and XDR, too also evaluate the density and compressive strength, when the ceramic
foam at 100 wt.% of slag foundry acquire the best results of compressive strength with the
lowest density.

Keywords: slag foundry, slip casting, compressive strength, porosity density.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 130


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1. Introducción

Existe gran interés en la reutilización de desechos industriales para la elaboración de


materiales cerámicos, en México se generan diversos desechos industriales que entre sus
componentes principales se encuentran la sílice y alúmina, en la última década han
presentado un incremento significativo y la acumulación de estos residuos sólidos
industriales derivados de la fundición representa un problema grave al medio ambiente y
seres vivos. (1)

La utilización de estos desechos industriales así como su investigación se basa en el sector


los materiales cementosos. Además, otros subproductos del área metalúrgica son
generados en gran cantidad como lo son los desechos de escoria de producción de
ferroaleación Fe-Si-Mn, alcanzando en México una producción cercana a las 105,000
toneladas al año. Los subproductos obtenidos del horno de cubilote tienen aplicación muy
limitada, en comparación con las escorias obtenida del alto horno, no obstante la escoria del
horno de cubilote representa un amplio potencial de investigación, debido alto estado
amorfo, composición química y su bajo costo (2-3), estas características lo hace ideal para
su utilización en la industria del cemento así como la escoria del alto horno (EAH), la cual
contiene cuatro óxidos principales, sílice, alúmina, cal y magnesita. Por otra parte la escoria
de fundición presenta básicamente cinco componentes que son: alúmina, sílice, óxido de
hierro, óxido de manganeso y óxido de calcio; lo que resulta atractivo para la fabricación la
fabricación de nuevos materiales cerámicos (4).

Debido a lo anterior, surge la idea de utilizar la escoria de fundición (EF) para la fabricación
de espumas cerámicas. En la actualidad existen diversos materiales cerámicos y métodos
para la elaboración de espumas cerámicas, las cuales tienen un amplio rango de
aplicaciones tales como filtros de metales líquidos y gases, sensores químicos, soportes
catalíticos, biomateriales (remplazo de huesos), etc. Las diversas técnicas permiten obtener
estructuras en tres dimensiones clasificadas como tipo esqueleto, en donde las
características principales son una alta porosidad, baja densidad, alta estabilidad térmica,
resistencia al ataque químico y resistencia a la compresión (5), entre las técnicas de
procesamiento se pueden mencionar las siguientes: sinterización convencional, sol-gel,
agregación de poliuretano, hetero-coagulación, gel-casting y el vaciado de suspensiones. (6-
7)

En la actualidad no se han realizados estudios en donde se hable de la utilización de escoria


de fundición para la fabricación de espumas cerámicas, por lo que el presente trabajo

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 131


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

consiste del estudio sobre el efecto de la EF sobre microestructura, propiedades físicas y


mecánicas de las espumas procesadas por medio del método de vaciado de suspensiones.

2. Desarrollo experimental.

2.1 Materiales

En este trabajo se utilizaron alúmina tipo alfa (α- Al2O3 marca Sasol con un tamaño de
partícula de 2.8µm), Sílice (SiO2, marca Merck con un tamaño de partícula de 28µm) y
escoria de fundición (5.15% Al2O3, 38% SiO2 49%CaO, MnO SO3 37%MgO, 0.6% TiO2
1.6%Fe2O3 1.22%, análisis por FRX). Se elaboraron 5 sistemas con diferentes contenidos
de materias primas: sistema R-0 con relación: 60% Al2O3-40% SiO2, siendo esta la mezcla
base (A/S), el sistema R-25 que contiene 25%e.p. de EF, el sistema R-50 con 50% de EF, el
sistema R-75 con 75%e.p. de EF y por último el sistema R-100 con 100%e.p. de EF. Se
prepararon soluciones de cada mezcla adicionando polimetilmetacrilato (PMMA-60%e.p.)
como agente generador de porosidad, una solución 35% en agua de ácido poliacrílico y
dextrina como agente aglomerante (5% e.p. en base a la cantidad de sólidos).

2.2 Procesamiento

Las suspensiones se prepararon con agua desionizada en una parrilla de agitación


magnética a una velocidad de agitación de 200 RPM, primeramente se mezclaron el
dispersante (Ac. Poliacrílico) y agua desionizada por un periodo de 5 min, después
agregaron los materiales cerámicos de acuerdo a cada sistema y posteriormente se adicionó
el agente generador de porosidad (PMMA 60%e.p.). Las suspensiones se vaciaron en
moldes y los cuerpos en verde se secaron en una mufla a 80°C por un periodo de 2 h. La
sinterización de los materiales se llevó a cabo en un horno ThermoLine Hi Temperature
4600 a la temperatura de 1200ºC por una 1h, empleando una velocidad de calentamiento de
5ºC/min. El enfriamiento de los diferentes sistemas se llevó a cabo hasta temperatura
ambiente.

2.3 Caracterización

La densidad aparente de las espumas se determinó mediante el principio de Arquímedes en


muestras de 10mmX10mmX10mm, sumergiendo las espumas en agua desionizada a
temperatura ambiente. Para la evaluación mecánica se prepararon probetas cilíndricas con
un diámetro de 10mm y longitud de 20mm, las probetas de cada sistema se ensayaron en
una máquina de ensayos universales MTS modelo QTEST/100 empleando una velocidad de
carga de 0.5mm/min.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 132


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

La caracterización microestructural se llevó a cabo mediante microscopía electrónica de


barrido (MEB) utilizando un equipo Joel JSM 6610LV Scatering Electron Microscope. Para el
análisis estructural se prepararon muestras en polvo y se analizaron por difracción de rayo X
(DRX) para determinar las fases cristalinas en un equipo X Pert marca Philips con una
velocidad de escaneo de 2º/min y el ángulo del escaneo fue de 10°a 70°. Para la
cuantificación e identificación de las fases se utilizó el programa PANalytica.

3. Resultados y Discusiones.

3.1 Influencia de la EF en las espumas

En la figura 1 se presentan las imágenes a nivel macro y micro de las diferentes espumas
después del sinterizado a 1200ºC. La figura 1a) corresponde a la espuma R-0 en donde se
observa porosidad de forma irregular, en la imagen micro se observan los cuellos en los
cuales se presentan porosidad, además de una conexión entre los poros. En la figura 1b)
pertenece la espuma R-25 en la imagen macro se observa una zona muy densa, la imagen
micro no se aprecia lo formación de los cuellos, poros y ventanas, presentando con ello
poca porosidad. En la imagen 1c) corresponde a la espuma R-50, en la que se observa igual
que en 1b) zonas de muy densas; por otra parte la microimagen reveló una escasa
formación de cuellos además de poca porosidad. En la figura 1d) se presenta la espuma R-
75 en la imagen micro se observan poros de forma irregular así como la formación de
cuellos. Por último en la imagen 1e) representa la espuma R-100 donde se puede observar
a mayor porosidad con respeto a los demás sistemas.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 133


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

100 µm

100 µm

100 µm

100 µm

100 µm

Fig. 1. Macro y micro imágenes por MEB de las espumas: a) R-0, b) R-25, c) R-50, d) R-75
y e) R-100.
3.2. Caracterización mediante DRX

La caracterización mediante DRX reveló la presencia de diferentes óxidos debido a las


reacciones ocurridas durante la sinterización, la figura 2 presenta los resultados en donde a
espuma R-0 se identificó la presencia de α-Al2O3, y SiO2 en forma de cuarzo. En las
espumas en las que se substituye con EF (espumas de R-25 al R-100) se identificaron las
fases anortita (Al2CaSi2O8), sillimanita (Al2SiO5), parawollastonita (CaSiO3) y CaO. La
reacción entre CaO y SiO2 comienza con el desarrollo de una capa de reacción amorfa entre
los puntos de contacto de estos óxidos, la cual se promueve por el mecanismo de difusión
en la red cristalina, finalmente se da origen a silicatos de calcio como la parawollastonita de
baja temperatura (estable a 1100ºC) (10); la reacción que ocurre entre CaO, SiO 2 y Al2O3
puede generar la formación de andalucita o cainta, siempre y cuando se encuentra bajo
condiciones de alta presión (300 MPa) y temperatura elevadas. Otra de las fases que se
puede formar es la sillimanita, siendo la más estable a bajas temperaturas y sin presión (8).

A l2O 3
SiO 2
l2 CaSiO 8
C aS iO3
l2 SiO 5

C aO

R0
ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 134
R 25
a)
Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Fig. 2. Patrones DRX de las diferentes espumas sinterizadas a 1200ºC.

En la figura 3 se muestran los porcentajes de las fases presentes en las espumas


resultantes obtenidos por DRX. La espuma R-0 después de la sinterización presenta un 58
% de fase α- Al2O3 y un 42% de fase SiO2 tipo tridimita, la cual es una de las
transformaciones polimórficas de la sílice esta se presenta a una temperatura de 867ºC y se
mantiene estable hasta 1470ºC (13). La espuma R-25 a R-100 con escoria de fundición se
identificó la presencia de las fases: sillimanita (Al2SiO5), parawollastonita (CaSiO3), anortita
(Al2CaO8Si2) y CaO.

R50
Alumina Alumina Alumina
Silice R0 Silice
Silimanita
R25 Silice
Silimanita
Calcita Calcita
Parawollastoniota Parawollastoniota
Anortita 14.89% Anortita
8%
2% 2%
42% 4%
5% 2%
2% 34%
29.67%

58%
46.45% 50%

Alumina
Silice R75 Alumina R100
Silimanita Silice
Parawollastoniota Silimanita
Anortita Calcita
Parawollastoniota
Anortita
31%
36.78%
30%
40.2%

8%
1% 3.02%
1.81% 11.96% 6.23%
30%

Fig. 3. Distribución del porcentaje de fases obtenidos por DRX.

3.3. Evaluación fisca y mecánica de las espumas

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 135


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

La figura 4 presenta los resultados de densidad aparente, en donde las evaluaciones


revelaron que la espumas R-0 registró una densidad de 2.28 g/cm3, la espuma R-25
incrementó alrededor del 4% su densidad (2.38 g/cm3) con respecto al R-0; al adicionar el
50% de EF (espuma R-50) la densidad fue de 2.82 g/cm 3, equivalente a un incremento del
23% con respecto a R-0. Para el caso de la espuma R-75 la densidad incremento 2.5%
alcanzando valores de 2.36 g/cm3, por último la espuma R-100 presentó una densidad
aparente de 1.32 g/cm3, resultando ser la densidad más baja de todas las espumas.

3.0

2.8

2.6

2.4
Densida (g/cm 3)

2.2

2.0

1.8

1.6

1.4

1.2
R0 R25 R50 R75 R100
Espumas

Fig. 4. Gráfica de densidad de las diferentes espumas de estudio.

En la figura 5 se presentan los resultados de la porosidad de los diferentes sistemas


después del sinterizado 1200ºC, la porosidad de las espumas varía de 10 hasta el 55%,
donde el sistema R-0 presentó una porosidad del 30%, R-25 presentó una porosidad del
22%, el sistema R-50 registró una de 8%, para el caso del sistema R-75 la porosidad fue de
21% y por último el sistema R-100 presentó la mayor porosidad, alcanzando valores de
hasta el 55% de porosidad. Se ha reportado que las escorias de fundición generan
porosidad de manera natural de acuerdo a los diferentes compuestos que se forman durante
el procesamiento. (8).

60

50

40
% de Porosidad

30

20

10

7
0
R0 R25 R50 R75 R100
Espumas
ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 136
Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Fig. 5. Gráfica de porosidad de los diferentes sistemas: R0, R25, R50, R75, R 100.

En la figura 6 se muestra la gráfica de resistencia a la compresión de los diferentes


sistemas, los resultados indican que la resistencia a la compresión para R-0 y R-25 casi se
mantienen constantes a 1 MPa, al incrementar el porcentaje de EF se incrementa la
resistencia, donde el sistema R-50 presentó un valor de 4.93 MPa, para el sistema R-75 fue
de 13 MPa y para el sistema R-100 la resistencia fue de 16 MPa. Las espumas cerámicas
de los sistemas R75 a R100 se pueden comparar con las espumas elaboradas por Liun-
yan et al. (11), ellos encontraron valores de 9 a 14 MPa en espumas cerámicas sinterizadas
a temperaturas de 1700ºC y 1h de permanencia controlando la atmósfera del horno con N 2.

20

18
Resistencia ala Compresion (MPa)

16

14

12

10

R-0 R - 25 R -5 0 R -7 5 R- 100

E sp u m as

Fig. 6. Gráfica de resistencia a la compresión de los diferentes sistemas de estudio.

Los resultados indican que al incrementar el contenido de EF la resistencia a la compresión


incrementa sustancialmente, lo cual se atribuye a la relación directa entre la microestructura
de las espumas cerámicas y las propiedades, ya que el análisis microestructural reveló que
en los sistemas con altos contenidos de escoria de fundición, los cuellos presentan mayor
densificación, evitando micro defectos durante el proceso de sinterización. (12). Así mismo
se encontró que la densidad depende tanto de la porosidad como de las fases formadas en
las espumas cerámicas, se sabe que la fase anortita tiene una densidad de 2.76 g/cm 3, la
sillimanita 3.24 g/cm3, la parawollastonita de 2.8 a 3.1 g/cm3 y CaO de 2.71 g/cm3, lo cual
está relacionado con la disminución de la densidad además de la porosidad (13-14).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 137


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

4. Conclusiones

La EF es buen candidato para la obtención de espumas cerámicas, como resultado de la


evaluación mecánica de las espumas, se encontró que al incrementar la EF la resistencia a
la compresión se ve favorecida en comparación con los sistemas que tienen menor cantidad
de EF, y se atribuye a la formación de fases con menor punto de fusión que a su vez
permiten una mejor coalescencia entre las partículas durante el proceso de sinterización, lo
cual se ve reflejado en el incremento en la resistencia a la compresión. Además de la mayor
resistencia a la compresión en el sistema R-100 se encontró que la densidad es menor en
comparación con los sistemas R-0, R-25, R-50 y R-75, lo cual es atractivo para su utilización
en una amplia gama de aplicaciones, tales como barreras aislantes térmicas, soportes para
convertidores catalíticos y como refuerzo en materiales compuestos.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Ing. O. Fuentes Ramos por el apoyo en la caracterización por
MEB.

Referencias

1) E. Lang, Blast furnace cements. In: Bensted Structure and performance of cements.
N.Y. Ed Barnes P.(2002) 310–26
2) S. C. Pal, A. Mukherjee and S. R. Pathak. “Investigation of hydraulic activity of
ground granulated blast furnace slag in concrete” Journal of cement and concrete
research 33, 9, (2003) 1481–1486
3) B. Samet and M. Chaabouni. “Characterization of the Tunisian blast-furnace slag and
its application in the formulation of an cement” Journal of cement and concrete
research, 34, 7, (2004)1153-1159.
4) J.A. Gutiérrez-Vázquez, J. Oñoro, Aluminuim Foams E Alloy manufacturing
applicationns and Propierties, Magazzine Metalurgy 44 (2008) 457-476,
5) Jing Yu, Xudong Sun, Qiang Li, Xiaodolong Li, Yinong Liu, Kai Duan, Preparation
Open cel Alumina Ceramic Foam with uniform Cell Structure Using Plant Seed
Template, Advance Materials Research, 41-42 (2008) 265-270.
6) K. Prabhakaran, A. Melkeri, N.M. Gokhale, S.C Sharman, Preparation of
macroporous alumina ceramics using wheat particles as gelling and pore forming
agent, Ceramics International 33, (2007) 77-81

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 138


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

7) Yong Sheng Hang, Jian Bao Li, Qiang Min Wei, Zhong He Wen,The effect of SiO 2
addition on porous silica composite strength, Materials lettres 4436 (2003) 1-4.
8) E.J.A.E.Williams, J.R.G. Evans “ExpandedCeramic Foam” Journal of materials
science31 (1996) 559-563
9) G.G. Lepezin, S.A. Kargopolov, V.Y. Zhirakovskii, Sillimanite group minerals: a new
promising raw material for the Russian aluminum industry, Russin Geology and
Geophysics, 51 (2010) 1247-1256.
10) E. Karamanova, G. Avdeev, A. Karamanov, Ceramics from blast furnace slag, kaolin
and quartz, Journal of the European Ceramic Society 21, (2001), 989-998
11) L. Y. Yin, X. G. Zhou, J.S. Yu. H.L. Wang, S. Zhao, Z. Luo, B. Yang, Preparation of
Si3N4 ceramic foams by simultaneously using egg white protein and fish collagen,
Ceramic International 39, (2013) 445-448.
12) Yong-sheng. Han, Jian-bao Li, Qiang-min Wei, Ke. Tang, The effect of sintering
temperatures on alumina foam strength, Ceramic International, 28 (2002) 755-759.
13) V.P. Sukhorukov, Composition and conditions of formation of andalusite-kyanite-
sillimanite pegmatoid segregations in metamorphic rocks of the Tsel block, Russina
Geleology and Geophysics 48, (2007) 478-482
14) S. Rahman, U. Feustel, S. Freimann, Structure description of the thermic phase
transformation sillimanite–mullita, Journal European Ceramic Society 21 (20011),
2471-2478.

10

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 139


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Efecto de la Temperatura Sobre la Microestructura y Difusión de Plata en Carbón


Pirolítico en Combustibles Nucleares TRISO

*
F. Cancino Trejo, M. Sáenz Padilla, E. López-Honorato .

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Saltillo, Av. Industria Metalúrgica
1062, Ramos Arizpe, Coahuila, México, 25900.

*Autor de correspondencia: [email protected]

ABSTRACT

The TRISO (Tristructural Isotropic) coated fuel particles are made of a uranium oxide kernel
coated with three layers of pyrolytic carbon and one of silicon carbide. This fuel, originally
designed for the High Temperature Reactor, has been proposed as accident tolerant fuel for
Light Water Reactors after the accident in Fukushima, Japan. Although this fuel is capable of
retaining fission products within the particle up to 1600 °C, little is known on the origin of this
temperature limit. Therefore, in order to increase the safety of this type of fuel, it is necessary
to understand the degradation of the materials that compose it at temperatures above
1600ºC. We have studied the effect of temperature on the microstructure and diffusion of
silver (reference element) in pyrolytic carbon coatings produced by fluidized bed chemical
vapor deposition. Samples were heat treated at 1000, 1400 and 1700 ºC for 200 hrs in innert
atmosphere. The effect of temperature on the microstructure and silver diffusion behavior
were analyzed by Raman spectroscopy, X-Ray diffraction, two modulator generalized
ellipsometry (2-MGEM), optical microscopy, SEM and TEM. We observed that the
microstructure of pyrolytic carbon changed drastically above 1400 ºC, showing an increase in
anisotropy and the presence of nano-cracks or nano-pores. The diffusion of silver appears to
be also correlated with this change in microstructure.

Keywords: Pyrolytic carbon, fission products, heat treated, diffusion.

RESUMEN

Las partículas de combustible microencapsuladas TRISO (Tristructural Isotropic por sus


siglas en inglés) están hechas de un núcleo de óxido de uranio recubierto con tres capas de
carbón pirolítico (PyC) y una de carburo de silicio. Este combustible, originalmente usado en
reactores de alta temperatura, ha sido propuesto como un combustible tolerante a
accidentes en reactores de agua ligera después del accidente en la planta nuclear de
Fukushima en 2011. Aunque este combustible es capaz de retener los productos de fisión
dentro de la partícula hasta los 1600 ºC, poco se sabe sobre el origen de esta temperatura

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 140


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

límite. Por lo tanto, en orden para aumentar la seguridad de este tipo de combustible, es
necesario entender la degradación de los materiales que lo constituyen a ésta temperatura.
Hemos estudiado el efecto de la temperatura sobre la microestructura y difusión de plata en
recubrimientos de carbón pirolítico producidos por deposición química en vapor de lecho
fluidizado. Las muestras fueron tratadas térmicamente a 1000 ºC, 1400 ºC y 1700 ºC por
200 hrs. en atmosfera inerte. El efecto de la temperatura sobre la microestructura y el
comportamiento de la difusión de plata (elemento de referencia) fueron analizados por
espectroscopia Raman, difracción de rayos-X, elipsometría, microscopia óptica, MEB y MET.
Se observó que la microestructura de PyC cambia drásticamente por encima de 1400 ºC,
mostrando el aumento en anisotropía y la presencia de nano-grietas o nano-poros. La
difusión de plata parece también correlacionarse con estos cambios en la microestructura.

Palabras clave: Carbón pirolítico, productos de fisión, tratamiento térmico, difusión.

INTRODUCCIÓN

El combustible nuclear tipo TRISO (Tristructural Isotropic por sus siglas en inglés) está
compuesto por un centro de material fisionable (UO 2 o UCO) encapsulado por tres capas de
carbón pirolítico (PyC) y una de carburo de silicio (SiC). Cada partícula microencapsulada
mide aproximadamente 1 milímetro de diámetro, donde cada capa incluido el núcleo
desarrolla funciones específicas: (i) el núcleo provee la energía y retiene los productos de
fisión (PF) de tiempos de vida media muy cortos; (ii) la capa de PyC porosa, también
llamada capa buffer, provee un volumen vacío para los PF gaseosos (por ejemplo, kriptón y
xenón) y el monóxido de carbono; (iii) la capa de PyC interna (IPyC) actúa como una barrera
de contención de los PF gaseosos y metálicos (por ejemplo, Sr-90 y Cs-137), previendo
ataques al núcleo durante la deposición de la siguiente capa de SiC; (iv) la capa de SiC es
particularmente importante porque esta actúa como la principal barrera de difusión de PF
metálicos y provee las propiedades mecánicas a la partícula; (v) la capa de PyC externa
(OPyC) asegura la compresión de la capa de SiC durante la irradiación y es una barrera de
retención de los PF en caso de fallo de las capas anteriores. El propósito de estas capas es
formar un sistema de confinamiento en miniatura, capaz de contener todos los PF aún bajo
condiciones anormales de operación [1-5].
Sin embargo, aun después de más de 40 años en el desarrollo de combustibles
microencapsulados, existen grandes retos en su desarrollo. Uno de ellos es la temperatura
máxima de operación de este combustible, establecida a 1600 °C. Múltiples experimentos
alrededor del mundo han mostrado que los productos de fisión empiezan a ser liberados en
este tipo de combustible por arriba de esta temperatura. No obstante, poco se sabe sobre el
origen de la liberación de productos de fisión a esta temperatura, especialmente si se

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 141


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

considera que no se espera la descomposición de los constituyentes del combustible a


temperaturas mayores a los 2000 °C [6]. Por esta razón, mejorar el conocimiento sobre esta
incógnita permitirá asegurar la integridad estructural y desempeño de los combustibles
microencapsulados y garantizar la seguridad y límites de operación de los reactores
nucleares.
Las capas de PyC retienen muchos de los PF producidos por la partícula de material
fisionable y también protege la capa de SiC de los PF metálicos y el ataque químico de los
gases de oxidación dentro y fuera de la partícula [7, 8]. Por esta razón, el objetivo de este
trabajo es estudiar el efecto de la temperatura sobre la microestructura y difusión de plata en
recubrimientos de carbón pirolítico producidos por deposición química en vapor de lecho
fluidizado, a la temperaturas de hasta 1700ºC simulando condiciones de anormales de
operación.

DETALLES EXPERIMENTALES

Siete diferentes recubrimientos, de una sola capa de PyC, fueron producidos por deposición
química en vapor de lecho fluidizado (DQVLF) utilizando partículas de zirconia de 500 μm de
diámetro como sustrato. Se utilizó acetileno (C 2 H 2 ) y propileno (C 3 H 6 ) como gases
precursores. Las condiciones generales de deposición para cada recubrimiento se
presentan en la Tabla 1. Después de la deposición de PyC, los siete diferentes lotes de PyC
fueron escogidos para estudiar el efecto de la temperatura sobre la evolución de la
microestructura y la anisotropía, así que los diferentes recubrimientos fueron sometidos a
tratamiento térmico (TT) de 1000, 1400 y 1700 ºC por 200 hrs. en atmósfera inerte de argón.
Para el estudio de la difusión de plata, se empleó el método utilizado por López-Honorato et
al. [2], dicho método nos permitió atrapar plata entre dos capas de PyC y otra de SiC
derivado de policarbosilano. Durante su preparación, estas muestras fueron sometidas a TT
de 900 ºC por 13 y 5 hrs en atmosfera inerte de argón. Finalmente, para dar seguimiento a
los cambios que pudieran suceder producto del efecto de la temperatura, se llevaron a cabo
estudios de difracción de rayos-X (Philips X´Pert XRD instrument con una fuente de
radiación Cu-K α1 ), espectroscopia Raman (Jovin Yvon Horiba- Lab Raman HR-800, sistema
equipado con un láser de He-Ne de 632.8 nm), elipsometría (elipsómetro Hinds Instrument
2-MGEM), microscopia óptica (MO; Olympus modelo Vanox AHMT3), electrónica de barrido
(MEB; JEOL modelo JSM-6300) y electrónica de transmisión (MET; FEI-TITAN 80300).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 142


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Tabla 1. Parámetros de deposición de los recubrimientos de PyC de este estudio

Condiciones de deposición
Muestra
Temperatura de deposición (ºC) Relación de gases
C1 1300 0.85 C 3 H 6 /C 2 H 2
C2 1200 0.85 C 3 H 6 /C 2 H 2
C3 1200 0.85 C 3 H 6 /C 2 H 2
C4 1175 0.85 C 3 H 6 /C 2 H 2
C5 1400 0.50 C 3 H 6 /C 2 H 2
C6 1175 0.85 C 3 H 6 /C 2 H 2
C7 1350 0.50 C 3 H 6 /C 2 H 2

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los patrones de difracción obtenidos para PyC´s, exhiben varias reflexiones en el rango 2Ө
de 10 a 100º. Las más sobresalientes se ubican entre 25-26º (002), 43º (100), 55º (004), 60º
(103), 78º (110) y 83º (112), siendo los números entre paréntesis los planos de difracción. La
Figura 1 muestra una imagen de los perfiles de difracción de rayos-X, los cuales proveen
una clara evidencia de la influencia del TT sobre la cristalinidad y textura de los diferentes
recubrimientos de PyC. En general, con el aumento de la temperatura algunas reflexiones
aumentan en intensidad y otras disminuyen hasta casi desvanecerse, como es el caso de
las reflexiones (004) y (112), respectivamente, donde este comportamiento es muy marcado
a partir de 1400 °C. Además, se observó un aumento en la intensidad de la reflexión (002),
acompañado por una reducción en el ancho máximo a la media altura (FWHM), y un
movimiento de esta banda a valores de ángulo mayores. Caso similar se observó con la
reflexión (100). Endo y colaboradores [9] sugieren que esto sugiere un cambio en el nivel de
grafitización de PyC. En el proceso de grafitización ocurre un aumento en el tamaño del
cristal y un mejor ordenamiento de las capas de grafeno, esto generando a su vez un
cambio en la anisotropía del material al verse alterada la curvatura de los grafenos
(tortuosidad).
En cuanto al tamaño de cristal o dominio en dirección c (entre los grafenos), Lc, ésta fue
calculada con la ecuación de Scherrer, aplicada a la reflexión (002). Como se observa en la
Figura 2, Lc presentó un incremento con la temperatura. El menor valor inicial de Lc fue de
2.30 nm, mientras el valor más alto al final del tratamiento térmico fue de 14.06 nm. Además,
Lc mostró un aumento mayor desde el inicio del tratamiento térmico, y casi todas las
muestras fueron afectadas de igual manera hasta 1000 ºC. No obstante, a 1400 ºC se dan
cambios más sustanciales, alcanzando un cambio más drástico a 1700 ºC. En algunas
muestras, el crecimiento de Lc fue casi 3 veces su tamaño original, mientras que en la
muestra C6 fue de casi 4 veces. También se observó, que aun cuando el tamaño inicial de
cristal, Lc, fue casi idéntico para todas las muestras, es claro que no todas las muestras

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 143


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

fueron afectadas de igual manera por el tratamiento térmico y por lo tanto mostraron
comportamientos diferentes.

15000

(002)
12000
Intensidad (u.a)

9000

(100) (004) (110) 1700 ºC


6000
1400 ºC
3000 (103) (112) 1000 ºC

Referencia (como se depositó)


0
20 40 60 80 100
Ángulo (2θ)
Figura 1. Perfiles de difracción de rayos-X para los recubrimientos de PyC tratados térmicamente a
diferentes temperaturas.

15

C1
C2
12 C3
C4
C5
C6
Lc (nm)

9 C7

20 1000 1200 1400 1600 1800


Temperatura (ºC)
Figure 2. Influencia del TT sobre la altura de apilamiento de capas (Lc) de PyC.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 144


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Como se muestra en la Figura 3, mediante microscopia óptica se observó que los


recubrimientos de PyC eran homogéneos y mostraban la presencia de cierta porosidad.
Estas características fueron afectadas por la temperatura, como puede verse en la Figura
3b, donde se observa que al parecer la porosidad mayor a 5 µm disminuyó al final del
tratamiento térmico de 1700 ºC, apareciendo una mayor porosidad pero menor a este valor.

Figura 3. Imagen de los recubrimientos de PyC obtenidos por microscopia óptica. (a) sin TT, como se
depositó, (b) después del TT a 1700 ºC. En la imagen se observa reducción de la porosidad por
efecto de la temperatura.

Con el objetivo de observar cómo los productos de fisión se pudiesen comportar después de
los tratamientos térmicos y cambios en la microestructura de PyC, se llevó a cabo prebas de
difusión en estos materiales (Fig. 4). La Figura 4 muestra como plata fue atrapada entre
dos capas, una de PyC y otra de SiC. El proceso que hemos desarrollado para encapsular
plata tiene la habilidad para proveer un método para estudiar el efecto de la microestructura
de PyC sobre la difusión de plata. Se observó que después del tratamiento térmico de 900
ºC, las muestras que presentaron el mayor grado de grafitización también mostraron los
mayores coeficientes de difusión de plata después de 13 horas. Este comportamiento fue
observado en las muestras depositadas a bajas temperaturas (C6 por ejemplo), las cuales
de acuerdo a las técnicas de caracterización empleadas fueron las que mostraron un mayor
grado de grafitización. Esto refuerza la hipótesis de que los cambios generados en PyC
después de tratamientos térmicos por arriba de 1700ºC reducen la capacidad de retención
de productos de fisión, abriendo la posibilidad de interacción de estos elementos con SiC.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 145


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 4. Imagen de MEB mostrando (a) la presencia de plata entre SiC y PyC, (b) imagen que
muestra la difusión de plata a través de PyC después del TT de 900 ºC.

CONCLUSIONES

Nuestros resultados sugieren que por efecto de la temperatura PyC puede desarrollar
cambios microestructurales importantes (incremento de la grafitización) por encima de 1400
ºC. Por lo tanto, estos cambios pueden ser la causa de la permeabilidad de este material
después de 1600 °C, permitiendo la difusión de PF metálicos los cuales causan el deterioro
de SiC. De esta forma, la función de confinamiento de los PF por la partícula TRISO parece
verse disminuida a partir de esta temperatura.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen el apoyo del Dr. Joseph Somers del Instituto de Elementos
Transuránicos (Comisión Europea) por la fabricación de los recubrimientos de PyC. De igual
forma se reconoce el apoyo financiero otorgado por UCMEXUS-CONACYT, proyecto CN-13
554. También se gustaría agradecer a CONACYT por una beca de doctorado a F. Cancino
Trejo.

REFERENCIAS

[1] K. Minato, T. Ogawa, S. Kashimura, K. Fukuda, M. Shimizu, Y. Tayama, and I.


Takahashi, "Fission product palladium-silicon carbide interaction in htgr fuel
particles," Journal of Nuclear Materials, vol. 172, pp. 184-196, 1990.
[2] E. López-Honorato, D. Yang, J. Tan, P. J. Meadows, and P. Xiao, "Silver Diffusion in
Coated Fuel Particles," Journal of the American Ceramic Society, vol. 93, pp. 3076-
3079, 2010.
[3] H. Zhang, E. López-Honorato, and P. Xiao, "Effect of Thermal Treatment on
Microstructure and Fracture Strength of SiC Coatings," Journal of the American
Ceramic Society, vol. 96, pp. 1610-1616, 2013.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 146


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

[4] W. Schenk, A. Naoumidis, and H. Nickel, "The behaviour of spherical HTR fuel
elements under accident conditions," Journal of Nuclear Materials, vol. 124, pp. 25-
32, 1984.
[5] M. J. Kania, H. Nabielek, K. Verfondern, and H.-J. Allelein, "Testing of HTR UO2
TRISO fuels in AVR and in material test reactors," Journal of Nuclear Materials, vol.
441, pp. 545-562, 2013.
[6] D. A. Petti, J. Buongiorno, J. T. Maki, R. R. Hobbins, and G. K. Miller, "Key
differences in the fabrication, irradiation and high temperature accident testing of US
and German TRISO-coated particle fuel, and their implications on fuel performance,"
Nuclear Engineering and Design, vol. 222, pp. 281-297, 2003.
[7] H. Nickel, H. Nabielek, G. Pott, and A. Mehner, "Long time experience with the
development of HTR fuel elements in Germany," Nuclear Engineering and Design,
vol. 217, pp. 141-151, 2002.
[8] P. Brown and R. Faircloth, "Metal fission product behaviour in high temperature
reactors-UO< sub> 2</sub> coated particle fuel," Journal of Nuclear Materials, vol.
59, pp. 29-41, 1976.
[9] M. Endo, Y. A. Kim, T. Hayashi, T. Yanagisawa, H. Muramatsu, M. Ezaka, H.
Terrones, M. Terrones, and M. S. Dresselhaus, "Microstructural changes induced in
“stacked cup” carbon nanofibers by heat treatment," Carbon, vol. 41, pp. 1941-1947,
2003.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 147


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

EFECTO DEL PROCESO DE SOLDADURA POR ARCO DE METAL Y GAS (GMAW)


MULTIPASES EN EL COMPORTAMIENTO DE DESGASTE EN PLACAS DE ACERO HSLA

EFFECT OF PROCESS GAS METAL ARC WELDING MULTIPASS (GMAW) WEAR


BEHAVIOUR IN STEEL PLATES HSLA

Z.L. López-Bustos1, F.J. García-Vázquez1, M. A. L. Hernández-Rodríguez2, G.Y. Pérez-Medina1


y V.H. López-Cortez1.

Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (COMIMSA), Calle ciencia y tecnología


1

No. 790, Col. Saltillo 400, cp. 25290, Coahuila, México. [email protected]
Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Av.
2

Universidad s/n. Ciudad Universitaria San Nicolás de los Garza, Nuevo León, C.P. 66451

RESUMEN
Los parámetros del proceso de soldadura por arco de metal y gas (GMAW) multipases
tienen influencia en el comportamiento del desgaste en componentes de acero HSLA. Para la
realización de este trabajo se utilizaron placas de 14 mm de espesor que se unieron a traslape
por soldadura multipases. Los resultados muestran que la microestructura es modificada por la
entrada de calor del proceso de soldadura, afectando las propiedades del material y
provocando mayor susceptibilidad al desgaste en las zonas de la unión. El ensayo de desgaste
en las juntas soldadas se realizó mediante la prueba Pin on Disk siguiendo la norma ASTM G
99-03. Las características microestructurales se investigaron mediante microscopía óptica (MO)
y microscopia electrónica de barrido (SEM). Además se obtuvieron mediciones de microdureza
antes y después del ensayo del desgaste.
Palabras Claves: Acero HSLA; Resistencia al desgaste; proceso GMAW.

ABSTRACT
The welding process parameters for gas metal arc (GMAW) present an influence on the wear
behavior of HSLA steel components. In order to carry out this work 14 mm thick plates were
used and they were joined by overlap multipass welding. The results show that microstructure is
modified by the heat input of the welding process, affecting the material properties and causing
more susceptibility to wear on the welded area. Wear test on the welded joints was performed by
testing Pin on Disk according to ASTM G 99-03. The microstructural characteristics were
investigated using optical microscopy (OM) and scanning electron microscopy (SEM).
Furthermore microhardness measurements were obtained before and after the wear test.
Keywords: HSLA steel; Wear resistance; GMAW process.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 148


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1. Introducción

El fenómeno de desgaste es uno de los grandes problemas presentes en la industria de


maquinaria pesada, provocando que el componente ya no realice su función adecuadamente,
ocasionando pérdidas en cuanto a tiempo y costos debido a la reparación o incluso reemplazo
de estas máquinas. La resistencia al desgaste es una propiedad que ha empezado a ser
estudiada de forma más seria desde hace pocos años, poniendo especial atención a los
materiales que ofrecen características específicas para soportar las cargas y condiciones de
trabajo [1]. De los diversos modos de degradación de una superficie en particular el tipo de
desgaste abrasivo, es uno de los grandes problemas que se presentan en piezas que trabajan
en contacto con minerales [2, 3, 4]. En la industria de componentes para maquinaria pesada se
utilizan aceros especiales para sus aplicaciones, como el acero de alta resistencia baja aleación
HSLA (por sus siglas en ingles High Strength Low Alloy). Estos aceros poseen características
favorables como alta resistencia, buena resistencia al impacto además de buena soldabilidad
[5]. Este tipo de aceros es soldado por el proceso de soldadura por arco de metal y gas GMAW
(por sus siglas en ingles Gas Metal Arc Welding), que es un proceso muy versátil y ampliamente
utilizado en la industria.

Por lo general, las juntas de soldadura de HSLA es la parte más débil del conjunto de soldadura
estructura. Por lo tanto, el control de proceso de soldadura es muy importante [6]. El desgaste
en la unión soldada se realiza por medio del ensayo Pin on Disk. Colocándose en forma
perpendicular el pin gira alrededor del centro del disco, teniendo como camino de
desplazamiento un círculo en la superficie del disco. El pin se presiona contra el disco a una
carga específica. Los resultados de desgaste son reportados como pérdida de volumen en
milímetros cúbicos para el pasador y el disco por separado. Para realizar la prueba de
laboratorio se establece una distancia de deslizamiento además de los valores de carga y
velocidad [7]. La tasa de desgaste puede estar relacionada con la microestructura que es un
resultado de la composición química y la fabricación; por lo que se realizó un análisis las
muestras mediante microscopia óptica (MO), microscopia electrónica de barrido (SEM) y
además de las mediaciones de dureza en las diferentes zonas de soldadura [5].

2. Desarrollo Experimental

El material base estudiado es un acero HSLA templado y revenido, este tipo de acero es
utilizado en diversas aplicaciones, la resistencia del acero HSLA proviene de su microestructura
y se puede incrementar aumentando la cantidad de perlita y bainita, aumentando la finura de los

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 149


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

granos y/o por el aumento de la cantidad de precipitados duros. [8]. La composición química
puede observarse en la tabla1.

Tabla 1. Composición química (% e.p.) del material base.

C S Mn P Si Cr Ni Mo Cu V Nb Ti W

0.14 <0.002 1.15 0.012 0.34 0.10 <0.04 0.14 0.012 <0.004 <0.004 0.016 <0.0002

El material seleccionado fue cortado en placas de 101.6 mm x 101.6 mm con un espesor de 14


mm, estas se soldaron a traslape con varios pases de soldadura, en total se realizan 16 juntas
modificando los parámetros de soldadura como voltaje y velocidad de alimentación del
electrodo, los datos del diseño experimental se pueden observar en la tabla 2.

Tabla 2. Detalles del proceso de soldadura y datos experimentales.


Voltaje Corriente Velocidad Calor de
Parámetros Descripción (V) (A) de avance entrada
(mm/s) (kJ/mm)
Proceso de GMAW 1 27 273 7.04 1.05
soldadura
2 27 306 9.84 0.84
Electrodo ER70S-3
3 27 319 8.06 1.07
Gas 90% Ar 4 27 346 8.58 1.09
10% CO2 5 29 287 6.79 1.23
Pases 3 6 29 318 7.76 1.19
7 29 324 7.63 1.23
Unión Traslape 1 1/2 "
8 29 353 8.58 1.19
9 31 286 6.27 1.41
10 31 340 8.1 1.30
11 31 352 8.43 1.29
12 31 367 9.47 1.20
13 32 293 6.28 1.49
14 32 348 7.39 1.51
15 32 352 8.58 1.31
16 32 371 8.8 1.35

Una vez soldadas las placas se cortaron transversalmente, extrayendo cupones en forma
circular con un diámetro de 25.4 mm, y con un espesor de 15 mm, pudiéndose observar en la
figura 1. Se realizaron mediciones de dureza usando un microdurómetro Wilson Hardness
Tukon 2500, con una carga de 0.5 kg con duración de la identacion de 10s. Los perfiles de
microdureza tuvieron lecturas en intervalos de 0.3 mm pasando por las diferentes zonas de la
junta. El análisis metalográfico se llevó a cabo en cada zona de soldadura (metal base, zona
afectada por el calor y zona de fusión), el ataque previo a la observación en el microscopio
óptico se realizó con Nital al 5 %.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 150


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 1.Esquema de: a) Placas, b) Placas soldadas y c) extracción de cupones.

En cuanto a las pruebas de desgaste se siguió la norma ASTM G99-03 Pin on Disk que
consistió en hacer girar un balín sobre los cupones extraídos previamente, ilustrado en la figura
2, de esta manera se pretende establecer los mejores parámetros del proceso de soldadura
GMAW que ofrezcan mejor resistencia al desgaste. Los cupones tienen una preparación
especial para minimizar la influencia del acabado superficial. En la figura 3 se muestran un
cupón antes y después del ensayo. Los parámetros utilizados para desgastar los cupones se
muestran en la tabla 3 [7].

Tabla 3. Parámetros del ensayo Pin on Disc.

Parámetros Descripción

Carga 58.8 N

Velocidad de 200rpm
desplazamiento
Diámetro de la pista 9mm

Duración del ensayo 1 1/2Hrs.

Condiciones Deslizamiento en
seco

Figura 2. Ensayo Pin on disc

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 151


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 3. Cupón a) antes y b) después del ensayo Pin on disc

Los resultados de perdida por desgaste se determinan midiendo el cambio de pesos o cambio
dimensional de las probetas, por lo que es necesario conocer el peso de las muestras antes y
después de los ensayos de desgaste, para obtener un cambio de masa. La cantidad de
desgaste poder ser descrita por la cantidad absoluta de pérdida de peso, o por la tasa de
pérdida de masas por unidad de uso, o por un cambio fraccionario de la masa de la parte
involucrada.

La pérdida de volumen del material desgastado es determinada por la fórmula 1:

Masa Perdida (g)


Volumen perdido (cm3 ) = g x 1000 (1)
Densidad ( )
cm3

Para calcular la velocidad de desgate del material se utiliza la fórmula:

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 (g)


𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒 = (𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 (min)) (2)

El coeficiente de desgaste, calculado en función de la pérdida de volumen experimentada


durante el ensayo se realiza según la expresión 2:

W
𝐾= (3)
FN S

Donde, W es el volumen desgastado, FN es la fuerza normal aplicada en el ensayo y S es la


distancia lineal total.

3. Resultados y discusión

La microestructura del acero HSLA templado y revenido está formada por martensita. Este tipo
de acero después de haber sido soldado presenta una microestructura compleja derivada del
ciclo térmico experimentado durante la soldadura y la composición química del material. En la
soldadura multipasadas se genera una zona afectada por el calor (ZAC) de 4 regiones la

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 152


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

transición de unas zonas a otras se realiza de forma progresiva. La ZAC de grano Grueso (ZAC
GG) para una soldadura multipasadas puede ser modificada por los pases subsiguientes y
distribuidos en cuatro subregiones dependiendo de la temperatura de recalentamiento. La zona
de grano grueso recalentado subcríticamente (GGSC), recalentada debajo de la línea AC1. La
zona de grano grueso recalentado intercríticamente (GGIC), es la zona recalentada entre las
líneas AC1 y AC3. La zona de grano fino recalentado supercríticamente (GRSC), es la zona
recalentada por encima de la línea AC3 y por debajo de los 1200ºC, Zona inalterada de grano
grueso (GGIA), es la zona que no es recalentada por arriba de 200ºC o la zona que se
recalienta de nuevo arriba de los 1200ºC [9]. La descripción de constituyentes se hace
conforme a las especificaciones del Instituto Internacional de Soldadura, IIW [10]. El cordón de
soldadura la cristalización típica columnar, con estructura general del tipo Widmanstatten. La
zona estructural 1, se caracteriza por la presencia de una estructura de perlita fina El
calentamiento alcanzado en la zona 2, inferior al de la zona 1, conduce a una austenización
incompleta. Esta zona se caracteriza por la presencia de una estructura mixta de perlita y ferrita
junto con martensita fuertemente revenida. La zona 3 se caracteriza por la presencia de
martensita en láminas. La zona microestructural 4 presenta la descomposición de la martensita,
se observa lógicamente una descomposición mayor, debido a un calentamiento más alto. Las
microestructuras observadas en la HAZ y en el metal de soldadura están de acuerdo con
reportes hechos anteriormente en aceros con composición química similar [11]. Una fase de
perlita puede retener su dureza hasta una temperatura de 700ºC, mientras que la dureza de la
martensita comienza a disminuir a alrededor de 200ºC La dureza de la martensita contenida en
la microestructura se hace menor que la de la estructura ferrita- perlita a una temperatura de
650ºC [12]. Esto conduce a diferentes comportamientos de desgaste en las diferentes zonas de
las uniones soldadas.

Se tomaron las durezas en diferentes regiones de la zona afectada por el calor, en la figura 4 de
muestran a) antes y b) después del ensayo de dureza, observando un pequeño incremento de
las durezas medidas, ya que las superficies expuestas al desgaste tiende a desarrollar
endurecimiento por trabajo. Cada punto representa el promedio de tres lecturas de dureza
individuales en la zona específica.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 153


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 4. Resultados de las durezas a) antes y b) después de los ensayos de desgaste.

Las superficies desgastadas de las probetas fueron estudiadas usando un microscopio


electrónico de barrido marca JOEL JSM- 6490LV, la imagen del perfil de uno de los cupones se
observa en la figura 5.

Figura 5. Micrografía de las muestras sometidas a desgaste: Perfil y b) Huella del pin.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 154


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Los datos obtenidos en la experimentación de desgaste, resumidos en la tabla 4, se


combinaron para obtener el comportamiento total en el desgate de la junta, el pin comienza
donde se encuentra el material de soldadura y continua hasta que se encuentra la ZAC, el
coeficiente de desgaste se determina a partir de la pérdida de masa de los cupones. De estos
datos se deriva también la figura 6 que muestra por medio de una gráfica comparativa los
resultados de desgaste en todos los cupones, aquí se observan las probetas con máximo y
mínimo desgaste determinado por el coeficiente de desgaste k.

Tabla 4. Resultados del ensayo Pin on Disc.


No Masa Perdida Densidad volumen material Coeficiente de
(g) (g/cm3) perdido desgaste
(cm3) K(mm3/N.m)
1 0.0268 6.701697015 3.998987113 0.0000680100
2 0.0298 7.410376773 4.021387969 0.0000683910
3 0.0225 7.217504151 3.117421138 0.0000530174
4 0.0443 7.127129851 6.215685826 0.0001057089
5 0.0262 6.099745503 4.295261169 0.0000730487
6 0.0358 6.720103427 5.32729896 0.0000906003
7 0.0332 7.594296168 4.371702033 0.0000743487
8 0.0142 7.150608223 1.985845058 0.0000337729
9 0.037 6.609283406 5.598186327 0.0000952073
10 0.0184 5.689725899 3.233899194 0.0000549983
11 0.0169 6.387386807 2.645839451 0.0000449973
12 0.0312 6.812424938 4.579866976 0.0000778889
13 0.0264 6.906022662 3.822750271 0.0000650128
14 0.0386 6.562721368 5.881706359 0.0001000290
15 0.0191 7.923868305 2.410438849 0.0000409939
16 0.0294 6.683119564 4.399143202 0.0000748154

Figura 6. Resultados del desgasten los cupones ensayados.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 155


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

4. Conclusiones

La resistencia en las uniones soldadas es importante conocer la dureza y acumulación de


tensiones en el cambio de sección entre el cordón y el material base. Esto se traduce en que
esta zona se convierte en la más desfavorable para resistir los esfuerzos, ya que frente a
sobreesfuerzos e impactos, toda la estructura se deformará elásticamente excepto la estrecha
franja junto al cordón que será susceptible de deformación plástica por su menor límite elástico.

El comportamiento de desgaste de las probetas es diferente por la variación en los parámetros


de soldadura, la probeta que presenta el valor más alto de coeficiente de desgaste es la número
4 con los parámetros de soldadura de 27 V, 346 A, 8.58 mm/s y con un calor de entrada 1.09
kJ/mm. Mientras que la probeta 8 presenta el nivel más bajo en cuanto a coeficiente de
desgaste, con los parámetros de soldadura de 29 V, 353 A, 8.58mm/s y con un calor de
entrada de 1.19; por lo que es considera con el mejor comportamiento de resistencia al
desgaste de las pruebas ensayadas.

Los resultados obtenidos para los ensayos de desgaste se han relacionado con la dureza de las
diferentes zonas y con su microestructura. Las subzonas de una unión soldada que presente
diferentes microestructuras muestran diferencia en el coeficiente de desgaste, además de
presentar variación en las durezas medidas. Por lo tanto la diferencia entre los valores de
dureza antes y después de un ensayo de desgaste (bajo condiciones idénticas) depende de su
naturaleza.

5. Agradecimientos

Corporación Mexicana de investigación en Materiales. Universidad Autónoma de Nuevo León.


Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME). Por las atenciones prestadas en cuanto al
uso de los laboratorios y disponibilidad del equipo de Pin on disk.

6. Bibliografía
1. Martínez, F. (2002). La tribología: ciencia y técnica para el mantenimiento. México D.F.:
Limusa SA de CV.
2. Sauceda Tello, E. (1996). Efectos microestructurales sobre el desgaste en acero tipo AISI
D2. San Nicolás de los Garza, N.L.: Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, U.A.N.L.
3. Rodríguez Quiroga, N. A. (1998) Efectos de los carburos en el desgaste del acero tipo AISI
D2. San Nicolás de los Garzas, N.L.: Facultad de Ingeniería Mecánica y eléctrica. U.A.N.L.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 156


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

4. Callister, William D. (1995). Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Barcelona, Bogotá,


Buenos Aires, Caracas, México: Editorial Reverté S.A.
5. Sharma V., Shahi A.S. (2014). Effect of groove design mechanical and metallurgical
properties of quenched and tempered low alloys abrasion resistant steel welded joints. Materials
and Design 53: 727-736.
6. Mirzaei M., Arabi Jeshvaghani R., Yazdipour A., Zangeneh-Madar K. (2013). Study of
welding velocity and pulse frequency on microstructure and mechanical properties of pulsed gas
metal arc welded high strength low alloys steel. Materials and Design 51: 709-713.
7. ASTM G 99. (2003) Standart Test Method for wear testing whit a pin on disc apparatus,
ASTM Annual Book of Standards, Vol. 03.02
8. Zhang Ch., Song X., Lu P., Hu X. (2011) Effect of microstructure on mechanical properties in
weld-repaired high strength low alloy steel. Materials and Design 36 (2012) 233–242.
9. American Society for Metals. Welding Brazing and Soldering. (1990).Ohio: ASM Handbook
committee.
10. Martínez A., Miguel V., Coello J., Navarro A., Calatayud A., Manjabacas M.C. (2011).
Analisys of the influence of the multipass welding, welding pre a heat and welding post Heat
treatments on the behaviour of GMAW joints of HARDOX400 microalloyed steel.
REVISTADEMETALURGIA, 47
11. IIW / IIS, Welding in the World, (1986) Guidelines for the classification of ferritic steel weld
metal. Vol. 24
12. Krishnan S.N, Toppo V., Basak A., Ray K.K.(2005) Wear behavior of steel weld- joint. Wear
260 (2006) 1285–1294

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 157


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Alfredo Flores Valdés, José de Jesús Velázquez*, Rodrigo Muñiz, Jesús Torres Torres
Estudio cinético de la extracción de Sr mediante la reducción metalotérmica usando inyección
sumergida de polvos de SrO
A kinetic study of the strontium extraction by metallothermic reduction using submerged SrO
powders injection

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Saltillo


*Fundición J.V. S.A. de C.V.

Resumen- En esta investigación se presentan y discuten los resultados de un estudio acerca de


la recuperación de estroncio en un baño de aluminio líquido a partir de la reducción
metalotérmica del óxido de estroncio (SrO). El reactivo fue incorporado mediante el uso de la
técnica de inyección de agentes sólidos trasportados por un gas inerte. Las condiciones
experimentales constantes utilizadas fueron: velocidad de inyección: 17 g SrO/min/12 l Ar/min;
presión: 1 atm (sin la presencia de vacío); tiempo de tratamiento: 1 h. Los factores
experimentales y sus niveles fueron la temperatura del líquido (750 y 800 ºC) y contenido de
magnesio en la aleación (1, 2 y 3 % en peso (e.p.)). El magnesio fue adicionado con la finalidad
de aumentar la reactividad y disminuir la tensión superficial del baño de aluminio líquido. Las
muestras fueron obtenidas en función del tiempo de inyección. Su caracterización
microestructural se realizó mediante Microscopia Electrónica de Barrido (MEB), lo que permitió
la identificación del intermetálico Al4Sr en muestras con contenidos mayores al 0.4 % e.p. de Sr.
Por otra parte los resultados de composición química muestran un incremento en el contenido de
estroncio en la aleación del orden del 5 % e.p. después de 60 minutos de tratamiento. También, se
determinó que el incremento en el contenido de magnesio, en el baño de aluminio líquido,
beneficia la extracción de estroncio del SrO. Estos resultados establecieron que la reacción
principal es la que se lleva a cabo entre el SrO y el magnesio disuelto en la aleación.

Abstract- In this paper, an analysis of the results regarding the extraction of strontium from
strontium oxide (SrO) by metallothermic reduction is presented. The reagent was incorporated to
molten aluminum by the use of submerged powders injection technique carried by an inert gas.
The experimental conditions were: injection rate, 17 g SrO/min/12 l Ar/min; pressure, 1 atm (out
vacuum) and treatment time, 1h. The variables analyzed in the melt were the temperature (750,
800 ºC) and the magnesium contents (1, 2, 3 wt %). Magnesium is added to the melt to increase
the reactivity and reduce the surface tension of the molten aluminum. The samples were obtained
in function of injection time and lately the Scanning Electron Microscope (SEM), was used to
identify the intermetallic phase (Al4Sr) of the reaction products in samples whit high strontium
content. On the other hand, the results of chemistry composition show an increase in strontium
content around 5 wt % after 60 minutes of treatment. Also, it was determined that the increase of
magnesium content, in the molten bath, benefits the strontium extraction from SrO. These results
show that the principal reaction occurred between SrO and dissolved magnesium into the molten
aluminum.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 158


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Introducción
El estroncio había sido uno de los metales alcalinos menos importante desde el punto de vista del
volumen de producción hasta la década de los noventas. Esta situación ha cambiado con el
aumentado en la demanda de este metal a consecuencia del descubrimiento de un gran número de
aplicaciones tanto en la industria automotriz como en la aeroespacial [1]. El Sr es utilizado
comúnmente como aleaciones maestras, Al-Sr y Al-Sr-Mg, ya que es un metal sumamente
reactivo (en estado puro) a temperaturas elevadas. Esta característica restringe su elaboración a
procesos sumamente controlados lo que implica que su producción sea difícil y de un alto costo.
El estroncio metálico fue producido inicialmente por electrólisis de sales fundidas de cloruro de
estroncio. Muchos intentos han sido realizados con el fin de desarrollar este proceso, ya que el
metal depositado (cátodo) tiende a quedar suspendido dentro del electrolito fundido, por tal
motivo este método es poco satisfactorio para la obtención de estroncio [2]. Otros procesos o
métodos de producción de estroncio son los denominados pirometalúrgicos, los cuales utilizan
reactantes en forma de polvo contenidos en una cámara de vacío. Las desventajas inherentes de
estos procesos son las bajas velocidades de producción debido a las bajas velocidades tanto de
calentamiento como de enfriamiento de la retorta bajo vacío y una lenta transferencia de calor
dentro de los reactantes sólidos [3].
En la actualidad el método más efectivo para la producción de estroncio es mediante la reducción
metalotérmica de carbonatos u óxidos de estroncio. Este proceso, llamado “Melt Leach
Evaporation (MLE)”, está en continuo desarrollo para la extracción de los metales del grupo IA y
IIA de la tabla periódica (Li, Ca, Mg y Sr). Este proceso consiste básicamente en la mezcla del
mineral o concentrado, con un exceso de metal fundido el cual actúa como un reductor y
lixiviador a la vez. En dicho proceso, el metal que se extrajo del mineral es disuelto en el solvente
metálico líquido. Posterior a su disolución, el metal se evapora debido a las condiciones de
temperatura y vacío. Este proceso se logra principalmente por la alta volatilidad de los metales
alcalinotérreos (alta presión de vapor) [4]. El metal en estado gaseoso es condensado y
recuperado en estado metálico mediante destilación. En el proceso MLE el mineral de estroncio
es reducido térmicamente por el aluminio de acuerdo a las siguientes reacciones: [5,6]

3SrO + 2Al  3Sr + Al2O3 (1)


3SrCO3 + 2Al  Al2O3 + CO2 + 3Sr (2)

Las reacciones son endotérmicas y el equilibrio continuo cambia de dirección hacia la derecha al
utilizar alto vacío.
Trabajos anteriores [6] han estudiado el efecto del magnesio sobre el mecanismo aluminotérmico
ocurrido en la extracción de estroncio. Los ensayos han sido realizados adicionando SrCO3 a una
aleación de aluminio líquida con diferentes contenidos de magnesio, a una temperatura de 1000
ºC aplicando agitación mecánica, sin la presencia de vacío. En estas investigaciones se concluyó
que el magnesio presente en la aleación beneficia la extracción de estroncio a partir del SrCO 3,
obteniéndose contenidos finales de Sr, en el baño líquido, del orden del 1.98 % e.p.
Debido a que la cinética de las reacciones entre los reactivos sólidos y el metal líquido es
relativamente lenta, se requiere del uso de técnicas que mejoren el proceso de extracción de
estroncio, tales como la inyección sumergida de polvos. Con el uso de la técnica de inyección, se
aumentan significativamente las áreas y los tiempos de contacto entre metal y agente reactivo así

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 159


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

como las condiciones de mezclado, lográndose resultados favorables en cuanto a incorporación


de estroncio al baño metálico [7].
En vista de lo anterior, para la obtención de estroncio, el proceso de inyección sumergida de
polvos de SrO acarreado por un gas inerte al seno del metal líquido, se presenta como una
alternativa muy atractiva, tanto desde el punto de vista tecnológico como desde el punto de vista
económico.

En el presente artículo, se presentan los resultados acerca de la factibilidad de incorporar


estroncio metálico a una aleación líquida Al-Mg, a partir de la reducción metalotérmica del oxido
de estroncio, adicionado mediante la técnica de inyección sumergida de polvos. Dichos
resultados han permitido determinar, tanto la factibilidad del proceso como las mejores
condiciones de operación.

Procedimiento Experimental

Los experimentos fueron llevados a cabo utilizando como unidad de fusión un horno de
inducción, marca INDUCTOTERM, equipado con un control automático de temperatura (±5 ºC)
y un crisol de carburo de silicio de una capacidad de 13 kilogramos de aluminio líquido. El
equipo de inyección de polvos, cuyo esquema es presentado en la Figura 1, permitió la
alimentación continua y controlada, tanto del material sólido como del gas transportador inerte, al
seno del líquido. El diseño del equipo de inyección, empleado para esta investigación, es
comúnmente utilizado en los procesos de remoción de magnesio del aluminio líquido [8, 9]. El
tipo de gas transportador utilizado en los ensayos fue Ar de alta pureza (99.99 %). Los reactantes
utilizados en los ensayos fueron: aluminio comercial con un grado de pureza del 99 %; magnesio
comercial con un grado de pureza del 99 %; SrO con un tamaño de partícula malla -70+140, el
cual fue obtenido a partir de la descomposición térmica del SrCO3.
Los factores experimentales y sus niveles fueron: la temperatura (750, 800 ºC) y el contenido de
magnesio en la aleación (0, 1, 2, 3 % e.p.). El magnesio fue adicionado con la finalidad de
aumentar la reactividad y disminuir la tensión superficial del baño de aluminio líquido. La
combinación de los parámetros es mostrada en la Tabla I.
La localización de la lanza de inyección con respecto a la geometría del horno juega un papel
muy importante en la cinética de reacción, la posición de la lanza fue fijada, como se muestra en
la Figura 1. Para esta investigación fue utilizada una lanza de cemento refractario base alumina
con las siguientes dimensiones: longitud, 60 cm; diámetro externo 3.54cm; diámetro interno1.5
cm.
Antes de ser operado el sistema de inyección, fue necesario calibrar el equipo [10]. Para la
simplificación del proceso de inyección, los siguientes parámetros se mantuvieron constantes:
cantidad de aleación (10 Kg), relación flujo de polvo-flujo de gas acarreador (17g de SrO/min/12l
de Ar/min), cantidad de oxido de estroncio inyectado (1Kg) y tiempo de muestreo (15, 30, 45 y
60 min).
Pruebas preliminares fueron realizadas para determinar la relación flujo de polvo-flujo de gas
acarreador, ya que esta debe de encontrarse en un régimen denominado de chorro. Dicho régimen
provee un mejor contacto entre las partículas de polvo y el metal líquido [11]. Este concepto ha
sido utilizado en numerosos sistemas de inyección cuyos resultados muestran que los flujos de

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 160


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

gas elevados, los tamaños de partícula finos y las fracciones de sólidos elevadas, propician el
régimen de chorro [10,12].
El procedimiento básico para cada experimento consistió en: a) fusión de la carga y, una vez
alcanzada la temperatura de prueba, adición del magnesio necesario para ajustar la composición
de la aleación, b) colocación del dispositivo de inyección e inmersión de la lanza al baño líquido,
en la posición y profundidad establecida (Figura1), con un flujo mínimo de gas para evitar la
obstrucción de ésta por el aluminio líquido, c) estabilización de la temperatura del baño y ajuste
de los valores del flujo polvo-gas, dando así inicio al tiempo de inyección. Cabe mencionar que
durante el proceso fue suministrado argon al reactor para minimizar el contenido de oxigeno en la
atmósfera.
La variable de respuesta seleccionada fue la cantidad de estroncio en la aleación líquida, la cual
fue evaluada tomando muestras del baño metálico cada 15 minutos para determinar la
concentración de estroncio en función del tiempo de muestreo. Al final de cada experimento se
obtuvieron muestras de escoria.
Para la determinación del porcentaje en peso de estroncio presente en la aleación y los productos
de reacción formados en la escoria, las muestras obtenidas durante los ensayos realizados se
analizaron por Espectrometría de Emisión Atómicas por Plasma (ICP spectrometry) y Difracción
de Rayos X (DRX) respectivamente. Por otra parte, para la identificación de las fases presentes,
las muestras metálicas fueron analizadas en el Microscopia Electrónica de Barrido (MEB).

Resultados y discusión

De los resultados obtenidos en los análisis químicos presentados en las Figuras 2 a 5, se observa
que el óxido de estroncio está siendo reducido por medio de un mecanismo metalotérmico, ya
que el contenido de estroncio presente en el baño líquido es incrementado conforme pasa el
tiempo de inyección.
De las Figuras 2 y 3, en las que todos los parámetros de operación son iguales, a excepción de la
temperatura, es posible observar el efecto de ésta sobre la incorporación de estroncio al aluminio
líquido por medio del proceso de reducción metalotérmica del SrO. Claramente se observa que,
para todos los contenidos de magnesio, el aumento de la temperatura (de 750 ºC a 800 ºC)
beneficia la extracción de estroncio, obteniéndose consigo mejores resultados en cuanto a
contenidos de estroncio presentes en la aleación. Este comportamiento se explica debido a que los
mecanismos que gobiernan la cinética del proceso, la difusión en la capa límite, la difusión en la
capa de productos y reacción química, son térmicamente activados [13]. El contenido máximo de
estroncio, obtenido en la aleación Al-Mg, fue del 5 % e.p. Este resultado fue obtenido bajo una
temperatura de 800 ºC y un contenido inicial de magnesio del 3% e.p.
El efecto del contenido inicial de magnesio, presente en el baño líquido, puede ser observado
notoriamente en la Figura 3, ya que conforme se incrementa este contenido la recuperación de
estroncio se ve favorecida. Este comportamiento ha sido estudiado por Langlais et al. [5, 6],
donde en su investigación se explica que este fenómeno es debido a la naturaleza tensoactiva del
magnesio, ya que los valores de tensión superficial de este elemento muestran que son menores
en comparación a los de aluminio puro (Al = 914 dinas/cm, Mg = 559 dinas/cm). Por lo anterior,
la adición del magnesio disminuye la tensión superficial del baño de aluminio líquido lo que
conlleva a mejorar la mojabilidad entre el reactivo sólido y el metal líquido. Este mecanismo es
benéfico para las reacciones que se llevan a cabo en la interfase ya que el proceso de inyección de

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 161


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

sólidos envuelve la interacción de la interfase sólido-líquido con los fenómenos de química de


superficies y mojabilidad. Ya que las velocidades químicas de reacción dependen de la naturaleza
de dicha interfase así como de los mecanismos de reacción. Dichas condiciones nos indican que
sin una buena mojabilidad, las velocidades química y de transporte son ampliamente reducidas.
En el caso extremo donde la mojabilidad entre el óxido sólido (SrO) y el reductor líquido (Al,
Mg) no existe, la reacción simplemente no ocurriría [14].

Por otra parte, desde un punto de vista termodinámico, sin la presencia de vacío el oxido de
estroncio no puede ser reducido por el aluminio líquido. Por lo tanto, el magnesio esta
produciendo estroncio metálico según la reacción (3) y no por la reacción (1) como ocurre en los
procesos que utilizan condiciones de vacío. Por tal motivo el aumento del magnesio presente en
el baño de aluminio líquido beneficia la extracción de estroncio del SrO.

SrO + Mg = MgO + Sr (3)

En la Figura 4 se puede observar la disminución del contenido de magnesio, presente en el baño


de aluminio líquido, en el transcurso del proceso de inyección bajo una temperatura de 800 ºC.
Comprando las Figuras 3 y 4, se observa que el contenido de magnesio disminuye
constantemente conforme el contenido de estroncio se incrementado en la aleación. Es importante
señalar que pruebas preliminares manteniendo la aleación líquida por periodos de hasta 2 h a 800
ºC indicaron que las perdidas de magnesio por oxidación o evaporación no son significativas, por
lo que se puede asignar la pérdida de magnesio, solamente, a las reacciones de reducción que
ocurren en el proceso de inyección. Los resultados obtenidos de las perdidas de magnesio por
oxidación o evaporación han sido corroborados en otros trabajos de investigación [15, 16].
Los ensayos realizados sin la presencia de magnesio son presentados en la Figura 5. Estos
resultados nos indican una baja reactividad del aluminio puro, al ser utilizado como agente
reductor bajo estas condiciones, ya que la máxima incorporación de estroncio en el baño fue del
orden de 0.0022% e.p. Estos resultados muestran que el aluminio puro, como medio reductor, no
es apto para reducir al oxido de estroncio bajo las condiciones utilizadas en esta investigación.

Difracción de rayos X y Microscopia Electrónica de Barrido

Los análisis de escorias por medio de difracción de rayos X (Tabla II), indican la presencia de
MgO, MgAl2O4, SrF2, Al, KCl, Sr(OH2)(H2O). El óxido de estroncio hidratado detectado
pertenece al SrO parcialmente reaccionado, que ascendió a la escoria, después de viajar a través
del seno del metal líquido; el aluminio metálico proviene de las gotas de la aleación que se
encuentran atrapadas en la escoria y el SrF y KCl son compuestos asociados a la adición de
fundentes al final de cada experimentación. La presencia de los compuestos MgO y MgAl2O4 en
la escoria, sugiere que tanto el aluminio como el magnesio están reduciendo al oxido de estroncio
mediante un mecanismo metalotérmico. Los ensayos realizados a temperaturas de 750 ºC y 800
ºC muestran la presencia de MgO en los productos de reacción, mientras que el MgAl2O4 solo se
presento bajo temperaturas de 800 ºC.

Los resultados del análisis químico, realizados a una muestra obtenida a 800 ºC con un contenido
de magnesio del 3 % e.p., revelan un incremento en el contenido de estroncio del 3,3 % e.p

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 162


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

después de 60 minutos de tratamiento. Dicho incremento da lugar a la precipitación de la fase


intermetálica Al4Sr, como se muestra en la Figura 6. Estos intermetálicos presentan un
crecimiento planar bidimensional en forma de bloques, denominado “crecimiento facetado”, el
cual ocurre rápidamente en dos direcciones planares y en un forma mas lenta en dirección a la
normal del bloque. Un estudio previo realizado por Zhang et al. [17] sobre el comportamiento en
el crecimiento del intermetálico Al4Sr, en la elaboración de aleaciones maestras Al-Sr mediante
métodos de electrólisis y mezclado, sugiere que el intermetálico Al4Sr puede tener un crecimiento
facetado o dendrítico dependiendo del grado de subenfriamiento que ocurre en el proceso, es
decir, un subenfriamiento alto propiciará un crecimiento dendrítico de la fase Al4Sr, mientras que
para un subenfriamiento menor el crecimiento será facetado. El subenfriamiento, ΔT, es
usualmente definido como la diferencia existente entre la temperatura de un sistema (Al-Sr) y la
temperatura de trabajo. Los valores de subenfriamiento alto y bajo encontrado por Zhang [17]
fueron de 5.7 ºC y 16.4 ºC respectivamente.

Por otra parte la Figura 7 muestra la fotomicrografía de una partícula de óxido de estroncio
parcialmente reaccionada, obtenida a 1000x en el MEB, donde los análisis químicos
micropuntuales indican que el centro de la partícula sólo presenta estroncio y oxígeno, lo cual es
indicativo de que el óxido de estroncio aún no ha reaccionado. La capa que rodea al óxido de
estroncio contiene magnesio, aluminio y oxígeno, lo que con relación a los resultados de rayos X
de la escoria indican la presencia del MgO como un producto de reacción. Por último, se observa
el intermetálico Al4Sr rodeando la partícula de óxido de estroncio parcialmente reaccionada.

Para un mejor entendimiento sobre los mecanismos de reacción, transporte de masa y de cantidad
de movimiento, que ocurren durante el proceso de reducción metalotérmica, es necesario
remitirse a la información experimental, la cual indica la formación de una película (capa de
productos de reacción) en la superficie de la partícula y su posterior crecimiento hasta la
desaparición del núcleo de SrO, como se muestra en la Figura 7. En este caso, la descripción del
proceso corresponde al denominado “modelo de núcleo decreciente”, el cual aparentemente es el
que mejor ajusta los datos experimentales obtenidos y puede ayudar a establecer los mecanismos
operantes [14]. Sin embargo, no puede ser tomado para realizar un estudio cinético, debido a que
tiene la desventaja de considerar la composición química del seno del fluido con respecto al
tiempo como una constante.

El modelo de núcleo decreciente contempla 5 etapas que ocurren durante la reacción:


 Difusión del reactivo (Al o Mg) a través de la capa del fluido que rodea la partícula (capa
límite) hasta la superficie del sólido (SrO)
 Penetración y difusión del reactivo a través de la capa de productos sólidos hasta la
superficie del núcleo sin reaccionar (superficie de reacción)
 Reacción química entre el reactivo fluído y el reactivo sólido
 Difusión de los productos de reacción fluídos (Sr) a través de la capa de productos sólidos
hacia la superficie exterior de la misma
 Difusión de los productos fluídos (Sr) a través de la capa límite hacia el seno del fluído

La formación de la capa de productos diminuye la velocidad de reacción, debido a las lentas


velocidades de difusión de los reactivos. Mediante la técnica de inyección sumergida de polvos,
las partículas de SrO reaccionan con el Al y el Mg en el lapso de tiempo que permanecen en el

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 163


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

seno del fluído ya que tienden a ascender formando escorias ligeras fáciles de remover. Este
mecanismo aumenta la velocidad de extracción de estroncio ya que el reactivo, incorporado
constantemente, tiene contacto con los reactivos inmediatamente.

Conclusiones
La vialidad de extracción de estroncio a partir de la adición de SrO mediante la técnica de
inyección sumergida de polvos ha sido demostrada a escala laboratorio.
El contenido de estroncio final en la aleación Al-Mg fue incrementado a un 5 % e.p.
usando las siguientes condiciones: temperatura, 800 ºC; contenido de magnesio, 3 % e.p.; tamaño
de partícula, malla- 40 + 70; relación flujo de polvo-flujo de gas acarreador, 17 g SrO/min/12 l
Ar/min, presión, 1 atmósfera.
La adición de magnesio al baño de aluminio líquido beneficio la extracción de estroncio a
partir del SrO.
La reacción más importante durante el proceso de inyección es la que ocurre entre el SrO
y el Mg.
El compuesto intermetálico identificado corresponde al Al4Sr

Referencias

1. J.E. Gruzleski, B. M. Closset. “The Treatment of Liquid Aluminum-Silicon Alloys”, A.F.S.


USA. 1990. pp. 1-102.
2. Handbook of Preparative inorganic Chemestry, Second Ed, Academic. Press, Ny, 1963, pp.
923-933
3. W. D. Jamrack, “Rare Metal Extraction”, Ed. Pergamon Press Inc. New York. 1993, pp. 222-
271
4. Z. Wang, “Metal Vapor Condensation at Reduced Pressure”, Thesis degree of master
engineering, McGill University, Montreal Canada, 1990.
5. J. Langlais, “Strontium Extraction by Aluminiumthermic Reduction”, Thesis degree of
master engineering, McGill University, Montreal Canada, 1991.
6. J. Langlais, R. Harris, “Strontium Extraction by Aluminothermic Reduction”. Canadian
Metallurgy Quartely, Vol. 31, No 2, 1992, pp. 127-131.
7. A. Flores, J. C. Escobedo, D. Cortes, J. F. Hernandez, “Tue Use of SiO2 for Removing of Mg
from Molten Aluminium Alloys”, Katedra Teorii i Inzynierii Procesów Metalurgicznych, Al.
Mickiewicza 30, 30-059 Krakow.
8. M.A. Hinojosa, “Inyección de Sales Reactivas en una Aleación A380 Líquida para la
Remoción de Magnesio”.Tesis de Maestría, Cinvestav, México 1996.
9. C.R. Muñiz Valdez. “Mecanismos de Reacción Sólido-Líquido que Ocurren Durante la
Remoción de Magnesio de la Chatarra de Aluminio”, Tesis de Maestría, Cinvestav-IPN,
Unidad Saltillo, México 2005.
10. E. Macias Avila, “Modelo Matemático del Proceso de Remoción de Magnesio de Aluminio
Líquido” Tesis de Maestría, CINVESTAV-Unidad Saltillo, Mexico, 1996.
11. G.A. Irons and B.H. Tu, “A Two Dimensional Liquid Lead Analog for Powder Injection into
iron Steel”, Scaninject III Conference, MEFOS, Lulea, Sweden, 1983, pp.11:1-11:19.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 164


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

12. J. Szekely, G. Carlson, L. Helle. “Rate Phenomena in Process Metallurgy”. Jhon Wiley and
Sons, Inc., 1971, pp. 369-371.
13. J.C. Escobedo, J.F. Hernández, S. Escobedo, A. Flores; “Estudio Cinético de la Eliminación
de Mg en las Aleaciones de Aluminio Mediante la Inyección de Polvos de Sílice”. Rev. Met.
Madrid, Mayo-Junio 2003, Vol. 9, pp. 171-182.
14. O. Levenspiel; Ingeniería de las Reacciones Químicas, 2a. Edición. Editorial Reverté,
Barcelona, España, 2002, pp. 393-436

15. E. Torres y A. Flores, 124th TMS Annual Meeting. Light Metals 1995, The mineral, Metals
& Materials society, Las Vegas, U.S.A., Febrero 1995, pp 809-814
16. E. Macias, A. Flores, “A kinetic Model for Removal of Magnesium from Molten Aluminum
by Submerged Na2SiF Powder Injection”, Aluminum Transactions., 1999, vol.1, pp. 80-92
17. Z. Zhang, X. Bian, Y. Wang; “Formation of Microstructure of an Al-10 wt % Sr Alloy
Prepared by Electrolysis and Mixing”. Materials letters, 57 (2003), pp. 1261-1265

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 165


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Velocidad de
Ajuste Temperatura Reactante
Ensayo * inyección
Mg %e.p. ºC SrO (g)
No. g /min / l/min.
I 0
II 1
750 17 SrO / 12 Ar 1000
III 2
IV 3
V 0
VI 1
800 17 SrO / 12 Ar 1000
VII 2
VIII 3
* Carga constante de aluminio de 1000 gramos para todos los ensayos

Tabla I.- Parámetros experimentales

Experimento No
Especie I II III IV V VI VII VIII
MgO * * * * * *
MgAl2O4 * * *
SrF2 * * * * *
Al * * * *
KCl * * * * * * * *
Sr(OH2)(H2O) * * * * * * * *

Tabla II. Resultados de DRX de las muestras de escoria obtenidas al final de cada ensayo.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 166


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

8 6 10

9
1.- Aluminio líquido
2.- Incorporación de SrO
7 11 3.- Suministro de Argón
5 3
4.- lanza de inyección
5.- Cámara presurizada
4 6.- Contenedor de polvos
7.- Tapa protectora
8.- Motor
9.- Tornillo “Sinfín”
10 .Tablero de controles
1 11. Línea de alimentación

Figura 1. Diagrama esquemático del equipo de inyección: consiste básicamente en una


cámara presurizada, dentro de la cual se encuentra un contenedor cilíndrico para el polvo
reactivo (SrO). Este contenedor está provisto de un tornillo sinfín en su parte inferior, el
cual es rotado por medio de un motor eléctrico. Dicho motor está conectado a un
controlador de voltaje ubicado en el tablero de control, el cual permite controlar la
velocidad de giro del tornillo sinfín, y por lo tanto, la velocidad de alimentación de polvo. El
polvo dispersado de esta manera cae por gravedad en un embudo de vidrio conectado a la
línea de alimentación hacia la lanza, en donde, al encontrarse en el punto de salida de la
cámara presurizada, es arrastrado hacia la misma por medio del gas acarreador. Al final
del proceso se hace una mezcla de polvo/gas la cual se introduce en el seno del fluido
mediante una lanza refractaria. Dicha lanza se encuentra en el interior del baño líquido a
una profundidad del 85% de la altura del crisol.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 167


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

0.6
1%Mg, T = 750 ºC
0.5
2%Mg, T = 750 ºC
% e.p. de Sr

0.4 3%Mg, T = 750 ºC

0.3

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (min)
Figura 2.- Porcentaje de recuperación de Sr en función del tiempo de inyección de SrO para
las siguientes condiciones: Temperatura = 750 ºC, velocidad de inyección 17 g SrO/min/12l
Ar/min, para los porcentajes de Mg indicados.

6
1%Mg, T = 800 ºC
5
2%Mg, T = 800 ºC
% e.p. de Sr

4 3%Mg, T = 800ºC

0
0 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (min)

Figura 3.- Porcentaje de recuperación de Sr en función del tiempo de inyección de SrO para
las siguientes condiciones: Temperatura = 800 ºC, velocidad de inyección 17 g SrO/min/12l
Ar/min, para los porcentajes de Mg indicados.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 168


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

4.99 % e.p. de Sr
3 1.89 % e.p. de Sr
% e.p. de Mg

0.69 % e.p. de Sr

0
0 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (min)

Figura 4.- Disminución del contenido de magnesio en el baño de aluminio líquido en función
del tiempo. Los porcentajes de estroncio presentados en el grafico son los obtenidos después
de 60 minutos de tratamiento a una temperatura de 800 ºC.

0.0025

0.002
%e.p. de Sr

0.0015
750ºC
800ºC
0.001

0.0005

0
0 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo
Tiempo (min)
(min)

Figura 5.- Porcentaje de recuperación de estroncio, en función del tiempo, a las


temperaturas indicadas, sin la presencia de magnesio.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 169


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Al4Sr

Figura 6.- Micrografía (MEB), 500X, de una aleación Al-Mg-5%Sr obtenida después de 60
minutos de tratamiento, donde se muestra la precipitación de la fase Al 4Sr. La muestra fue
obtenida bajo las siguientes condiciones: temperatura, 800 ºC; contenido inicial de
magnesio, 3 % e.p.; tiempo de tratamiento, 1 hora.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 170


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Sr
Sr

O
O

(a) (b)

Sr Al
Sr

O
O
Mg
Mg

Al Sr
Al S
S

C
C

(d)
(c)

Figura 7. Micrografía, MEB, 1000X de una partícula de SrO parcialmente reaccionada y


patrones EDS correspondientes a cada una de las regiones indicadas: (a) Partícula de oxido
de estroncio: 1. Núcleo de SrO, 2. Capa de productos de reacción, 3. Fase identificada
(Al4Sr). (b) Espectro EDS de la zona 1. (c) Espectro EDS de la zona 2. (d) Espectro de la
zona 3. La muestra fue obtenida bajo las siguientes condiciones: temperatura, 800 ºC;
contenido inicial de magnesio, 3 % e.p.; tiempo de tratamiento, 1 hora.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 171


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Estudio de la Tenacidad a la Fractura sobre el Acero AISI 9840 Endurecido Superficialmente.

D. Sánchez H.1,3, Ben-Hur Ramírez E.3 ,J. V. Cortez Suarez2, M. A. Doñu Ruiz1, N. López
Perrusquia1
1
Universidad Politécnica del Valle de México, Grupo Ciencia Ingeniería de Materiales. Av.
Mexiquense s/n Esq. Universidad Politécnica Col. Villa Esmeralda Tultitlan Edo. Mex. C.P. 54910
2
Universidad Autónoma Metropolitana Plantel Azcapotzalco Av. San Pablo 180 Azcapotzalco
02200, México .D.F. Área de Ciencia de los Materiales.
3
Universidad Tecnológica de Tecámac. Carretera Federal México-Pachuca Km. 37.5 Sierra
Hermosa Tecámac Estado de México C.P. 55740.

[email protected], [email protected] , [email protected] ,


[email protected]

RESUMEN.- El estudio de la tenacidad a la fractura tiene la finalidad de determinar que


resistencia ofrece un material a ser penetrado o rayado. Este estudio se realizó en la capa de
boruro de hierro Fe2B/FeB de un acero AISI 9840, se realizaron un total de 320 micro
indentaciones, a las temperaturas de tratamiento de 900, 950 y 1000 º C con un tiempo constante
de 8 horas en las muestras boruradas, con cargas de 1.96 y 2.94 N. El valor medio de los
resultados del valor de Kc adquiridos para los modelos de agrietamiento en el régimen tipo
Palmqvist. Se trabajó con los modelos de Shetty y Niihara para el análisis de la tenacidad a la
fractura.

Palabras Clave: Tenacidad a la Fractura, acero borurado. Grietas tipo Palmqvist.

RESUMEN. - The study of the fracture toughness is intended to identify a material that provides
resistance to be penetrated or scratched. This study was conducted in the layer of boride iron Fe 2

B / FeB an AISI 9840 steel, a total of 320 indentations micro were carried out at processing
temperatures of 900, 950 and 1000 ° C with a constant time of 8 hours the boride samples with
loads of 1.96 and 2.94 N. The average value of Kc results acquired for cracking models Palmqvist
type regime. We worked with models Shetty and Niihara for analysis of fracture toughness.

Key Words. Fracture toughness, boriding steel. Palmqvist type cracks

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 172


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

INTRODUCCION. Dada la gran importancia que tiene actualmente en la industria manufacturera


la reducción en los tiempos de producción, así como, la producción en masa de los bienes, hace
que los estudios mecánicos tomen gran relevancia e importancia en los procesos productivos, ya
que al hacerlos no brinda la perspectiva de que material es el más viable para determinada
aplicación o en su caso cual sería el límite que podría soportar.
En la industria ferroviaria el estudio de tenacidad a la fractura, dureza, elasticidad, fricción, tensión
etc., podrían haber evitado la problemática que actualmente se vive en la línea 12 del Sistema de
Transporte Colectivo (metro). Sí pudiésemos obtener parte del material dañado y realizarle un
estudio, podríamos determinar con exactitud cuál fue el motivo de la falla, ya sea defecto del
material o baja calidad del mismo y ofrecer alternativas que mejoren en cuanto al tiempo de vida
útil de los materiales en cuestión.

Desarrollo Experimental.-
2.1.- Se boruraron piezas de acero AISI 9840 con la finalidad de aumentar la dureza superficial y
con ello reducir la corrosión y disminuir la fricción, las muestras se sometieron a un tratamiento
termoquímico de borurado, en una mufla convencional a las temperaturas de 900, 950 y 1000°C a
un tiempo constante de 8 horas para cada temperatura [10,11,12,13]. La presencia de las capas
FeB. y Fe2B en la superficie del acero AISI 9840 se confirmaron mediante la técnica de difracción
de rayos X, la cual se realizó con un equipo Advanced D8 de alta resolución, aplicando sobre la
pieza borurada una radiación CoKα con una longitud de onda de 1.7889 Å. Con el fin de verificar
la presencia de la fase Fe2B sobre la superficie del Acero AISI 9840, se hizo un análisis de
Espectroscopia de Energía de Dispersión (EDS) en un equipo marca OXFORD de alta resolución
(Fig 3).[3,4,5,6]

2.2.- Para realizar el estudio de la tenacidad a la fractura en la capa de boruro de hierro Fe 2B/FeB
se realizaron un total de 320 micro indentaciones, a las temperaturas de tratamiento de 900, 950 y
1000 ºC con un tiempo constante de 8 horas en las muestras boruradas de los aceros AISI 9840.
El cálculo de los valores de Kc se realizó en los intervalos de las durezas reales ilustrados en la
figura 1 para las temperaturas ya mencionadas bajo las cargas de 1.96 y 2.94 N. y a una distancia
desde la superficie de 30 y 45 μm [7] . En la tabla 1 se presentan los dos modelos que se
utilizaron para el estudio de la tenacidad a la fractura.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 173


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

g l

c g l

g l

c
g l

Figura 1 Micro indentaciónes tipo Vickers para cargas de a) 1.96 y b). 2.94N en Fe 2B a 1000°C
y c). 1.96, d). 2.94 en FeB a 1000°C.

El valor medio de los resultados del valor de Kc adquiridos para los modelos de agrietamiento en
el régimen tipo Palmqvist utilizados en este estudio se presentan en las Tablas 2, 3, para el
modelo de Shetty et. al. con tiempos de permanencia de 6 y 8 horas respectivamente, y en las
tablas 4 y 5 son para el modelo de Niihara et. al. para los tiempos de permanencia ya
mencionados.

Por otro lado los parámetros a considerar en la fractura inducida por microindentación son la mitad
de la diagonal de la microindentación (l), la longitud de grieta perpendicular y paralela generada en
los vértices de la indentación (g), la dureza (Hv) y el módulo de Young (E) de la fase borurada, la
carga de aplicación (P) y el valor de c que equivale a l + g, para las grietas perpendiculares o
paralelas.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 174


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Tabla 1 Modelos para evaluar Kc


Modelos Referencias

𝟏⁄ 𝟐⁄
𝒈 𝟐 𝑬 𝟑 𝑷
𝑲𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓 ( ) ( ) ( 𝟑 ) [1]
𝒂 𝑯𝒗 𝒄 ⁄𝟐

𝟐⁄
𝑬 𝟓 𝟏⁄ [2]
𝑲𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟒(𝑯𝑽 𝒂) (𝑯 ) 𝒈 𝟐
𝑽

Los valores de Kc propuestos de la tabla 2 a la tabla 5 son determinados usando únicamente


grietas paralelas a la superficie. Por el simple hecho de que la tenacidad a la fractura es mayor en
la dirección normal a la superficie, se estima que los esfuerzos de compresión son mayores en la
dirección normal y retardan el crecimiento de la grieta producida por microindentación.

Resultados y Discusiones.- En la figura 2 se observa la presencia de las capas FeB. y Fe2B esto
mediante la Técnica de difracción de rayos X, en la cual también se advierte la presencia de
algunos materiales aleantes, en tanto que en la figura 3 se aprecia una imagen obtenida mediante
la Técnica EDS

Figura 2a.- Patrón de difracción por rayos X originado de una probeta de acero AISI 9840
borurado a 1000 ºC durante 8 h. b).- Micrografía mostrando las 2 capas.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 175


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 3a y 3b. EDS Espectro de fases boruradas [14],

Como podemos observar en las tablas 2 a 5 los valores de tenacidad a la fractura cambian de
acuerdo a la distancia desde donde se aplica la carga, el valor de la carga aplicada, así como, de
la temperatura de las muestras y el tiempo de permanencia de las probetas en el tratamiento
termoquímico. Como ya se mencionó las tablas 2 y 3 se realizaron en base al modelo de Shetty,
en tanto que las tablas 4 y 5 en base al modelo de Niihara

K [MPa m1/2)
Carga de microindentación
Distancia desde
1.962 [N] 2.943 [N] Temperatura [°C]
la superficie [m]
30 3.74 0.7 3.4 0.4
900
45 3.21 0.7 3.6 0.4
30 3.66 0.7 3.4 0.4
950
45 3.14 0.7 3.5 0.4
30 4.25 0.7 3.74 0.4
1000
45 3.61 0.7 3.53 0.4

Tabla 2 Valores del factor de intensidad de esfuerzos para el boruro de hierro FeB/Fe 2B obtenidos
por la ecuación de Shetty [8], 6 hrs.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 176


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

K [MPa m1/2)
Distancia desde Carga de microindentación
Temperatura [°C]
la superficie [m] 1.962 [N] 2.943 [N]
30 3.95 0.68 3.31 0.29
900
45 3.89 0.68 3.63 0.29
30 4.73 0.68 3.53 0.29
950
45 3.63 0.68 3.54 0.29
30 4.19 0.68 3.38 0.29
1000
45 3.7 0.68 3.19 0.29

Tabla 3 Valores del factor de intensidad de esfuerzos para el boruro de hierro FeB/Fe 2B obtenidos
por la ecuación de Shetty [8], 8hrs.

K [MPa m1/2)
Distancia desde Carga de microindentación
Temperatura [°C]
la superficie [m] 1.962 [N] 2.943 [N]
30 3.18 0.54 2.86 0.19
900
45 2.94 0.54 3.31 0.19
30 3.09 0.54 2.92 0.19
950
45 2.84 0.54 3.16 0.19
30 3.44 0.54 3.05 0.19
1000
45 3.0 0.54 2.96 0.19

Tabla 4 Valores del factor de intensidad de esfuerzos para el boruro de hierro FeB/Fe 2B obtenidos
por la ecuación de K. Niihara et. al. [9], 6hrs

K [MPa m1/2)
Distancia desde Carga de microindentación
Temperatura [°C]
la superficie [m] 1.962 [N] 2.943 [N]
30 3.79 0.61 2.76 0.36
900
45 3.54 0.61 3.28 0.36
30 3.94 0.61 2.94 0.36
950
45 3.23 0.61 3.14 0.36
30 3.3 0.61 2.68 0.36
1000
45 3.05 0.61 2.65 0.36

Tabla 5 Valores del factor de intensidad de esfuerzos para el boruro de hierro FeB/Fe2B obtenidos
por la ecuación de K. Niihara et.al. [9], 8hrs

Conclusiones.- Los resultados obtenidos de la tenacidad a la fractura, para cada uno de los dos
modelos; exhiben la misma tendencia a aumentar conforme se incrementa la distancia desde la
superficie de indentación. La evaluación de la tenacidad a la fractura de la capa borurada FeB /

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 177


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Fe2B se realizó a través del uso de dos modelos de agrietamiento tipo Palmqvist propuestos por
diferentes autores. La validación del uso de los modelos se encuentra establecida por los valores
de las pendientes obtenidas entre 1/2 y 1 de los gráficos del ln g vs. ln P. La diferencia
fundamental entre los dos modelos utilizados en la evaluación de la tenacidad a la fractura de la
capa borurada FeB/Fe2B, son los valores de los coeficientes representados en cada ecuación. Los
valores de tenacidad a la fractura cambian de acuerdo a la distancia desde donde se aplica la
carga, el valor de la carga aplicada, así como, de la temperatura de las muestras y el tiempo de
permanencia de las probetas en el tratamiento termoquímico.

Referencias.

[1] Laugier. M.T 1987 Journal of Materials Science Letters, 63 55-356.

[2] K Niihara 1983 Journal of Materials Science Letters 2, 221-223

[3] Sen S, Ozbek I, Sen U, Bindal C. Mechanical behaviour ofborides formed on borided cold
work tool steels. Surf Coat Technol 2001;135:173 – 7

[4] Ucisik A H, Bindal C. Fracture toughness of boride formed on alloy steels. Surf Coat Technol
1997;94 – 95:561 – 5.

[5] Ozbek I, Bindal C. Mechanical properties of boronized AISI W4 steel. Surf Coat Technol
2002;154:14 – 20

[6] Sukru Taktak Some mechanical properties of borided AISI H13 and 304 steels, Materials and
Design 28 (2007) 1836–1843

[7] A. K. Sinha. Boronizing. ASM Handbook, OH, USA, J. Heat Treatment 4 (1991) 437.

[8] C. B. Ponton, R. D. Rawlings. Vickers indentation fracture toughness test. Part 2. Application
and critical evaluation of standardized indentation toughness equations. Materials Science and
Technology 5 (1989) 961-976.

[9] Ugur Sen, Saduman Sen, The fracture toughness of borides formed on boronized cold work
tool steels, Materials Characterization 50 (2003) 261 – 267

[10] N. López Perrusquia, M.A. Doñu Ruiz D. Sánchez Huitrón Study of Surface Hardening to
Injectors of Gasoline. Advanced Materials Research Vol. 538-541, pp 239-242

[11] N. López Perrusquia, M.A. Doñu Ruiz, D.L. Rosado Cruz. Formation of Hard Layers in Tool
Steels. Advanced Materials Research Vol. 690-693, pp 2059-2062.

[12] N. López Perrusquia, M.A. Doñu Ruiz D. Sánchez Huitrón Evaluation in Hard Layers in
Steel AISI 8620. Advanced Materials Research Vol. 690-693, pp 2055-2058

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 178


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

[13] N. López Perrusquia, I. Campos Silva. Evaluation of Brittle Layers Obtained by Boriding on
AISI H13 Steel. Advanced Materials Research Vol. 65, pp 47-52.

[14] M.A. Doñu Ruiz. Tesis Que Para Obtener El Grado De Maestro En Ciencias. Tenacidad a la
fractura interfacial aparente inducida por microindentación Vickers en un acero AISI 316 L
endurecido por borurización

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 179


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Estudio de películas delgadas absorbentes multicapa de CZTS por deposición en baño


químico

J.J.Esquivel Marín; L.A.González López, M. I. Pech Canul

Centro de Investigación de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Saltillo, Av. Industria
Metalúrgica 1062, Ramos Arizpe, Coahuila, México, C.P25900. Tel. 438-96-10

[email protected]; [email protected];
[email protected]

Resumen

Se obtuvieron películas CZTS mediante depósito apilado de Cu 2 S, SnS 2 y ZnS, esto variando
las secuencias así como el tiempo de depósito de los calcogenuros metálicos. Se utilizó acetato
de zinc dihidratado (C 4 H 6 O 4 Zn• 2H 2 O), cloruro de estaño dihidratado (Cl 2 Sn• 2H 2 O) y nitrato
cúprico 2.5 hidratado ((Cu (NO 3 ) •2.5 hidratado) como fuentes de zinc, estaño y cobre
respectivamente. Mientras que la tiourea [SC(NH 2 ) 2 ] y tioacetamida (C 2 H 5 NS) fueron
empleadas como fuentes de azufre. Al final de cada depósito apilado a las películas se les dio
tratamiento térmico a 300 ° C/15 min en atmósfera de N 2 . Se estudió la morfología,
microestructura y propiedades ópticas de las películas mediante MEB, DRX y espectroscopia
UV-visible respectivamente.

Palabras clave

Baño químico, películas delgadas, calcogenuros metálicos, capas absorbentes

Abstract

CZTS films were obtained by depositing stacked Cu 2 S, ZnS and SnS 2 . This was done by
varying the sequence and time of deposition of the metal chalcogenides. Zinc acetate dihydrate
(C 4 H 6 O 4 Zn • 2H 2 O), stannous chloride dihydrate (Cl 2 Sn • 2H 2 O) and cupric nitrate 2.5 hydrate
((Cu (NO 3 ) • 2.5 hydrate) were used as sources of zinc, tin and copper respectively. Meanwhile,
thiourea [SC (NH 2 ) 2 ] and thioacetamide (C 2 H 5 NS) were used as sources of sulfur. Thermal
treatment at 300 °C /15 min under N 2 were performed to each stack of films. The morphology,

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 180


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

microstructure and optical properties of the films were respectively studied by SEM, XRD and
UV-visible spectroscopy.

Keywords

Chemical bath deposition, thin films, metal chalcogenides, absorbent layers

1. Introducción

La producción de electricidad mediante fuentes de energía renovables juega un papel cada vez
más importante en el sector energético, alentado por una mayor conciencia sobre el
calentamiento global y el creciente costo del petróleo. La energía solar ha demostrado su
viabilidad económica gracias a la mejora continua de dispositivos de energía fotovoltaica, en
particular dispositivos basados en tecnologías de silicio cristalino y amorfo. Aunque las
eficiencias de las celdas de silicio están cerca del máximo teórico, su costo sigue siendo
demasiado alto y su tiempo de recompensa por el costo energético lleva mucho tiempo para
que realmente compita en el mercado de energía. Así, las celdas basadas en semiconductores
de banda de energía prohibida directa que absorben más fuertemente la luz, son una alternativa
prometedora. Por razones históricas, varias de estas celdas de película delgada se basan en
materiales semiconductores que exhiben una estructura tipo calcopirita como aquellas con
CuInS 2 y Cu(In, Ga) Se 2 (CIGS) o una estructura esfalerita como CdTe. Aunque las eficiencias
de las celdas CIGS son excelentes de hasta 19.5 %, la disponibilidad de In y Ga en la
naturaleza, en última instancia, limita el desarrollado de su producción [1]. La preocupación por
el precio y la disponibilidad de indio en CIGS y telurio en CdTe, así como la toxicidad del cadmio
han sido un gran motivador para buscar materiales de película delgada en celdas solares Una
alternativa para sustituir estos elementos es aquella que contempla el uso de Zn y Sn que son
abundantes en la naturaleza.
El sulfuro de cobre zinc estaño (CZTS) o kesterita es un compuesto semiconductor cuaternario
que ha recibido un interés creciente desde finales de la década de 2000. Esto se debe a su
potencial para aplicaciones en celdas solares, dado su alto poder absorbedor solar con un alto
coeficiente de absorción por encima de 104cm- 1 y una banda prohibida Eg = 1.45 a 1.50 eV. El
Sulfuro de cobre zinc estaño ofrece propiedades ópticas y electrónicas favorables similares a
CIGS por lo que es muy adecuado para su uso como capa absorbente en una celda solar [2-4].
Se han depositado las películas de CZTS mediante diversas técnicas de deposición en
solución, tales como spray pirolisis, absorción y reacción sucesiva de capas iónicas y baño

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 181


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

químico [5-7]. Este último método de síntesis es de es de bajo costo; sin embargo, hasta el
momento pocos son los trabajos que han reportado la obtención de estas películas absorbentes
en un solo proceso y más aún la evaluación de su desempeño como parte de estructuras
fotovoltaicas. Por lo que en este trabajo, se propone un estudio en la deposición de sulfuro de
cobre zinc estaño (CZTS) o kesterita mediante baño químico.

2. Procedimiento experimental

2.1 Preparación y funcionalización del sustrato


Los sustratos utilizados para el depósito de películas de CZTS fueron láminas de vidrio
sodocálcio de 1x25x75 mm, marca Corning 2147.
El lavado del sustrato consistió en colocar los sustratos en una solución de HCl al 10 % durante
10 minutos en el ultrasonido. Al término de esto fueron enjuagados con agua y secados a
temperatura ambiente.
La funcionalización del sustrato previo al depósito apilado de capas de películas delgadas,
consistió en colocar los sustratos previamente lavados en una solución de cloruro de estaño
dihidratado (Cl 2 Sn• 2H 2 O) disuelto en acetona, esto durante doce horas; al término de este
tiempo, los sustratos fueron colocados en agua desionizada y sometidos durante 5 minutos en
el ultrasonido. Para finalmente ser utilizados en la deposición de los sistemas multicapas de los
calcogenuros metálicos.

2.2 Depósito apilado de sistemas binarios multicapa


La deposición de películas delgadas de sulfuro de zinc (ZnS), se realizó mediante la siguiente
formulación: acetato de zinc dihidratado (C 4 H 6 O 4 Zn• 2H 2 O) 1 M, EDTA disódica
(C 10 H 14 N 2 O 8 NA 2 • 2H 2 O) 0.1 M, tioacetamida (C 2 H 5 NS) 0.2 M, completando el volumen a 100
ml con agua desionizada. El pH de la solución de reacción se ajustó a 6 con una solución de
hidróxido de sodio 0.1 M. El tiempo de deposición fue de 3 h a 70 °C. Finalmente, las películas
fueron enjuagadas con agua destilada y secadas a temperatura ambiente.
La síntesis de las películas de sulfuro de estaño (SnS 2 ) se efectuó mediante la adición de las
siguientes soluciones: 1 gramo de cloruro de estaño dihidratado (Cl 2 Sn• 2H 2 O) disuelto en 5 ml
de acetona, trietanolamina (HOCH 2 CH 2 ) 3 N al 50 %, tioacetamida (C 2 H 5 NS) 1M, y amoniaco
acuoso (NH 4 OH) 4M, completando el volumen a 100 ml con agua desionizada
Esto se añadió secuencialmente en presencia de agitación magnética. Las películas se hicieron
crecer en un total de 3.5 h a 60 °C.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 182


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Finalmente la deposición de la capa de sulfuro de cobre (Cu 2 S) se realizó mediante el uso de


los siguientes precursores: nitrato cúprico 2.5 hidratado ((Cu (NO 3 ) •2.5 hidratado) 0.1,
trietanolamina (HOCH 2 CH 2 ) 3 N al 50 %, tiourea [SC(NH 2 ) 2 ] 1M. Ajustando a un volumen total de
60 ml, esto durante 2 h a 60 °C. El pH se ajustó a 8 con ácido clorhídrico (HCl) 1 M.
Para lograr tener películas CZTS se consideraron cinco rutas (A, B, C, D y E), de las cuales A-D
mantuvieron constante la secuencia y el tiempo de deposición de los sistemas binarios, de
acuerdo al siguiente orden: ZnS, SnS 2 y Cu 2 S.

Los tiempos de depósito empleados para las rutas A-D son 2 baños de 3 h de ZnS, 2 baños de
2 h SnS 2 y 4 baños de 1 h de depósito Cu 2 S. A la ruta B se le aplicó tratamiento térmico a 200
° C /15 min en una atmósfera de N 2 . La ruta C, se depositó de manera similar a la antes
descrita añadiendo la inmersión del sustrato en NH 4 OH [2 M] previo al depósito del SnS 2 .La
variante realizada a la ruta D consiste en un tratamiento térmico 200 ° C /15 min en atmósfera
de N 2 posterior al depósito del SnS 2 . Por último, la ruta E consistió en la deposición secuencial
de la siguiente manera: 2 h de deposición de SnS 2 , 1 h de deposición de Cu 2 S y finalmente 3 h
de deposición de ZnS. Cabe mencionar que en esta etapa para la deposición de SnS 2 , se
cambio el disolvente por etanol.
Al término de cada una de las cinco rutas de síntesis se dio tratamiento térmico a 300 ° C /15
min en atmósfera de N 2 .

3. Resultados

3.1 Morfología y contenido elemental

Mediante Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), se estudió la morfología de los agregados


incorporados sobre el sustrato. Como se observa en la figura 1, los agregados de sulfuro de
cobre zinc estaño depositados sobre el sustrato son esféricos paras las películas depositadas
bajo las condiciones de la ruta A y D (Fig 1 (A), (D)). En cambio, para B y C (Fig 1 (B), (C)) se
presenta una combinación de agregados esféricos y tipo escama o aguja. Esto no marca una
tendencia clara, aunque la morfología tipo escama es el tipo de crecimiento que se presenta
con mayor frecuencia en las películas de SnS 2 depositadas por baño químico, puesto que ha
sido antes documentada [8,9] por lo que se cree que el estaño está siendo depositando
superficialmente sobre el sustrato.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 183


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 1. Micrografía correspondiente a las películas depositas mediante las rutas A, B, C, D


(etiqueta A, B, C y D respectivamente) de sulfuro de cobre zinc estaño.

El contenido elemental de las películas se puede apreciar mediante los espectros obtenidos del
(EDS), en la figura 2 se observa el contenido elemental para los cuatro elementos de interés,
donde se aprecia que el contenido de cobre es el de mayor proporción respecto de los demás
constituyentes. Las películas obtenidas mediante las rutas A, B, C y D tuvo un contenido
elemental de Cu de 51.31, 42.25, 41.65, y 46.37 %, respectivamente. Mientras que para el
estaño, fue de 3.56, 4.96, 4.50 y el 2.62 %, respectivamente.

El método de deposición seguido mediante la ruta E, consiguio marcadas diferencias en cuanto


al contenido elemental de estaño, dicha informacion se puede corraborar mediante la figura 3.
Ya que su contenido general de estaño (Fig 3(B)) es de 20.25 %, esto, posiblemente se deba al
cambio del orden de los sistemas binarios y/o al cambio del agente disolvente para la sal de
estaño.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 184


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 2. Contenido elemental de las películas depositadas correspondiente a las rutas A, B, C,


D (etiqueta A, B, C y D respectivamente) de sistema multicapa.

Figura 3. Micrografía de la película obtenida mediante la ruta E, (A) Morfologìa y (B) contenido
elemental.

3.2 Estructura cristalina

Mediante análisis de Difracción de Rayos X, se determinó la estructura cristalina de las


películas CZTS. La figura 4 muestra los difractogramas de las películas de los sistemas

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 185


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

cuaternarios depositadas bajo las condiciones descritas mediante las rutas: A, B, C, D y E. Los
estudios de Difracción de Rayos X (DRX) indican la presencia predominante de la fase de la
wurzita. Se observa que todas las muestras presentan reflexiones asociadas a la fase ZnS de
acuerdo a la carta (JCPD No. 72-0162). Donde sus reflexiones de mayor intensidad se
presentan en los ángulo 28.258° y 47.516° en 2ɵ, correspondientes a los planos (1 0 3) y (1 1
0) respectivamente, Sartale et al, 2005 reportaron reflexiones asociadas a los mismo planos y
ángulos en 2 ɵ [10] para ZnS. Sin embargo, como se aprecia en la figura 5, la fase kesterita
también exhibe reflexiones en los mismos ángulos en 2ɵ, por lo que podría existir un traslape
de señales, por lo que se sugiere efectuar una técnica adicional de caracterización para
determinar con certeza que fase o fases están presentes en mencionadas muestras.

(E)

(D)

(C)
Intensidad (u.a)

(B)

(A)
(112)

(220)
(004)

Cu2ZnSnS4(JCPDS34-1246)
(224)
(116)
(0010)

ZnS (JCPDS 72-0162)


(102)(103)

(104)

(110)

(1110)

20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
2 θ (grados)

Figura 4. Estructura cristalina de sistemas cuaternarios de las películas depositadas mediante la


ruta A (A), ruta B (B), ruta C (C), ruta D (D) y ruta E (E).

De acuerdo a la carta de (JCPD No. 21-883) las reflexiones asociadas a la wurtzita (ZnS), bien
podrían ser de kesterita ya que este fase presenta reflexiones asociadas a los mismos ángulos
en 2ɵ, donde presenta sus mayores reflexión en el ángulo 28.31°, 32.78°, 47.07° y 55.84° en 2

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 186


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

ɵ, correspondientes a los planos (112), (004), (204) y (116) respectivamente, datos similares ya
habían sido antes reportados antes por Zhai y colaboradores en 2011, donde se sugiere el
traslape de las señales de ZnS, Cu 2 SnS 3 y Cu 2 ZnSnS 4 [11]. Finalmente, la película que ha sido
depositada mediante la ruta E, fue amorfa.

3.3 Propiedades Ópticas

La transmitancia y energía de banda prohibida (Eg) fueron determinadas por medio de


Espectroscopia de UV-Visible. En cuanto a las propiedades ópticas de los sistemas
cuaternarios, se puede observar como es más absorbente que los sistemas binarios de
calcogenuros metálicos. En la figura 5 se observa la transmitancia óptica (figura 5 A) de los
sistemas binarios y cuaternario (Ruta A). Donde se aprecia que la transmitancia del sistema
cuaternario es por debajo del 10 %, mientras que su borde de absorción comienza después de
los 500 nm. En cuanto a su banda prohibida (figura 5 B) es de 1.52 eV.

100
12
ZnS
90 SnS (A) (B)
10
80
CZTS
CuS
Transmitancia (%)

70
8
(DO*E)2 (u.a)

60

50 6

40 Eg= 1.52 eV
30 4

20
2
10

0
400 600 800 0
1.5 2.0 2.5 3.0
Longitud de onda (nm) Energia del foton (eV)
Figura 5.Propiedades ópticas de películas de calcogenuros metálicos: (A) transmitancia de
diferentes fases y (B) banda prohibida de sistema cuaternario multicapa.

Schubert y colaboradores en 2011 determinaron la banda prohibida para el sistema cuaternario


kesterita donde mencionado valor es semejante al antes ya reportado para esta fase [3].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 187


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

4. Conclusiones

En base a un método de síntesis de bajo costo, como es baño químico, se obtuvieron


condiciones para la deposición de películas delgadas de sistemas binarios y cuaternarios.

Es importante hacer notar, que para la ruta E donde se utilizó como disolvente el etanol en lugar
de la acetona, jugó un papel importante para obtener mayor contenido elemental de estaño en
las películas CZTS. Sin embargo, la película resultante a partir de esta ruta no mostró la fase
kesterita.

Mediante DRX se encontró que presentaba estructura tipo wurtzita las rutas seguidas mediante
las rutas A, B, C y D. Dado que CZTS y Zn presentan reflexiones en el ángulo en 2ɵ similares,
podría existir un traslape. Por lo que se sugiere, realizar una técnica de caracterización
adicional para determinar con certeza que fase o fases están presentes en las películas de
sistemas cuaternarios.

Mediante espectroscopia UV-visible se determinaron las propiedades ópticas de las películas


de sistemas cuaternarios, encontrando una banda prohibida de 1.52 eV y una transmitancia del
9% lo cual indica que las películas son absorbentes.

Agradecimientos
Agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por su apoyo con la
beca doctoral No. 248985, y por el financiamiento del proyecto (Clave: CB-2009-01-134572).

Referencias

1. Bhattacharya, RN; Contreras, MA; Egaas, B; Noufi, RN; Kanevce, A; Sites, JR.
(2006). High efficiency thin-film CuIn1-xGaxSe2 photovoltaic cells using a Cd1-xZnxS
buffer layer. APPLIED PHYSICS LETTERS. 89, 253503
2. Matsushita, H.; Ichikawa, T.; Katsui, A. (2005). Structural, thermodynamical and
optical properties of Cu2-II-IV-VI4 quaternary compounds. Journal of Materials
Science40 (8)

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 188


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

3. Schubert, B., Marsen, B., Cinque, S., Unold, T., Klenk, R., Schorr, S., Schock, H.,
(2011). Cu2ZnSnS4 thin film solar cells by fast coevaporation. Progress in
Photovoltaics: Research and Applications 19, 93–96
4. Ennaoui, A., Lux-Steiner, M., Weber, A., Abou-Ras, D., Ko¨tschau, I., Schock, H.-W.,
Schurr, R., Ho¨ lzing, A., Jost, S., Hock, R., Vos, T., Schulze, J., Kirbs, A., (2009).
Cu2ZnSnS4 thin film solar cells from electroplated precursors: novel low-cost
perspective. Thin Solid Films. 517, 2511–2514
5. Kamoun, N. Bouzouita H. Rezig, B. (2007). Fabrication and characterization of
Cu 2 ZnSnS 4 thin films deposited by spray pyrolysis technique. Thin Solid Films.
5949–5952.
6. Gao C, Shen H, Jiang F, Guan H. (2012). Preparation of Cu2ZnSnS4 film by
sulfurizing solution deposited precursors. Applied Surface Science 261, 189–192
7. Wangperawong A, King J.S, Herron S.M, Tran B.P., Pangan-Okimoto K., Bent S.F
(2011). Thin Solid Films 519, 2488–2492
8. Avellaneda, D, Delgado G, Nair M.T.S, Nair, P.K. (2007). Structural and chemical
transformations in SnS thin films used in chemically deposited photovoltaic cells. Thin
Solid Films 515 . 5771–5776
9. Gao C., Shen H. (2012). Influence of the deposition parameters on the properties of
orthorhombic SnS films by chemical bath deposition. Thin Solid Films 520, 3523–
3527
10. Sartale, S.D, Sankapa B. R, Lux-Steiner M, Ennaoui A. (2005) Preparation of
nanocrystalline ZnS by a new chemical bath deposition route. Thin Solid Films 480–
481 168–172.
11. Zhai, Y.-T., Chen, S., Yang, J.-H., Xiang, H.-J., Gong, X.-G., Walsh, A.,. Wei, S.-H.
(2011). Structural diversity and electronic properties of Cu 2 Sn X 3 (X= S, Se): A
first-principles investigation. Physical Review B, 84(7), 075213

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 189


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL ALUMINIO 6061-T6 CUANDO ES SOMETIDA A


CORROSION ASISTIDA POR ESFUERZO .

C. Jaramillo Isaza1, F. Almeraya Calderon1, F. Estupiñan López1, C. Gaona Tiburcio1.

1
Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, FIME.
Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica, CIIIA. Carretera a Salinas Victoria Km.
2.3, Aeropuerto Internacional de Norte. Apocada, Nuevo León, México.
correo: [email protected]

RESUMEN
Cuando existe un esfuerzo mecánico sobre un metal o aleación que se encuentre en un medio
corrosivo, puede originarse el debilitamiento del material metálico y posteriormente su rotura por
Corrosión Asistida por Esfuerzo (SCC), estos problemas se presentan frecuentemente en
componentes automotrices y aeronáuticos, en este último caso principalmente en el fuselaje y
superficies remachadas de los aviones. Uno de los materiales más ampliamente utilizados en
este ramo es el aluminio, debido a sus características de resistencia a la corrosión y baja
densidad. El objetivo de este estudio es la evaluación del comportamiento tensión-deformación
y la susceptibilidad de aluminio 6061-T6 a sufrir corrosión asistida por esfuerzo en ambientes
salinos y cáusticos. Se realizaron ensayos de Corrosión Asistida por Esfuerzo con la máquina
CERT (Constant Extension Rate Test), aplicando de forma simultánea pruebas de impedancia y
de ruido electroquímico en corriente y en potencial, para determinar la velocidad de corrosión y
su mecanismo, con el fin de evaluar el desempeño del material.

ABSTRACT

When there is a mechanical stress on a metal or alloy found in a corrosive environment, it might
originate the weakening of the metallic material and lead to rupture by means of Stress
Corrosion Cracking (SCC), these problems are often found in automotive and aeronautical
components , the latter mainly on the fuselage and riveted surfaces of the airplanes. One of the
most widely used materials for these components is Aluminum, due to its corrosion resistance
and low density characteristics. The objective for this study is to evaluate the behavior tension-
deformation and the susceptibility of Aluminum 6061-T6 to suffer SCC in salty and caustic
environments. SCC tests were performed using a CERT machine, applying simultaneously

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 190


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

impedance and electrochemical noise tests for current and potential, to determine corrosion
speed and its mechanism, to evaluate the material's performance.

Palabras Claves: Al 6061-T6, Corrosión, Esfuerzo, Electroquímicas

1. INTRODUCCIÓN

Para la industria aeronáuticala corrosión siempre ha sido un problema importante en el


mantenimiento de los aviones, incurriendo en altos gastos para el estudio y prevención de la
formación de esta en algunos elementos indispensables para el servicio, lo cual puede conducir
[1]
a la no disponibilidad de las aeronaves y en casos extremos, a una falla catastrófica . El
ataquepuede tener lugar sobre una superficie entera, ose puede presentar en las rendijas de
los ensambles, ocasionando un ataque localizado y generando picaduras profundas haciendo
que los agentes corrosivos se puedan difundir en los límites de grano y provocando un ataque
intergranular. Los esfuerzos externos o las cargas existentes en la estructura metálica
enconjunto con el ambiente atmosférico, pueden provocar mecanismos de degradación
quecombinados ocasionan agrietamientos del material por tensión y fatiga [2].

Uno de los materiales más utilizados en las estructuras de los aviones comerciales y
ultralivianos son las aleaciones de aluminio serie 6XXX,estas estáncompuestas por silicio y
magnesio en proporciones tales para obtener silicato de magnesio, lo cual las hacen tratables
térmicamente.La aleación de estudio para este articulo es la 6061-T6 a la cual se le realiza un
tratamiento térmico de solución con envejecimiento artificial, para darle buena resistencia a la
corrosión, buena formabilidad y buena capacidad para ser mecanizada[3].Este material ha
demostrado consistentemente la resistencia favorable a la corrosión debido que al reaccionar
espontáneamente con el oxígeno forma en la superficie óxido de aluminio (4Al + 3O 2 →
2Al 2 O 3 ); aunque esta es una reacción degradante, la capa de óxido es tan delgada que tiene
poco efecto en el material sin carga y tiende a entrar a un estado pasivo, sin embargo, cuando
el material se somete a un esfuerzo, la capa de óxido protectora se deforma, ocasionando que
el aluminio se empiece a oxidar. La capa de óxido de aluminio también es soluble en ciertos
ambientes pero tiende a degradarse cuando se encuentran en ambientes salinos o cáusticos.

Las aleaciones de aluminio utilizadas en aeronáutica se endurecen mediante el empleo de


elementos aleantes capaces de formar precipitados del tipo G-P (Guinier y Preston) con el

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 191


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

aluminio, lo que se denomina envejecimiento. El efecto de incrementar la resistencia mecánica


va acompañado de una disminución en la resistencia a la corrosión debida a la formación de
[4]
sitios anódicos, asociados a la presencia de estos precipitados , lo que las hace más
susceptibles a un deterioro inminente del material. En trabajos anteriores se ha estudiado muy
superficialmente la influencia que ejerce la corrosión asistida por esfuerzo en los aluminios serie
6000 cuando están en un ambiente caustico, especialmente desde la perspectiva de la
aeronáutica[5].

Por esta razón, el estudio se enfatizó en colocar la aleación de aluminio 6061-T6 en NaOH
3.5% y con fines comparativos en NaCl 3.5%, que es un medio de prueba más típico, y cuyo
comportamiento se puede encontrar en la literatura.A diferencia de lo encontrado en la
literatura, se realizaron los ensayos CERT bajo la acción de un esfuerzo de tensióncon el
material inmerso en el medio, y en forma simultánea se realizó la prueba electroquimica de
ruido, con lo que se puede obtener mayor información respecto de la forma en que esta
ocurriendo el mecanismo, y como se están entrelazando los procesos de corrosión y
deformación.

2. METODOLOGIA DE EXPERIMENTACIÓN
Para el estudio se utilizo una aleación de aluminio 6061-T6 (Al–Mg–Si–Fe) cuya composición
química y propiedades se muestra en laTabla 1 y 2.

COMPOSICIÓN QUIMICA
Si Fe Cu Mg Cr Zn Ti
0.4-0.8 0.7 máx. 0.15-0.40 0.8-1.2 0.04-0.35 0.25 máx. 0.015
Tabla 1. Composición Química 6061-T6[6]

Tensión Dureza Corte Fatiga Modulo


Limite
Resistencia (MPa) Elongación en Brinell Ultimo de a la
50.8 mm corte Fatiga
1.58 12.7 mm 500kg Modulo de
Aleación Ultimo Cedencia mm de de Bola de Resistencia Elasticidad
3
espesor Diámetro 10mm MPa MPa MPaX10

6061-T6 310.26 275.79 12 17 95 206.84 96.52 68.95


Tabla 2. Propiedades Mecánicas 6061-T6 [6]

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 192


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Se realizaron pruebas mecánicas en el equipo CERT (Cortest)con dos tipos de medios (NaCl
3.5% y NaOH 3.5%), controlando las condiciones ambientales, como temperatura, pH y
[7]
concentración. Las muestras se maquinaron según la norma ASTM G129 Los especímenes
ensayados fueron caracterizados empleando el estereoscopio y el microscopio electrónico de
barrido (MEB).

24.5 mm

6.35 mm

Figura 1. Probetas estándar según la Norma ASTM G129

Figura 2. Maquina CERT (Cortest) CIIIA-UANL

La técnica de ruido electroquímico se aplico con el equipo Galvanostato-Potenciostato GillAC,


en una solución de NaCl al 3.5% y una solución NaOH al 3.5%, usando una sistemacon arreglo
convencionalde tres electrodos. En los sistemas de prueba fueron utilizados como electrodos de
trabajoel 6061-T6, conuna superficie de electrodoactiva de 1cm2, un electrodo de Calomel es
utilizado comoelectrodo de referencia, y un contra electrodo de Grafito. Se midió el potencial a

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 193


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

circuito abierto (OPC). Las series de tiempo se obtuvieronmonitoreando 1024 puntos,


capturando información1 dato por segundo.

Figura 3. Galvanostato-Ponteciostato (GillAC) CIIIA-UANL

Después de realizadas las pruebas en la maquina CERT y las pruebas electroquímicas se


analizo la pieza por medio de estereoscopio y microscopio electrónico de barrido (MEB)

Figura 4. Estereoscopio y Microscopio Electrónico de Barrido CIIIA-UANL

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 194


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

3. RESULTADOS Y ANALISIS

3.1 Pruebas Mecánicas:

Después de realizar las pruebas de corrosión asistida por esfuerzo bajo la norma ASTM G129 y
se determinaron los valores de esfuerzo de fluencia, esfuerzo ultimo y se compararon con los
datos teóricos del material, los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 3.

Esfuerzo Esfuerzo Esfuerzo


Esfuerzo
Material Cedencia Ultimo Teórico Medio Cedencia
Ultimo (MPa)
Teórico (MPa) (MPa) (MPa)

NaCl 3.5% 279.42 321.39


6061-T6 275.79 310.26
NaOH 3.5% 254.14 286.79

Tabla 3. Cuadro comparativo datos teóricos con respecto a las prueba realizadas.

Figura 5. Grafica Esfuerzo Vs Deformación Al6061-T3.

En la Figura 5 se muestra la comparación de los medios analizados, mostrando que el medio


más agresivo NaOH influye en la resistencia mecánica del material viendo una disminución en
el esfuerzo de fluencia de 9.05%, y en el esfuerzo ultimo de 10.7% con respecto al medio
NaCl,donde los valores se encuentran por encima de los valores teóricos.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 195


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

3.2 Análisis Metalográficos:

Con el Microscopio electrónico de barrido se pudieron observar las fracturas del material en
cada medio. Las micrografías para ambos casos se muestran en la Figura 6, donde se puede
apreciar claramente la diferencia morfológica respecto a la deformación.

(a)

(b)

Figura 6.Micrografías de la fractura en los medios de prueba: (a) NaOH y (b) NaCl al 3.5%.

3.3 Ensayos Electroquímicos:

Con la técnica de ruido electroquímico realizado simultáneamente a la prueba de corrosión


asistida por esfuerzo se presentan las series de tiempo en corriente y en potencial que se
presentan cuandose encuentra en un medio agresivo. En la Figura 7 se puede observar que al
comparar los dos medios intensidad de la señal es mucho mayor en la muestra inmersa en
NaOH,se observa una frecuencia mas alta[9,10].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 196


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 7.Series de tiempo Corriente y potencial contra el tiempo.

4. CONCLUSIONES

• En la Prueba de corrosión asistida por esfuerzo con la maquina CERT se puede


observar que cuando la muestra está inmersa en el NaOH presenta una disminución del
10% aproximadamente en sus propiedades mecánicas, haciendo que el material tenga
bajo esfuerzo de cedencia y esfuerzo ultimo.
• La falla presentada en la muestras inmersas en NaCl fue debido a la tensión mecánica
que estaba sometido, la fractura ocurrió muy cerca de los valores de cedencia y ultimo
teóricos. Este medio no influyó para que ocurriera la fractura de la muestra, que tampoco
sufrió corrosión, no hubo evidencia de picado.
• Ambas muestras presentaron una fractura dúctil tipo copa-cono.
• La técnica de ruido electroquímico aplicada simultáneamente con los ensayos CERT,
muestra el comportamiento que tiene el material en un proceso de corrosión y permite
determinar la morfología del deterioro del material cuando está sometido a ambientes
salinos y cáusticos.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 197


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

5.REFERENCIAS

1. Benavides S. Corrosion control in the aerospace industry US Coast Guard. Woodhead


Publishing Limited. UK. 2009.

2. Gaona Tiburcio C, Zambrano Robledo P, Martínez Villafañe A, Almeraya Calderón F.


Corrosión en la industria aeroespacial. En Valdez Salas B, & Schorr Wiener M (Eds.). Corrosión
y preservación de la infraestructura industrial. Barcelona, España: OmniaScience; 2013. pp. 33-
48.

3.Materiales Aeronáuticos Aleaciones no ferrosas: El aluminio aleado y el titanio aleado, sus


aplicaciones en aeronáutica "Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería
Departamento de Aeronáutica.

4.E.P. Short and P. Sheasby., Trans. Inst. Metal Finish, 47, 27 (1969).

5.M. D. Navarro, R. Vogt, Stress-Assisted Corrosion of Aluminum 6061 in Basic


Solution,California State University, Sacramento, USA,2013.

6.http://www.tecniaceros.com/pdfs/aluminio.pdf

7. ASTM G 129, Standard Practice for Slow Strain Rate Testing to Evaluate the Susceptibility of
Metallic Materials to Environmentally Assisted Cracking.2013.

8. ASTM B 211M. Standard Specifcation for Aluminum and Aluminum – Alloy Bar, Rod,
and Wire. 1995.

9.Mansfeld F, Xiao H. Electrochemical noise analysis of iron exposed to NaCl solutions of


different corrosivity. J Electrochem Soc. 1993; 140: 2205.

10. Cots PA, Turgoose S. Electrochemical Impedance and Noise. Corrosion Testing Made
Easy. Series NACE. Houston, TX, USA; 1999.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 198


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

11. T. Haruna, T. Kouno, S.Fujimoto, Electrochemical conditions for environment-assisted


cracking of 6061 Al alloy Department of Materials Science and Processing, Graduate School of
Engineering, Osaka University, 2-1Yamada-oka, Suita, Osaka 565-0871, Japan Received 29
August 2004; accepted 22 October 2004 Available online 24 May 2005.

12. A. Monsalve , M. Toledano , M. Páez, A. Artigas, A. Castillo y Y. Sepúlveda, Efecto de un


recubrimiento del tipo sol-gel en la vida a fatiga de la aleación de aluminio 2024-T3, Dpto.
Ingeniería Metalúrgica, Facultad de Ingeniería, USACH, Santiago, Chile.2011

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 199


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA PUMITA COMO ADITIVO A MORTEROS DE CEMENTO


CONTAMINADOS CON SULFATOS

Juana Laura Grimaldo Balderas1 [email protected], Juana María Miranda Vidales1


[email protected], Lilia Narváez Hernández2 [email protected], Juan Carlos Aguilar
Aguilar2 [email protected], Oscar Muñoz Cruz3 [email protected]
1
Instituto de Metalurgia, Av. Sierra Leona 550, Lomas 2ª Sección, CP.78210, S.L.P., México,Tel.
444 8254583. 2Facultad del Hábitat, UASLP, Tel. 444 8262330, Niño Artillero 105, Zona
Universitaria. CP.78290, S.L.P., México. 3Instituto Tecnológico de SLP, Tel. 444 8122136, Av.
Tecnológico S/N, Col. U.P.A., CP 78437, Soledad de Graciano Sánchez, SLP, México.

Resumen

El presente trabajo estudia el comportamiento de mortero de cemento portland (CP) con


adiciones de 15%, 20% y 25% de pumita (PP) que sustituye al CP. Se prepararon probetas con
una relación de cemento/agua/arena de 1/0.5/3; mismas que fueron contaminadas con iones
sulfatos. Se determinaron las propiedades mecánicas y físicas tales como resistencia a la
compresión y porosidad, mientras que la velocidad de corrosión de la varilla de refuerzo fue
ensayada mediante Potencial de corrosión (Ecorr), Resistencia de polarización (Rp) y densidad
de corrosión (icorr). A los 100 días de estudio en los morteros se observa que el adicionar PP
hasta un 25% no alteró las propiedades físicas, mecánicas del mortero y la varilla de refuerzo
presenta resultados muy similares al mortero de referencia (sin PP adicionada).

Palabras Clave: Morteros de cemento, pumita, sulfatos, técnicas electroquímicas, acero de


refuerzo.

Abstract
This work-study the behavior of cement mortar with 15%, 20% and 25% of pumice (PP), that
replaces the CP. Specimens were prepared with a ratio of cement/water/sand of 1/0.5/3; the
specimens were contaminated with sulfate ions. Mechanical and physical properties such as
compressive strength and porosity were determined. Whereas the corrosion rate of steel in the
reinforced mortar was determined by corrosion potential (Ecorr), polarization resistance (Rp) and
current density (icorr) during 100 days at 98% relative humidity. The results show that the
mechanical and physical properties were not significantly affected with addition of PP until 25 %.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 200


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Steel corrosion in presence of sulfates was observed to be similar to the corrosion reported for
the reference mortar (without added PP).

Keywords: Cement mortars, pumice, sulfates, electrochemical techniques, steel reinforced.

1. Introducción

En la industria de la construcción, uno de los materiales más usados es el concreto, mismo que
está compuesto por cemento (CP), agua, arena, grava y acero de refuerzo. El desgaste del
concreto se produce debido a grietas o por contacto directo de objetos con la superficie del
concreto, sin embargo cuando la estructura está en ambientes ricos en iones sulfatos, que se
encuentran en suelos, agua de desecho industrial o en agua de mar, esta sufre un deterioro
causando una disminución en el tiempo de vida útil del concreto [1]. El ataque por sulfatos es
una de las formas de deterioro más agresivas que sufre el concreto, esto es debido a que los
sulfatos reaccionan químicamente con el hidróxido de calcio (HC) y se forma una sal llamada
etringita. Esta sal es expansiva y puede alcanzar hasta un 200% de expansión, lo que provoca
que el concreto se agriete y facilite la difusión de iones que dañan tanto al concreto como al
acero de refuerzo [2]. La industria del concreto es la responsable de la emisión de gran cantidad
de CO2 durante la producción del cemento Portland, por lo que se han realizado estudios de
nuevas estrategias que permitan disminuir el impacto ambiental, una de las alternativas es
adicionar activos minerales ya sea puzolanas naturales (de origen volcánico) o artificiales
(escorias de alto horno) que sustituyan parcialmente al cemento [3].

En esta investigación se utiliza la pumita (PP) como sustituto de cemento durante la preparación
de mortero armado, la PP es de origen volcánico con estructura porosa debido a que los gases
se quedan atrapados en su interior durante el enfriamiento de la lava [4]. La adición de PP es
en proporciones de 15%, 20% y 25% con el objetivo es encontrar una proporción adecuada que
permita trabajar con el mortero a base de cemento/pumita, sin que se vean afectadas las
propiedades físicas, químicas y mecánicas del mortero. Se usa mortero para simular el pH del
concreto y la fácil manipulación de las probetas en el laboratorio.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 201


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

2. Trabajo Experimental
2.1. Materiales

Las probetas se prepararon con cemento Portland (CP) comercial, como puzolana se utilizó
Pumita, conocida como piedra pómez (PP), originaria del estado de Querétaro, México. Misma
que fue molida en laboratorio para obtener polvos de pumita que cumplan con la especificación
de la norma ASTM-C-618, el 34 % debe retenerse en la malla No.325 (40 μm), con una
variación máxima del 5%, el retenido total de la Pumita fue del 32% [5]. La cuantificación de
fases en la Pumita se realizó por Fluorescencia de rayos X, obteniéndose una composición de
80.07% de SiO2, 8.93% Al2O3, 2.85% de Fe2O3, 0.34% de MgO, 0.45 % de CaO, 1.32% de
Na2O, 5.41% de K2O, 0.18 de TiO2, 3.5% de LIO.
La arena utilizada se estandarizó de acuerdo con la norma NMX-C-061-ONNCCE, se usaron las
mallas No. 16 (1.18 mm), 30 (600 µm), 40 (425 µm), 50 (300 µm) y 100 (150 µm) [6].
También se usaron varillas de acero corrugado con un diámetro nominal de 0.95 cm y una
composición química de 0.026 C, 0.18 Si, 0.829 Mn, 0.021 P, 0.026 S, 0.126 Cr, 0.04 Mo, 0.068
Ni, 0.28 Cu y el complemento es Fe. Antes de embeberlas en el motero, se decaparon con una
solución de HCl al 50% con 4 g/l de Hexametilentetramina (urotropina) como inhibidor.

2.2. Mezcla del mortero

Los morteros se prepararon con una relación de cemento/agua/arena de 1/0.5/3. Se adicionó


Pumita en 15%, 20% y 25% en sustitución en peso del CP. Para las pruebas de resistencia a la
compresión se elaboraron probetas cúbicas de 50x50x50 mm de acuerdo con la norma ASTM-
C-109 [7].

También se realizaron probetas para pruebas electroquímicas con la misma relación de


cemento/agua/arena y la sustitución del cemento por pumita en las mismas proporciones, las
dimensiones fueron de 8x6.5x2.5 cm, se embebieron tres varillas de acero previamente
decapadas, que servirán como electrodos de trabajo y contraelectrodo.

2.3. Contaminación de probetas

La contaminación con sulfatos fue por inmersión en una solución de Na2SO4 al 5% de acuerdo
con la norma ASTM-C-1012, las probetas fueron sometidas a un ciclo de humedad y secado de
24x24 horas [8]. Además se prepararon probetas de mortero con 0%, 15%, 20% y 25% PP que
fueron expuestas a una humedad relativa (HR) de 98% aproximadamente sin contaminar, que
sirvieron como referencia para comparar el comportamiento de los morteros contaminados con
SO4=.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 202


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

2.4. Técnicas de análisis

Identificación de fases por Difracción de rayos X (DRX)

Mediante DRX se identificaron las fases presentes en la Pumita, en la figura 1 se muestra el


difractograma obtenido, la fase presente es el SiO2 en forma de cuarzo identificado con el
archivo PDF 5-490 y tridimita identificada con los archivos PDF 42-1401y 14-260.

700 Q.- CUARZO


T.- TRIDIMITA
600 Q

500
INTENSIDAD (CPS)

400 T

300
Q
T T
200 Q
T
T
Q Q Q Q
100 Q Q

10 20 30 40 50 60 70
2

Figura1. Difractograma de la pumita obtenido por DRX 

Prueba de porosidad

Se calculó el volumen de poros permeables en el mortero con y sin adición de pumita, de


acuerdo con la norma ASTM- C-642 [9]. El proceso que se siguió es secar las muestras,
mantenerlas inmersas, poner en ebullición y suspender en agua, después de cada actividad se
pesan las muestras y se calcula el volumen de poros. Esta prueba se realizó a los 28 y 58 días
de curado.

Ensayo de resistencia a la compresión

La prueba se realizó en una máquina de ensayos a compresión marca Shimadzu con una
capacidad de 600 kN, se aplicó la carga sobre las caras que estuvieron en contacto con el
molde para asegurar una superficie plana. El ensayo se realizó a probetas con 0, 15, 20, 25 %
de PP a los 14, 28, 58 y 100 días de curado. Para esto se usaron tres probetas cúbicas de 50
mm de dimensión por cada porcentaje de pumita. Esta prueba también se realizó a probetas
que fueron contaminadas con sulfatos por inmersión, para medir el deterioro del mortero
inducido por sulfatos.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 203


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Ensayos electroquímicos

De acuerdo con la norma ASTM-C-876 las probabilidades de actividad corrosiva según el


potencial de corrosión en una estructura son para un Ecorr>-100 una probabilidad <10%,
Ecorr>-240<-100 una probabilidad incierta y para Ecorr<-240 una probabilidad >90% [13]. Los
valores están referenciados al electrodo de calomelanos saturado.

Se midió el potencial de reposo Ecorr en cada uno los refuerzos embebidos en el mortero, para
estimar la velocidad de corrosión se utilizó la técnica de resistencia de polarización lineal (Rp)
en la cual se impuso una diferencia de potencial de ± 10 mV, sobre el potencial en circuito
abierto, con la ecuación de Stern y Geary se estima la densidad de corrosión icorr [10].

∆ா ஻
ܴ௣ ൌ ݅௖௢௥௥ ൌ (1)
∆ூ ோ೛

Dónde: Rp= Resistencia de polarización, ΔE= cambio de potencial, ΔI= cambio de densidad de
corriente, icorr= densidad de corrosión, B= pendiente de tafel.

3. Resultados y Discusión

Volumen de poros en el mortero

En la tabla 1 se muestran los porcentajes de poros en el mortero con y sin pumita, estos
resultados muestran que el agregar pumita durante la preparación del mortero, incrementa la
porosidad, sin embargo conforme pasa el tiempo, la porosidad disminuye, esto se atribuye a
que durante la hidratación del cemento se forman hidróxido de calcio (HC) y Silicatos de Calcio
Hidratados (SCH) que ocupan los poros en la estructura del mortero.

Tabla 1.- Volumen de poros permeables en mortero con y sin pumita a 28 y 58 días de curado.

% de pumita (PP) en el  Volumen de poros (%) 
mortero  28 días  58 días 
0 %  27  24.54 
15%  34.99  33.33 
20%  28.43  27.31 
25%  35.92  35.62 

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 204


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Resistencia a la compresión de los morteros

El esfuerzo de compresión es una de las propiedades más importantes, que refleja el


rendimiento del concreto durante su tiempo de vida útil. En la figura 2 se muestran los
resultados de la resistencia a la compresión de morteros con 0, 15, 20 y 25 % de pumita (PP) a
los 14, 28, 58 y 100 días de curado. En la que se observa que el adicionar pumita en sustitución
del CP, afecta ligeramente la resistencia a la compresión, esto con respecto al mortero de
0%PP que en todos los tiempos de estudio, tiene una resistencia mayor que el mortero con 15,
20 y 25% PP. Sin embargo es necesario realizar estudios a periodos más largos, con el fin de
dar tiempo a que se complete la reacción puzolánica, para poder alcanzar la máxima resistencia
a la compresión en morteros que contienen PP, ya que esta reacción se da entre la sílice, el
hidróxido de calcio (HC) y el agua, y es más lenta que la reacción de hidratación del cemento
[11].

30
0% PP
15% PP
25 20% PP
25% PP
Resistencia a la compresión (MPa)

20

15

10

0
14 28 58 100
Tiempo (días)
Figura 2.-Gráfica de la resistencia a la compresión de los morteros con 0%, 15%, 20% y 25% de
pumita a 14, 28, 58 y 100 días de curado.

El hecho de que aumente la resistencia a la compresión de los morteros con pumita, respecto al
tiempo, se debe a que cuando reacciona la sílice de la puzolana con el HC, el producto que se
obtiene es el Silicato de Calcio Hidratado (SCH), este va ocupando los poros del mortero, por lo
que aumenta la resistencia a la compresión del mortero [12].

Con respecto al daño inducido por sulfatos, se espera que el HC reaccione con los sulfatos para
que se forme la etringita, que es un material expansivo que provoca grietas en el mortero, sin
embargo, en la figura 3, se observan los resultados de probetas de referencia y contaminadas

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 205


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

con sulfatos, (% PP REF y % PP-SULF), en la que se ve que la resistencia a la compresión no


se afectó por el ataque de los sulfatos, esto puede ser debido a que el tiempo de exposición de
los morteros en sulfatos es solo de 100 días, y este tiempo aun no es suficiente para que se
formen las fases indeseables que provocan el deterioro en el mortero o concreto.

0% PP-REF
0% PP-SULF

30 15% PP-REF
15% PP-SULF

20% PP-REF
25
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (MPa)

20% PP-SULF

25% PP-REF
25% PP-SULF
20

15

10

0
30 100
TIEMPO (días)

Figura 3.-Gráfica de la resistencia a la compresión de morteros con 0%, 15%, 20% y 25% de
pumita a 30 y 100 días de exposición en una solución de Na2SO4 al 5% y morteros de
referencia a las mismas edades

Velocidad de corrosión del acero de refuerzo

La evolución del potencial para el acero de refuerzo, se presenta en la figura 4; en la que se


observa que al inicio de la prueba, en las cuatro composiciones, el acero presentó un potencial
entre -220 mV y los -400 mV, lo que indica que el acero estaba en una zona de corrosión
moderada, sin embargo con respecto al tiempo se desarrolla la hidratación del cemento, lo que
provee de un medio alcalino y el acero se estabiliza a los 70 días en un intervalo de -160 y -200
mV. También se observa que la adición de pumita no altera el comportamiento de corrosión del
acero. Los intervalos de la densidad de corrosión según los resultados de otras investigaciones
[14], que se toman como referencia para esta investigación son para icorr de 0-0.1 μA/cm2 la
corrosión es nula, icorr de 0.1-0.5 μA/cm2 la corrosión es baja, para icorr de 0.5-1 μA/cm2 la
probabilidad es moderada y icorr>1 μA/cm2 la corrosión es alta.

La densidad de corrosión del acero en las mismas probetas, se muestran en la figura 5, durante
el periodo inicial de exposición a 98% de HR, estas mostraron un comportamiento similar con

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 206


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

valores de icorr por arriba de 0.1 μA/cm2, sin embargo después de 60 días, las cuatro
composiciones tienen valores de icorr por debajo de 0.1 μA/cm2, lo que nos indica que el acero
se encuentra en un estado pasivo. Los resultados de Ecorr e icorr en ambos estudios son
concordantes, mostrando un comportamiento pasivo en los refuerzos de todos los morteros.

1 Referencia
-100 Referencia
-120
0% PP
-140 15% PP
-160 20% PP
-180 25% PP
-200
-220

icorr (A/cm )
2
-240
Ecorr (mV)

0.1
-260
-280
-300 0% PP
-320 15% PP
-340
20% PP
25% PP
-360
-380
-400 0.01
-420 20 40 60 80 100
20 40 60 80 100
Tiempo (días)
Tiempo (días)

Figura 4.- Potencial de corrosión del acero Figura 5.-Densidad de corrosión de las
embebido en probetas de cemento sin probetas de mortero de cemento sin
contaminar y expuestas a una HR de 98% contaminar y expuestas a una HR aprox.
aprox. de 98%.

En la figura 6, se muestra el potencial de corrosión del acero embebido en el mortero, se


observa que en los primeros 20 días el Ecorr presentó una variación no uniforme en todas las
composiciones, después de los 50 días el Ecorr se estabiliza (entre -650 y -500 mV) y tiene el
mismo comportamiento en los morteros con pumita a diferencia del de 0% PP, que aunque no
presenta variación respecto al tiempo, el Ecorr es mayor; en todos los casos los potenciales
exhiben un comportamiento correspondiente a un 90% de probabilidades de corrosión según
[13]. En la figura 7, se muestra la densidad de corrosión, donde se tiene que todas las probetas
se encuentran en una zona de alta corrosión desde el inicio del estudio, las variaciones en gran
magnitud disminuyeron hasta los 50 días y presentaron un comportamiento similar, respecto al
tiempo hasta los 100 días de estudio. También se observa que las probetas más corroídas por
sulfatos son las de 0%, 20% y 25% PP con valores de icorr> 1 μA/cm2, no así la probeta con 15%
PP que presenta una corrosión baja con icorr por debajo de 1μA/cm2.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 207


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

con sulfatos 10 con sulfatos


-250
0% PP
15% PP
-300
20% PP
25% PP
-350

-400 1

icorr (A/cm )
2
Ecorr (mV)

-450

-500 0% PP
15% PP
-550 20% PP
25% PP
-600 0.1

-650
20 40 60 80 100 20 40 60 80 100
Tiempo (días) Tiempo (días)

Figura 6.- Potencial de corrosión del acero Figura 7.- Densidad de corrosión de las
embebido en probetas de cemento probetas de mortero de cemento
contaminadas con sulfatos y expuestas a una contaminadas con sulfatos y expuestas a
HR de 98% aprox. una HR aprox. de 98%.

4. Conclusiones

El uso de la pumita originaria del estado de Querétaro, México, como sustituto parcial del
cemento portland presentó un comportamiento benéfico debido a los siguientes factores:

 La resistencia a la compresión, se vio disminuida en los primeros días de estudio por la


adición de pumita, sin embargo a los 100 días se presenta un incremento en la
resistencia, esto es debido a que la reacción puzolánica es más lenta que la hidratación
del cemento.
 Los morteros con 20% de pumita adicionada como sustituto del cemento presentó un
comportamiento similar a los morteros de 0%PP.
 La resistencia a la compresión no se vio afectada debido al ataque por sulfatos, durante
el periodo de estudio.
 El adicionar pumita no afectó la cinética de corrosión del acero, sin embargo al
contaminar con sulfatos, la que tuvo mejor comportamiento es la probeta con 15% PP.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 208


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

5. Agradecimientos

Se extiende un agradecimiento a la M.C. Rosa Lina Tovar y Q. Claudia Hernández por el apoyo
en Difracción de Rayos X y al M.C. Alonso de la Garza por permitir la realización de los ensayos
de compresión.

6. Bibliografía
[1] R. López Celis. Durabilidad de la infraestructura de concreto reforzado expuesta a diferentes
ambientes urbanos de México. Publicación Técnica No. 292, SCT, Qro. México, (2006).
[2] Ahmet Cavdar, SukruYetgin, Investigation of abrasion resistance of cement mortar with
different pozzolanic compositions and subjected to sulfated medium, Civil Eng. Dept., Fac. of
Engineering, Gumushane University, 29000 Gumushane, Turkey Construction and Building
Materials 24 (2010) 461–470.
[3] R. Talero, L. Trusilewicz, A. Delgado, C. Pedrajas, R. Lannegrand, V. Rahhal, R. Mejía, S.
Delvasto, F.A. Ramírez, Comparative and semi-quantitative XRD analysis of Friedel’s salt
originating from pozzolan and Portland cement, Construction and Building Materials 25 (2011)
2370–2380.
[4] G. Amato G. Campione, L. Cavaleri, G. Minafo, N. Miraglia, The use of pumice lightweight
concrete for masonry applications, (2012) 45:679–693
[5] ASTM C 618, "Standard specification for coal fly ash and raw or calcined natural pozzolan for
use in concrete", American Society for Testing and Materials (2003).
[6] NMX-C-061-ONNCCE, “Industria de la construcción-cemento- determinación de la
resistencia a la compresión de cementantes hidráulicos”, ONNCCE, México, D.F. (2001)
[7] ASTM-C-109, Standard Test Method for Compressive Strength of Hydraulic Cement Mortars,
American Society for Testing and Materials, 2002.
[8] ASTM C 1012, “Standard test method for length change of hydraulic-cement mortars
exposed to a sulfate solution”, American Society for Testing and Materials, (2004).
[9] ASTM C 642, Standard Test Method for Density, Absorption, and Voids in Hardened
Concrete (1997)
[10] M.Stern y A.L. Geary, "Electrochemical Polarization" Journal of the Electrochemical Society,
Vol. 104, No.1, (1957).
[11] Jorge Luis Costafreda Mustelier, Granulometría y reacción puzolánica, Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Minas. Ríos Rosas, 21. 28003. Madrid

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 209


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

[12] Gómez Glz. Antonio, Cárcel Glz. Alfonso, Monzo Balbuena J. Maria, Caracterización y
utilización de puzolanas como aditivos minerales activos en cementos, aplicación a viviendas de
bajo coste, Universidad Politécnica de Valencia, ETSII, abril del 2009, pag. 23.
[13] ASTM C 876 – 91 "Half-Cell Potentials of Uncoated Reinforcing Steel in Concrete."(1999).
[14] G. Fajardo, P. Valdez, J. Pacheco, Corrosion of steel rebar embedded in natural pozzolan
based mortars exposed to chlorides, Construction and Building Materials 23 (2009) 768–774.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 210


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

ESTUDIO EXPERIMENTAL–SIMULACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECANICAS DE UN


ACERO MICROALEADO PERMEADO DE HIDROGENO

N. López Perrusquia 2,1,a, M. A. Doñu Ruiz 2,1,b, J A. Ortega Herrera,1,c. Guillermo Urriolagoitia
Calderón1,d , A. C. Ortiz Mejía 2,e, A. S. Pérez Moo 2,f.

1
Instituto Politécnico Nacional, SEPI-ESIME, Grupo de Ingeniería Mecánica Computacional
Adolfo López Mateos, Zacatenco. México .D.F. 07738. México.
2
Universidad Politécnica del Valle de México, Grupo Ciencia e Ingeniería de Materiales. Av.
Mexiquense, Tultitlán. Edo. México. México.
a
[email protected];[email protected];[email protected];
c
[email protected]

Resumen: En este trabajo se presenta el estudio experimental - numérico donde se,


analiza la influencia de los tratamientos térmicos y la inducción del hidrógeno; con la
finalidad del observar cómo influyen el hidrogeno en el comportamiento de las propiedades
mecánicas del material API X-60 utilizado para transporte de hidrocarburos. Además se
implementa tiempos y temperaturas de tratamientos térmicos para la formación de
diferentes tipos de fases y precipitados en el material a estudio; con el propósito de valorar
la influencia de las fases presentes con el hidrogeno. Finalmente por medio elementó finito
se presenta un modelo de elemento finito (MEF) para simular el comportamiento de los
especímenes tratados térmicamente inducidos con hidrógeno y sin inducción de hidrógeno;
sometidos a carga de Flexión; para validar el modelo se utilizan los resultados
experimentales del ensayo de flexión. De esta forma se obtuvieron las curvas de carga-
desplazamiento, para las probetas experimentales y modeladas mediante MEF, obtenido un
comparativo con los datos experimentales alcanzando desviaciones máximas del 16. %.

STUDY EXPERIMENTAL-NUMERICAL OF THE MECHANICAL PROPERTIES OF A


STEEL MICROALLOYED PERMEATE OF HYDROGEN

Abstrac: This paper presents the experimental study - where numerical analyzes the
influence of heat treatment and induction of hydrogen; with the purpose of influencing the
hydrogen observe how the behavior of the mechanical properties of the material X-60 API
used to transport hydrocarbons. Addition time and temperature of heat treatment for the
formation of different kinds of phases and precipitates in the material under study is
implemented; in order to assess the influence of the phases present in hydrogen. Finally,
through finite element model of finite element (FEM) is presented to simulate the behavior of
heat treated specimens induced by hydrogen and purging with hydrogen; Bending under
load; to validate the model the experimental results of bending test was used. Thus the load-

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 211


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

displacement curves for the experimental and modeled by MEF specimens, obtained a
comparison with experimental data reaching maximum deviations of 16.0 % was obtained.

Palabras Claves: Ensayo de tres puntos, Esfuerzo Máximo, Índice de Fragilización.

Introducción

En la industria del petróleo cada año son destinados millones de dólares a la reparación o
reemplazo de materiales (ductos ò tubos) que presentan fallas provocadas por procesos de
degradación de las propiedades mecánicas del acero asociados con el ambiente de trabajo
de esas estructuras. Por ello se han dado a la tarea de realizar estudios del comportamiento
experimental numérico de estos materiales por diferentes investigadores .Trabajos
realizados C. Hurtadoet. Al. [1] y Chattoraj et. al. [2]; Describen que los materiales utilizados
para el transporte y almacenamiento deben tener propiedades mecánicas resistentes a la
interacción con el hidrógeno. Además P. Castaño et. al. y Kuromoto et al [3-4]; en sus
estudios presentan el deterior de las propiedades mecánicas del material con la
microestructura base del material, sin embargo F. Huang et. al, and M. Pontremoli et. al [5-
6] argumenta que el realizar una modificación de la estructura y propiedades mecánicas
puede ampliar la vida útil del material en servició como lo muestran en sus estudios. De tal
forma la caracterización de propiedades micénicas de materiales que interactúan con el
hidrogeno en la actualidad requieren la validación de los resultados experimentales, con la
finalidad realizar estimaciones aceptables de comportamiento de materiales, evitando la
realización de numerosos ensayos y con el consecuente ahorro de material, equipos y
consumo de recursos.

De esta forma la simulación es una de las más grandes herramientas de la ingeniería , la


cual se utiliza para representar el comportamiento mecánico y físico de un proceso mediante
otro que lo hace mucho más simple e entendible[7-8]. Las industrias grandes del mercado
de hidrocarburos, se han obligado en los últimos años a implantar todas aquellas
tecnologías que puedan incrementar la productividad en las aéreas de ingeniería [9-10]. Por
ello la industria de hidrocarburos actualmente utiliza como una herramienta de ingeniería; el
método de los elementos finitos que ha sido generalizado hasta constituir un potente
método de cálculo numérico, capaz de resolver cualquier problema [11-12-13].

En estudio se determinó la influencia de hidrogenó en el material del API-X60; por


metodologías experimentales, con las técnicas ASTM y las numéricas por los método de
elemento finito; que nos permito resolver y obtener las propiedades mecánicas en forma

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 212


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

eficiente. Los resultados experimetales-numericas; tienen un alta concordancia; esto nos


permite la resolución del problema y la automatización en estos materiales

Desarrollo Experimental

Se prepararon muestras del acero API-X60; con dimensiones que se muestran en la figura
1; con una composición química en porcentaje, como se muestra en la tabla 1.

Figura 1.Características de las dimensiones de los especímenes

Tabla 1.Composición química del acero API-X60

C Mn Si P S Al Nb Cu Cr Ni Mo Ti
0.020 1.57 0.14 0.013 0.002 0.046 0.095 0.30 0.26 0.17 0.05 0.014
0

Las muestras fueron sometidas a tratamiento térmico temperaturas y tiempos como se


muestra la figura 2.

Figura. 2. Esquema del Diseño del tratamiento térmico de precipitación

Después del tratamiento térmico las muestras se sometieron a los ensayos de permeación
de acuerdo a la norma ASTM G148-97. El hidrógeno fue producido en la célula de carga, vía

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 213


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

método galvanostático, con una densidad de corriente de 2,5mA·cm-2 y una solución 0,1N
de NaOH con 2mg de As2O3, que evita la recombinación de hidrógeno. En la figura 3 (a) se
presenta la celda para la permeación de hidrogeno, además la figura 3 (b) muestra la
movilidad del hidrogeno en los especímenes del API X60.

Figura 3. (a) Construcción de la celda de permeación de hidrogeno y (b) Diagrama que


representa el transporte de hidrógeno a través de la probeta de acero.

Después de la permeación de hidrogeno los especímenes se ensayaron , asimismo los


especímenes sin permeación de hidrogeno; los ensayos de tres puntos se realizaron en una
Máquina Universal de Pruebas Mecánicas; marca Instron modelo 8502, con capacidad de
200 kN; con velocidad de avance 0.102 mm/min como se observa en la figura 4.

Figura 4. (a) Máquina de ensayos universal;(a) maquina Instron y (b) ensayo de


especímenes.

A continuación del ensayo experimental de los especímenes, se propuso la validación de


los resultados mediante elemento finito, La simulación numérica se implementa en un
modelo 3D con deformación lenta empleando la plataforma de ABAQUS/Explicit. El modelo
numérico consta de varios sólidos: Acero API X60 (SENB3), el impactor y dos rodillo de
soporte; además en el mallado se emplearon elemento hexaédricos de 8 nodos y de
integración reducida del tipo C3D8R, el contacto tangencial entre la probeta de acero API

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 214


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

X60 y los rodillos es sin fricción, en la Figura 5 muestra la malla y la zona donde se
encuentra la muesca.

Figura. 5. (a) Malla del modelo 3D, para flexión tres puntos y (b) Región de la muesca

Resultados y discusiones

En la figuras 6. (a), (b), (c), (d) y (e) se muestran las micrografías en función del tiempo de
permanencia y medio del enfriamiento, en las micrografías se presenten las fases como la
poligonal-ferrita (PF), bainita-ferrita (BF), ferrita-martensita (MA),ferrita widamastanten (FW)
y Globular bainita (GB); que son derivadas por el tratamiento térmico no convencional y
medio de enfriamiento.

Figura 6. Micrografías por microscopía óptica del acero API-X60 con tratamientos no
convencionales a temperaturas de; (a) 204°C, (b) 315°C, (c) 426 °C, (d) 538 °C y (e) 650
°C

Por otra parte Describen Yazici et. al. y Mohammad Abdur Razzak [14-15]; que en la
actualidad el proceso de tratamiento térmico es ampliamente utilizado para conseguir las
propiedades mecánicas elevadas a materiales metálicos, utilizados en la industria

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 215


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

petroquímica y petrolera, los cuales deben tener unas propiedades mecanicas-fisicas-


quimicas optimas en servicio. M.A. Maleque et. al. y Fatih Hayat et. al [16-17]; presentan
en sus trabajos que los tratamientos térmicos es una combinación de calentamiento y
enfriamiento aplicada a un metal o a una aleación particular en el estado sólido, puede
producir cierta microestructura e elevar las propiedades mecánicas. Los resultados
numéricos se compararon con los obtenidos de las pruebas experimentales. Los resultados
numéricos y experimentales en general, mostraron una buena correlación entre los ensayos
numéricos y experimentales. En la figura 7 y 8 se muestra el comportamiento del espécimen
mediante simulación.

Figura 7. Esfuerzo de flexión obtenido por MEF; para el acero API-X60, en condiciones sin
permeación de hidrogeno; (a) 204 y (b) 315

Figura. 8. Esfuerzo de flexión obtenido por MEF; para el acero API-X60, en condiciones con
permeación de hidrogeno; (a) 204 y (b) 315,

Los resultados numéricos y experimentales en general, mostraron en los gráficos una buena
correlación entre los ensayos numéricos y experimentales. Los resultados sin permeación
de hidrogeno se presentan en las tabla 1 y 2; presentando un comportamiento análogo la
experimental-simulación y se pueden reproducir los experimentos con buena precisión.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 216


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Tabla 1. Resultados experimentales-simulación de propiedades del acero API X60, con


permeación
Acero Esfuerzo Esfuerzo Porcentaje
API- Máximo Máximo de discrepancia
X60 Condiciones de Prueba Condiciones de Prueba (%)
con hidrogeno con hidrogeno
experimental simulación
(Mpa) (Mpa)
650 ºC 312.885 352.750 12.8

538 ºC 380.193 421.584 10.7

426 ºC 400.456 456.295 12.2

315 ºC 461.805 524.396 13.6

204 ºC 523.262 583.295 10.2

Tabla 1. Resultados experimentales-simulación de propiedades del acero API X60, sin


permeación.
Acero Esfuerzo Esfuerzo Porcentaje
API- Máximo Máximo de discrepancia
X60 Condiciones de Prueba Condiciones de Prueba (%)
sin hidrogeno sin hidrogeno
simulación experimenta
(Mpa) (Mpa)
650 ºC 516.153 595.999 15.3

538 ºC 393.316 428.656 8.9

426 ºC 347.207 397.586 12.5

315 ºC 301.325 344.092 12.5

204 ºC 261.264 295.526 11.5

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 217


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Conclusiones

El acero API-X60 se ha estudiado; mediante tratamiento térmico no convencional, además


de permeaciòn de hidrogeno y sin permeación de hidrogeno; con el objetivo de obtener sus
propiedades mecánicas experimental-simulación por el ensayo mecánico de tres puntos;
emitiendo los siguientes resultados:

En las temperaturas de tratamiento a la que fue expuesto el material se obtuvieron; las fases
poligonal-ferrita, bainita-ferrita, ferrita-martensita, ferrita widamastanten y Globular bainita
(GB); que son derivadas por el tratamiento térmico no convencional y medio de enfriamiento

Se presentó un espécimen sometido a flexión para predecir las propiedades mecánicas


experimentales; sometidas a permeación de hidrogeno; mostrando un cambio significativo
en la carga máxima para cada espécimen tratado térmicamente. Los resultados obtenidos
por elementó finito se comparan con los experimentales mostrando un comportamiento
semejante. La metodología del elementó finito es una útil herramienta en análisis de las
propiedades de los materiales. El resultado de este estudio por elemento finito, mostro que
existen zonas críticas en las que se muestra el esfuerzo admisible. Con esta modelación se
pudo identificar las zonas críticas y su extensión, en las configuraciones de la muesca. El
método de elementos finitos muestra que, para los casos de estudio para cada temperatura
de tratamiento, se obtienen una discrepancia de alrededor del 12.02 entre lo experimental-
numérico.

Los resultados por MEF nos permiten predecir el comportamiento de sus propiedades de
estos materiales sin permeación de hidrogeno y sometidos al hidrogeno. Además se
muestran los resultados preliminares de una investigación que tiene por objetivo
caracterizar el comportamiento de estos aceros sometidos a tratamiento térmico e inducidos
por hidrogeno, mediante técnicas experimentales y numéricas.

Agradecimientos; A PROMEP por el apoyo otorgado al cuerpo académico “Materiales


para la manufactura en PyMES y al COMECYT por su apoyo para divulgación de este
trabajo

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 218


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Bibliografía

[1] C. Hurtado Norena, P. Bruzzoni, Effect of microstructure on hydrogen diffusion and


trapping in a modified 9%Cr–1%Mo steel Materials Science and Engineering A 527 (2010)
410–416I.

[2] Chattoraj, M. Tarafder, Swapan K. Das, S. Tarafder , Hydrogen induced brittle crack
growth in Cu-strengthened HSLA100 steels Materials Science and Engineering A. Vol. 339
(2003) 136-149.

[3] P. Castaño Rivera V.P. Ramunni , P. Bruzzoni, Hydrogen trapping in an API 5L X60 steel,
Corrosion Science 54 (2012) 106–118

[4] Kuromoto, N.K., A.S. Guimarães y C.M. Lepienski, Superficial and Internal Hydrogenation
Effects on the Fatigue Life of Austenitic Steels, Materials Science and (2004).Engineering A:
381, 216-222.

[5]F. Huang • X. G. Li • J. Liu • Y. M. Qu • J. Jia • C. W. Du; Hydrogen-induced cracking


susceptibility and hydrogen trapping efficiency of different microstructure X80 pipeline steel,
Mater Sci (2011) 46:715–722

[6] M. Pontremoli, G. Buzzichelli, De Lisi, De Vito, "Composition, microstructure and


properties of pipeline steels with high HIC and SSCC resistance", BTF special issue, pp. 59
(1988)

[7] [27] M. T. Tilbrook, D. J. Paton, Z. Xie and M. Hoffman. Microstructural Effects on


Indentation Failure Mechanisms in TiN Coatings: Finite Element Simulations. Acta Materialia,
55(7), (2007). 2489–2501

[8]A.P. Assanelli, R.G. Toscano, D.H. Johnson and E.N. Dvorkin, “Experimental/ numerical
analysis of the collapse behavior of steel pipes”, Eng. Computations, 17, pp.459-486, 2000.

[9] Noronha Jr., D. B., Benjamin, A. C. and Andrade, E. Q., 2002, "Finite Element Models for
the Prediction of the Failure Pressure of Pipelines with Long Corrosion Defects", 4th
International Pipeline Conference, ASME IPC 2002.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 219


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

[10]Fernando Dotta, Claudio Ruggieri, Structural integrity assessments of high pressure


pipelines with axial flaws using a micromechanics model, international Journal of Pressure
Vessels and Piping 81 (2004) 761–770

[11]L.Y. Xu, Y.F. Cheng. Development of a finite element model for simulation and prediction
of mechanoelectrochemical effect of pipeline corrosion. Computational Materials Science 56
(2012) 49–57

[12]N. Yazdipour , A.J. Haq, K. Muzaka, E.V. Pereloma, 2D modelling of the effect of grain
size on hydrogen diffusion in X70 steel, Computational Materials Science 56 (2012) 49–57

[13]Nguyen VB. The Ultra steels dimpling process, tension and bending of dimpled steel
sheets: FEM simulation and experimental validation. Report no. KTP.O19a.12. Hadley
Industries plc, Downing Street, Smethwick, West Midlands, B66 2PA, UK; 2012.

[14] Mohammad Abdur Razzak, Heat treatment and effects of Cr and Ni in low alloy steel,
Bull. Mater. Sci., Vol. 34, ( 2011), pp. 1439–1445

[15] Yazici, M., Durmus, A., Bayram, A., Influence of Morphology of Martensite on Tensile
and Strain Hardening Properties of Dual Phase Steels, Materialprüfung, 45 5, (2000) pp.
214-219,

[16] M.A. Maleque, Y.M. Poon, H.H. Masjuki, The effect of intercritical heat treatment on the
mechanical properties of AISI 3115 steel. Journal of Materials Processing Technology. Vol.
153–154, (2004), pp. 482–487

[17] Fatih Hayat , Huseyin Uzun, Effect of Heat Treatment on Microstructure Mechanical
Properties and Fracture Behaviour of Ship and Dual Phase Steels. Journal of Iron and Steel
Research, International.Vol 18(8), (2011), 65-72

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 220


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

EVALUACION DE LA RESISTENCIA A LA CORROSION DE UN ACERO CE3MN


TRATADO TERMICAMENTE

E.B. Hernández-Flores1. E. Almanza-Casas2, M.J. Pérez-López2, F-Zertuche-Luis2, F. Almeraya-


Calderón3 C. Gaona-Tiburcio3, M. Guerrero-Mata4

1
Maestría en Ciencias en Materiales del Instituto Tecnológico de Saltillo, [email protected].
2
Departamento Metal-Mecánica, Instituto Tecnológico de Saltillo, 3-FIME-UANL-CIIIA Centro de
Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica, 4Ingeniería en Materiales FIME-UANL

Abstract

Duplex stainless steel (DSS) is mainly used in industries with high salinity and aggressive media
with high chlorine content, as it has a high resistance to corrosion. However, the exposure to
high temperatures promotes the formation of undesirable intermetallic phases (σ-phase, -
phase, etc.), which directly affect this property, so it is vital to study the precipitation of these
phases under the influence of thermal cycles. The effect of intermetallic phases on corrosion of
CE3MN DSS was evaluated, which was subjected to heat treatment in two stages, solubilized
(1050 ° C for 60 min) according to ASTM A-480, and annealing in which using the response
surface methodology (RSM), the necessary treatments were determined to cover the range of
780-900°C and 10 to 40 min. The samples were characterized by scanning electron microscopy
(SEM), X-ray diffraction (XRD) and the linear polarization resistance in presence of sulphates
and chlorides, and the present phases were measured before and after treatment. In the first
stage of the heat treatment, it was possible to homogenize the microstructure, and with the
annealing, the precipitation obtained was between 4-33% of intermetallic sigma phase. Using
RMS and regression analysis, it was able to establish mathematical models which can predict
the corrosion rates within the conditions established in this research.

Introducción

El acero inoxidable dúplex es utilizado principalmente en la industria química y del petróleo ya


que posee excelentes propiedades mecánicas y una elevada resistencia a la corrosión. Las
características y propiedades que ofrecen los aceros inoxidables dúplex, se deben a los
contenidos de Cr, Mo, Ni y N, los cuales también promueven la formación de fases
intermetálicas (sigma, chi, nitruro de cromo, etc.)[1-10].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 221


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Estas fases, son significativamente dañinas, y por lo tanto su presencia en los aceros
inoxidables es indeseable, debido a que provocan una disminución de la resistencia a la
corrosión y de las propiedades mecánicas. Estas fases se forman en función del tiempo y
temperatura, por lo que el acero inoxidable dúplex es altamente susceptible a la precipitación al
ser sometido a tratamientos térmicos. Por esta razón, se vuelve de vital importancia estudiar la
precipitación de las fases bajo la influencia de los ciclos térmicos para obtener un conocimiento
más específico sobre su formación.El Método de Superficie de Respuesta se utilizara para
determinar la influencia de los tratamientos térmicos sobre el porcentaje de fases secundarias
precipitadas, y sobre velocidad de corrosión, se podrá estimar el modelo de regresión que
describa el comportamiento del efecto de dichos factores y determinar en qué dirección se
encuentran las condiciones óptimas de operación del acero dúplex.

Metodología Experimental

El tratamiento térmico fue dividido en 2 ciclos de acuerdo con el cambio microestructural que
promueve cada uno de ellos, los cuales fueron: solubilizado y recocido (figura 1). Para ambos
ciclos las muestras fueron calentadas a una velocidad de 20°C/min hasta alcanzar su respectiva
temperatura de permanencia, en un horno de alta temperatura marca THERMOLYNE Modelo
46100, al terminar el tiempo de permanencia las muestras fueron templadas en agua sin
agitación a temperatura ambiente.

Figura 1. Diagrama esquemático de los tratamientos térmicos utilizados

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 222


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Para el análisis de la corrosión se realizó la prueba electroquímica de resistencia a la


polarización lineal (RPL), ya que es una técnica cuantitativa y no destructiva, que nos permite
determinar la velocidad de corrosión. [11]

Partiendo de los tratamientos térmicos de interés (780 a 900°C de 10 a 40 min), se


determinaron los tratamientos necesarios con ayuda del programa estadístico MINITAB, para
cubrir el rango que se deseaba evaluar por medio del método de superficie de respuesta, esto
con el objetivo optimizar la resistencia a la corrosión influida por el tratamiento térmico. Las
muestras previas y post tratamiento térmico de solubilizado fueron caracterizadas por MO en un
microscopio OLYMPUS BX60M para determinar la microestructura.

Todas las muestras fueron analizadas por DRX en un difractometro PHILIPS X PERT utilizando
un ángulo 2θ de 40°-55° donde se presentan las reflexiones características del CE3MN, los
difractogramas fueron analizados utilizando el programa MAUD, para la cuantificación de las
fases presentes. Las muestras antes y después de las pruebas de electroquímicas de
corrosión fueron observadas por MEB, para visualizar su microestructura y ataque corrosivo.

Resultados

La composición química del acero se muestra en la Tabla 1, la cual corresponde a un acero


[9]
inoxidable súper dúplex CE3MN de acuerdo a la especificación . En la figura 2 se muestra la
microestructura bifásica típica del CE3MN, que consta de islas de austenita (fase clara) sobre
una matriz ferrítica (fase oscura).

Tabla 1. Composición química del acero dúplex CE3MN en condiciones iniciales

Elemento C S Mn P Si Cr Ni Mo Cu Fe

% en peso 0.02 0.011 0.42 0.024 0.61 23.82 8.39 4.30 0.176 62.229

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 223


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 2. Micrografías del acero dúplex en condiciones iniciales, por MO a 100X (NaOH al 10 N
con 6 V por l0 segundos) matriz de ferrita en color grisáceo con islas blanquecinas de austenita.

Mediante la cuantificación analítica por medio de Maud, se corroboran que el tratamiento de


solubilizado ha cambiado las concentraciones de las fases presentes en el DSS (tabla 2),
reportando un aumento de austenita pasando del 38% al 45%. Debido a que el cromo y el
molibdeno son formadores de ferrita, y ya que se encuentran en mayor proporción en los
aceros súper dúplex, se promoverá la formación de un mayor porcentaje de ferrita y que por lo
tanto, la aleación no alcanzará el balance microestructural de 50% ferrita y 50% austenita.

Tabla 2. Cuantificación de fase presentes en el DSS antes y después del tratamiento de


solubilizado.

CE3MN sin TT CE3MN con TT


Fases presentes
% peso % peso

Austenita 38.531 45.923

Ferrita 61.468 54.0765

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 224


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Los tratamiento de 755-25, 780-10 y 840-4 presentaron fases secundarias de un color blanco
brillante localizadas en la matriz ferrítica y el los límites de grano ferrita/austenita, pudiendo
tratarse de las fases σ y χ (figura 3), pero estas no fueron detectadas en DRX debido a que se
encuentran en proporciones por debajo del 5% (figura 4). En los tratamientos de 840°C se
encontró el mayor porcentaje de fase sigma (33%), con una morfología de clusters, y aumentó
con el tiempo, mientras que la fase chi fue disminuyendo, y ya que se presentó en porcentajes
muy bajos no fue detectada en DRX. En los tratamientos de 900-925°C la fase sigma formó
partículas de mayor tamaño (mariposa) largas y compactas, con un porcentaje entre 14 y 25%
(tabla 3).

Figura 3. Imágenes de MEB- con difracción de electrones retrodispersados (BES) de los


tratamientos térmicos a 2500X. Fase α (color gris oscuro), γ (gris claro), σ (partículas grandes
blancas) y χ (partículas pequeñas blancas brillantes). En la parte inferior derecha de cada
micrografía se indica temperatura y tiempo. Las imágenes tienen escala de 10m.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 225


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

 Sigma  Austenita  Ferrita

925



 
  900-40

900-10

840-40

Intensidad (u.a) 840-25

840-4

780-40

780-10

755-25

Solubilizada

40 45 50
2(°)

Figura 4. Difractogramas de los tratamientos térmicos de recocido del acero CE3MN.

Tabla 3. Porcentaje en peso de las fases presentes en DRX

Tratamiento térmico % austenita % ferrita % sigma

solubilizada 54 46 ≥5

755-25 62 38 ≥5

780-10 59 41 ≥5

780-40 58 35 7

840-4 62 38 ≥5

840-25 58 24 18

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 226


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

840-25 58 25 17

840-25 58 23 19

840-25 58 24 19

840-25 58 25 18

840-25 58 24 18

840-46 53 14 33

900-10 60 26 14

900-40 60 14 26

925-25 65 19 16

La tendencia termodinámica de la aleación a corroerse, se evalúa mediante la densidad de


corriente de corrosión (icorr), este valor es de gran importancia, ya que es una medida de la
cantidad de material que se está disolviendo, además de ser proporcional a la velocidad de
corrosión. En la figura 5 se muestra el comportamiento del acero inoxidable dúplex para cada
tratamiento térmico durante la prueba de resistencia a la polarización lineal en NaCl al 3.5% en
peso, con el aumento del porcentaje de fase sigma se presentó disminución de la resistencia
y por lo tanto el aumento de la velocidad de corrosión.

100
Solubilizada

50

0 755-25
840-4
780-10
Potencial (mV vs SCE)

-50
780-40
-100
900-10
925-25 840-25
-150 900-40
840-46

-200

-250

-300
0.000 0.004 0.008 0.012 0.016
Densidad de Corriente (mA/cm²)

Figura 5. Resistencia a la polarización lineal en NaCl al 3.5% en peso del acero CE3MN

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 227


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

En la figura 6 se presentan imágenes del material después de la prueba electroquímica de RPL,


donde se observaron picaduras en los límites de sigma y ferrita (círculos rojos) en los
tratamientos 840-25, 840-46 y 900-40, estos tratamientos son los que presentaron mayor
porcentaje de fase sigma de entre 19 y 33 porciento.

La fase sigma está compuesta de elementos alfágenos, principalmente por Cr y Mo, y por lo
tanto, su formación promueve zonas con bajo contenido de dichos elementos, lo que puede
[4]
ocasionar una disminución de la resistencia a la corrosión localizada esto explica que
tratamientos antes mencionados al presentar mayor porcentaje de fase sigma, son propensos a
presentar corrosión por picadura.

Figura 6. Imágenes de MEB- BES, después de la prueba de RPL. Se puede ver α (color gris
oscuro), γ (gris claro), σ (partículas grandes blancas) y χ (partículas pequeñas blancas
brillantes). En la parte inferior derecha de cada micrografía se indica temperatura y tiempo del
tratamiento. Imágenes tomadas a 1000X.

Se realizó estimación por medio de regresión para determinar un modelo que describa el
comportamiento del efecto de los factores sobre las respuestas (fase sigma, velocidad de
corrosión en NaCl y en H2SO4, tabla 4). Con el modelo matemático se puede predecir el
comportamiento que tendrá el material en determinado tratamiento dentro del rango evaluado.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 228


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Tabla 4. Modelos Matemáticos de predicción de las variables de respuesta con respecto al


tratamiento térmico.

Variable de respuesta Modelo

% en peso sigma - 96.1 + 0.115 temperatura + 0.547 tiempo

Velocidad de corrosión en NaCl - 0.0504 + 0.000065 temperatura + 0.000318 tiempo

Velocidad de corrosión en H2SO4 - 0.403 + 0.000530 temperatura + 0.00193 tiempo

A continuación en la figura 7 y 8, se muestran los gráficos de superficie de respuesta para la


fase sigma, velocidad de corrosión en NaCl y en H2SO4, cada una respecto a temperatura y
tiempo, todos lo gráficos presentaron dos valles uno en 755°C y otro en 925°C indicando los
mínimos, mediante el análisis de optimización de la superficie de respuesta se encontró que a
755° y 44 min se obtiene un máximo porcentaje de sigma con un mínimo de velocidad de
corrosión, y el esto ocurre también en el punto localizado en 925°C con 4 min.

Figura 7. Porcentaje de la fase sigma respecto a Temperatura y tiempo

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 229


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 8. Velocidad de corrosión en NaCl respecto a Temperatura y tiempo

Conclusiones

 Se logró aumentar de 38 % 45 % la fase austenita con el tratamiento de solubilizado, y


así obtener proporciones muy cercanas al 50-50 austenita-ferrita
 Se precipitaron la fase χ y la fase σ por medio de tratamiento de recocido, se encuentra
evidencia de precipitación a partir de 755° y 25 min, y el mayor porcentaje de
precipitación de fase sigma se alcanzó a 840° com 46 min, se determinó que la
precipitación de las fases está controlada principalmete por el tiempo, y la difusión de
elementos
 Con la prueba de resistencia a la polarización lineal se determinó que existe una relación
proporcional entre la fase sigma y la velocidad de corrosión
 Por medio de la metodología de superficie de respuesta se determinó que la
temperatura y tiempo tienen una gran influencia sobre para la formación de fase sigma
y las velocidades de corrosión
 Se determinaron dos puntos optimos de operación 755°C con 44 minutos y 925°C con 4
minutos

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 230


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

 Se determinaron modelos matemáticos con los que se puede calcular el porcentaje de


fase sigma precipitado,, y /o las velocidades de corrosión, a partir de tiempo y
temperatura de trabajo, estos modelos son aplicables solo para el rango evaluado en
este estudio.

Referencias

1. Marina Knyazeva , Michael Pohl, Duplex Steels: Part I: Genesis, Formation, Structure.
Metallogr. Microstruct. Anal., 2013
2. J.C. Lippold, DJ Kotecki; Welding Metallurgy and Weldability of Stainless Steels, 2005
3. ASTM A751-11, Standard Test Methods, Practices and Therminoloqy for Chemical Analysis
of steel products, 2011
4. Alonso Felleiros, N. Magnabosco; Pit Morphology and its relation to Microestucture of 850 °C
agend Dúplex Stainless Steel., Corrosion, 2005
5. Pardal, J. M.; Tavares, S. S. M.; Ponzio, E. A.; Schmitt, V. M., Uma Revisão da Resistência
à Corrosão em Aços Inoxidáveis Duplex e Superduplex Rev. Virtual Quim., 2013
6. ASM International, The Materials Information Society. Alloy Phase Diagrams, 1992
7. Olena Smuk, Microestructure and Properties of Modern Super Duplex Stainless Steels,
Doctoral Thesis, Departament of Materials Science and Engineering, Royal Institute of
Technology Stockholm, 2002
8. Huang, C.S., Shinn. C.C, Effects of Nitrogen and high temperature aging on σ phase
precipitation of duplex stainless steel. Materials Science and Engineering v A402. 66-75,
2005
9. Practical Guidelines for the Fabrication of Duplex Stainless Steels, International
Molybdenum Association (IMOA), London, UK First Edition 2012
10. ASM International. The Materials Information Society. Corrosion. 1992.
11. Juan Genescá, Técnicas Electroquímicas para el Control y Estudio de la Corrosión,
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, México, 2002.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 231


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

OBTENCIÓN DE UNA ALEACIÓN Co-Cr-Mo POR ALEADO MECÁNICO

E.Murra-Fernández1, M.Rodríguez-Reyes1, D. Vázquez-Obregón1, J.A. Díaz-Guillén1, H.F.


López2.
1
Instituto Tecnológico de Saltillo, V. Carranza #2400 Col. Tecnológico C.P 25280 Saltillo,
Coahuila México Tel-Fax (844) 4 3895 00, email: [email protected], [email protected].
2
University of Wisconsin-Milwaukee, P.O. Box 784, Milwaukee, WI 53201, United States.

RESUMEN
En la presente investigación se lleva a cabo un análisis de la influencia de los parámetros de
molienda (tiempo de molienda y atmósfera de procesamiento) en la elaboración de polvos
aleados mecánicamente Co-Cr-Mo, aplicando las técnicas de MEB, DRX, CDB y MET.

Los resultados obtenidos indican la presencia de óxidos de cobalto cuando el aleado mecánico
(AM) se realiza al aire y cuando el AM se desarrolla en presencia de una atmósfera de
nitrógeno los óxidos son eliminados y a partir de las 96 horas, la aleación presenta una
estructura parcialmente amorfa, pero si se realiza un tratamiento la estructura amorfa sufre una
transformación martensítica dando lugar a la formación de una estructura cristalina.

ABSTRACT

In the present investigation was carried out an analysis about the influence of the milling
parameters (milling time and processing atmosphere) in the development of mechanically
alloyed powders Co-Cr-Mo, applying the SEM, XRD, DSC and TEM techniques.

The results indicate the presence of cobalt oxides when the mechanical alloying (MA) is
performed in air and when the AM is developed in presence of a nitrogen atmosphere the oxides
are removed and from the 96 hours, the alloy presents a partial amorphous structure, but if a
heat treatment is realized the amorphous structure suffers a martensitic transition giving place to
a formation of a crystalline structure.

Palabras clave: Aleado mecánico, aleaciones base cobalto, estructura amorfa.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 232


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1.- INTRODUCCIÓN
Las aleaciones base cobalto han sido ampliamente utilizadas para implantes quirúrgicos debido
a su biocompatibilidad, propiedades mecánicas, resistencia a la corrosión y resistencia al
desgaste. [1-5] Uno de los métodos que se ha utilizado para la fabricación de estos implantes,
ha sido por medio de fundición tal como lo es a la cera perdida, ya que se pueden obtener
piezas donde se reducen las operaciones de maquinado, pero se ha encontrado que las
propiedades mecánicas son menores en comparación con las obtenidas por forjado y
metalurgia de polvos, debido a la presencia de porosidad, tamaños de grano grande y
presencia de precipitados duros en zonas interdendríticas. [6-12] Para mejorar las propiedades
de estas aleaciones se ha identificado que la adición de carbono puede ayudar a la resistencia
del material lo cual depende de la morfología, y tipo de los carburos precipitados; también se ha
encontrado que el tratamiento térmico por encima de los 1100°C y un enfriamiento rápido,
ayuda a mejorar las propiedades de la aleación lo cual se debe a la formación de una fase hcp
(Ɛ). [13-14] En particular, el aleado mecánico se ha utilizado para evitar los defectos que se
producen en el proceso de fundición. El proceso consiste en mezclar polvos de elementos
puros, que durante el aleado mecánico se llevan a cabo diferentes etapas como son
deformación, fractura y soldadura por medio de ciclos repetitivos; este proceso resulta ser una
ruta efectiva, económica y versátil, ya que se basa en reacciones químicas mecánicamente
activadas por molienda de alta energía. Además es posible la producción de polvos de tamaño
nanométrico, lo cual resulta atractivo para la producción de aleaciones especiales. [15-20]

2.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Se utilizaron polvos elementales de Co (Aldrich, >99.98%), Cr (Aldrich, >99.98%), y Mo (Aldrich,
>99.98%), los cuales fueron mezclados en un equipo atrisionador marca Szegvari Attritor
System, tipo B. Se utilizó una relación de carga/bolas de 1:2 y como medio de molienda bolas
de acero inoxidable con un diámetro promedio de 9.16 mm. En el proceso de aleado mecánico
se variaron la atmósfera de procesamiento (aire y N2) y el tiempo de molienda (12, 24, 48, 96 y
144 h). Utilizando Difracción de rayos X (DRX), se caracterizaron las fases presentes a
diferentes tiempos de molienda, la radiación utilizada fue la Kα del Cu, paso 0.02 grados cada
0.6 segundos. Para evaluar los cambios morfológicos y la composición química por EDX, se
utilizó la Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), además se empleó calorimetría diferencial
de barrido (CDB), para saber a qué temperatura se lleva acabo el cambio de estructura amorfa
a estructura cristalina durante la transformación martensítica en el tratamiento térmico.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 233


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Por último con la Microscopía electrónica de transmisión (MET), se analizó el tamaño


nanométrico de los polvos, su morfología y por EDX su composición elemental. Para su análisis,
los polvos fueron dispersados en etanol y montados en una rejilla de cobre para poder ser
observados a un voltaje de 300kv.

3.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Los polvos de inicio y la mezcla fueron caracterizados por DRX, la figura 3.1 incluye los
patrones de difracción de los polvos de inicio y de la mezcla correspondiente (sin molienda),
como era de esperarse, las tarjetas PDF permitieron establecer las refle
reflexiones para cada
elemento y mezcla: Co (PDF
PDF #00-005-0727,
#00 P63/mmc, hcp), Cr (PDF
PDF #00-006-0694,
# Im-3m,
bcc) y Mo (PDF #00-042-1120
1120, Im-3m, bcc).

Figura 3.1 Patrones de DRX de los polvos de inicio.


inicio

En la figura 3.2 se presentan las imágenes obtenidas por electrones retrodispersados,


retrodispersados de los
polvos de inicio en el MEB.. Las imágenes denotan morfologías y tamaños muy diferentes,
situación que obliga a presentarlas también en aumentos diferentes. L
Laa morfología esférica del
cobalto contrasta en tamaño (146.91µm de diámetro en promedio) del resto de los polvos, el
cromo tienen una forma irregular y un tamaño no uniforme, podría asignársele un tamaño
promedio de 10µm-30 µm, por otra parte los polvos de molibdeno mucho más fino, tiene un
tamaño promedio de 5µm y una morfología de una esfera poligonal.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 234


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Co Cr Mo

20µm 10µm 5µm

3 Imágenes por MEB de los polvos de inicio.


Figura 3.2. inicio

En la figura 3.3 se presenta en forma de gráfico, los porcentajes en peso obtenidos por EDX de
los polvos analizados en MEB, es importante notar la
l presencia del oxígeno durante el análisis
de cada uno de ellos.

.3. Microanálisis por EDX de los polvos de inicio.


Figura 3.3 inicio

Después de la caracterización de los polvos de inicio se llevó a cabo la etapa de molienda, la


cual se realizó en dos modalidades,
modalidades al aire y en presencia de nitrógeno. La figura 3.4 muestra
los patrones de difracción de los polvos sometidos a molienda al aire para diferentes tiempos.
Fenómenos muy variados pueden ser di
discutidos, en primera
mera instancia y en referencia al patrón
de la mezcla, las reflexiones presentan un ensanchamiento desde las 12 horas de molienda,
aspecto atribuible principalmente a la finura que se alcanza de la mezcla una vez que los
eventos de fractura dominan sobre los
los de soldadura durante la molienda. Por otra parte, las
reflexiones del Mo que tiene una morfología poligonal y de mayor finura empiezan a
desaparecer atendiendo
o al proceso de solución sólida.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 235


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Finalmente, a 24 horas de molienda, se observa la presencia de una nueva fase oxidada


identificada como Co3O4 (PDF #00-009-00418,
#00 Fd-3m),
3m), cuyas reflexiones se incrementan con el
tiempo de molienda, situación atribuible a la naturaleza del sistema (al aire).

Figura 3.4. Patrones de DRX de los polvos correspondie


correspondientes
ntes al aleado mecánico al aire.

El microanálisis por EDX de los polvos molidos a diferentes tiempos (figura 3.5),
3.5) corrobora la
presencia del oxígeno.. Es preciso hacer notar que al incrementar el tiempo de molienda, se
percibe una modificación en el porcentaje en peso para cada elemento, lo cuál ha sido
relacionado con la reacción del oxígeno con los elementos de aleación, principalmente el Co,
que de los 3, es el más reactivo; otra contribución para la variación del porcentaje de los
l
elementos lo es el medio de molienda, motivo por el cual, se detecta a tiempos largos de
molienda un porcentaje de Fe muy pequeño.

La cinética de reacción de la aleación es compleja, algunos autores han propuesto incluso


realizar la molienda de manera parcial mediante premoliendas para favorecer la cinética de
reacción y realizar el aleado mecánico del sistema [16].. En base a dichos resultados, es
adecuado suponer que en el presente trabajo de investigación no ha sido posible alcanzar el
aleado mecánico
o debido a la oxidación inicial del Co, que inhibe la reacción adecuada del
mismo con el Cr y Mo.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 236


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 3.5. Microanálisis


icroanálisis por EDX de los diferentes sistemas de aleado mecánico al aire.

Una vez establecida la hipótesis de la inhibición del aleado mecánico con la molienda al aire, se
establece la necesidad de aislar el sistema, llevando a cabo el proceso en una atmósfera de
nitrógeno con la cual se busca disminuir la presencia de oxígeno en el sistema. La figura 3.6
presenta los análisis por EDX para diferentes condiciones, evidenciando la disminución
considerable del porcentaje de oxígeno y Fe en el sistema; la presencia de Fe se explica por el
desgaste que sufre el medio de molienda,
molienda la propela y el contenedor durante la molienda que
son de acero inoxidable.

100
90
80
70
60 O
% PESO

50 Co
40 Cr
30 Mo
20
Fe
10
0
MEZCLA AMN12H AMN24H AMN48H AMN96H AMN 144H
SISTEMA

Figura 3.6 Microanálisis por EDX de los diferentes sistemas de aleado mecánico en atmósfera
de nitrógeno.

En la figura 3.7, se presentan los patrones de difracción de las muestras obtenidas por aleado
mecánico
ánico en atmósfera de nitrógeno, las intensidades que habían sido identificadas en la figura

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 237


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

3.4 como óxidos de cobalto no se presentan y las intensidades de los polvos de inicio
desaparecen con el tiempo de molienda
molienda.

Otro aspecto relevante se presenta,


presenta, un evento que se empieza a evidenciar desde las 48 horas
de molienda, la formación de una fase amorfa que ya ha sido identificada por otros
investigadores [19], con reflexión principal en 2
2 = 44.5, cuando la aleación base cobalto fue
procesada.

Figura 3.7. Patrones de difracción de aleado mecánico en atmósfera de nitrógeno.

Al realizar un estudios por calorimetría


alorimetría diferencial de barrido (DSC) (figura 3.8) de los polvos
aleados en presencia de nitrógeno, se observa un evento exotérmico,
o, donde el flujo de calor se
había mantenido relativamente constante hasta la temperatura de 521°C, después de la cual,
se presenta una disminución pronunciada, indicativo de una transformación importante en el
sistema, resultado coincidente al obtenido por
por M. Bolarin y colaboradores [[16], quienes
mediante un estudio por DSC definieron una transformación estructural de amorfa a cristalina
de una aleación base cobalto. Las muestras con 96 y 144 horas de molienda en presencia de
nitrógeno que presentan amorfización,
amorfización fueron sometidas a un tratamiento térmico a 521°C,
obteniéndose una estructura totalmente cristalina
crist con presencia
a de nitruros de Co y Cr, además
de una fase  fcc la cual fue identificada por DRX
DRX.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 238


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 3.8. Curva de CDB de los polvos obtenidos por aleado mecánico a 96 horas bajo una
atmósfera de nitrógeno.

En la figura 3.9, se presentan comparativamente, los patrones de difracción de las muestras


con 96 y 144 horas de molienda a las diferentes condiciones, donde AM se refiere a muestras
con molienda al aire, AMN molienda en presencia de nitrógeno y TT son muestras sometidas al
a
tratamiento térmico.

Figura 3.9. Patrones de difracción de aleado mecánico en atmósfera de nitrógeno.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 239


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Por microscopía electrónica de transmisión se analizaron las muestras con 96 horas de


molienda, al aire y en atmósfera de nitrógeno. La figura 3.10 muestra las imágenes en campo
claro de las dos condiciones mencionadas con su respectivo patrón de difracción, además de la
muestra tratada térmicamente a 521°C de los polvos aleados en atmósfera de nitrógeno. La
figura 3.10 A, correspondiente al aleado al aire, presenta partículas de tamaño nanométrico (en
promedio de 20 nm) y una microestructura semicristalina evidenciada por el patrón de difracción
con spots brillantes ubicados a lo largo de los anillos que denotan amorfización y/o tamaño
nanométrico de las partículas. Por su parte la figura 3.8B, que corresponde al aleado en una
atmósfera de nitrógeno, presenta partículas de mayor tamaño (por encima de los 100nm), sin
embargo, el patrón de difracción denota una amorfización muy marcada, aspecto que indica
que las partículas que se presentan en la imagen es un aglomerado de partículas mucho más
pequeñas, del orden nanométrico, incluso de menor tamaño a las de la figura 3.10A. En la
figura 3.10C, que corresponde a la muestra con tratamiento térmico, se advierten tamaños de
grano nanométrico y una estructura cristalina evidenciada por el patrón de difracción en su
recuadro. Finalmente, en el microanálisis por EDX de la figura 3.10 D, que corresponde a la
partícula de la figura 3.10B, se encuentran presentes los tres elementos de inicio, lo que indica
que a estas condiciones la aleación de ya se ha llevado a cabo y que las reflexiones de 96 y
144 horas de la figura 3.7 corresponden al polvo Co Cr Mo aleado.

A) B) C)

D)

Figura 3.10. Imagen en campo claro obtenida por MET, de polvos aleados con 96 horas de
molienda: a) atmósfera al aire, b) atmósfera de nitrógeno, c) con tratamiento térmico y d) EDX
de la muestra en 3.8B.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 240


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

4.- Conclusiones
• De acuerdo a los resultados se encontró que el tiempo y la atmósfera de procesamiento
fueron los parámetros que influyeron en la formación de la aleación Co-Cr-Mo.
• El cobalto tiende a oxidarse en mayor medida que el Cr y Mo, lo cual inhibe la formación
de la aleación durante el aleado mecánico.
• El análisis por DRX y MET reveló la formación de una aleación amorfa en atmósfera de
nitrógeno a partir de las 96 horas de procesamiento.
• Es posible la transformación cristalina de la fase amorfa mediante un tratamiento térmico
a 521°C.

5. - Referencias
1. - Escobedo, J., Méndez, J., Cortés, D., Méndez, M., Mancha, H., “Effect of Nitrogen on the
Microstructure and Mechanical Properties of a Co-Cr-Mo alloy”, Materials and Design, 1996, Vol.
17, No. 2, pp. 79-83.
2. - Kurosu, S., Nomura, N., Chiba, A., “Effect of Sigma Phase in Co-29Cr-6Mo Alloy on
Corrosion Behavior in Saline Solution”, Materials Transactions, 2006, Vol. 47, No. 8, pp. 1961-
1964.
3. - Odahara, T., Matsumoto, H., Chiba, A., “Mechanical Properties of Biomedical Co-33Cr-5Mo-
0.3N Alloy at Elevated Temperatures”, Materials Transaction, 2008, Vol. 49, No. 9, pp. 1963-
1969.
4. -Gradzka-Dahlke, M., Dabrowski, J.R., Dabrowski B., “Modification of Mechanical Properties
of Sintered Implant Materials on the Base of Co-Cr-Mo Alloy”, Journal of Materials Processing
Technology”, 2008, Vol 204, pp. 199-205.
5. - Nomura, Naoyuki, Lee, Sang.Hak, “Significant Improvement in Mechanical Properties of
Biomedical Co-Cr-Mo Alloys With Combination of N Addition and Cr-Enrichment”, Materials
Transations, Volumen 49, Japan Institute of Metals, 2008, pp. 260-264.
6.- Rodríguez, Correa Wilson, Broilo, Roberto, Luis, “Powder Metallurgical Processing of Co-
28%Cr-6%Mo for Dental Implants: Physical, Mechanical and Electrochemical Properties”,
Powder Technology, 2010, pp. 1-6.
7.- Takaichi, Atsushi, Nomura, Naoyuki, “Effects of Chromium and Nitrogen Content on the
Microestructures and Mechanical properties of a Cast Co-Cr-Mo alloys for Dental Aplications”,
Acte Biomaterial, Vol 8, 2012, pp 2856-2862.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 241


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

8.- Takaichi, Atshushi, Suyalatu, Nakamoto, Takayuki, “Microestructure and Mechanical


Properties of Co-29Cr-6Mo alloy Fabricated by Selective Laser Melting Process for Dental
Applications”, Journal of the Mechanical Behaviour of Biomedical Materials, Vol 21, 2013, pp 67-
76.
9.- Chen, Yan, Li, Yupping, Kurosu, Shingo, “Effect of Sigma Phase and Carbide on the Wear
behavior of CoCrMo Alloys in Hanks Solution”, Wear, 2013. pp 51-62.
10.- Yamanaka, Kenta, Mori, Manami, “Nanoarchitected Co-Cr-Mo Orthopedic Implant Alloys:
Nitrigen-Enhanced Nanostructural Evolution and its Effect on Phase Stability”, Acta
Biomaterialia, Vol 9, 2013.pp 6259-6266.
11.- Liu, Ran, Li, Xiaoying, Hu, Xiao, “Surface Modification of a Medical Grade Co-Cr-Mo Alloy
by Low-Temperature Plasma Surface Alloying With Nitrogen and Carbon”, Surface and Coatings
Technology, 2013. pp. 906-911.
12.- Giacchi, J.V, Morando, C.N, Fornaro, O. “Microstructural Characterization of a Cast
Biocompatible Co-Cr-Mo Alloys”, Materials Characterization, Vol 62, 2011, pp. 53- 61.
13.- Lopez, H.F, Huang, Ping, “Athermal Ɛ-Martensite in a Co-Cr-Mo Alloy: Grain Size Effects”,
Materials Letter, Vol 39, 1999, pp. 249-253.
14.- Song, C.B, Park, P.B, Lopez H.F., “Development of Athermal Ɛ-Martensite in Atomized Co-
Cr-Mo-C Implant Alloys Powder”, Acta Biomaterilia, Vol 2, 2006, pp. 685-691.
15.- W. Lee, Peter, ASM Metals Handbook Powder metal Technologies en Applications”,
Advisory Board, 1998 pp. 983-215.
16.- Sánchez de Jesús, F., Betancourt-Cantera, J.A, Bolarín-Miró A.M, “Mechanical Alloying of
Biocompatible Co-28Cr-6Mo Alloy”, Journal of Material Science, , Vol 21, 2010, pp. 2021-2026.
17. - Escoda, L., Suñol, J.J, Louidi, S. “Formation Study of the Ball-Milled Cr20Co80 Alloy”,
Journal of Alloys and Compounds, Vol 43, 2010, pp. 110-115.
18. - Louidi, S, Suñol, J.J, “Amorphization of Cr-10Co Mixture By Mechanical Alloying”, Journal
of Non-Crystaline Solids, Vol 356, 2010, pp. 1052-1056.
19. - Bolarín-Miró, A.M, Torres-Villaseñor G. “Amorphization of Co-Base Alloy by Mechanical
Alloying”, Journal of Non-Crystaline Solids, Vol 357, 2001, pp. 1705-1709.
20.- Louidi, S., Bentayeb, F., Z., Tebib, W., Suñol, J., J., Escoda, L., Mercier, A., M., “Formation
study nanostructured Cr100-xCox (x=10, 90) alloys”, Journal of Alloys and Compounds, Vol.
5365, 2012, pp. 365-369.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 242


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Formación de una Capa Multicomponencial Boro – Nitrurada en el Acero AISI


9840.

Formation of a multicomponent Layer Boro – Nitrided in steel AISI 9840.

V.J. Cortes – Suarez 1, J.A. Piña – Marquez 2, L.I. Cruz – Santiago 3.

1
Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco (UAM-Azcapotzalco), División de Ciencias Básicas e
Ingeniería (CBI), Área Ciencia de Materiales, Ingeniería Metalúrgica, Dirección: Avenida San Pablo 180,
Azcapotzalco, Reynosa Tamaulipas, 02200 Ciudad de México, D.F., Maestro en Ingeniería, Teléfono: 5318-9000, ext.
2136. E–mail: [email protected].

2
Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco (UAM-Azcapotzalco), División de Ciencias Básicas e
Ingeniería (CBI), Área Ciencia de Materiales, Ingeniería Metalúrgica, Dirección: Avenida San Pablo 180,
Azcapotzalco, Reynosa Tamaulipas, 02200 Ciudad de México, D.F., Estudiante de la Licenciatura de Ingeniería
Metalúrgica, Teléfono: 53882178. E–mail: [email protected].

3
Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco (UAM-Azcapotzalco), División de Ciencias Básicas e
Ingeniería (CBI), Área Ciencia de Materiales, Ingeniería Metalúrgica, Dirección: Avenida San Pablo 180,
Azcapotzalco, Reynosa Tamaulipas, 02200 Ciudad de México, D.F., Estudiante de la Licenciatura de Ingeniería
Metalúrgica, Teléfono: 21647853. E–mail: [email protected].

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo la formación de una capa multicomponencial formada
por los tratamientos termoquímicos de borurado y Nitrurado. Para después determinar sus
características y propiedades mecánicas a través del ensayo de flexión.

Primero se realizó el tratamiento termoquímico de Borurización, el cual fue a una temperatura


de 1000°C durante 10 horas secuencialmente el tratamiento termoquímico de Nitruración
gaseosa a una temperatura de 520°C durante 12 horas. La cual determino la capa
multicomponencial formada por los nitruros y boruros, se caracterizó por microscopia
electrónica y microscopia electrónica de barrido (MEB), difracción de rayos X, microdureza
Vickers, medición de capa.

Los resultados obtenidos muestran una capa Boro-Nitrurada conformada por BN, fe 2 B y fe 2 N. Y
una resistencia a la fractura por fluencia.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 243


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Palabras Clave: Capa Multicomponencial, Boro – Nitrurado, Acero AISI 9840.

Abstract

The present work aims at the formation of a multicomponent layer formed by thermochemical
treatments boriding and nitrided.To then determine their characteristics and mechanical
properties through the bending test.

First Borurización thermochemical treatment, which was at a temperature of 1000°C for 10


hours sequentially gas thermochemical nitriding treatment at a temperature of 520°C for 12
hours was performed. Determined that the multicomponent layer comprises nitrides and borides,
was characterized by electron microscopy and scanning electron microscopy (SEM), X-ray
diffraction, Vickers microhardness and measuring layer.

The results obtained show a Boro- Nitrided layer formed by BN, fe 2 B y fe 2 N. And a tensile creep
fracture.

Keywords: Layer multicomponent, Boro – Nitrided, Steel AISI 9840.

Introducción

El tratamiento termoquímico de borurización. Consiste en la saturación con boro de la superficie


de un metal o aleación, con objeto de aumentar su dureza y resistencia al desgaste y a la
corrosión, principalmente en medios ácidos.

Este tratamiento puede dar solución a numerosos problemas en servicio de materiales


sometidos a estados de corrosión, desgaste y, lo que es más importante, estados de corrosión y
desgaste combinados.

Dado que se trata de un proceso difusivo, es fácil entender que las variables de control, para un
metal o aleación dados, son la temperatura y el tiempo.

Este proceso de endurecimiento superficial termoquímico se puede aplicar a una gran variedad
de metales férreos, no férreos e incluso materiales cerámicos.

El proceso implica un calentamiento del material en un rango de temperaturas 700 a 1000°C,


durante 1 a 12 horas, en contacto con un medio de borurización adecuado: solido (polvo o
pasta), liquido o gaseosa. Otros métodos utilizan plasma.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 244


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

La nitruración es un procedimiento de endurecimiento superficial en el que por absorción de


nitrógeno, se consiguen durezas extraordinarias en la periferia de las piezas de acero.

Los objetos que se desea nitrurar son siempre templados y revenidos antes de la nitruración,
para que el núcleo central quede con una resistencia elevada y sea capaz de resistir durante el
trabajo, las grandes presiones que le transmitirá la capa exterior dura, las piezas después de
templadas y revenidas se colocan en una caja cerrada, a través de la cual se hace pasar
durante toda la operación una corriente de amoniaco.

Todo el conjunto se introduce dentro de un horno, en el cual se mantiene una temperatura muy
próxima a 500°C. Con procesos normales de 20 a 80 horas de duración, se obtienen capas
nitruradas de espesores variables desde 0.2 a 0.7mm.

Procedimiento Experimental.

Primero se maquinaron las probetas bajo la Norma ASTM E1820 para que después de los
Tratamiento Termoquímicos, se les aplicara el ensayo de Flexión.

El total de las probetas son 8 conforme a la Norma ASTM E1820 (figura 1), antes de cualquier
tratamiento termoquímico, fueron sometidas a un relevado de esfuerzos a una temperatura de
575°C durante dos horas y un enfriamiento al aire tranquilo.

Las dos primeras probetas se les realizo temple y revenido, el temple consto de un
precalentamiento de 623°C durante 15 minutos y la austenización a temperatura de 845°C
durante 30 minutos, el enfriamiento se realizó en aceite y el revenido a 350°C durante dos
horas.

Las siguientes 4 probetas se sometieron al tratamiento termoquímico de Borurado, el cual se


realizó con una temperatura de 1000°C durante 10 Horas, después obtenidas las probetas
boruradas se realizó temple y revenido, el temple consto de un precalentamiento de 623°C
durante 15 minutos y la austenización a temperatura de 845°C durante 30 minutos, el
enfriamiento se realizó en aceite y el revenido a 350°C durante dos horas.

Tomando 2 probetas boruradas y 2 probetas a las cuales se les realizo el relevado de


esfuerzos, se aplicó el tratamiento termoquímico de Nitrurado, el cual se realizó a nitruración
gaseosa a temperatura de 520°C durante 12 horas.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 245


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Terminado cada uno de los tratamientos térmicos y termoquímicos, nos quedaron 2 probetas
templadas y revenidas las cuales se utilizaron como testigo, 2 probetas boruradas, 2 nitruradas
y 2 probetas Multicomponenciales a las cuales se les realizo el tratamiento termoquímico de
Borurado y Nitrurado.

A cada probeta se le realizo el ensayo de flexión y se obtuvo la carga máxima (P max ).

Se recurrió a tomar metalografía como también Fotografías a mayores aumentos a través de


Microscopio Electrónico de Barrido.

Posteriormente se realizó difractometría para identificar la composición de cada una de las


capas, primordialmente la capa multicomponencial.

Figura 1.-Medidas de las Probetas para el ensayo de Flexión bajo la Norma ASTM E1820.

Resultados

Borurada Testigo Nitrurada Boro-Nitrurada

25000

20000
CARGA [N]

15000

10000

5000

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
DEFORMACION [mm]

Grafica 1.- Representa la comparación de la Carga – Deformación obtenida en cada una de las probetas ante
diferentes tratamientos.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 246


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

*En la gráfica 1 se presentan las probetas que obtuvieron la mayor P máxima de cada uno de los Tratamientos
aplicados al Acero AISI 9840.

Tabla 1.- Representa la condición de cada una de las probetas con respecto a su P max y el tipo de falla que se
presento.

Condición P max [N] Tipo de Falla

Testigo P max =19255.89N Fractura

Borurada P max =15605.02N Fractura

Nitrurada P max = 9883.86N Fluencia

Buro-Nitrurada P max = 14132.81N Fluencia

Borurización Nitruración Boro-Nitrurada

1200

1000

800
Dureza [HV]

600

400

200

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Distancia [µm]

Grafica 2.- Representa Dureza [HV] – Distancia [µm] los 3 tipos de tratamientos termoquímicos aplicados en el Acero
AISI 9840 lo cuales son: Borurada, Nitrurada y Boro-Nitrurada.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 247


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

*Nota: Graficas 3, 4 y 5 la dureza obtenida HV fue transformada a HRC bajo la Norma ASTM E 140 – 9, para obtener
una mayor exactitud en la profundidad de capa.

Borurización

80

70

60

50
Dureza [HRC]

(a)
40
(b)
30

20

10

0
0 250 500 750 1000 1250 1500
Distancia [µm]

Grafica 3.- Representa Dureza [HRC] – Distancia [µm] obtenida en la probeta Borurada. Sobre la línea vertical la
cual marca 50 [HRC] se conoce la profundidad de capa. (a) Capa efectiva y (b) Capa total.

N I T R U R AC I Ó N

60

50

(a)
40
DUREZA [HRC]

30
(b)

20

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Distancia [µm]

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 248


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Grafica 4.- Representa Dureza [HRC] – Distancia [µm] obtenida en la probeta Nitrurada. Sobre la línea vertical la
cual marca 50 [HRC] se conoce la profundidad de capa. (a) Capa efectiva y (b) Capa total.

Boro-Nitrurada
80

70

60

50
Dureza [HRC]

40 (a)

(b)
30

20

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Distancia [µm]

Grafica 5.- Representa Dureza [HRC] – Distancia [µm] obtenida en la probeta Boro-Nitrurada. Sobre la línea vertical
la cual marca 50 [HRC] se conoce la profundidad de capa. (a) Capa efectiva y (b) Capa total.

- Nitrurada, - Boro – Nitrurada, - Borurada, - Núcleo.

In
te
ns
id
a
d


Grafica 6.- Difractograma de Rayos X tomado a la probeta Multicomponencial (Boro-Nitrurada), reportando:

• Fe 2 B (Boruro de Hierro).
• BN (Nitruro Bórico)

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 249


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

• Fe 2 N (Nitruro de Hierro).
• Fe (Hierro).

Fe2N

BN
Fe2B

Martensita
Revenida

Micrografía 1.- Acero AISI 9840, Borurada a una temperatura de 1000°C durante 10 horas, secuencialmente el
Nitrurado a una temperatura de 520°C durante 12 horas. Se observa la periferia de la probeta la cual está constituida
por 3 capas: de la parte superior a inferior se ubica primeramente la capa Nitrurada (capa blanca), consecutivamente
la capara Boro- Nitrurada (negra), capa borurada (capa gris) y martensita revenida. Atacada con Nital al 2%, 180X.

Fe2N

Fe2B
Martensita
Revenida

BN

Micrografía 2.- Acero AISI 9840, Borurada a una temperatura de 1000°C durante 10 horas, secuencialmente el
Nitrurado a una temperatura de 520°C durante 12 horas. Se observa la periferia de la probeta la cual está constituida
por 3 capas: de derecha a izquierda se ubica la capa Nitrurada (capa blanca), consecutivamente la capara Boro-
Nitrurada (negra) la cual llega a la altura de la capa borurada (capa gris) la cual está sobre martensita revenida.
Atacada con Nital al 2%, 430X.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 250


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Discusión
En los ensayos de flexión de cada una de las probetas, las probetas testigo presentaron una
P max = 19255.89 N esto se debió a que solo fueron templadas y revenidas por lo cual
presentaron un fractura frágil a comparación de las probetas boruradas presentaron una P max =
15605.02N ocasionando una capa dura de Fe 2 B la cual también tuvo una fractura frágil.

Con respecto las probetas nitruradas presentaron una P max = 9883.86N la cual fue una capa
dúctil de Fe 4 N y Fe 4 4N, este tipo de nitruros no son frágiles y se forman por precipitación de
Nitruros y enfriamientos lentos como también se formó el nitruro de Fe 2 N pero en un espesor de
capa muy reducida “capa blanca” por lo cual predomino Fe 4 N y Fe 4 4N teniendo una fractura por
fluencia.

A comparación de la capa Boro-Nitrurada tuvo una P max = 14132.81N se dice que su capa
exterior de la probeta pero de espesor muy pequeño, estaba constituida por Fe 2 N “capa blanca”
la cual es muy frágil secuencialmente una capa de BN la cual tuvo un comportamiento dúctil ya
que esta fue formada por la difusión entre los boruros y nitrógeno, consecutivamente la capa
borurada de Fe 2 B la cual también tiene una alta dureza, pero en la capa multicomponencial se
presentó una fractura por fluencia. Esto fue debido a que la capa BN segrego a la capa
Borurada en varias secciones haciéndola dúctil.

En cuanto a los resultados de dureza se estableció una capa efectiva de 50 HRC para conocer
la distancia de cada una de las capas, la probeta boro-nitrurada presento una mayor dureza
similar a la probeta borurada y mucho mayor que la probeta nitrurada, esto se debe a que la
probeta está conformada por varias capas y su dureza va incrementando de la periferia hacia el
centro, como se observa en la gráfica “5” la capa de Fe 2 B tuvo una dureza de 55 HRC
posteriormente la capa BN tiene una máxima dureza de 61 HRC y un comportamiento dúctil,
cuando se llega a la capa Fe 2 B se tiene una dureza de 70 HRC y una distancia de
aproximadamente 127µm y de la misma forma una fractura dúctil así hasta llegar al núcleo.

La difracción de rayos X nos ayudó a confirmar la composición de cada una de la capas de la


probeta boro – nitrurada, las cuales fueron; Fe 2 B la cual es un boruro, BN la relación de un
boruro y nitruro, Fe 2 N que pertenece a un nitruro.

Dichas capas también se caracterizaron por medio de las microestructuras [1 y 2] y se observa


como la capa BN segrego hasta la capa Borurada (Fe 2 B) reduciendo la fragilidad.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 251


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Conclusiones

Se determina en el ensayo de flexión, la capa boro – nitrurada obtuvo una alta dureza y una
fractura dúctil.

Se observaron por medio de la gráfica “5” los comportamientos que tiene cada una de la capas
en la probeta boro – nitrurada la cual determino la efectividad de la capa y el espesor de la
misma como también el tipo de fractura dúctil que se presentó.

La difracción de rayos x determino la composición de cada una de las capas formadas en las
probetas. Como se observa en la capa Boro – Nitrurada presento una composición de Fe 2 B,
Fe 2 N y BN

La formación de capa boro – nitrurada evita la fractura frágil la cual sirve como capa de
sacrificio.

La formación de las capas Multicomponenciales son de un cuidado riguroso durante los


tratamientos térmicos y termoquímicos, debido a que se tiene que aislar la interacción del
oxígeno ya que puede causar que dichas capas sufran exfoliación.

Referencias

1. Dinunzy A./ Duffy Robert E. (1990), “Heat Treatment”, U.S.A Pagina 32-40
2. Apraiz Barreira J. (1997), “Tratamiento Térmico de los Aceros”, Ed. Limusa, 9°edición,
España.
3. Askeland Donald, (1985), “La Ciencia e Ingeniería de los Materiales”, Ed.
Iberoamericana, México.
4. ASM Handbook, (1991), “Heaat Treating”, Volumen 4, Ed. A.S.M. Avner S. (1988),
“Introducción a la Metalurgia Física”, McGraw-Hill, Interamericana de México.
5. ASTM Metals Handbook, Vol 3. Phase of Diagram.
6. Norma ASTM E 1820. Standard Test Method for Measurement of Fracture Toughness
7. Norma ASTM E 140 – 9 Standard Hardness Conversion Tables for Metals Relationship
Among Brinell Hardness, Vickers Hardness, Rockwell Hardness, Superficial Hardness,
Knoop Hardness, Scleroscope Hardness, and Leeb Hardness.
8. A.G. Sharpe “Química Inorgánica”, Editorial; Reverte, Año 1993.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 252


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

9. Ing. Antonio E. Sturla. “Tratamientos térmicos de los aceros” Tomo I y II, Editorial: Nueva
Librería, Año: 2002.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 253


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Influencia del EDTA sobre la morfología, microestructura y propiedades ópticas de


películas delgadas de ZnS:Cu obtenidas por DBQ.
E.G Alvarez Coronado 1; L. A. González López1
1,
Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Unidad Saltillo, Av. Industria
Metalúrgica 1062, Ramos Arizpe, Coahuila, México, C.P. 25900. Tel. 438-96-10
[email protected]; [email protected]

RESUMEN

Se obtuvieron películas delgadas de ZnS y ZnS dopadas con cobre sobre sustratos de vidrio
por el método de baño químico. Para la deposición se utilizó acetato de zinc, sulfato de cobre,
como fuentes de Zn y Cu, tioacetamida como precursor de azufre y EDTA como acomplejante.
Se varió la concentración de EDTA de 0.075 M, 0.1 M y 0.150 M. El análisis morfológico de las
películas mostró que el mecanismo de crecimiento y cambio de morfología está influenciada por
la concentración de EDTA añadido en el baño de reacción. En todas las películas delgadas de
ZnS y ZnS:Cu se obtuvo una estructura cúbica tipo esfalerita con diferentes orientaciones,
predominando la orientación preferencial en el plano (111). Por último se comprueba que el
EDTA actúa controlando el suministro de los iones metálicos de Cu y Zn obteniéndose como
resultado una película más gruesa de 120 a 152 nm. Así mismo, se obtuvieron cambios en las
propiedades ópticas reduciendo su energía de banda prohibida de 3.77 a 3.71 eV

Palabras clave: Películas delgadas de ZnS dopadas con Cu, acomplejante, morfología,
microestructura y propiedades ópticas.

ABSTRACT
Cu doped and undoped ZnS thin films on glass substrates were prepared by the chemical bath
deposition method. Zinc acetate and copper sulfate were used as sources of Zn and Cu,
thioacetamide as sulfur precursor and EDTA as complexing. The concentration of EDTA was
varied by 0.075 M, 0.1 M and 0.150 M. The morphological analysis of the films showed that the
growth mechanism and morphology changes are influenced by the concentration of EDTA
added in the reaction bath. In all thin films of ZnS and ZnS:Cu a sphalerite-type cubic structure
with different orientations was obtained and the preferential orientation in the (111) plane was
favored. Finally, it is found that EDTA acts to control the supply of the metal ions of Cu and Zn

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 254


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

which resulted in a thicker film from 120 to 152 nm. Moreover, changes in the optical properties
of the films were obtained by reducing the energy bandgap values from 3.77 to 3.71 eV

Keywords: Cu doped ZnS thin films, complexing agents, morphology, microestructure and
optical properties.

1. INTRODUCCIÓN
El ZnS es un semiconductor importante, debido a su alta transmisión óptica, alto índice de
refracción ya amplia energía de banda prohibida de 3.5 a 3.7 eV [1-5]. Por estas características,
se ha considerado al ZnS en el desarrollo de aplicaciones optoelectrónicas [4-8]. Cabe destacar
que cuando el ZnS se dopa con otros iones específicamente el catión de Cu+ se incorpora a la
red sustituyendo al átomo de Zn2+. Para estabilizar la estructura se crean defectos en la red de
ZnS tales como: un catión intersticial o una vacante de anión produciendo una variación de las
propiedades de luminiscencia [6]. Ortiz y col. obtuvieron películas de ZnS dopadas con Cu por
DBQ [9], donde el Cu modificó la transmitancia óptica de 80% al 60%. Así mismo, se provocó
un cambio de conductividad de una material semiconductor tipo n (para ZnS) a tipo p. Existen
diversos métodos de depósitos físicos para la obtención de películas delgadas de ZnS:Cu,
algunos de estos son: deposición por vapor químico (DVQ), deposición por láser pulsado y
sputtering [10-13]. Cada técnica tiene sus ventajas y desventajas. Uno de los mayores
inconvenientes es que algunos de ellos necesitan instrumentos sofisticados que requieren
vacío, con lo que aumenta el costo de producción del material. Existen otros métodos de
depósito en solución, algunos de estos son: deposición fotoquímica, electrodeposición, sol-gel y
baño químico, éste último ofrece la posibilidad de depositar películas delgadas a baja
temperatura en condiciones atmosféricas y bajo costo de fabricación y reproducibilidad a gran
escala. Para lograr obtener una deposición de películas delgadas de ZnS:Cu por DBQ, se
requiere de acomplejantes que retarden el proceso y así formar una película delgada
homogénea [14]. Para lograr películas delgadas muchos investigadores han usado agentes
acomplejantes, que sean capaces de controlar los iones de Zn y Cu durante la deposición [14].
La concentración de cobre puede dar lugar a modificar la morfología de las películas obtenidas.
Existen diversos estudios donde se ha empleado hidracina y amoniaco en un medio alcalino
[15,16]. Estos acomplejantes genera beneficios como lo es: un mayor crecimiento en la película
depositada sobre el sustrato y buena adhesión (vidrio- película delgada) [17]. Sin embargo,
existen diversos inconvenientes al utilizar este tipo de complejos ya que son altamente
inflamables, tóxicos y cancerígenos. Por lo tanto, se han hecho considerables esfuerzos para

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 255


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

reemplazar estos tipos de complejos por otros que no sean tóxico tales como EDTA-Na 2 (ácido
etilendiaminotetracético disódico) [16]. El EDTA tiene la capacidad de retener a los iones de Cu
y Zn, teniendo valores de K f para el Cu de 18.8 y para el Zn de 16.5. El objetivo principal de
este trabajo es describir cómo el proceso de crecimiento de las películas delgas de ZnS dopado
con cobre se ve afectado por la concentración del agente acomplejante EDTA. Así mismo, se
estudia su impacto sobre la estructura y propiedades ópticas.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
2.1 Deposición de películas delgadas de ZnS con Cobre.

La deposición de películas delgadas de ZnS dopadas con cobre se llevó a cabo por la técnica
de disposición por baño químico (DBQ) sobre sustratos de vidrio (25 mm x 75 mm x 1mm);
éstos fueron lavados primero con una mezcla de etanol-alcohol isopropílico (1:2), seguido por
una solución de HCl (1:10), por último se enjuagaron con agua desionizada y secados a medio
ambiente. Se prepararon soluciones de (CuSO 4 + Zn(CH 3 COO) 2 ) permaneciendo contante 0.1
M y la relación de mezcla en solución x= [Zn(CH 3 COO) 2 ]/[Cu S O 4 +Zn(CH 3 COO) 2 ] fue constante
de 0.5, seguido del EDTA cuya variación fue de 0.075 M, 0.1 M y 0.150 M, por último se
adicionó tioacetamida 0.1 M completando el volumen total de 40 ml con agua desionizada.
Después se sumergió el sustrato sobre el baño de reacción manteniendo una temperatura de
80 °C; después de 3 horas de reacción las películas fueron enjuagadas con agua desionizada y
se secaron a temperatura ambiente.

2.2 Caracterización de las películas delgadas de ZnS:Cu para la determinación de su


morfología, composición química, estructura cristalina, espesor y propiedades ópticas.

A las películas obtenidas se les realizó un análisis de su morfología superficial mediante


microscopía electrónica de barrido (MEB), con un equipo Philips Modelo XL30ESEM. Las
muestras fueron recubiertas con oro y puenteadas con pintura de plata. La estructura cristalina
se determinó con un difractómetro Bruker Modelo D8Advance. El ángulo de barrido se varió
en el rango de 10° a 80° de 2θ, para lo cual se empleó una radiación Kα del cobre
(λ=1.5418 Å) y una velocidad de barrido de 0.03 θ/s. El cálculo del tamaño de cristalita se
realizó a partir de la Ec. Debye-Scherrer [18]
(1)

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 256


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Donde k es la constante de Scherrer (0.94); λ es la longitud de onda de la radiación (λ= 0.1542


nm), β es el ancho medio de la reflexi
ón más intensa y θ es el ángulo correspondiente con la
reflexión máxima en 2θ [18]. Utilizando la reflexión más intensa y con la ayuda del programa
Fityk 8.0 (programa de ajuste de funciones analíticas no lineales) se hicieron deconvoluciones
para conocer con mayor aproximación el tamaño de cristalita y el cálculo del parámetro de red.
La transmitanica óptica de las películas delgadas se determinó con un espectrofotómetro
USB2000+ OceanOptics analizando en un rango de longitudes de onda desde 250 hasta 800
nm. A partir de los valores de transmitanica óptica de la película se determina el coeficiente de
absorción y de ahí se estima el valor de la energía de banda prohibida (Eg). Por otro lado, se
calculó el espesor estimado utilizando el programa PUMA. El principio de cálculo de este
programa consiste en calcular el espesor a partir del espectro de transmitanica, éste genera un
espectro teórico que puede ser comparado con el experimental. Realizando una comparación
entre los espectros experimentales y calculados se observó que la diferencia entre estos es
mínima, indicando que la estimación del espesor generado a partir del programa PUMA se
considera cercano al valor real [19].

3. RESULTADOS

En la Figura 1 inciso (a) se observa la micrografía superficial de la película de ZnS, presentando


una morfología esférica, lo cual es la forma típica que se reporta en la literatura [20]. Al
incorporar 5 % de precursor de cobre en solución se modifican los tamaños de agregados.
Específicamente en la Figura 1 inciso (b) se observan los agregados de forma semiesféricas.
Sin embargo, en el inciso (b) y (c) vemos que la forma de los agregados se modifica totalmente,
esto significa que el EDTA pude retener por más tiempo el Cu y entonces los agregados
resultantes son producto de la deposición segregada de ZnS y CuS. Al aumentar el EDTA a su
máxima concentración se observa que aún más se incrementa el rango de nucleación con lo
cual tenemos agregados a tamaños más pequeños de forma elongada. En primer lugar se
muestran los resultados En la Figura 2 inciso (a) el difractogramas de ZnS, presentando
reflexiones en 29.21°, 48.4° y 57.5° de 2θ correspondiente a los planos (111), (220) y (311),
respectivamente; lo que indica que la estructura resultante es del tipo cúbica [34]. Con respecto
a la carta ICSD # 60378 de ZnS en masa es posible apreciar que la posición de la reflexión está
desplazada en 0.7 grados, esta diferencia puede ser atribuida a la distorsión de la red o fuerzas
de compresión debido a la delgadez de la película y su contacto con el sustrato.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 257


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

(a) (b)

(c) (d)

Figura 1 Micrografía de películas delgadas a 50,000X (a) ZnS; (b) ZnS:Cu; 0.075 M; (c) ZnS:Cu
0.1M y (d) ZnS:Cu 0.150 M de EDTA. Con 5 % de precursor de cobre.

El parámetro de red para el ZnS en masa es a= 5.41 Å [38]. Basado en esto se hizo el cálculo
del parámetro de red, el cual se calculó a partir de la fórmula de la distancia interplanar del
sistema cúbico y a partir de la ley de Bragg, siendo que para la estructura de ZnS obtenido el
parámetro de red es 5.33 Å. En relación al parámetro de red en masa tenemos una diferencia
de 1.47 %, atribuyéndose a que la estructura esta estresada (sustrato-película). En la Figura 2
incisos (b), (c) y (d) se presenten los difractogramas obtenidos de las películas de ZnS dopadas
con 5 % de precursor de cobre, observándose en todos los casos una estructura cúbica. Al
incorporar 0.075 M EDTA se observa un desplazamiento hacia la derecha lo cual se puede
atribuir a que existe poca concentración de EDTA para acomplejar a los iones metálicos. Sin
embargo en los incisos (c) y (d) se observa un desplazamiento hacia la izquierda, esto se puede
atribuir a que al incrementar la concentración de EDTA se incorpora en mayor cantidad los
iones de cobre modificando así su microestructura. Mediante el cálculo del tamaño de cristalita
presentados en la Tabla 1 se observa que aumentando la concentración de EDTA, el tamaño
de critalita aumenta. Por otro lado, cuando se utiliza 0.1 M y 0.150 M de EDTA la estructura de
ZnS:Cu se encuentra relajada ya que tiene un parámetro de red mayor aumentando 1.47 % y
1.10%, respectivamente. Por lo tanto la mejor concentración fue de 0.1 M de EDTA ya que la

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 258


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

estructura se encuentra más relajada entre la interface vidrio-película y por lo tanto una mayor
cristalinidad ya que aumenta el tamaño de cristalita de 2.93 nm a 3.57 como se muestra en la
Tabla 1.

28.23 °

(d) ZnS:Cu; 0.150 M EDTA

28.14 °

(c) ZnS:Cu 0.1 M EDTA


Intensidad (u.a)

29.38 °

(b) ZnS:Cu; 0.075 M EDTA

29.21 °

(a) ZnS
(111)

β-ZnS ( ICSD # 60378)


(220)

(311)

20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
2 θ (grados)

Figura 2. Difractogramas de películas delgadas de ZnS:Cu. Efecto de la concentración de


acomplejante.

Tabla 1. Efecto de la concentración de tioacetamida en películas de ZnS.


Tamaño
Parámetros
Muestra
C 2 H 5 NS EDTA Angulo
de red
de
(M) (M) (2 θ) cristalita
(a=b=c) Å
(nm)
0.075 29.38 5.26 3.26
5 % Cu 0.1 0.1 28.14 5.49 3.57
0.150 28.23 5.47 3.43

Observándose la densidad óptica multiplicada por la energía del fotón contra la energía de fotón
en la Figura 3 inciso (a) se observa que para el ZnS su energía de banda prohibida estimada es
de 3.77 eV. Sin embargo, al incorporar el 5 % de precursor de cobre en solución se observa
una disminución de energía de banda prohibida aproximadamente del 2 %. En cuanto a la
concentración de EDTA no se observa un cambio significativo con valores estimados de
energía de banda prohibida. En el inciso (b) se presenta el gráfico de transmitancia. Obteniendo

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 259


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

para el ZnS una transmitancia promedio de 73.13 %, mientras que las películas de ZnS:Cu al
variar la concentración de acomplejante ocurre lo siguiente: al tener 0.075 M, 0.1 M y 0.150 M
de EDTA la transmitancia disminuye 1.6 %, 2.2 % y 3.3 %, esto se debe a que existe un mejor
incremento de los iones cobre lo cual al tener una mayor concentración de cobre las películas
delgadas las hacen menos transparentes. En el inciso (b) se observa la densidad óptica
multiplicada por la energía del fotón contra la energía del fotón obteniendo un valor estimado de
energía prohibida de 3.77 eV y un espesor de 120 nm. Y por lo tanto una disminución en la
energía de banda prohibida. A partir de los ajustes de transmitancia teórica se calcularon los
espesores mostrados en la Tabla 2. Podemos ver que el mayor espesor es para la película
cunado se prepara con 0.1 M de EDTA. Cuando se tiene una mayor concentración de EDTA el
espesor estimado fue menor. Esto se debe a que el EDTA está reteniendo un tiempo mayor de
Zn y Cu por lo cual se requiere un tiempo de deposición mayor a 3 horas.

10
100

90
(b) (a)
80
8 70
Transmitancia (%)

60

50

6 40
(DO*E)2 (u.a)

30

20 ZnS
ZnS:Cu; 0.075M EDTA
10 ZnS:Cu; 0.1M EDTA
ZnS:Cu; 0.150 EDTA
4 0
300 400 500 600 700 800
Longitud de onda (nm)

2
ZnS
ZnS:Cu; 0.075 M EDTA
ZnS:CU; 0.1 M EDTA
ZnS:Cu; 0.150 M EDTA
0
3.0 3.2 3.4 3.6 3.8 4.0
Energía de fotón (eV)
Figura 3. (a) Gráfico para determinar el ancho de banda prohibida de las películas de ZnS
dopado con 5 % de precursor de cobre en solución. (b) Espectros de transmitancia óptica de
películas de ZnS:Cu

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 260


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Tabla 2. Valores de transmitancia y de energía de banda prohibida de películas de ZnS


preparadas con 5 % de precursor de cobre en solución.

Band Espesor
C 2 H 5 NS EDTA Transmitancia
Muestra Gap estimado
(M) (M) (%)
(eV) (nm)
0.075 71.91 3.7179 123
5 % Cu 0.1 0.1 71.48 3.7132 152
0.150 70.66 3.7086 101

4. CONCLUSIONES

Se pudieron obtener películas delgadas de ZnS:Cu con una formación libre de amoniaco. Se
observó la influencia de la concentración de acomplejante (EDTA). Se observó en la morfología,
microestructura transmitancia óptica y su estimación de su energía de banda prohibida. Por lo
tanto en este caso las películas en relación con mayor contenido de Cu y espesor las películas
con EDTA 0.1 M fueron las que mostraron mejores resultados.

AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue apoyado por CONACYT con la beca doctoral No. 253699 y con el proyecto No.
CB-2009-01-134572.

REFERENCIAS

[1] I. Taisuke, A. Shizutoshi. Preparation and characterization of ZnS thin films by the chemical
bath deposition method. Thin Solid Films, vol. 520, 2012: 7076–7082.
[2] N. Kamoun, T Nasra, N. Turki, C. Guasch. Synthesis and properties of chemical bath
deposited ZnS multilayer films. Materials Chemistry and Physics, vol.123, 2010: 620–624.
[3] G. Murugadoss. Synthesis and photoluminescence properties of zinc sulfide nanoparticles
doped with copper using effective surfactants. Particuology, vol. 11, 2013: 566– 573.
[4] S. Firoozifar, A. Behjata, E. Kadivarc, S.Ghorashia, M. Borhani. A study of the optical
properties and adhesion of zinc sulfide anti-reflection thin film coated on a germanium substrate.
Applied Surface Science, vol. 258, 2011: 818– 821.
[5] T. Ben Nasr, N. Kamouna, C. Guasch. Structure, surface composition, and electronic
properties of zinc sulphide thin films. Materials Chemistry and Physics, vol. 96, 2006: 84–89.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 261


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

[6] M. Stefan, E. Popovici, O.Pana, E. Indrea. Synthesis of luminescent zinc sulphide thin films
by chemical bath deposition. Journal of Alloys and Compounds, vol. 548, 2013: 166–172.
[7] S. Firoozifar, A. Behjata, E. Kadivarc, S.Ghorashia, M. Borhani. A study of the optical
properties and adhesion of zinc sulfide anti-reflection thin film coated on a germanium substrate.
Applied Surface Science, vol. 258, 2011: 818– 821.
[8] T. Ben Nasr, N. Kamouna, C. Guasch. Structure, surface composition, and electronic
properties of zinc sulphide thin films. Materials Chemistry and Physics, vol. 96, 2006: 84–89.
[9] D. Ortíz, L. González, R. Ramirez. p-Type transparent Cu doped ZnS thin films by the
chemical bath deposition method. Materials Letters, vol. 124, 2014: 267–270.
[10] T. Nasr, N. Kamouna, C. Guasch. Physical properties of ZnS thin films prepared by
chemical bath deposition. Applied Surface Science, vol. 254, 2008: 5039–5043.
[11] E. Goharshadi, R. Mehrkha, P. Nancarrow. Synthesis, characterization,and measuremen to
estructural,optical, and phtotoluminescent properties of zinc sulfide quantum dots. Materials
Science in Semiconductor Processing, vol.16, 2013: 356–362.
[12] N. Kamoun, T. Ben, N. Kamouna, C. Guasch. Synthesis and properties of chemical bath
deposited ZnS multilayer films. Materials Chemistry and Physics, vol.123, 2010: 620–624.
[13] Fei Long, W. Wanga, Z. Cui, L. Zhen, Z. Zou, T. Jia. An improved method for chemical bath
deposition of ZnS thin films. Chemical Physics Letters, vol. 462, 2008: 84–87.
[14] J. Liu, A. Wei, Y. Zhao. Effect of different complexing agents on the properties of chemical-
bath-deposited ZnS thin films. Journal of Alloys and Compounds, vol.588, 2014: 228–234.
[15] M. de Almeida, E. Barbano, M. de Carvalho, I. Carlos, J. Siqueira, L.L. Barbosa.
Electrodeposition of copper–zinc from an alkaline bath based on EDTA. Surface & Coatings
Technology, vol. 206, 2011: 95–102.
[16] A.U. Ubale. Effect of complexing agent on growth process and properties of nanostructured
Bi 2 S 3 thin films deposited by chemical bath deposition method. Materials Chemistry and
Physics, vol. 121, 2010: 555–560.
[17] J. Vidal, O. Vigil, O. de Melo, N. López, O. Zelaya. Influence of NH 3 concentration and
annealing in the properties of chemical bath deposited ZnS films. Materials Chemistry and
Physics, vol. 61, 1999: 139-142.
[18] B.D Cullity and S.R Stock. Elements of X-Ray Difraction; 3° Edición; Addison- Wesley
publishin Company, Inc., 1956. p 514.
[19] E. Birgin, I. Chambouleyron, and J. Martínez. Estimation of optical constants of thin films
using unconstrained optimization. Journal of Computational Physics, vol. 151, 1999: 862–880.
[20] I. Taisuke, A. Shizutoshi. Preparation and characterization of ZnS thin films by the chemical
bath deposition method. Thin Solid Films, vol. 520, 2012: 7076–7082.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 262


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

MEJORAMIENTO EN LAS PROPIEDADES DE LOS TPV’s/PLl COMPOSITOS


UTILIZANDO DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE MODIFICACIÓN SUPERFICIAL

Rosa Idalia Narro Céspedes1 ,1 María Elena Ramos Agiñaga1, Karina Reyes Acosta1,
María Guadalupe Neira Velazquez3, Yonatan Covarrubias Ramírez2, Francisco Hernández
Gámez 2, Ernesto Hernández Hernández3.

1
Catedráticos-investigadores, Facultad de Ciencias Químicas, UAdeC, blvd V. Carranza,
José Cárdenas Valdez, Saltillo, Coahuila, 25280, México, tel 4155752,
[email protected]
1
Alumnos posgrado, Facultad de Ciencias Químicas, UAdeC, blvd V. Carranza, José
Cárdenas Valdez, Saltillo, Coahuila, 25280, México, tel 4155752, [email protected]
3
Investigador, Centro de Investigación de Química Aplicada, blvd. Enrique Reyna
Hermosillo #140, Saltillo, Coahuila, 25294, México, [email protected]

Resumen
Se modificaron superficialmente partículas de polvo de llanta (PLL) por tres metodologías
diferentes: radiación ultravioleta (UV), ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ) y líquidos iónicos (LI’s),
posteriormente el polvo de llanta modificado fue incorporado durante la formulación de
Elastómeros Termoplásticos Poliolefinicos Vulcanizados (TPV’s). Esto se llevó a cabo en
un mezclador Plasticorder Brabender. Se evaluó el efecto que presentan las diferentes
técnicas de modificación superficial realizadas al polvo de llanta en las propiedades
finales de las mezclas obtenidas TPV’s/PLl. Se obtuvieron las propiedades mecánicas
finales de estos materiales vulcanizados con el fin de encontrar la técnica de modificación
que provea mejores propiedades a los compuestos formulados y encontrar la alternativa
más viable para solucionar los problemas de contaminación generada por estos residuos
contaminantes. Los compuestos con mejores propiedades mecánicas fue el TPV/PLl
modificado con radiación ultravioleta.

Palabras claves: Modificación superficial, polvo de llanta, elastómeros termoplásticos


vulcanizados.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 263


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

IMPROVEMENT OF PROPERTIES OF TPV’s/PLL COMPOSITES THOUGH DIFFERENT


SURFACE MODIFICATION TECHNOLOGY

Rosa Idalia Narro Céspedes1 ,1 María Elena Ramos Agiñaga1, Karina Reyes Acosta1,
María Guadalupe Neira Velazquez3, Yonatan Covarrubias Ramírez2, Francisco Hernández
Gámez 2

1
Investigative teachers, Facultad de Ciencias Químicas, UAdeC, blvd V. Carranza, José
Cárdenas Valdez, Saltillo, Coahuila, 25280, México, tel 4155752, [email protected]
1
Postdegree students, Facultad de Ciencias Químicas, UAdeC, blvd V. Carranza, José
Cárdenas Valdez, Saltillo, Coahuila, 25280, México, tel 4155752, [email protected]
3
Investigator, Centro de Investigación de Química Aplicada, blvd. Enrique Reyna
Hermosillo #140, Saltillo, Coahuila, 25294, México, [email protected]
Abstract
There were modified superficially particles of crumb tire rubber (PLl) by three different
methodologies: ultraviolet radiation (UV), Sulphuric acid (H 2 SO 4 ) and ionic liquids (LI's)
used, later the crumb tire rubber modified was incorporated during the formulation of
Thermoplastic Elastomers Polyolefin Vulcanized (TPV's). This was carried out in a mixing
Plasticorder Brabender. There was evaluated the effect that there present the different
technologies of superficial modification realized to the crumb tire rubber in the final
properties of the TPV’s/PLl composites obtained. There was obtained the properties final
of these materials vulcanized in order to find the technology of modification that provides
better properties to the formulated composites and to find the most viable alternative to
solve the problems of pollution generated by these pollutant residues. The optimal
composite with better mechanical properties was the composite modified with ultraviolet
radiation.

Key words: superficial Modification, powder of rim, thermoplastic vulcanized elastomers

Introducción
Los elastómeros termoplásticos vulcanizados son materiales que pueden ser reciclados,
presentan propiedades físicas y mecánicas intermedias entre los elastómeros
convencionales y los termoplásticos. Además son fácilmente procesados ya que se
procesan como termoplásticos, son versátiles, flexibles y se adaptan fácilmente a las

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 264


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

necesidades del cliente (Mathenium, 2003). Debido a todas estas características estos
materiales han tenido y tienen un gran auge en el mercado.

Esta investigación presenta una alternativa para reciclar el polvo de llanta (PLl)
introduciéndolo a los TPV’s. Este es un gran reto ya que las llantas presentan una
estructura compleja, formada por diversos materiales como caucho, poliisopreno,
polibutadieno-estireno negro de humo etc. que no son compatibles con las matrices
poliméricas.

Sin embargo, este residuo a nivel mundial, está generando un gran desequilibrio
ecológico debido al descuido y desinterés de la humanidad. Por tanto se debe promover
el cuidado, protección y respeto de nuestro mundo: reciclando, reutilizando y reduciendo
(Argullo N, 2002).

Por otro lado la fabricación de los TPV’s con la incorporación del PLl modificado
superficialmente para mejorar la compatibilidad y dispersión de las fases, podría ser una
tecnología viable para la reutilización de este desecho, además de que se promueve la
química verde ya que se utiliza un producto de desecho y en el proceso se aplican 7 de
los 12 postulados de la química verde que garantiza la obtención de procesos y productos
más benignos para el medio ambiente.

Diversos sistemas compatibilizadores se han utilizado para tratar la superficie del polvo de
llanta con el fin de mejorar la adhesión interfacial [4].

Como el utilizado por Colom y colaboradores, quienes trataron el polvo de llanta con ácido
sulfúrico (H2SO4), ácido nítrico (HNO3) y ácido perclórico (HClO4) [5] y elaboraron
mezclas con HDPE. El estudio SEM reveló que el polvo de llanta tratado con ácido
sulfúrico presentaba una superficie más rugosa en comparación con las partículas
tratadas con HNO3 y HClO4 y por lo tanto obtuvieron mejores propiedades mecánicas
debidas a la adhesión mecánica.

Mientras que Shanmugharaj y colaboradores [6] utilizaron radiación ultravioleta para


funcionalizar la alilamina sobre la superficie del polvo de llanta en presencia de
benzofenona para hacer mezclas con PP y PP-g-MA. Las propiedades mecánicas de los
composites que contenían partículas funcionalizadas fueron mejoradas debido al
incremento en la compatibilidad entre el polvo de llanta y el polipropileno a través de la
reacción química llevada a cabo en la interfase.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 265


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Por otro lado Arribas y colaboradores (2010) [7] investigaron la influencia de la utilización
de LI´s, y NTC´s y nanotubos modificados por líquidos iónicos (NTm) sobre las
propiedades tribológicas de termoplásticos. Obtuvieron nuevos nanocomposites de matriz
termoplástica por adición de NT´s o NTm a Poliestireno (PS) o polimetilmetacrilato
(PMMA). La modificación con LI´s conduce a dispersiones homogéneas, que presentan
una mayor resistencia al desgaste con respecto a los polímeros puros o a los que
contienen NT sin modificar.

Como se observa en estas investigaciones realizadas con anterioridad solo se evaluó la


modificación con una técnica específica y no se ha llevado a cabo una evaluación
sistemática de diversas técnicas de modificación en las propiedades de un material. Es
por esto que esta investigación está dirigida hacia la comparación de diferentes
metodologías para modificar superficialmente el PLl y la posterior obtención de
compuestos TPV’s/PLl modificados que se espera presenten propiedades mejoradas.

Metodología
Homogenización del tamaño de partícula. El PLl se hizo cribar por mallas de orden
creciente en un ro-tap hasta obtener polvo de llanta con un tamaño de malla 100. Esta
malla fue utilizada en todos los experimentos.

Modificación superficial del PLl por radiación Ultravioleta (UV). Se preparó solución de
alilamina, disolviendo 25 ml alilamina en 1lt de acetona y 0.35625 g de benzofenona.
Posteriormente el PLl fue inmerso en la solución por un periodo de 3 hrs, se retiró el PLl
de la solución y fue secado a temperatura ambiente por 24 hrs. El PLl tratado con
alilamina se sometió a radiación UV con una potencia de 400W utilizando una lámpara de
mercurio de media presión por 15 min.

Modificación superficial del PLl con H 2 SO 4 : En un vaso precipitado se agregaron 200 ml


de Ac y 20 g de PLl, posteriormente este contenido se agito por 10 min, después de este
tiempo se le añadió 136 ml de H 2 O desionizada y 64 ml de NH 4 OH, la adición de este
último reactivo fue lenta hasta que el contenido dejo de reaccionar. Se filtró la mezcla con
la ayuda de una bomba y se realizó un lavado con H 2 O desionizada hasta obtener un pH
neutro. Posteriormente la muestra fue colocada en la estufa para su secado a 100°C por 5
horas.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 266


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Modificación superficial del PLl con Líquido iónico. En la modificación del PLl con líquidos
iónicos se mezcló en forma directa el líquido iónico, (1 etil-3 metilimidazolio,
tetracloroaluminato) con el PLl para posteriormente introducirlo en el procesamiento de
TPV’s para la obtención de los compuestos TPV’s/PLl modificados.

Obtención de los compuestos TPV’s/PLl. Para la formulación de los compuestos se utilizó


el PLl modificado previamente con cada técnica y se mezcló con PE, EPDM y DCP en un
Plasticorder Modelo PL 2000 marca Brabender a 160°C y, a una velocidad de 60 rpm.
Primero se vertió 23.6 g de PE, 17.5 g. de EPDM, 17.7 g. de PLl modificado. Esto se
realizó 4 veces cambiando únicamente la concentración del DCP 0, 0.9, 1.5 y 3.5 gr
respectivamente. Todos los componentes se mezclaron por un periodo de 15 minutos.
Posteriormente este material aún caliente se llevó a la prensa hidráulica a una presión de
20 toneladas y una temperatura de 180°C por 5 minutos. Las placas obtenidas fueron
cortadas de acuerdo a la norma ASTM-412, y caracterizadas.

Pruebas de tensión-elongación. Se realizó en una máquina universal UNITED con celda


de 500 lb a velocidad. 0.2 in/min, con separación de mordazas de 4.5 in y una separación
del extensómetro de 2 in.

Resultados y discusión
7.3 Propiedades mecánicas de los materiales

7.9.1 Propiedades de tensión


En la Figura 1 se muestra el diagrama de esfuerzo-elongación del compuesto TPV’s/PLl
sin modificación. El polvo de llanta es un elastómero que sufre grandes deformaciones,
por lo que en la imagen se aprecian los cambios que ocurren en porcentajes de
elongación mayores al 300 % y una desviación estándar de ± 2.5. Se sometieron a esta
prueba 3 probetas las cuales se sacaron de una placa de 15 cm x 15 cm, para poder
mostrar los cambios instantáneos que sufre.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 267


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

25

20
Fuerza Ruptura (lbf)

σ 2.5
15

10

0
0 50 100 150 200 250 300 350
Elongación máxima (%)

Figura 1. Prueba de tensión del compuesto TPV’s/PLl sin modificación

Propiedades de tensión de la modificación del PLl con H2SO4


En la Figura 2 se muestra el diagrama de esfuerzo-elongación del compuesto TPV’s/PLl
modificado con H2S04. Esta modificación sufre grandes deformaciones, por lo que en la
imagen se aprecian los cambios que ocurren nuevamente en porcentajes de elongación
mayores al 250 % y una desviación estándar de ± 4.8. Esta disminución de 350 a 300%
en elongación e incremento en la fuerza a la ruptura de 20 a 25 % con respecto al
compuesto sin modificar, puede ser atribuida a la disminución de la fase elastómera
debido a la modificación con H2SO4 del PLl

30

25
Fuerza Ruptura (lbf)

σ 4.8
20

15

10

0
0 50 100 150 200 250 300
Elongación máxima (%)

Figura 2. Prueba de Tensión del compuesto TPV’s/PLl modificado con H2S04

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 268


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Propiedades de tensión de la modificación de PLl con UV


En la Figura 3 se muestra el diagrama de esfuerzo-elongación del PLl modificado con
UV. Esta modificación sufre una menor deformación, por lo que en la imagen se aprecian
los cambios que ocurren en porcentajes de elongación mayores al 300 %, pero en este
caso se obtiene también una mayor fuerza de ruptura con una menor elongación del
material con respecto al compuesto TPV’s/PLl sin modificación y una desviación estándar
de ± 2.8. Estos compuestos presentan un incremento gradual en el módulo de Young
instantáneo Tabla 2 y una disminución en la elongación con respecto al DCP.

40
35
σ 2.8
Fuerza Ruptura (lbf)

30
25
20
15
10
5
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Elongación máxima (%)

Figura 3. Prueba de tensión del compuesto TPV’s/PLl modificado con UV

Propiedades de tensión de la modificación del PLl con LI´s


En la Figura 4 se muestra el diagrama de esfuerzo-elongación de la modificación con LI´s.
Estos compuestos no sufren grandes deformaciones en comparación con los resultados
mostrados con anterioridad. En la imagen se aprecia que la elongación máxima alcanzada
es de 280 % y la fuerza máxima alcanzada fue de 26 lbf. Esta modificación provocó
menor elongación y semejante tensión que con el ácido sulfúrico, obteniendo un material
más flexible con menor fuerza aplicada y una desviación estándar de ± 3.7.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 269


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

30
σ 3.7
25
Fuerza de Ruptura (lbf)

20

15

10

0
0 50 100 150 200 250 300
Elongación máxima (%)

Figura 1. Prueba de tensión del compuesto TPV’s/PLl modificado con LI´s

En la Figura 5a se puede observar la elongación a la ruptura respecto al contenido de


DCP en cada una de las diferentes modificaciones, demostrando que a un mayor
contenido de DCP el material se vuelve más rígido y menos flexible, teniendo una mayor
resistencia a la tensión como se muestra en la Figura 5b. A altas concentraciones de
DCP, el compuesto que muestra la mejor resistencia a la ruptura es el modificados con
UV, mientras que a bajas concentraciones de DCP < a 1.5, este presenta un
comportamiento semejante al de ácido sulfúrico. El compuesto con líquido iónico en
general presenta la más baja resistencia a la tensión, esto probablemente podría ser
atribuido a que en este caso el líquido iónico está actuando como un plastificante con
respecto a las otras dos metodologías de modificación superficial utilizadas.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 270


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

a) b)

Figura 52. a) elongación a la ruptura y b) resistencia a la tensión, respecto al contenido


DCP

En la Tabla 2 se reportan los cálculos de los módulos de Young obtenidos para los
compuestos TPV’S/PLl sin modificar y modificados con H2SO4, UV y LI. El compuesto
TPV’s/PLl modificado con UV, presenta un aumento del 32% en el módulo de Young con
respecto al composito TPV’s/PLl sin modificar, mientras que el composito TPV’s/PLl
modificado con H2SO4 y el composito TPV’s/PLl modificado con LI muestran un aumento
del 22.5% y 27% respectivamente. Obteniendo resultados óptimos para este tipo de
modificaciones (Al. Pusca, 2010).

Tabla 1. Cálculos de esfuerzo-deformación de los compuestos

MPa
COMPOSITO MY σc σr σm %c % r
TPV’s/PLl 2852.1 7.22 23.2 37.7 119 356.5

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 271


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

TPV’s/PLl//H2SO4 3288.5 8.74 29.38 37.8 48.4 295.6


TPV’s/PLl/UV 3783 10.93 41.5 42.1 280.4 316.9
TPV’s/PLl/LI 3429.1 8.03 26.66 38.3 244.7 306.9
Esfuerzo de cedencia (σc) Módulo de Young (MY) Esfuerzo de ruptura (σr) Deformación cedencia(% c)
Deformación ruptura (% r)

Conclusiones

La presencia del DCP en la matriz del polvo de llanta modifica el módulo de Young. Los
compuestos presentan un incremento gradual en el módulo de Young al incrementar el
contenido de DCP y una disminución en la elongación con respecto al DCP. Los
compuestos con mejores propiedades mecánicas fue el TPV’s/PLl modificado con UV.
Este compuesto presento mayor resistencia a la tensión y un mayor módulo de Young
obteniendo en esta última propiedad un aumento de hasta un 32 % por esta técnica.

Referencias
[1] Argullo N, B. S. (2002). qualitative detremination of the polymer content in rubber
formulation. thermal analysis and calorimetry, 513-522.

[2] Mathenium, R. (2003). well defined thermoplastic elastomers. Reversible networks


based on hydrogren bonding, 8-15.

[3] Al. Pusca. (2010). Mechanical Properties of Rubber. Engineering Sciences, 52.

[4] Pramanik, P. K. and Baker, W. E. (1995).Toughening of ground rubber tire filled


thermoplastic compounds using different compatibilizer systems. Plastics, Rubber and
Composites Processing and Applications, vol. 24, pp 229-237.

[5] Colom, X., Carrillo, F and Cañavate, J. (2007). Composites reinforced with reused
tyres: surface oxidant treatment to improve the interfacial compatibility. Composites: Part
A, 38, 44 – 50.

[6] Shanmugharaj, A. M., Kim, J. K. and Ryu, S. H. (2005). UV surface modification of


waste tire powder: characterization and its influence on the properties of
polypropylene/waste powder composites. Polymer Testing, 24(6), 739 – 745.

[7] Arribas A, B. F. (2007). liquidos ionicos y nanofases como modificadores de polimeros


para aplicaciones tribologicas. Materiales alternativos, 61-65.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 272


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Modificación de nanofibras de carbono por plasma para incrementar la conductividad


térmica del polietileno de alta densidad

Carbon nanofiber plasma modification to increase high density polyethylene thermal


conductivity

Olivares-Maldonado Y.1, Ramírez-Vargas E.2, Ramos-deValle L. F.3,


Neira-Velázquez M. G.4, López-Quintanilla M. L.5

Centro de Investigación en Química Aplicada


Boulevard Enrique Reyna No. 140, Col. San José de los Cerritos, Saltillo Coahuila México

[email protected]
1
2
[email protected]
3
[email protected]
4
[email protected]
5
[email protected]

RESUMEN

La superficie de las nanofibras de carbono fue modificada por medio de un tratamiento de


plasma frío con etileno, donde una capa nanométrica de polietileno fue depositada en la
superficie de las nanofibras de carbono. Se obtuvieron nanocompuestos NFC-Et/HDPE por
medio del mezclado en fundido. La conductividad térmica de los nanocompuestos fue
determinada por calorimetría diferencial de barrido modulada. Se encontró que la modificación
superficial de las NFC favorece el incremento en la conductividad térmica del compuesto en un
86%.
Palabras clave: Nanocompuesto, conductividad térmica, plasma

ABSTRACT

Carbon nanofiber surface was modified by cold plasma treatment with ethylene, where a thin
polyethylene film was deposited on carbon nanofibers surface. NFC-Et/HDPE nanocomposites
were obtained by melt mixing. Nanocomposites thermal conductivity was determined by
modulated differential scanning calorimeter. It was found that NFC surface modification helps to
increase composites thermal conductivity in 86%.
Key words: Nanocomposites, thermal conductivity, plasma

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 273


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

INTRODUCCIÓN

Una propiedad muy importante de los polímeros durante su procesamiento es la conductividad


térmica. Los polímeros poseen muy bajas conductividades térmicas, p. ej. el polietileno de alta
densidad presenta una conductividad de 0.35 W/m·K. Durante el procesamiento, los polímeros
son manipulados a temperaturas por encima de su temperatura de fusión, luego deben ser
enfriados para obtener la pieza final, lo cual resulta en procesos largos (1). Polímeros o
compuestos poliméricos con mayor conductividad térmica podrían permitir reducir el tiempo de
ciclo de proceso. Además, en el caso de algunas aplicaciones se requiere alta conductividad
térmica para permitir la disipación del calor generado durante el empleo del dispositivo (2).

La adición de partículas térmicamente conductoras es uno de los principales recursos que se


han empleado con el fin de incrementar la conductividad térmica de los polímeros. Existen
diferentes factores que determinan la conductividad térmica final del compuesto, entre los
cuales se encuentran las características intrínsecas de la partícula (morfología, tamaño,
conductividad), la concentración, la dispersión e interconectividad de las partículas y la interfase
matriz-partícula (3). La modificación superficial de la partícula podría mejorar las interacciones
polímero partícula, disminuyendo la resistencia en la interfase matriz-partícula. (4)

El plasma es una técnica que permite la modificación superficial de diferentes sustratos; es


versátil, debido a que modificando las condiciones experimentales se puede variar el espesor
de la capa depositada, y limpia porque no implica el empleo de solventes. Cuando se emplea
un gas polimerizable, se deposita una película nanométrica en la superficie del sustrato (5).

En el presente trabajo se planteó la modificación superficial de nanofibras de carbono (NFC) por


medio de un tratamiento por plasma frío. Se propuso la adición de las partículas tratadas en la
matriz de HDPE por medio del mezclado en fundido para la obtención de nanocompuestos con
conductividades térmicas incrementadas.

EXPERIMENTAL

Materiales

Se empleó polietileno de alta densidad (HDPE) con un índice de fluidez de 5 g/10 min, densidad
de 0.9665 g/cm3 y punto de fusión de 130 °C. Las nanofibras de carbono fueron proporcionadas
por Pyrograf Products con un díametro promedio de 150 nm.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 274


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Tratamiento de plasma

Un cable de cobre fue enrollado en un matraz bola de fondo plano de dos bocas para emplearlo
como electrodo inductivo. Un extremo del cable fue conectado a un generador de
radiofrecuencia, el cual tenía unido un controlador de energía. Una boca del matraz fue
conectada a una bomba de vacío, mientras la otra a una válvula que permitió el control del flujo
de gas etileno. Los detalles se encuentran en reportes previos. (6; 7).

El vacío fue aplicado durante 30 min hasta alcanzar una presión de 4.3 x 10-2 mbar. Después se
comenzó el flujo del gas etileno durante 5 min hasta que la presión del sistema fuera
estabilizada en 7.9 x 10-2 mbar. Luego se encendió el generador para tener un tratamiento de
20 min a 60 W, con flujo constante de etileno y agitación.

Preparación de compuestos

Primero se mezclaron manualmente las nanofibras de carbono modificadas con el HDPE, luego
esta mezcla fue alimentada en un mezclador interno y procesada durante 15 min a 60 rpm. Las
concentraciones se presentan en la tabla I.

Tabla I. Compuestos

Compuesto Concentración (%vol)


H/NFC 1
H/NFC-Et 1
H es empleado para indicar HDPE y Et para indicar
las partículas tratadas por plasma.

Técnicas de caracterización

La microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FE-SEM) fue empleada para


obtener las micrografías de los compuestos. Las condiciones empleadas fueron un voltaje de 15
kV, distancia de trabajo de 6-11 mm y una magnificación de 50 000x. Estudios de microscopía
electrónica de transmisión (TEM) fueron realizados en un microscopio modelo TITAN de FEI
con un voltaje de 300 kV.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 275


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Para esta los análisis termogravimétricos se empleó el equipo TGA Q500 de TA Instruments,
con muestra de 1 mg aproximadamente, con un calentamiento de 10˚C/min desde temperatura
ambiente hasta 600 en atmósfera de nitrógeno.

La conductividad térmica fue determinada con la metodología descrita en la norma ASTM


E1952-06.

DISCUSIÓN

Nanofibras de carbono modificadas por plasma

En la micrografía de la figura 1 se puede observar una delgada capa de polietileno sobre la


superficie de la nanofibra de carbono. Los patrones de difracción permiten confirmar la
diferencia entre el orden cristalino característico de la NFC y la parte amorfa correspondiente al
recubrimiento.

a) b)

Figura 16. Micrografía obtenida por TEM de a) nanofibra de carbono y b) nanofibra de carbono con
película de polietileno amorfo y el patrón de difracción de la transformada rápida de Fourier (FFT).

Los análisis de TGA permitieron sustentar los resultados obtenidos por TEM, y los termogramas
correspondientes de las muestras NFC y NFC-Et se presentan en la figura 18. En las NFC se
observa una sola pérdida del 8% debido a las impurezas de las NFC. Sin embargo en el caso
de las NFC-Et la pérdida es del 9.2%, lo cual está asociado a la descomposición y volatilización
tanto de las impurezas, como del PE depositado en la superficie.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 276


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

100 (1) NFC


(2) NFC-Et
98

96

94
Peso (%)
(1)
92

90
(2)
88

86
0 100 200 300 400 500
Temperatura (°C)

Figura 2. Termograma de NFC y NFC-Et.

Compuestos con nanofibras de carbono

En la figura 3 se presenta la micrografía correspondiente al compuesto H/NFC-Et, en ésta se


puede observar con la nanofibra de carbono se encuentra bien adherida en la matriz polimérica.
Esto es debido a la modificación de la partícula que permite una mejor interacción matriz-NFC,
por la interacción entre los grupos etileno tanto del modificante como del polímero.

Figura 3. Micrografía de FE-SEM del compuesto H/NFC-Et.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 277


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

La buena compatibilidad entre las NFC-Et y la matriz permitió mejorar la conductividad térmica
final del compuesto como se puede observar en los valores reportados en la tabla 7. La
conductividad térmica prácticamente se duplicó en el caso de las NFC-Et en relación a las NFC.
Se logró modificar las NFC de manera efectiva para lograr mejorar las interacciones en la
interfase.

Tabla 7. Conductividad térmica de las muestras H/NFC y H/NFC-Et.

Muestra Concentración Conductividad Mejora


de NFC (%vol) térmica (%)
(W/m·K)
HDPE 0 0.35 0
NFC 1 0.37 5
NFC/Et 1 0.67 91

CONCLUSIONES

Por medio del tratamiento con plasma frío se depositó una capa nanométrica de polietileno
sobre la superficie de las nanofibras de carbono, esto fue comprobado por medio de
microscopía electrónica de transmisión y análisis termogravimétricos. La conductividad térmica
determinada para los nanocompuestos HDPE/NFC-Et fue 86% mayor a la que presentaron los
nanocompuestos con partículas sin modificar, esto fue atribuido a una mejora en la
compatibilidad entre la matriz y la partícula.

BIBLIOGRAFÍA

1. Kinetic Modeling of Polypropylene Thermal Oxidation During Its Processing by Rotational


Molding. Sarrabi S., Colin X., Tcharkhtchi A. 980-996, s.l. : Journal of Applied Polymer
Science, 2010, Vol. 118.

2. Development of a Heat Conduction Model and Investigation on Thermal Conductivity


Enhancement of AlN/Epoxy Composites. Agrawal A., Satapathy A. 573-578, s.l. : Procedia
Engineering, 2013, Vol. 51.

3. On effective thermal conductivity of carbon nanotube reinforced polymer composites. Bagchi


A., Nomura S. 1703-1712, s.l. : Composites Science and Technology, 2006, Vol. 66.

4. Polymer Surfaces and Interfaces. M., Stamm. Germany : Springer, 2008, Vol. 1a Ed.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 278


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

5. Surface modification by plasma polimerization: film deposition, tailoring of surface properties


and biocompatibility. Van, Os M. T. Holanda : Print Partners Ipskamp, 2000.

6. Surface modification of carbon nanofibers (CNFs) by plasma polymerization of


methylmetharylate and its effect on the properties of PMMA/CNF nanocomposites. Neira-
Velázquez M.G., Ramos-deValle L.F., Hernández-Hernández E., Zapata-González I. 162,
s.l. : e-Polymers, 2013.

7. Surface modification of CNFs via plasma polymerization of styrene monomer and its effect on
the properties of PS/CNF nanocomposites. Ramos-deValle L.F., Neira-Velázquez M.G.,
Hernández-Hernández E. 1893, s.l. : J. Appl. Polym. Sci., 2008, Vol. 107.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 279


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Preparation of lithium iron phosphate by means of the hydrothermal method using urea
as reducing agent.

L.J. Vasquez-Elizondoa, J.C. Rendon-Angelesa, Z. Matamoros-Valozab, and K. Yanagisawac


a
CINVESTAV-IPN, Unidad Saltillo, Avenida Industrial Metalurgica #1062, Parque Industrial
Saltillo Ramos Arizpe, C.P. 25900, Coahuila Mexico, [email protected]; bInstituto Tecnologico
de Saltillo, V. Carranza 2400, Col. Tecnologico, C.P. 25280, Saltillo, Coahuila Mexico,
[email protected], cResearch Laboratory of Hydrothermal Chemistry, Faculty of Science, Kochi
University 2-5-1 Akebono-cho, Kochi 780-8520

Abstract

LiFePO4 is a cathode material widely used for rechargeable lithium battery applications, in the
present work this compound was synthetized by hydrothermal route using a particular reducing
organic agent (Urea). The synthesis of this compound was carried out varying the temperature
(150-200 °C) and reaction time (6-24 h), in order to determine the effect that these parameters in
the crystallization process of the final reaction product. The reaction products were characterized
by XRD and FE-SEM. The results show that the crystallization of the LiFePO4 powders was
found to occur at higher reaction times, and moderate temperatures. The LiFePO4 particle
formation was promoted via a dissolution-precipitation mechanism of the chemical reagent
grade precursors simultaneously with the Urea decomposition, consequently the crystal growth
stage was enhanced by the dissolution-crystallization mechanism of the secondary crystalline
phases, which occurs at long intervals. This resulted on the formation of an excessive
agglomeration of the LiFePO4 particles exhibiting a flower-like morphology.
Keywords: Lithium Iron Phosphate, Hydrothermal Synthesis, Lithium Batteries, Urea, Organic
Reducing Agent1200

Resumen

El LiFePO4 es un cátodo ampliamente utilizado en aplicaciones para baterías recargables de


litio, en el presente trabajo este compuesto fue sintetizado mediante la ruta hidrotérmica
utilizando un particular agente reductor orgánico (Urea). La síntesis de este compuesto fue
llevada a cabo variando la temperatura (150 – 200 ºC) y el tiempo de reacción (6-24 h), esto
para determinar el efecto que tienen estos parámetros en el proceso de cristalización de los

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 280


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

productos de reacción. Los productos de reacción fueron caracterizados por DRX y MEB. Los
resultados muestran que la cristalización de los polvos de LiFePO4 se encontró que ocurre a
altos tiempos de reacción, y temperaturas moderadas. La formación de partículas de LiFePO4
fue promovida por un mecanismo de disolución-precipitación de los precursores grado analítico,
de manera simultanea con la descomposición de la Urea, posteriormente la etapa del
crecimiento del cristal fue mejorada por el mecanismo de disolución-cristalización de las fases
cristalinas secundarias, lo cual ocurre en intervalos largos de tiempo. Esto resultó en la
formación de una aglomeración excesiva de partículas de LiFePO4, en un morfología del tipo
flor.
Palabras clave: Fosfato de litio hierro, Síntesis hidrotérmica, Baterías de litio, Urea, Agente
Reductor Orgánico.

Introduction

During the last decades, the production of new materials with a good performance in their
electrical properties is one of the important subjects in the area of basic and technologic
scientific investigation. Lithium polymer batteries are widely used in potential power sources for
portable electronic devices such as cellular phones, lap-top computer and cameras [1, 2, 3]. The
successful commercialization of Li-ion gel polymer batteries for portable electronic devices has
led to other applications where the size and weight of batteries are important. Low-cost cathode
materials are required for many applications such as in electrical vehicles and hybrid electric
vehicles [4, 5, 6, 7]. Lithium iron phosphate has become of great interest as a cathode for
rechargeable lithium ion batteries in terms of its high theoretical capacity of 170 mAh g-1, low
cost, environmental friendly and safety. Olivine-type LiFePO4 has an orthorhombic unit cell,
which accommodates four units of LiFePO4. In the phosphor-olivine, all oxygen ions form strong
covalent bonds with P5+ to form the PO43- tetrahedral polyanion and stabilize the entire three-
dimensional framework. This ensures a stable operation at higher temperatures and extreme
safety under severe conditions, which improves the properties of the olive-type for a potential
application as cathode, but the stable structure induces the decreasing of conductivity of
LiFePO4. This is considered the main disadvantage during lithium ions transferring. At this time,
the main obstacle for reaching an optimized LiFePO4performance at room temperature is its
very low electronic conductivity and low lithium ions diffusion coefficient. Two possible ways to
overcome these major problems had been recently explored: one is the synthesis of a
LiFePO4/electronic conductor composite compound; the other is the achievement of a small and

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 281


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

homogeneous particle size distribution to shorten the diffusion distance of lithium ions. Based on
previous studies it is estimated that solid solutions of LiFePO4 will exhibit improvements in
performance, like better charge/discharge cycles in contrast with the pure compound [8, 9, 10].
According to the former literature in this system under hydrothermal conditions, the employment
of a reducing agent, namely ascorbic acid, is a crucial factor to obtain the crystallization of the
LiFePO4 single phase. Therefore, in the present work, a major effort was directed towards to
determine the feasibility to employ a mild reducing agent, such as Urea, in order to explore the
synthesis of phosphor-olivine LiFePO4 under hydrothermal conditions at mild temperatures. In
addition, the reaction path way associated with the present system is discussed based on
crystalline structural and morphological analyses.

Experimental Procedure

The main objective of this work was to investigate the effect of hydrothermal processing
parameters, as well as, the use of urea as reducing agent to prevent the oxidation of Fe2+ to Fe3+
during the preparation of LiFePO4 powders. All hydrothermal treatments were conducted under
no fluid convection. The powders of the compound of lithium iron phosphate (hereafter referred
as LFP) were obtained using chemical reagents of analytical grade, lithium sulfate (Li2SO4 H2O,
Sigma Aldrich 99%), iron sulfate (FeSO4 7H2O, Sigma Aldrich 99%), phosphoric acid (H3PO4,
Sigma Aldrich >85%) and urea (CH4N2O, Sigma Aldrich 99%). Theses compounds were
weighted and then added directly to autoclave Teflon liner together with the reaction media. The
concentration selected for these compounds was determined according with previous works
[REF]. The reaction media was degassed deionized water, which was previously boiled for 0.5
h; this was carried out for removing the CO2 traces absorbed from air atmosphere. The
experimental equipment used to carry the experiments was a stainless steel microautoclave,
with a inner Teflon vessel. The LiFePO4 powders were synthetized by mixing inside the Teflon
recipient, the lithium and iron sulfate with a relationship of 3:1, respectively, in the reaction
media. The solution of phosphoric acid was then added in the same molar ratio as as that
chosen for the iron sulfate, and finally urea was added in a concentration of 20 mmol. When the
reagents were mixed, the autoclave was sealed and put under hydrothermal treatment for 12 h,
at different temperatures. After the treatment, the pH of the remaining liquid mixture was
measured with a pH-meter. All the experiments were conducted at a liquid constant volume of
50 ml that corresponds to the autoclave inner volume ratio of 70%. The treatments were
performed over a range of temperatures from 150 to 200 ºC. After completion of each run, the

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 282


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

reaction products were washed several times with hot water (60 ºC), to remove any trace of
other elements in the residual solution, and dried in an oven at 80 ºC for 48 h.

Characterization

To obtain an overview of the chemical reaction path way of the present system, X-ray diffraction
powder analyzes were conducted to determine the crystalline phases and reaction by-products
obtained in each reaction product, and some aspects related to the reaction mechanism
associated with the synthesis of these compounds were also determined from these analyses.
The scanning of the samples was conducted in the 2θ range of 5-80º, at a constant scanning
speed of 20 º/min with a steep sampling of 0.02º using monochromatized Cu-Kα radiation of
1.54. Morphological aspects of the particles produced at short and long reaction intervals, as
well as; the size of the particle were determined by observations carried out via field-emission
scanning electron microscope (FE-SEM Jeol JSM-6500F), the observations were conducted at a
voltage of 15 Kv with a filament current of 64 µA. The particle size was determined by counting
approximately 50 particles on the SEM images.

Results and discussion

Synthesis of LiFePO4 using CH4N2O (urea) as reducing agent

Figure 1 shows typical X-ray diffraction patterns of the reaction products obtained for 12 h at
different reaction temperatures. These results showed that the major crystalline phase in the
reaction products is the LiFePO4 single phase, which was preferentially produced at
temperatures below 190 ºC using CH4N2O as a reducing agent. In general, based on the results,
the temperature of the hydrothermal treatment seems to play an important role in the
crystallization of single olivine phase of LFP. In particular, in our case, it was found that a
temperature range between 150-170 ºC, the X-ray diffraction results depicted the presence of
the peaks corresponding to the LiFePO4, but a small quantity of secondary crystalline phases
was also produced simultaneously. The main secondary phase formed in the proposed reaction
system was the lithium phosphate. When the temperature of the hydrothermal treatment was
increased up to 180 ºC, the main phases that constitute the reaction products was the LFP, and
some traces of Li3PO4 were visible. Therefore, the experiments were carried out a higher
temperature of 190 and 200 ºC. At these temperature, it was promoted the formation of new

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 283


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

phase. This knew phase was indexed with the iron phosphate (Fe2PO5, JCPDS 86-1331). These
results shows that the temperature is one of the major parameters that have an strong effect in
the synthesis of the single lithium iron phosphate compound, because this parameter affects the
chemical stability associated with the crystallization of the LFP compound in the final reaction
products.

e) 200 ºC
Intensity (arbitrary units)

d) 190 ºC

c) 180 ºC

b) 170 ºC

a) 150 ºC

15 20 25 30 35 40

2θ (CuKα)

Figure 1. XRD patterns of LiFePO4 produced for 12 h at different temperature values: a) 150, b)
170, c) 180, d) 190 and e) 200 ºC.

On the other hand, the effect of the reaction interval is shown in Figure 2, which includes the X-
ray diffraction patterns of samples obtained at 170 ºC. The diffraction patterns showed that the
reaction products produced within the reaction interval investigated were indexed with that of the
LiFePO4 orthorhombic single olivine crystalline structure. In the case of the samples treated for 6
and 12 h of reaction time, however, different crystalline byproducts were also found on the
diffraction patterns. The peaks of corresponding to the new phases were indexed with that of
lithium phosphate (Li3PO4, JCPDS card 74-0358). The increase on the reaction time up to 24 h,
resulted in the crystallization of a single crystalline phase, which correspond to single phase
LiFePO4. This processing parameter also has a particular influence to promote the chemical
equilibrium that promotes the fluid media supersaturation state. Simultaneously, the urea
decomposition that proceeds at 120 ºC, promoted the formation of CO2 in the fluid limiting the
oxidation of Fe2+ ions because it achieves a reducing atmosphere inside the hydrothermal
media. Both chemical processes promoted the nucleation and crystal growth steps of the LFP

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 284


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

particles, but the chemical reaction path way indicate that intermediate secondary phases were
preferentially produced during intermediate reaction stages. Therefore, these compounds had a
low chemical stability in the hydrothermal media; in consequence, this enhanced the dissolution
of this compound resulting in the crystallization of the LFP single phase.

Intensity (arbitrary units)

c) 24 h

b) 12 h

a) 6 h

15 20 25 30 35 40

2θ (CuKα)
Figure 2. XRD patterns of LiFePO4 produced at 170 ºC with different reaction times: a) 6, b) 12
and c) 24 h.

Microstructural aspects of the lithium iron phosphate produced under hydrothermal


conditions using urea

The microstructural evolution and details related with the morphology of the powders
corresponding to the reaction products produced were studied using field emission scanning
electron microscope. In figure 3 are shown the typical micrographs of powders produced for 12 h
at different temperatures. In accordance with our observations, it was found that at low
temperatures the particles formed had a marked agglomeration and exhibit a needle-like
morphology (Figure 3a), these agglomerated particles were found to correspond to lithium
phosphate, which was determined in the X-ray diffraction patterns (Figure 1). In contrast, when
the treatments were carried out at 170 ºC, the morphology of the particles formed consisted in
bulky plates, which correspond to the LiFePO4 and very few impurities on the surface were
revealed, these correspond to the Li3PO4 compound. As was mentioned above, when the

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 285


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

temperature was increased at 180 ºC, a single reaction product obtained was LiFePO4
agglomerated in a flower-like morphology with small traces of Li3PO4 on the surface. At higher
temperatures (190 - 200 ºC) the reaction products produced were different to the desired
product, these compounds shows a different morphology of fine elongated thin plates.

Figure 3. Micrographs from FE-SEM of LiFePO4, produced under hydrothermal conditions at 12


h varying temperature values: a) 150, b) 170, c) 180, d) 190 and e) 200 ºC.

On the other hand, in Figure 4 is shown the effect of the reaction time on the crystal growth of
LiFePO4 powders hydrothermally obtained at 170 ºC by varying the reaction time. When the

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 286


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

synthesis was conducted by short reaction intervals of 3 h (Figure 4a), the particles crystallized
exhibited morphology of agglomerated particles with needle-like particles, theses particles
correspond to Li3PO4, while the agglomerated particles are formed of LiFePO4. However, the
increase on the reaction time further increased the particle growth of the phase of LiFePO4 in the
form of bulky agglomerated plates with a preferential crystal growth direction, and a significant
decrease of the number of lithium phosphate particles on the surface occurred (Figure 4b). The
Figure 4c shows large agglomerated plates of LiFePO4 and small particles on the surface, which
correspond to the same compound, this in accordance with the DRX pattern (Figure 2). It is
estimated that this occurs because during the cooling because the supersaturation level of the
ionic species of the reaction media changed, and this produced that they crystallize in particles
with smaller size on the surface of the bigger particles.

Figure 4. Micrographs of FE-SEM of LiFePO4 produced under hydrothermal conditions at 170 ºC


with different values of reaction time: a) 6, b) 12 and c) 24 h.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 287


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Conclusions

In the present work, the synthesis of lithium iron phosphate powders using urea as reducing
agent to prevent the Fe2+ oxidation was successfully achieved under the proposed hydrothermal
reaction system, and the results shown that it was possible to synthesis single phase LiFePO4
compounds free of reaction byproducts under hydrothermal conditions, but at low temperatures
(150-180 ºC) the formation of a secondary phase (lithium phosphate) occurred, this phase
gradually disappeared by increasing the reaction temperature. Additionally, when the
temperature was increased above 190 ºC, the formation of another phases occurs. Only with
long reaction times (24 h), and a moderate temperature (170 ºC) the LiFePO4 was the only
phase produced, showing large agglomerated particles with a flower-like morphology, with
smaller particles with the same morphology. This allow to estimate that the mechanism of
dissolution-crystallization occurs, and the secondary products dissolves in the reaction media,
and crystallize on the surface of the bigger particles during the cooling.

Acknowledgments

This work was supported by the CONACYT research grant CB-2008-01-0107052. One of the
authors, L.J.V.E is indebted to CONACYT, Mexico, for financial support in the form of a PhD.
Scholarship to conduct part of this work. Many thanks are also given to Prof. K. Yanagisawa at
the Kochi University for his invitation to work in the Hydrothermal Chemistry Laboratory.

References
1. M. Armand, J. M. Tarascon; “Building better batteries”, Nature, 451 (2008), pp. 652-657.
2. Fangyi Cheng, Zhanliang Tao, Jing Liang, Jun Chen; “Template-directed materials for
rechargeable lithium-ion batteries”, Chem. Mater., 20 (2008), pp. 667-681.
3. P. Rosaiah, O.M. Hussain; “Microscopic and spectroscopic properties of hydrothermally
synthetized nano-crystalline LiFePO4 cathode material”, Journal of alloys and
compounds, 614 (2014), pp. 13-19.
4. En Mei Jin, Bo Jin, Dae-Kyoo Jun, Kyung-Hee Park, Hal-Bon Gu, Ki-Won Kim; “A study
of the electrochemical characteristics of LiFePO4 cathode for lithium polymer batteries by
hydrothermal method”, Journal of power sources, 178 (2008), pp. 801-806.
5. Mathieu Morcrette, Calin Wurm, Christian Masquelier; “On the way to the optimization of
Li3Fe2(PO4)3 positive electrode materials”, Solid State Sciences, 4 (2002), pp. 239-246.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 288


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

6. Anna S Andersson, Beata Kalska, Lennart Haggstrom, John O Thomas; “Lithium


extraction/insertion in LiFePO4: an X-ray diffraction and Mossbauer spectroscopy study”,
Solid State Ionics, 130 (2000), pp. 41-52.
7. K. Zaghib, K. Striebel, A. Guerfi, J. Shim, M. Armand, M. Gauthier;
“LiFePO4/polymer/natural graphite: low cost Li-ion batteries”, Electrochimica Acta, 50
(2004), pp. 263-270.
8. Zhongli Wang, Shaorui Su, Chunyang Yu, Yu Chen, Dingguo Xia; “Synthesis,
characterizations and electrochemical properties of spherical-like LiFePO4 by
hydrothermal method”, Journal of power sources, 184 (2008), pp. 633-636.
9. Chuying Ouyang, Siqi Shi, Zhaoxiang Wang, Xuejie Huang, Liquan Chen; “First-
principles study of Li ion diffusion in LiFePO4”, Physical Review, B 69 (2004).
10. A. Yamada, M. Hosoya, S.-C. Chung, Y. Kudo, K. Hinokuma, K.-Y. Liu, Y. Nishi, J.
Power Sources 119–121 (2003) 232–238.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 289


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Reactor SHERMEI
Sistema de homogeneización para la eliminación y recuperación
de metales en efluentes industriales

Valdés Flores Jesús Ventura, Parga Torres José Refugio, Pérez Terrazas Jaime Enrique,
Solís Martínez María Elena.
Tecnológico Nacional de México- Instituto Tecnológico de Saltillo
Blvd. V.Carranza 2400, Col. Tecnológico, C.P. 25280, tel (844) 438-9515, [email protected]

Resumen: En este trabajo se reporta el comportamiento de un reactor actualmente en etapa de


experimentación aplicado en efluentes líquidos industriales. El prototipo se ha denominado
“Reactor SHERMEI”: Sistema de homogeneización para la eliminación y recuperación de
metales en efluentes industriales. Se propone su aplicación en el procesamiento y obtención de
metales en la industria minera y en el tratamiento de aguas residuales industriales. El sistema
permite la homogeneización de fluidos gracias a su novedoso diseño que incluye un par de
bafles de mezclado, asegurando tener un flujo turbulento, que es necesario en los procesos de
recuperación de metales y tratamiento de aguas residuales. La siguiente etapa de
experimentación incluye realizar un tratamiento termoquímico de nitruración iónica al reactor, ya
que los reactivos y soluciones que intervienen en estos procesos son altamente corrosivos, este
tratamiento provee al reactor mayor resistencia al ataque químico, asegurando aumentar los
tiempos de servicio, disminuir los costos de operación e incrementar la eficiencia en la
recuperación de metales.

Abstract: This work reports the behavior of a reactor currently in phase of experimentation
applied to industrial effluents. The prototype has been called "SHERMEI Reactor": a
homogenizing system for the removal and recovery of metals in industrial effluents. The
proposed application is in the processing and obtaining of metals in the mining industry and in
wastewater treatment. The system allows the homogenization of fluids through its innovative
design that includes a pair of baffles, ensuring a turbulent flow, which is necessary in the
processes of recovery of metals and wastewater treatment. The next stage of experimentation
includes performing a thermochemical plasma nitriding treatment on the reactor, because the
reagents in these processes are highly corrosive, this treatment provide more resistance of
reactor to chemical attack, ensuring a service time longer than the actual, allowing a continuos
process, an optimized production ,decreased operating costs, and increased performance in the
recovery of metals
Palabras clave: Nitruración iónica, cianuración, efluentes líquidos industriales.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 290


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1. INTRODUCCIÓN
Las condiciones de operación en plantas de beneficio para la recuperación de metales en
muchos de los casos son muy severas. Caso particular en los procesos de cianuración, en
donde se trabaja con efluentes industriales de alta concentración en ácido sulfúrico, sulfuro de
sodio, cianuro de cobre, para recuperación de oro y plata, para ello, es necesario la utilización
de equipos y reactores que permitan la homogenización de estos reactivos en la
eliminación/recuperación de los metales en efluentes industriales[1][2]. Los equipos expuestos
en este proceso actualmente presentan daños por corrosión por lo que hay que sustituirlos
frecuentemente, provocando que el proceso se vea afectado en tiempo muerto y costo. El
presente trabajo, consiste en presentar un rediseño del reactor incorporando un tratamiento de
nitruración iónica asistida por plasma, siendo este lo que lo distingue de otros métodos
empleados para procesos similares. La nitruración iónica es un tratamiento termoquímico de
superficie que se realiza a temperaturas relativamente bajas facilitando la difusión del nitrógeno
en el acero, el cual forma una capa superficial que mejora las propiedades de las piezas
tratadas, es de importancia fundamental para aumentar la vida útil del reactor, así como de otros
componentes metálicos [3][5][7]. En particular, permite incrementa las propiedades tribológicas
de los materiales a través del aumento de la dureza superficial y por lo tanto de la resistencia al
desgaste. Otras propiedades como la resistencia a la fatiga y la resistencia a la corrosión
también mejoran notablemente [4].

2. EXPERIMENTACIÓN

En una primera etapa de la experimentación, se diseñó un reactor llamado SHERMEI, Sistema


de homogeneización para la eliminación y recuperación de metales en efluentes industriales el
cual tiene como objetivo homogenizar ácido sulfhídrico (H2S) y sulfuro de sodio (Na2S) siendo
un medio altamente corrosivo, empleado para la eliminación y obtención de elementos
metálicos asociados al cianuro, tales como Cu, Au, Ag y Zn además para la generación de
cianuro de sodio. Esta primera etapa del proyecto concluye con la aplicación en campo del
modelo experimental del reactor sin tratamiento superficial, la compañía que colabora es la
planta de beneficio Minas de Basis. Con la introducción del reactor, el proceso en esta planta se
ha modificado, ya que la recuperación de metales en la planta de beneficio es un proceso
abierto. Mediante el uso del reactor se pretende aminorar las emisiones al medio ambiente y
reciclar los componentes del proceso, el sistema permite la homogeneización del fluido gracias
a su diseño que incluye un par de bafles de mezclado, asegurando tener un flujo turbulento,

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 291


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

que es necesario en los procesos de recuperación de metales y tratamiento de aguas


residuales.

Nitruración iónica por plasma


La siguiente etapa de experimentación incluye realizar un tratamiento termoquímico de
nitruración iónica al reactor, asegurando tener un reactor con menor ataque químico, tiempos de
operación mayores y mayor eficiencia en la recuperación de metales.

Se seleccionaron tres tipos de aceros de uso común en procesos industriales, acero al carbón,
acero inoxidable ferritico y acero inoxidable martensiticos, los cuales se caracterizaron
metalográficamente y realizaron tratamientos de nitruración, las dimensiones de las muestras
4*4 cm de lado por 0.15 cm de espesor y se caracterizaron nuevamente a fin de determinar el
efecto y tipo de capa de nitruros formada.

Las pruebas se realizaron en una cámara de nitruración de 50dm3 que opera al vacío, en la cual
se introduce una mezcla de gases N2/H2/Ar, en diferentes en proporciones. De los resultados
obtenidos en concreto se aborda solo lo referente al acero al carbón, por tratarse del acero que
pudiera ser de mayor uso y de fácil fabricación para nuestro reactor.

En la Figura 1 se muestra el prototipo del reactor SHERMEI, empleado en el tratamiento de los


efluentes industriales provenientes de los procesos de recuperación de oro y plata. En la Figura
2 se esquematiza la posición que guarda dentro del proceso general de cianuración el reactor
propuesto.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 292


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 1. Reactor SHERMEI, empleado en el tratamiento de los efluentes industriales


provenientes de los procesos de recuperación de oro y plata.

Figura 2. Diagrama general de cianuración empleando un reactor nitrurado iónicamente en


el inicio el proceso.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 293


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

3. RESULTADOS

Se analizó un acero al carbón, API 5L (AISI 316) mediante un espectrofotómetro de chispa,


dando como resultado la siguiente composición química.
Tabla 1. Composición química del material (% en peso)

C Mn Si P S Al Cu Cr Ni Sn Mo
0.243 0.860 0.290 0.021 0.032 0.004 0.248 0.138 0.079 0.023 0.049

En la tabla 2 se reportan las mejores condiciones obtenidas después del tratamiento de


nitruración. Donde se refleja la proporción de gases N2/H2/Ar en partes iguales, manteniendo
flujos de 15 a 20 ccm, logrando temperaturas de trabajo relativamente bajas entre 500 a 550°C
necesarias para evitar cambio microestructural y deformación del material.

Tabla 2. Condiciones óptimas de nitración iónica por plasma.

Presión inicial 0.05Torr

Presión final 2-10 Torr

Flujo de argón 15-20 ccm

Flujo de hidrógeno 15-20 ccm

Flujo de nitrógeno 15-20 ccm

Presión de trabajo 2-10 Torr

Tiempo de limpieza 10-15 minutos

Voltaje 500-600 Volts

Densidad de corriente 3-5 Ampere

Tiempo de permanencia 2 horas

De los estudios de difracción de rayos X, se pudo corroborar que se tenía la presencia de


nitruros Fe4N. El patrón de difracción de RX que se presenta en la figura 3, muestra las
indexaciones correspondientes, a la fase `-Fe4N, cuyo parámetro de red 3.789Å, con estructura
FCC. El microanálisis dio como resultado 5.64 %N en peso.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 294


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

400 0
Fe4 N

300 0 Fe4 N

Intensidad relativ a
Fe3 N
200 0
Fe4 N

Fe3 N
100 0
Fe a
Fe3 N
Fe a
0

30 40 50 60 70 80 90

2q

Figura 3. Patrón de difracción de RX de un acero al carbón tratado en el reactor de


nitruración iónica con capacidad de 50 dm3, empleando una mezcla de
tratamiento conformada por un 50 %H2/ 50 %N2, a una temperatura de 510 °C ,
por un tiempo de 2 horas.

Las fotomicrografías de las capas formadas y observadas en el microscopio electrónico de


barrido, muestran espesores de 65 micras en las condiciones de nitruración establecidas de
25% H2 –75% N2, 2 horas de tratamiento a 475 °C. En figura 4 se muestran las capas de
nitruros formadas básicamente de `-Fe4N.

`-
Fe4N Capa de
Difusión
Capa
Nitrurada

Figura 4. Capas de nitruros de 65 m de espesor, en acero al carbono, condiciones de


nitruración 25% H2 –75% N2 por 2 horas de tratamiento a 475 °C.

Se realizó microanálisis por EDS en diferentes piezas tratadas por nitruración, en estos reportes
se da solo una muestra de los resultados, en la figura 5, se observa una disminución de las

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 295


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

concentraciones de nitrógeno a medida que se profundiza en la matriz de la pieza, el espectro 2


que está más cercano a la superficie la mayor concentración de nitrógeno, el valor reportado
por microanálisis es de 41.09 % en peso, pero en espectros hacia adentro de la matriz de la
pieza los valores disminuyen notablemente hasta valores de 1.26 % en peso de nitrógeno.

Element Weight% Atomic%

CK 26.05 29.42
NK 41.09 62.11
Fe K 32.86 8.47

Totals 100

Figura 5. Microanálisis por EDS

4. CONCLUSIONES

1. Se instaló el reactor SHERMEI en la planta de recuperación Minas de Basis en el estado de


Durango, la cual reporta un aumento en la eficiencia del proceso y se pretende mejorar las
condiciones de servicio del reactor mediante la aplicación de una capa nitrurada en aceros
al carbono.

2. El diseño y dimensiones propuesto comprueba una buena homogenización de los reactivos


sin embargo el reactor sin tratamiento presenta deterioro por los reactivos usados en la
planta Minas de Basis.

3. El reactor que está en operación ha asegurado hermeticidad, hay mínima presencia de


gases y productos que emanen a la atmosfera.

4. Se ha adquirido conocimiento en el área de los tratamientos termoquímicos y sus posibles


aplicaciones, lo que permite realizar investigación en ingeniería aplicada directamente
aplicada a las necesidades industria de la región.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 296


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

5. Se ha demostrado científicamente que los procesos de nitruración iónica aplicados a un


reactor para la mezcla homogénea de efluentes industriales en procesos de cianuración
(condiciones extremas) son una alternativa viable para optimizar procesos industriales.

6. Los tratamientos termoquímicos de nitruración iónica mejoran las propiedades de


resistencia a la corrosión en materiales metálicos ferrosos. De lo anterior, se plantea la
hipótesis de que el reactor nitrurado propuesto en este proyecto, puede ser utilizado en
procesos para mezclas homogéneas de efluentes industriales con H2SO4 y Na2S a partir de
una solución estéril de cianuros de oro, plata y alto contenido de cianuro de cobre, además
puede ser escalado para ser usado a nivel industrial con buenos resultados de eficiencia
debido al incremento en la resistencia a la corrosión.

5. REFERENCIAS

[1] F. Habashi, “One Hundred Years of Cyanidation Histori-cal Note,” CIM Bulletin, Vol. 80,
No. 905, 1987, pp. 108- 114.
[2] J. R. Parga, J. L. Valenzuela and F. Cepeda, “Pressure Cyanide Leaching for Precious
Metals Recovery,” Jour-nal of Metals, Vol. 59, No.10, 2007, pp. 43-47.
doi:10.1007/s11837-007-0130-4

[3] Corengia, P.,Egidi, D.; Quinteiro, M., Ybarra, G.,Centro de Investigación y Desarrollo en
Mecánica (CEMEC),Centro de Investigación y Desarrollo en Electrodeposición y
Procesos Superficiales (CIEPS), Ionar S. A.
[4] Bott A.H.; Bruhl S.P.; Gomez B.; Zampronio M.A.; Miranda P.E.V.
[5] A. Fry J. of Iron and Steel Institue, n 1 1932
[6] Review of Published Literature on Wet H2S Cracking of Steels Throug 1989. Technical
Committee Report 8X294 Report prepared by NACE Task Group T-8-16 and Work
Group T-8-16b Corrosion Information Compilation Series, 1999, Nace International
Publication, p.125145
[7] Bruzzoni P.; Bruhl S.P.;Gomez B.J.A.; Nosei,L. Surface & Coatings Technology v 110 n 1-
2 Nov 1998 p 13-18, Journal of Physics D- Applied Physics v 31 n 24 Dec 1998 p 3469-
3474

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 297


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

SÍNTESIS DE UN NUEVO MONÓMERO DEL TIPO URETANO DIMETACRILATO A PARTIR


DEL ISOSORBIDE (ISDIUDMA) PARA APLICACIONES DENTALES.

SYNTHESIS OF A NOVEL URETHANE DIMETHACRYLATE MONOMER CONTAINING


ISOSORBIDE (ISDIUDMA) AND ITS APPLICATION IN DENTAL RESIN.

Berlanga Duarte M.L*1, Reyna Medina L.A1., AcostaOrtiz R1., González Pérez S. E2., Valdez GarcíaA.E.2
1Centro de investigación en Química Aplicada CIQA, Blvd. Enrique Reyna 140, Saltillo,Coahuila, México.
Tel 844 3 389830 ext 1339, C.P.25253 *[email protected] de odontología de la
Universidad Autonóma de Coahuila, Unidad Saltillo. Ave. Dra. Cuquita Cepeda S.N. Col. Adolfo Lopéz
Mateos, Saltillo, Coahuila, México.

RESUMEN— Se reporta la síntesis y caracterización de un nuevo monómero de tipo acrilato para


un posible uso dental a partir de materias primas renovables como lo es el isosorbide. La síntesis
consta de dos etapas: obteniendo primero un intermediario derivado del isosorbide, obteniendo
así un compuesto de tipo uretano. La etapa dos, es la obtención del monómero tipo acrilato,
adicionando glicol metacrilato (GMA).Los compuestos obtenidos fueron caracterizados y
monitoreadas mediante: FT-IR y 1H-RMN . Posteriormente se porcedió a la evaluación del
monómero ISDIUDMA en una formulación dental, evaluando cambio de volumen, absorcion de
agua y cinéticas de fotocurado en tiempo real. Los resultados mostraron que el ISDIUDMA es
efectivo en reduccion de volumen y absorcion de agua cuando es usado en concentraciones del
25 al 75%. Es posible que el monomero ISDIUDMA pueda reemplazar al BisGMA usado
actualmente en restauraciones dentales.

Palabras clave: Resina Dental, Isosorbide, monómero acrílico.

ABSTRACT- In this work es reported the synthesis and characterization of a novel urethane
dimethacrylate monomer containing isosorbide (ISDIUDMA) as a natural resource material for
dental application. The ISDIUDMA was synthetized in two steps: first is obtained an intermediary
from isosorbide as is the urethane compound and in the second step is obtained the acrylate
monomer from glycol methacrylate (GMA). The compounds were confirmed by FT-IR and 1H-
NMR. The syntethized monomer ISDIUDMA was evaluated in a dental formulation, using
commercial restorative materials as Bis-GMA/TEDGMA,. The results showed that the monomer
ISDIUDMA was effective in reducing the shrinkage and not absorb water when is used in
concentrations of 25 to 75% in dental formulations. Is possible that is compound ISDIUDMA can
be used as one component of dental restorative materials and can be replacing Bis-GMA.Key
Words: Dental resin, Isosorbide, Acrylate monomer

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 298


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1. INTRODUCCIÓN

Las resinas modernas fueron desarrolladas desde 1962 por Boweni, quien patentó un nuevo tipo
de monómero para un fin dental, el cual consiste principalmente en el Bisfenol A del
Glicidilmetacrilato (BIS-GMA), junto con un agente de acoplamiento entre la matriz y el relleno del
tipo silano. Estas primeras investigaciones han dado la pauta a muchos avances y a un futuro
prometedor en el área dental.ii La síntesis que reporta Bowen para el monómero BIS-GMAiii se
lleva a cabo en dos etapas, tal como se muestra en la Figura 1: Reacción del ácido metacrílico
con el Glicidil alcohol (1) y una esterificación entre el Bisfenol A y el metacrilato de glicidilo (2).
En el primer caso se produce una reacción de policondensación entre el alcohol y el ácido
metacrílico originando el metacrilato de glicidilo, posteriormente este reacciona con el Bisfenol A,
produciendo la resina del BIS GMA como compuesto final.

1)
Ac. Metacrílico Glicidil alcohol

2)

Metacrilato de glicidilo Bisfenol A

Figura 1. Síntesis del BIS-GMA

La resina obtenida presenta una gran rigidez y alta viscosidad debido a su estructura molecular,
por lo que es necesario diluirla con otro compuesto del tipo trietilenglicol dimetacrilato (TEGDMA),
propiciando que en la matriz exista absorción de aguaiv, lo anterior altera las propiedades del
material compuesto a largo plazo, aumentando la contracción en la polimerización v,vi,vii,viii, y que
finalmente se propicia que la resina dental se desprenda parcialmente de la cavidad dental
ocasionando problemas de caries recurrente.Como se puede apreciar en la síntesis del BIS-GMA,
una de sus partes principales es el Bisfenol A (BPA), ya que es el intermediario antes de obtener
el compuesto acrílico. El BPA se prepara mediante la condensación de la acetona con dos
equivalentes de fenol, la reacción se cataliza en medio ácido, de manera similar se prepara el
diacrilato del bisfenol A glicerolato (BPADA), cuya estructura es igual al Bis GMA pero sin los
metilos que contiene este monómero.

Figura 2. Síntesis del Bisfenol A

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 299


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Hoy en día las resinas más utilizadas para llevar a cabo restauraciones dentales, son en base al
BIS-GMA, debido a la excelente combinación de propiedades físicas, mecánicas y resistencia al
desgaste.ix Además considerando una mejora en la estética que imparten estos materiales en
comparación a las amalgamas, esto puede explicar el auge que han alcanzado estos materiales
en los últimos años.
Recientemente se sabe que monómeros como el BIS-GMA y TEGDMA han sido un caso a discutir
debido a sus posibles daños a la salud, ya que el Bis-GMA posee un esqueleto aromático y pone
en cuestionamiento su toxicidadx,xi, además las resinas dentales actuales presentan problemas,
como lo son la absorción de agua, encogimiento durante la polimerización, alta viscosidad y la
liberación de sustancias como monómero residual. Una alternativa es el uso de materias primas
provenientes de fuentes renovables, tal como lo es el isosorbide, el cual se pretende modificar y
usar como posible remplazo del Bisfenol A. El isosorbide es un diol biodegradable, considerado
como un compuesto seguro aprobado por la FDAxii. Se obtiene a partir de la doble deshidratacion
catalítica del sorbitol en un proceso de dos pasos a partir del alimdón, tal como se muestra en la
Figura 3.

Figura 3. Obtención del Isosorbide.

Además el isosorbide posee en su estructura un diol bicíclico en forma de V, con dos anillos
condensados de tetrahidrofurano, lo que permite que este compuesto posea una alta rígidez y
una buena resistencia química.xiii

Considerando las deficiencias encontradas en las resinas dentales actuales y a las buenas
propiedades que presenta el isosorbide, en este trabajo se llevó a cabo la síntesis,
caracterización, evaluación del monomero tipo acrilato derivado del isosorbide (ISDIUDMA) en
formulaciones dentales , con el fin de evaluar su efectividad como material de restauración dental
y con la posibilidad de que pueda reemplazar al Bis GMA y/o al bisfenol glicerolato (BPADA) los
cuales son utilizados en la actualidad.

2. PARTE EXPERIMENTAL

Materiales y Equipo
Los reactivos y disolventes utilizados fueron Isosorbide (98%), Diisocianato de Isoforona (98%),
anhídrido maleíco (99%), Anhídrido metacrílico (94%) Cloruro de acriloilo (97%)

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 300


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Glidicilmetacrilato (97%) todos fueron adquiridos en Aldrich. Los monómeros y disolventes


utilizados en las reacciones fueron previamente purificados por destilación.

Formulación Dental.
Las formulaciones estudiadas se prepararon utilizando los siguientes reactivos: diacrilato del
bisfenol A glicerolato (BPADA); trietilenglicol dimetacrilato (TEGDMA); canforquinona (CQ)
[C10H14O299% ALdrich]; 4-etil(dimetilamino) benzoato (DAB); 3- mercapto propil acrilato
trimetoxisilano (TMPS)[C10H20O5Si Aldrich], nanosilica (SiO2).Los espectros de infrarrojo así como
las cinéticas de fotopolimerización en tiempo real, fueron obtenidos de un espectrofotómetro FT-
IR Nicolet Magna 600 y los espectros de RMN fueron obtenidos con un espectrómetro de
Resonancia Magnética Nuclear (RMN), JEOL de 300 MHz.

Síntesis del monómero Uretano dimetacrilato del Isosorbide (ISDIUDMA)


La síntesis del monómero ISDIUDMA fue preparado insitu en dos etapas que incluyen la
formación del compuesto tipo uretano y posteriormente el monómero diacrilato, utilizando como
alcohol el isosorbide en la parte central de la estructura, lo anterior en base al método reportado
por Dongliang Liu en el 2013xiv.

El sistema utilizado en esta reacción incluye un matraz bola de 250 mL de tres bocas 14/20,
acoplado con un condensador, al cual en la parte superior se le acondicionó una llave de paso
para permitir el flujo de argón. Este sistema se colocó sobre una parrilla de agitación magnética
y es flameado previamente con el fin de eliminar la humedad y el oxígeno. Los reactivos se
adicionaron en el siguiente orden:como solvente de reacción se adicionaron 25 mL de acetona
seca de CaCl, después fueron adicionados 0.10 mol de la isoforona diisocianato (IPDI), 0.05mol
de isorbide disuelto previamente en 10mL de acetona, adicionándose gota a gota al IPDI y como
catalizador se adicionaron unas gotas de dialurato de dibutil estaño (DIBTS). La reacción se puso
con agitación a temperatura ambiente y se monitoreo por FTIR hasta que la banda de del grupo
isocianato disminuya a la mitad para asi adicionar 0.102 mol del glicerol matacrilato (GMA) y una
pequeña cantidad de hidroquinona como inhibidor del doble enlace. La reacción se calentó a
40°C y se contínuo monitoreando cada hora aproximadamente por FTIR la banda del isocianato
en 2270cm-1 hasta su desaparición total. Una vez que desaparece la banda del isocianato en la
reacción, se quita el calentamiento y se remueve la acetona con rotaevaporación a vacio. El
producto fue lavado con éter etílico y centrifugado para eliminar el catalizador, hidroquinona y
GMA que no reaccionó. El producto se secó en rotavapor a 35°C, obteniendo un líquido viscoso
blanco amarillento, con apariencia similar al Bisphenol A, el cual fue caracterizado por FTIR y
RMN de protones.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 301


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Preparación de las formulaciones dentales


Las formulaciones que se muestran en la Tabla 1, son las que se usaron para las diferentes
pruebas de evaluación como absorción de agua, cambio de volumen y cinéticas de
fotopolimerización por FTIR en tiempo real. Cabe aclarar que únicamente para la prueba de
cinética en tiempo real por FTIR las formulaciones no usaron relleno ya que este componente
interfiere en la medición de la señal que indica la polimerización del monómero en tiempo real,
sin embargo para las evaluaciones de cambio de volumen y absorción de agua, las formulaciones
dentales fueron preparadas mezclando los diferentes componentes de la formulación dental con
relleno utilizando nano silica (SiO2).

Tabla 1. Componentes de las formulaciones dentales que contienen el monómero sintetizado ISDUDMA

Contenido de cada compuesto en gramos / equivalente molar


Formulación BPADA ISDUDMA UDMA TEGDM CQ DAB TMPS SiO2
A
BPA-DA (BCO) 0.5/0.15 0 0.1939/0.06 0.088/0. 0.001/ 0.002/ 0.0025/ 0.29/
5 0.001 0.01 0.01 0.72
25 % 0.5/0.11 0.273/037 0.1939/0.06 0.088/0. 0.001/ 0.002/ 0.0025/ 0.29/
ISDUDMA 5 0.001 0.01 0.01 0.72
50 % 0.5/0.07 0.819/0.07 0.1939/0.06 0.088/0. 0.001/ 0.002/ 0.0025/ 0.29/
ISDUDMA 5 5 5 0.001 0.01 0.01 0.72
75 % 0.011/0. 0.5/0.11 0.6/0.06 0.006/0. 0.008/ 1.81/0. .104/0. 1.81/
ISDUDMA 037 05 0.001 01 01 0.719
100 % 0 0.5/0.15 1.03/0.06 .6/0.05 0.006/ 0.08/0. 0.1/0.0 1.81/
ISDUDMA 0.001 01 1 0.719
0

Determinación de las cinéticas de fotopolimerización del monómero ISDIUDMA por


Espectroscopía Infrarroja en Tiempo Real (RT-FT-IR)
Las cinéticas de fotopolimerización fueron determinadas mediante la tecnica de Tiempo Real por
espectroscopía infrarroja (RT-FT-IR), utilizando un equipo Magna Nclet 600, acoplado con una
lámpara de uso dental Blue Phase con intervalo de emisión de luz de 380 a 515nm. El curso de
la fotopolimerización fue monitoreado por la disminución del pico en 1636cm-1, utilizando
diferentes concentraciones del monómero ISDIUDMA y mezclado con los diferentes compuestos
que se mencionan en la Tabla 1.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 302


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Determinación del Cambio de Volumen


La determinación del Cambio de Volumen se llevó a cabo mediante la determinación de la
Densidad de las Formulaciones dentales que contienen el Monómero ISDIUDMA antes y
después de la Polimerización con la lámpara dental. Las mediciones de las densidades se
llevaron a cabo mediante la técnica de titulación o igualación de densidades en base a la Norma
ASTM D 792, la cual consistió en preparar 2 soluciones de diferente densidad a base de cloruro
de zinc: una de mayor densidad a la del monómero formado y otra de menor densidad. El polímero
obtenido una vez que se irradia con la lámpara dental después de 30 seg, se agrega a la solución
de menor densidad observando que el polímero se hunde, pero al ir agregando la solución de
mayor densidad, la solución en la cual se encuentra la muestra empieza también a incrementar
hasta que llega un punto en el cual la muestra flota en la mitad del volumen de la solución. Esto
significa que se ha igualado la densidad de la solución con la densidad del polímero o de la
formulación que contiene el monómero según sea la medición. Una vez que el polímero o
formulación del monómero sin polimerizar logran flotar a la mitad del volumen de la solución de
ZnCl, se mide la densidad mediante un picnómetro de 25 mL. Una vez obtenida las densidades
de la formulación antes de ser fotopolimerizada y del polímero obtenido se calcula el volumen
específico. El volumen específico se define como la inversa de la densidad y se determina mediante
1
la siguiente fórmula: Vp =
ρ

Donde: Vp= Volumen específico. ρ= Densidad.

Una vez calculados estos volúmenes específicos se puede calcular el cambio de volumen
ocurrido durante la polimerización, mediante la siguiente fórmula:

VS − VL
∆v = ∗ 100
VL

Donde: ∆=Cambio de Volumen. VS=Volumen específico del polímero curado (Sólido).

VL = Volumen específico de la formulación líquida.

Determinación de Absorción y solubilidad de agua en la formulación dental que contiene


el monómero ISDIUDMA ya polimerizado.
La prueba consiste en preparar las diferentes formulaciones que contienen las diferentes
concentraciones del monomero ISDIUDMA y una vez que se mezclan los diferentes
componentes de la formulación dental ya con el relleno, formando una esfera de las mismas estas
se polimerizan con la lampara dental irradiando por 30 segundos cada una de las formulaciones,

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 303


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

realizando 2 pruebas por formulación, las cuales se pesan en una balanza antes de sumergirse
en agua destilada por un período de 72 horas, después de las cuales se les retira el exceso de
aqgua y se vuelven a pesar para determianr asi la absorción de agua, midiendo el % en peso por
diferencia de pesos, utilizando la siguiente ecuación:

𝑊𝑓 − 𝑊0
% 𝑝𝑒𝑠𝑜 = ∗ 100
𝑊0

Donde: Wf=Peso final de la esfera a cierto tiempo. W0= Peso inicial de la esfera

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Síntesis del monómero Uretano dimetacrilato del Isosorbide ISDUDMA

Esquema 1. Metodología de síntesis para el ISDUDMA

A continuación se muestran los resultados obtenidos en la síntesis del monómero ISDUDMA, el


cual se obtuvo mediante una ruta en dos pasos como se muestra en el esquema 1. En la Figura
4, se muestra el espectro de FT-IR obtenido para el compuesto sintetizado, el cual muestra las
bandas específicas para un compuesto de tipo uretano N-H (3345 cm-1), además existe otra señal
que confirma la formación de este enlace N-H en 1545 cm-1, para el grupo carbonilo del grupo
uretano se puede observar señales en C=O (1708.81 cm-1), y por último podemos observar las
señales de tipo acrilato del compuesto, como el C=C (1637 cm-1) y el C-O-C (1242 cm-1).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 304


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 4. Espectro FT-IR para el ISDUDMA

Para poder confirmar la estructura del monómero ISDUDMA se obtuvo el espectro de +H-NMR
que se muestra en la Figura 5. En el cual podemos observar que todos los desplazamientos para
los protones de la estructura del ISDUDMA están presentes en el espectro.

Figura 5. Espectro FT-IR para el ISDUDMA

Determinación de las Cinéticas de fotopolimerización del monómero ISDIUDMA por


Espectroscopía Infrarroja en Tiempo Real (RT-FT-IR).
En la Figura 6, se muestran las curvas de conversión en función del tiempo para el monómero
proveniente del isosorbide ISDIUDMA en base a las formulaciones de la Tabla 1, en esta gráfica
las conversiones del doble enlace localizado en 1635cm-1 por espectroscopia FTIR es
monitoreado para las diferentes formulaciones preparadas. Se observa que todas las
formulaciones a las diferentes concentraciones del monómero isosorbide, muestran un
comportamiento similar es decir un incremento significativo en la velocidad de fotopolimerización,
obteniendo una conversión en los primeros 20 s, y alcanzando un valor máximo de conversión
hasta los 45 s de irradiación. El valor más alto de conversión obtenido fue con el sistema
ISDUDMA de 25% con una conversión de 63%, alcanzando casi un 48 % de conversión en menos

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 305


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

de 10 s, mientras que el valor más bajo fue para el sistema BPADA o monómero de referencia,
obteniendo una conversión de 32%, obteniendo la mayoría de su conversión en los 35 s, el resto
de las formulaciones que contienen del 50%, 75% y 100% de ISDUDMA, poseen un
comportamiento con escasa diferencia, observando que al incrementar la cantidad de ISDUDMA
aumenta la conversión final de doble enlace, sin embargo también se observa una leve
disminución en la velocidad de fotopolimerización con respecto al sistema 25% ISDUDMA, pero
se obtienen conversiones muy similares. El incremento en la velocidad de fotopolimerizacion con
respecto al blanco (BPADA) se puede asumir que se debe a que el monómero sintetizado
ISDUDMA actúa como coiniciador en el sistema por sus funcionalidades amidas
correspondientes al uretano.

70
60
Conversión (%)

50
BPADA
40
25% ISDUDMA
30
50% ISDUDMA
20
10 75% ISDUDMA

0 100% ISDUDMA
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00
Tiempo de Iradación (s)

Figura 6. Gráfica de Conversión del doble enlace contra tiempo para las diferentes formulaciones
dentales preparadas.

Determinación del Cambio de Volumen


Uno de los inconvenientes que se presenta cuando se cura una resina dental es el encogimiento
o contracción, ya que esto repercute negativamente en el desempeño de la resina en la cavidad
dental, ya que al contraerse, paulatinamente va desprotegiendo el área que había protegido
inicialmente, lo que ocasiona lo que es al caries recurrente, y en casos más severos puede
ocasionar hasta la pérdida de la pieza dental. El encogimiento se ve directamente afectado según
la conversión alcanzada por el monómero, es decir al obtener mayores conversiones de dobles
enlaces mayor será la contracción. En la Tabla 2, se observa que al mezclar ambos monómeros
sintetizado y comercial: ISDUDMA y BPADA, hubo una mayor conversión que en el sistema de
referencia BPADA, asi mismo se observa que para las formulaciones que contienen 25, 75 y 100
% del monómero ISDUDMA , se obtiene una disminución en el encogimiento, en cuanto a las

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 306


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

formulaciones que contienen BPADA (BCO) y 100% ISDUDMA se observa una mayor
contracción durante la polimerización, siendo aún mayor para ésta última formulación que
contiene 100% del monómero sintetizado. Podemos decir que la mezcla de ambos monómeros
reducen de manera más efectiva el encogimiento que cuando son evaluados por separado.

Tabla 2. Datos de cambio de volumen y valores de encogimiento de formulaciones dentales que


contienen el monómero sintetizado del isosorbide (ISDUDMA)
p(s) Vs p(l) Vl ΔV %red
Muestra
(g/cm3) (cm3/g) (g/cm3) (cm3/g) (%)
BPADA (BCO) 1.4558 0.68690754 1.4 0.71428571 -3.83294409 ----
25 % ISDUDMA 1.421 0.70372977 1.3934 0.71766901 -1.94229416 49.32
50 % ISDUDMA 1.3606 0.73496987 1.342 0.74515648 -1.36704395 64.33
75 % ISDUDMA 1.3291 0.75238883 1.2988 0.76994148 -2.27973817 40.52
100 % ISDUDMA 1.4683 0.68105973 1.3949 0.71689727 -4.99897841 -30.4

Determinación de Absorción y solubilidad de agua en la formulación dental que


contiene el monómero ISDIUDMA ya polimerizado.
La absorción y solubilidad del agua son dos de los mayores problemas que presentan los
materiales de restauración dental a base de resinas con grupos metacrilato. La absorción de
agua absorbida tanto en la superficie como dentro del material dental puede propiciar efectos
adversos la resina dental tales como disminución en las propiedades mecánicas, dilución de
monomeros sin reaccionar, hidrolisis, entre otros, sin embargo se sabe que resinas dentales
como el Bis- GMA/TEGDMA presentan porcientos de absorción > al 5% y cuando se incrementa
UDMTA presenta absorciones < al 0.05% [1], en nuestro caso en la tabla 3, se presentan los
valores de absorcion obtenidos cuando las mezclas son formuladas con el monomero ISDUDMA,
observando en todos los casos hubo una absorción menor al 2 cuando las muestras son
sumergidas en agua por un tiempo de 72 horas, esto no representa gran problema ya que existen
trabajos como el de Kim [ref 61 tesis Luis], quien reporta que el BisGMA solo la absorción fue de
3.11%, mientras que para el TEGDMA solo es de 6.02%.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 307


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Tabla 3. Determinación del % de absorción de agua en las formulaciones que contienen ISDUDMA
Muestra Wo (g) Wf (g) %p
BPADA (BCO) 0.3589 0.365 1.69963778
25 % ISDUDMA 0.4357 0.4397 0.91806289
50 % ISDUDMA 0.325 0.33 1.53846154
75 % ISDUDMA 0.317 0.323 1.89274448
100 % ISDUDMA 0.6559 0.6605 0.70132642

Wo= peso inicial; Wf= peso final; %P = Porciento de absorción de agua

4. CONCLUSIONES
Se obtuvo un nuevo monómero con funcionalidad diacrilato el cual es derivado de fuente natural
que es el isosorbide (ISDIUDMA) y que fue confirmado por técnicas de caracterización FTIR y
RMN de protones. El monómero sintetizado por cinéticas de fotopolimerización, mostró que a
diferentes concentraciones se obtienen conversiones de hasta 65% en un tiempo de 60s, siendo
la mejor formulación la que contiene un 25% del monómero sintetizado superando al Bisfenol A
(BPADA) comercial, la eficiencia de este monómero se atribuye a que contiene grupos amida del
uretano que podrían actuar como coiniciadores en la fotopolimerización. Se confirma que el
monómero sintetizado mejora la reducción en el encogimiento ya que alcanza valores de hasta
64% de reducción en el encogimiento y en relación a la absorción de agua se asume que las
diferentes formulaciones no absorben agua a concentraciones mayores al 2%, lo que mejora a
las resinas comerciales que alcanzan valores de hasta 6.02%.

5. REFERENCIAS

iBowen R. L. Dental filling material comprising vinyl silane treated fused silica and a binder consisting of
the reaction product of bisphenol A and glycidil methacrylate. US Patent 3000, 112., 1962.

Rodriguez G; Pereira S. Evolución; Tendencias Actuales en Resinas compuestas. Acta Venezolana de


ii

Odontología.
Volumen 46 Nº 3 / 2008.

iii Bowen L. Crystalline Dimethacrylate Monomers J DENT RES April 49: 810-815, 1970.

ivY.
Finer; J.P. Santerre Salivary Esterase Activity and Its Association with the Biodegradation of Dental
Composites. J DENT RES September 2010 89: 996-1001, first published on May 26, 2010.
v Asmussen E, Peutzfeldt A. Influence od UEDMA,BisGMA and TEGDMA on selected mechanical
properties of experiemntal resin composities. Dent Mater.;14:51-6, 1998

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 308


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

viLoshak, S y Fox, T.G. Crosslinked polymers. I. Factors influencing the efficiency of crosslinking in
copolymers of methyl methacrylate and glycol dimethacrylates. Journal of the American Chemical Society,
75(14), 3544-3550, 1953

Toblosky, A.V.; Leonard, F. y Roeser, , G.P. Use of polymerizable ring compundsin constant volumen
vii

polymerizations. Journal of polymer Science 3, 604-606, 1948.

Labella,R.; Lambrechts, P.; Van Meerbeek, B. y vanherle, G. polymerization shrinkage and elasticity of
viii

flowable composites and filles adhesives. Dent Mater, 7,44-49,1999.

ixOdontología Restauradora Salud y Estética, Nocchi Conceicao. 2ª Edición Editorial Medica


Panamericana
x Schweikl, H.; Spagnuolo, G.; Schmalz, G. Genetic and cellular toxicology of dental resin monomers. From

Journal of Dental Research, 85(10), 870-877a, 2006.

xiMaki Hagio, Minoru K. Degradation of Methacrylate Monomers in Human Saliva, Dental Materials Journal
25 2, 241-246, 2006.

xii Malhotra SV, Kumar V, East A, Jaffe M. Applications of cornbased chemistry. The bridge.;37:17-24. 2007.

xiii Gohil R;. Properties and strain hardening carácter of polyethylene terephtalate containing isosorbide.

Polym Eng Sci.;49:544-53, 2009.

Dongliang Liu, Fang Liu. Synthesis of a novel tertiary amine containing urethane dimethacrylate monomer
xiv

and its application in dental resin. J. Mater Med, Vol 24, 1595-1603, 2013.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 309


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

SÍNTESIS HIDROTÉRMICA DE SOLUCIONES SÓLIDAS DE HIDROXIAPATITA DOPADA


CON DIFERENTES CONTENIDOS (%MOL) DE ESTRONCIO Y SILICIO

B. Moreno-Pérez a, Z. Matamoros-Veloza a, J. C. Rendón-Ángeles b, K. Yanagisawa c, M. Gloria


Hinojosa-Ruíz a, E. E. Mejía-Martinez a y D. de J. Bordallo-Velez a

a
Instituto Tecnológico de Saltillo, Blvd. V. Carranza 2400, Col. Tecnológico, C.P. 25280 Saltillo,
Coahuila, México, E-mail: [email protected]
b
CINVESTAV Unidad Saltillo, Avenida Industrial Metalúrgica 1062, C.P. 25900 Ramos Arizpe,
Coahuila, México
c
Research Laboratory of Hydrothermal Chemistry, Faculty of Science, Kochi University, 2-5-1
Akebono-cho, Kochi 780-8520, Japan

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se sintetizaron polvos de hidroxiapatita dopada con


diferentes contenidos (%mol) de estroncio y silicio (Sr-Si-HAp), mediante la mezcla de
soluciones precursoras sujetas a reacción química en condiciones hidrotérmicas. El grado de
dopaje de estroncio fue de 0.5 % mol y en relación al silicio de 0, 2, 4, 6, 8 y 12 % mol. Los
análisis a través de difracción de rayos-x (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB),
espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR) confirman la sustitución de los
grupos fosfatos por grupos silicatos. Además, con la tecnología de síntesis hidrotérmica a baja
temperatura fue posible obtener polvos constituidos por nanopartículas sin la necesidad de un
tratamiento de sinterización posterior.

ABSTRACT

In the present research hydroxyapatite powders doped with small content (mol %) of silicon and
strontium (Sr-Si-HAp) by mixing precursor solutions subject to chemical reaction under
hydrothermal conditions were synthesized. The doping level of strontium was 0.5 mol% and
relative to silicon of 0, 2, 4, 6, 8 and 12 mol %. Analyses by X-ray diffraction (XRD), scanning
electron microscopy (SEM), infrared Fourier transform spectroscopy (FT-IR) and inductively
coupled plasma-atomic emission spectrometry (ICP-AES) show the substitution of the
phosphate groups of silicate groups. Furthermore, with the hydrothermal synthesis technology at
low temperature was possible to obtain powders consisting of nanoparticles without the need for
subsequent sintering treatment.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 310


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1. Introducción

La hidroxiapatita sintética (HAp) con formula química Ca10(PO4)6(OH)2 es un material cerámico


muy similar a la fase mineral del hueso humano, que exhibe una estructura cristalina hexagonal
perteneciente al grupo espacial P63/m [1]. Una de sus características principales es que sus
unidades estructurales pueden ser reemplazadas por otros iones [2], mejorando su
biocompatibilidad, que promueve su aceptación y adecuada osteointegración [3]. Así, se ha
considerado a la HAp como un biomaterial ampliamente utilizado en el campo de la medicina.
El silicio desempeña un papel importante en el metabolismo del hueso, es esencial en las
primeras etapas de crecimiento y desarrollo de huesos y dientes moderando la calcificación y
las cantidades de osteoblastos y colágeno [4]. Por otra parte, el estroncio es importante para la
inducción osteogénica de las células madre mesenquimales, ya que obstaculiza la actividad
osteoclástica y favorece la proliferación de las células osteoblastos, estimulando la
remineralización e incrementando los sitios de formación de hueso [5]. La intención de sintetizar
HAp dopada con pequeños contenidos (%p/p) de estroncio y silicio es obtener una HAp más
semejante al mineral presente en el hueso.
Existen diversos métodos de síntesis para la obtención de HAp entre los cuales se tienen
métodos mecano-químicos [6], por precipitación [7] y sol-gel [8]. Trabajos anteriores han
reportado la obtención de nanopolvos de HAp dopada con silicio a través de la técnica de
precipitación [9], mejorando sus características de bioactividad [10]. También se han obtenido
nanopolvos de hidroxiapatita dopada con estroncio empleando el método sol-gel [11]. Sin
embargo, una de desventaja del método sol-gel en particular es que los productos finales
presentan una mezcla de fases de HAp y β-TCP.
El método hidrotérmico, en una tecnología alternativa para la síntesis de materiales cerámicos.
El proceso de cristalización de fases sólidas bajo condiciones hidrotérmicas normalmente es
conducido bajo presión autógena, logrando una presión de vapor saturada de la solución en la
temperatura específica y composición de la solución [12]. Las ventajas del método hidrotérmico
en la obtención de productos respecto a las otras tecnologías de síntesis, son la capacidad de
controlar el tamaño y forma de partícula, controlar la estequiometria, además, la sinterización de
los polvos no es necesaria [13]. También, es un proceso amigable con el medio ambiente ya
que no se generan productos nocivos de reacción y la operación a baja temperatura permite
poco consumo de energía. Trabajos anteriores reportan la obtención de hidroxiapatita dopada
con silicio [14, 15] a través del método hidrotérmico. Así mismo, se ha efectuado la síntesis de
hidroxiapatita con concentraciones de estroncio en su estructura bajo la misma técnica [16].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 311


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

El presente trabajo, estudia los efectos de diferentes contenidos de estroncio y silicio (% mol) en
la cristalización y morfología de las muestras de Sr-Si-HAp obtenidas a través del método
hidrotérmico.

2. Procedimiento experimental

Se sintetizaron polvos de hidroxiapatita dopada con pequeños contenidos (%mol) de estroncio y


silicio (Sr-Si-HAp) haciendo uso del método hidrotérmico. Primeramente se prepararon
soluciones acuosas (precursores sólidos) de nitrato de calcio tetrahidratado Ca(NO3)2·4H2O
(Aldrich, 99%) más nitrato de estroncio Sr(NO3)2 (Aldrich, 99%) 0.5 M, fosfato dibásico de
amonio (NH4)2 HPO4 0.3 M (Aldrich, 98%) y tetraetil ortosilicato Si(OC2H5)4 0.3 M (TEOS)
(Aldrich, 99.99%). Las cantidades de reactivos utilizadas para la preparación de las soluciones
acuosas se determinaron a través de cálculos, asumiendo que el estroncio puede sustituir al
calcio, así como el silicio puede sustituir al fósforo en la estructura de la HAp manteniendo la
relación estequiométrica de acuerdo a la relación (Ca + Sr)/(P +Si) de 1.67 (Tabla 1), de
acuerdo a la siguiente reacción:

10Ca2+ 6 (PO43-) 2(OH-) xSr2+ ySiO44- Ca10-xSrx(PO4)6-y(SiO4)y(OH)2-y

Tabla 1. Formula las muestras de soluciones sólidas de hidroxiapatita y las cantidades molares
empleadas para su preparación.

Muestra (%mol) n Ca(NO3)2 n Sr(NO3)2 n NH4)2 HPO4 n TEOS Formula química


(0.5 M) (0.5 M) (0.3 M) (0.3 M)

0.5Sr-HAp 9.95 0.05 6 0 Ca9.95Sr0.05(PO4)6(OH)2

0.5Sr-2Si-HAp 9.95 0.05 5.88 0.12 Ca9.95Sr0.05(PO4)5.88


(SiO4)0.12(OH)1.88

0.5Sr-4Si-HAp 9.95 0.05 5.76 0.24 Ca9.95Sr0.05(PO4)5.76


(SiO4)0.24(OH)1.76

0.5Sr-6Si-HAp 9.95 0.05 5.64 0.36 Ca9.95Sr0.05(PO4)5.64


(SiO4)0.36(OH)1.64

0.5Sr-8Si-HAp 9.95 0.05 5.52 0.48 Ca9.95Sr0.05(PO4)5.52


(SiO4)0.48(OH)1.52

0.5Sr-12Si-HAp 9.95 0.05 5.28 0.72 Ca9.95Sr0.05(PO4)5.28


(SiO4)0.72(OH)1.28

La síntesis de estroncio-hidroxiapatita Sr-HAp, se realizó mezclando la solución precursora de


fósforo con la solución precursora de calcio-estroncio bajo agitación constante. En el caso de la

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 312


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

síntesis de Sr-Si-HAp, se efectuó la mezcla de soluciones agregando al final la solución de


TEOS. En ambos casos, el valor de pH se ajustó a 10 mediante la adición de amoniaco
concentrado (NH4OH). Finalmente, se efectuó la reacción en condiciones hidrotérmicas
colocando la mezcla de soluciones en un reactor autoclave sellado, a una temperatura de 150
°C en un horno de inducción durante 12 horas.

2.1 Caracterización de los productos de reacción

Todos los productos obtenidos posterior a al reacción en condiciones hidrotérmicas fueron


sometidos a caracterización. La identificación de las fases presentas en los polvos fue
determinada haciendo uso de difracción de rayos-x (DRX, Philips X’Pert) con una radiación Cu
Kα λ = 1.54056 Å, en un rango de 10-80° 2θ a una velocidad de conteo de 0.5 s/paso. La
identificación de fase se logró a través de la comparación de los patrones de difracción de los
polvos de Sr-HAp y Si-Sr-HAp con la carta de difracción JCPDS #09-0432. La morfología y el
tamaño de partícula fueron observadas en un microscopio electrónico de barrido con emisión de
campo (FE-SEM, JEOL JSM-6500F). Las muestras se colocaron previamente sobre cinta de
grafito y fueron metalizadas con platino con la finalidad de permitir su conductividad. El análisis
infrarrojo mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (Jasco FT-IR-4100)
en modalidad de transmisión con una resolución de 4 cm-1 con un rango de trabajo de 399-4000
cm-1, se utilizó para confirmar el efecto de la sustitución del silicio en los grupos funcionales
hidroxilos y fosfatos de la red de la hidroxiapatita.

3. Resultados y discusión

3.1 Efecto del contenido de estroncio y silicio sobre la estructura de la hidroxiapatita

En la Figura 1 se muestran los patrones de difracción de rayos-x de los polvos de hidroxiapatita


dopada con 0.5 % mol de estroncio y con diferentes contenidos de silicio (2, 4, 6 ,8 y 12 % mol),
obtenidos a través de la reacción de soluciones precursoras en condiciones hidrotérmicas a una
temperatura de 150 °C durante 12 horas. Todos los patrones de difracción se indexaron
utilizando la carta de difracción JCPDS #09-0432, donde cada una de las muestras presenta
únicamente la fase cristalina de la HAp, sin la presencia de ninguna otra fase relacionada con la
formación de óxidos o especies secundarias de fosfato de calcio. Por lo tanto, se asume que la
sustitución de estroncio y silicio en la estructura de la hidroxiapatita no afecta los patrones de
difracción. Además, es posible apreciar que algunas reflexiones van perdiendo intensidad y su
ancho aumenta ligeramente conforme se incrementa el contenido de silicio. Este fenómeno

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 313


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

puede estar asociado a que el silicio promueve la disminución del tamaño del cristal o introduce
un desorden en la estructura de la hidroxiapatita [17].

(211)

(002)

(112)

Intensidad (Unidades arbitrarias)

(300)
 

(202)

    

Sr0.5-Si12-HAp

Sr0.5-Si8-HAp

Sr0.5-Si6-HAp

Sr0.5-Si4-HAp

Sr0.5-Si2-HAp

Sr0.5-HAp

JCPDS 09-0432

10 20 30 40 50 60 70 80 26 28 30 32 34
´
Angulo 2(°) A´ n g u l o 2 ( ° )
Figura 1. Patrones de difracción de rayos-x de las muestras de Sr0.5-HAp con distintos
contenidos (%mol) de silicio, sintetizadas bajo condiciones hidrotérmicas a una temperatura de
150 °C durante 12 h.

El refinamiento de estos patrones de difracción a través del método Rietveld aporta un


incremento de las constantes a y c de la celda unitaria (Tabla 2, Figura 2).

Tabla 2. Parámetros de celda unitaria de las muestras Sr-Si-HAp con diferente contenido de Si
obtenida mediante tratamiento hidrotérmico a una temperatura de 150 °C durante 12 h.
Muestra Constantes a=b (Å) Constante c (Å)
Sr0.5-HAp 9.423168 6.884922
Sr0.5-Si2-HAp 9.411569 6.876122
Sr0.5- Si4-HAp 9.414011 6.872727
Sr0.5-Si6-HAp 9.418851 6.880397
Sr0.5-Si8-HAp 9.397568 6.865286
Sr0.2-Si12-HAp 9.413293 6.875272

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 314


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Los pequeños cambios en la estructura cristalina son el resultado de la incorporación del ion
SiO44- en los sitios pertenecientes a los iones PO43- y a la pérdida de algunos grupos OH.
Además, el radio iónico del silicio (0.41 Å) es mayor al del fósforo (0.34 Å); por lo que el
tetraedro de PO4-3 es más pequeño que el tetraedro SiO4-, generando los cambios en las
constantes de red de la hidroxiapatita.

7.1

9.44 7.05

7
9.4

Eje c (A)
Eje a (A)

6.95
°
9.36

6.9

9.32
6.85

9.28 6.8
0 2 4 6 8 10 12
+
% Mol de Si
4

Figura 2. Tamaño del cristal en el eje a y c en función del contenido de silicio de las soluciones
solidas de hidroxiapatita preparadas a una temperatura de 150 °C durante 12 h.

3.2 Efecto del contenido de silicio y estroncio sobre la morfología de las soluciones
solidas de hidroxiapatita preparada hidrotérmicamente

Los aspectos típicos de la morfología de los productos de reacción se presentan en la Figura 3.


En general, las observaciones en el microscopio electrónico de barrido de alta resolución de los
polvos sintetizados en condiciones hidrotérmicas a una temperatura de 250 °C durante 12 h,
indican la formación de aglomerados muy marcada. Para la muestra de hidroxiapatita que
contiene sólo estroncio (Sr0.5-HAp, Figura 3-a), estos aglomerados presentan partículas
submicrométricas en el rango de 50 nm aproximadamente con una morfología semiesférica. En
contraste la muestra Sr0.5-Si-HAp con un contenido de silicio de 12 %mol (Figura 3-b) revela un
cambio notable en la morfología, debido a la presencia de partículas submicrométricas con
morfología del tipo “aguja” con dimensiones de 30 nm de diámetro y 150 nm de longitud en

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 315


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

promedio. Estos resultados presentan buena concordancia con los resultados encontrados en
los patrones de difracción de rayos-x. Se cree que la disminución de la intensidad y ampliación
de las reflexiones principales se debe al incremento en el tamaño de partícula, lo que sugiere
que la adición de silicio en contenidos de 12 % mol tiene una influencia importante en la
reducción de cristalización.

Figura 3. Imágenes de microscopia electrónica de barrido de alta resolución de las muestras de


hidroxiapatita obtenidas a través de reacción hidrotérmica a una temperatura de 150 °C durante
12 h: a) Sr0.5-HAp 0% de silicio y b) Sr0.5-HAp 12% mol de silicio

Los espectros del análisis por FT-IR se utilizaron para cuantificar el efecto de la sustitución de
silicio en los diferentes grupos funcionales de la hidroxiapatita, tales como los grupos hidroxilo y
fosfato. La Figura 4 muestra los espectros de infrarrojo de la muestra dopada solamente con
estroncio (Sr0.5-HAp) y de la muestra dopada con 0.5 % mol de estroncio y 12 % mol de silicio
(Sr0.5-Si12-HAp). Se puede apreciar que las bandas 3577 y 631 cm-1 corresponden al
estiramiento y modos de vibración del grupo hidroxilo. El doblete entre 1450 y 1408 cm-1 se
asigna a los grupos asociados al CO32-, ya que el carbono está presente en el tetraetil
ortosilicato empleado para la preparación de la solución precursora de silicio. Las bandas
intensas en 1085 y 1025 cm-1 corresponden a modos de vibración de estiramiento del grupo
PO, mientras que el doblete en 601-561 cm-1, corresponde al modo de flexión del enlace O-P-O.
Por otra parte en el espectro de la muestra Sr0.5-Si12-HAp se aprecian bandas adicionales en
894 y 470 cm-1 que se pueden asignar al Si-O de los grupos SiO4-4 [6]. corresponden a la
presencia del silicio (Si-O-Si) y (Si-O) respectivamente, sustituyendo parte de los grupos de
PO43- en su estructura.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 316


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Transmitancia (Unidades arbitrarias)


Sr0.5-HAp

Sr0.5-Si8-HAp CO3
SiO44-

H2O
-
OH
H2O OH
-

PO43-

PO43-

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500


Longitud de onda (cm ) -1

Figura 4. Espectros de FT-IR para las muestras Sr0.5-HAp y Sr0.5-Si8-HAp obtenidas


mediante reacción hidrotérmica una temperatura de 150 °C durante 12 h.

4. CONCLUSIONES

Se logró sintetizar con éxito la solución sólida de hidroxiapatita dopada con pequeños
contenidos (% mol) de estroncio y silicio mediante la reacción de síntesis hidrotérmica a baja
temperatura de 150 °C. La incorporación de estroncio y silicio en la estructura de la
hidroxiapatita se confirmó mediante el análisis FT-IR y difracción de rayos-x, que confirman que
se llevó a cabo la sustitución del grupo PO43- por el grupo SiO44-. Además, la incorporación de
silicio promueve la eliminación de los grupos OH- con la finalidad de mantener el balance de
carga, ocasionando cambios en la estructura de la hidroxiapatita. Al incrementar el contenido de
silicio a 12 %mol, se obtienen nanopartículas con morfología del tipo “aguja” con dimensiones
promedio de 30 nm de diámetro y 150 nm de longitud.

Agradecimientos

Uno de los autores quiere agradecer al Instituto Tecnológico de Saltillo por el apoyo financiero
otorgado del proyecto Interno 2013 con clave de registro SAL-DCING-2013-268. Además, un
agradecimiento especial, al Prof. T. Yamamoto en la Universidad de Kochi-Japón del “Kochi

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 317


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

University Core Research Center” por permitirnos realizar las observaciones en el microscopio
electrónico de barrido de alta resolución FE-SEM.

5. FUENTES DE INFROMACIÓN

[1] Quanming Song et al., “Electron structure of a grain boundary and a crystal of calcium
phosphate bioceramic (hydrxyapatite)”. Philosophical Magazine A, 77 (5), 1998, pp. 1309-1321.
[2] I. Cacciotti et al., “Mg-sustituted hydroxyapatite nanopowders: Synthesis, thermal stability
and sintering behaviour”. Journal of the European Ceramic Society, 29, 2009, pp. 2969-2978.
[3] Hench, “Bioceramics: From concept to clinic”. J. Am. Ceram. Soc., 74, 1991, pp. 1487-1510.
[4] Ibrahim et al., “Chemical characterization of some substituted hydroxyapatites”. Chemistry
Central Journal, 74 (5), 2011, 11 p.
[5] S. Tadier et al., “Strontium-loaded mineral bone cements as sustained release systems:
Compositions, release properties, ond effects on human osteoprogenitor cells”. Journal of
Biomedical Materials Research Part B: Applied Biomaterials, 100B (2), 2012, pp. 378-390.
[6] T. Tian et al., “Synthesis of Si-substituted hydroxyapatite by a wet mechanochemical
method”. Materials Science and Engineering C, 28, 2008, pp. 57-63.
[7] Ferraz et al., “Hydroxyapatite nanoparticles: A review of preparation methodologies”. Journal
of Applied Biomaterials & Biomachanics, 2, 2004, pp. 74-80.
[8] G. Renaudin, P. Laquerriere, Y. Filinchuk, E. Jallot and J. M. Nedelec. “Structural
characterization of sol-gel derived Sr-substituted calcium phosphates with anti-osteoporotic and
anti-inflamatory properties”. J. Mater. Chem., 18, 2008, pp. 3593-3600.
[9] A. Bianco et al., “Si-substituted hydroxyapatite nanopowders: Synthesis, thermal stability and
sinterability”. Materials Researcch Bulletin, 44, 2009, pp. 345-354.
[10] Suphasinee L. Seet, “Silicon-substituted calcium phosphate compounds: Synthesis,
characterization, and bioactivity evaluation”. Science Asia, 35, 2009, pp. 255-260.
[11] C.M. Mardziah, I. Sopyan and S. Ramesh, “Strontium-doped hydroxyapatite nanopowder
via sol-gel method: Effect of strontium concentration and calcination temperature on phase
behavior”. Trends Biomater. Artif. Organs, 23 (2), 2009, pp. 105-113.
[12] R. E. Riman et al., “Hydrothermal crystallization of ceramics”. Ann. Chim. Sci. Mat., 27 (6),
2002, pp. 15-36.
[13] S. Somiya and R. Roy, “Hydrothermal synthesis of fine oxide powders”. Bull. Mater. sci., 23
(6), 2000, pp. 453-460.
[14] K. Nakata, T. Kubo, C. Numako, T. Onoki and A. Nakahira, “Synthesis and characterization
of silicon-doped hydroxyapatite”. Materials Transactions, 50 (5), 2009, pp. 1046-1049.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 318


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

[15] A. Aminian et al., “Synthesis of silicon-substituted hydroxyapatiete by a hydrothermal


method with tow different phosphorous sources”. Ceramics International, 37, 2011, pp. 1219-
1229.
[16] K. Lin et al., “Strontium substituted hydroxyapatite porous microspheres:surfactant-free
hydrothermal synthesis, enhanced biological response and sustained drug release”. Chemical
Engineering Journal, 222, 2013, pp. 49-59.
[17] X. Lian-Tang, X. Feng-Xiao, R. Fang-Liu. "Structural characterization of silicon-substituted
hydroxyapatite synthesized by a hydrothermal method". Materials Letters, 59, 2005, pp. 3841–
3846.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 319


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Síntesis por molienda mecánica y caracterización de cerámicos de tipo Ln2Hf2O7


para su uso en celdas de combustible y como barreras térmicas

F.A. López-Cota1, A.F. Fuentes2, M.A. López de la Torre3, O. Juan-Durá3, M. Rodríguez-Reyes1 y


J.A. Díaz-Guillén1
1
División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Saltillo, 25280-Saltillo,
Coahuila, México.
2
Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Unidad Saltillo, Av. Industria Metalúrgica 1062,
Ramos Arizpe, Coahuila, México, C.P. 25900.
3
GFMA, Departamento de Física Aplicada, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales,
Universidad de Castilla-La Mancha, 13071-Ciudad Real, España.
[email protected] (Francisco Arturo López Cota)

RESUMEN
En el presente trabajo se analizan las propiedades eléctricas y térmicas de fases de formula
general Ln2Hf2O7 (Ln = Sm3+, Eu3+, Gd3+, Dy3+, Y3+, Ho3+, Yb3+) obtenidas por molienda
mecánica, un método de síntesis que permite la generación de cerámicos con alto grado de
desorden estructural. Los óxidos estudiados se molieron en un molino planetario a diferentes
tiempos (1-30h) a partir de mezclas estequiométricas de los óxidos constituyentes. Los
materiales fueron caracterizados y sinterizados a 1500°C y sus propiedades eléctricas y
térmicas fueron analizadas mediante las técnicas de espectroscopía de impedancias,
calorimetría diferencial de barrido y el método del pulso láser. Los resultados revelaron que
para hafnatos de Sm3+, Eu3+ y Gd3+, las fases obtenidas resultaron presentar un arreglo de tipo
pirocloro, mientras que para el resto de elementos las fases obtenidas fueron fluoritas no
estequiométricas, con mayor grado de desorden estructural. Las fluoritas resultaron presentar
valores de conductividad iónica inferiores a los pirocloros por lo que se consideran mejores
candidatos para usarse en celdas de combustible cerámicas. Los valores de conductividad
térmica de estos materiales (1.5-2.15 W/m K entre 100-800°C), resultaron ser muy bajos, por lo
que se consideran importantes candidatos para ser usados como recubrimientos en piezas
metálicas de turbinas de gas (Barreras térmicas).

ABSTRACT
In this paper electrical and thermal properties of ceramics of general formula Ln2Hf2O7 (Ln =
Sm3+, Eu3+, Gd3+, Dy3+, Y3+, Ho3+, Yb3+) obtained by Mechanical milling, a synthesis method that
allows the generation of materials with high degree of structural disorder. Studied oxides were
milled in a planetary mill at different times (1-30 h), starting from stoichiometric mixtures of
constituent oxides. These materials were characterized and sintered at 1500°C and their
electrical and thermal properties were analyzed by impedance spectroscopy, differential
scanning calorimetry and the laser flash method. Results revealed that hafnates of Sm3+, Eu3+,
and Gd3+, showed a pyrochlore type arrangement, while hafnates of the rest of elements
showed an anion deficient fluorite structure, with higher structural disorder. The fluorites showed
lower ionic conductivities than pyrochlores, which can be considered better candidates for use in
ceramic fuel cells. Values of thermal conductivity for all samples (1.5-2.15 W / m K between 100-
800°C), were found to be very low, making them important candidates for use as coatings on
metallic components of gas turbines (Thermal barriers coatings).

Palabras clave: Mecanoquímica, Pirocloros, fluoritas, Conductividad iónica, Barreras térmicas.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 320


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1. INTRODUCCIÓN

Los hafnatos de lantánidos de tipo Ln 2Hf2O7 (Ln= La, Eu, Gd, Sm, Nd, Dy, Yb, Ho, etc.)
pertenecen a una familia de óxidos que pueden presentar dos arreglos estructurales cúbicos
diferentes, pirocloro y fluorita no estequiométrica. Estos materiales presentan características
estructurales que les permiten ser empleados en una amplia gama de aplicaciones, las cuales
pueden ser, inmovilización de residuos radiactivos con alta conductividad, electrolitos sólidos en
Celdas de Combustible de Óxido Sólido (SOFC, por sus siglas Solid Oxide Fuel Cells) y
recubrimientos de piezas metálicas las cuales se encuentran sometidas a elevadas
temperaturas, llamados barreras térmicas (TBC, por sus siglas Thermal Barriers Coatings),
entre otros. Las TBC´s permiten que la turbina de gas funcione a una temperatura más alta
mediante la reducción de la transferencia de calor del gas caliente a las cuchillas de
superaleación, mejorando así la eficiencia de la misma [1]
. El componente principal de una
SOFC es el electrolito, usualmente constituido de circonia estabilizada con 8% molar de itria
(8YSZ). Este tipo de materiales, sin embargo, presentan algunos problemas. Diversos estudios
han reportado que en las SOFC’s se puede llegar a formar una capa de aislante en la interfaz
electrodo/electrolito luego de ciertos ciclos a temperaturas de alrededor de 900-1000°C. De
igual manera la YSZ al utilizarse como barrera térmica y ser sometida a temperaturas por
encima de 1200°C, puede presentar cambios polimórficos, lo cual conlleva a un
desprendimiento del recubrimiento de la superficie de la aleación metálica, debido a una
expansión en volumen ocasionada por dichos cambios [2]
. Es por ello que en ese sentido se
propone a los hafnatos, óxidos complejos que presentan buenas propiedades eléctricas (buena
conductividad iónica y bajas energías de activación para la conducción iónica) así como
estabilidad térmica y química a temperaturas de alrededor de 1500-1600°C, además de una
conductividad térmica notoriamente baja (< 2.5 W/m K) [3] [4]
. El interés que representan los
materiales propuestos en el presente trabajo y su viabilidad para ser aplicados en ambas
tecnologías han dado lugar al presente trabajo, en el que se sintetizan diversos hafnatos de
lantánidos de formula general Ln2Hf2O7 (Ln = Sm3+, Eu3+, Gd3+, Dy3+, Y3+, Ho3+, Yb3+) mediante
un método de síntesis relativamente nuevo, la molienda mecánica (síntesis mecanoquímica),
que permite la obtención de materiales a baja temperatura y con un elevado grado de desorden
estructural.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 321


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Síntesis y caracterización

Se realizó una mezcla estequiométrica de los polvos, partiendo de óxidos de lantánidos (Sm 2O3,
Eu2O3, Gd2O3, Dy2O3, Y2O3, Ho2O3, Yb2O3, Sigma-Aldrich Inc. Pureza mayor a 99%), así como de
óxido de hafnio (HfO2, Sigma-Aldrich Inc. Pureza mayor a 98%), como reactivos de partida.
Estos fueron colocados en morteros de acero con un recubrimiento interno de Circona (ZrO 2)
estabilizada con Itria (Y2O3) de 125 ml de capacidad para ser sintetizados en un molino
planetario Retsch PM400 utilizando como medio de molienda bolas de circona en una relación
de 10:1 respecto el peso del polvo (200 g de bolas por 20 g de polvo), la velocidad de molienda
se estableció en 350 rpm y los tiempos de molienda variaron de 30 horas para lantánidos de
mayor radio iónico y 24 horas para los más pequeños. Se establecieron tiempos de muestreo
en 1, 3, 6, 9, 19, 24 y 30 horas para observar la evolución en el proceso de síntesis de los
materiales, siendo caracterizados por DRX y Raman. Posteriormente, se procedió a realizar
tratamientos térmicos sobre los polvos de molienda a 1500°C (y analizadas nuevamente por
DRX) pues a dichas temperaturas fueron sinterizados los materiales a analizar eléctrica y
térmicamente. La sinterización se realizó en pastillas (1 cm X 1 mm de espesor) con 7
toneladas de presión.

Medición de propiedades eléctricas y térmicas


Para medir las propiedades eléctricas, las pastillas ya sinterizadas fueron recubiertas con
pintura de platino y se realizó otra etapa de curado de la pintura a 600°C por 3 horas para. Las
propiedades eléctricas se analizaron en función de la temperatura (hasta 800°C) en un equipo
de espectroscopia de impedancias Solartron 1260. Las propiedades determinadas por este
análisis fueron la energía de activación dc para el proceso de conducción iónica Edc y la
conductividad iónica (σ), propiedades más importantes para evaluar si un material es viable
para su uso como conductor iónico en SOFCs. Para la medición de las propiedades térmicas se
calculó la densidad por el método de Arquímedes [5]
. La difusividad térmica (α) se analizó
mediante la técnica de pulso láser, con un equipo comercial LINSEIS LFA 1000. Antes de la
medición las pastillas se recubrieron con grafito, y ésta se llevó a cabo en atmósfera inerte, con
3 repeticiones para garantizar una buena medición [6]. La capacidad calorífica (Cp) se determinó
por calorimetría diferencial de barrido con ayuda de un equipo simultaneo DSC/TGA Júpiter
Netzsch STA 449C, usando como estándar zafiro certificado. La conductividad térmica fue
determinada usando la fórmula:

Ecuación 1

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 322


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

3. RESULTADOS

En la figura 1 se presentan los patrones de difracción de cada una de las muestras sintetizadas
en este trabajo a sus tiempos óptimos de molienda. La molienda mecánica genera un
importante grado de desorden en la red cristalina de los materiales en cuestión, pues se
generan un importante número de imperfecciones a la red, desde vacancias, ruptura de
enlaces, defectos de tipo cation antisite (intercambio de posiciones entre cationes o aniones),
entre otros. Después de ser molidas, todas las combinaciones dan como resultado fluoritas no
estequiométricas (fluoritas deficientes de oxígeno), que se caracterizan por presentar un
desorden total en la red de cationes generado por defectos de tipo catión antisite. Esta es una
prueba clara de que el método de molienda mecánica permite obtener fases metaestables que
difícilmente se presentan a bajas temperaturas, pues para estos hafnatos, la fase de tipo fluorita
no debería presentarse sino hasta por encima de 1500ºC y debajo de dicha temperatura
deberían estar presentes los pirocloros.

Figura 1. Difractogramas correspondientes a los hafnatos de lantánidos obtenidos en este trabajo


mediante molienda mecánica. En la nomenclatura se aprecia el tiempo de reacción requerido para cada
material. En todos los casos las fases obtenidas corresponden a fluoritas no estequiométricas. La línea
punteada facilita la apreciación del desplazamiento de reflexiones hacia ángulos mayores, que es más
notorio a mayores valores de 2θ.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 323


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

De los resultados obtenidos se observa que se requiere un mayor tiempo de molienda para
fomentar una reacción química cuando se plantean obtener hafnatos de lantánidos con un radio
iónico mayor (Sm, Eu y Gd) (Ver tabla 1) y a medida que disminuye dicho radio, los tiempos de
molienda requeridos se van acortando. En esta misma figura puede distinguirse que conforme
el radio iónico del elemento utilizado va disminuyendo, las reflexiones de los patrones de
difracción tienden a recorrerse hacia ángulos más grandes en 2θ. Esto está relacionado con
una disminución en el volumen de la celda unitaria al utilizar lantánidos de menor radio. Los
difractogramas obtenidos fueron similares a los reportados en literatura para cada caso, como
un arreglo característico de fluoritas no estequiométricas para los hafnatos de lantánidos,
obtenidos del banco de datos del ICDD mostrados en la parte superior de las figuras. Es sabido
que estos materiales pueden presentar un arreglo cubico de tipo pirocloro o fluorita
dependiendo de la relación que exista entre los radios de los elementos A y B (en la formula
general A2B2O7). El campo de estabilidad de los pirocloros pare estos materiales se encuentra
para valores de RA/RB de 1.46 a 1.62. Por debajo de 1.46 la estructura estable será una fluorita.
Por ejemplo y para el caso del Gd 2Hf2O7 el valor de RA/RB sería igual a RGd/RHf = 1.053/0.71=
1.4831, lo que significa que la fase estable debería ser un pirocloro. En teoría, estas
composiciones (Sm, Eu y Gd) a temperatura ambiente deberían de tener estructura de tipo
pirocloro dado que el valor de la relación de tamaños R A/RB es superior a 1.46. [7]

Tabla 1. Relación entre los radios iónicos RA/RB para cada hafnato de lantánido estudiado en el presente
trabajo.

La técnica de Espectroscopia Raman (ER), permite evaluar los cambios generados en la


estructura cristalina del óxido asociados al progreso de la formación del compuesto deseado,
debido a que es un método más sensible para trabajar con oxígeno. A continuación en la figura
2 Se muestra la evolución del hafnato de samario (Sm 2Hf2O7) sintetizado por molienda
mecánica, obtenida mediante el uso de ER. En la figura se puede observar que después de 30
horas de molienda el resultado final es un material completamente distinto a los anteriores,
mostrando la curva característica del hafnato de samario.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 324


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 2. Evolución del proceso de molienda mecánica del Sm2Hf2O7 utilizando espectroscopia Raman.

En la figura 3, se representan los patrones de difracción correspondientes al a todas las


muestras molidas y tratadas térmicamente a 1500ºC, se observa que a dichas temperaturas,
algunas fases (Eu, Sm, Gd) presentan transformación de fluorita a pirocloro, es decir a la fase
más estable. A diferencia de las fluoritas, los pirocloros presentan una reflexión característica
alrededor de los 28° en la escala de 2θ.

Figura 3. a) Patrones de difracción de rayos X obtenidos para las muestras tratadas térmicamente a
1500°C. b) Amplificación de la reflexión característica de los pirocloros (marcada con flechas) en las
fases Eu2Hf2O7, Sm2Hf2O7 y Gd2Hf2O7. c) Patrón reportado para las fluoritas en el ICDD (International
Centre for Diffraction Data), d) Patrón reportado para las fluorita en el ICDD.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 325


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Se observa en la misma imagen que el resto de composiciones sigue presentando un arreglo


de tipo fluorita, lo que coincide con lao esperado de acuerdo con la relación entre radios R A/RB.

En la figura 4. (izq) Se observa la energía de activación de largo alcance o macroscópica (Edc)


requerida para que un ion se mueva a través de la red en función del lantánido utilizado en la
posición de este grupo de hafnatos. Esta energía es un indicativo de la facilidad con la que un
ion difunde, por lo que idealmente se espera que sea mínima. De esta figura, es evidente que
los compuestos que presentan estructuras de tipo pirocloro requieren menos energía para
poder desprender iones de oxígeno de su posición original y movilizarlos a través de la red
estructural del material (Edc) de manera que esto pueda contribuir a la conducción iónica.

Figura 4. Energías de activación Edc (izq.) y conductividades iónicas σ (der.) a 700ºC para las fases
Ln2Hf2O7, según el elemento lantánido que lo componga.

Lo anterior se traduce en un incremento en la conductividad (parte derecha de la figura 4), y


puede estar relacionado con una mayor facilidad de difusión iónica en pirocloros, cuya celda
unitaria es más grande y por tanto, con mayores espacios para la difusión.

Uno de los métodos más utilizados para la medición de las propiedades térmicas de un material
cerámico, como es el caso de la conductividad , consiste en determinarla indirectamente a
partir de datos de capacidad calorífica , difusividad térmica y la densidad de cada
composición de acuerdo con la ecuación 1.

Las densidades de las muestras analizadas por el método de Arquímedes resultaron estar en el
intervalo de 6.29 a 8.11 g/cm 3. En la figura 5 se presentan las curvas de Cp obtenidas para los
compuestos que fueron procesados. Dichas curvas están bien definidas y son similares a las
reportadas en otros trabajos, con valores que oscilan entre 299.25 a 522.74 J/mol K.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 326


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 5. Curvas de Cp correspondientes a los compuestos de formula general Ln 2Hf2O7 sintetizados por
molienda mecánica.

La dependencia de la difusividad térmica en función de la temperatura con el tipo de elemento


constituyente sintetizado por molienda mecánica se representa en la figura 6. Tanto los datos
de Cp como los de difusividad térmica fueron medidos en el intervalo de temperatura de entre
100 y 800°C debido a que por encima de esta temperatura el recubrimiento de grafito o grafito-
metal aplicado sobre las muestras presenta desprendimientos que afectan en gran medida la
confiabilidad de los análisis [8]
. El intervalo de valores de difusividad térmica para las muestras
sintetizadas se encuentra entre 0.6 y 0.36 mm 2/s, valores característicos de un muy buen
aislante térmico. A medida que la temperatura aumenta, la difusividad térmica disminuye debido
a que existe un mayor número de fonones (ondas de energía mediante las cuales se transmite
el calor por conducción en cerámicos) interactuando entre sí, lo cual obstaculiza su flujo
uniforme.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 327


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 6. Comportamiento de la difusividad térmica en función de la temperatura para las muestras con
formula general Ln2Hf2O7, las líneas sólidas representan la tendencia seguida por los datos.

Los valores obtenidos de k para todas las muestras analizadas a 800°C oscilaron entre 1.5 y
2.15 W/m K, como se puede apreciar en la figura 7.

Figura 7. Valores de conductividad en función de la temperatura (izq.) y a 800ºC en función del lantánido
usado (der.) para las fases Ln2Hf2O7.

Del lado izquierdo se presentan los valores de conductividad en función de la temperatura para
todas las muestras y del lado derecho se hace una comparativa a 800ºC en función del
lantánido utilizado. Dichos valores resultaron ser menores para los materiales aquí estudiados
[9]
que para el caso de la YSZ recubrimiento actualmente usado como barrera térmica. Esto
demuestra la viabilidad de todas las composiciones estudiadas para su aplicación.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 328


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

4. CONCLUSIONES
Se demostró que la técnica de molienda mecánica es un método viable como método de
síntesis para soluciones sólidas del tipo Ln 2Hf2O7. De igual manera, se pudo apreciar que
mientras más grande es el radio iónico del lantánido mayor es el tiempo necesario para ser
sintetizado mediante molienda mecánica. Los valores de conductividad dc fueron mayores para
las fases con estructura de tipo pirocloro que para los de tipo fluorita no estequiométrica, por lo
que presentan mejores propiedades para usarse como electrolitos en celdas de combustible.
Los valores bajos de conductividad térmica en estos materiales corroboran la viabilidad para ser
usados como barreras térmicas.

REFERENCIAS
[1]
C.K. Roy, M. Noor-A-Alam, A.R. Choudhuri, C.V. Ramana, “Synthesis and microstructure of Gd2O3-
doped HfO2 ceramics”, Ceramics International 38, (2012) 1801–1806.
[2]
K.V. Govidan Kutty, S. Rajagopalan, C. K. Mathews, “Thermal expansion behavior of some rare earth
oxide pyrochlores”, Materials research bulletin, vol 29, No. 7, pp. 759-766 1994.
[3]
M.V. Krishnaiah, P. Srirama Murti and C.K. Mathews, “Thermal diffusivity and thermal conductivity
studies on europium, gadolinium and lanthanum pyrohafnates”, Thermochimica Acru, 140, (1989) 103-
107.
[4]
O.J. Durá, E.Bauer, L. Vázquez and M.A. López de la Torre, “Depressed thermal conductivity of
mechanically alloyed nanocrystalline 10 mol% yttria-stabilized zirconia”, J. Phys. D: Appl. Phys. 43 (2010),
105407 (6pp).
[5]
H. Yamamura, H. Nishino, K. Kakinuma, K. Nomura, “Elecctrical conductivity anomaly around fluorite-
pyrochlore phase boundary”, Solid State Ionics 158, (2003) 359-365.
[6]
J. Leitner, P. Vonka, D. Sedmidubsky, P. Svoboda, “Application of Neumann-Klopp rule for the
estimation of heat capacity of mixed oxides”, Thermochemestry Acta 479, 10 (2010) 7-13.
[7]
Chao Jiang, C.R. Stanek, K.E. Sickafus, B.P. Uberuaga, “First-Principles prediction of disordering
tendencies in pyrochlore oxides”, Physical Review B 79, 104203 (2009).
[8]
S. Raghavan, H. Wang, W.D. Porter, R.B. Dinwiddie, M.J. Mayo, “Thermal properties of zirconia co-
doped with trivalent and pentavalent oxides”, Acta Materalia 49, (2001) 169-179.
[9]
X.Q. Cao, R. Vassen, D. Stoever,” Ceramic materials for thermal barrier Coatings”, Journal of the
European Ceramic Society 24 (2004) 1–10.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 329


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Síntesis y Caracterización de Nanoestructuras de Sulfuros Semiconductores:


Sulfuros de Cobre CuS y Cu 2 S

Resumen: Nanoestructuras de sulfuro de cobre de las fases covalita (CuS) y chalcocita


(Cu 2 S) se sintetizaron sobre sustratos metálicos de cobre por medio de reacciones sólido-
vapor. Las temperaturas de reacción fueron de 75 y 110°C y los tiempos de 2, 10 y 40 h.
Las muestras obtenidas fueron caracterizadas por medio de Microscopia Electrónica de
Barrido, Espectroscopia por Dispersión de Rayos X, Difracción de Rayos X y análisis de
imágenes. Así mismo se realizaron mediciones de propiedades ópticas y se determinó
que el valor de banda prohibida de estas nanoestructuras es adecuado para su aplicación
en celdas solares ya que se encuentra en el rango de 1 a 1.3 eV.

Palabras clave: nanoestructuras, sulfuro de cobre, reacción solido-vapor.

Summary: Copper sulfide nanostructures of covalite phases (CuS) and chalcocite (Cu 2 S)
on copper metal substrate were obtained through solid-vapor reaction. Temperatures and
reaction times were 75 and 110°C and 2, 10 and 40 h. The samples were characterized by
Scanning Electron Microscopy, Dispersive Spectroscopy X-ray diffraction and image
analysis. Also measurements of optical properties were conducted and it was found that
the band gap values of these structures are suitable for solar cell applications since they
are in the range of 1 to 1.3 eV.

Keywords: nanostructures, copper sulfide, solid-vapor reaction.

Autores

H.S. Sánchez Rangel, a A. Carrillo Castillo a , J.F. Hernández Paz, a H. Camacho Montes, a
P.E. García Casillas, a J.Rurik Farías, a M. Ortiz Díaz a, P. Pizza, b C.A. Rodríguez
González a

a. Instituto de Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,


Ave. Del Charro #610, Cd. Juárez Chihuahua, 32310, México,. Tel. (656) 688-
4801 al 09.

b. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. Av. Miguel de Cervantes


#120, Chihuahua, Chihuahua, 31109, Mexico.

Corresponding Autors: [email protected] , [email protected]

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 330


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Introducción

Entre la diversidad de materiales nanoestructurados que se desarrollan


actualmente, los sulfuros metálicos han atraído la atención debido a sus excelentes
propiedades y a su potencial aplicación en dispositivos electrónicos, ópticos-
optoelectrónicos y de almacenamiento y conversión de energía. Por otro lado son
materiales abundantes y económicos, ya que usualmente se encuentran en la naturaleza.
Chalcocita (Cu2S) y Covalita (CuS) son fases del Sulfuro de Cobre estables a
temperatura ambiente, son semiconductores tipo p y cuentan con bandas prohibidas de
1.2 eV y 0.95 eV, respectivamente (Chen-Ho Lai, 2012). Existen diversos métodos de
obtención de estas nanoestructuras, como el método sol-gel, co-precipitación, molienda
mecánica, reacciones sonoquímicas, reacciones sólido-vapor y reducción química entre
otros. Se ha reportado que la síntesis y crecimiento de nanoestructuras sobre sustratos
metálicos es de suma importancia específicamente para la aplicación en dispositivos
(Chen-Ho Lai, 2012). En la presente investigación se utiliza la reacción sólido-vapor para
producir sulfuros de cobre CuS y Cu 2 S sobre sustratos metálicos de cobre a temperaturas
no mayores de 110°C. La reacción sólido-vapor propuesta ofrece un método simple,
controlado y amigable con el ambiente pues la formación de subproductos es mínima,
además de que permite la síntesis de las nanoestructuras sobre sustratos metálicos.

Metodología

Láminas de 99.99% cobre con un espesor de 0.3 mm marca Ted Pella (N/P) se cortaron
con tijeras de acero inoxidable en muestras de 0.5 cm x 0.5cm. Estas muestras se
colocaron en un reactor de vidrio junto con dos vasos de precipitado conteniendo 20 ml de
agua desionizada y 3 g de azufre sublimado (99.97%, Fermont PQ09122),
respectivamente. Las temperaturas de reacción fueron de 75°C y 110°C. La presión fue
de 1 atm y los tiempos de reacción fueron de 2, 10 y 40 h. Las nanoestructuras
resultantes se caracterizaron por Microscopia Electrónica de Barrido, Espectroscopia de
Dispersión de Rayos X, Difracción de Rayos X y Espectrofotometría UV-Vis con esfera
integradora por reflactancia difusa. Para obtener el coeficiente de absorción, determinar
valor de banda prohibida y las transiciones que presenta el material semiconductor se
utilizó la teoría de Kubelka-Munk (Murphy, 2007).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 331


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Resultados y Discusión

La figura 1.1 muestra ejemplos de las nanoestructuras obtenidas con los diferentes
tratamientos. Puede observarse el acomodamiento por capas que ocurre en las
estructuras que asemeja hojas de planta. En la figura 1.1 D (estructuras expuestas a más
tiempo y temperatura) se aprecia como el aumento de tiempo y temperatura provoca que
se pierda la forma de hoja y se obtenga una morfología con caras planas y poligonales.

A) B)

C) D)

Fig. 1.1 Micrografías de las estructuras. A) 75°C a 10h, B) 75°C a 40h, C) 110°C a 10h y D) 110°C a 40h

A mayor magnificación (figura 1.2) se observan claramente las capas o laminas


nanométricas que conforman las hojas de las estructuras obtenidas. En la figura 1.2 D se
observa la topografía (también nanométrica) de las caras poligonales de las estructuras.

A) B)

D)
C)
Fig. 1.2 Micrografías a alta magnificación de las estructuras. A) 75°C a 10h, B) 75°C a 40h, C) 110°C a 10h y D) 110°C a 40h

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 332


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

La figura 1.3 muestra un ejemplo de las estructuras obtenidas después de 2h a 75oC. En


estas imágenes puede observarse que las estructuras en forma de hojas aun no están
presentes, comienzan a formarse. A más altas magnificaciones se aprecia la forma
hexagonal del cristal del sulfuro de cobre que probablemente corresponde a la base de
las nanoestructuras observadas a tiempos mayores.

Fig. 1.3 Micrografías de las estructuras obtenidas a 2h y 75°C.

El mecanismo de reacción y de crecimiento propuesto para la formación de estas


nanoestructuras se muestra en la figura 1.4. Los iones de azufre (S-2) provenientes de la
atmosfera (H 2 S presente debido a la reacción de S y H 2 O) reaccionan con los iones de
Cu+ provenientes del sustrato para dar lugar a la formación de capas de sulfuro de cobre.
Estas se van depositando en la superficie del sustrato y las reacciones de oxidación se
van generando con ayuda de la difusión del cobre. La atmosfera presente incorpora
azufre en exceso al sulfuro de cobre formando así un compuesto inestable (Cu 2 S x o
CuS x ) que promueve la difusión de nuevos iones de cobre provenientes del sustrato a
través del sulfuro de cobre. (Martinez Ruvalcaba, 2012).La temperatura promueve la
difusión del cobre y puede incrementar el vapor de agua. Al haber más vapor de agua
puede haber mayor producción de H 2 S y más iones de azufre para reaccionar.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 333


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Fig. 1.4 Mecanismo de reacción propuesto para las nanoestructuras de Cu 2 S.

Utilizando las imágenes obtenidas por microscopía electrónica de barrido, se realizó el


análisis de imágenes utilizando el programa ImageJ. Para las mediciones se tomó en
cuenta la longitud de las estructuras y el espesor de las nanocapas que conforman las
estructuras. En la figura 1.5 se presentan los tratamientos de 75°C y 110°C para los
tiempos de 10 y 40h. El tiempo es un factor importante en la reacción ya que incrementa
la longitud de las estructuras. También es importante mencionar que conforme aumenta el
tiempo, la variación en la longitud de las estructuras es mayor. La temperatura no tiene un
efecto en la longitud de las estructuras presentes, pero si en el número de estructuras y
ancho (Ver Figura 1.1). En el caso de las nanocapas se observa un incremento
considerable en el caso del tratamiento de 40h. El tiempo de tratamiento de la muestra
hace que las nanocapas crezcan. En los tratamientos de 110°C a 10 y 40h, se observa
que las nanocapas que tienen mayor longitud son las que se encuentran en el tratamiento
de 10h pero esto puede explicarse con el cambio de estructura. A 10 h hay todavía
estructuras en forma de hoja mientras que a 40 h las nanocapas medidas corresponden a
la topografía de las caras poligonales. Las estructuras a 2 h no se cuantificaron por este
método debido a que las diferencias geométricas con las estructuras obtenidas a tiempos
mayores son muy significativas.

Fig. 1.5 Longitud de estructuras y nanocapas de la muestra para los tratamientos de 75°C a 10 y 40h

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 334


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

El análisis de los patrones de difracción se llevo a cabo con el software X’Pert High Score
Plus. En las siguientes imágenes se presentan los resultados obtenidos para los distintos
tratamientos. Las figuras 1.6 y 1.7 muestran los patrones de los tratamientos de 75 y
110°C. Para las muestras de 75°C a 2, 10 y 40h, se encontraron dos fases principales:
sulfuro de cobre (Cu 2 S) y cobre (Cu). Estas fases fueron identificadas de acuerdo a las
tarjetas JCPDS 84-1770 y 003-1018. La intensidad y ángulos de los picos principales de
estas fases corresponden a los patrones establecidos. De acuerdo al tiempo de reaccion
se observa una diferencia de intensidades en las fases presentes. Los picos de cobre son
más intensos y los picos de sulfuro de cobre son menos intensos en las muestras
expuestas a tiempos menores debido a que las estructuras de sulfuro de cobre son más
delgadas y permite que el cobre del sustrato difracte con mayor intensidad. Para los
tratamientos de 110° a los diferentes tiempos, se identifican dos fases principales que son
sulfuro de cobre (CuS) y cobre (Cu), para los cuales se utilizaron las tarjetas JCPDS 06-
0464 y 003-1018. La intensidad y ángulos de los picos principales de dichas fases
corresponden a los patrones de las tarjetas. Es importante mencionar que no se
encontraron fases secundarias de sulfuro de cobre y las fases de sulfuro de cobre
detectadas (Cu 2 S y CuS) poseen buenas propiedades para aplicaciones en aparatos
fotovoltaicos y optoelectrónicos, además la metodología propuesta para estas
nanoestructuras presenta grandes ventajas, entre ellas simplicidad, facilidad de escalarse,
generación de muy pocos sub-productos y bajo costo.

Fig. 1.6 Patrones de difracción para las muestras de 75°C y 110°C a 10 y 40h

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 335


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

75°C a 2h

Fig. 1.7 Patrón de difracción para el tratamiento de 75°C a 2h

Un ejemplo de los resultados de los análisis de espectroscopía por dispersión de rayos X


se muestra en la figura 1.8. En todos los tratamientos se corrobora la composición
elemental de la muestra, en la que encontramos la presencia únicamente de cobre (Cu) y
azufre (S), descartando de este modo algún tipo de contaminación.

Fig. 1.8 Ejemplo de los resultados del análisis por Espectroscopía de Dispersión de Rayos X.

Las mediciones ópticas se realizaron las muestras expuestas a 2h y 75oC. Un ejemplo de


los resultados se muestra en la figura 1.9. Las transiciones directas se encontraron entre
los rangos de 1.038 a 1.27, estos son resultados favorables ya que los valores reportados
de banda prohibida para este material es de entre 1.2 y 1.5 eV (Masoud Salavati Niasari,
2006). El valor de banda prohibida de un semiconductor es un requerimiento importante
para la aplicación en celdas solares. El valor de banda prohibida óptimo reportado para
esta aplicación es de 1.1 eV. (William Shockley, 1961).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 336


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Fig. 1.9 Ejemplo de bandas de energía (Muestra 2h, 75oC). A) Transición directa y B) Transición indirecta

Conclusiones
Nanoestructuras de sulfuro de cobre (CuS y Cu 2 S) sobre sustrato de cobre se
obtuvieron por medio de una reacción sólido-vapor. Cu 2 S se obtiene a
temperaturas de 75°C mientras que CuS ocurre a los 110°C. Las variables
temperatura y tiempo incrementan el tamaño y el número de las estructuras
presentas. Las propiedades ópticas de estas estructuras son prometedoras ya que
se encontró que los valores obtenidos de banda prohibida para transiciones
directas e indirectas de las estructuras de Cu 2 S (75oC y 2h) son cercanos a los
valores óptimos reportados para su aplicación en celdas solares.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 337


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Agradecimientos
• Conacyt y SEP-CONACYT Ciencias Básicas SEP-CONACYT CB2011-Síntesis de
Sulfuros Semiconductores por el apoyo para la realización del presente proyecto.

• Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, por ser nuestra casa de estudios, por
brindarnos las instalaciones, equipos y medios necesarios para la realización de la
investigación.
• CIMAV en Cd. Chihuahua, por su colaboración en la medición de las propiedades
ópticas para esta investigación.

Referencias
Arias, A. I. (2005). Nuevas propiedades físicas de materiales nanoestructurados.
Ingeniería, 39-46.

Askeland, D. (1998). Ciencia e Ingeniería de los Materiales. México: Thomson.

Chen-Ho Lai, M.-Y. L.-J. (2012). Metal sulfide nanostructures: synthesis, properties
and applications in energy conversion and storage. Royal society of
chemistry, 19-30.

Fox, M. (2001). Optical properties of solids. New York: Oxford University press.

Lerma, J. A. (mayo de 2011). Síntesis y caracterización de micro/nanoestructuras


de sulfuro de plata para aplicaciones electrónicas. Juárez, chihuahua,
México.

Martínez Ruvalcaba, I. E. (2012). Estudio del efecto del tiempo, temperatura y


voltaje en la síntesis de estructuras multi-escala de sulfuro de plata. Juarez.

Murphy, A. (2007). Band Gap determination from diffuse reflactance


measurements of semiconductor films, and application to photochemical
water-splitting. Solar energy materials and solar cells, 1326-1337.

William Shockley, H. Q. (1961). Detailed balance limit of p-n junction solar cell.
Applied Physics, 510-519.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 338


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Síntesis y efecto antifúngico de nanohíbridos de óxido de zinc/plata contra los hongos


fitopatógenos Botrytis cinerea y Rhizoctonia solani

*Moreno-León, Karina; *Lira-Saldivar, R. Hugo; ***Mendoza-Mendoza, Esmeralda; **Hernández-


Suárez, Marcela; ***García-Cerda, Luis A.; ***Puente-Urbina, Bertha; **Elda Luz Esparza-Rivera

*Departamento de Agroplasticultura, Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA).


**Departamento de Parasitología, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
***Departamento de Materiales Avanzados (CIQA). Saltillo Coah., México. CP. 25294

Resumen

En este trabajo se evaluó la actividad antifúngica in vitro de nanopartículas de óxido de


zinc (NPsZnO) sin dopar y dopadas con plata a las concentraciones de 2.5 y 5.0 % (base peso),
contra los hongos fitopatógenos Botrytis cinerea y Rhizoctonia solani. Las NPs empleadas
tuvieron tamaños menores a 50 nm según lo revelaron los análisis por difracción de rayos X
(XRD). Los tres tipos de NPs fueron evaluadas a las concentraciones de: 0, 500, 1000, 1500 y
2000 μg L-1. Las NPsZnO sin dopar y dopadas con plata a la concentración de 2000 μg L-1
lograron inhibir por completo el crecimiento micelial de ambas cepas. Una clara inhibición de
ambos fitopatógenos ocurrió desde la dosis de 1000 μg L-1, ya que se logró inhabilitar casi por
completo el crecimiento micelial (90 y 95 %). Estos resultados preliminares sugieren que las
NPsZnO pudiesen ser empleadas como productos de acción antifúngica en la agricultura
sustentable y sin provocar el negativo impacto ambiental que tienen los fungicidas sintéticos
tradicionales utilizados por los productores agrícolas.

Palabras claves: Nanotecnología; nanomateriales; actividad antifúngica, sustentabilidad.

Abstract

In this work, the in vitro antifungal activity of zinc oxide nanoparticles (NPsZnO) undoped
and doped with silver at the concentrations of 2.5 and 5.0 % (weight basis) was evaluated
against the phytopathogenic fungi Botrytis cinerea and Rhizoctonia solani. The NPs employed
had sizes less than 50 nm as the X-ray diffraction (XRD) analysis revealed. The three types of
NPs were evaluated at concentrations of 0, 500, 1000, 1500 and 2000 μg L-1. NPsZnO undoped
and doped with silver and the concentration of 2000 μg L-1 were able to completely inhibit
mycelia growth of both strains. A clear inhibition of both phytopathogens occurred since the

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 339


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1000 μg L-1 dose, because both fungi were disabled and the mycelia growth stopped almost
completely (90 and 95%). These preliminary results suggest that NPsZnO could be useful as
antifungal products in sustainable agriculture, and without the negative environmental impact of
traditional synthetic fungicides used by farmers.

Key words: Nanotechnology; nanomaterials; antifungal activity; sustainable.

Introducción

Una de las más novedosas innovaciones científicas y en muchos sentidos, la de mayor


alcance en lo referente a la tecnología de punta es la nanotecnología (NT), ya que representa
una opción sustentable para la agricultura y conservación de los alimentos frescos. Se estima
que en la actualidad en todo el mundo hay más de 300 nanoproductos alimenticios disponibles
en el mercado y se prevé que para el 2015 la NT se utilizará en el 40% de las industrias
alimentarias como productos alternativos a los tradicionales (Pereira et al., 2014). Las
nanopartículas (NPs) de diversos materiales son gran relevancia en la investigación científica,
debido a que tienen una amplia variedad de aplicaciones en los campos biomédico, biológico,
óptico y electrónico, entre otros.

El uso principal de las NPs en la industria alimentaria se debe a su actividad


antimicrobiana, por ejemplo el dióxido de titanio, es un colorante alimentario que puede
utilizarse como barrera de protección en el envasado de alimentos o las NPs de cobre o plata
utilizadas como agentes antimicrobianos en los paneles de los refrigeradores y frigoríficos, así
como en los recipientes de almacenamiento, líneas de envasado y otras superficies destinadas
a entrar en contacto con los alimentos (Gruère, 2012).

La síntesis de NPs de metales nobles para aplicaciones como catálisis, textiles,


electrónica, protección ambiental y biotecnología es un área de interés constante. La sanidad
general, la transmisión de enfermedades por contacto y la protección personal y de alimentos
son factores que han llevado al desarrollo de nanomateriales antimicrobianos (Alvarado et al.,
2014). En este aspecto, la NT ofrece un amplio espectro de nuevas posibilidades en tanto a la
elaboración de nuevos materiales que se utilicen como nanomedicinas con propiedades
antimicrobianas y anticancerígenas (Premanathan et al., 2011).

Dentro de estos materiales las nanopartículas metálicas han resultado especialmente


promisorias, en especial las nanopartículas de plata (NPsAg) y de óxido de zinc (Emami-karvani
y Chehrazi, 2012). Las NPsAg han sido extensamente estudiadas, por sus propiedades

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 340


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

antimicrobianas, en áreas tan diversas como la industria textil, alimentación animal, aplicaciones
con potencial médico, y en el tratamiento de aguas. Las NPsZnO han sido aplicadas en
mejoramiento de suelos, revestimientos de latas de comidas, empaques de productos cárnicos,
así como en aplicaciones de la industria médica, farmacéutica y cosmética (Banerjee et al.,
2012). Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica y antibacterial
in vitro contra microorganismos fitopatógenos de nanopartículas de óxido de zinc sin dopar y
dopadas con plata, que fueron sintetizadas en el Centro de Investigación en Química Aplicada
(CIQA).

Materiales y Métodos

Síntesis de las nanoparticulas de óxido de zinc dopadas con plata

Se realizaron los cálculos estequiometricos para conocer la cantidad de reactivos para


cada composición de las NPs. Los reactivos pesados previamente se colocaron en un mortero
de óxido de circonio con bolas del mismo material en una relación de 10:1. El mortero se colocó
en un molino FRITSCH pulverisette tipo planetario con movimientos de rotación y traslación por
3 segmentos de fricción e impacto por 30 min a 350 rpm; entre cada segmento el material fue
despegado del mortero para homogenizar la mezcla. Al término de las moliendas el mortero se
colocó en una estufa a 100 °C por 1 hora para facilitar el retiro del material en su totalidad.
Posteriormente el material se colocó en una caja de teflón para continuar con el secado bajo las
mismas condiciones mencionadas anteriormente. A continuación el material se puso en una
parrilla a 100 °C para evitar la hidratación y fue molido en un mortero de agata previamente
calentado, el material molido fue colocado en un vial y se analizó por difracción de rayos X para
conocer su composición.

Después de esto se procedió a lavarlo, los lavados se realizaron en un vaso de


precipitado y una parrilla de agitación, en donde por cada gramo de precursor se colocaron 30
mL de agua desionizada y se agitó por 1 hora, posteriormente se dejó sedimentar y se retiró el
agua del lavado esta operación se repitió por tres ocasiones. El cuarto lavado se realizó con
etanol en una relación de 20 mL por gramo de precursor, pero ahora con temperatura de 100 °C
bajo una cámara de extracción hasta la evaporación parcial del etanol, el resto de la muestra se
colocó en una caja de teflón para continuar con la evaporación del reactivo. Posteriormente se
secó en una estufa de secado a 100 °C por 1 hora; luego el material fue molido nuevamente en
un mortero de agata calentado previamente para evitar la hidratación de las NPs y se colocó en

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 341


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

un vial previamente pesado para conocer la cantidad de material obtenido. Las NPs fueron
analizadas por difracción de rayos X para conocer la cristalinidad del material obtenido.

Material biológico

Se utilizaron cepas de los hongos fitopatógenos Botrytis cinerea y Rhizoctonia solani, las
cuales fueron proporcionadas por el Departamento de Parasitología de la Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro, de Saltillo, Coah.

Preparación del medio de cultivo adicionado con nanopartículas de óxido de zinc

Se preparó el medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA) en la cantidad necesaria para
el desarrollo del bioensayo y se llevó a ebullición para disolver completamente el medio;
posteriormente se vaciaron 90 mL en matraces de 150 mL para ser esterilizados en una olla de
presión a 121 °C por 15 min, de la misma manera se esterilizaron viales con 10 mL de agua
desionizada para la dispersión de las NPs. Al término de la esterilización se colocó la cantidad
exacta de NPs en los viales, se identificaron con dosis y composición para ser sonicados por 30
min en un baño de ultrasonido, al término de este tiempo el contenido de los viales fue vaciado
a los matraces previamente identificados para completar los 100 mL de medio envenenado,
después se agitaron manualmente para obtener un medio homogéneo, se vaciaron 20 mL por
caja Petri las cuales se identificaron con dosis y composición y se dejaron solidificar; finalmente
fueron inoculados con los hongos fitopatógenos.

Bioensayos in vitro

Teniendo las cajas Petri previamente identificadas se realizó la inoculación de los


microorganismos fitopatógenos colocando al centro de la placa un disco de 5 mm de diámetro
que fue tomado con un sacabocados de una cepa bastante crecida y esporulada de cada uno
de los hongos evaluados; posteriormente fueron sellados e incubados a ±25 °C en una
incubadora para ser monitoreados cada 72 h hasta completar el período de evaluación que fue
cuando el testigo invadió completamente la caja Petri. El crecimiento fúngico y la inhibición
causada por las NPs fue fotografiado en días subsecuentes. En la Tabla 1 se presentan los
tratamientos aplicados en los bioensayo in vitro evaluando su efecto contra el hongo B. cinerea.
Tabla 1. Tratamientos de nanopartículas de óxido de zinc sin dopar y dopadas con plata
evaluados in vitro contra los hongos fitopatógenos Botrytis cinérea y Rhizoctonia solani.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 342


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

NPs evaluadas Concentración (μg L-1)


Testigo o control 0
NPsZnO 500
NPsZnO 1000
NPsZnO 1500
NPsZnO 2000
NPsZnO + Ag 2.5% 500
NPsZnO + Ag 2.5% 1000
NPsZnO + Ag 2.5% 1500
NPsZnO + Ag 2.5% 2000
NPsZnO + Ag 5% 500
NPsZnO + Ag 5% 1000
NPsZnO + Ag 5% 1500
NPsZnO + Ag 5% 2000

Resultados y discusión

En relación con la caracterización de las NPs, en la Figura 1 se presenta el patrón de


difracción de rayos X del precursor obtenido para la preparación de las nanopartículas de ZnO
dopadas con Ag, 2.5% en peso. Para facilitar la identificación de las especies cristalinas, se
incluyen en la figura los difractogramas reportados en el banco de datos del ICDD (International
Centre for Diffraction Data). Se observa en el difractograma las reflexiones características de
NaNO3 (PDF 85-0850) y LiNO3 (PDF 80-0203) que constituyen los fundentes empleados
durante la síntesis. La identificación de dichos nitratos alcalinos, constituye una prueba
inequívoca de la ocurrencia de la reacción de doble desplazamiento, la cual ha surtido efecto
durante la operación de molienda mecánica. Cabe señalar la ausencia de reflexiones que
pudiesen corresponder a hidróxidos remanentes que constituyeron los reactivos de partida. Así
mismo, se observan las reflexiones características de la fase pretendida, ZnO (PDF 76-0704), lo
que indica que la cristalización esta ocurre extraordinariamente en el propio medio de molienda.
Debe notarse la intensidad de los picos de ZnO y la nula existencia de reflexiones adicionales
relacionadas con fases secundarias indeseables.

De lo anterior, cabe subrayar la obtención de la fase Ag-ZnO en el propio medio de


molienda sin la necesidad de proporcionar alguna otra forma de energía térmica al sistema que
no sea la generada propiamente por la activación mecánica. El patrón de difracción de las
partículas sintetizadas se muestra en la Figura 2. En ésta, se identifican claramente las
reflexiones características para la fase Ag-ZnO con simetría hexagonal. Ahí mismo, se
presentan entre paréntesis los índices de Miller para las familias de planos de la estructura

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 343


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

cristalina en mención. Debe notarse, que no existen picos adicionales, exceptuando el principal
de Ag (PDF 87-0597) y señalado mediante el asterisco, que se relacionen con especies
cristalinas adicionales. Con relación al tamaño de cristalita para el Ag-ZnO sintetizado y
determinado mediante la fórmula de Scherrer para el plano (100) resultó de 17 nm.

Intensidad (u.a.)

* *LiNO 3

* * *
ZnO
NaNO3

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

2 (º)
Figura 1. Difractograma del precursor obtenido para la preparación de las nanopartículas de
ZnO dopadas con Ag (2.5% en peso).

En relación con la actividad antifúngica de las NPs ensayadas contra el hongo B.


cinerea, los resultados obtenidos se muestran como porcentaje de inhibición en la Tabla 2. En
ésta se presentan los valores promedio resultantes de la adición al medio PDA de tres tipos de
NPs a las concentraciones de 500, 1000, 1500 y 2000 μg L-1. Es de destacar que con la dosis
de NPsZnO sin dopar y dopadas con Ag a la concentración de 2000 μg L-1 se logró inhibir por
completo el crecimiento micelial de esta cepa; en comparación el tratamiento testigo o control
no mostró nada de inhibición (0%), por lo tanto, el hongo creció libremente y ocupó toda el área
interna de las cajas Petri (Figura 3).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 344


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

(101)
Intensidad (u.a.)

(100)
(002)
*Ag

(110)

(103)
(102)

(112)
*
ZnO

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

2 (º)
Figura 2. Difractograma obtenido para las nanopartículas de ZnO dopadas con Ag (2.5 % en
peso).

Estos resultados son coincidentes con lo reportado por He et al. (2011), quienes
consignaron que las NPsZnO por ellos sintetizadas tuvieron un notable efecto antifúngico in
vitro contra B. cinerea and Penicillium expansum, siendo más sensible éste último a las NPs
evaluadas. Ellos señalaron que las NPs afectaron las funciones celulares de los hongos,
habiendo causado una deformación de las hifas las cuales son elementos filamentosos
cilíndricos que reunidas, forman el crecimiento micelial. En contraste, las NPsZnO previnieron
en P. expansum el desarrollo de las conidias (estructuras especializada en la producción
asexual de esporas), lo que eventualmente condujo a la muerte de las hifas del hongo. El
reciente trabajo de Lira-Saldivar et al. (2014) en el que se evaluaron NPs de cobre contra B.
cinerea, mostró que con la dosis de 500 μg L-1 se impidió la esporulación de esta cepa, mientras
que con 1000 μg L-1, no solo se se logró inhibir la esporulación, sino que además se evitó el
crecimiento micelial de este hongo; esto sugiere que a dosis bajas las NPs de cobre evitan que
B. cinerea se reproduzca, lo que pudiese tener importantes implicaciones económicas al reducir
las dosis por aplicar para prevenir o controlar este fitopatógeno.

Respecto al efecto antifúngico de las NPs de ZnO sin dopar y dopadas con Ag, en el
Tabla 3 se presentan los resultados de la inhibición del hongo R. solani causada por las
diferentes concentraciones evaluadas. Se puede observar que el tratamiento testigo o control
no mostró ninguna inhibición (0%), mientras que el tratamiento de 2000 μg L-1 muestra una

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 345


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

inhibición del 100%. Esto sucedió tanto con las NPsZnO sin dopar como con las dopadas con
plata al 2.5 y 5%. De tal manera que para la cepa de R. solani la mejor concentración es de
2000 μg L-1, ya que a esta concentración no hay mas crecimiento del patógeno (Figura 4).

Tabla 2. Efecto inhibitorio (%) del crecimiento micelial del hongo Botrytis cinerea por diferentes
concentraciones (μg L-1) de nanopartículas de óxido de zinc sin dopar y dopadas con plata.

Concentraciones aplicadas (μg L-1) y % de inhibición

Tipo de NPs Testigo 500 1000 1500 2000

NPs ZnO 0 80 90 90 100

NPs ZnO+Ag 2.5% 0 90 95 95 100

NPs ZnO+Ag 5% 0 90 95 95 100

A B

Testigo 2000 μl L-1

Figura 3. Comparación del crecimiento micelial in vitro del hongo Botrytis cinerea en el
tratamiento control o testigo (A) y de la inhibición total (B) causada por NPsZnO sin dopar a la
concentración de 2000 μg L-1.

El efecto antifúngico de compuestos de ZnO ha sido reportado por diversos autores.


Savi et al. (2013) encontraron que cepas toxigénicas de Fusarium graminearum, Penicillium
citrinum y Aspergillus flavus fueron inhibidas en su crecimiento por compuestos conteniendo Zn,
ya que afectaron la producción de conidias, alteraron la morfología de las hifas y aumentaron la
producción de especies reactivas de oxígeno (ROS). El crecimiento y tamaño de la colonia
fúngica fue dependiente de la concentración del compuesto conteniendo ZnO. La información
de Kairyte et al. (2013), revela que NPsZnO provocaron un efecto antifúngico contra el hongo
fitopatógeno B. cinerea y antibacterial en microbios que afectan a humanos como Escherichia

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 346


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

coli y Listeria monocytogenes. Los resultados de estos autores también sugieren que las
NPsZnO en presencia de luz visible (radiación fotosintéticamente activa) tienen una fuerte
actividad antifúngica y antibacterial, indicando esto que las NPsZnO pudiesen ser usadas como
fungicidas en la agricultura, o agentes antibacteriales para usos médicos o para el control de
microbios que afectan los alimentos.

Tabla 3. Inhibición (%) del crecimiento micelial del hongo Rhizoctonia solani por diferentes
concentraciones (μg L-1) de nanopartículas de óxido de zinc sin dopar y dopadas con plata.

Concentraciones aplicadas (μg L-1) y % de inhibición


Tipo de NPs Testigo 500 1000 1500 2000
NPs ZnO 0 60 80 80 100
NPs ZnO+Ag 2.5% 0 60 85 85 100
NPs ZnO+Ag 5.0% 0 60 85 90 100

A B

Testigo 2000 μl L-1

Figura 4. Comparación del crecimiento micelial in vitro del hongo Rhizoctonia solani en el
tratamiento control o testigo (A) y de la inhibición general (B) causada por NPsZnO sin dopar a
la concentración de 2000 μg L-1.

Conclusiones

El método utilizado para la síntesis de NPs de ZnO/Ag es una técnica sencilla y


amigable pues desde la molienda muestra la cristalinidad del material al incorporar a la
perfección los reactivos utilizados y no mostrar reflexiones extras indeseables además de no
requerir otra forma de energía térmica más que la generada por la activación mecánica. Las
NPsZnO mostraron una actividad antifúngicas de 80% en la inhibición del crecimiento de hongo
B. cinerea desde concentraciones muy pequeñas (500 ppm) mostrando la eficiencia de dicha

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 347


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

composición. Al utilizar las los nanohíbridos de NPsZnO/Ag se mostró una inhibición del 100%
para las otras dos composiciones en concentraciones más elevadas para R. solani (2000ppm);
siendo muy positivo el uso de estas NPs para el control de hongos fitopatógenos.

El uso de NPs de ZnO/Ag disminuye el crecimiento in vitro de hongos fitopatógenos que


son causantes de una serie de enfermedades en las plantas, por esta razón la investigación y
uso de este tipo de NPs son favorables en la agricultura sustentable para mejorar el rendimiento
de las cosechas, de una manera amigable con el medio ambiente.

Agradecimientos

Este trabajo fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología mediante el
Proyecto 133991. E. Mendoza-Mendoza agradece a CONACYT por la beca para estancia
posdoctoral No. 203766. Los autores agradecen al Laboratorio Nacional de Materiales
Grafénicos (proyecto 232753) por la disponibilidad de los equipos de caracterización.

Literatura citada

Alvarado, R., Solera, F., Vega-Baudrit, J. 2014. Síntesis sonoquímica de nanopartículas de


óxido de zinc y de plata estabilizadas con quitosano. Evaluación de su actividad
antimicrobiana. Revista Iberoamericana de Polímeros, 15(3): 134-148.
Banerjee, P., Chakrabarti, S., Maitra, S., Dutta, B.K. 2012. Zinc oxide nano-particles-
sonochemical synthesis, characterization and application for photo–remediation of heavy
metal". Ultrason Sonochem., 19: 85.90.
Emami-karvani, Z., Chehrazi, P. 2012. Antibacterial activity of ZnO nanoparticle on Gram–
positive and Gram–negative bacteria. African J. Microbiology Research, 5: 1368.1373.
Gruère, G.P. 2012. Implications of nanotechnology growth in food and agriculture in OECD
countries. Food Policy, 37: 191–198.
He, L., Liu, Y., Mustapha, A., Lin, M. 2011. Antifungal activity of zinc oxide nanoparticles against
Botrytis cinerea and Penicillium expansum. Microbiological Research, 166: 207–215.
Kairyte, K., Kadys, A., Luksiene, Z. 2013. Antibacterial and antifungal activity of photoactivated
ZnO nanoparticles in suspension. Journal of Photochemistry and Photobiology B:
Biology, 128: 78–84.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 348


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Khot, L.R., Sankaran, S., Maja, J.M., Ehsani, R., Schuster, E.W. 2012. Applications of
nanomaterials in agricultural production and crop protection: A review. Crop Protection
35: 64-70.
Lira-Saldivar, R.H., Corrales-Flores, J., Hernández-Suárez, M., Betancourt-Galindo, R., García-
Cerda, L.A., Puente-Urbina, B. 2014. Actividad antifúngica de nanopartículas de cobre y
óxido de zinc-plata contra Botrytis cinerea. VII Congreso Internacional de Metalurgia y
Materiales. Monclova, Coah. Abril 3-5 de 2014.
Pereira, R., Grillo, Nathalie, F.S. Mello, A., Rosa, H., Fraceto, L.F. 2014. Application of
poly(epsilon-caprolactone) nanoparticles containing atrazine herbicide as an alternative
technique to control weeds and reduce damage to the environment Anderson, E.S.
Journal of Hazardous Materials, 268: 207–215
Premanathan, M., Karthikeyan, K., Jeyasubramanian, K., Manivannan, G. 2011. Selective
toxicity of ZnO nanoparticles toward Gram–positive bacteria and cancer cells by
apoptosis through lipid peroxidation. Nanomedicine, 7184-189.
Savi, G.D., Bortoluzzi, A.J. Scussel, V.M. 2013. Antifungal properties of Zinc-compounds against
toxigenic fungi and mycotoxin. International Journal of Food Science & Technology, 48:
1834–1840.
Wang Y, Zhang Q, Zhang CL, Li P. 2012. Characterization and cooperative antimicrobial
properties of chitosan/nano–ZnO composite nanofibrous membranes. Food Chemistry,
132(1), 419
Alvarado, R., Solera, F., Vega-Baudrit, J. 2014. Síntesis sonoquímica de nanopartículas de
óxido de zinc y de plata estabilizadas con quitosano. Evaluación de su actividad
antimicrobiana. Revista Iberoamericana de Polímeros, 15(3): 134-148.
Emami-karvani, Z., Chehrazi, P. 2012. Antibacterial activity of ZnO nanoparticle on Gram–
positive and Gram–negative bacteria. African J. Microbiology Research, 5: 1368-1373.
Gruère, G.P. 2012. Implications of nanotechnology growth in food and agriculture in OECD
countries. Food Policy, 37: 191-198.
He, L., Liu, Y., Mustapha, A., Lin, M. 2011. Antifungal activity of zinc oxide nanoparticles against
Botrytis cinerea and Penicillium expansum. Microbiological Research, 166: 207-215.
Khot, L.R., Sankaran, S., Maja, J.M., Ehsani, R., Schuster, E.W. 2012. Applications of
nanomaterials in agricultural production and crop protection: A review. Crop Protection
35: 64-70.
Pereira, R., Grillo, Nathalie, F.S. Mello, A., Rosa, H., Fraceto, L.F. 2014. Application of
poly(epsilon-caprolactone) nanoparticles containing atrazine herbicide as an alternative

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 349


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

technique to control weeds and reduce damage to the environment Anderson, E.S.
Journal of Hazardous Materials, 268: 207-215
Premanathan, M., Karthikeyan, K., Jeyasubramanian, K., Manivannan, G. 2011. Selective
toxicity of ZnO nanoparticles toward Gram-positive bacteria and cancer cells by
apoptosis through lipid peroxidation. Nanomedicine, 7: 184-189.
Wang Y, Zhang Q, Zhang CL, Li P. 2012. Characterisation and cooperative antimicrobial
properties of chitosan/nano–ZnO composite nanofibrous membranes. Food Chemistry,
132(1): 419-427
Banerjee, P., Chakrabarti, S., Maitra, S., Dutta, B.K. 2012. Zinc oxide nano-particles-
sonochemical synthesis, characterization and application for photo–remediation of heavy
metal. Ultrason Sonochem., 19: 85-90.
Savi, G.D., Bortoluzzi, A.J. Scussel, V.M. 2013. Antifungal properties of Zinc-compounds against
toxigenic fungi and mycotoxin. International Journal of Food Science & Technology, 48:
1834-1840.
Kairyte, K., Kadys, A., Luksiene, Z. 2013. Antibacterial and antifungal activity of photoactivated
ZnO nanoparticles in suspension. Journal of Photochemistry and Photobiology B:
Biology, 128: 78-84.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 350


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

SOLDADURA HÍBRIDA LBW – GMAW APLICADA EN


TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN DE HIDROCARBUROS
R.J. Fernández Tavitas1, R. Saldaña Garcés1, V.H. López Cortez1.
1
Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, Ciencia y Tecnología No. 790 Saltillo
400, Saltillo, Coahuila, C.P. 25290, México. Tel. +52 (844) 4113200, Email:
[email protected]; [email protected]; [email protected]

RESUMEN

Para la manufactura de tuberías de alto grosor se utiliza el proceso UOE que permite producir
tuberías con soldadura longitudinal utilizando los procesos SAW / ERW resultando en una alta
producción con buenas propiedades mecánicas que cumplen con los requerimientos de calidad
necesarios. En el presente trabajo se estudia el efecto de los procesos de soldadura
longitudinal SAW / ERW y HLAW aplicada en tuberías de acero API X70 de 1.27 cm de
espesor. Cupones de ambos procesos fueron sometidos a ensayos de tensión y microdureza
bajo el código API 1104. Se analizaron los perfiles de soldadura por medio del estereoscopio y
las zonas de soldaduras por medio de microscopio óptico con la finalidad de observar las fases
presentes y observar si existe una variación en las zonas de soldadura que afecten
negativamente las propiedades mecánicas de dichas uniones.

ABSTRACT

For the manufacturing of pipes with high thickness welding processes as the combined process
SAW / ERW are used because it allows the production of pipes with good mechanical properties
and high production rate that also meet the requirements for pipes. In this paper the effect of the
hybrid welding HLAW applied on longitudinal pipes and compared with the combined process
SAW / ERW is studied. For the research API X70 steel coupons welded by both processes are
analyzed; the coupons were subjected to tensile and micro hardness tests under code API 1104.
Welding profiles and the welding zones are analyzed in order to observe the phases present and
also to observe whether there is variation on grain size that adversely affects the mechanical
properties of the API X70 steel.

Palabras clave: Soldadura, Proceso Híbrido, Tubería, SAW/ERW, Tensión, Microdureza.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 351


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

INTRODUCCIÓN

En la actualidad para la producción de tuberías se utilizan procesos de manufactura como el


proceso UOE (doblado en “U”, soldado en “O” y estirado “E”) que aseguran producciones de
alta calidad y costos de fabricación razonables (1). Un tipo de soldadura que utiliza el proceso
UOE es el combinado de soldadura SAW / ERW (Submerged Arc Welding y Electric Resistance
Welding, por sus siglas en inglés) que permite uniones de buenas propiedades mecánicas con
altas tasas de deposición. Sin embargo tiene como desventaja un excesivo aporte térmico y
producción de uniones anchas sin mucha penetración (2,3).

En años recientes se ha investigado el uso de la soldadura HLAW (Hybrid Laser Arc Welding,
por sus siglas en inglés); proceso de soldadura híbrido que combina la soldadura láser y
soldadura por arco en un solo proceso (4). Este proceso permite elaborar uniones que
combinen las ventajas de ambos procesos como son alta velocidad de soldadura, buena
penetración y repetitividad por parte del láser (5, 6), además de uniones con buenas
propiedades mecánicas, tolerancias a uniones con separación y adición de elementos aleantes
a través del metal de aporte por parte de GMAW (6, 7) (Gas Metal Arc Welding, por sus siglas
en inglés). El uso de la soldadura HLAW permitiría uniones que cumplan con los requerimientos
para su uso en tuberías agregando características como son mayores velocidades de
producción, menor consumo de materiales y menor tiempo de producción. El objetivo de este
trabajo es el de presentar la investigación en la comparación de uniones de aceros API X70 de
1.27 cm de espesor con un equipo híbrido láser Nd:YAG – GMAW y SAW/ERW para tuberías
de conducción de hidrocarburos.

EXPERIMENTACIÓN

Se utilizó acero API X70 obtenido de un carrete de tubo unido con el proceso de manufactura
UOE y soldadura ERW / SAW con medidas de 91 cm de diámetro y 1.27 cm de espesor. Se
cortó una placa con un cordón de soldadura en medio con dimensiones de 25.4 cm x 25.4 cm x
1.27 cm; para realizar este cordón se utilizaron tres pases de soldadura, uno de soldadura ERW
y los otros dos con soldadura SAW. Adicionalmente se cortaron del mismo carrete 6 placas del
metal base sin soldadura, con medidas de 20 cm largo, 10 cm ancho y 1.25 cm de espesor para
su posterior unión con el proceso HLAW (3, 8). Dos de ellas se prepararon mecánicamente con
un bisel de 45° y un talón de 2 mm. Las seis placas fueron unidas a tope con dos cordones de
soldadura; sin embargo al momento de unir las placas sin preparación mecánica, se aplicó una

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 352


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

pasada de soldadura en la cara superior y la segunda en la cara inferior. Para las placas con
preparación mecánica se aplicaron los dos cordones de soldadura en la cara superior. Los
parámetros utilizados en las uniones por ambos procesos se muestran en las tablas 1 y 2 (9).

Tabla 1. Parámetros para uniones con soldadura HLAW. a) placas sin preparación mecánica con metal aporte ER70S – 6, b) placas
sin preparación mecánica con metal aporte E71T1 y c) placas con preparación mecánica con metal aporte ER70S – 6.0

a b C
Parámetro
1 2 1 2 1 2
Potencia (kW) 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 2
Velocidad de
0.005 0.005 0.005 0.005 0.23 0.14
soldadura (m/s)
Velocidad
alimentación 5.88 3.54 5.88 3.54 15.36 17.1
(m/s)
Distancia focal
250 250 250 250 246 246
(mm)
Voltaje (V)
21.3 22.8 21.3 22.8 29.6 30
Amperaje (A) 155 145 155 145 393 403
Flujo Gas (l/min) 8 8 8 8 8 8

Stick Out (mm) 9 9 9 9 9 9

Tabla 2. Parámetros de soldadura por medio del proceso SAW / ERW.

Parámetro ERW SAW

Voltaje (V) 32 37

Amperaje (A) 850 670

Velocidad de soldadura (pulg/seg) 0.38 0.4

La composición química del acero X70 y material de aporte se encuentran en la tabla 3. El


material de aporte utilizado fue hilo macizo ER70S-6 e hilo flux core E71T1 y como gas
protector para los dos procesos una mezcla de gases Ar 85% con 15 % CO 2 .

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 353


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Tabla 3. Composición química material base y material de aporte (% e.p).

C Mn Si S P Nb Cu Cr Ni Ti Mo

Metal Base 0.071 1.38 0.21 <0.003 <0.012 0.09 0.79 0.11 1.06 0.07 0.063

Acero X70 0.03 - 0.09 1.20 - 1.59 0.2 - 0.32 <0.003 <0.015 0.04 - 0.1 0.31 0.13 - 0.20

ER70S-6 0.07 1 0.56 <0.003 <0.015 0.01

E71T1 0.035 0.82 0.5 <0.003 <0.015

Los ensayos de tensión se realizaron bajo el código API 1104 (ASTM E8 / E11) y los de
microdureza Vickers se realizaron bajo el código API 5L (ASTM E384) con una carga de 500
gramos.

RESULTADOS

Los perfiles de soldadura para las placas unidas mediante el proceso HLAW se muestran en la
figura 1; donde se señalan las diferentes zonas de soldadura (metal base – MB, zona afectada
por el calor – ZAC y zona de fusión – ZF) como también las fases de la ZAC (zona de
crecimiento de grano-GG, zona refinamiento de grano-RG y zona semirefinamiento de grano-
SRG). El uso de dos cordones de soldadura produjo una alteración en la zona afectada por el
calor, dividiendo la zona de crecimiento de grano en cuatro partes (zona inafectada de grano
grueso – IGG, zona de grano fino recalentado supercríticamente – GFRSC, zona grano grueso
recalentado intercríticamente – GGIC y zona grano gruesorecalentada subcriticamente –
GGRS) (10). Además se produjo una zona afectada por el calor de 1 a 2 mm de espesor
aproximadamente.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 354


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Fig. 1 Imagen en estereoscopio del perfil de soldadura HLAW, a) placas preparadas mecánicamente, b) placas sin preparación
mecánica.

La figura 2 muestra el perfil de soldadura de la unión mediante los procesos SAW / ERW, en
donde se puede observar un desfase en los cordones de soldadura. De igual manera que con el
proceso anterior, se señalan las zonas de soldadura y de la ZAC.

Fig. 2 imagen de estereoscopio mostrando un perfil de soldadura SAW / ERW.

• Microscopia

Al analizar la microestructura del metal base para las uniones con el proceso HLAW y el
proceso combinado SAW / ERW, se observó que en ambos casos ésta se compone de ferrita
acicular y ferrita poligonal, La presencia de esta microestructura permite al acero obtener una
alta dureza y resistencia al desgaste. La figura 3 muestra la microestructura del metal base,

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 355


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

donde se puede observar la naturaleza entrelazada de ferrita acicular que coexiste con otras
morfologías de ferrita tales como ferrita poligonal, y ferrita Widmastattën; éste arreglo entre
fases mejora la tenacidad y resistencia (9).

Fig.3 Metal base de uniones HLAW y SAW / ERW, donde FW – Ferrita Widmastattën, FA – Ferrita acicular y FP – Ferrita poligonal.

La ZAC para las uniones con soldadura HLAW son de bajo espesor, esto debido a la elevada
velocidad de soldadura que evita que se disipe mucho el calor y por lo tanto creando una zona
pequeña. Debido a esto, su microestructura consiste de altos volúmenes de fase bainitica con
martensita y austenita creciendo en los límites de grano; también se presenta ferrita acicular.
Esta es producida por la alta velocidad de soldadura que permite a la fase austenítica
transformar en bainita con agregados de martensita (9) (11). La figura 4 muestra estas
microestructuras en la ZAC bajo diferentes técnicas.

a b

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 356


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Fig. 4 Zona afectada por el calor de uniones HLAW, FA – Ferrita acicular, B – Bainita y M-A – Agregados martensita y austenita. a)
microscopía óptica b) microscopía electrónica de barrido.

La ZAC para las uniones con el proceso combinado SAW / ERW es más ancha que con el
proceso HLAW debido a los diversos cordones de soldadura que se utilizaron y por
consiguiente a la mayor generación de calor. Ésta presenta en su microestructura un
crecimiento de grano en comparación con las uniones soldadas con el otro proceso, como se
puede apreciar en la figura 5; su microestructura se compone de bainita y ferrita acicular en
mayor proporción con algo de martensita y austenita retenida.

Fig. 5 Zona afectada por el calor de uniones realizadas con proceso SAW / ERW, donde B – Bainita, M – Martensita, FA – Ferrita
acicular y AR – Austenita retenida.

La zona de fusión en las uniones con el proceso HLAW, se compone de martensita con islas de
austenita debido a la alta velocidad de enfriamiento que presenta este proceso. Mientras que
con el proceso combinado SAW / ERW, además de la martensita e islas de austenita también
se presenta bainita, y el grano es más refinado que el proceso anterior (figura 6).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 357


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

a b

Fig. 6 Zona de fusión de uniones hechas con los procesos a) HLAW y b) SAW / ERW,M – Martensita, A – Austenita, B – Bainita.

• Ensayo de tensión.

Las uniones realizadas con el proceso híbrido HLAW presentan una mayor resistencia a la
tensión en comparación con el proceso combinado SAW/ERW tal como se muestra en la figura
7. Durante el proceso de soldadura híbrido, el calor de aporte del láser concentra más el calor
en la junta, reduciendo el espesor de la zona afectada por el calor (12). Además el usar dos
pasadas de soldadura en vez de tres genera menor calor y no permite que se endurezca la
ZAC obteniendo así valores altos de resistencia a la tensión (620 – 630 MPa). La ruptura de las
probetas de ambos procesos ocurrió en el metal base lo cual es aprobado por el código API
1104.

Fig. 7 Prueba de tensión realizada bajo la norma ASTM E08.

• Microdureza.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 358


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Los resultados de los perfiles de microdureza se muestran en la figura 8. La dureza en el MB y


la ZAC es similar para las dos uniones, sin embargo aumenta la dureza en la ZF, siendo mayor
con el proceso híbrido, esto debido a la formación de martensita por la alta velocidad de
enfriamiento.

La unión de placas preparadas mecánicamente y unidas mediante el proceso HLAW tiene una
dureza menor que a las uniones sin preparación mecánica, esto se atribuye a que el calor
generado por la segunda pasada actúa como un tratamiento térmico de revenido, lo que no
ocurre en las uniones con SAW / ERW debido a que la segunda pasada de soldadura ocurre en
la otra cara de las placas.

Fig. 8 Perfiles de microdureza Vickers para uniones con procesos HLAW y SAW / ERW.

CONCLUSIONES

En este estudio la microestructura, dureza y tenacidad de una unión de acero API X70
realizada con el proceso HLAW fue estudiada y comparada con una unión realizada con el
proceso SAW / ERW. El análisis indica que el proceso de HLAW ofrece ventajas en
comparación con el proceso SAW / ERW debido a que es capaz de lograr más penetración y
produce una zona afectada por el calor más pequeña. La microestructura de la zona afectada
por el calor se compone de bainita con martensita - austenita agregados. Esta microestructura
es causada por la alta velocidad de soldadura y la velocidad de enfriamiento acelerado. La
velocidad de enfriamiento en el momento del proceso cambia la estructura original de la de
acero, sin embargo, debido al proceso de soldadura por láser permite una baja afectación del
metal de base y por lo tanto puede preservar las propiedades originales del acero, permitiendo

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 359


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

que la unión hecha con el proceso híbrido tenga mejores propiedades que la unión hecha con el
proceso SAW / ERW.Se recomienda continuar con la investigación para darse cuenta más
prueba que confirma la buena calidad y la eficacia que el proceso HLAW puede aportar a la
soldadura de tuberías.

BIBLIOGRAFÍA

1. Inoue Tomohiro, Suzuki Masahito (2013) Development of Advanced Electric Resistance


Welding (ERW) Linepipe with High Quality Weld Seam Suitable for Extra-Low
Temperature Services. JFE Technical Report 18: 17 – 21.

2. Shahnwaz Alam, M. Khan (2012) Prediction of the effect of submerged arc welding
process parameters on weld bead width for MS 1018 steels. International Jounal of
Engineering and Innovative Technology 1: 97 – 104
3. Fersini M, Demofonti G, Sorrentino S, Mecozzi E(2009) Circumferencial welding of gas
pipelines pipes using hybrid technology with fibre delivered laser beam.Welding
International 23: 450 – 459
4. Grünenwald S, Seefeld T, Vollertsen F, M. Kocakb (2010) Solutions for joining pipe
steels using laser-GMA-hybrid welding processes. Physics Procedia 5: 77 – 87
5. Claus Bagguer, Flemming O.Olsen (2005) Review of laser hybrid welding. Journal of
Laser Applications 17: 2 – 14
6. Le Guen E, Fabbro E, Carin M, Coste F (2011) Analysis of hybrid Nd:YAG laser – MAG
arc welding processes. Optics & Laser Technology 43: 1155 – 1166
7. El Rayes M, Walz C, Sepold G (2004) The Influence of Various Hybrid Welding
Parameters on Bead Geometry. Supplement to Welding Journal 147 – 153
8. Retzel E, Sullivan M, Mikesic D (2006) Joining Pipe with the hybrid Laser GMAW
process. Welding Journal 66 – 71
9. Chaowen Li, Yong Wang, Tao Han (2011) Microstructure and toughness of coarse grain
heat-affected zone of domestic X70 pipeline steel during in-service welding. Journal of
Materials Science 46: 727 – 733
10. ASM Handbook 6 (1995) WELDING, BRAZING, AND SOLDERING, ASM International.
Solid – State Transformations in Weldments 191 – 194

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 360


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

11. Babu, Sudaranam Suresh (2004) The mechanism of acicular ferrite in weld deposits.
Current Opinion in Solid State and Materials Science 8: 267 – 278
12. Broek David (1989) The Practical Use of Fracture Mechanics. Kluwer Academic
Publishers, Netherland.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 361


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

STUDY OF THE CRYSTALLIZATION OF POLY(ETHYLENE NAPHTHALATE)-GRAPHENE


NANOCOMPOSITES.
Adriana B. Espinoza-Martínez,1* Luis F. Ramos de Valle,1 Saúl Sánchez-Valdés, 1 Eduardo
Ramírez Vargas,1 Carlos A. Ávila-Orta2 and María L. López-Quintanilla.3
[email protected]
1
Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos, Centro de Investigación en Química Aplicada
Boulevard Enrique Reyna 140, 25294 Saltillo, COAH, México. Phone +52-844-438-98-30.
2
Departamento de Materiales Avanzados, Centro de Investigación en Química Aplicada Boulevard Enrique Reyna
140, 25294 Saltillo, COAH, México.
3
Coordinación de Laboratorio Central, Centro de Investigación en Química Aplicada Boulevard Enrique Reyna 140,
25294 Saltillo, COAH, México.

RESUMEN
Se estudió la cristalización de nanocompuestos de poli(etilén naftalato) (PEN)-grafeno
obtenidos bajo condiciones no-isotérmicas. Se estudiaron diferentes concentraciones de
grafeno en los nanocompuestos: 0, 0.1, 0.25, 0.5, 0.75 y 1% en peso. Los nanocompuestos se
obtuvieron mediante mezclado en fundido y se estudiaron el proceso de cristalización, la
morfología a nivel celda unitaria y lamelar, así como la dispersión y distribución de las hojuelas
de grafeno en el polímero. Se encontró que el grafeno incrementa la temperatura de
cristalización del PEN alrededor de 18°C, actuando como un excelente agente de nucleación.
Además, el grafeno promueve el crecimiento de cristales grandes y con la forma cristalina β,
usualmente encontrada en el PEN bajo condiciones de cristalización bajo deformación u
orientación.
Palabras clave: cristalización, poly(etilén naftalato), grafeno, nucleante.

ABSTRACT
Non-isothermal crystallization of PEN-graphene nanocomposites (0, 0.1, 0.25, 0.5, 0.75 and 1
wt%) was studied. Nanocomposites were melt blended and non-isothermal crystallized.
Crystallization process, morphology at unit cell and lamellar scale were analyzed, as well as
distribution and dispersion of graphene platelets in polymer matrix. It was observed that
graphene increased around 18°C the peak crystallization temperature that originated a unique
nucleating effect. Graphene also promoted growth of thick PEN crystals with β form that usually
occurs under deformation or orientation processing.
Key words: crystallization, poly(ethylene naphthalate), graphene, nucleating agent.
.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 362


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1. INTRODUCTION
Polymer composites has been widely used in high performance applications due the
combination of polymers with fillers result in good properties such as elastic modulus, tensile
strength, thermal decomposition, electrical and thermal conductivity, etc.1–4 The recent
introduction of nanofillers has attracted a great deal of interest because of remarkable
improvements in the physical properties at lower filler loadings. Among various nanofillers,
graphene is now regarded as promising reinforcement in polymer composites due to its unusual
properties and high aspect ratio (one atom thick).5 Besides, the combination of graphene with
conventional semi crystalline thermoplastic polymers may provide attractive possibilities to
improve the mechanical properties of pure polymers. The mechanical properties of polymers and
polymer composites and their crystallization as a function of processing conditions are of great
importance in polymer processing, particularly for the analysis and design of processing
operations. Therefore, the crystallization behavior and development of graphene-reinforced
polymer nanocomposites should be analyzed to realize the full potential of graphene for high
performance application in thermoplastic based polymer nanocomposites. From an industrial
viewpoint, it is very important to understand the non-isothermal behavior of semicrystalline
polymers, particularly if non-isothermal conditions are being considered for processing
techniques. The processing of nanocomposites involves deformation behaviors, which may
affect the nucleation and crystallization of polymer composites. Thus, it is also important to
characterize the nucleation and crystallization behavior of polymer nanocomposites to optimize
the process conditions.
Poly(ethylene naphthalate) (PEN) is one of the most important thermoplastic polyesters used in
industry for a wide range of applications. Main applications of PEN are focused in obtaining
amorphous substrates due to under non-isothermal conditions this polymer cannot so easily
crystallize. Therefore, crystallization behavior have been studied, mainly under isothermal
conditions to obtain information about the crystalline structure and crystal modifications of PEN
as well as its nucleation behavior and the origin of multiple melting endotherms observed during
the melting process after isothermal procedures.6 The use of nucleating agents based on carbon
nanostructures to accelerate crystallization of PEN has not been much investigated. However,
there are some academic papers that have reported the nucleating effect of multi wall carbon
nanotubes during non-isothermal and isothermal conditions. Kim et. al.7–9 found that non-
isothermal crystallization behavior is quite dependent on content of multi-walled carbon
nanotubes (MWNT) in PEN nanocomposites. They found that MWNT accelerates the
mechanism of nucleation and crystal growth of PEN at lower MWNT content.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 363


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

In our group a series of investigation into the early nucleation and crystallization of PEN-CNT
nanocomposites were studied.6 By means of semiempirical quantum calculation we found that
PEN molecules respond to a self-assembly in nanotubes surface by π−π interactions during
nucleation. The molecule of PEN presented different orientation according to the quirality of the
nanotube. Besides, with respect to the nucleation of CNT and PEN nanocomposites it was found
that nanotubes accelerated crystallization and promoted the formation of β crystalline form in
PEN nanocomposites due to the strong interfacial interactions between the nanotube and
PEN.8,10
In this research, graphene platelets-reinforced PEN nanocomposites were prepared by melt
blending to create advanced materials for practical applications in various industrial fields. The
crystallization behavior and morphology of nanocomposites was investigated using non-
isothermal crystallization. The influence of graphene platelets on non-isothermal crystallization of
PEN nanocomposites is presented. In addition, the morphological changes on PEN at unit cell
and lamellar structure level were investigated.

2. EXPERIMENTAL
2.1. Materials
Poly(ethylene naphthalate) homopolymer TEONEX® TN8085S with Mw=42,921 g/gmol was
purchased from Teijin Chemicals LTD. Graphene Nano Platelets HD Plas™ from Cheap Tubes
Inc were used in the experiments as supplied. The approximately diameter of graphene platelets
was in the range of 1-2 µm, surface area >700m2/g and >99 wt% of purity.
2.2 Nanocomposites preparation
PEN and graphene were dried in a vacuum oven at 80ºC overnight before preparing
nanocomposites. PEN was mixed with six different weight ratios of graphene: 0, 0.1, 0.25, 0.5,
0.75 and 1 wt %. The nanocomposites were obtained in a laboratory mini-extruder model LME-
120 (Polymer Test) at 300ºC. In order to reach a better dispersion of graphene platelets,
samples were passed through the extruder in a two-step mixing at 300ºC and 30 rpm.
After melt compounding, disc shape samples were molded in a stain less mold with dimensions
of 0.8 cm in diameter and thickness of 1.5 mm. The molded samples were first placed in a hot
stage hot stage (Mettler, model FP 82 HT) at 300ºC for 3 min, to eliminate any previous thermo-
mechanical history. After that, the samples were cooled down at cooling rate of 10ºC/min. These
samples were used for further characterization.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 364


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

2.3. Characterization
Crystallization behavior of PEN-graphene nanocomposites was studied in a Perkin Elmer
differential scanning calorimeter (DSC) over the temperature range of 30-300 ºC under a
nitrogen atmosphere. Samples were heated to 300 ºC at 10 ºC/min and held for 3 min to reset
previous thermal history and then cooled down to 30 ºC at a cooling rate of 10ºC/min.
Simultaneous wide angle X-ray diffraction (WAXD) and small angle x-ray scattering
measurements (SAXS) of pure polymer and nanocomposites was performed at room
temperature using an X-ray scattering equipment SAXSess mc2 from Anton Paar. In order to
determine the distribution-dispersion of graphene platelets in the polymer matrix at microns
scale, nanocomposites samples were analyzed in an Olympus BX60 microscopy at 200X.

3. RESULTS
3.1. Non-isothermal crystallization
In order to elucidate the effect of graphene platelets on PEN nanocomposites crystallization
DSC experiments were performed under non-isothermal conditions. Figure 1 shows the DSC
cooling and heating traces of pure PEN and nanocomposites containing 0.1, 0.25, 0.5, 0.75 and
1 wt% of graphene platelets at scan rate of 10°C/min. The peak crystallization exotherm and
peak fusion endotherm were taken as the crystallization (Tcp) and melting temperatures (Tmp).
The entalpy of fusion (∆Hm) and the entalpy of crystallization (∆Hc) were determined from the
areas of the melting and crystallization peaks during heating and cooling, respectively. The Tcp,
Tmp temperatures, as well as the associated enthalpies are summarized in Table 1.

(a) (b)

Figure 1. DSC cooling scans (a) and heating scans (b) of pure PEN and PEN-graphene
nanocomposites.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 365


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Table 1. DSC results for the pure PEN and PEN-graphene nanocomposites with graphene
content.
Concentration of Tcp ∆Hc Tmp (∆Hm) ∆T
graphene (wt%) (°C) (J/g) (°C) (J/g) (°C)
0 186.7 22.4 261.3 35.1 0
0.1 204.1 34.8 260.8 30.2 17.4
0.25 208.1 32.2 261.2 29.9 21.4
0.50 209.8 30.0 261.4 27.8 23.1
0.75 212.2 32.7 262.1 29.2 25.5
1.00 211.3 27.1 262.2 23.7 24.6

∆T= Tcp nanocomposites -Tcp PEN (increase of Tcp)

It is observed in Figure 1a that during cooling scans crystallization temperature Tcp of PEN-
graphene nanocomposites increased with respect to Tcp of pure PEN. According to the results
obtained, the Tcp of PEN increased by 17°C with graphene at a concentration as low as 0.1
wt%. The Tcp continue to increase with increasing graphene concentration indicating that
graphene platelets act as effective nucleating agents for PEN crystallization. However the rate of
rise of Tcp decreases with increase in graphene content at 1 wt%, indicating possible saturation
of the nucleation efficiency at low graphene concentrations. This may be due to the large
surface area and good dispersion of graphene. The melting temperature of PEN was not
significantly influenced by the presence of graphene platelets as shown in Table 1 and Figure
1b.

3.2. WAXD analysis


In order to determine the effect of graphene platelets on the crystalline structure of PEN, WAXD
analyses were performed. The samples analyzed for pure PEN and PEN-graphene
nanocomposites were that cooled at 10ºC/min. Figure 2 shows WAXD patterns of PEN and
nanocomposites, and their relative crystallinity calculations (Xc) are shown in Table 2. Xc was
calculated by the method established by Murthy and Minor.11 Depending on crystallization
12
conditions PEN generally crystallize in three different crystalline forms α, β and γ. In
α−crystals, the structure has extended chains with one chain per unit cell. Meanwhile, β-crystals
have sinusoidal chains with four chains per unit cell in their triclinic and monoclinic
arrangements.The γ-form was also found but their crystallographic parameters were not

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 366


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

reported.13 As observed in Figure 2, when pure PEN the signals characteristic of α-form are very
soft, this is, pure PEN cooled down at 10°C/min is almost fully amorphous. When very low
quantities of graphene are added (0.1 wt%) it is observed a remarkable growth of crystalline
structures as shown in Figure 2 where characteristic peaks appeared. If graphene platelets
concentration is higher the intensity of some peaks is increased as well as crystallinity of
nanocomposites as shown in Table 2. If compare crystallinity of pure PEN with those of
nanocomposites it is observed that there is a noticeable evolution of crystalline structure of PEN
with the addition of graphene platelets. Thus, it can be concluded that graphene sheets promote
a unique nucleation effect by adding quantities of filler as low as 0.1 wt % where 30 % of
crystallinity is reached in nanocomposites based graphene materials. The planes identified in
nanocomposites patterns were (010)α, (-1-11)β, (020)β, (100)α, (-202)β, (2-42)β and (-110)α.
The α peaks identified tend to disappear with the increase of graphene as observed in WAXD
patterns. Thus PEN β form is preferred when graphene platelets are used as in the case of
nanotubes.10 It may be attributed to the strong π−π interactions between the graphene surface
and aromatic units of PEN as previously reported.6

Table 2. Crystallinity of PEN and


graphene nanocomposites.
Graphene Xc
content (wt%) (%)
0 --
0.1 25.6
0.25 28.8
0.5 27.2
0.75 27.5
1.0 30.2

Figure 2. WAXD patterns of PEN and graphene


nanocomposites.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 367


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

3.3. Lamellar structure


With the objective to analyze the influence of graphene platelets in the periodicity of PEN SAXS
studies were performed. Figure 3 shows experimental and Lorentz corrected SAXS patterns of
pure PEN and PEN-graphene nanocomposites samples cooled down at 10ºC/min. It is observed
in Figure 3(a) that no peaks appeared in pure PEN patterns. However, for nanocomposites
peaks are noticeable in the experimental patterns (Figure 3(a)) due to the formation of thick
crystals. When observing Lorentz corrected plots (Figure 3(b)) it is noticed that pure PEN shows
no scattering peaks which can be due to the presence of large amorphous areas between
crystalline lamellas. PEN nanocomposites showed well defined peaks that may be attributed to
the nucleating activity of graphene platelets promoting the formation of large crystals. Periodicity
values of pure PEN and nanocomposites are shown in Table 3.

Figure 3. SAXS patterns of pure PEN and PEN-graphene nanocomposites (a) experimental
data and (b) Lorentz corrected plots.

For pure PEN it was not possible to calculate periodicity when samples were cooled at 20 and
10ºC/min due to the lack of well-defined scattering signals. When graphene was added the
thickness of lamellar crystals is in the range of 17 to 19 nm, but did not vary at different wt % of
graphene. Increasing graphene content the thickening of crystals was not possible, and may be
due to the saturation of nanoparticles and restriction imposed to the motion of the polymer
chains.14
The formation of lamellar crystals in nanocomposites shows that graphene platelets are effective
nucleating agents that promote the growth of large crystals of PEN at very low concentration. It
can result in a good opportunity for melt processing of these nanocomposites.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 368


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Table 3. Periodicity (L) of PEN and PEN-graphene nanocomposites from SAXS Lorentz
corrected plots.

Graphene content L
(wt%) (nm)
0 -
0.1 17.6
0.25 18.4
0.5 19.0
0.75 18.5
1.0 18.5

3.4. Dispersion of graphene platelets in nanocomposites.


One of the important aspects for the success of polymer nanocomposites is dispersion of
nanoparticles, this is the main challenge in the development of nanomaterials. To investigate if
graphene platelets are well dispersed in PEN matrix 10 µm thick samples of nanocomposites
were observed in an optic microscope. From the micrographs of Figure 4 it can be observed in
qualitative terms that graphene platelets are homogeneously distributed in all the polymer
matrix, even for the higher concentration (1 wt%). It may indicate that there are good interactions
as mentioned before between the aromatic surface of graphene (honeycomb) and the
naphthalene of PEN structure which promote the dispersion of graphene platelets without the
surface modification of graphene or the use of compatibilizers. This can be the origin of the
unique nucleating effect of graphene in poly(ethylene napthalate) nanocomposites.

4. CONCLUSIONS
Poly(ethylene naphthalate)-graphene nanocomposites were prepared my melt compounding
with contents of graphene of 0.1, 0.25, 0.5, 0.75 and 1 wt %. Graphene platelets were well
dispersed in PEN, as confirmed by MOP. Morphology of PEN was affected by the presence of
carbon nanotubes in nanocomposites non-isothermal crystallized. The presence of graphene
increased the peak crystallization temperature of PEN, crystallinity and lamellar thickness,
indicating that graphene is a unique nucleating agent for PEN. Crystalline structure of PEN is
influenced by graphene favoring the formation of β-crystals under non-deformation or orientation
process. This last do PEN-graphene nanocomposites potential materials for high performance
applications.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 369


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figure 4. Optical micrographs of graphene platelets distribution in PEN nanocomposites at


different graphene contents (a) 0.1 wt %, (b) 0.25 wt%, (c) 0.5 wt%, (d) 0.75 wt% and (e) 1 wt%.

ACKNOWLEDGMENTS
The authors want to thank to the CONACYT and the CIQA 6172 projects for the financial
support for the development of the present research. We also thank to Marcelina Sánchez.
Josefina Zamora, Adán Herrera, Jesús Rodríguez, Pablo Acuña, Guadalupe Méndez, Manuel
Mata, Víctor Cruz for the technical support and the bachelor students from the Faculty of
Chemistry UAdeC Pedro Espinoza, Priscila Espinoza, Alejandra Guzmán and Jorge Ruiz.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 370


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

REFERENCES
1. Huang, X., Xie, L., Jiang, P., Wang, G. & Liu, F. Electrical, thermophysical and
micromechanical properties of ethylene-vinyl acetate elastomer composites with surface
modified BaTiO3 nanoparticles. J. Phys. D, Appl. Phys. 42, 245407 (2009).
2. Kanagaraj, S., Varanda, F. R., Zhil’tsova, T. V., Oliveira, M. S. A. & Simões, J. A. O.
Mechanical properties of high density polyethylene/carbon nanotube composites.
Compos. Sci. Technol. 67, 3071–3077 (2007).
3. Kim, J. Y., Park, H. S. & Kim, S. H. Thermal decomposition behavior of carbon-nanotube-
reinforced poly(ethylene 2,6-naphthalate) nanocomposites. J. Appl. Polym. Sci. 113,
2008–2017 (2009).
4. Lau, K. et al. Thermal and mechanical properties of single-walled carbon nanotube
bundle-reinforced epoxy nanocomposites: the role of solvent for nanotube dispersion.
Compos. Sci. Technol. 65, 719–725 (2005).
5. Stankovich, S. et al. Graphene-based composite materials. Nature 442, 282–6 (2006).
6. Espinoza-Martínez, A. et al. Nucleation Mechanisms of Aromatic Polyesters, PET, PBT,
and PEN, on Single-Wall Carbon Nanotubes: Early Nucleation Stages. J. Nanomater.
2012, 1–10 (2012).
7. Kim, J. Y., Han, S.-I. & Kim, S. H. Crystallization behaviors and mechanical properties of
poly(ethylene 2,6-naphthalate)/multiwall carbon nanotube nanocomposites. Polym. Eng.
Sci. 47, 1715–1723 (2007).
8. Kim, J. Y. & Kim, S. H. Influence of multiwall carbon nanotube on physical properties of
poly(ethylene 2,6-naphthalate) nanocomposites. J. Polym. Sci. Part B Polym. Phys. 44,
1062–1071 (2006).
9. Kim, J. Y., Park, H. S. & Kim, S. H. Unique nucleation of multi-walled carbon nanotube
and poly(ethylene 2,6-naphthalate) nanocomposites during non-isothermal crystallization.
Polymer (Guildf). 47, 1379–1389 (2006).
10. Adriana B. Espinoza-Martínez et al. Morphology and electrical behavior of non-isothermal
crystallized Poly(ethylene naphthalate)/MWNT nanocomposites. UNDER Revis.
11. Murthy, N. S. & Minor, H. General procedure for evaluating amorphous scattering and
crystallinity from X-ray diffraction scans of semicrystalline polymers. Polymer (Guildf). 31,
996–1002 (1990).
12. Gao, X., Liu, R., Jin, M. & Bu, H. Crystallization and morphology of poly(ethylene-2,6-
naphthalene dicarboxylate) in the presence of nucleating agents. J. Polym. Sci. Part B
Polym. Phys. 40, 2387–2394 (2002).
13. Kim, J. H. et al. Fabrication of Anti-Static Carbon Nanotube Film on Polyethylene
Naphthalate. Mol. Cryst. Liq. Cryst. 532, 83/[499]–90/[506] (2010).
14. Logakis, E. et al. Structure-property relationships in polyamide 6/multi-walled carbon
nanotubes nanocomposites. J. Polym. Sci. Part B Polym. Phys. 47, 764–774 (2009).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 371


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

TÉCNICAS EXPERIMENTALES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA INTERFASE


SÓLIDO-SOLUCIÓN ACUOSA

G. Dávila Pulido, M. Elizondo Álvarez, A. Uribe Salas*, F. Nava Alonso

CINVESTAV-IPN Unidad Saltillo, Ramos Arizpe, Coah.


* Investigador, tel. (844) 4389600 ext. 8644, [email protected]

RESUMEN

El presente artículo presenta y describe algunas de las técnicas experimentales disponibles


para caracterizar el estado físico y químico de interfases sólido-solución acuosa. El artículo
también presenta resultados obtenidos en casos de estudio típicos. Las técnicas descritas van
desde aquellas bien conocidas y desarrolladas tales como espectrometría UV/vis, microscopía
electrónica de barrido y potencial zeta, hasta otras que han sido desarrolladas para fines
particulares de la especialidad, como microflotación, ángulo de contacto y modelación
termodinámica. Los casos de estudio que se abordan tienen que ver con aplicaciones que caen
dentro de la temática del procesamiento de minerales, en particular sobre la caracterización del
estado superficial de minerales sulfuros que les permite adsorber surfactantes, los cuales les
confieren propiedades de no-mojabilidad y en consecuencia, los habilita para ser flotados con
aire disperso.

Palabras clave: Interfase, sulfuros, potencial zeta, adsorción, ángulo de contacto,


microflotación.

ABSTRACT

This paper presents and discusses some of the available experimental techniques to
characterize the physicochemical state of solid-aqueous solution interfaces. The paper also
presents results obtained in several case studies addressed in our laboratories. The described
techniques go from well-known and well-established techniques such as UV/vis spectrometry,
scanning electron microscopy and zeta potential, to those that have been developed to study
cases of a particular discipline, such as microflotation, contact angle and thermodynamic
modeling. The case studies presented have to do with topics that fall within the mineral

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 372


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

processing field, specifically have to do with the characterization of the surface state of sulfide
minerals immersed in aqueous solutions, that allows the adsorption of surfactants, the
development of hydrophobicity and finally, their separation by froth flotation.

Key words: Interface, sulfides, zeta potential, adsorption, contact angle, microflotation.

INTRODUCCIÓN

La caracterización física y química de interfases sólido-solución acuosa permite entender,


modificar y controlar algunas de las propiedades de sólidos particulados inmersos en soluciones
acuosas, que determinan parámetros tales como sedimentación, aglomeración/floculación,
flotación, etc. Estos parámetros son muy importantes en una variedad de operaciones
industriales que involucran el procesamiento de sólidos particulados, la separación
sólido/líquido mediante sedimentación y la concentración de minerales mediante flotación, entre
otros.

Una de las propiedades primarias que las partículas sólidas desarrollan cuando se dispersan en
soluciones acuosas simples, es la carga eléctrica superficial que adquieren como resultado de
la adsorción no estequiométrica de los iones del agua, es decir, de iones hidrógeno (H+) o
hidroxilo (OH-). La adsorción de iones hidroxilo ocurre sobre el catión del sólido (el sitio metálico
en un sin número de sólidos), mientras que la adsorción del ion hidrógeno ocurre en el sitio
aniónico (oxígeno, sulfuro, etc.). Dependiendo del pH de la solución, se favorece la adsorción
de uno de estos iones. Asimismo, dependiendo de la carga eléctrica superficial desarrollada, el
sólido permanecerá disperso en la solución debido a fuerzas eléctricas de repulsión, o se
aglomerará formando agregados debido a fuerzas de atracción de van der Walls. Aún más,
dependiendo de la carga eléctrica superficial, el sólido adsorberá especies catiónicas o
aniónicas que le modificarán dos de sus propiedades claves: carga eléctrica superficial y
mojabilidad.

Las técnicas arriba mencionadas permiten cuantificar la naturaleza y magnitud de la carga


eléctrica superficial del sólido en función del pH de la solución acuosa (potencial zeta), la
adsorción selectiva de especies inorgánicas u orgánicas (potencial zeta y espectrometría
UV/vis), la interacción electrostática o hidrofóbica entre sólidos distintos (potencial zeta,
microscopia electrónica de barrido), la mojabilidad de las superficies resultantes (microflotación

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 373


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

y ángulo de contacto). Asimismo, en algunos casos la modelación termodinámica de los


sistemas permite conocer las especies químicas con mayor probabilidad de haberse formado
sobre la superficie, como resultado de las condiciones químicas del sólido, de la solución
acuosa y de la atmósfera.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS EXPERIMENTALES

Técnica de potencial zeta. Generalmente emplea el principio de electroforesis el cual consiste


en suspender las partículas en la solución acuosa y en aplicar un potencial eléctrico conocido
en dos electrodos separados una cierta distancia. La velocidad de las partículas en la dirección
del electrodo respectivo (e.g., las partículas negativas se mueven hacia el cátodo, etc.), se
convierten en el potencial eléctrico en el plano de corte, conocido como potencial zeta,
empleando la ecuación de Smoluchowski, que resulta del análisis matemático del fenómeno.
Para bajos potenciales, el potencial de la superficie (cercano al potencial zeta) depende
directamente de la carga eléctrica. La Figura 1 presenta el potencial zeta de la esfalerita (ZnS)
en una solución acuosa de fuerza iónica fija (10-3 mol/L NaNO 3 ), así como en presencia de
iones calcio y sulfato (Dávila-Pulido y col. 2013a; Dávila-Pulido y Uribe-Salas, 2014).
0 0
ZnS
ZnS+ +10-3
10-3mol/L
mol/LNaNO3
NaNO3
2.05x10-2mol/L
ZnS+ +2.05x10-2
ZnS Ca2+
mol/LCa2+
-10
ZnS
ZnS+ +2.05x10-2
2.05x10-2mol/L
mol/LSO42-
SO42- -10
Potencial Zeta (mV)
Potencial zeta (mV)

ZnS 2.05x10-2 mol/L


ZnS+ +2.05X10-2 mol/L CaSO4(ac)
CaSO4(ac)
-20
-20
ZnS Ca2+ (pH
ZnS++Ca2+ (pH9)9)
-30
ZnS SO42- (pH
ZnS++so42- (pH 9)
9)
-30
-40

-40
-50

-50
-60
0.00E+00 5.00E-03 1.00E-02 1.50E-02 2.00E-02
4 5 6 7 8 9 10 11
pH Concentración (mol/L)

Figura 1.- (a) Potencial zeta de esfalerita (ZnS) en función del pH de una solución
acuosa (10-3 mol/L NaNO 3 ). Se presenta también el efecto de la presencia de Ca2+
(Ca(NO 3 ) 2 ), SO 4 2- (Na 2 SO 4 ) y CaSO 4(ac) ; (b) Potencia zeta a pH 9 en presencia de
concentraciones variables de Ca2+ y SO 4 2- (Dávila-Pulido y col. 2013a; Dávila-Pulido
y Uribe-Salas, 2014).

Los resultados de la técnica presentados en la Figura 1(a) permiten concluir que la esfalerita
adsorbe preferentemente iones hidroxilo, de modo que se carga negativamente en

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 374


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

prácticamente todo el rango de pH estudiado, 5 a 10. También se observa que a pH 9 la


esfalerita adsorbe sobre su superficie al ion Ca2+, ya sea que éste sea adicionado como
Ca(NO 3 ) 2 o CaSO 4 , y que no adsorbe SO 4 2- (adicionado como Na 2 SO 4 ), simplemente porque
su carga negativa así lo permite. El efecto de la concentración de los iones de calcio y sulfato
sobre el potencial zeta de la esfalerita a pH 9 se presentan en la Figura 1(b), donde se observa
que la adsorción de la especies de calcio se incrementa con su concentración, a juzgar por su
contribución a la disminución de la carga negativa; por el contrario, el sulfato parece no
adsorberse sobre el mineral, probablemente debido a las fuerzas de repulsión electrostática que
prevalecen entre ambas entidades químicas.

Técnica de ángulo de contacto. Emplea un trozo del mineral puro montado en una probeta de
resina metalográfica, el cual es pulido a espejo con lijas de carburo de silicio y utilizando agua
desionizada y desoxigenada. La probeta es acondicionada en la solución acuosa de las
características químicas deseadas durante cierto tiempo (generalmente entre 5 y 20 minutos),
para posteriormente ser contactada con una burbuja de aire de alrededor de 1 mm de diámetro,
a fin de posibilitar la adhesión de está a la superficie del sólido, en caso de que posea cierta
hidrofobicidad. La Figura 2 ilustra el contacto de las tres fases en el caso particular de esfalerita
activada con calcio a pH 9 (ver Fig. 1) y posteriormente acondicionada con xantatoisoporpílico
(10-4 mol/L), así como el papel de la concentración de calcio empleada en el acondicionamiento,
sobre el ángulo de contacto desarrollado (Dávila-Pulido y Uribe-Salas, 2011; Dávila-Pulido y
col., 2013a).

35
4.33 mm

30
Ángulo de contacto (grados)

25
2.88 mm

20
R
k 15
ZnS Ca2+
ZnS++Ca 10-4 M
+ +10-4 mol/L
XINade XINa
θ 10
X
896 pixeles/mm 5

0
0.00E+00 5.00E-03 1.00E-02 1.50E-02 2.00E-02
2.05×10-2 mol/L Ca2+ + 10-4 mol/L XINa Concentración de Ca (mg/L)

Figura 2.- Fotografía del contacto entre las fases ZnS/solución acuosa/aire, y ángulo
de contacto de la esfalerita acondicionada con Ca2+ y posteriormente acondicionada
con xantato isopropílico (Dávila-Pulido y Uribe-Salas, 2011; Dávila-Pulido y col.,
2013a).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 375


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Los resultados mostrados en la Figura 2 permiten concluir que el ión calcio es capaz de
adsorberse sobre la esfalerita cargada negativamente, favoreciendo posteriormente la
adsorción del anión xantato, quien le confiere propiedades hidrofóbicas (e.g., no mojabilidad) a
la superficie sólida.

Técnica de microflotación.La técnica de microflotación simula el proceso de flotación industrial


empleando pequeñas cantidades de sólido y solución acuosa, y haciendo uso de una pequeña
columna de flotación fabricada de vidrio con fondo poroso, a través del cual se insufla nitrógeno
gas. La Figura 3 ilustra la celda de flotación empleada y presenta resultados obtenidos en la
flotación de galena preacondicionada15 minutos en una solución regulada (NaNO 3 ) en
ausencia y presencia de iones Ca2+(2.05×10-2 mol/L), posteriormente acondicionada 5 minutos
con xantatoisopropílico (10-4 mol/L) y finalmente flotada durante 5 minutos.

Sólidos flotados
100

Recolección de flotados 80
Recuperación (%)

60

10-3 mol/L
PbS++ NaNO3
PbS NaNO3 + 3×10-5 mol/L
+ DTPI
Zona de colección
40 PbS
PbS++ Ca + DTPI
2.05×10 -2 mol/L Ca2+ + 3×10-5 mol/L DTPI

20

0
5 6 7 8 9 10
Vidrio poroso
pH
Entrada de N2

Figura 3.- Ilustración del principio de operación de la microcelda de flotación


Partridge-Smith (26 cm alto x 2.54 cm diam., 2 g de mineral (-106/+75 µm), 100 mL,
solución, 23 mL N 2 /min, 5 min flotación), y de resultados típicos obtenidos en la
flotación de galena acondicionada con xantato (10-4 mol/L), y el papel del ión Ca2+
(2.05×10-2 mol/L) en el proceso.

Los resultados presentados en la Figura 3 indican que a medida que el pH se incrementa,


lasespecies químicas presentes en la superficie de la galena son menos afines al xantato, es

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 376


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

decir, afectan adversamente la adsorción de xantato. El análisis termodinámico del sistema, que
se discutirá en su oportunidad, sugiere que a pH neutro y ligeramente ácido la especie de
plomo estable es el sulfato, mientras que a pH ligeramente alcalino es el hidróxido y el
carbonato básico de plomo (Pb 2 CO 3 (OH) 2 ), lo cual sugiere que el xantato se intercambia más
fácilmente con los iones sulfato para formar xantato de plomo, que con los iones hidroxilo.
Asimismo, resulta evidente que el ión Ca2+ se adsorbe sobre la superficie de galena,
probablemente sobre los sitios sulfato de la superficie,obstaculizando la adsorcióndel xantato
(e.g., el intercambio sulfato-xantato).

Técnica de adsorción de surfactantes. Algunos surfactantes son capaces de adsorber


radiación electromagnética en la región ultravioleta y visible del espectro. Tal es el caso del
xantato (ditiocarbonato alquílico) y el di-isobutilditiofofinato de sodio (DTPI). La técnica
empleada incluye un espectrómetro UV/vis equipado con una celda de cuarzo de flujo continuo
de 0.75 mL de capacidad, a través de la cual se hace pasar continuamente la solución acuosa
conteniendo el surfactante (70 mL/min), con la ayuda de una bomba peristáltica que succiona la
solución del vaso de precipitados agitado magnéticamente, el cual contiene la
suspensiónacuosa consistente del colector y el mineral pulverizado (-106+75 µm).Para evitar
que las partículas de mineral pasen a la celda de cuarzo, en la succión de la bomba se emplea
un filtro poroso. La Figura 4 presenta una representación esquemática del arreglo experimental
que se emplea.

Figura 4.- Arreglo experimental empleado en el estudio de la cinética de adsorción


de surfactantes sobre sustratos minerales acondicionados bajo el ambiente químico
de interés.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 377


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

La Figura 5 presenta el comportamiento cinético de la adsorción de xantatoy ditiofosfinatosobre


esfalerita natural (ZnS), esfalerita acondicionada con cobre (ZnS{Cu}), esfalerita acondicionada
con Ca2+y con CaSO 4 acuoso, todas acondicionadas posteriormente con xantatoisopropílicoy
ditiofosfonato di-isobutilico(10-4 mol/L), durante el proceso de adsorción (Dávila-Pulido y col.,
2013b).

En la Figura 5(a) se observa que la esfalerita por sí sola no adsorbe xantato debido a que no
existe afinidad química, o bien a que domina la repulsión electrostática que existe entre su
superficie cargada negativamente y el anión xantato; por el contrario, la esfalerita activada con
cobre adsorbe prácticamente todo el xantato, mientras que la acondicionada con Ca2+ y CaSO 4
acuoso es capaz de adsorber el 40 y 30%, respectivamente. Por su parte, en la Figura 5(b) se
observa que el ditiofosfinato solo se adsorbe, para acondicionamientos equivalentes, sobre la
esfalerita activada con cobre, lo que sugiere que dicho surfactante no posee afinidad química
por metales tales como el zinc y el calcio.

-4
ZnS + 10 mol/L XINa
-4 -4
ZnS + 7.9x10 mol/L Cu(II) + 10 mol/L XINa a) 100 -4
ZnS + 10 mol/L DTPI b)
100 -2 2+ -4
ZnS + 2.05x10 mol/L Ca + 10 mol/L XINa -4 -4
ZnS + 7.9x10 mol/L Cu(II) + 10 mol/L DTPI
-2 -4
ZnS + 1.6x10 mol/L CaSO4(ac)+ 10 mol/L XINa -2 2+ -4
ZnS + 2.05x10 mol/L Ca + 10 mol/L DTPI
-2 -4
ZnS + 1.6x10 mol/L CaSO4(ac) + 10 mol/L DTPI
Absorción de DTPI (%)
Absorción de XINa (%)

80
80

60
60

40 40

20 20

0 0

0 100 200 300 400 500 600 0 100 200 300 400 500 600
Tiempo (s) Tiempo (s)

Figura 5.- Cinética de adsorción de: (a) xantato isopropílico (SIPX) y (b)
ditiosfosfinato di-isobutílico (DTPI) sobre esfalerita acondicionada bajo las diferentes
condiciones de interés (pH 9 y 25°C) (Dávila-Pulido y col., 2013b).

Técnica de microscopia electrónica de barrido.Esta técnica permite recabar evidencias de la


interacción entre dos o más sólidos de distinta naturaleza química, y por lo tanto, de distintas
propiedades superficiales. La Figura 6 presenta micrografías de cristales de esfalerita
acondicionados en la presencia de partículas de yeso (CaSO 4 ·2H 2 O). Cuando la esfalerita se
encuentra en su estado natural, posee carga eléctrica negativa a pH 9 (Figura 1), lo mismo que

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 378


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

las partículas de yeso (Dávila-Pulido y Uribe-Salas, 2014) y por lo tanto no hay interacción
electrostática entre ambas, como se observa en la Figura 6(a).
Zn S
S
1 a) Ca
3 b)
O

Zn
Fe

1 2 3

S
2
Zn

50 µm Ca
O
Zn
50 µm

Figura 6.- Micrografías de electrones secundarios, que muestran: (a) la ausencia de


interacción de la esfalerita natural y el yeso, ambos cargados negativamente a pH 9,
y (b) la adhesión de las partículas de yeso sobre la esfalerita activada con cobre y
que ha cambiado el signo de su carga eléctrica (Dávila-Pulido, 2014).

Sin embargo, cuando la esfalerita es activada con cobre, la nueva superficie posee carga
negativa (o carga ligeramente negativa), lo que favorece su heterocoagulación con las
partículas de yeso, como se observa en la Figura 6(b). Resulta obvio concluir que esta nueva
superficie tendrá una menor hidrofobicidad que la mostrada en la Figura 6(a).

Modelación termodinámica. El objetivo de la modelación termodinámica consiste en


determinarlas especies sólidas termodinámicamente estables en la superficie de mineral, así
como las especies acuosas presentes en la solución, en función del pH de la suspensión
mineral-agua y dela magnitud de oxidación del mineral con el oxígeno disuelto que se absorbe
de la atmósfera. La modelación se realiza para una relación sólido/líquido similar a la empleada
en los estudios experimentales (generalmente de 10 a 20 g/L) a una temperatura de 25°C, en
equilibrio con diversas concentraciones de oxígeno disuelto, a fin de provocar distintos niveles
de oxidación del mineral para observar la evolución de las especies químicasa que da lugar el
equilibrio termodinámico. Se consideran solo especies en equilibrio termodinámico cuya
concentración relativa se determina en función del pH empleando el programa HSC Chemistry
v. 6.

El caso de estudio que se presenta es el de la oxidación de galena (PbS), etapa indispensable


en la recuperación de esta especie mediante flotación con colectores sulfhidrilos como xantatos,
ditiofosfatos dialquílicos y ditiofosfinato diisobutílico. De acuerdo con los mecanismos de

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 379


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

interacción que se han propuesto, la quimisorción de una monocapa de colector se ve


favorecida por el incremento en la concentración de sitios activos, es decir, la concentración de
aquellos sitios en donde la oxidación de la galena ha dado lugar a especies sulfato, hidróxido y
carbonato, mientras que la precipitación/coagulación de PbX 2 (y probablemente también
Pb(DTPI) 2 ) se ve favorecida a condiciones donde la concentración de Pb2+, uno de los
reactantes, es alta. La Figura 7 muestra claramente que esta condición se satisface a medida
que la galena se oxida y a medida que el pH disminuye, que son precisamente las condiciones
que favorecen la adsorción de los colectores sobre el mineral y que favorecen
consecuentemente su flotabilidad y su recuperación en el concentrado (Dávila-Pulido y col.,
2012; Dávila-Pulido y col., 2014).
-1 -1
PbS PbS

a) b)
Log (Concentración, mol/L)

-2 -2

-3 -3 PbSO4 SO42-
Pb(OH)2
-4 -4 Pb(OH)2·PbSO4
PbO(ac)
-5 Pb(OH)+
-5 Pb2+
Pb(OH)O-
SO42- Pb(OH)O- H2CO3(ac) CO32-
-6 HCO3-
-6
Pb2+ Pb(OH)+ PbO(ac) Pb3(OH)42+
-7 -7
5 6 7 8 9 10 11 12
5 6 7 8 9 10 11 12
pH
pH

Figura 7.- Diagramas de distribución de especies del sistema PbS-H 2 O (10 g PbS/L) a 25°C
abierto a la atmósfera (79.02%N 2 , 20.94%, O 2 , 0.035% CO 2 ): (a) El mineral prácticamente
no ha sufrido oxidación, (b) El 1% del mineral se ha oxidado con el oxígeno disuelto
absorbido de la atmósfera (HSC Chemistry v.6) (Dávila-Pulido y col., 2012; Dávila-
Pulido y col., 2014).

CONSIDERACIONES FINALES

Existen pocas técnicas accesibles para la caracterización de interfaces sólido-solución acuosa.


Las disponibles (e.g., espectroscopia fotoelectrónica de rayos-X, espectroscopía Raman, etc.),
son sumamente costosas y generalmente no permiten mediciones in-situ.

Las técnicas aquí presentadas son complementarias y permiten obtener una visión
relativamente completa del estado químico y físico de la superficie del sólido inmerso en una
solución de composición química de interés.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 380


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

El empleo de estas técnicas permite entender, manipular y controlar procesos que involucran
sólidos particulados inmersos en soluciones acuosas, tales como los involucrados en
operaciones de sedimentación y flotación.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen el apoyo recibido por el personal de la Unidad Saltillo del CINVESTAV-
IPN, así como el financiamiento del CONACYT en la forma de proyectos de investigación y
becas de posgrado.

REFERENCIAS

Dávila Pulido, G.I., A. Uribe Salas, 2011. Study of the mechanisms of sphalerite activation with Cu(II) and
Pb(II). Rev. Metal. Madrid 47(4), 329-340.

Dávila Pulido, G., A. Uribe Salas, F. Nava Alonso, 2012. Quantifying sphalerite activation with Pb(II): A
contact angle study. Memorias del 9 International Mineral Processing Conference. Santiago de Chile,
th

pp.148-157.

Dávila-Pulido, G.I., A. Uribe-Salas, F. Nava-Alonso, 2013a. Effect of calcium on sphalerite flotation.


Memorias de 10 International Mineral Processing Conference, Santiago de Chile, pp. 391-398.
th

Dávila Pulido, G.I., M.A. Elizondo Álvarez, A. Uribe Salas, R. Pérez Garibay, 2013b. Activación de
esfalerita con calcio en la flotación con xantato y ditiofosfinato. Memorias de XXX Convención Minera
Internacional. Acapulco, México, pp 409-414.

Dávila-Pulido, G., A. Uribe-Salas, 2014. Effect of calcium, sulphate and gypsum on copper-activated and
non-activated sphalerite surface properties. Miner. Eng. 55, 147–153.

Dávila Pulido, G., M.A. Elizondo Álvarez, A. Uribe Salas, F. Nava Alonso, F. López Saucedo, 2014. Efecto
del pH en la adsorción de colectores sulfhidrilos sobre galena: El caso del xantato y del ditiofosfinato.
Memorias del XXIII Congreso Internacional en Metalurgia Extractiva, Mazatlán, México, pp. 442-452.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 381


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Aplicación de los Programas Thermo-Calc y Dictra para el Estudio del Tratamiento Térmico de
Recocido de Homogeneización en Aceros

Application of Thermo-Calc and DICTRA softwares for Studying

Homogenizing Heat Treatment in Steels

Nadia Karina Rodríguez Rodríguez (estudiante), Uriel Martínez Sandoval (estudiante),


Alejandra Islas Encalada (estudiante), José D. Villegas Cárdenas (Investigador),Maribel L.
Saucedo Muñoz (profesora), Víctor M. López Hirata (profesor), Jorge L. González Velázquez
(profesor)

[email protected] , [email protected], [email protected],


[email protected], [email protected] , [email protected] ,
[email protected]

Instituto Politécnico Nacional (ESIQIE)

Apartado Postal 118-556, México, D.F. 07051

Teléfono 01 (55) 57296000 Ext. 54206

RESUMEN

Los aceros AISI 8620 y AISI 420L se caracterizaron de forma experimental y por simulación
numérica con los programas Thermo-Calc y Dictra con la finalidad de determinar la temperatura
y el tiempo del tratamiento térmico de homogeneización.

Las muestras se prepararon metalográficamente para posteriormente ser observadas por


Microscopia Óptica y Microscopia Electrónica de Barrido. Se determinó dureza Rockwell C y B
respectivamente. Para la simulación con el programa Thermo-Calc se tomó su composición
química para calcular los diagrama de fases pseudobinarios y así determinar la temperatura de
austenización para el tratamiento térmico, también se calcularon los diagramas de Scheil para
determinar las fases de no equilibrio que se formaron durante la solidificación.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 382


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Para identificar el tiempo de tratamiento térmico con el programa Dictra se tomaron los
elementos sustitucionales de los resultados del microanálisis de línea y microsegregación, así
se determinó el tiempo que éstos elementos tardan en difundir para homogeneizar la aleación.

Los resultados obtenidos muestran que con ayuda de la simulación con Thermo-Calc, la
temperatura que se necesita para austenizar el acero AISI 8620 es de 900°C y para el acero
AISI 420L es de 1040°C, así mismo, con los diagramas de Scheil se obtuvieron las fases
presentes de no equilibrio que se formaron durante la solidificación, para el acero AISI 8620 son
α + Carburos + Cementita y para el acero AISI 420L son: α + dos tipos de carburos. Lo anterior
confirmó lo observado por microscopia óptica y microscopia electrónica de barrido para las
muestras de colada. Con el microanálisis de línea y los diagramas de microsegregación se
identificaron los elementos sustitucionales que tienen la velocidad de difusión más lenta para
así utilizar estos datos para realizar la simulación con el programa Dictra obteniendo un tiempo
de homogeneización para el acero AISI 420L de 4x104 s y para el acero AISI 8620 de 7x104 s.

ABSTRACT

The as-cast AISI 8620 and AISI 420 steels were characterized experimentally and numerically
with Thermo-Calc and Dictra softwares in order to determine the time and temperature of
homogenizing heat treatment. The steel specimens were metallographically prepared and then
observed with optical microscope and scanning electron microscope. The Rockwell B and C
Hardness were determined in heat treated specimens. Pseudobinary phase diagrams were
calculated with Thermo-Calc software using the chemical composition to determine the
austenizing temperature for the homogenizing treatment, The Scheil diagrams were calculated
to determine the non-equilibrium phases formed during solidification, as well as the
microsegregation of the alloying elements in these steels. The distribution of alloying elements
was determined experimentally using the line scan microanalysis. The disappearance of
microsegregation was analyzed with Dictra software using the segregation profiles and
temperature determined previously. The Dictra results showed that the temperature and time for
the appropriated homogenizing treatment are 7x10⁴s and 900 °C and 4x10⁴s and 1040°C for the
AISI 8620 and AISI 420 steels, respectively.

Palabras Clave: Aceros, tratamiento de homogeneización, microestructura, propiedades.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 383


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

INTRODUCCIÓN

Los aceros baja aleación y los aceros inoxidables martensíticos son aleaciones Fe-C que
contienen elementos aleantes como cromo, níquel, molibdeno y manganeso, los que les
confieren propiedades mecánicas específicas de acuerdo al contenido de los mismos
[1].
mejorando su desempeño dependiendo de la aplicación para la cual fueron fabricados Estas
aleaciones se utilizan ampliamente en la industria automotriz y metal mecánica para la
fabricación de herramientas y componentes como cigüeñales, flechas, balancines, moldes de
inyección, pinzas para herramientas, entre otros.

El acero baja aleación AISI 8620 y el acero inoxidable martensítico AISI 420 se obtienen por
[2,3],
procesos de fusión y vaciado la microestructura que se obtiene de colada es dendrítica y
presenta microsegregación, Por lo que tienen propiedades mecánicas no homogéneas
[4,5]
provocando la disminución de las mismas . Es necesario realizar un tratamiento térmico de
recocido de homogeneización para uniformizar la microestructura, mejorando las propiedades
mecánicas y preparar el material para tratamientos térmicos posteriores. Para el diseño del
tratamiento térmico se utilizan diagramas de equilibrio los cuales hoy en día pueden ser
calculados por medio de software de simulación para disminuir el costo y tiempo de
experimentación.

Thermo-Calc y Dictra son dos de los programas que hoy en día se utilizan para la simulación de
diagramas de fase binarios, ternarios y para sistemas de multicomponentes así como para
determinar el tiempo de tratamiento térmico en una aleación [6].

Por lo anterior, el objetivo principal de este trabajo es estudiar los aceros AISI 420 y AISI 8620
en estado de colada y después de un recocido de homogeneización, mediante la simulación
numérica, usando los programas de simulación Thermo-Calc y Dictra, así como en forma
experimental mediante la caracterización microestructural y mecánica de los aceros
homogeneizados para obtener aceros con mejores propiedades mecánicas.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Y NUMÉRICA

Las piezas de estudio son un balancín de un acero baja aleación al cromo-níquel-molibdeno


AISI 8620 y unas pinzas de punta de electricista de un acero inoxidable ferrifico AISI 420 ambas
en estado de colada, las muestras fueron cortadas y montadas para su preparación
metalográfica.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 384


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Se desbastaron con papel abrasivo de carburo de silicio hasta el grado 1500 posteriormente se
pulieron con alúmina de 0.05 micras, se atacaron con el reactivo Nital al 5% las muestras del
acero 8620 y con el reactivo Villela las muestras del acero 420.

Se tomaron fotografías por microscopia óptica y microscopia electrónica de barrido en estado


de colada y después del tratamiento térmico, así mismo, se realizó la prueba de dureza para las
muestras de ambos aceros. Con el programa Thermo-Calc se calcularon los diagramas
pseudobinarios para obtener la temperatura de austenización para realizar el tratamiento
térmico de homogeneización y con el programa Dictra se calculó el tiempo en que tardan las
aleaciones en homogeneizarse.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se puede apreciar en la figura 1 (a) el diagrama de fase pseudobinario calculado con el


programa Thermo-Calc para el acero AISI 8620. Se observa que con un porcentaje de carbono
de 0.22% la temperatura para homogeneizar la aleación es de 900°C, así mismo la
microestructura de equilibrio que se obtiene después del tratamiento térmico de recocido es de:
Ferrita+ Cementita+ Carburos M23C6 lo cual se confirma con lo observado en la micrografía.
La figura 1 (b) muestra el diagrama pseudobinario calculado con el programa Thermo-Calc para
el acero AISI 420 se observa que con un porcentaje de carbono de 0.32% la temperatura para
homogeneizar la aleación es de 1040°C, así mismo la microestructura de equilibrio que se
obtiene después del tratamiento térmico de recocido es de: Ferrita + Carburos M23C6 lo cual se
confirma con lo observado en la micrografía.

10 μm
10 μm

Figura 1. Diagramas de fase Pseudobinario y micrografías obtenidas por microscopia


electrónica de barrido 2000X para los aceros (a) AISI 8620 y (b) AISI 420L calculados con el
programa Thermo-Calc.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 385


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Se calcularon los diagramas de Scheil para determinar las fases de no equilibrio que se
formaron durante la solidificación. Thermo-Calc incorpora el análisis por medio de la ecuación
de Scheil para calcular el CL y Cs y conocer la microsegregación, con esto se obtiene un gráfico
de temperatura vs. fracción mol del sólido.

CL= C0(1–fs) –(1-k) y CS = kC0 (1–fs) –(1-k) (1)

El diagrama calculado para el acero AISI 8620 se muestra en la figura 2 (a), se observa que conforme
disminuye la temperatura durante la solidificación las fases formadas de no equilibrio cuando se tiene
100% de sólido son: Ferrita+ Carburo+Cementita. Esto se confirma con la micrografía obtenida por
MEB. En la figura 2 (b) se observa el diagrama de Scheil calculado para el acero AISI 420 las fases
formadas de no equilibrio cuando tenemos 100% de solido son: Ferrita + Carburo+Carburos M7C3, lo
anterior se puede verificar con la micrografía obtenida por MEB.

Línea de
Equilibrio
(a)

1 .Liquido

2. Ferrita

3. Ferrita + Carburo
10 μm

(b)
10 μm

Línea de
Equilibrio

1 .Liquido

2. Ferrita

3. Ferrita + Carburo

4. Carburo 10 μm

Figura 2. Diagramas de Scheil para los aceros (a) AISI 8620 y (b) AISI 420 calculados con el
programa Thermo-Calc.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 386


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

A partir de los diagramas de Scheil se obtienen los diagramas de microsegregación. Estos son
gráficos de fracción en peso del elemento vs. fracción mol de la fase sólida. Se pueden sacar
diagramas de microsegregación para todos los elementos pero se observó cual era el que tenía
más efecto en la aleación y ese fue el que se tomó para el estudio.

En la figura 3 (a) se observa el diagrama de microsegregación calculado con el programa


Thermo-Calc para el acero AISI 8620 el elemento que se consideró fue el manganeso. En el eje
y se tiene la fracción en peso de manganeso y en el eje x la fracción mol de la fase sólida. Se
puede observar como es la distribución del manganeso en la ferrita, cuando inicia la
solidificación la primera ferrita que se forma tiene un porcentaje de manganeso de un 0.5%,
conforme va solidificando la aleación nos acercamos a la región interdendrítica y la cantidad de
manganeso en ferrita aumenta hasta llegar a un valor de 1.8% aprox.

Y para el acero 420 el elemento que se tomó para el estudio fue el cromo, al igual que en el
diagrama anterior en la figura 3 (b) se puede observar como es la distribución del cromo en la
ferrita, cuando inicia la solidificación la primera ferrita que se forma tiene un porcentaje de
cromo de un 13%, conforme va solidificando la aleación la cantidad de cromo en ferrita aumenta
hasta llegar a un valor de aprox 18% debido a que nos encontramos en la región
Interdendrítica.

(a) (b)

Figura 3. Diagramas de microsegregación. (a) para manganeso para el acero AISI 8620 y
(b) para cromo para el acero 420.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 387


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Para realizar la simulación con el programa Dictra, se llevó a cabo el microanálisis químico
lineal de ambas muestras en estado de colada, de aquí se obtuvieron los perfiles de
concentración de cada elemento. Se observó que elementos tenían mayor variación en relación
con su composición y esos valores se tomaron para realizar los cálculos con el programa Dictra.
Como se observa en la figura 4 (a) para el acero AISI 8620 se tomó el Mn como elemento para
realizar las simulaciones con Dictra y para el acero 420 el elemento que se tomó para realizar
los cálculos fue el cromo como se puede apreciar en la figura 4 (b). Esto concuerda con los
valores obtenidos con Thermo-Calc.

(a)

(b)

Figura 4. Análisis lineal. (a) acero 8620 y (b) acero 420.

Con estos datos se realizó la simulación con el programa DICTRA para así determinar el tiempo
de tratamiento térmico para ambas aleaciones. La figura 5 muestra los resultados de la
simulación realizada para los aceros AISI 8620 y AISI 420. Se puede observar en la figura 5 (a)
que a una temperatura de 900°C y una variación de 60-20% de manganeso para una distancia
entre zonas ricas y pobres de 1e-5 m la aleación, la aleación se encuentra homogénea en un
tiempo de 7x104 s y en la figura 5 (b) para el acero AISI 420 a una temperatura de 1040°C y una
variación del cromo de 44-20% y la distancia entre zonas ricas y pobres de 1e-5 m la aleación
se encuentra homogénea a un tiempo de 4x104 s.
DICTRA (2014-04-04:13.22.10) :

(a)
TIME = 0,1000,30000,70000

70

0s
Zona Para t=0 60
Interdendrítica T= 900°C 1000s
WEIGHT-PERCENT MN

50
30000s
40
FCC FCC 70000s
30

20% Mn 60% Mn 20

10

1e-5 m 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-6
10 DISTANCE

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 388


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

DICTRA (2014-03-12:15.59.22) :

(b)
TIME = 0,20000,40000,100000
(m)
Zona Para t=0
50
Interdendrítica T= 1040°C
45 0s

40
FCC FCC 20000s

WEIGHT-PERCENT CR
35
40000 s
30 100000 s
25
20% Mn 44% Mn
20

15
1e-5 m 10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-6
10 DISTANCE
(m)

Figura 5. Simulación con el programa DICTRA. (a) Región y Grafico para el acero AISI 8620 y
(b) Región y Gráfico para el acero AISI 420.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 389


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos de la simulación con los programas DICTRA y Thermo-
Calc y de los resultados de la experimentación para el estudio del tratamiento térmico de
recocido de homogeneización en los aceros AISI 8620 y AISI 420 se llegaron a las siguientes
conclusiones:

1. Los diagramas de Scheil calculados con el programa Thermo-Calc ayudaron a


determinar las fases de no equilibrio presentes en el estado de colada. Para el acero
AISI 8620 las fases de no equilibrio formadas son: Ferrita+Carburo+Cementita y para
el acero AISI 420 las fases de no equilibrio son: Ferrita +Carburo+Carburos M7C3, esto
se confirmó con las micrografías obtenidas por microscopia óptica y microscopia
electrónica de barrido y con la prueba de dureza.

2. Los diagramas pseudobinarios calculados con el programa Thermo-Calc determinaron la


temperatura de austenización para realizar el tratamiento térmico de recocido, la
temperatura para el acero AISI 8620 es de 900°C y para el acero AISI 420 es de
1040°C.

3. Se determinaron las fases presentes de equilibrio después del tratamiento térmico, el


acero AISI 8620 presenta las fases de: Ferrita+ Cementita+ Carburos M23C6 y el acero
AISI 420 presenta las fases de: Ferrita + Carburos M23C6. Lo anterior se confirmó con
las micrografías obtenidas por microscopia óptica y microscopia electrónica de barrido y
con la prueba de dureza.

4. Los diagramas de microsegregación ayudaron para determinar los elementos que


difunden más lento en la aleación y así tomar estos resultados para la simulación con el
programa DICTRA. El tiempo de tratamiento térmico para el acero AISI 8620 y para el
acero AISI 420 se determinó con el programa DICTRA, se obtuvo un tiempo de
homogeneización de 7x104 s y de 4x104 s respectivamente.

5. Los programas Thermo-Calc y DICTRA son una herramienta importante para la


simulación de diagramas de fase y para el diseño de tratamientos térmicos, reduciendo
tiempo y costo de investigación.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen el apoyo recibido a través de SIP-IPN-PIFI y Fondo Sectorial para la
Educación-CONACYT 220929.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 390


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

REFERENCIAS

1. D. Askeland. Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Quinta


Edicion.pp.320,341,345
2. Designación ASTM A322-13.Standard Specification for Steel Bars, Alloy,
Standard Grades.Revisión 2013.
3. Designación ASTM A176-99.Standard Specification for Stainless and Heat-
Resisting Chromium Steel Plate, Sheet, and Strip.Revisión2013.
4. M. Erdogan, S. Tekeli.The effect of martensite volume fraction and particle size
on the tensile properties of a surface-carburized AISI 8620 steel with a dual-phase core
microstructure.MaterialsCharacterization.Mayo 2003.pp. 445– 454
5. L.Barlow, M. Toit. Effect of Austenitizing Heat Treatment on the Microstructure
and Hardness of Martensitic Stainless Steel AISI 420. Journal of Materials Engineering
and Performance. ASM International. Julio 2012. Volumen 2. pp. 1327-1328
6. K.Wu,P.Mason.Introduction to Thermo-Calc.Thermo-Calc Software
Inc.Calculating Thermodynamic Properties.Julio 2012.pp.3-101
7. B. Bramfitt, A. Benscoter.Metallographer’s Guide. Practices and Procedures for
Irons and Steels.ASM International. 2002.pp.4-6
8. J-O Andersson, T. Helander, L. Hdghmd, P. Shi, B. Sundman. Thermo-Calc &
Dictra, Computational Tools For Materials Science. Thermo-CaIc Software . Stockholm
Technology Park. Bj &nntiv~gen 2 1. SE-l 13 47 Stockholm, Sweden. Calphad, Vol. 26,
No. 2, pp. 273-312, 2002.
9. O. Prat, J. Garcia, D. Rojas , C. Carrasco, G. Inden . Investigations on the growth
kinetics of Laves phase precipitates in 12% Cr creep-resistant steels: Experimental and
DICTRA calculations. Acta Materialia 58 (2010) 6142–6153.
10. J. Garcia y Or. Prat. Experimental investigations and DICTRA simulations on
formation of diffusion-controlled fcc-rich surface layers on cemented carbides. Applied
Surface Science 257 (2011) 8894– 8900.
11. A.L. Sozinov y V.G. Gavriljuk. Estimation of Interaction Energies Me-(C, N) in
f.c.c. Iron-Based Alloys using Thermo-Calc Thermodynamic Database. Institute for Metal
Physics, 36, Vernadsky Ave., 252142 Kiev, Ukraine. Scripta Materialia, Vol. 41, No. 6,
pp. 679–683, 1999.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 391


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

CARACTERIZACIÓN DE DEFECTOS EN HIERROS NODULARES


CONVENCIONALES MEDIANTE TECNICAS NO DESTRUCTIVAS

C. Jaramillo1*, J. A. Cabral1, F., C. Gaona T1., F. Estupiñan1., A. Velasco1, F. Curiel1, M.


Rodríguez2., E. Alvarez2., M. Amado2., P. Zambrano1. F. Almeraya Calderón1
1
Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
FIME Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica, CIIIA
Carretera a Salinas Victoria Km. 23. Apocada. Nuevo León. México.
2
Fundicion Águilas, S.A. de C.V.
Galeana 501, Santa Catarina, Nuevo León.

Resumen

En el presente estudio se caracterizan los tipos de defectos en piezas fabricadas de hierro


nodular convencional de la serie 100-70-03, las cuales son empleadas en la industria automotriz
en componentes de sistemas de transmisión, cigüeñales, etc., gracias a sus buenas
propiedades mecánicas. Las técnicas empleadas en el análisis de defectos de fundición son
caracterización microestructural y ensayos No-Destructivos como, ultrasonido, líquidos
penetrante y pruebas de dureza. Los resultados identificaron a un hierro nodular con matriz
perlítica y en cuanto a defectos se identificaron rechupes, microrechupes, porosidad y
microporosidad.

Palabras Clave: Hierro nodular, porosidad, rechupes, ensayos no-destructivos

Abstract

In the present study are analyzed the types of defects in manufactured parts of conventional
nodular iron 100-70-03 series, which are employed in the automotive industry, in transmission
system components, crankshafts, etc., by their good mechanical properties. The techniques
used in the analysis of defects were microstructural characterization and Non-Destructive
Testing: ultrasound, liquid penetrant testing and hardness. The results shown a nodular iron with
pearlite matrix, and the defects identified were voids, microvoids, porosity and microporosity.

Keywords: Ductile Iron, porosity, voids, non-destructive testing.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 392


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1. Introducción.

La industria automotriz constantemente se encuentra en proceso de innovación en cuanto a los


componentes que constituyen a los automóviles [1]. La demanda de nuevos materiales,
procesos de fabricación así como procesos de unión hace que esta industria continuamente
este mejorando sus procesos de producción.

Desde su introducción comercial en 1948 [2], las fundiciones de Hierro Nodular han sido una
alternativa en cuanto a costos de fabricación con respecto a las aleaciones con cierta
ductilidad, las fundiciones de Acero, las Piezas Forjadas y otros tipos de materiales. Los
Hierros Nodulares son empleados en muchos campos de la ingeniería, siendo el sector
automotriz uno de los principales consumidores, con aplicaciones en sistemas de transmisión,
cigüeñales, portadiferenciales, callipers y frenos entre otros. Existen diferentes nombres con los
cuales se le conocen a este tipo de fundiciones, por ejemplo, Hierros Nodulares, Hierros
Dúctiles e incluso fundición esferoidal [3].

La ASTM establece una clasificación de los hierros nodulares (dúctiles) en función de sus
propiedades mecánicas de tensión, las cuales se pueden observar en la tabla 1.

Tabla 1. Propiedades mecánicas de diferentes grados de hierro dúctil. ASTM A536 [4]

La mejora en las propiedades mecánicas del hierro nodular en comparación con las demás
fundiciones de hierro, hacen que sea comparable con algunos aceros en diversas aplicaciones.
Esto constituye una ventaja económica y practica ya que la densidad del hierro dúctil es menor
a la del acero debido al grafito que contiene, por esta razón los componentes fabricados con
este material tienen un menor peso, costo de fabricación y transportación [5].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 393


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Las fundiciones de Hierro nodular presentan ventajas sobre las fundiciones de componentes
fundidos de acero como buena fluidez, trabajabilidad, relación pieza/sistema de colada más
eficiente, baja tendencia a rechupes, además de materias primas y proceso de menor costo.
Dentro de las propiedades mecánicas que presenta son una buena ductilidad y tenacidad,
debido a que la morfología del grafito es esférica [6]. Sin embargo, los hierros nodulares
presentan una gran tensión superficial al estar en estado líquido, lo que hace necesario emplear
materiales de moldeo que permitan obtener moldes de gran rigidez, con alta densidad y buena
conductividad térmica, de lo contrario se pueden presentar diversos defectos en las piezas
coladas, sobre todo en las secciones de mayor espesor.

Los hierros nodulares, así como otros tipos de fundiciones presentan ciertos tipos de defectos,
los cuales pueden ser detectados mediante los ensayos no destructivos como: líquidos
penetrantes, radiografía y ultrasonido entre otros. La norma ASTM E446 [7], hace referencia a
los tipos y grados de discontinuidades que ocurren en fundiciones de acero mediante la técnica
de radiografía con espesores de hasta 2 pg.

Por lo anterior el objetivo de este trabajo es caracterizar los defectos encontrados en las piezas
de hierros nodulares empleados en la industria automotriz mediante caracterización
microestructural, ensayos no destructivos de ultrasonido, líquidos penetrantes y propiedades
mecánicas.

2. Metodología Experimental.

2.1 Material.- El material empleado es un hierro nodular de la serie 100-70-03, el cual presenta
una matriz perlítica. Las propiedades mecánicas principales son: esfuerzo de tensión (690
MPa), resistencia a la fluencia (483 MPa) y elongación mínima (3%) [4].

2.2 Caracterización Microestructural.- Las piezas fueron preparadas por la técnica de


metalografía, mediante desbaste en lija de carburo de silicio y pulidas hasta acabado espejo
con alúmina [8]. Posteriormente fueron atacadas químicamente con una solución de nital al 2%
para la determinación de la microestructura por medio de microscopia óptica (ver figura 1).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 394


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

2.3 Ensayos no destructivos y pruebas mecánicas.- A las piezas se les realizaron ensayos
no destructivos para identificar los defectos que presentan después de la fundición, dentro de
las cuales se encuentran ultrasonido [7], líquidos penetrantes [9] y dureza [10].

Figura 1. Preparación metalográfica de las muestras de hierro nodular

3. Resultados y Discusión.

3.1 Caracterización Microestructural.

Mediante esta caracterización se puede observar las diferentes fases presentes en la


microestructura de los materiales. En la Figuras 2, se pueden observar las piezas de hierro
nodular con ataque químico (Nital 2%). El conteo del % de fases se realizó con el programa
Axion Vision 4.0. En estas imágenes se puede observar que las microestructuras del hierro
nodular están constituidas principalmente de ferrita (verde) y perlita (azul) con la presencia de
los nódulos (rojo).
Imagen original Imagen procesada

Figura 2. Conteo de fases del hierro nodular atacado con nital 2% (100X).

En la tabla 2 se muestra el conteo de cada fase presente en el hierro nodular de la serie 100-
70-03.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 395


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Tabla 2. Resumen del % de nódulos, % fases en el hierro nodular de la serie 100-70-03


Nódulos (%) Ferrita Perlita
Muestra en
10 5 85
estudio

En las figuras 4, se presentan las micrografías de las muestras a mayores aumentos en la cual
se observa que está constituida de perlita fina y gruesa, teniendo estructura laminar
característica.

Figura 3. Microestructura del hierro nodular atacada con Nital al 2% a 200X.

3.2 Ensayos no destructivos y pruebas mecánicas


Se analizaron 3 piezas de hierro nodular, para poder identificar los defectos de fundición.

3.2.1 Prueba de líquidos penetrantes

Las pruebas de líquidos penetrantes es una técnica que permite identificar discontinuidades
superficiales sobre materiales no porosos, dentro de las que se encuentran, fisuras, porosidad,
pliegues, etc. Se realizaron pruebas de líquidos penetrantes mediante la norma ASTM E 165 en
la zona interna de las piezas, para detectar las discontinuidades presentes. En la Figura 4 se
muestran los resultados de estas pruebas en el hierro nodular y diferentes zonas. Se puede
observar que en la zona inferior es donde se presenta una mayor cantidad de porosidad.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 396


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 4. Ensayo de líquidos penetrantes en piezas de hierro nodular.

3.2.2 Prueba de Ultrasonido Industrial

La prueba de ultrasonido se emplea para determinar la presencia de defectos en el interior de


las piezas. Para esta prueba se utilizó el equipo de ultrasonido General Electric I.T., Arreglo
Normal pulso Eco Transductor: DP104 K, MHZ/1.0 HZ; 01V840 identificando diferentes niveles
de defecto según normatividad como se muestra en la Figura 5, donde se muestran un ejemplo
de los 5 tipos de niveles de defectos para piezas de fundición basados en ASTM E446.

Figura 5. Niveles de defectos de la categoría tipo “C” de acuerdo a la norma ASTM E 446.

En la Figura 6 se muestras los defectos de la prueba de ultrasonido. Se presentó un rechupe


N5 que se encuentra de 1.0 a 1.2 pg de longitud. También presenta micro porosidad N3 de

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 397


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

0.500 pg en la zona de diámetro mayor y micro porosidad en el cuerpo N3 de 1.0 pg de


longitud. No se presentaron defectos en la zona de cuerpo de la pieza en la parte de superior
de la pieza.

Figura 6. Defectos detectados por ultrasonido en la pieza de Hierro nodular.

En la Figura 7 se muestras los defectos de la prueba de ultrasonido de otra pieza analizada. Se


presentaron micro porosidades N2 que se encuentra a 0.8 pg de longitud en la zona de
diámetro menor (figura 7a). También se presentan micro rechupes N4 de 0.965 a 1.5 pg en la
zona de diámetro menor (figura 7b) y micro porosidad en el cuerpo N2 de 1.0 pg de longitud
(figura 7c). No se presentó defecto en la zona de cuerpo en la parte superior.

Figura 7. Defectos detectados por ultrasonido en segunda pieza de análisis de hierro nodular.

En la Figura 8 se muestran los defectos detectados por la prueba de ultrasonido en la tercera


pieza de análisis. La cual presento micro porosidades N3 que se encuentra a 1.9 a 2.0 pg de

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 398


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

longitud en la zona de diámetro menor (figura 8a). Micro porosidad en el cuerpo N2 0.8 pg en la
zona de cope (figura 8b). Sin defectos en la zona de cuerpo en la parte inferior.

Figura 8. Defectos detectados por ultrasonido en tercera pieza de análisis de hierro nodular.

Una vez identificados los defectos mediante la técnica de ultrasonido, las piezas fueron
cortadas en las zonas de interés para realizar la verificación del defecto, encontrándose que
efectivamente en los sitios especificados existía el defecto puntualizado por el ultrasonido.

3.2.3 Pruebas mecánicas

Las pruebas mecánicas que se realizaron a las muestras fueron ensayos de dureza y ensayos
de tensión donde se determinaron principalmente los parámetros de esfuerzo de cedencia,
resistencia a la tensión y porcentaje de elongación. Los resultados de los ensayos mecánicos
se presentan en la tabla 3, los cuales en base a la bibliografía reportada cumple con las
especificaciones para este tipo de hierros nodulares.

Tabla 3. Resultados de las pruebas mecánicas del hierros nodular.


Esfuerzo de Resistencia a la
Dureza (HBN) % de elongación
cedencia (psi) Tensión (psi)
272 74900 120991 3.97

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 399


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

4. Conclusiones

• La microestructura y los resultados de las pruebas mecánicas comprueban la obtención del


tipo de hierro nodular correspondiente a la serie 100-70-03.
• Las técnicas de ensayos no destructivos son una herramienta muy útil en la evaluación de la
sanidad en las piezas de fundición.
• La técnica de ultrasonido para la evaluación de defectos en piezas de fundición presenta
una ventaja competitiva con respecto a otras técnicas de evaluación, permite con un alto
grado de confiabilidad establecer la posición del defecto con respecto a la superficie, mas
sin embargo, no se puede establecer el tipo de discontinuidad y naturaleza de la misma.
• Los principales tipos de defectos encontrados en las piezas mediante la técnica de
ultrasonido fueron porosidades, microporosidades, rechupes y microrechupes, que se han
comprobado con el corte de las piezas y su evaluación visual y microscópica.

5. Referencias.

1. Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, http://www.amia.com.mx, (Enero-2000).


2. Charles V. Withe, Propierties and Selection: Irons, Steel, and HighPerfomance Alloys,
Metals Handbook, Vol. 1, ASM International, Tenth Edition, USA, 1990, p. 7
3. S.H. Avner, Introducción a la Metalurgia Física, Mc Graw Hill, México, 2ª Edición, 1991,
p. 420-426.
4. ASTM A536 - 84(2009), Standard Specification for Ductile Iron Castings. USA.
5. Oscar Manzano Olea, Tesis de Maestria, Instituto Politecnico Nacional, Mexico, D.F.,
2010.
6. G.S.Cho y, K.H.Choe, K.W.Lee and A.Ikenaga, Effects of Alloying Elements on the
Microstructures and Mechanical Properties of Heavy Section Ductile Cast Iron, J. Mater.
Sci. Technol., Vol.23 No.1, 2007.
7. ASTM E466-98 Standard Reference Radiographs for Steel Castings Up to 2 in. (51 mm)
in Thickness. USA
8. ASTM E3–11, Standard Guide for Preparation of Metallographic Specimens.USA.
9. ASTM E165 / E165M–12 Standard Practice for Liquid Penetrant Examination for General
Industry. USA
10. ASTM E10–12, Standard Test Method for Brinell Hardness of Metallic Materials.USA.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 400


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN DE UN


ACERO JRQ SOMETIDO A DIFERENTES TRATAMIENTOS TÉRMICOS.

Nancy Moreno Gil1,2,a, Lizandra Sarahí Ovando Ramírez1,3,b, Aida Liliana Medina
Almazán1,c, Carlos Nocetti Cotelo2,d

1
Departamento de Tecnología de Materiales, Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares, Carretera México-Toluca S/N, La Marquesa; Tel. (55) 53 29 72 63;
Ocoyoacac, Edo.Mex, C.P. 52750
2
Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerrillo Piedras
Blancas; Tel. (722) 2 96 55 56; Toluca de Lerdo, Edo.Mex, CP. 50200.
3
Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable (CCIQS), UAEM-UNAM,
Carretera Toluca-Atlacomulco Km 14.5, San Cayetano; Tel. (722) 1 80 62 17; Toluca de
Lerdo, Edo.Mex, CP.50200.
a
Tesista de Licenciatura, [email protected]; b Tesista de Maestría,
[email protected]; cJefe del Departamento de Tecnología de Materiales,
[email protected]; d Profesor en Facultad de Ciencias,
[email protected]

RESUMEN
En el presente trabajo de investigación se presenta la caracterización mediante
Microscopía Electrónica de Transmisión (MET), de la morfología y composición de los
precipitados inducidos mediante Tratamientos Térmicos a 550°C durante 30 y 500 horas,
en el acero ASTM A533 Grado B Clase 1 (JRQ). Los resultados se comparan con los que
se obtuvieron en el acero JRQ sin tratamiento térmico.

ABSTRACT
In this work it is presented the characterization by Transmission Electron Microscopy
(TEM) of a JRQ steel (ASTM A533 Grade B Class 1) submitted to heat treatments at
550°C during 30 and 500 hours. The TEM characterization is focused on the morphology
and chemical composition of precipitates and carbides, the results are compared with the
obtained in the JRQ steel without heat treatment.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 401


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

KEY WORDS
JRQ Steel, transmission electron microscopy, heat treatments.

INTRODUCCIÓN
Las vasijas de los reactores nucleares de agua ligera están fabricadas de aceros de baja
aleación al Manganeso, con una microestructura bainítica-ferrítica. [1]
En el presente trabajo se presenta un estudio hecho por medio de microscopía electrónica
de transmisión (MET) de la evolución de precipitados en muestras de acero JRQ (lote
especial de un acero ASTM A533 Grado B Clase 1) que ha sido sometido a diferentes
tratamientos térmicos.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Para la realización de los tratamientos térmicos, las muestras de acero JRQ fueron
encapsuladas en tubos de vidrio al vacío e introducidas en el Horno Thermolyne 301-180-
0006, manteniéndolas a una temperatura de 550°C con tiempos de permanencia de 30 y
500 hrs, los cuales fueron los que reportaron durezas similares a las de un acero ASTM
A533 Grado B Clase 1. [2]
El material bajo estudio se caracterizó por medio de Microscopía Electrónica de
Transmisión antes y después de ser sometido a Tratamientos Térmicos para determinar
el tamaño, forma y distribución de precipitados en muestras de acero JRQ. Para lo
anterior, se utilizó un Microscopio Electrónico de Transmisión JEOL JEM2010HT con
resolución de 1.9 Å punto a punto y con un detector acoplado marca Noran para el
análisis químico elemental por dispersión de energía de rayos X (EDS).
La preparación de las muestras para MET consiste en obtener laminillas circulares de
acero de 3 mm de diámetro y un espesor de 10 µm - 30µm, las cuales fueron
desbastadas con lijas de diferentes tamaño de grano, para terminar con un pulido fino
sobre discos de paño, posteriormente las laminillas son sometidas a electropulido usando
un TWIN-JET METALTHIN MK4, empleando como electrolito una solución al 10% de
Ácido perclórico en metanol , con un voltaje de 34 V para las muestras sin tratamiento
térmico y de 20 V para las muestras con tratamiento térmico.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 402


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

RESULTADOS
Mediante el análisis por microscopía electrónica de transmisión y aplicando las técnicas
acopladas, se pudieron observar en las muestras precipitados y algunos carburos de
elementos presentes en el acero JRQ.
A continuación se presentan las micrografías de TEM, un análisis químico elemental
mediante dispersión de energía de rayos X (EDS), y el tamaño de las partículas
encontradas en el material bajo estudio antes y después de ser sometido a Tratamientos
Térmicos.

(a) (b)

Figura 1: (a) Micrografía de Acero JRQ sin tratamiento térmico, vista a 25000X. Se
observan precipitados de Manganeso (Mn), (b) Análisis químico elemental
dispersión de energía de rayos X (EDS) del precipitado de Manganeso (Mn).

Elemento Ni Fe Mn Cr Mo Tamaño (nm)


Wt % 0.80 85.80 10.37 1.32 1.71 159.37 x 100
At% 0.76 86.22 10.59 1.42 1.00

Tabla 1: Composición química del precipitado de Manganeso (Mn) que se indica en


la Figura 1.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 403


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

(a) (b)

Figura 2: (a) Micrografía de Acero JRQ sin tratamiento térmico, vista a 50000X. Se
observan precipitados de Molibdeno (Mo), (b) Análisis químico elemental
dispersión de energía de rayos X (EDS) del precipitado de Moli bdeno (Mo).

Elemento Ni Fe Mn Cr Mo O Tamaño (nm)


Wt % 0.69 46.21 2.36 0.77 49.42 0.56 64.13 x 39.51
At% 0.81 57.19 2.97 1.02 35.61 2.40

Tabla 2: Composición química del precipitado de Molibdeno (Mo) que se señala en


la Figura 2.

(a) (b)
Figura 3: (a) Micrografía de Acero JRQ tratamiento térmico 30 hrs, vista a 50000X.
Se observan precipitados de Molibdeno (Mo) (partícula pequeña) y carburos de
hierro-manganeso (partícula grande) (b) Análisis químico elemental dispersión de
energía de rayos X (EDS) del carburo de hi erro-manganeso .

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 404


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Elemento Fe C Mn Mo Cr Al Si Tamaño (nm)


Wt % 62.76 27.78 6.27 1.58 1.06 0.09 0.47 143.75 x 68.75
At% 31.15 64.12 3.16 0.46 0.56 0.09 0.46
Tabla 3: Composición química del carburo de hierro- manganeso de la Figura 3.

(a) (b)

(c)

Figura 4: (a) Micrografía de Acero JRQ tratamiento térmico 30 hrs, vista a 150000X.
Se observan precipitados de Manganeso (Mo) y carburos de hierro-manganeso (b)
Análisis químico elemental dispersión de energía de rayos X (EDS) del
precipitado de Manganeso (Mn), (c) Análisis químico elemental dispersión de
energía de rayos X (EDS) del carburo de hi erro-manganeso.

Elemento Fe C Mn Tamaño (nm)


Wt % 99.18 ----- 0.82 38 x 30
At% 99.17 ----- 0.83

Tabla 4: Composición química del precipitado de Manganeso (Mn) de la Figura 4.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 405


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Elemento Fe C Mn Tamaño (nm)


Wt % 69.17 30.40 0.43 38 x 20
At% 32.79 67.00 0.21
Tabla 5: Composición química del carburo de hierro-manganeso de la Figura 4.

(a) (b)

Figura 5: (a) Micrografía de Acero JRQ tratamiento térmico 500 hrs, vista a
100000X. Se observa un carburo de hierro-molibdeno, (b) Análisis químico
elemental dispersión de energía de rayos X (EDS) del carburo de hierro-
molibdeno.

Elemento C Mo Cr Mn Ni Tamaño (nm)


Wt % 26.20 68.90 1.47 3.00 0.43 234.58 x 45.11
At% 72.96 24.02 0.95 1.83 0.25
Tabla 6: Composición química del carburo de hierro-molibdeno de la Figura 5.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 406


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

(a) (b)

Figura 6 (a) Micrografía de Acero JRQ tratamiento térmico 500 hrs, vista a 40000X.
Se observa un precipitado de Manganeso (Mn), (b) Análisis químico elemental
dispersión de energía de rayos X (EDS) del precipitado de Manganeso (Mn).

Elemento Fe Cr Mn Tamaño (nm)


Wt % 87.60 1.16 11.24 349.44 x 171
At% 87.36 1.24 11.40
Tabla 7: Composición química del precipitado de Manganeso (Mn) de la Figura 6.

En la tablas 8 a 10 se resumen los tamaños , precipitados y carburos de todas las


muestras de acero JRQ que se analizaron antes y después de cada tratamiento térmico al
que fueron sometidas.

Muestra Fe-Mn Fe-Mo C-Fe-Mn C-Fe-Mo


1 159.37 x 100 -------- -------- --------
1 -------- 104 x 32 -------- --------
1 -------- 82.85 x 77.34 -------- --------
1 -------- 52 x 26 -------- --------
1 119.26 x 85.49 -------- -------- --------
1 -------- 97.19 x 89.71 -------- --------
1 125 x 45 -------- -------- --------
1 -------- 64.13 x 39.51 -------- --------
2 -------- -------- 23.07 x 15.38 --------
3 -------- -------- -------- 119.93 x 58
3 -------- -------- -------- 47.05 x 22.35
3 -------- -------- -------- 45 x 34.42
Promedio 134.54 x 76.83 80.034 x 47.712 23.07 x 15.38 70.66 x 38.25

Tabla 8. Tamaño de precipitados en muestra de Acero JRQ (Sin tratamiento térmico)

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 407


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Muestra Fe- Mn Fe-Mo Fe- Cr C-Fe C-Fe-Mn


4 38 x 30 -------- -------- -------- --------
4 -------- -------- -------- 42 x 16 --------
4 -------- -------- -------- -------- 38 x 25
5 -------- -------- -------- -------- 143.75 x 68.75
5 -------- -------- -------- -------- 48 x 32
6 9.05 x 6.03 -------- -------- -------- --------
6 12.07 x 10.56 -------- -------- -------- --------
6 -------- -------- 238.46 x 130.76 -------- --------
6 -------- 15 x 3.12 -------- -------- --------
6 76 x 42 -------- -------- -------- --------
6 237.03 x 111.11 -------- -------- -------- --------
6 72.5 x 35 -------- -------- -------- --------
6 223.07 x 184.61 -------- -------- -------- --------
Promedio 95.38 x 59.90 15 x 3.12 238.46 x 130.76 42 x 16 76.58 x 41.91
Tabla 9. Tamaño de precipitados en muestra de Acero JRQ (Tratamiento Térmico
30hrs)

Muestra Fe- Mn Fe-Mo C-Fe-Mn C-Fe-Mo


7 -------- -------- 54.21 x 43.22 --------
7 135 x 100 -------- -------- --------
8 -------- -------- -------- 234.58 x 45.11
8 394.44 x 171 -------- -------- --------
8 -------- 73.78 x 46.60 -------- --------
Promedio 264.72 x 135.5 73.78 x 46.60 54.21 x 43.22 234.58 x 45.11
Tabla 10. Tamaño de precipitados en muestra de Acero JRQ (Tratamiento Térmico
500hrs)

CONCLUSIONES
En las muestras sin tratamiento térmico se encontraron precipitados de manganeso con
un tamaño promedio de 134.54 x 76.38 nm, precipitados de molibdeno con un tamaño
promedio de 80.034 x 47.712 nm, carburos de hierro manganeso con un tamaño de 23.07
x 15.38 nm y carburos de hierro molibdeno con un tamaño promedio de 70.66 x 38.25nm.
En las muestras con tratamiento térmico a 550°C durante 30 hrs se encontraron
precipitados de manganeso con un tamaño promedio de 95.38 x 59.90 nm, precipitados
de molibdeno con un tamaño 15 x 3.12 nm, precipitados de cromo con un tamaño de
238.46 x 130.76 nm y carburos de hierro manganeso con un tamaño promedio de 76.58 x
41.91nm.
En las muestras con tratamiento térmico a 550°C durante 500 hrs se encontraron
precipitados de Manganeso con un tamaño promedio de 264.72 x 135.5 nm, precipitados

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 408


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

de Molibdeno con un tamaño de 73.78 x 46.60 nm, carburos de hierro manganeso 54.21 x
43.22 nm y carburos de hierro molibdeno con un tamaño de 234.58 x 45.11 nm.
La morfología de los precipitados de manganeso y de los de molibdeno varía de acuerdo
al tratamiento térmico, siendo principalmente esférica y cilíndrica en el acero sin tratar
térmicamente y cilíndrica y rectangular en el tratado a 550°C durante 30 hrs, y rectangular
en el tratado a 550°C durante 500 hrs.

REFERENCIAS
[1] G.R. Odette and G.E. Lucas In: L.E. Steele, Editor, Radiation Embrittlement of Nuclear
Reactor Pressure Vessel Steels ASTM-STP 909, Philadelphia USA American Society for
Testing and Materials, p. 206. (1986).
[2] Lizandra Sarahi Ovando Ramírez, Efectos de la radiación neutrónica en un acero de
vasija: simulación por medio de tratamientos térmicos, tesis de Licenciatura para obtener
el grado de Físico en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de
México, Noviembre del 2012.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 409


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Consolidación de capacidades tecnológicas para la manufactura de


válvulas tipo compuerta en acero inoxidable 316L (CF-3M)

H.H. Villarreal-Márquez1, M.E. Montesinos-Ochoa1, J.A. Flores-Rodríguez2


1
Fundición de Aleaciones Especiales de México, S.A. de C.V.
Avenida Primera #602, Saltillo, Coah. México.
2
Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S.A. de C.V.
Ciencia y Tecnología #790, Saltillo, Coah. México.
*[email protected]

Palabras clave: Ingeniería Industrial, Metalurgia, Fundición.

La empresa FUNDICIÓN DE ALEACIONES ESPECIALES DE MÉXICO, S.A. DE C.V. es una


empresa ubicada en Saltillo, Coahuila, cuya misión está centrada en el compromiso de fabricar
productos de calidad a un precio competitivo, con una cartera muy amplia de clientes en el
mercado de refacciones para molduras y moldes para la industria del vidrio, equipo de bombeo,
minería, transporte, automotriz, etc., con más de diez años en estos mercados. Creada bajo el
propósito de fabricar piezas vaciadas por el método de “Investment Casting” o cera perdida en
aleaciones especiales, base níquel, base cobalto, aceros inoxidables, cobre y aluminio
buscando la innovación como estrategia de competitividad.

El presente trabajo describe el proyecto para la consolidación y fortalecimiento de capacidades


tecnológicas para la manufactura de válvulas tipo compuerta sólida de acero inoxidable CF3M
(acero inoxidable 316L vaciado por investment casting). Este tipo de válvulas son ampliamente
utilizadas en la industria química y petroquímica en la producción y transporte de hidrocarburos
y sus derivados, entre otros componentes en fase líquida o gaseosa, donde juegan un papel
importante las válvulas de proceso. Con el presente trabajo se tienen tres objetivos específicos:
el desarrollo del paquete tecnológico para la fabricación de moldes y corazones, el desarrollo de
la tecnología para la fusión, vaciado y tratamiento térmico y la validación del desempeño de las
válvulas fabricadas, con lo que se logra la consolidación tecnológica para la elaboración de las
válvulas.

Agradecimientos:
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo al proyecto denominado
"CONSOLIDACIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS PARA LA MANUFACTURA DE
VÁLVULAS TIPO COMPUERTA EN ACERO INOXIDABLE 316L (CF-3M)" dentro del marco de
la Convocatoria del Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e
Innovación, modalidad PROINNOVA.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 410


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

CONTROL DE LA PRECIPITACIÓN DE SEGUNDAS FASES EN UNIONES DE ACEROS


INOXIDABLES DÚPLEX 2205 UNIDAS MEDIANTE GTAW

María Eugenia Herrera López, Gladys Yerania Pérez Medina, Felipe Arturo Reyes Valdés,
Eduardo Hurtado Delgado

RESUMEN

El presente artículo presenta información sobre cómo mediante el control de los parámetros del
proceso de soldadura de arco protegido con gas inerte y electrodo de tungsteno (GTAW, por
sus siglas en inglés), es posible lograr controlar la precipitación de fases secundarias en aceros
inoxidables dúplex 2205 (AID). Las uniones soldadas fueron caracterizadas mediante
microscopía óptica y electrónica de barrido, se realizó la cuantificación de fases (software
IMAGE PRO) y se realizó el ensayo de tensión y microdureza para evaluación de propiedades
mecánicas. Los resultados obtenidos fueron comparados con la bibliografía consultada, y con
las técnicas empleadas de caracterización fue posible corroborar el balance microestructural
50/50 ferrita-austenita, así como el control de la precipitación de segundas fases en metal base
y en soldadura.

PALABRAS CLAVE. Acero inoxidable dúplex, Precipitación, Segundas fases

INTRODUCCIÓN

Los dúplex (AID) dentro de la familia de los aceros inoxidables se caracterizan por tener
importantes propiedades anticorrosivas y de resistencia al impacto, por encima de sus
hermanos los inoxidables austeníticos y ferríticos. En otras latitudes del mundo, han sido
seleccionados para la construcción de instalaciones relacionadas con la industria petroquímica
con resultados muy favorables, ampliando la vida útil de muchos componentes que tienen
contacto directo con sustancias o condiciones ambientales agresivas. Lo anterior permite
reducir tiempos de mantenimiento o el reemplazo de algunos de estos elementos, extendiendo
su vida en perfecta funcionalidad en algunos casos de un par de meses logrados con aceros
austeníticos a un par de años reemplazando con AID en la misma aplicación.

La forma más común para la manufactura de componentes a nivel industrial es por medio de
soldadura y dentro de éstos métodos los más socorridos son los denominados procesos por
fusión. La industria petroquímica no es la excepción, es este sentido se recurre a los procesos

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 411


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

de soldadura GTAW y soldadura de arco con gas de protección (GMAW, por sus siglas en
inglés) (1) (2) (3).

Si bien es cierto, es frecuente el uso de estos procesos para la unión y manufactura de


elementos para la industria petroquímica, se debe tener un claro entendimiento de los efectos
que los parámetros pueden llegar tener en sus relevantes y atractivas propiedades físicas y
mecánicas. En muchos sentidos, las aleaciones inoxidables dúplex representan una
combinación de lo mejor de las dos fases, tratándose de una aleación austenítica y ferrítica.
Ofrecen alta resistencia como recocido, con una muy buena dureza y ductilidad (4). Algunas
propiedades de estos aceros son: Parcialmente magnéticos, buena resistencia a la corrosión
general y mejor resistencia a la corrosión por agrietamiento por concentración de esfuerzos que
los inoxidables austeníticos (2).

Estos materiales son aleaciones base hierro con Cr y Mo, con suficiente cantidad de
estabilizadores de la austenita como Ni y N para lograr el balance entre la ferrita y la austenita.
El resultado es una adecuada combinación de estas dos fases, la austenita confiere ductilidad y
la ferrita resistencia la corrosión específicamente al agrietamiento por corrosión asistido por
esfuerzos (SCC por sus siglas en inglés). El Mo hace más resistente a la capa pasivante y
mejora la resistencia a la corrosión por picaduras, los AID son usados en las más severas
condiciones de temperatura y contenido de cloruros, donde los inoxidables austeníticos sufren
SCC, picaduras y corrosión en esquicios o hendiduras (5).

El objetivo que plantea este trabajo es: Analizar, describir y presentar información relacionada
con el efecto producido por el proceso GTAW en la precipitación de segundas fases en uniones
de AID. Asimismo busca, comprender los mecanismos que dan lugar a la precipitación de
segundas fases en estos materiales como resultado de los ciclos térmicos a los que son
sometidos durante la unión por procesos de soldadura por fusión. El efecto que los precipitados
tienen en la soldadura de los AID ha sido objeto de múltiples investigaciones. La literatura
reporta al menos 10 precipitados perjudiciales en estos materiales, y son los nitruros de cromo,
fase sigma (σ), carburos, austenita secundaria, fase Chi (χ), fase R, nitruro π y alfa prima (α´),
la fase épsilon (ε) y la fase G. De los anteriormente mencionados, solo se detallarán aquellos
que presentan mayor probabilidad de presentarse en las condiciones que prevalecen durante la
unión de estos materiales en condiciones de soldadura y vienen descritos en la Tabla 1, (5) (6)
(7) (8).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 412


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Tabla 1. Los precipitados de segundas fases y su efecto en la calidad de la soldadura

Precipitado Precipitados
Metalurgia Condiciones Impactos
genérico específicos
Cuando el balance 50/50 de
ferrita y austenita se pierde y
Bajas entradas
hay un alto contenido de
de calor y
Nitruros de ferrita, como suele
rápidos Pérdida de la
cromo presentarse en condiciones
Nitruros enfriamientos resistencia a la
Cr N de soldadura, en condiciones
en el rango de corrosión
2 de rápidos enfriamientos
temperaturas
tiene lugar una intensa
700-900°C
reacción de precipitación de
nitruros.
Se forma en el
Se describe por la rango de la
Reducción en la
descomposición de la ferrita a temperaturas
resistencia al
través de la transformación de 600 a
impacto,
eutectoide. Después del 1000°C
disminución de
proceso de nucleación la fase dependiendo
la ductilidad y
sigma crece en el interior del de la
dureza del
σ grano ferrítico adyacente. La composición
Fase σ material,
Fe-Ni-Cr-Mo nucleación preferencial de la química de la
disminuye la
fase sigma en la ferrita es aleación.
resistencia a la
debido a la presencia de altos Altas entradas
corrosión
contenidos de Cr y Mo. de calor y
general y a la
Sitios preferenciales de enfriamientos
corrosión en
nucleación de esta fase es en lentos. Tiempos
esquicios
la interfase ferrita-austenita más cortos de
formación

Elevados
contenidos de
Los fenómenos de nucleación carbono (por
y crecimiento de los carburos encima del Debido a los
Cr23 C6 están acompañados 0.03%). porcentajes
de una migración inicial en Precipitan en el bajos de
Carburos de los límites de la interfase rango de carbono de las
cromo ferrita/austenita al interior de temperaturas aleaciones
Carburos
Cr C la fase ferrítica. La de 950 - dúplex actuales,
23 6
precipitación de estos 1050°C o de la formación de
carburos es favorecida por la 600-950°C carburos es
disminución de la solubilidad dependiendo prácticamente
del carbono y nitrógeno en la del tipo de nula
austenita carburo, M7C3 o
M23C6.

EXPERIMENTACIÓN

Consiste del análisis de uniones de un AID 2205, soldadas por el proceso GTAW, mediante la
caracterización de la microestructura resultante para identificar la probable presencia de
precipitados de segundas fases. Para la realización de esta experimentación se organizaron las

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 413


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

siguientes actividades: Recepción del material para unirlo mediante el proceso GTAW. Una vez
unido el material, se maquinaron las probetas de tensión de acuerdo a ASME Sección IX. Las
muestras correspondientes fueron ensayadas para la prueba de tensión utilizando equipo
universal y microdureza a cargas de 500 gr. Posteriormente fueron preparadas las probetas
para caracterizar por microscopía óptica (MO) equipo marca Olympus y microscopía electrónica
de barrido (MEB) equipo de la marca JEOL.

Material base: Acero inoxidable Dúplex 2205. Dentro de la familia de los AID se seleccionó el
denominado 2205, la composición química se describe en Tabla 2, las dimensiones del cupón
del material base fueron de 25 cm x 21cm x 10 mm. El número UNS del acero inoxidable
Dúplex 2205 corresponde a un S32205.

Tabla 2. Composición química del AID 2205 empleado en el caso de estudio

Elemento C Si Mn P S Cr Ni Mo Nb Cu Co N
% e.p 0.016 0.47 1.42 0.026 0.001 22.41 5.73 3.13 0.007 0.28 0.16 0.179

El Metal de aporte: ER 2209. El metal de aporte empleado es un A5.9 (Especificación SFA) y


ER 2209 (No. AWS) en calibres de 3/32 y 1/8 de pulgada. La composición química se detalla en
la Tabla 3.

Tabla 3. Composición química del metal de aporte 2209 empleado en el caso de estudio

Elemento C Si Mn P S Cr Ni Mo Ti Cu
% e.p 0.03 0.9 2.00 0.03 0.02 21.5 9.5 3.5 - 0.5

Soldadura por GTAW. Las láminas de acero de 10 mm de espesor fueron preparadas para
ser soldadas en una junta de ranura en V sencilla. Los parámetros empleados para la unión de
los AID del presente estudio se detallan en la Tabla 4.

Tabla 4. Parámetros de soldadura empleados en el caso de estudio

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 414


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A magnificaciones de 50X, fue posible identificar las tres regiones producidas en un acero
Dúplex 2205 después de haber sido soldado por GTAW, el metal base (MB), la zona afectada
por el calor (ZAC) y la soldadura (Figura 1(A)). Para tener un detalle microestructural más
específico, se hizo la caracterización por zona a 200X y 500X en el microscopio óptico, también
se hizo la cuantificación de fases mediante el software IMAGE PRO y por microscopía
electrónica de barrido a 1500X, 3000X y 5000X, los resultados se detallan a continuación.

Figura 1. Regiones de la unión soldada de acero inoxidable Dúplex 2205. Microscopio óptico.
Ataque con reactivo Beraha. (A) Micrografía de las tres regiones de la unión soldada a 50X. (B)
Soldadura a 200X. (C) ZAC a 200X. (D) MB a 500X

Soldadura. La microestructura resultante en la soldadura, tal y como se muestra en la Figura


1(B) a 200X, es consistente la presencia de las fases ferrita y austenita, en donde se identifican
con las zonas obscuras como la fase austenita y las zonas claras la fase ferrita, se alcanza a
apreciar un balance microestructural muy cercano al 50/50, Lo anterior fue posible corroborarlo,
como se puede apreciar en la Figura 2 dónde la cuantificación de fases mediante IMAGE PRO
fue del orden del 49.9% austenita y 50.1% ferrita. La prueba de microdureza resultó en esta
región con valores de 242 y 245 HV.

Con la caracterización mediante microscopía electrónica de barrido en la región de soldadura


se percibe la microestructura bifásica ya identificada mediante el microscopio óptico, y además
es posible verificar que a estos aumentos no se identifican estructuras morfológicas similares a
las reportadas en la bibliografía como precipitados.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 415


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 2. Cuantificación de fases en la soldadura a 200X mediante IMAGE PRO, (austenita azul y
ferrita roja)

Esta región fue también analizada mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) (Figura
3).

Figura 3. Soldadura en microscopía electrónica de barrido a 1,500X, 3,000X y 5,000X.

Zona afectada por el calor. Esta región ilustrada en la Figura 1(C) con el uso de
microscopio óptico, muestra una microestructura recristalizada y acicular. El porcentaje de
austenita en esta zona fue de 84.6% y de ferrita de 15.4%. (Figura 4).

Figura 4. Cuantificación de fases ZAC a 200X mediante IMAGE PRO (austenita azul, ferrita roja)

La información obtenida mediante MEB en esta región a 1,500X y 5000X, aun y cuando se
corrobora un predominio austenítico, tampoco es posible identificar morfologías similares a los

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 416


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

precipitados de segundas fases reportados en la bibliografía (Ver Figura 5). Adicional a lo


mencionado anteriormente los valores obtenidos mediante el ensayo de dureza en esta región
alcanza valores entre 225 y 234 HV, valores coincidentes a las microestructuras típica bifásica
de estos materiales.

Figura 5. ZAC en microscopía electrónica de barrido a 1,500X y 5,000X

Metal base. La Figura 1(D), muestra la microestructura distintiva de este tipo de materiales
ferrítico-austenítico. Las regiones claras corresponden a la fase ferrita y las obscuras a la fase
austenita. Si bien es cierto que este tipo de caracterización no permite cuantificar las
proporciones presentes de cada fase en la microestructura, se percibe un cierto grado de
equilibrio entre éstas. Con el fin de conocer de manera exacta la proporción de fases se hizo la
cuantificación mediante el software IMAGE PRO y se obtuvieron los siguientes resultados (Ver
Figura 6).

Figura 6. Cuantificación de fases en el metal base a 200X mediante IMAGE PRO (austenita azul,
ferrita roja)

Los resultados indican que se tiene 51.2 % de austenita y un 48.8% de ferrita, considerándose
un balance muy cercano al 50/50 ideal para estos materiales. De la misma manera que en las
otras regiones analizadas mediante esta técnica de caracterización (MEB), no se aprecian a los
aumentos indicados, morfologías similares a los reportados en la bibliografía como precipitados
de segundas fases en el metal base (Figura 7). Los resultados de la prueba de microdureza

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 417


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

indican valores promedio de 222 HV, correspondientes a este tipo de materiales en condiciones
en que se recibió.

Figura 7. Metal base en microscopía electrónica de barrido a 1,500 X, 3,000X y 5000X

Cálculo del calor de entrada. El resultado de los cálculos se muestra en la Tabla 5, y


se obtuvieron a través de la siguiente fórmula

(1)

Dónde: QE= Calor de entrada, V= Voltaje, I= Amperaje, v= Velocidad de avance

Tabla 5. Calor de entrada aplicado en los distintos cordones de soldadura

No. de cordón
QE
de soldadura
1°- 2° 22.086 kJ/cm
3°- n 26.92 kJ/cm

Pruebas mecánicas. Se practicó una prueba de tensión para tener información del
comportamiento de la soldadura respecto del metal base en cuanto a esta propiedad mecánica.
Los resultados del ensayo se detallan en la Tabla 6.
Tabla 6. Ensayo de tensión en soldadura. Acero inoxidable Dúplex22055

Carga Esfuerzo
Espesor Ancho Zona de
Probeta máxima máxima
(mm) (mm) ruptura
(kgf) Mpa
1 10.04 19.09 14,200 727 Metal base

Los datos obtenidos mediante esta prueba, mostraron fractura de la probeta en el metal base, lo
cual se traduce en que la resistencia mecánica de la soldadura es superior a los 727 Mpa (105
376 psi), alcanzados en el ensayo de tensión.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 418


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Predicción del contenido de ferrita mediante el Diagrama WRC-1992. Con la


finalidad de establecer un mecanismo de comparación entre la caracterización realizada con las
técnicas anteriormente mencionadas, se procedió al cálculo del cromo y el níquel equivalente
para verificar en el Diagrama WRC-1992 (Welding Research Council) las microestructuras
presentes en el material de estudio. Se debe tener en consideración que el porcentaje de
dilución en el proceso GTAW es del 40 al 45%. Los resultados obtenidos en base a la
composición química del MB y MA fueron los siguientes:

Tabla 7. Cromo y níquel equivalente del metal base (MB) y del metal de aporte (MA)

MB MA
Creq 25.54% 25%
Nieq 9.94% 13.82%

La información obtenida anteriormente se localiza en el Diagrama WRC-1992 quedando


identificada como se muestra en la Figura 8. Los resultados muestran un porcentaje de ferrita
presente en la microestructura de un 45%, es decir que el balance microestructural se mantiene
en niveles próximos al 50/50 ideal de ferrita/austenita.

Figura 8. Gráfica WRC-1992, para la determinación del Número de Ferrita (FN)

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 419


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

CONCLUSIONES. De los objetivos planteados en este artículo, se concluye que:

 El comportamiento de la unión resultó en un balance microestructural (50/50) tanto en


metal base como en soldadura. La dureza en las tres diferentes zonas se mantiene sin
cambios significativos conforme a la microestructura ferrítico-austenítico.
 En la zona afectada por el calor, los resultados obtenidos a nivel de cuantificación de
fases se obtuvo una microestructura predominantemente austenítica, probablemente
debido a la sobrealeación en Ni del material de aporte.
 Los resultados en las pruebas mecánicas muestran que la unión cumple con las
propiedades mínimas requeridas al fracturar en metal base.

REFERENCIAS

1. Kotecki, D. J. ASM. HANDBOOK, VOLUME 6: WELDING, BRAZING AND SOLDERING. s.l. : ASM
International, 1993.

2. Campbell, Richard D. PROFESIONAL´S ADVISOR ON WELDING OF STAINLESS STEEL. United States of


America : American Welding Society, 1999.

3. AWS. AWS WELDING HANDBOOK 9.4. Estados Unidos : s.n., 2011.

4. Mc Guire, Michel F. STAINLESS STEELS FOR DESIGN ENGINEERS. United States of America : ASM, 2008.

5. Lippold, John C. Kotecky, Damian J. WELDING METALLURGY AND WELDABILITY OF STAINLESS STEELS.
United States of America : John Wiley & Sons Inc., 2005. 0-471-47379-0.

6. Badaji, Riad. Bourabdallah, Mabrouk. Bacroix, Brigitte. Kahloun, Charlie. Belkessa, Brahim. Maza,
Halim. PHASE TRANSFORMATION AND MECHANICAL BEHAVIOR IN ANNEALED 2205 DUPLEX STAINLESS
STEEL WELDS. París, Francia : Elsevier, 2007.

7. Villalobos, Doris Ivette. PRECIPITACIÓN DE FASE SIGMA BAJO LA APLICACIÓN DE CICLOS TÉRMICOS EN
UN ACEOR INOXIDABLE SUPERDÚPLEX SAF 2507. Morelia, Michoacán. : Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, 2011.

8. Escriba, D.M. Materna-Morris, E. Plaut, R. L. Padilha, A. F. CHI-PHASE PRECIPITATION IN DUPLEX


STAINLESS STEEL. Sao Paulo : Elsevier, 2009.

9. Grocki, J. A PRIMER FOR DUPLEX STAINLESS STEEL. s.l : Arcelor Mittal, 2012.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 420


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Desarrollo de la tecnología de refinamiento de grano superficial de


aleaciones base níquel y base cobalto por inoculación con aluminato de
cobalto.

E. Valdés-Covarrubias1*, M.E. Montesinos-Ochoa2, H.H. Villarreal-Márquez2, J.A.


Flores-Rodriguez3
1
Instituto Tecnológico de Saltillo
Venustiano Carranza #24000, Saltillo, Coah. México.
2
Fundicion de Aleaciones Especiales de México, S.A. de C.V.
Avenida Primera #602, Saltillo, Coah. México.
3
Corporacion Mexicana de Investigación en Materiales S.A. de C.V.
Ciencia y Tecnología #790, Saltillo, Coah. México.
*[email protected]

Palabras clave: Manufactura, Metalurgia, Fundición.

La empresa FUNDICIÓN DE ALEACIONES ESPECIALES DE MÉXICO, S.A. DE C.V. es una


empresa ubicada en Saltillo Coahuila, cuya misión está centrada en el compromiso de fabricar
productos de calidad a un precio competitivo. La empresa fue creada bajo el propósito de
fabricar piezas vaciadas por el método de “Investment Casting” o cera perdida, ofreciendo una
alternativa especifica con el vaciado de aleaciones especiales.

La presente propuesta describe el proyecto para consolidar las capacidades tecnológicas de la


empresa, para el desarrollo de la tecnología de refinamiento de grano superficial de aleaciones
base níquel y base cobalto por inoculación con aluminato de cobalto, componentes utilizados en
la fabricación de envases de vidrio. Los componentes de moldes para fabricación de envases
de vidrio en aleaciones a base de níquel y cobalto, son producidos en su mayoría por el método
de vaciado de precisión investiment (cera perdida), el cual ha sido constantemente mejorado.
Las piezas vaciadas están sujetas a requerimientos excepcionales durante la manufactura de
envases de vidrio requiriendo un control de dimensiones y propiedades mecánicas muy
riguroso. La expansión y la conductividad térmica así como la dureza son algunos factores de
vital importancia para el desempeño y vida de los componentes, estas propiedades dependen
de la composición química, microestructura (primeramente el tamaño de grano, la
microestructura de la matriz, el volumen y tipo de carburos, microporosidad), y el acabado
superficial. Estos requerimientos se aplican a las propiedades mecánicas a temperatura
ambiente y a altas temperaturas. Las piezas fabricadas mediante un proceso convencional de
vaciado por investimento tienen una estructura de grano gruesa y heterogénea, por lo que la
realización del modificaciones en el proceso son necesarias.

Agradecimientos:
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo al proyecto denominado
"DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA DE REFINAMIENTO DE GRANO SUPERFICIAL DE
ALEACIONES BASE NÍQUEL Y BASE COBALTO POR INOCULACIÓN CON ALUMINATO DE
COBALTO" dentro del marco de la Convocatoria del Programa de Estímulos a la Investigación,
Desarrollo Tecnológico e Innovación.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 421


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Desarrollo de materiales semiconductores por métodos de vía húmeda para su


aplicación en electrónica flexible.

A..Carrillo Castilloa*, R. C. Ambrosio Lázaroa, Ch. Chapa, M. de L. Mota Gonzáleza, M.A.


Quevedo-Lópezb, S.J Castillob

a
Instituto de Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cd.
Juárez Chih. CP 32310, México.
b
Universidad de Sonora. Hermosillo Sonora, C.P. 83000, México
Email: [email protected]

Resumen
La industria de semiconductores electrónicos ha demostrado ser una vía para el
desarrollo de la economía en nuestro país. Esta industria ha tenido un crecimiento
acelerado en los últimos años, pero surge desde los años 50’s cuando los transistores
sustituyen al tubo de vacío y con ello la fabricación de circuitos integrados que permitieron
la miniaturización, reducción de costos y mayor vida útil de operación de dispositivos
electrónicos.
De este modo la búsqueda de nuevos dispositivos electrónicos que permitan una mayor
comodidad en la vida del ser humano y un avance tecnológico en la actualidad es todo un
reto, por ello, los investigadores han enfocado su atención al área de electrónica flexible.
Esta industria permite desarrollar dispositivos electrónicos flexibles con alta tecnología
generando ventas anuales de 300 billones de dólares por lo que implementando esta
tecnología en México se generaría un gran impulso en su economía.
La industria de electrónica flexible se basa en el acoplamiento de circuitos electrónicos en
sustratos flexibles donde los requerimientos a cumplir de los materiales a utilizarse en
esta área son: bajas temperaturas de procesamiento (60-150 °C), compatibilidad con
sustratos de plástico (flexibles) y procesos de depósito de bajo costo.
Materiales semiconductores alternativos han sido utilizados en el desarrollo de
dispositivos electrónicos ya sea como semiconductores tipo p o tipo n. A pesar de estos
desarrollos, dispositivos a base de silicio amorfo (a-Si:H) siguen siendo los más
utilizados. Esfuerzos por sintetizar otros semiconductores tipo n para remplazar las altas
temperaturas de proceso y altos costos de depósito que requiere la tecnología del a-Si:H
hasta el momento ha impulsado el desarrollar materiales alternativos a este. Además aún
existe la necesidad de desarrollar materiales semiconductores tipo p estables y con

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 422


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

buenas propiedades eléctricas que sean aplicables a circuitos metal-oxido-semiconductor


(MOS) con altos rendimientos
Recientemente en el grupo de trabajo de electrónica flexible de la UACJ con otros
colaboradores hemos reportado diversos trabajos relacionados al estudio de condiciones
de depósito de diferentes procesos para la obtención de materiales semiconductores
alternativos al silicio por diferentes procesos como es; la técnica depósito por baño
químico, sol gel, y síntesis orgánica. Los materiales han sido sintetizados y caracterizados
química, óptica, estructural y eléctricamente. Dentro de estos materiales se ha trabajado
con materiales calcogenuros como son CdS, PbS, ZnS y CuS depositados en películas
delgadas por baño químico. Como materiales dieléctricos se ha desarrollado un material
nanoestructurado el PVD-HfO 2 por la técnica de sol gel. Y como materiales orgánicos
semiconductores se desarrolló el pentaceno para su aplicación como semiconductor tipo
P en OTFTs, también se está trabajando con moléculas orgánicas luminiscentes a base
de oligofenilenos para su aplicación en OLED´s. En el presente trabajo se muestran
resultados obtenidos de la síntesis y caracterización de los materiales anteriormente
mencionados, con la intención de lograr una difusión del trabajo que estamos realizando
investigadores mexicanos de IES en el área de electrónica flexible.
Palabras Clave: Semiconductores, Electrónica Flexible, Métodos de Vía Húmeda

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 423


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Desarrollo de membranas poliméricas nanocompuestas


para su uso en celdas de combustible de hidrógeno.

, , ,
*Departamento de Posgrado, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

RESUMEN PARA PRESENTACION EN CARTEL

Resumen: Las celdas de combustible de hidrógeno han constituido una nueva e


ingeniosa forma de obtener energía a partir de las reacciones químicas de oxidación y
reducción del hidrógeno y oxígeno, respectivamente, obteniendo como productos
energía eléctrica y agua. Aunque existen diferentes configuraciones de celdas de
combustible, las Celdas de Combustible de Membrana Polimérica (PEM) han sido
objeto de estudio debido a su funcionamiento a distintas temperaturas ya que cuando
la temperatura es mayor a 90C la membrana empieza a perder sus propiedades
conductivas, sin embargo esta desventaja puede ser evitada componiendo
membranas poliméricas con nanopartículas de óxidos metálicos. En el presente
trabajo se muestra la metodología utilizada para la deposición de nanopartículas de
SiO2 en membranas de Nafion para su uso en celdas de combustible. Se realizó una
comparativa entre una muestra sin Nano-Partículas (NP´s) y una con Nano-Sílice
(NS). La deposición fue hecha mediante una solución de alcoholes, agitado con
ultrasonido y agitación magnética. Las membranas obtenidas fueron caracterizadas
mediante FTIR, y SEM, a su vez se desarrollo una prueba de rendimiento dentro de
una celda de combustible, comparando el rendimiento de una membrana de Nafion sin
NP´s y otra con NS.

Abstract: The hydrogen fuel cells have formed a new way to obtain energy from
chemical reactions, where is involve the process of oxidation and reduction, due to the
interaction between hydrogen and oxygen, respectively, obtaining as electric power
and water product. There are known different types of fuel cells. These last years the
Polymer Electrolyte Membrane (PEM) Fuel Cells, have been studied due to the way
they work at different temperatures, because when it is exposed to a temperature
higher than 90° C it starts to lose conductivity properties. These disadvantages can be
improved by adding metallic oxide nanoparticles to the (PEM). In this paper the
methodology used for the deposition of SiO2 nanoparticles in Nafion membranes for
use in fuel cells is shown. A comparison between a sample without Nano-Particles

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 424


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

(NP's) and one with Nano-silica (NS) was performed. The deposition was done by a
solution of alcohols, agitated by ultrasound and magnetic stirring The membranes
obtained were characterized by FTIR, SEM and turn a performance test was developed
within a fuel cell, comparing the performance of a Nafion membrane without NP'sy
other with NS.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 425


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Desarrollo de un aislante microporoso a base de compuestos de silicato de


calcio

M.A. Torres-Guerrero1*, H.H. Villarreal-Márquez1, M.E. Montesinos-Ochoa1, A.C.


Lara-Ceniceros2
1
Aplicación y Adecuación de Tecnología, S.A. de C.V.
José María Rodríguez #769, Saltillo, Coah. México.
2
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas
Blvd. V. Carranza y J. Cárdenas Valdez, Saltillo, Coah. México.
*[email protected]

Palabras clave: Aislante industrial, silicato de calcio.

Aplicación y Adecuación de Tecnología, S.A de C.V. (AATSA) es una empresa dedicada al


desarrollo de tecnología de alto valor agregado. Con nuestra experiencia hemos detectado un
amplio y creciente mercado para aislantes de alta temperatura de ultra elevada eficiencia en los
sectores aeroespacial, transporte, petrolero, hornos industriales (fabricación de acero y vidrio),
entre otros, donde existe necesidad de aislantes con propiedades de baja densidad,
dimensiones menores en espesor, control eficaz de temperatura, reducción de la temperatura
externa de la superficie y ahorro de energía. En particular, el tener bajas perdidas de energía y
un alto control en los procesos, puede representar una ventaja competitiva fundamental a corto,
mediano y largo plazo.

Entre los materiales aislantes, aquellos hechos a base de silicato de calcio son monolíticos
incombustibles y no contienen asbestos, presentan propiedades como alta resistencia al
choque térmico, estabilidad dimensional, baja conductividad térmica, alta resistencia a altas
temperaturas, pueden fácilmente ser maquinados y son insolubles al agua. El presente trabajo
plantea el desarrollo de la tecnología necesaria para la manufactura de un aislante microporoso
a base de silicato de calcio, que presente alta resistencia mecánica y elevada aislabilidad
térmica. La realización de este trabajo contempló una reacción hidrotérmica y de expansión de
una suspensión de silicatos de calcio y aditivos, desarrollo de la tecnología de prensado,
secado y tratamiento térmico, con lo que se agrupa la tecnología integral para la
manufactura de aislantes microporosos.

Agradecimientos:
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo al proyecto denominado
"DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA MANUFACTURA DE AISLANTES
MICROPOROSOS A BASE DE COMPUESTOS DE SILICATO DE CALCIO" dentro del marco
de la Convocatoria del Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e
Innovación.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 426


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO BASADO EN ANÁLISIS DE IMÁGENES PARA


CARACTERIZAR MACERALES EN CARBÓN MINERAL.

López Saucedo F., Batista Rodríguez J., Campos Rodríguez A*., Del Bosque Hernández D*.
Profesor-Investigador, *Estudiante. Escuela Superior de Ingeniería, Universidad Autónoma de
Coahuila. Tel. (861) 614 12 48. [email protected]. Boulevard Adolfo López Mateos,
S/N, Col. Independencia, Nueva Rosita, Coahuila, México, C.P. 26830

RESUMEN

La caracterización física y química del carbón mineral resulta fundamental para su beneficio y
aplicación como combustible en la producción de acero. En este sentido, la naturaleza del
análisis próximo indica el contenido de carbono fijo y poder calorífico libre de material mineral,
datos importantes que determinan la calidad del carbón. Así mismo, la valiosa intervención de la
petrografía orgánica que permite reconocer la composición maceral y las propiedades
tecnológicas del carbón, razón por la que se le concede un nivel de importancia adicional al que
ya representa. No obstante, la caracterización petrográfica es compleja, precisa de
infraestructura especial (i.e., microscopio de luz reflejada) y la experiencia del operador resulta
trascendental para el análisis. Estudios experimentales indican que la técnica está sujeta a un
grado de subjetividad notable, como resultado la precisión del análisis se ve afectada
significativamente. Sin embargo, los avances de la petrografía de carbón asistida con análisis
de imágenes han permitido vincular las propiedades ópticas (e.g., color y reflectancia) que
guardan los grupos macérales y las propiedades de una imagen (e.g., pixeles), reduciendo
sustancialmente la subjetividad de la técnica convencional de petrografía.
El objetivo del presente trabajo es desarrollar una metodología basada en análisis de imágenes
que permita el reconocimiento y la cuantificación de los macérales básicos (ie., vitrinita, liptinita
y inertinita) y materia mineral (e.g., pirita). Así como la reflectancia media aleatoria de la vitrinita,
factor que determina las propiedades tecnológicas del carbón.

Abstract
Chemistry and physical coal characterization is essential for its benefit and use as fuel in the
production of steel. Thus, the nature of the proximate analysis indicates the fixed carbon content
and free calorific power of mineral matter, important information determining the quality of coal.
Also, the valuable organic petrography intervention that can recognize the maceral composition

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 427


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

and technological properties of coal, reason why is granted an additional level of importance to
that already represents. However, petrographic characterization is complex, requires special
infrastructure (ie, reflected light microscope) and operator experience is crucial for the analysis.
Experimental studies indicate that the technique is subject to a significant degree of subjectivity,
as a result the accuracy of the analysis is significantly affected. However, advances in coal
petrography assisted image analysis have allowed to link the optical properties (eg, color and
reflectance) that keep the maceral groups and properties of an image (eg, pixels), substantially
reducing the subjectivity of the conventional technique of petrography. The aim of this work is to
develop a methodology based on image analysis that allows recognition and measurement of
basic macerals (ie., Vitrinite, liptinite and inertinite) and mineral matter (eg, pyrite). Just as the
average reflectance of vitrinite factor that determines the technological properties of coal.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 428


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UNA BIELA AUTOMOTRIZ MEDIANTE CATIA V5

(Para presentación en cartel)

Enrique Saavedra Arroyo Corona Rodríguez Celia Mariana


Docente de tiempo completo Estudiante de Ingeniería en
ITESI Materiales ITESI
[email protected] [email protected]

Departamento de Ingeniería en Materiales, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Carretera


Irapuato - Silao Km. 12.5, El Copal, Irapuato; Gto. 36821. Tel: 01 (462) 60-6-79-00 ext. 123.

Resumen

En el área de los materiales es importante conocer y evaluar como se comporta un material


bajo cargas mecánicas. El ingeniero en materiales debe tener herramientas que le permitan
simular y evaluar materiales de manera rápida en sus aspectos prácticos. En el presente
trabajo se empleó el programa CATIA V5 para modelar y simular una biela sometida a
compresión, el ensayo muestra el comportamiento mecánico del material simulado dentro de
la zona elástica con sin nervaduras en donde es posible apreciar los puntos críticos o zonas
con mayor esfuerzo y su distribución en el material, esto con fines didácticos de la aplicación
práctica de este software.

Palabras claves: Biela, diseño, simulación, esfuerzos, nervaduras.

Abstract

In the area of materials science is important to know and evaluate as a low mechanical stress
material behaves. The materials science engineer must have tools that allow them to
simulate and evaluate materials quickly in its practical aspects. In this work CATIA V5
program was used to model and simulate an automotive rod under compression, the assay
shows the mechanical behavior of the simulated material within the elastic range, with and
without ribs where you can see the critical points or areas with greater stress and its
distribution in the material, this work has educational purposes of the practical application of
this software.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 429


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Key Words: Rod, design, simulation, stress, rib

Introducción

En la actualidad los programas de simulación son una excelente alternativa para la industria
debido a la reducción de costos, su versatilidad ayuda también en el diseño y desarrollo de
nuevos equipos.

La selección de la pieza de trabajo se basó en la identificación de un elemento mecánico que


sometido a esfuerzos de compresión. Las bielas son uno de los puntos críticos en un motor
alternativo de combustión interna, en este elemento mecánico se tienen esfuerzos a tensión
y compresión elevados, en este trabajo solo se han considerado los esfuerzos a compresión.
Se realizó el modelado y ensamble del mecanismo, mismo que define la distribución de
cargas aplicadas, en este caso fueron de 7000 N [1]. posteriormente se muestran los
resultados y su discusión.

DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UNA BIELA AUTOMOTRIZ MEDIANTE CATIA V5

Objetivo

Diseñar un elemento mecánico y simular la aplicación de cargas estáticas para observar su


distribución de esfuerzos y su optimización.

Metodología

Selección de la pieza de análisis, en este caso se selecciona una biela automotriz por ser
uno de los elementos mecánicos sometidos a ciclos de carga variables y extremos [1].
Además este es uno de los elementos críticos dentro del mecanismo de un motor. Y a ello se
debe su selección.

Una vez seleccionado la pieza se realiza el modelo 3D para trabajar en él. Las medidas se
tomaron de un motor convencional y el modelo realizado no es ninguna aplicación comercial,
se realizó solo para fines prácticos.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 430


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Revisión del modelo. Aquí se verifica que el modelo presentado no tenga algún defecto que
pueda hacer que la simulación falle, como puede ser alguna curva mal especificada, o
aristas que no deban estar presentes. Posterior a ello se realizan varios modelos más en los
que se va refinando el modelo presentado hasta incluir una serie de nervaduras las cuales
tienes como objetivo reducir masa y a su vez dejar espacios que concentran esfuerzos lo
cual ayuda a una mejor distribución de los mismos en toda la parte interna de la biela [1]. Por
otro lado se tiene el problema de fatiga que presentan los materiales cuando se someten a
cargas cíclicas [3], aunque este tipo de análisis requiere otro tipo de software y por ello será
parte de una consideración posterior. Cabe mencionar que hasta esta parte del trabajo no se
ha seguido algún criterio de optimización, las nervaduras son arbitrarias aun, hasta ahora se
pretende demostrar que cuando se refina el modelo, se impacta directamente en el
rendimiento de la pieza. Como siguiente etapa del proyecto se incorporaran criterios de
optimización.

Simulaciones del modelo presentado en las cuales se aprecian las ventajas obtenidas con
cada una de las versiones mejoradas. Mismas que se exponen en el apartado de Análisis de
resultados.

Así mismo se presenta un ensamble del mecanismo, Biela Pistón para mostrar la manera en
que estos elementos interactúan entre sí. En la figura 1 se aprecia el ensamble del
mecanismo Pistón-Biela típico.

Modelo

Figura 1: Ensamble de las piezas que integran el mecanismo reciprocante.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 431


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

En la figura 2A se muestra el modelo de la biela sin ningún redondeo ni nervaduras haciendo


la pieza más frágil y menos resistente e esfuerzos de deformación. Ese modelo es el que
sirve de base a las mejoras que se implementaran para la optimización.

En la figura 2B se muestra la misma biela pero ahora con redondeos haciendo que esta sea
un poco más refinada en su diseño, se pretende que esta pieza presente mejoras en los
resultados con carga bajo esfuerzos durante la simulación.

En la figura 2C se incorporan además de los redondeos, las nervaduras en dos de las caras
laterales con lo que además se consigue una aligerar la biela. Esta es una práctica común en
la gran mayoría de las bielas comerciales.

En la figura 2D se muestra la figura de la biela con redondeos y nervaduras, pero ahora con
la diferencia que cuenta con nervaduras en las cuatro caras de la misma, teniendo consigo
una mayor reducción de masa. Este tipo de bielas no es tan común. Aunque es posible su
uso en máquinas si satisfacen los requerimientos de resistencia adecuados. La masa es otro
factor que se vio reducido en el caso de las bielas con nervaduras. En el caso dela biela sin
mejoras la fue de 1.05 kg, la biela con redondeos es de 1.033, la biela con dos nervaduras
del inciso c tiene una masa de 0.959kg y la biela optimizada tiene una masa de 0.800 kg
teniendo una mejora en la masa de la pieza

Figura 2.- Se muestran la pieza con modificaciones a la cual se le aplicara los esfuerzos de deformación.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 432


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Resultados

Distribución de esfuerzos de Von Mises

Una vez que modelada la pieza se realiza un análisis estático bajo cargas a compresión,
la carga aplicada fue de 7000N y se presentan los resultados a continuación.

En la figura 3 se observa la pieza previamente seleccionada, ya aplicando los esfuerzos


de deformación en las partes críticas, en las cuatro imágenes se puede observar los datos
del esfuerzo de Von Mises. La inclusión de redondeos y nervaduras aunque aumentan el
esfuerzo repercuten en una mejor distribución de esfuerzos en el material. A continuación
una breve explicación de cada modelo:

En la figura 3A se muestra la biela sin ningún redondeo ni nervadura, aplicándole un


esfuerzo de deformación, al aplicarlo se observa que existen áreas críticas situadas en
puntos específicos que muestran que este modelo es muy frágil y de fácil ruptura. Las
áreas críticas son las mostradas en color rojo, dichos esfuerzos se concentran en los
puntos con cambios de sección drásticos. Se puede observar los datos del esfuerzo de
Von Mises, en este caso el esfuerzo máximo reportado es de 20.1 MPa.

En la figura 3B la biela es mostrada ahora con redondeos haciendo esto que los puntos
críticos se distribuyan de manera poco más uniforme en el cuerpo de la pieza. Aquí el
valor de máximo esfuerzo es de 19.2 MPa. Teniendo una reducción de 0.9 MPa lo cual
hasta este punto no es relevante, y la distribución de esfuerzos permanece prácticamente
igual.

En la figura 3C se muestra el modelo de la biela con redondeos y nervaduras en dos de


las caras laterales, esta pieza es muy usada comercialmente ya que la inclusión
nervaduras distribuye mejor el esfuerzo por al tiempo que aligera la pieza. En este caso el
valor de esfuerzos es de 19.1 MPa, pero con una mejor distribución de esfuerzos en la
zona central de la Biela, lo ayuda a que la biela trabaje en forma más uniforme.

En la figura 3D podemos observar que además de redondeos y nervaduras en los de las


caras laterales cuenta ahora con nervaduras frontalmente haciendo esto una mejor
distribución del esfuerzo al impacto además de disminuir el peso con la inclusión de esas
nuevas nervaduras. En este caso de esfuerzo hasta 21.8 MPa. Pero aquí la distribución

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 433


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

de esfuerzos es mucho mejor, reduciendo la posibilidad de ruptura por esfuerzos. Este


fenómeno es deseable y garantiza una vida útil más larga de la biela.

Figura 3.- Distribución de esfuerzos de Von Mises.

Vectores de desplazamiento

En la figura 3 se muestra la deformación de la pieza, se observa que las partes en color rojo
son las que más desplazamiento presentaron y es donde ocurría un daño mayor en la pieza,
cabe mencionar que la deformación mostrada corresponde a un análisis en la zona elástica
del material. A continuación daré una breve explicación de lo ocurrido en cada modelo dela
pieza:

En la figura 3 A podemos observar que debido a que la pieza no cuenta con nervaduras ni
redondeos su deformación plástica es de 0.0106mm, siendo la mínima deformación
observada, pero con menor distribución de desplazamientos en comparación con las piezas
con nervaduras.

En este proyecto se tienes la propuesta de incluir nervaduras en las cuatro caras de la pieza
logrando así una mejor distribución al momento de aplicar un esfuerzo que a su vez nos
beneficia ya que tenemos menos deformación plástica.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 434


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 2.- Vectores de desplazamiento.

Conclusiones

Se puede observar que la inclusión de nervaduras además de reducir el masa de la biela


una reducción de 0.25kg entre el modelo sin mejoras hasta el modelo optimizado, lo que
se verá reflejado en un mejor desempeño dinámico que debe evaluarse en posteriores
trabajos. Además como se pudo observar, presenta una mejor distribución de esfuerzos y
menor deformación. La combinación de nervaduras laterales y centrales mismas que no
son tan comunes en aplicaciones comerciales y demostraron tener buenos resultados. Es
necesario un estudio más detallado de la optimización para mejorar estos resultados. Sin
embargo este trabajo constituye el inicio de un diseño óptimo de la biela como proyecto
de tesis orientado a alumnos de la carrera de ingeniería en materiales, en donde se
aplicaran condiciones de optimalidad aun por definir.

Referencias

1. Shigley, E. Joseph, Diseño en ingeniería mecánica, 6ta. Ed., España 2002, edit.,
McGraw Hill, 5 [ ], 1257 pág.

2. Vazquez, A. José, Analisis y diseño de piezas de máquinas con CATIA V5, 2da Ed.,
México 2009, edit. Alfaomega.

3. Askeland, R. Donald, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, 4ta ed., México, 2004, edit.
CENGAGE Learning, 2[ ] xxv

4. Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Callister Jr., William. 2da ed., España, 2007 edit.
Reverte.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 435


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Efecto de las proporciones estequiométricas de manganeso y zinc para la síntesis


de una ferrita y su posible aplicación para tratamiento de cáncer por hipertermia
magnética.
Rios-Hurtado, Jorge Carlos1; Martínez-Valdés, Ana Celia1; Muzquiz-Ramos, Elia Martha1;
Martínez-Luévanos Antonia1.
Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de Coahuila
José Cárdenas Valdez s/n, Col. República Oriente, Saltillo, Coahuila de Zaragoza
Correo electrónico: [email protected]

Resumen

Se presenta la síntesis de una ferrita de manganeso-zinc, en distintas proporciones


estequiométricas.. Los resultados indicaron que la ferrita con una proporción de 40% de
manganeso y 60% de zinc, presentó una magnetización alta, una coercitividad pequeña y
un tamaño de cristalita nanométrico, además de una capacidad de calentamiento de 42.5
ºC. Estas características lo hace un material viable para su aplicación en técnicas de
hipertermia magnética para el tratamiento de cáncer.

Palabras clave: coprecipitación, hipertermia magnética, cáncer.

Abstract

This work presents the results of the synthesis of a manganese-zinc ferrite with different
stoichiometric proportions. The results indicated that the proportion of 40% - manganese
and 60% - zinc presents a higher magnetic properties, a low coercitivity and a nanometric
particle size. Heating capacity of this ferrite was 42.5 ºC. This characteristics generate a
viable material for applications on magnetic hyperthermia for cancer treatment.

Keywords: coprecipitation, magnetic hyperthermia, cancer.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 436


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Introducción
Desde mediados de los años setentas, se han incrementado los estudios de partículas de
óxidos de hierro para el tratamiento del cáncer mediante la técnica de la hipertermia. Esta
técnica consiste en introducir, partículas de tamaño nanométrico, de diferentes elementos
químicos en el cuerpo. Las nanopartículas deben tener ciertas características físicas para
este tipo de aplicaciones, como aquellas donde se involucre el calentamiento dentro de la
zona afectada y que sean capaces de volver a su estado original, es decir, que dejen de
tener una temperatura elevada al terminar el tratamiento [1]. Una de estas características
es el superparamagnetismo, el cual consiste en la alineación, debida a un campo
magnético, de los momentos magnéticos de un material, en la misma dirección pero no
en el mismo sentido. Como están en la misma dirección, pero no en el mismo sentido, al
momento de dejar de aplicar el campo magnético, el material vuelve a su estado original
[2].

Una gran cantidad de nanomateriales magnéticos han sido estudiados por su potencial
hipertérmico, tales como materiales basados en óxidos de hierro y nanopartículas
metálicas de distintos elementos como manganeso, zinc, cobalto, níquel y magnesio [3].
Estos materiales poseen la capacidad de absorber energía magnética y transformarla a
calor. Además, son capaces de volver a su estado original, debido a la pérdida específica
de potencia.

El objetivo de este trabajo fue sintetizar ferritas de manganeso-zinc, en distintas


proporciones estequiométricas, con el fin de obtener un material apto para su aplicación
en técnicas de hipertermia magnética y, por tanto su aplicación potencial en el
tratamiento de cáncer. En este trabajo, se presentan los resultados preliminares de la
síntesis de la ferrita.

Metodología
Síntesis de la ferrita manganeso-zinc por coprecipitación química
Conforme a lo reportado en la literatura por Zhang y colaboradores en el 2008, se
procedió a realizar la síntesis de la ferrita de manganeso y zinc. En un matraz bola de
500 mL, se colocaron hidróxido de amonio y una solución de bicarbonato de amonio, en
una relación volumétrica 1:1.2, a una temperatura de 50 ºC, con agitación constante. Por
otro lado, se preparó una solución que contenía los iones metálicos Fe+2, Zn+2 y Mn+2. Las
relaciones estequiométricas utilizadas, de los elementos zinc y manganeso, se variaron
respectivamente, de acuerdo a lo resumido en la Tabla 1. La solución que contenía los

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 437


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

iones, se agregó gota a gota al matraz bola y se dejó en agitación constante durante una
hora.

Tabla 1.- Relaciones estequiométricas utilizadas en la síntesis de la ferrita Mn-Zn.


Nombre de la ferrita Mn Zn Fe

FeMnZn 1 0.4 0.6 1

FeMnZn 2 0.5 0.5 1

FeMnZn 3 0.6 0.4 1

Para finalizar el proceso, el precipitado obtenido se lavó con suficiente agua desionizada,
hasta no observar la presencia de los iones sulfato y se dejó secar a temperatura
ambiente, durante 3 días. Por último, se realizó un lavado con etanol y se dejó secar
durante 24 horas.

Caracterización
Se realizaron las caracterizaciones correspondientes a difracción de rayos X,
magnetometría de muestra vibrante y las pruebas de capacidad de calentamiento de las
ferritas, con el fin de comprobar si es un material apto para su aplicación en técnicas de
hipertermia magnética para el tratamiento de cáncer.

Discusión de resultados
En la Figura 1, se muestran los difractogramas obtenidos para los materiales sintetizados.
Conforme a lo reportado en la literatura, se busca que el material presente la estructura
cristalina típica de espinela inversa de la magnetita, por lo cual se compararon los
materiales con su patrón de difracción. Se puede observar que, el material FeMnZn 1 ,
presenta los picos característicos de la estructura cristalina de la magnetita. Conforme se
va aumentando la concentración de manganeso, los picos van disminuyendo su
intensidad y aparecen nuevos picos.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 438


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 1. Difractogramas de los materiales obtenidos.

Lo anterior puede que la concentración de manganeso afecta el pH de la reacción y por


ende, los productos obtenidos son carbonatos de manganeso, los cuales no son
materiales viables para su aplicación en técnicas de hipertermia. Por otro lado, se
determinó el tamaño de cristalita del material FeMnZn 1 , logrando obtener un tamaño de
9.4 nm. De acuerdo a la literatura, el tamaño de la partícula debe de estar en el rango de
nanómetros, para su uso en aplicaciones biomédicas.

Se realizaron también pruebas magnéticas a los materiales obtenidos, los cuales se


resumen en la Figura 2. Como se puede observar, el material que presenta mayor
magnetización de saturación (64.48 emu/g) es la ferrita FeMnZn 1 , la cual contiene una
menor cantidad de manganeso (40%), lo cual nos indica que es posible que el material
pueda generar una temperatura alta para su uso en hipertermia. Conforme se va
aumentando la cantidad de manganeso, existe una disminución en la magnetización de
saturación. Sin embargo, también es destacable que cuando los materiales se
encuentran en una proporción estequeométrica equitativa (50% manganeso y 50% de
zinc), la magnetización de saturación disminuye. Esto se puede atribuir a la presencia de
una mezcla óxidos de manganeso y zinc en la muestra, los cuales no presentan
propiedades magnéticas.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 439


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 2. Magnetometrías de las ferritas sintetizadas

Además, en la Tabla 2, se resumen los valores de magnetización de saturación,


magnetización remanente y coercitividad. La ferrita FeMnZn 1 , presenta una
magnetización remanente de 0.88 emu/g y una coercitividad de 9.61 Oe, resultados
relevantes ya que nos indican que el material tienen un comportamiento
superparamagnético, lo cual lo hace un material viable para su aplicación en técnicas de
hipertermia magnética.

Tabla 2.- Datos de magnetización de saturación y remanente, y la coercitividad de los


materiales sintetizados.
Muestra M.Saturación M. Remanente Coercitividad
(emu/g) (emu/g) (Oe)
FeMnZn 1 64.48 0.88 9.61
FeMnZn 2 24.69 0.48 19.86
FeMnZn 3 30.71 0.92 43.09

Por último, se realizó una prueba de capacidad de calentamiento para la muestra


FeMnZn 1 . Los datos obtenidos se muestran en la Figura 3, donde se comprobó que la
ferrita generó una temperatura de 42.5 ºC en un tiempo de 15 minutos. Esta temperatura,
es ideal para el tratamiento de cáncer por técnicas de hipertermia magnética, pues en la
literatura indica que la temperatura debe de ser entre 42 y 46 ºC.[1]

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 440


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 3. Curva de calentamiento de la muestra FeMnZn 1

Conclusiones
Fue posible sintetizar ferritas de manganeso zinc en diferentes proporciones
estequiométricas. Sin embargo, al aumentar la concentración de manganeso en la
muestra, ésta se oxida hasta obtener una mezcla de óxidos de manganeso, zinc y
hematita, compuestos que presentan bajas propiedades magnéticas. La relación
estequeométrica ideal, encontrada en este trabajo, fue de 40% manganeso y 60% de
zinc, obteniendo una ferrita Mn 0.4 Zn 0.6 Fe 2 O 4 . Ésta última, debido a las características
estudiadas en este trabajo, demuestra ser un material nanométrico, superparamagnético
y con alta magnetización de saturación, además de la capacidad de generar 42.5 ºC ,
características que lo hacen un material viable para su aplicación en técnicas de
hipertermia magnética para el tratamiento de cáncer.

Bibliografía
1.- Chichel A.; Skowronek J.; Kubaszewska M.; Kaniwokski M.; “Hyperthermia description
of a method and a review of clinical applications”; Reports of Practical Oncology &
Radiotherapy. 12, 267-275, 2007.
2.- Johannsen, M;, Gneveckow U.; Eckelt L.; Feussner, A.; Waldofner, N.; Scholz, R.;
Deger, S.; Wust, P.; Loening, S.; Jordan, A. “Clinical hyperthermia of prostate cancer
using magnetic nanoparticles: Presentation of a new interstitial technique” International
Journal of Hyperthermia, 21, 7,637-647, 2005.
3.- Kumar C.; Mohammad, F. “Magnetic nanomaterials for hyperthermia-based therapy
and controlled drug delivery” 63, 9, 789-808, 2011.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 441


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

ESTUDIO COMPARATIVO DE PROPIEDADES ÁCIDAS POR MICROCALORIMETRÍA DE ADSORCIÓN


DE NH 3 SOBRE LA SUPERFICIE DE ZEOLITAS JERÁRQUICAS ZSM-5.

Ysiwata Rivera, A. P.1; Handy, B. E.2; López León, C. M.2; Sustaita Martínez, J. I.2
1
Instituto Tecnológico de Saltillo, V. Carranza # 2400 Col. Tecnológico, C.P. 25280, Saltillo, Coahuila
MÉXICO; [email protected]
2
Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Av. Dr. M. Nava
No. 6, C.P.78260, San Luis Potosí, S.L.P, MÉXICO; [email protected]; [email protected];
[email protected]

RESUMEN

Se estudiaron dos muestras de zeolita ZSM-5 jerárquicas con microcalorimetría de adsorción de


NH 3 para determinar la acidez en la superficie. Una zeolita ZSM-5 (Si/Al = 25) comercial sirvió
como referencia para ambas zeolitas jerárquicas. Ambas muestras de zeolitas jerárquicas
presentaron una densidad de sitios ácidos y calores diferenciales menores a la zeolita de
referencia. Se concluyó que las zeolitas jerárquicas presentan menor acidez que la zeolita de
referencia y esto da lugar a sitios del tipo Brønsted y probablemente también a sitios de tipo Lewis
en la superficie de estos catalizadores. Se propone que la modificación de acidez en las muestras
jerárquicas tiene relación a los factores de síntesis que provocan la formación de nanocristales y la
mesoporosidad introducida.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 442


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LOS PARÁMETROS DEL PROCESO GMAW SOBRE LOS
MECANISMOS DE DESGASTE EN PUNTAS DE CONTACTO DE ALEACIÓN DE COBRE
C12200

L.A. López González1,a, G.Y. Pérez Medina1,b, F.J. García Vazquez1.c, V.H. López Cortez1,d

1
Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, Calle ciencia y tecnología No. 790, Col.
Saltillo 400, CP. 25290, Coahuila, México,
a
[email protected], [email protected], [email protected]
d
[email protected]

Resumen: En este documento se investigo el impacto de parámetros específicos de trabajo del


proceso de soldadura por arco metalico con gas de protección (GMAW) sobre los mecanismos
de desgaste en las puntas de contacto (CT) cuando se suelda placa de acero HSLA con
electrodo ER70S de 1.2 mm cobrizado. Se obtuvo la composición química de la punta
identificada como aleación de cobre C12200. Se determinó la temperatura de trabajo del
componente bajo los parámetros de estudio. Se obtuvieron muestras del componente a
diferentes tiempos de trabajo, las cuales se analizaron por estereoscopio para determinar su
comportamiento ante el desgaste. Mediante microscopia óptica se evidenciaron los cambios
microestructurales sufridos por el componente y se realizó un perfil de dureza. Finalmente
muestras significativas fueron analizadas por microscopia electrónica de barrido (MEB) donde
se utilizó microanálisis EDXS para identificar el intercambio de material dejado por el electrodo
en las puntas de contacto así como salpicadura de acero dentro del orificio del componente.

Palabras clave: Proceso GMAW; Resistencia al desgaste; Aleación de cobre.

Abstract: In this paper the impact of the specific operating parameters of the gas metal arc
welding (GMAW) process on the mechanisms of wear in contact tips (CT) was investigated
when HSLA steel plate is welding with ER70S-0.045 in. copper coated electrode. The chemical
composition of the CT was identified as copper alloy C12200. The working temperature of the
CT under study parameters was also determined. CT with different lifetimes were obtained,
which were analyzed by stereoscope and its wear behavior was determined. Microstructural
changes undergone by these were also evidenced by light microscopy and this change is
identified in their mechanical properties with a hardness profile. Finally some significant samples
were analyzed by scanning electron microscopy (SEM) and microanalysis was used to identify

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 443


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

the exchange of matter leaving from the electrode in the CT and spatter into the hole of the
component.

Key words: GMAW process; Wear resistance; Copper alloy.

Introducción:

El GMAW es un proceso de soldadura por arco que utiliza un arco entre un electrodo de metal
continuo y el charco de soldadura, este proceso es realizado bajo la protección de un gas [1].
Este proceso es comúnmente utilizado en grandes fabricas por ser ideal para las aplicaciones
de alto volumen de producción por contar con altas tasa de deposición y velocidades de
soldadura elevadas [2]. La CT es un componente clave en la pistola de GMAW ya que tiene la
función de posicionar el electrodo y abastecerle de corriente eléctrica de manera eficiente para
generar soldaduras de calidad. Este componente normalmente está fabricado en aleaciones de
cobre debido a que este material cuenta con buena conductividad eléctrica y térmica así como
un alto punto de fusión. Características necesarias al estar expuesto al desgaste por fricción a
alta temperatura y erosión eléctrica. El área de contacto real entre el electrodo y el orificio de la
punta de contacto es significativamente más pequeña del de la geometría como area de
contacto aparente [3]. Cuando la punta de contacto se deteriora o falla se genera una serie de
problemas como lo son: falsos contactos, interrupción eléctrica, inestabilidad en el arco,
obstrucción en el paso del electrodo, entre otros [4]; conduciendo con esto a defectos y mala
apariencia en la soldadura, esto a su vez implica retrabajos, paros sucesivos por el cambio del
componente y tiempos muertos afectando así la productividad de compañías que utilizan este
proceso.

Procedimiento Experimental:

En este trabajo, se realizó un análisis químico por espectrometría de plasma a la CT nueva y se


obtuvieron los elementos que la componen, los cuales se muestran en la Tabla 1. Una vez
identificada la composición se determinó el tipo de aleación y sus propiedades mecánicas
mostradas en la Tabla 2 [5]. En la Figura 1 se muestran imágenes de como se encuentra la
punta de contacto nueva y sus medidas se enlistan en la Tabla 3. Después de contar con estos
datos se replicaron las condiciones de trabajo, los cuales se muestran en la Tabla 4, y se instaló
un termopar en el componente como lo muestra la Figura 2, para medir la temperatura de
trabajo del componente.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 444


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Tabla 1. Composición química (% e.p.) de la aleación de cobre C12200.

C12200 Cu Al P Si Cr Mg Mo Mn Zn Ti V
% peso Balance 0.001 0.020 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.061 <0.001 <0.001
Zr Fe Sn Pb Sb Co Cd Ni
<0.001 0.012 0.002 0.004 0.001 <0.001 <0.001 0.001

Tabla 2. Propiedades mecánicas de la aleación de cobre C12200.

Metal Limite de Resistencia ultima Elongación [%] Dureza [HV]


Base cadencia A la tensión (Con trabajo en frio)
C12200 310 mPa 345 mPa 10% 108 HV

Fig. 1. Apariencia de la punta de contacto como nueva.

Tabla 3. Dimensiones de la punta de contacto.

Longitud Diámetro Exterior Diámetro Interior Diámetro del electrodo Holgura entre el
utilizado electrodo y el orificio
34 mm 7.6 mm 1.4 mm 1.14 mm 0.26 mm

Tabla 4. Parámetros de soldadura.

Voltaje Corriente Gas Flujo de gas Vel. Vel. Soldadura Sobresaliente


alimentación
32 V 330 A Ar + 10%CO2 45 CFH 16.5 m/min 510 mm/min 25 mm

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 445


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Fig. 2. Esquema de la medición de temperatura en el componente [6].

Se realizó un estudio sobre estaciones de trabajo que tienen un elevado consumo de CT; en 30
puntillas se midió el tiempo arco alcanzado durante los días que trabajo, cabe mencionar que el
tiempo de uso de la punta fue discontinuo, ya que por cada 8 hrs. que trabajaba, 16 hrs no lo
hacía. Una vez deterioradas las CT se les realizó limpieza con un desbastado fino y ultrasonido.
Ya en estas condiciones se realizaron las mediciones de desgaste en imágenes tomadas por
estereoscopio. Se midieron las áreas del orificio de la CT antes y después de trabajar y el
desgaste en % de pérdida de peso se determinó restando el área inicial “A0” que representa el
área original del orificio a el área desgastada “At” que representa el área del orifico al tiempo “t”
después del proceso de soldadura dividida entre el área inicial A0 y multiplicándolo por 100; se
utilizó la fórmula 1 [7].

(1)

El porcentaje de desgaste está relacionado con el área inicial del orificio, es por eso que se
encuentran resultados por encima del 100%. Una vez calculado el desgaste, se cortaron las
puntillas de manera longitudinal como se ve en la figura 1a. Nuevamente fueron tomadas
imágenes por estereoscopio para identificar los cambios en la superficie del orificio ahora visto
como canal. Ya para la preparación de la muestras seleccionadas para metalografía, estas
mitades fueron seccionadas transversalmente y montadas en baquelita, se desbastaron con lija
400, lija 600, y fueron pulidas en paño con pasta de diamante de 1 micra y con coloide de silica
de 0.04 micras, para finalmente ser atacadas con Dicromato de potasio (K2Cr2O7) y de esta
manera analizar su microestructura [8]. Y determinar así los cambios sufridos por el material.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 446


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Posterior a las metalografías se realizaron pruebas de dureza en las muestras para relacionar
los cambios de la microestructura con esta propiedad mecánica.

Discusión de los Resultados:

En la Figura 3 se comparan dos puntas de contacto vistas de frente en el extremo que está
cercano al arco, en donde se observa claramente el cambio que se da en el componente
después de haber trabajado. Algunos estudios [9,10] han encontrado que una región
relativamente pequeña a la salida del orificio muestra el mayor daño por desgaste. Se realizo
una medición de temperatura bajo los mismos parámetros bajo los cuales se encuentran
trabajando las CT, estos resultados se muestran en la figura 4. En donde se muestra solamente
el rango de los primeros 180 seg. de que se inicia el arco, después de este tiempo la
temperatura del componente se estabiliza [11] al rededor de los 850 oC.

Fig. 3. Orificio de salida del componente a) Antes de soldar b) Después de soldar “90” minutos

Fig. 4. Comportamiento de la temperatura del componente.

El tiempo que trabajaron las puntas de contacto expuestas a elevadas temperatura generó un
cambio en su microestructura. Las micrografías fueron tomadas en el extremo más cercano al
arco y de manera transversal a la punta. En la Figura 5 se muestra el crecimiento de grano en
las puntas de contacto después de 312 y 608 minutos de tiempo arco (tiempo trabajado), el tipo

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 447


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

de aleación del que se trata no permite presencia de otras fases solo se distingue el cambio en
el tamaño de grano. Ya que las propiedades mecánicas del material están ligadas a su
microestructura, estas también se vieron afectadas, en la Figura 6 se muestra la disminución de
la dureza del material en función del tiempo arco al cual estuvo sometido, Para estas pruebas
se utilizo un microdurometro con carga de 300 gr. A cada muestra seccionada se le realizaron
10 mediciones a 1 mm de distancia entre ellas y a 5 mm de distancia de su extremo más
cercano al arco. Inicialmente la dureza fue 130 HV y desciende hasta valores de 65 HV. Esta
disminución de dureza se da por el fenómeno de recristalización del material a una temperatura
aproximada de los 300o C, el cual termina con la dureza adquirida por el trabajo en frio al que es
sometido el componente por su manufactura.

Fig. 5. Comparación del tamaño de grano en la microestructura de la punta de contacto a 100X a) Nueva, b)
Después 312 min de arco, c) Después de 608 min de arco.

Fig. 6. Gráfico de Cambio de dureza del componente en función del tiempo arco.

Los resultados del desgaste aparecen en la Figura 7, en estos se ve una tendencia al aumento
en el desgaste mientras más tiempo se encuentra sometido el componente a esas condiciones,
la tendencia no es completamente uniforme, en estas imágenes se observa la relación entre el
desgaste y el tiempo arco. Además se identifica que conforme se va dando el cambio en la
microestructura del componente por efecto de la temperatura es más fácil que sufra desgaste;

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 448


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

ya que su dureza disminuye y el componente sigue sometido a las condiciones de trabajo. Aun
así cabe mencionar que el desgaste no es tanto como el que se genera cuando se utiliza
electrodo sin recubrimiento de Cu, la relación de desgaste de este tipo de electrodo es de 10
veces más la del electrodo recubierto de Cu [12].

Fig. 7. Gráfico de desgaste en % de pérdida de peso en función del tiempo arco

En la siguiente imagen se muestra una comparación de las superficies del orificio del
componente antes y después de trabajar; en la Figura 8a se observa una puntilla nueva
seccionada, en la que se observa una superficie lisa con buen acabo, lo que significa, buen
contacto eléctrico, para transmitir la corriente al electrodo. En la imagen 8b se identifica el
desgaste y el cambio superficial que sufre el componente en uno de sus extremos, condiciones
nada favorables para transmitir la corriente, ya que se cuenta con incrustaciones de acero,
material de cobre carbonizado y una superficie rugosa, la cual además de comprometer el paso
de la corriente, puede llegar a ser motivo de que el electrodo deje de correr libremente a través
del orificio. Algunos estudios han sugerido que la erosión eléctrica es el mecanismo de
desgaste clave [13,14].

Fig. 8. Comparación de las superficies interiores del componente a 50X


a) Antes y, b) Después de soldar

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 449


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Además se analizaron imágenes por microscopia electrónica de barrido (MEB) en las cuales
evidenciamos pequeños montículos de acero provocados por salpicadura dentro del orificio de
la punta de contacto e inclusive se encontraron intercambios de materia del electrodo hacia la
punta en la parte intermedia del componente, en estas zonas se les realizó un microanálisis
confirmando que si mostraba un alto contenido de Fe. El intercambio de material en la Figura 9
se da tanto por intercambio de materia del electrodo hacia la punta de contacto, como por la
incrustación de salpicaduras dentro del orificio de esta. Mientras que en la figura 10 se distingue
un intercambio de material del electrodo a la punta de contacto a una altura de 10.5 mm del
extremo que está más cercano al arco, confirmando la presencia de acero por microanálisis.
Cabe mencionar que estos resultados coinciden con los encontrados en otros trabajos [4].

Fig. 9. Transferencia de acero del electrodo a la punta de contacto a) Imagen en estereoscopio a 20X, b) Imagen en
MEB a 27X, c) Espectro EDXS

Fig. 10. Evidencia del intercambio de material del electrodo a la punta de contacto a) Imagen en MEB a 8X, b)
Imagen en MEB a 120X, c) Espectro EDXS.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 450


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Conclusiones:

Se identificó la temperatura de trabajo del componente bajo los parámetros especificados que
fue de 850 oC, además se midió de manera indirecta el desgaste como pérdida de peso sufrido
en los componentes a través de su vida útil y de esta manera se estableció su comportamiento
ante el fenómeno de desgaste. Se identificó el cambio microestructural sufrido por el
componente, que fue el aumento en el tamaño de grano así como la disminución en su dureza
a aproximadamente la mitad que tenia en un inicio y su resistencia al desgaste también
disminuyó en función del tiempo que trabajo, además se identificó el intercambio de material
que deja el electrodo al atravesar por el interior del orificio de la punta de contacto, provocado
por el efecto de los arcos generados entre estos dos componentes y las temperaturas
alcanzadas, también se identificó salpicadura en el interior del orificio de la punta que está más
cercana al arco y un cambio en la superficie del orificio. Son estos mismos efectos los que
provocan que el componente deje de cumplir con sus dos funciones principales que son:
transferir corriente eléctrica y alimentar de maneraeficiente el electrodo. Esto se traduce a que
cuando la punta de contacto se encuentra en estas condiciones tiene que ser sustituida por otra
nueva. Es decir la durabilidad de estas puntas de contacto está relacionada con el efecto de los
parámetros en las condiciones de trabajo del componente.

Referencias:

1. O’Brien, R.L. (1996). Soldadura por arco de metal y gas, In: Manual de soldadura.
American Welding Society. 8th Edition. p 110-112.
2. Althouse A.D. and, Turnquist C.H. (2013) Modern Welding, 11th edn, p 233
3. Kristóf D. and Németh L. (2013) .Investigation of the Contact and Wear of the Welding
Wire and MIG-Welding Contact Tips. Design Fabrication and Economy of Metal
Structures, Budapest, Hungary, p 489-494.
4. Villafuerte J. (1999). Understanding Contact Tip Longevity for Gas Metal Arc Welding. In:
Welding journal 78 p 29-35 New York USA.
5. Cooper Development Association Inc. (2013). Properties of Wrought and Cast Copper
Alloys. A Copper Alliance (http://www.copper.org/resources/properties/db/basic-
search.php) Accessed 30 Jul 2013
6. Kim N-H, Kim K-H, Kim H J, Ryoo H.-S and Koh J.- H. (2004).Varation of microstructure
and hardness of contact tips during GMAW welding, Journal of KWS, Vol 22. No 1: 43-49

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 451


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

7. Kim N-H, Kim K-H, Ryoo H-S. (2005). Development of Cr- Cu Contact Tips for GMAW
Welding, Journal of KWS, Vol 23. No. 1:15-21.
8. Vander Voort G. F. (1984) Metallography, principles and practice. McGraw Hill New York.
ASM International USA.
9. Villafuerte J. (1997) Contact tip failure mechanisms. Tregaskiss R y D Doc. 2001-01
10. Yamada T. and Tanaka O. (1987) Fluctuation of the wire feed rate in gas metal arc
welding. Welding Journal 66(9): 35-42
11. Adam B G., Siewert T. A., Quinn T. P., And. Vigliotti D. P. (2001). Contact Tube
Temperature during GMAW. Understanding what increases its temperature can help
lengthen a contact tube's operational life. Welding Journal; 37 -41.
12. Shimizu H., Yokota Y., Mizuno M. and Kurokawa T. (2006). Wear mechanism in contact
tube. Science and Technology of Welding and Joining. Vol. 11: 94 - 105
13. Their H., Polrolniczak H. and Schreiber S. (1995) Schweissen und Schneiden, vol.47,
no.5. pp.356, 358, 360-362, 365 (English translation of text and captions pp.E88-E90).
14. Degtyarev V.G., Novikov M.P., Voropai N.M.; Paton (1991) Welding Journal 3 (4) 290-
294

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 452


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Evaluación de la resistencia al desgaste de un recubrimiento bimodal WC-Co


procesado por rociado térmico HVOF

José Cabral-Miramontes, G. K. Pedraza-Basulto, Citlalli Gaona Tiburcio, Facundo Almeraya-


Calderón, Patricia Zambrano-Robledo, Carlos Poblano-Salas.

José Cabral-Miramontes
Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA), Facultad de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica (FIME), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Apodaca, Nuevo León, México.
[email protected]

Gabriela Karina Pedraza Basulto


Corrosión y Protección S. C.
Mexico D.F.

Citlalli Gaona Tiburcio


Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA), Facultad de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica (FIME), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Apodaca, Nuevo León, México.

Facundo Almeraya-Calderón
Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA), Facultad de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica (FIME), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Apodaca, Nuevo León, México.

Patricia Zambrano-Robledo
Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA), Facultad de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica (FIME), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Apodaca, Nuevo León, México.

Carlos Poblano-Salas
Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ, A.C.), El Marqués, Querétaro. México.

Resumen— La presente investigación muestra el procedimiento para la fabricación de un recubrimiento


bimodal WC-Co por rociado térmico HVOF. Se analizaron los efectos del contenido de fase
nanoestructurada en la microestructura y resistencia al desgaste del recubrimiento. La combinación de
polvo de WC-Co micro y nanoestructurado en los recubrimientos producidos mostro un incremento en
las propiedades mecánicas.
Palabras clave— HVOF, WC-Co, Recubrimiento.

Abstract— The present investigation shows the fabrication procedure of bimodal WC-Co coatings
processed by the HVOF thermal spray process. The effects of nanostructured phase contents on
the microstructure and wear resistance of the coatings are included. The combination of micro and
nanostructures WC-Co powder in the coatings produced showed an increase in the mechanical properties.

Key Word — Coating, HVOF, WC-Co.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 453


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

INTRODUCCIÓN

Las aleaciones de carburos de tungsteno reforzados con cobalto y cromo (cermets) procesados por
HVOF son actualmente buenos sustitutos de cromo duro en algunos componentes como los trenes de
aterrizaje de aviones, barras hidráulicas, válvulas de bola, rodillos de impresión, etc [1]. Con la utilización
de partículas nanocristalinas de WC se prevé que haya un mejoramiento de las propiedades en cuanto
dureza y comportamiento tribológico de los recubrimientos [2-5], sin embargo, debido a su alta área
superficial en relación al volumen, sufren crecimiento de tamaño de grano y oxidación durante su paso
por la llama, lo cual es perjudicial para obtener buenas propiedades finales como dureza y resistencia al
desgaste de los recubrimientos [6]. No obstante, se han reportado mejores propiedades mecánicas y
tribológicas de recubrimientos WC-Co aplicados por HVOF que contienen tamaños de partícula nano en
diferentes trabajos [7,8], cuando se proporciona un control efectivo de las variables de procesamiento
durante el proceso de rociado térmico.
El procesamiento y la caracterización de recubrimientos de carburo de tungsteno con una distribución
bimodal del tamaño de partícula es decir, con tamaños de partículas de WC-Co, nanoestructurados y
microestructurados, han sido reportados por diferentes autores [7,8]. El uso de tamaño nano en los
compuestos de cermet ha dado como resultado una mayor dureza que el encontrado en sus homólogos
con tamaño de micras, la combinación de ambos da como resultado una mejora en la resistencia al
desgaste en recubrimiento bimodales de WC-Co aplicados por HVOF, en comparación con la de
recubrimientos elaborados exclusivamente a partir de polvos de tamaño nano. Una descarburización
excesiva de las nanopartículas en la llama y la formación de W 2 C en el recubrimiento se considera que
son responsables de una disminución de la resistencia al desgaste de este tipo de recubrimientos. La
exposición a alta temperatura de las nanopartículas de WC en la flama durante el proceso de HVOF da
como resultado un incremento indeseable de tales partículas. Como resultado de esto, se observa una
disminución de la dureza y resistencia al desgaste. Un efecto de endurecimiento por la matriz mixta por
las nanopartículas y arreglo fuerte de los granos de WC de tamaño micrométrico se propuso como una
posible razón para la resistencia al desgaste mejorada de los recubrimientos bimodales.
La presente investigación explora la influencia de adiciones de polvos nanoestructurados y
microestructurados en las propiedades mecánicas de recubrimientos bimodales de WC-Co fabricados
por rociado térmico HVOF y compara dichas propiedades con las que se encuentran en homólogos
comerciales.
METODOLOGÍA

Cuatro polvos fueron utilizados como alimentación en el presente trabajo. Un polvo comercial de WC-
12Co (Sulzer Woka 3103), tres mezclas bimodales de polvo comercial y polvo nanoestructurado de WC-

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 454


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

CO con igual composición química. La nomenclatura de las tres mezclas bimodales se presenta en la
Tabla I. Los polvos nanoestructurados de WC-Co fueron procesados por molienda mecánica en un
molino de bolas de alta energía Simoloyer CM01, durante 20 h a 600 rpm en una atmosfera de argón.
Estas mezclas fueron aglomeradas empleando solución de 2% de metíl celulosa para formar una pasta;
que a su vez se seco en una mufla a 80 °C por 24h en una atmosfera inerte. Se obtuvo un bloque sólido
de material el cual se trituro hasta obtener polvo. El polvo resultante se tamizo a través de las mallas 450
y 635 (32 y 29 μm respectivamente). Las mezclas bimodales fueron mezcladas mec
ánicamente en un
mezclador de doble cono durante 30 min a 20 rpm antes de ser depositadas térmicamente por HVOF.

Tabla 1. Nomenclatura de las mezclas bimodales.


Mezcla Composición
Comercial (C) 100% WC-Co Micro
M1 90% WC-Co Micro +
10% WC-Co Nano
M2 75% WC-Co Micro +
25% WC-Co Nano
M3 50% WC-Co Micro +
50% WC-Co Nano

Todas las muestras de polvo fueron depositadas en sustratos de acero inoxidable AISI 304 empleando
una pistola hibrida de HVOF Sulzer Metco DJH2700, utilizando propano como gas combustible. Se utilizo
un robot Kuka KRC2 con la finalidad de controlar la velocidad transversal de los recubrimientos, la cual
fue de 1.5 m/s para todos los experimentos. También, se utilizo una distancia de rociado constante y
alimentación del polvo de 229 mm y 38 g/min respectivamente.
La microestructura de los recubrimientos fue evaluada en la sección transversal utilizando para ello un
microscopio electrónico de barrido Philips XL 30 ESEM. El espesor del recubrimiento, contaminación en
la interface, contenido de óxidos y porosidad fueron determinados de las micrografías empleando un
software de análisis de imágenes SigmaScan. La resistencia al desgaste se realizo en un tribometro Pin-
On-Disc CSM Instruments 18-280 empleando una carga de 10 N. La pruebas fueros realizadas a
temperatura ambiente utilizando bolas de 6 mm de diámetro de acero inoxidable 440C como contraparte.
El tiempo de prueba fue de 2000 min y la velocidad lineal utilizada fue de 5 cm/s. La microdureza Vickers
fue medida de manera transversal para todos los recubrimientos en un equipo LECO M440H1, utilizando
una carga de 500 gf y un tiempo de permanencia de 15 s.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 455


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

RESULTADOS

Microestructura

La microestructura de los 4 polvos utilizados en los recubrimientos utilizados en esta investigación se


presenta en la Figura 1. Los polvos de WC-Co nanoestructurados muestran aglomeraciones largas e
irregulares formadas por partículas pequeñas de WC y Co, mientras el polvo comercial está constituido
por partículas de forma esféricas, lo cual es una característica típica de las mezclas de polvo aglomerado
y sinterizado. Por otro lado, las mezclas bimodales mostraron una combinación de aglomerados finos de
polvo nanoestructurado de WC-Co y partículas esféricas provenientes de polvo comercial.

Figura 1. Micrografías de los polvos WC-12Co, a) nanoestructurado después de la aglomeración, b) comercial, c)


mezcla bimodal M1 y d) mezcla bimodal M3.

Las microestructuras de los 4 recubrimientos empleados en esta investigación se muestran en la Figura


2, mientras que un resumen de las propiedades medidas a partir de estas micrografías se incluye en la
Tabla II.

Figura. 2. Micrografías de los recubrimientos de HVOF, a) comercial, b) bimodal M1, c) bimodal M2 y d) bimodal
M3.

La morfología de las partículas de WC es similar en todos los casos, la forma de las partículas es tanto
de forma redonda y cuadrada y se encontraron en los recubrimientos comerciales y también en los
recubrimientos bimodales. Este tipo de microestructuras es típica en recubrimientos WC-Co, su principal
característica son islas de WC con una distribución de diferentes tamaños, embebidos en una matriz de
cobalto. Los espesores de todos los recubrimientos WC-Co cayeron dentro de los límites permisibles
comúnmente aceptados en la industria para el procesamiento de componentes OEM y/o reconstrucción

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 456


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

de piezas desgastadas [9]. En la tabla II se presenta la porosidad media, tamaño medio de partículas,
espesor y la microdureza de los recubrimientos de WC-Co. El tamaño medio de partícula del
recubrimiento comercial fue menor que el medido en el recubrimiento bimodal. Recubrimientos
producidos a partir de polvos bimodales mostraron menor porosidad que la contraparte comercial,
mientras que la aleación comercial contiene mayor contaminación en la interface. Los recubrimientos
bimodales mostraron una mayor dureza que el recubrimiento comercial.

Tabla II. Resumen de propiedades de la evaluación microestructural.


C M1 M2 M3
Espesor (μm) 160±8 108±6 125±4 121 ± 5
Tamaño medio de
1.1 1.5 1.2 1.3
particular WC (μm)
Porosidad (%) 4.4 ± 0.1 3.9 ± 0.1 4.5 ± 0.2 1.51 ± 0.1
Óxidos (%) 0.27±0.02 0.20±0.02 0.16 ± 0.02 0.17 ± 0.04
Contaminación en la
32.3 ± 1 8.8 ± 1 21.6 ± 4 18.08 ± 3
interface (%)
Microdureza (HV 500 ) 1331 ± 11 1440 ±17 1553 ± 26 1424 ± 20
Valores promedio con un error estándar de 10 mediciones.

Resistencia al desgaste

La variación del coeficiente de fricción en función del tiempo de prueba de las pruebas Pin-On-Disc se
presenta en la figura 3. El recubrimiento comercial mostró el mayor valor de μ (∼0.54), mientras que los
recubrimientos bimodales presentaron niveles comparables de desgaste un poco menores (µ ≈ 0.48).

Figura 3. Coeficiente de fricción de las pruebas de Pin-On-Disc.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 457


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

DISCUSION

Microestructura

La morfología de los granos de WC en todos los recubrimientos HVOF procesados en este trabajo es
menos angular que la encontrada en cermet sinterizado de WC-Co, como ya se ha mencionado por
diferentes autores. El efecto de las condiciones de procesamiento de rociado térmico sobre la
microestructura final de los recubrimientos ha demostrado ser dominate sobra la microestructura inicial y
tamaño de las partículas precursoras de los polvos WC-Co. A pesar de que los recubrimientos se
procesaron a partir de polvos que tienen diferentes distribuciones de tamaño de partícula, la media del
tamaño de partícula de WC en el recubrimiento final fue similar. Esto se puede atribuir a las condiciones
de deposición, las cuales fueron las mismas para todas las muestras procesadas. En todos los casos se
empleo una relación 4.8 de oxigeno/propano con el fin de alcanzar una temperatura de llama ligeramente
menor que el máximo alcanzable (T max ) para la mezcla de gases empleados, es decir 2828 °C a una
relación de 4.5 O 2 /C 3 H 8 [10]. Una temperatura de llama menor que T max se prefiere cuando se procesan
materiales nanoestructurados, con el fin de preservar una fracción de las nano-estructuras en el
recubrimiento, sin embargo, las temperaturas de llama muy bajas deben evitarse, ya que dan como
resultado recubrimientos que contiene una alta porosidad. La proporción de oxígeno/combustible
empleado aquí resulto en muestras con niveles de porosidad dentro del rango reportado para
recubrimientos de WC-Co aplicados por HVOF [7, 11]. El recubrimiento comercial de WC-Co contiene la
más alta cantidad de óxidos; esta clase de contaminación parece tener un efecto importante en el
rendimiento al desgaste y dureza, ya que el recubrimiento comercial mostro la más baja dureza y una
mayor velocidad de desgaste de todo el conjunto de recubrimientos estudiados aquí. Una optimización
de la relación oxígeno/combustible, distancia de rociado y velocidad transversal de la pistola tiene que
ser realizada con el fin de encontrar las condiciones que puedan dar lugar a contenidos de óxidos
reducidos.

Dureza

Los recubrimientos bimodales Wc-Co mostraron la mayor dureza. Estas propiedades mecánicas
superiores puede atribuirse a la estructura bimodal WC, que proporciona una cantidad equilibrada de
partículas tamaños micrométrico de WC y una cantidad reducida de partículas de tamaño nanométrico
de WC, siendo este último material más propenso a sufrir descarburización en la llama debido a su alta
superficie en relación al volumen.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 458


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Desgaste

El coeficiente de fricción de recubrimientos bimodales WC-Co fue menor que el recubrimiento comercial.
El mismo comportamiento se ha descrito por Guilemany et al. [8] para recubrimientos bimodales de WC-
Co, que mostraron valores más bajos de coeficiente de fricción (μ) en los sistemas nanoestructurados
que en el comercial, ambos con la misma composición química. La resistencia al desgaste de
recubrimientos WC-Co se puede explicar por la cantidad limitada de aglutinante eliminado durante las
pruebas de desgaste por deslizamiento, los recubrimientos WC-Co nanoestructurados contienen una
fracción de volumen inferior de cobalto que los recubrimientos comerciales. Por lo tanto, se ha
demostrado en diferentes investigaciones que una distribución bimodal del tamaño de partícula de WC
mejora la respuesta al desgaste de recubrimientos WC-Co en condiciones de uso sin lubricación Machio
et al. [12]. El presente trabajo demuestra que tener una combinación de estructuras nano y micro es
benéfico para mejorar la resistencia al desgaste de recubrimientos WC-Co.

CONCLUSIONES

Recubrimientos bimodales de WC-Co aplicados por HVOF aumentan ligeramente su propiedades


mecánicas y trilógicas.
Las durezas obtenidas de recubrimientos WC-Co bimodales es principalmente influenciada por las
partículas de WC de refuerzo.
No hay una disminución significativa del coeficiente de fricción al aumentar el contenido de WC-Co
nanoestructurado de 25 a 50%.

AGRADECIMIENTOS

Al cuerpo académico UANL-A-316 y al fondo sectorial para investigación y desarrollo tecnológico en


energía CFE-CONACYT (Proyecto Num. 120653).

REFERENCIAS

1. Bartuli, C., Valente, T., Cipri, F., Bemporad, E. and Tului, M: Parametric study of an HVOF
process for the deposition of nanostructured WC-Co coatings. J. Therm. Spray Tech. 14 (2005),
2, pp. 187-195.
2. Gusev, A. I.: Effects of the nanocrystalline state in solids. Phys. Usp. 41 (1998), 1, pp. 49-76.
3. Gartner, F., Bormann, Klassen, T., Kreye, H. and Mitra, N.: Nanocrystalline composites for
thermal spray applications. J. Metast. Nano. Mater. 8 (2000), pp. 933-940.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 459


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

4. Marple, B. R., Voyer, J. Bisson, J. F. and Moreau, C.: Thermal spraying of nanostructured cermet
coatings. J. Mater. Proc. Technol. 117 (2001), pp. 418-423.
5. He, J., Ice, M., Dallek, S. and Lavernia, E. J.: Synthesis of nanostructured WC-12pct Co coating
using mechanical milling and high velocity oxygen fuel thermal spray. Metall. Mat. Trans. A. 31 A
(2000), pp. 555-564.
6. Shipway, P. H., McCartney, D. G. and Sudapraset, T.: Sliding wear behavior of conventional and
nanostruatured HVOF sprayed WC-Co coatings. Wear 259 (2005), pp 820-827.
7. Qiao, Y., Fischer, T. E. and Dent, A.: The effects of fuel chemistry and feedstock powder structure
on the mechanical and tribological properties of HVOF thermal-sprayed WC-Co coatings with very
fine structures. Surf Coat. Tech. 172 (2003), pp. 24-41.
8. Guilemany, J. M., Dosta, S. and Miguel, J. R.: The enhancement of the properties of WC-Co
HVOF coatings through the use of nanostructured and microstructured feedstock powders. Syr.
Coat and Tech. 201 (2006), 3-4, pp. 1180-1190.
9. B. D. Sartwell, K. O. Legg, J. Schell, J. Sauer, P. Natishan, D. Dull, J. Falkowski, P. Bretz, J.
Deveraux, C. Edwards, D. Parker, Validation of HVOF WC/Co thermal spray coatings as a
replacement of hard chrome plating on aircraft landing gear. Naval Research Laboratory Report
NRL/MR/6170-04-8762. Washington DC, 2004.
10. W. Kroemmer, P. Heinrich in: C. Berndt, J. Heberlein, R. Tucker, C. Moreau (Eds.), Conference
Proceedings, Thermal Spray 2007: Global Coating Solutions, Beijing, China, 2007, pp. 118-122.
11. T. D. Xiao, Z. Zhang, D. M. Wang, Y. Wang, R. W. Rigney, P. R. Strutt, Tungsten Hard Met &
Refract All. 25-27 (2000) 161-167.
12. C. N. Machio, G. Akdogan, M. J. Witcomb, S. Luyckx, Wear 258, 1-4 (2005) 434-442.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 460


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Evaluación Electroquímica de la Aleación deTitanio Grado 5 en Medios Corrosivos


para los Componentes Metálicos Utilizados en la Industria Aeronáutica
Electrochemical Evaluation of Titanium Grade 5 in Corrosive Media
for Metallic Compounds at the Aeronautical Industry

Presentación de tipo: Oral

J. Y. Achem Calahorra*1,J.A. Cabral Miramontes1, F. Almeraya Calderón1, C. Gaona


Tiburcio1.

1
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
(FIME), Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA). Aeropuerto
Internacional del Norte. Carr. Salinas Victoria Km. 2.3, Apodaca, N.L. México.

*e-mail: [email protected]

RESUMEN: se llevaron a cabo pruebas electroquímicas sobre una aleación de titanio grado
5, en tres soluciones con las que normalmente tendría contacto una aeronave durante su
operación normal de vuelo, esto para comprobar si el pH de las soluciones es un factor
importante para romper la capa pasiva y acelerar o no la corrosión en los componentes
metálicos del titanio grado 5, encontrándose como resultadoque el pH de los medios no
significo una diferencia en las velocidades de corrosión obtenidas por los ensayos
electroquímicos realizados en este trabajo.

Palabras Clave:pH, Corrosión, Titanio grado 5.

ABSTRACT: electrochemical testsconducted on a titanium grade 5 with three solutions that


would normally be in contact during normal aircraft flight operations, to verifyif the pH of the
solutions is an important factor in breaking the passive layer and accelerate or not corrosion
on titanium grade 5 components of an aircraft, found as a result that the pH of the media
does not mean a difference in the corrosion rates obtained by the electrochemical tests
performed in this work.

Keywords:pH, corrosion, titanium grade 5.

1. INTRODUCCIÓN

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 461


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

El principal campo de aplicación de materiales de titanio es la aeronáutica, particularmente


en los sistemas de motores y fuselajes, donde es usado en un total de 36% y 7%
respectivamente (La Tabla 1. muestra algunos componentes aeronáuticos de titanio grado
5).[1] Las principales razones para el uso de titanio en la industria aeronáutica son
disminución en el peso, la limitación de espacio, temperatura de funcionamiento
reemplazando aleaciones de Al, Ni, y acero, pero sobre todo la resistencia a la corrosión.[2,3]

Tabla 1.
Componentes Aeronáuticos de Titanio Grado 5.
FUSELAJE
Marcos de las ventanas
MOTORES DE TURBINA DE GAS
Discos de ventilador y cuchillas
Discos de Compresores
Álabes de Compresores

Sin embargo el principal daño a largo plazo en los con componentes de las aeronaves con
titanio grado 5 es la corrosión, uno de eso daños es debido a la combinación del dióxido de
azufre (SO 2 ) y partículas de agua en suspensión que se encuentra en la atmósfera, lo que
da lugar al ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ),[4,5] también se encuentra indicios de corrosión durante el
mantenimiento de la aeronave pero en menor intervalo por presencia de sal en aeropuertos
situados cerca del mar o de la polución en aeropuertos cercanos a grandes núcleos de
población.[5]

La corrosión es definida como el ataque, destrucción o el deterioro que sufre un material


generalmente metálico, por reacción química o electroquímica con su medio ambiente
(atmósfera, suelo, agua, etc.).[6,7]La corrosión es la causa general de la destrucción de la
mayor parte de los materiales naturales o fabricados por el hombre. El desarrollo de la
industria aeronáutica, lleva consigo el estudio y entendimiento del deterioro que sufren las
aeronaves por corrosión, ya sea por su diseño, horas de vuelo y/o mantenimiento.

El efecto de la corrosión es una alteración de las propiedades de los materiales afectados,


que puede venir acompañada de una pérdida de material, ocasionando cambios
estructurales en la aeronave y por ende perdida de sus propiedades mecánicas. Motivo por
el cual es aconsejable, adoptar ciertas medidas de protección para prevenir sus efectos

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 462


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

sobre el material, así como realizar ensayos electroquímicos para obtener información
acerca de su comportamiento en relación con el medio en el cual estará en contacto.[8]
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.1. Caracterización

El material fue caracterizado mediante la técnica de Fluorecencia de Rayos X (Figura 1)


para determinar la composición química de la aleación en comparación con lo determinado
como máximos elementos aleantes por la ASM International[9]Tabla 1.

Figura 1. Composición Química de Ti 64 por Fluorecencia de Rayos X.

Tabla 1
Composición Química para la Aleación de Ti 64 ASM International[9] y Análisis por Rayos X.

% ASM Rayos X
Composición
International (Wt%)
Al 6 5.51
V 4 4.44
Fe Max. 0.25 Sin definir
O Max. 0.2 Sin definir
Ni Max. 0.05 0.019
Ti Balance 88.43

2.2. Preparación de Muestra

El material es cortado en dimenciones de 1cm2, luego es embebido en resina o en baquelita


con conexión eléctrica, después es debastado con lijas de carburo de silicio hasta un

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 463


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

tamaño de grano de 600 y una de las muestras fue llevada a espejo para revelar su
microestructura utilizando Kroll’s como reactivo de ataque.

Figura 2. Diagrama de Flujo para la Preparación y Observación de Muestra.

2.3. Soluciones

El material fue ensayado entres medios distintos: agua destilada, H 2 SO 4 al 10% y NaCl al
5%, esto con la finalidad de reportar el comportamiento del titanio de acuerdo al pH de la
solución.
Tabla 2.
pH de las distintas soluciones ensayadas.
Solución pH
H 2 SO 4 2
NaCl 5
H2O 8

2.4. Ensayos Electroquímicos

La muestra fue estabilizada por 5 minutos debido a la resistividad de los medios, así como lo
indica la norma ASTM G59[10] y se realizaron barridos de ±20mVpara la técnica de
Resistencia a la Polarización Lineal (LPR) con una velocidad de barrido de 10mV/min, así
mismo se realizaron ensayos de Curvas de Polarización Cíclicas (CPC) con barridos de -

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 464


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1000 a +1500mV a una velocidad de barrido de 10mV/min, así mismo se llevaron acabo los
ensayos de Ruido Electroquímico (Rn) con adquisición de datos 1024 puntos en un equipo
Gill AC (potenciostato) bajo la norma ASTM G199[11].

Figura 3. Celda de Arreglo Electroquímico de Tres Electrodos Utilizada para las Técnicas
Electroquímicas, 1) Electrodo Auxiliar de Grafito, 2) Electrodo de Trabajo, 3) Electrodo de
Referencia de Calomel (SCE),4) potenciostatoGill AC de ACMInstruments.

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1. Curvas de Polarización Cíclicas

Luego de los ensayos realizados para todos los medios, se puede observar en las curvas
del Gráfico 1 que tuvieron la tendencia de regresar por fuera de la rama anódica, y el titanio
grado 5 en ningun momento se vio afectado por los medios debido a que este se pasivó.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 465


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Gráfico 1. Curvas de Polarización Cíclicas.


3.2. Resistencia a la Polarización Lineal

El parámetro obtenido mediante la técnica de resistencia a la polarización lineal (LPR) es la


velocidad de corrosión, el Gráfico 2. muestra las velocidades encontradas para las
soluciones de H 2 O,NaCl y H 2 SO 4 , observándose claramente que el agua tienes la menor
velocidad de corrosión con respecto a las soluciones de NaCl y H 2 SO 4 , sin embargo
debidoa la formación natural de una película de pasiva en el metal, el aumento en un orden
de magnitud en la velocidad de corrosión no sugiere el rompimiento de está capa pasiva.

Gráfico 2.Velocidades de Corrosión Obtenida en el Ensayo Electroquímico de LPR.

3.3. Ruido Electroquímico

El análisis de la técnica de ruido electroquímico se llevó a cabo a partir de la eliminación


de su tendencia en las series de tiempo. La serie de tiempo que se muestra en elGráfico4
ilustra la serie corriente-tiempo-potencial de análisis visual. En esta gráfica, se puede
observar que el comportamiento del titanio grado 5 en presencia de las tres soluciones
evaluadas en este trabajo, la señal de corriente-tiempo muestra la actividad característica de
material cambiando de activo a pasivo.De acuerdo a lo obtenido por los datos de ruido
electroquímico, ver Tabla 3. la solución de H 2 SO 4 es la que muestra una velocidad de
corrosión (Icorr) mayor, tal como en el ensayo de LPR, sin embargo para ninguna solución
se presentaron indicios de picaduras.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 466


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Gráfico 4. Corriente-Tiempo-Potencial de la Técnica Electroquímica de Ruido.

Tabla 3
Resultados de Ruido Electroquímico.
SOLUCIÓN Rn (ohm/cm2) Icorr(A/cm2)
H 2 SO 4 7.47E+06 0.0003232
NaCl 1.36E+07 1.23E-07
H2O 5.03E+06 9.978E-08

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 467


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

4. CONCLUSIONES

• El barrido de potencial realizado en las curvas de polarización cíclicas fue insuficiente


para lograr una respuesta de activación en el material.
• Las velocidades de corrosión obtenidas en las técnicas electroquímicas son demasiado
bajas por lo cual no se afectaron las propiedades físicas ni químicas del material.
• Debido a que el titano es un metal altamente resistente a la corrosión de acuerdo a su
posicionamiento en la serie de fuerza electromotriz, el pH de los medios no significo una
diferencia en las velocidades de corrosión obtenidas por los ensayos electroquímicos
realizados en este trabajo, esto sumado a la rapidez de la formación de la capa pasiva
del material al contacto con el medio ambiente.

5. REFERENCIAS

1. Veiga C., DavimJ.P. andLoureiroA.J.R. 2012.


“PropertiesandApplicationsofTitaniumAlloys: A BriefReview”. Rev. Adv. Mater. Sci.
32(2012) 133-148.
2. Boyer R.R. 1996 “Anoverviewonthe use oftitanium in theaerospaceindustry”.
MaterialsScienceandEngineering A213 (1996) 103-114.
3. Saby M., Massoni E. andBozzolo N. 2014. “A
metallurgicalapproachtoindividuallyassesstherheologyof alpha and beta phasesofTi–6Al–
4V in thetwo-phasedomain” Material Characterization 89(2014) 88-92.
4. NASA. 1999. “AtmosphericEffectsofAviation: A ReviewofNASA'sSubsonicAssessment
Project”.Panel onAtmosphericEffectsofAviation.
BoardonAtmosphericSciencesandClimate. CommissiononGeosciences, Environment,
andResources. NationalResearchCouncil. National Academy Press.
5. García Pérez A. 200. “El efecto de las cenizas volcánicas en la aeronave”. Autores
Científicos Técnicos y Académicos (ACTA).AilineNinetyTwo. 259; Junio; pp. 7-15.
6. Fontana M.G. and Greene N.D. 1986. Corrosion Engineering, 3rd ed., McGraw Hill, New
York.

7. Gómez de León Hijes F.C. y Alcarz Lorente D.J. 2004. “Manual Básico de Corrosión para
Ingenieros”. Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, España. Capítulo I.

8. González J.A. 1989. “Control de la Corrosión: Estudio y Medida por Técnicas


Electroquímicas”. Editorial GRAFIPREN, S.A. Madrid. Capítulo V. pp. 102.
9. MetalsHandbook, Vol.2. “PropertiesandSelection: NonferrousAlloysandSpecial-
PurposeMaterials”, ASM International 10th Ed. 1990.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 468


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

10. ASTM-G59-97. Standard Test Method for Conducting Potentiodynamic Polarization


Resistance Measurementes.1997.
11. ASTM G199. Standard GuideforElectrochemicalNoiseMeasurement. 2009.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 469


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

“EVALUACIÓN IN VITRO DE LA BIOCOMPATIBILIDAD DE MEMBRANAS DE


POLIURETANO-SILOXANO 55-45 % Y 20-80%”

1
De la Cruz-Pérez J.E., 1Guzmán-Ortiz A.L., 1Dávalos-de la Cruz K. V., 2Cauich- Rodríguez
J.V., 1Aguilar-Santamaria M.A.*

1
Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana.
Av. San Rafael Atlixco # 186. Col. Vicentina, Iztapalapa, 09340 México, D. F.

2
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY)
Calle 43 # 130, Col. Chuburná de Hidalgo, 97200, Mérida, Yucatán, México.

[email protected]
(55) 58044735

Resumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar la biocompatibilidad in vitro de dos membranas de
poliuretano-siloxano (PU–Silox) que pretenden ser empleadas como sustitutos de piel. Se
evaluó la citotoxicidad mediante el ensayo de MTT e índice mitótico; y la genotoxicidad
mediante la frecuencia de alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales, y daño al
DNA. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran de manera in vitro que las
membranas de PU-Silox evaluadas son biocompatibles.

Palabras clave: PU-Silox, cultivo de linfocitos, pruebas de citotoxicidad, pruebas de


genotoxicidad.

Abstract
The aim of this study was to evaluate the in vitro biocompatibility of two membranes of
siloxane-polyurethane (PU-Silox) who claim to be used as skin substitutes. Cytotoxicity was
assessed through the MTT assay and the mitotic index; genotoxicity was assessed through
the frequency of numerical and structural chromosomal alterations as well as DNA damage.
The results show that both PU-Silox membranes are biocompatible in vitro.

Keywords: PU-Silox, lymphocyte culture, cytotoxicity tests, genotoxicity testing.

Un biomaterial es una sustancia farmacológicamente inerte diseñada para ser incorporada


en el organismo.Los biomateriales se implantan con el objeto de remplazar y/o restaurar
tejidos vivientes y sus funciones, lo que implica que están expuestos de modo temporal o
permanente a fluidos del cuerpo sin afectarlos, o que el material se dañe al contacto con el
organismo (Shalaby, 1984).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 470


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

La necesidad de estudiar la biocompatibilidad surge del reconocimiento de la diferencia


existente entre tejido vivo y los materiales inertes. Es bien conocida la existencia de una
elevada interacción entre tejido y un material implantado, pudiendo surgir efectos benéficos
y perjudiciales (Black, 1992).

La producción de biomateriales en nuestro país es muy escasa y por ello la mayoría de los
diferentes productos que se emplean en el área biomédica son de importación. Con el fin de
contribuir a la independencia tecnológica de nuestro país en esta área, en el Centro de
Investigación Científica de Yucatán (CICY) se han elaborado membranas de PU–Silox en
diferentes proporciones: 55-45 % y 20-80%, las cuales pretenden ser empleadas como
biomaterial para sustituto de piel.

El siloxano es un compuesto polimérico con unidades de repetición de Si-O. Es un material


que resiste a los rayos UV, calor y a la degradación oxidativa, así como al desgarre, menor
rigidez y mejor capacidad de reproducción de detalles. Los siloxanos pueden variar en la
estructura, ser manufacturadas como fluidos lineales, polímeros funcionales y resinas,
variando su estructura, peso molecular y uniones, por lo que pueden hacerse miles de
productos de mucha utilidad que van desde productos de belleza, implantes dentales,
refacciones de auto y membranas para regenerar tejido (SILICONAS, 2014).

Adicionalmente, muchos de esos polímeros no son tóxicos y son ambientalmente


compatibles, por lo que pueden utilizarse eficazmente en productos cosméticos y de cuidado
personal. Por estas características es que se considera al siloxano como candidato ideal
para crear sustitutos de piel y por lo tanto es importante que este material sea biocompatible
(SINAR, 2014).

El objetivo de este trabajo fue evaluar la biocompatibilidad de las membranas de PU-Silox


elaboradas en el CICY para ello se determinó la citotoxicidad y la genotoxicidad de este
posible biomaterial realizando pruebas in vitro empleando como modelo experimental
cultivo de linfocitos humanos de sangre periférica.

Cultivo de linfocitos: se cultivaron muestras de sangre periférica de 10 donadores (5


hombres y 5 mujeres), adultos, sanos, que consintieron participar en el proyecto. Con cada
muestra se formaron tres lotes: un testigo y dos experimentales, con tres cultivos cada uno,
se incubaron 24 h a 37 °C. Posteriormente los lotes experimentales se expusieron durante
48 h a un fragmento, previamente esterilizado con UV, de 0.5 x 2.5 cm de cada membrana
al 55-45 % y 20-80%, respectivamente.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 471


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Pruebas de viabilidad: ensayo de MTT, para evaluar la actividad metabólica mitocondrial.


Se centrifugaron los cultivos, se tomaron 75 µL de leucocitos, se lisaron los componentes
sanguíneos y se recuperaron los linfocitos, los cuales se incubaron con 50 µL del reactivo de
MTT a 37ºC durante 2.5 horas, posteriormente se añadieron 50 µL de isopropanol a cada
tubo y se re-incubaron a 37 ºC por 10 minutos. La muestra se transfirió a una caja con
pozos para ELISA y la densidad óptica se registro en una longitud de onda de 595 nm.

Prueba de citotoxicidad: Índice mitótico (IM). Los cultivos se cosecharon centrifugándolos


a 1500 rpm por 10 minutos; después se incubaron durante 30 minutos con una solución
hipotónica (KCl 0.4%) y se fijaron con solución de Carnoy (metanol-ácido acético, 3:1). La
suspensión celular se distribuyó sobre la superficie de portaobjetos limpios y fríos, las
preparaciones se tiñeron con colorante de Giemsa al 10%. El IM se determinó en 6,000
células por lote, para cada donador utilizando el método de doble ciego.

Pruebas de genotoxicidad: Frecuencia de alteraciones cromosómicas, numéricas y


estructurales (AC). Para evaluar este parámetro se utilizaron las mismas preparaciones que
para el IM utilizando el mismo método de doble ciego. De cada donador se analizaron 270
mitosis por lote, en cada una se contó el número de cromosomas presentes para verificar si
se afectaba la condición diploide 2n=46. También se registró la frecuencia de rompimientos
en una o ambas cromátidas de los cromosomas.Se esta realizando el ensayo cometa, el
parámetro utilizado en esta prueba para evaluar el daño al DNA es la longitud de la
migración del mismo.

Los resultados de la prueba de viabilidad indican que la actividad mitocondrial en ambos


lotes es muy similar (Tukey, p>0.05), el índice mitótico también fue semejante en el cultivo
expuesto y el testigo (Tukey, p>0.05). En cuanto a los resultados de las pruebas de
genotoxicidad, hasta el momento no se ha detectado variación significativa del número 2n, lo
que sugiere que la segregación cromosómica fue correcta; las alteraciones estructurales
más comunes son hendiduras sencillas y la frecuencia de aberraciones cromosómicas, en
general, en ambos lotes no difiere significativamente (X2, p>0.05). Se está realizando el
ensayo cometa y los resultados preliminares apoyan la inocuidad de los materiales, es decir,
confirman que las membranas de PU-Silox evaluadas no dañan el material genético (Tabla
1).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 472


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Lote
Biomarcador
Testigo Exp 45-55% Exp 20-80%

MTT 0.129±0.0011 0.144± 0.0023 0.120±0.0005

Índice mitótico 2.089 ± 0.101 2.166±0.080 2.283±0.093

2n 2n=46 2n=46 2n=46

Alteraciones Frec. AC 0.011 0.0175 0.016

cromosómicas
% Daño Cel 1.15 % 1.75% 1.6%

Ensayo cometa En proceso

Tabla 1: Datos de las diferentes pruebas tanto de citotoxicidad y genotoxicidad realizadas para
evaluar las membranas de PU-Silox en diferentes proporciones. Estadísticamente se observa que en
ninguna de las pruebas existe diferencia significativa entre el lote testigo y el experimental.

Conclusiones

Hasta el momento los datos obtenidos sugieren que las membranas evaluadas de PU–
Silox son biocompatibles in vitro. Falta realizar las pruebas in vivo, que comprueben que
puede ser aplicado como una nueva estrategia en la regeneración de piel.

Referencias

1. Shalaby W. Polymers and biomaterials. 1984. New York: Plenum Press

2. Black J, 1992. Biological performance of materials: fundamentals of biocompatibility.


2a edición. Michigan University , EUA. pp. 8-10.

3. Página de siliconas Disponible en:


http://dentizta.ccadet.unam.mx/MATERIALESDENTIZTA/Recursoseducativos/materi
aldimpresion/CONTENIDOS/SILICONAS.htm(Consultada: Mayo 04, 2014).

4. SINAR Sibel. Biomaterials research Group. Disponible en:


http://www.biomed.metu.tr/courses.tr/termpapers.html (Consultada: Abril 28, 2014).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 473


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Fragilización y Modelación de Difusión de Hidrogeno en aceros X70


M. A. Doñu Ruiz1,2, J. A. Ortega Herrera2, N López Perrusquia1,2, C. René Torres San Miguel2,
Cerillo Moreno. E. A1
1
Universidad Politécnica del Valle de México UPVM. Grupo Ciencia e Ingenieria de Materiales
Av. Mexiquense S/N esquina Av universidad politécnica, Col villa esmeralda, 54910, Tultitlan.
Edo de México.
2
Instituto Politécnico Nacional, SEPI-ESIME, Grupo Mecanica Computacional. Adolfo López
Mateos, Zacatenco, México D.F., 07738, México. [email protected]

Palabras claves: Fragilización, difusión, Hidrogeno, microaleado


Resumen: El presente trabajo estudia el efecto de la fragilización de Hidrogeno y evalua el
comportamiento del hidrogeno por el método del elemento finito MEF en un acero microaleado
(Nb-V-Ti) del grado API X70. El Hidrogeno se introdujo en las especímenes de placas y
probetas de tensión, empleando pruebas de cargado catódico aplicando una densidad de 50
mA/cm2. Para el caso de probetas de tensión con y sin presencia de Hidrogeno se observó un
cambio del modo de fractura de ductil a cuasiclivaje con presencia de microgrietas, el cual
acelero el proceso de fractura, el comportamiento mecánico con presencia de hidrogeno se
observa disminución de ductilidad. Por consiguiente, para las placas con presencia de
hidrogeno el análisis por microscopio electrónico de barrido MEB se observó inclusiones no
metálicas del tipo CaO-Al2O3, MgO-Al2O3 y CaS, localizadas en la matriz ferrítica del acero, el
cual actúan como sumidero del hidrogeno de manera que cuando alcanzan una concentración
critica de hidrogeno, se propaga una grieta con una trayectoria transgranular. Asimismo, se
empleó un modelo del método de elementos finitos (MEF) para evaluar el comportamiento de la
difusión de Hidrogeno en el acero X70, siendo una extensión de las leyes de Fick para la
obtención del gradiente del potencial químico del Hidrogeno.

Keywords: Embrittlement, Diffusion, Hydrogen, microalloy


Abstrac: This paper studies the effect of Hydrogen embrittlement and evaluates the behavior of
hydrogen by the finite element method FEM on a microalloyed steel (Nb-V-Ti) of API X70.
Hydrogen was introduced into the specimen plates and tension specimens using test charged by
applying a cathodic density of 50 mA/cm2. In the case of tension specimens without presence of
hydrogen is observed a change of fracture mode from ductile to cuasiclivaje with presence of
microcracks, which accelerated the fracturing process, the mechanical behavior with presence of
hydrogen was observed decreased ductility. Therefore, for the plates in the presence of
hydrogen the analysis by scanning electron microscopy SEM were observed nonmetallic
inclusions of CaO-Al2O3, MgO-Al2O3 and CaS type, located in the ferritic matrix of the steel,

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 474


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

which act as a sinkhole of hydrogen was so that when they reach a critical hydrogen
concentration, a crack propagates with a transgranular path. A model of the finite element
method (FEM) is also used to evaluate the behavior of the diffusion of Hydrogen in steel X70,
being an extension of Fick's laws for obtaining the gradient of the chemical potential of
Hydrogen.

INTRODUCTION
Actualmente, los ductos para transportar hidrocarburos y sus derivados se fabrican con aceros
de la denominación API X70. Estos aceros ofrecen una excelente combinación de propiedades
mecánicas y soldabilidad. Sin embargo, los hidrocarburos transportados por esos ductos
contienen disueltos compuestos químicos, tales como sulfuro de hidrógeno (H2S), dióxido de
carbono (CO2), cloruros (Cl-), compuestos sulfurosos (S2-) y humedad, que generan un ambiente
que es agresivo para el acero. En particular, la presencia del sulfuro de hidrógeno en los
hidrocarburos causa una fuerte degradación de las propiedades mecánicas de los materiales
metálicos para uso petrolero, debido a que produce hidrógeno durante su descomposición.
Debido a reacciones de corrosión, el sulfuro de hidrógeno produce hidrógeno monoatómico, el
cual entra y difunde en el acero produciendo un efecto fragilizante, que se manifiesta en un
deterioro de las propiedades del acero o en la formación de grietas internas [1-3]. Las grietas
formadas se caracterizan por separaciones en el material, que se pueden presentar como
ampollas o como una colonia de grietas. La coalescencia de la colonia de grietas usualmente
precede al evento de falla [4,5]. Investigaciones de evalúan el mecanismos de fragilizacion de
hidrogeno en acero API [6], sin embargo solo reportan algunos datos sobre el comportamienteo
de fractura sobre el acero API X70.[7]
El programa de elementos finitos ABAQUS se empleara para modelar el proceso de difusión
de masa, es una extension de la Ley de Fick, para el modelado de la difusión transitoria o de
estado estacionario, tales como la difusión de Hidrógeno en un metal [8]. Primera ley de Fick
describe la difusión de Hidrógeno (el flujo de átomos de Hidrógeno), a partir de una región
con alta concentración a una de baja concentración
− D ( ∇C ) t
JH = (1)

donde ∇ C es el gradiente de concentración en un tiempo t específico. Las soluciones


también son dependientes de las concentraciones iniciales y finales y datos de entrada para
los coeficientes de difusión. La única forma unidimensional (1D) de la segunda ley de Fick
es:La difusión obedece a las leyes de Fick.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 475


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

∂C ( x, t ) ∂C ( x, t )
= -D H(α ) (2)
∂t ∂x
donde D H(α ) es el coeficiente de difusión del Hidrógeno en el material y x es el espesor del

espécimen.
Por ese motivo, es de interés estudiar el efecto de la fragilización de hidrogeno,
mediante pruebas de permeación de hidrógeno en esos aceros. En este trabajo se investigó el
efecto de la microestructura en la difusión de Hidrogeno en aceros X70 mediante pruebas
catódicas.

EXPERIMENTAL

El acero microaledo de acuerdo a API 5L de grado X70 su composicion quimica es 0.027% C,


1.51% Mn, 0.13% Si, 0.014% P, 0.002% S, 0.035% Al, 0.093% Nb, 0.28%Cu, 0.27% Cr, 0.16%
Ni, 0.004% Mo, 0.004% V, 0.011% Ti, 0.16% N y balance de Fe. Se preparaton dos geometrias
de especimenes placas de con dimensiones (7×25×37.5) mm y cilíndricas con 78 mm de
longitudy 4 mm de diámetro de la barra, y con una longitud de referencia de 16 mm, para
pruebas de tension deacuerdo a ASTM E8 , ambas geometrias se sometieron a un revelado de
esfuerzos a una temperatura de 650 °C por una hora en una atmósfera controlado de gas
Argón.
Para introducir el hidrógeno en los aceros microaleado se realizó por medio de una
celda de permeación de hidrógeno desarrollada por Devathan-Stachurski [9], los especímenes
de acero microaleado se colocó como cátodo y un alambre de platino como ánodo. La solución
electrolítica fue H2SO4 0.5 M adicionada con 5 gotas de CS2. Se aplicó una densidad de
corriente de 50 mA/cm2 con un fuente de poder BK Precisión (DC) de 60 V/2 A. las condiciones
experimentales se llevó a cabo a temperatura ambiente, las placas fueron expuestas en un
tiempo de permanencia de 4 h 30 min y los espécimen cilíndricos a 24 h, de acuerdo al
coeficiente de difusión de hidrogeno en aceros microaleados [10], después de la carga de
hidrogeno de ambas geometrias para el caso de pruebas de tension se realizaron siete ensayos
en dirección longitudinal (L) y transversal (T) de tracción de acuerdo a ASTM E8 [11] con a
velocidad de deformación lenta se llevaron a cabo en una maquina INSTRON a una rapidez de
deformación de 1x10-4s-1 despues de las pruebas de observo el modeo de fractura mediante un
microscopio electrónico de barrido y para el caso de las placas se realizo un analisis en la
matriz de la microestructura mediante el MEB para observar el efecto del Hidrogeno.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 476


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Resultados
La curva de tensión versus deformación se muestra en la la Fig.1 para las condiciones
transversal (T) y longitudinal (L) y en la tabla I se muestran los resultadosde las propiedades
mecánicas con y sin presencia de hidrogeno.

Fig. 1: Gráfica esfuerzo deformación de un acero X70 a) sin Hidrogeno y b) con presencia de
Hidrógeno.
Tabla I. Propiedades mecanicas obtenidas del acero API X70.
Condicion σ0 (MPa) σmax (MPa) σf (MPa) E(%) RA(%)
API X70L 500 540 210 30.87 79.59
API X70T 525 538 251 26.85 62.7
API X70L-H 487 508 422 12.02 23.6
API X70T-H 507 507 280 10.13 16.87

Las propiedades mecánicas obtenidas en dirección transversal y longitudinal para el API X70
presentan una mínima variación en cuanto al esfuerzo máximo, fluencia y fractura, en
cualquiera de las direcciones T y L, así mismo manifiesta un cambio considerable de ductilidad
en E y RA, de acuerdo a datos de la literatura las propiedades mecánicas corresponden al
material API X70. Para la condición API X70-H, disminuye la resistencia mecánica, es debido a
que el Hidrógeno al difundir en la red del material, y con presencia de impurezas o inclusiones
no metálicas disueltas en los átomos metálicos produce cambio de plasticidad por que
interactúan con dislocaciones. El efecto que tiene la fragilización por Hidrógeno en el acero, se
obtiene por el índice de fragilización en porcentaje evaluado de acuerdo a la ecuación (3), el
cual considera la reducción de área del material con y sin presencia de Hidrógeno.

 RAH 
I FT =
1 −  ×100 (3)
 RA 
donde IFT es el indice de fragilización, RA es la reducción del área sin presencia de Hidrógeno y
RAH es la reducción de área con presencia de Hidrógeno. El indice de fragilización para el acero

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 477


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

API X70 de acuerdo a la tabla 1 y evaluado con la ecuación (3), se obtiene un valor de 72 y 76
%, para la dirección longitudinal y transversal, respectivamente. EL acero API X70 es
susceptible al Hidrógeno, el cual entra en la red del material y hace efectos en sus propiedades
mecánicas.
En la Fig. 2 se muestra imágenes del MEB de fractura de superficie del ensayo de
tracción del acero API X70.

Fig. 2: Fractografias del acero API X70 en dirección longitudinal


El modo de fractura de la Fig. 1a son de tipo copa o cono son característicos de una fractura
dúctil, y en la Fig. 1b es una amplificación en la zona central, se observa inclusiones no
metálicas en la matriz del acero API X70 y coalescencia de microporos rasgos característicos
de modo de fractura dúctil. Por consiguiente, en la Fig. 3 se muestra imágenes de SEM en la
fractura de superficies ensayos de tracción en el acero API X70 con presencia de Hidrógeno.

Fig. 3: Fractografias del acero API X70-H con presencia de Hidrógeno


El modo de fractura de la Fig. 3a y lateral Fig. 3b son característicos de una fractura tipo frágil,
con apariencia transgranular como se observa en la Fig.3c. La presencia de grietas internas en
el material es un indicativo del efecto de Hidrógeno a través del espécimen como se observa en
la Fig. 3c, la presencia de grietas se asocia con las condiciones que promueve el agrietamiento
por Hidrogeno y es un indicativo del falla por agrietamiento inducido por Hidrógeno.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 478


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Simulación por MEF


La simulación por MEF permite evaluar la evolución de la concentración de hidrógeno
monoatómico al interior de la probeta como función del tiempo. Se consideró a un sistema
isotérmico, que el coeficiente de difusión es constante, que el área transversal al flujo es
constante y que las fronteras de la probeta alcanzan instantáneamente la concentración de
hidrógeno definida por cada una de las soluciones acuosas. Se ignoró la posible presencia de
trampas de hidrógeno.
El material es de acero API X70 con microestructura acircular ferrita (AF) Fig.4a,,
empleando la difusión de masa en ABAQUS, un problema unidimensional como se muestra en
la Fig.4b, de acuerdo a la sección transversal de probetas empleadas, se ha considerado la
mitad de su sección y por simetría.

Fig. 4: Geometría y dimensiones del modelo de elemento finito y b) microestructura


acircular ferrita
Las condiciones de frontera, la concentración de Hidrógeno en la superficie es de 1.488 ppm y
en interior con una concentración de 0 ppm Fig. 5a, la permanencia de Hidrógeno se realizó a
temperatura ambiente. Ya que el problema es unidimensional, el gradiente es sólo a lo largo del
espécimen direccion x, por lo tanto, una malla 2D con elemento DC2D8 (rectangulares de ocho
nodos) con 756 nodos y 700 elementos,Fig. 5b. La malla se refina cerca del borde sobre la
probeta, donde el gradiente de concentración está en la superficie.

Fig. 5: Modelo de elementos finitos a) condiciones y b) Malla de elementos finitos


de frontera.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 479


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

El proceso de difusión transitoria fue modelado para 5 horas. El análisis se realizó en tres
etapas, a fin de comparar los resultados en momentos específicos durante el transitorio: 30min,
1, 2.5 y 5 h, los resultados se muestran en la Fig 6.

Fig. 6: Contorno de la concentración normalizada a lo largo del acero API X70 con
Hidrógeno por FEM con tiempos de a) 30 min, b) 1h, c) 2.5 h y d) 5 h
En la Fig. 7 se muestra el historial de la concentración de Hidrogeno en la superficie y en el
interior del especimens, y en la Fig. 8 se observa el perfil de concentración para el tamaño del
espesor del espécimen y a distintos valores de tiempos, para que el flujo de Hidrógeno alcance
un estado estacionario.

Fig. 7: Concentración de Hidrógeno en el nodo 1 y 36

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 480


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Fig. 8: Perfil de concentración de Hidrógeno a diferentes tiempos a lo largo del especimen de


0.125 cm por FEM.
En la Fig.8 el gradiente de concentración obtenida por MEF, en efecto por imágenes obtenidas
por MEB se muestran en la Fig.9, se presentan formación de grietas, la generación de grieta
intergranular y transgranular.

Fig. 9. a) Grieta por hidrógeno nucleando en una inclusión no metálica en el acero X70. b)
Grieta por hidrógeno.
Además en la Fig. 10 se observa el efecto de las inclusiones y un análisis de EDS.

Fig.10. Efecto del hidrogeno en las inclusiones a) sin presencia de hidrogeno y b) con presencia
de hidrogeno.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 481


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

La microestructura de los aceros consistió de una matriz ferrítica conteniendo inclusiones no


metálicas del tipo CaO-Al2O3, MgO-Al2O3 y CaS, determinada por análisis EDS como se
presenta en la Fig. 10a) y b). En cual tienen efecto del hidrogeno, el cual se observa pequeñas
grietas formandose alrededor de la inclusión.

CONCLUSIONES

• El Hidrogeno hace efecto en las propiedades mecánicas de acero API X70, el modo de
fractura cambia de dúctil sin hidrogeno a frágil con hidrogeno con presencia de grietas
externas, el índice de fragilizacion del acero X70 se estimó con un valor de 76%.
• El acero X70 es susceptible al agrietamiento por hidrógeno, las grietas nuclean en
inclusiones no metálicas del tipo CaO-Al2O3, MgO-Al2O3 y CaS.
• El método del elemento finito nos permite evaluar el comportamiento de la difusión del
hidrogeno sobre la superficie del acero X70, determinado el potencial quimico del
hidrogeno hasta un estado estacionario.

REFERENCIAS
[1] S. Chaudhu, Mat. Sc. And Eng .A, 489, 259 (2008).
[2] V. Olden, Eng. Fract. Mech., 76, 827 (2009).
[3] M. Louthan, MJ. Fail Anal. and Preven., 8, 289, (2008).
[4] A. Brown, Corrosion, 40, 330, (1984).
[5] W. Wang, Mat. Sc. and Eng. A, 502, 38, (2009).
[6] Wang, R.Corrosion science, 51(12), 2803-2810. (2009).
[7] Dong, C. F., Liu, Z. Y., Li, X. G., & Cheng, Y. F. International journal of hydrogen
energy,34(24), 9879-9884. (2009)
[8] Crank, J., The mathematics of diffusion, Oxford university press. 1979
[9] Devanathan, M., Stachurski, Z. y Beck, W., Journal of the Electrochemical Society, 110(8),
886–890. (1963)
[10] Shreir, L., Jarman, R. y Burstein, G., Corrosion, Metal/Environment Reactions,
Vol. 1, Butterworth–Heinemann, Great Britain. (1994)
[11] ASTM E8.Annual book of ASTM standards,3. (1997).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 482


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Heat input effect in the reparation of welds on advanced high strength


steel with gas metal arc welding for the automotive parts.

*V. Lopez1a, J. Buendia1b, A. Reyes1c, J. Del Prado2d


1
Corporacion Mexicana de Investigación en Materiales., Ciencia y Tecnología 790, C. P. 25290
Saltillo Coahuila México
2
METALSA, Carretera Miguel Aleman, Apodaca N.L. México.
a
[email protected], [email protected], [email protected],
d
[email protected]
a,c
Profesor investigador, b estudiante posgrado en soldadura,c Gerente investigación METALSA

Resumen. En los últimos años la industria automotriz ha promovido el desarrollo de nuevos


aceros con el fin de lograr una reducción en el peso del vehículo y al mismo tiempo dar
seguridad adicional. En este sentido, acero avanzado de alta resistencia (AHSS) son la familia
de aceros con alta relevancia para su uso en la fabricación de componentes estructurales para
la industria automotriz. Aceros de doble fase (DP) y de plasticidad inducida por transformación
(TRIP), que consisten en una matriz de ferrita con pequeñas islas de martensita, bainita y / o
Austenita retenida, que muestran una alta resistencia mecánica y una buena conformabilidad.
Por desgracia, durante los procesos de manufactura utilizados muchos componentes no
cumplen con los requisitos de calidad en las soldaduras, por lo tanto, surge la necesidad de su
reparación. Aquí es donde no existen conocimientos sobre el impacto de la entrada de calor en
las propiedades mecánicas y la microestructura de la unión de soldadura reparada. Para este
estudio, en las muestras de uniones de soldadura se hicieron múltiples reparaciones en
aceros DP y TRIP usando el proceso de soldadura de Gas Metal Arc Welding (GMAW) con los
parámetros utilizados actualmente en la industria del automóvil. Para determinar el efecto de la
entrada de calor en las propiedades mecánicas y microestructura de las uniones soldadas
reparadas; Se realizaron ensayos de tracción, microdureza y metalografía para evaluar los
cambios microestructurales ocurridos.

Abstract. In recent years the automotive industry has promoted the development of new steels
in order to achieve a reduction in the vehicle weight and the same time give extra security. In
this sense, advanced high strength steel (AHSS) are the family of the steel with high relevance
for their use in the manufacture of structural components for the automotive industry. Dual
phase steels (DP) and Transformation induced plasticity (TRIP), which consist of ferrite matrix
with small Island of martensite, bainite and/or retained austenite, showing a high mechanical

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 483


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

strength and a good formability. Unfortunately during the manufacturing processes used many
components do not meet the established quality requirements, is therefore the need for repair.
Here its where don’t exist knowledge about the heat input impact on the mechanical properties
and microstructure of the joint repaired. In this study, specimens of joints were made with DP
and TRIP steel using GMAW welding process with parameters used in the automotive industry.
To determine the effect of heat input on the mechanical properties and microstructure of welded
joints repaired; tension tests were performed, microhardness and metallography to evaluate the
microstructural changes occurred.

Keywords: Reparation, AHSS, GMAW.

1. Introduction.

In recent years the automotive industry, in the search of development of lighter materials for
structural applications, dual-phase steels (DP) and Transformation Induced Plasticity steels
(TRIP) are excellent solution to produce strength-ductile structures which produces an
excellent crash performance, the microstructure of this steel consists of metastable phases,
which when welded have changes that affect their mechanical properties due to their
phases[1,2]. In the production process when they have welding defects, those are removed by
mechanical means and re-welded, some times in the in the same weld joint to meet the
customer quality requirements having a reparation area in the production process[3,4]. There is
a lack of information about the maximum times that the weld joint shall be repaired without losing
mechanical and metallurgical properties [5].

For this work we made weld coupons of DP 600 and TRIP 780 AHSS steels sheets in fillet
weld lap joints, similar that are using in the normal welding production of automotive part with the
GMAW welding process and the weld joints were repaired removing by mechanical means the
weld and rewelded in the same area in different conditions, Original, first reparation, second and
third reparation in the same area and each weld condition was made to evaluate their
mechanical and metallurgical properties to analyze the effect of the heat input added and the
thermal effect in microestructural changes that modify the mechanical properties in the weld that
affect the joint performance of the weld joint during the life cycle of the automotive parts in the
vehicle.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 484


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

2. Experimental Procedure.

Materials.

The DP600 steels having a thickness of 3 mm. The chemical composition of the base
metal is given in Table 1. The TRIP 780 steels having a thickness of 2.7 mm. The chemical
composition of the base metal is given in Table 2. The material was characterized by comparing
the mechanical properties with those specified by the type of material shown in Table 3.

Table 1 Chemical Composition of the DP600 steel


Chemical composition (in wt%) of the DP600 steel

%C %Mn %P %S %Si %Cu %Cr %Ni %Mo %Nb %Ti

0.06 0.98 0.032 <0.002 0.12 0.008 0.41 <0.04 <0.03 <0.004 0.008

Table 2 Chemical Composition of the TRIP 780 steel

Chemical composition (in wt%) of the TRIP 780 steel

%C %Mn %P %S %Si %Cu %Cr %Ni %Mo %Nb %Ti

0.1 1.98 <0.002 <0.002 2.35 0.012 <0.06 <0.04 <0.03 <0.004 0.01

Table 3 Mechanical Properties Base Material DP and TRIP steels.


Thickness UTS YS Elongation
Material
(mm) (Mpa) (Mpa) %
TRIP 780 2.8 854 652 20
DP 600 3.0 644 468 25

Arc welding process.

The Arc welding process was done using Gas Metal Arc Welding and the welding parameters
used in the present work are shown in Table 4. The welding machine GLC 553 MC was
mounted on Moto man UP20-6 Robotic arm. During welding a mixture of 80% Ar. and 20% CO 2
was used as a shielding gas at a flow rate of 55 CFH (30 lt/min). Welding was conducted at a
welding speed of 8 m/min in lap joint recording good penetration.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 485


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Table 4 Process Control Parameters.

Process Control Parameters


Filler metals Current Wire
Travel
Welding Feed
Pass AWS Ø Type Volts speed
process Amp. Speed
Classification inch Polarity In/min
(m/min)

Single GMAW ER70S-3 0.052 DCEP 235-255 8 23.6 40

Repair process.

The repair process was done by mechanical methods to eliminate the weld polishing and
grinding with discs. This process involves the removal of filler metal; leaving the union
completely free on the surface. An outline of the repair process is shown in Fig. 1.

Fig. 1 Steps of the weld reparation process from an original joint to third weld.

Microstructure and Microhardness.

The coupons of both steels DP 600 and TRIP 780 welded one, two and three times and
repaired removing the weld and rewelded for first and second times . with the GMAW welding
were cut with saw and water cooling system to avoid overheating and then the specimens were
mounted, grounded, polished and etched with 5% nital solution for metallographic observations.
An optical microscope was used to observe the microestructural changes across the weld.
Vickers microhardness tests were performed with 500 g load and hardness measurements were
recorded and then plotted.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 486


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Tensile test.

Specimens of 0.75” in. wide and 1 in. of overlapping were used for the tensile test. The
geometry of the tensile test sample is given in Fig. 2, the welded samples were machined
perpendicular to the welding direction.

Fig. 2 Types of specimens used for tension shear tests.

3. Results and Discussion.

Microhardness

The microhardness profile trend obtained in both steels studied are shown in the Figs 3 for
the first time welding process repair in DP 600 and TRIP 780 steels. In the DP steels is
observed an softening area in heat affected zone near the toe of the joint and TRIP 780 shows
a hardening zone adjacent to the fusion zone and a softening in heat affected zone adjacent to
the base metal.

Fig.3 Microhardness (HV) profile first time welding a) DP600 b) TRIP780

In the Microhardness for the DP 600 and TRIP 780 steels in the first and second welding we
can observe an irregular microhardness, lower hardness and hardening zones in the heat
affected zones adjacent to the base metal in TRIP steels and softening zones in the heat-

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 487


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

affected zone adjacent to the base metal, we can see the difference in weld hardness profiles in
the comparison graphs between the first, second and third weld. Shown in Fig. 4 for DP and
TRIP steels.

Fig.4 Microhardness (HV) profile first, second and third time welding a) DP600 b) TRIP780

Metallograhy

Microstructural changes occur in the original structure when is joined by welding due the heat
input applied and the different cooling rates, producing the modification of the original
microstructures in different areas. In the DP 600 the Heat Affected Zone adjacent to the base
metal shown an area of softening zone due to change of original martensite to temper
martensite, that is the cause to have lower hardness in this zone see Fig.5. For TRIP steels,
there are two critical areas, the zone of hardening in the Heat Affected Zone adjacent to the
fusion zone due to the formation of bainite and the heat affected zone adjacent to the base metal
there is a growing area of the ferrite phase as shown in the Fig. 6.

Fig.5 Metallography DP 600 a) HAZ tempering martensite b) Base metal ferrite + martensite

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 488


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Fig. 6 Metallography TRIP 780 a) HAZ adjacent FZ Bainite b) HAZ adjacent BM ferrite
c) Base metal Ferrite+Bainite+Austenite

Tensile Properties.

The results obtained in the shear tension test for the weld joints at different conditions of
reparation are shown in Fig. 7.

Fig.7 Shear tension test results for weld joints of DP600 and TRIP 780 at different repair
conditions
The results are evaluated and converted to weld join efficiency with the equation 1 and are
plotted in the Fig. 8 [6]
WJ E : UTS weld joint X 100 (1)
UTS Base Metal

WJE: Weld Joint Efficiency


UTS : Ultimate Tensile Strength

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 489


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

In DP steels is a tendency to decrease in tensile strength as these is repaired and rewelded.


The efficiency of the weld joint according to the strength of base metal in the first, second and
third welding were lower than 100% and the fracture zone is always in the HAZ. For TRIP 780
steels we have a reduction of the tensile strength but lower than the DP 600 steel , with the
difference that the efficiency of the joint in the first welding was greater than 100% and values
obtained in the second welding were close to 100% and the fracture zone each time is closest to
welding toe, recording the first fracture in the base metal.

Fig.8 Weld joint Efficiency results for weld joints of DP600 and TRIP 780
at different repair conditions

4. Conclusion

In DP steels, there is a loss of hardness in the heat affected zone adjacent to the base metal
in the first weld due to the tempering of original martensite, therefore recommended, seek a
solution to prevent softening of the HAZ where there is this tempering in the martensite.

TRIP steels, we observed a loss of hardness, however, in the first and second welding had
an excellent efficiency, this says two things, first that the parameters used give a good union in
the first weld, the second is that these steels to be repaired for the first time they have good
properties.

in both steels the hardness, the ultimate tensile strength and fracture zone are related,
obtaining the fractures in the zone of lower hardness.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 490


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

References

[1] Autosteel partnership June, 2009 Advanced High Strength Steel application design and
stamping process guideline.

[2] General Motors, AISI, and AISI Automotive (2003) Advanced High Strength Steel
Reparability Study Phase II Final Report, American iron steel institute south field, Michigan,
U.S.A.

[3] Diego García Lázaro (2009).Centro Zaragoza, Instituto de investigación de reparación de


vehículos, Tipos de aceros en las carrocerías y su reparabilidad, Zaragoza España.

[4] I-car advantage (2006) Advanced High-Strength Steels –A Collision Repair Perspective,
Hoffman Estates, IL, U.S.A.

[5] General Motors, AISI, and AISI Automotive (2003) Advanced High Strength Steel
Reparability Study Phase II Final Report, American iron steel institute south field, Michigan,
U.S.A.

[6] Zhili Feng (2006) Characterization of Thermo-Mechanical Behaviors of Advanced High


Strength Steels (AHSS): Task 2 - Weldability and Performance Evaluations of AHSS Parts for
Automotive Structures.

[7] Lis J., Lis A.K., Kolan C.; (2005), Journal of Materials Processing Technology 162–163, 350–
354, Processing and properties of C–Mn steel with dual-phase microstructure Institute of
Materials Engineering, Czestochowa University of Technology, 19 Armii Krajowej, 42-200
Czestochowa, Poland.

[8] Farabia N., Chena D.L, Lib J., Zhoub Y., Dongc S.J. (2009) Microstructure and mechanical
properties of laser welded DP600 steel joints Department of Mechanical and Industrial
Engineering, Ryerson University, 350 Victoria Street, Toronto, Ontario M5B 2K3, Canada.

[9] Gould J.E., Khurana S.P., Li T. ; (2006) Predictions of microstructures when welding
automotive advanced high- strength steels; welding journal, AWS May 2006, Columbus, Ohio
U.S.A.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 491


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

HIDROXIAPATITA SUSTITUIDA CON MAGNESIO OBTENIDA POR SÍNTESIS


HIDROTÉRMICA

E.E.Mejía-Martíneza*; Z. Matamoros-Velozaa, J.C. Rendón-Ángelesb, K. Yanagisawac; B.


Morenoa
a
Instituto Tecnológico de Saltillo, V. Carranza 2400, Col. Tecnológico, C.P. 25280,
Saltillo, Coahuila México, bCINVESTAV-IPN, Unidad Saltillo, Carr. Saltillo-Monterrey Km.
13.5, Ramos Arizpe, Coahuila, C.P. 5900, México, cResearch Laboratory of Hydrothermal
Chemistry, Faculty of Science, Kochi University 2-5-1 Akebono-cho-Kochi 780-8520.

E-mail: [email protected]

La hidroxiapatita (HAp) es uno de los compuestos de fosfato más utilizados en la industria


de los biomateriales de reemplazo para el sistema óseo, debido a sus propiedades de
biocompatibilidad y osteoconducción, particularmente en la fabricación de implantes
óseos y en odontología. El presente trabajo de investigación se enfocó en la síntesis de
polvos de hidroxiapatita dopada con magnesio en condiciones de síntesis hidrotérmica
convencional a baja temperatura. Las síntesis se llevaron a cabo en un rango de
temperatura de 150 a 200°C, empleando diferentes concentraciones molares del ion
magnesio, variando los periodos de reacción (1-6h). El magnesio se añadió a la red de la
hidroxiapatita (HAp) con el propósito de originar la sustitución parcial de los iones calcio
(Ca+2), promoviendo la formación de la solución sólida de Mg-HAp como se describe:
Ca 10-x Mg x (PO 4 ) 6-X (OH) 2-X . Los análisis de difracción de rayos X (DRX), y las
observaciones por microscopía electrónica de barrido (MEB), revelan que se presentaron
cambios en el tamaño del cristal de la HAp, promoviéndose una ligera disminución de las
reflexiones en el plano 002 y 211, con respecto a la estructura de la HAp pura, (0 % de
Mg), comportamiento que se atribuye a la presencia del ion magnesio sustituyendo al ion
calcio y que se confirma con los análisis químicos de ICP. Asimismo, se puede decir que
conforme aumentan el contenido de los iones Mg2+ dentro de la estructura cristalina de la
hidroxiapatita y el tiempo de reacción, las reflexiones se caracterizan por presentar una
mayor nitidez y están bien definidas en tamaño, forma y distribución, como los mostrados
en la figura 1. Estos resultados indican que es posible obtener polvos de calcio-
hidroxiapatita dopados con Mg con un alto grado de cristalinidad a una temperatura de
150 °C, a partir de tiempos relativamente cortos (1h) y el grado de cristalinidad se
favorece con el incremento del tiempo y temperatura de reacción.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 492


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

(222)
(111)

(002)

(211)

(310)
Intensity (arbitrary units)
6%

4%

2%

0%

20 25 30 35 40 45 50

2Theta (degree)

Figura 1. Patrón de difracción de las soluciones sólidas de Mg-HAp obtenidas a 180 °C,
por 3h con diferentes concentraciones de Mg+2.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 493


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Mg-substituted hydroxyapatite obtained by hydrothermal synthesis process

E.E.Mejía-Martíneza*; Z. Matamoros-Velozaa, J.C. Rendón-Ángelesb, K. Yanagisawac, B.


Moreno
a
Instituto Tecnológico de Saltillo, V. Carranza 2400, Col. Tecnológico, C.P. 25280,
Saltillo, Coahuila México, bCINVESTAV-IPN, Unidad Saltillo, Carr. Saltillo-Monterrey Km.
13.5, Ramos Arizpe, Coahuila, C.P. 5900, México, cResearch Laboratory of Hydrothermal
Chemistry, Faculty of Science, Kochi University 2-5-1 Akebono-cho-Kochi 780-8520.

E-mail: [email protected]

Hydroxyapatite (HAp ) is one of the compounds used in the industry over the phosphate
replacement biomaterials due to their biocompatibility and osteoconductive properties,
particularly in the manufacture of dental and bone implants. The present research focused
on the conventional low-temperature hydrothermal synthesis of hydroxyapatite powders
doped with magnesium. The syntheses were carried out between the temperatures of 150
to 200 °C, varying the molar concentrations of Mg+2 ion, using different reaction times (1-
6h) The Mg was added in the network hydroxyapatite (HAp) with the purpose of promoting
the partial replacement of Ca+2 ions to promote the formation of the solid solution of Mg -
HAp as described: Ca 10-x Mg x (PO 4 ) 6-X (OH) 2-X . XRD and SEM analysis of the products
reveal that some changes occurred in the size of the HAp crystal, promoted a slight
decrease of the reflections in the plane 002 and 211 with respect to the structure of pure
HAp, (0 % Mg); behavior that can be attributed to the presence of magnesium ion
replacing calcium ion, which was confirm by ICP in chemical analysis. In addition, with the
increase of the content of Mg2+ ions in the HAp crystal structure, and prolonged reaction
time, the reflections are greater clarity and well defined as its shows of figure 1. These
results indicate that it is possible to obtain powders of calcium hydroxyapatite Mg doped
with a high degree of crystallinity at a temperature of 150 °C, even at relatively short time
(1 hour) and the degree of crystallinity is favored with increasing time and reaction
temperature.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 494


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

(222)
(111)

(002)

(211)

(310)
Intensity (arbitrary units)
6%

4%

2%

0%

20 25 30 35 40 45 50

2Theta (degree)

Figure 1 XRD pattern of the Mg-Hap solid-solution obtained at 180 °C, for 3h with different
Mg+2 concentrations.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 495


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS DE REACCIÓN SOBRE LA


MORFOLOGÍA Y ESTABILIDAD TÉRMICA DE NANOPARTÍCULAS DE
Mg(OH) 2 OBTENIDAS POR MEDIO DE SÍNTESIS ASISTIDA POR
MICROONDAS
1
Luis Guillermo Valdez García , Instituto Tecnológico de Saltillo,
[email protected]
2
Heberto Ortiz Vazquez , Centro de Investigación en Química Aplicada,
[email protected]
2
Graciela Morales , Centro de Investigación en Química Aplicada,
[email protected]
2
Carlos Espinoza Gonzáles , Centro de Investigación en Química Aplicada,
[email protected]

El hidróxido de magnesio (MDH) es un compuesto retardante a la flama de gran importancia


comercial, debido a su bajo costo y que cumple con las regulaciones ambientales
internacionales vigentes. Dada la relevancia de este material, se han desarrollado diversas
metodologías para su síntesis, entre las que destaca el método asistido por microondas, el cual
es considerado un procedimiento ecológico, rápido y fácil de operar.
Estudios previos demuestran que es posible obtener MDH con distintos tamaños de partícula y
morfologías variando algunos parámetros de reacción, sin embargo; debido a las diferencias en
los métodos de síntesis y condiciones de reacción reportadas, no ha sido posible elucidar
claramente el efecto de cada uno de los parámetros estudiados. Aunado a esto, existe un
especial interés en comprender cómo la morfología de la partícula puede afectar las
propiedades térmicas del MDH, pudiendo esto repercutir en su desempeño retardante a la
flama. Así, la motivación de este estudio se enfocó no sólo en evaluar la influencia de las
condiciones de síntesis, sobre la morfología de las partículas de MDH, obtenidas por el método
de síntesis asistida por microondas sino también sobre su estabilidad térmica.
Los materiales obtenidos fueron caracterizados en términos de tamaño de partícula,
cristalinidad, morfología y estabilidad térmica. El estudio evidenció la posibilidad de síntesis de
MDH con diferentes tamaños y orientaciones cristalinas. Así mismo, se demostró el efecto
determinante que tiene la forma la adición de los reactantes y el agente precipitante empleado
sobre la morfología de las partículas. El análisis térmico develó una estrecha relación entre el
orden cristalino y la estabilidad térmica, dado que partículas con cristales de mayor tamaño
(21.87nm) presentan menor estabilidad térmica que aquellas partículas con cristales de tamaño
inferior (14.67nm). Estos cambios en el comportamiento térmico podrían presentar
repercusiones importantes en el desempeño retardante a la flama del MDH en futuras
aplicaciones para la síntesis de compuestos poliméricos.

Palabras clave: MDH, retardante a la flama, microondas, estabilidad térmica.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 496


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Mecanismos de nucleación y propagación de grietas en aceros AISI 4340 y PremoMet.

Fernando Guzmán1, Octavio Covarrubias1,2, Jorge Aldaco1 and Moisés Hinojosa1


1
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León, Ave.
Universidad S/N, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, C. P. 66451,
2
México, Frisa Forjados SA de CV, Valentin G Rivero 127, Colonia Los Treviño, Santa Catarina,
Nuevo León, 66150.

Los aceros AISI 4340 y PremoMet pueden ser utilizados como herramentales en la manufactura de
componentes forjados. Ocasionalmente estos herramentales pueden fracturarse prematuramente
durante su operación. A pesar de que el comportamiento mecánico y la fractura de los aceros son
tópicos que han sido explorados, aún no se comprende con precisión la evolución de este tipo de
fallas. El objetivo del presente trabajo es estudiar los mecanismos de nucleación y propagación de
grietas en estas dos aleaciones, así como su comparación. Para realizar dicho estudio se realizaron
pruebas de tensión a temperatura ambiente de acuerdo al estándar ASTM E8, y ensayos de
impacto de acuerdo al estándar ASTM E23 para generar superficies fracturadas en especímenes de
estos aceros que previamente fueron expuestos a diferentes tratamientos térmicos de temple y
revenido. Los ensayos mecánicos son complementados con evaluaciones microestructurales
mediante microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido.

Palabras clave: nucleación y propagación de fractura, AISI 4340, PremoMet.

[email protected],[email protected],[email protected],[email protected]

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 497


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

“MEDICIÓN DE CAMBIOS DE DUREZA Y MICROESTRUCTURA EN


MATERIALES CERÁMICOS MEDIANTE SONIDO”

(Para presentación en cartel)

Raúl de Jesús Blancas


Enrique Saavedra Arroyo
Samaniego
Docente de tiempo completo
Estudiante de ingeniería en
ITESI materiales ITESI

[email protected] [email protected]

Departamento de Ingeniería en Materiales, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato.


Carretera Irapuato - Silao Km. 12.5, El Copal, Irapuato; Gto. 36821.
Tel: 01 (462) 60-6-79-00 Ext. 123

Resumen

A lo largo de la historia un problema para la aceptación de productos cerámicos son las


propiedades mecánicas de estos, es por ello que daré a conocer como el sonido nos
puede ayudar a medir la dureza de dichos materiales a partir de sus particulares
frecuencias de sonido y relacionar dichas frecuencias con el módulo de Young.

De misma manera se abordara el tema de tratamientos térmicos que serán realizados


durante la elaboración del proyecto, los cuales son parte esencial para la modificación de
la microestructura de nuestro material y por ende de su mejora en la dureza.

Palabras Clave
Materiales cerámicos, módulo de Young, dureza, tratamientos térmicos.

Abstract

Along the history one of the main problems for the acceptance of ceramic products are
mechanical properties of it ones. We introduce how sound could help us in the measure of
hardness of ceramics materials from its particular sound frequency.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 498


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

At the same time we take the thermal treatments topic which we were used in this project,
this is a very important step in the project since they are an essential part for modifying the
microstructure of the material.

Keywords
Ceramic materials, Young module, hardness, thermal treatments.

Introducción
Hace tiempo, una forma de medición empleada por empresas y fabricantes de materiales
cerámicos tradicionales como baldosas y tejas han empleado una forma particular al
momento de probar las piezas terminadas, la cual consiste en dar golpes ligeros a las
piezas, las cuales al producir cierto tono indican si la cocción de estas piezas fue
adecuada o no.

El presente proyecto busca brindarle a los productores una herramienta que pueda
sustituir el método de medición que se lleva a cabo en la actualidad para esta clase de
productos, de manera que puedan tener más control en la medición de las propiedades
mecánicas de piezas cerámicas, siendo el caso particular del proyecto, la dureza de
estos.

Objetivo
Medir las durezas del material cerámico, medir la frecuencia característica utilizando la
cámara anecoica y relacionarlos con escalas de frecuencia para determinar la dureza
mediante sonido por medio del prototipo previamente construido, posteriormente observar
en SEM (microscopio electrónico de barrido, por sus siglas en inglés) sus
microestructuras.

• Medir la dureza de los materiales a analizar previa y posteriormente a los


tratamientos térmicos utilizando la escala Vickers.
• Observar si se presentan cambios en la microestructura del material posterior a
los tratamientos térmicos mediante SEM (microscopio electrónico de barrido).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 499


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Planteamiento del problema


Durante la realización del presente proyecto encontramos distintas problemáticas, como:

• La fabricación de las probetas deben tener las medidas adecuadas (9.8 x 1.4 x
0.8 cm) para realizar la comparación prudente.
• La eficacia mecánica de las piezas cerámicas como las tejas a analizar, puesto
que esta depende del tiempo y proceso de cocción que se le haya dado.
• La Correlación las frecuencias características con la dureza de las piezas a
analizar.

Justificación
En los materiales cerámicos es difícil medir las durezas, ya que el tratamiento térmico que
reciben las piezas es el de mayor influencia en la resistencia mecánica final del material.
Es importante contar con un instrumento para medir la dureza de materiales cerámicos,
puesto que el estudio de materiales cerámicos dentro de la carrera es de vital importancia,
como resultado, con el instrumento para la medición de durezas en materiales cerámicos
la carrera podrá tomar un giro más didáctico, lo cual permitirá el acoplamiento de la teoría
vista en las aulas con la práctica en laboratorio, con el fin de establecer un mayor
entendimiento del tema en el cual se desarrolle.

Hipótesis
Es posible correlacionar las frecuencias de sonido y el módulo de Young en los materiales
cerámicos para que constituya un método alterno para medición de la dureza en piezas
cerámicas.

Metodología
Para llevar a cabo el presente proyecto, es necesario manejar cuidadosamente las
especificaciones que quedaron planteadas con el proyecto anterior, con lo cual se es
necesario manejar los mismos materiales que fueron utilizados.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 500


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Maquinado de probetas
Para realizar las pruebas requeridas se han maquinado 8 probetas de cada material a
utilizar en este proyecto, las cuales presentan medidas de (9.8 x 1.4 x 0.8 cm). Figuras 1 y
2.

Figura 1.- Corte de tejas


para obtener las probetas.

Figura 2.- Probetas


finalizadas

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 501


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Medición de frecuencias de sonido


Para realizar esta prueba, se usara el prototipo con el cual se cuenta en el instituto, el cual
permitirá obtener las frecuencias de las probetas, posterior y previamente a los
tratamientos térmicos que a los cuales serán sometidas, de igual forma el programa con el
cual se estará trabajando es llamado “Wavepad”, a continuación se presenta un esquema
general del prototipo.

Figura 3.- Esquema general del prototipo construido anteriormente [1].

Medición de dureza
Esta prueba será posible gracias a la ayuda de la empresa SIEMENS ya que dicha
empresa cuenta con un durómetro que permite medir escala Vickers.

Resultados y Conclusiones

• Después de realizar las pruebas para obtener las frecuencias generales de los
materiales con los cuales se han trabajado, resulto que las piezas de (10 x 1.5 x 1
cm) son las más adecuadas para llevar a cabo el proyecto, ya que presentan
menos ruido en la medición final, como se puede observar en las figuras 4 y 5.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 502


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 4.- Frecuencia de sonido que se obtuvo para una pieza cerámica de 14cm de
longitud.

Figura 5.- Frecuencia de sonido para una pieza cerámica de 10cm de longitud
(claramente se puede observar la reducción de ruido en la pieza).

• Por el momento se ha realizado la medición de los picos significativos de las


probetas que fueron tratadas a 600°C dando como resultados dos gráficos
importantes, los cuales son el FFT y el TFFT.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 503


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

a)

Figura 6.- Pico característico de una probeta cerámica sometida a un tratamiento térmico
de 600°C a una frecuencia de 10500 Hz.

a) b) c)

Figura 7.- Gráfico TFFT donde se muestran los puntos blancos representativos (a, b y c)
de la grabación a una frecuencia de 10500 Hz para la misma pieza con tratamiento
térmico a 600 ºC.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 504


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

• Debido a la logística de la empresa SIEMENS estamos en espera de llevar las


probetas a la medición de la dureza para comenzar a establecer las escalas
asociadas a sus frecuencias.
• La cámara anecoica resulta ser útil en la grabación del sonido provocado por el
impacto contra la probeta.

Referencias
1. Tesis. Medición de dureza en materiales cerámicos por medio de sonido.
González Anaya José Andrés, Molina Rangel José Vicente. Instituto
Tecnológico Superior de Irapuato. Academia de Ingeniería en Materiales.
2013.
2. Jaramillo, A. M. Acústica, La Ciencia del Sonido. (2007). Colombia: Textos
Académicos, Instituto Tecnológico Metropolitano.
3. Smith, F. W. Hashemi, J. Fundamentos de la ciencia e ingeniería de
materiales. (2006). México: McGraw-Hill.
4. Pereira, A.H.A. Venet, M. Tonnesen, T. Rodrigues, J.A. Desenvolvimento
de um equipamento para a caracterização não-destrutiva dos módulos
elásticos de materiais cerâmicos em geral. 118-122 p. Cerâmica. (2010).
São Paulo: Impresso.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 505


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

MESOMORFISMO DEL TERFENILENO T12-12 MODIFICADO CON GRUPO CN, PARA


APLICACIONES EN OLED´s
Mota-González M a., Navarro-Rodríguez Db., Carrillo- Castillo Aa, R. C. Ambrosio Lázaroa.
a
Instituto de Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ave del
Charro 450 N Cd. Juárez Chihuahua. CP 32310, México.
b
Centro de Investigación en Química Aplicada. Blvd. Enrique Reyna H. 140, 25253 Saltillo
Coahuila, México.
Email: [email protected]

Resumen
En este trabajo se sintetizo un oligofenileno de tres anillos aromáticos unidos en posición
para con cadenas alcoxi de 12 C y geometría simétrica. Seguido de su derivado
modificado con un grupo CN en posición meta lo que le impartió la característica de
asimetría. El mesomorfismo comparando ambos p-fenilenos muestra las interesantes
propiedades efecto de la modificación con un grupo ciano (CN) electrón-donador. La
estabilidad térmica de los dos oligofenilenos mostró que la características electrostáticas
del grupo funcional afecto la misma de forma mínima con una variación de 27 °C por
debajo de la degradación sin grupo CN. Ambas degradaciones se iniciaron a
temperaturas mayores de los 200 °C. El comportamiento mesomórfico fue confirmado
mediante las técnicas de DSC, POM y DRX. La comparación con y sin grupo CN mostro
cambios significativos en el arreglo molecular de las moléculas. El termograma DSC de la
molécula sin grupo electro donador detalló la formación de polimorfismo con desarrollo de
cuatro transiciones de temperatura, mismas que fueron interrumpidas bajo el efecto de la
sustitución con un grupo CN en posición meta. De la misma forma se observó las texturas
microscópicas desarrolladas en cada caso a diferentes temperaturas en las cuales se
observó texturas características de cristal líquido durante el enfriamiento de los
oligómeros en su estado isotrópico. Finalmente, se observó los cambios estructurales por
su análisis por la técnica de DRX- SWAXX a diferentes temperaturas. Además es
interesante destacar que las propiedades luminiscentes de las moléculas se pueden
mejorar con la presencia del CN logrando promover movilidad electrónica en los
oligómeros e impartir características de semiconducción. Propiedades interesantes para el
desarrollo de diodos electrónicos flexibles en una gran variedad de tecnologías dirigidas a
diferentes áreas de investigación.
Palabras Clave: Oligofenilenos, Luminiscencia, Semiconductores, OLED’s Flexibles.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 506


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA CORROSION


INTERIOR

G.K. Pedraza-Basulto*, J. A. Cabral Miramontes., L. Martínez-Gomez, J. J. Cantó-Ibañez,


I.Carrillo-Salgado

*Gabriela K. Pedraza Basulto


Internal corrosión senior
Buffón 46, Piso 5 Col Nueva Anzures C.P. 11590, Cd. México D. F.
52 (229) 2-792 -000
[email protected]
Josá Angel Cabral Miramontes
Profesor-Investigador
Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica
Universidad Autónoma de Nuevo León
[email protected]
Lorenzo Martínez-Gomez
General Manager
Buffón 46, Piso 5 Col Nueva Anzures C.P. 11590, Cd. México D. F.
[email protected]
Jorge J. Cantó Ibañez
Engineering Manager
Buffón 46, Piso 5 Col Nueva Anzures C.P. 11590, Cd. México D. F.
[email protected]
Irene Carrillo Salgado
Internal corrosion Manager
Buffón 46, Piso 5 Col Nueva Anzures C.P. 11590, Cd. México D. F.
[email protected]

RESUMEN
El control de la corrosión interna es una parte crítica de cualquier programa de integridad
de tuberías. Una vez que ha sido determinado que existe un problema de corrosión se
requiere cuantificar la severidad del daño, para ello es importante contar con un buen
sistema de monitoreo que permita inferir si el problema se atribuye a una serie de eventos
de carácter histórico y complementar este registro con el muestreo, caracterización del
fluido transportado y las acciones de mitigación y protección correspondientes. El análisis
adecuado de las condiciones de la corrosión interna en la tubería ofrece información
valiosa para el proceso global del manejo de la integridad y ayuda a prevenir futuros
problemas. Por lo expresado anteriormente el objetivo de este trabajo es establecer la
metodología para determinar la metodología de evaluación y monitoreo que permita
asegurar efectividad de un programa de mitigación y control de la corrosión interior.

Palabras claves: análisis fisicoquímicos, microbiológicos, cupones corrosimetricos

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 507


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

ABSTRAC
Controlling internal corrosion is a critical part of any pipeline integrity program. Once it has
been determined that there is a corrosion problem is required to quantify the severity of the
damage, so it is important to have a good monitoring system to infer whether the problem
is attributed to a number of historic events and complement this record with sampling,
characterization transported fluid and corresponding mitigation and protection. Proper
analysis of the conditions of internal corrosion in the pipeline provides valuable information
to the overall process of managing the integrity and help prevent future problems. As
stated earlier the objective of this work is to establish the methodology for determining the
methodology of evaluation and monitoring to ensure program effectiveness of mitigation
and control of internal corrosion

Keywords: physicochemical, microbiological, corrosimetricos coupons

INTRODUCCIÓN
Los métodos indirectos de caracterización de los fluidos consisten en los análisis
fisicoquímicos de la fase acuosa o un análisis cromatográfico de la fase gas (dependiendo
de las características y condiciones del fluido), a través de métodos de predicción de la
condensación de líquidos y todos los factores que se atribuyen, como la formación de
ácido carbónico y ácido sulfhídrico que contribuyen invariablemente a la corrosión del
ducto. Así mismo, el monitoreo de la actividad microbiológica mediante la recolecta de
muestras en fase acuosa en ductos para la inoculación de bacterias sulfato-reductoras
(SRB) y productoras de ácido (APB) permite determinar aquellos fluidos con alto
potencial a desarrollar corrosión inducida microbiológicamente (MIC). La velocidad de
corrosión se obtiene con la técnica gravimétrica de pérdida de peso mediante cupones
corrosimétricos. Con lo anterior se establecen las correlaciones entre los datos del
cupón y los datos obtenidos de los análisis en sitio de líquidos, gases o limpieza
mediante corridas de diablo, que pueden proporcionar una visión objetiva del
ambiente de la tubería interior y puede brindar una recomendación más exacta de las
acciones de mitigación y protección.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
La corrosión interior generalmente es consecuencia de agentes contaminantes
localizados en los hidrocarburos ye en el gas transportado, sin embargo el adecuado
monitoreo de agua, ácidos orgánicos, compuestos orgánicos pesados, bacterias

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 508


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

sulfatoreductoras (BSR) y sales inorgánicas, permite establecer el grado de corrosividad


del fluido transportado. Se presentan los métodos aplicados in situ y en el laboratorio para
obtener dicha información.

MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS INTEGRAL DE DUCTOS


A continuación se describe la información que se requiere durante el estudio y análisis
integral de ductos por medio de análisis fisicoquímicos y análisis microbiológicos.

• Información previa del ducto a analizar.


• Inspección visual de diseño.
• Análisis “In Situ”.
• Análisis “Ex Situ”.
• Evaluación e Interpretación de los resultados.
• Recomendaciones y soluciones específicas de acuerdo a los resultados.

Los métodos para los análisis fisicoquímicos a realizar “in situ” son:

• Prueba de agua y pH. ASTM D 1356i. API RP 45i.


• CO2. APHA Standard Methods ii. ASTM D 513-82iii. API RP 45i.
• O2. ASTM D 888-87 iv.
• H2S. EPA Methods for Chemical Analysis of Water and Waste v. APHA
Standard Methodsv.
• Alcalinidad Total. NMX-AA-036-SCFI-2001 vi y EPA Methods for Chemical
Analysis Of Water and Wastes viii.

Los métodos para los análisis fisicoquímicos a realizar “Ex situ” son:

• Cloruros. APHA Standard Methods[v]. ASTM D 512-89vii.


• Hierro. ASTM D1068-05e1 viii.
• Sulfatos. APHA Standard Methods[v]. ASTM D 516-90 ix.
• Dureza Total. EPA Methods for Chemical Analysis of Water and Wastesviii.
• Solidos Totales Disueltos. NMX-AA-034-SCFI-200 x.

DESCRIPCIÓN DE LOS ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DE MUESTRAS LÍQUIDAS.


Los análisis fisicoquímicos se enfocan en:

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 509


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

• Análisis Fisicoquímicos de Agua

Se determina el pH, la temperatura, la alcalinidad total, el CO 2 disuelto, H 2 S disuelto,


Carbonatos, Bicarbonatos, Cloruros, Dureza de Calcio, Dureza de Magnesio, análisis de
Stiff & Davis o el índice de saturación de Langelier. Estos análisis se realizan con el
propósito de generar un panorama del medio (caracterizar el fluido) y así determinar qué
factores promueven la corrosión.

Análisis Fisicoquímicos de Oleo y Crudo

En los análisis fisicoquímicos de Oleo y Crudo se determina el porcentaje de agua líquida


mezclada en el óleo, realizada por medio de una separación de fases (agua, óleo)
mediante diferentes técnicas de separación, dependiendo de la cantidad de agua
presente en el óleo como el centrifugado y por decantación. Una vez que se encuentran
separadas las fases se analiza el agua de la muestra determinando el pH, la temperatura,
la salinidad asociada a cloruros y el contenido de sulfuro (H 2 S). En caso de no existir
presencia de agua en la muestra se realizan análisis para óleo el cual abarca cantidad de
H 2 S, Cloruros y Azufre mercaptano.

• Análisis Microbiológico

En los análisis microbiológicos la toma muestra se recolectada por medio de un separador


de líquidos conectado mediante manguera flexible de acero inoxidable a un niple de
acceso en boca de pozo, obtenida la muestra, se procede a realizar la inoculación bajo
condiciones estériles en viales de 15 ml.

El método es inocular los viales de manera descendente en términos de la concentración


de la muestra, es decir, en el primer vial la cantidad de bacterias es mayor al del quinto
vial, ya que en cada vial la muestra se diluye con la sustancia del vial anterior.

Los viales de bacterias productoras de ácido (APB) pueden identificarse como las botellas
que contienen medio rojo o rojizo-anaranjado y las bacterias sulfato reductoras (SRB)
como las botellas que contienen medio transparente como lo muestra

Una vez realizadas las inoculaciones mediante la siembra seriada, éstas son incubadas
para su crecimiento bacteriano durante 28 días a una temperatura de 28° a 37°C (NACE
TM0194-2004, TM0212-2012 y NACE TM0106-2006.), para su posterior contabilización
de colonias de bacterias por ml (UCF).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 510


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación se presentan los resultados obtenidos La Figura 1 muestra la prueba de
agua, el muestreo de líquidos no se realizó conforme a las prácticas de muestreo de API
[iv]
RP 45 debido a que la muestra recolectada fue aceite y no contenía agua líquida
separada, esta se recolectó mediante el Tubing conectado a una válvula de muestreo
(Figura 2), motivo por el cual no se colocó el separador de líquidos como lo señala la API
RP45 para extraer el fluido. Figura 3.

Los análisis “in situ” no se realizaron por que el aceite no presentaba agua, por lo cual las
muestras se canalizaron al laboratorio para su posterior análisis.

Figura 1. Prueba de Agua Figura 2. Recolección de la


Figura 3. Recolección de la
muestra por medio de muestra.
Tubing en válvula de
muestreo.
En el caso de un muestreo que contiene agua en fase liquida, éste se realiza conforme a
la norma API-RP-45 i conectando un separador de líquidos a una válvula de muestreo, tal
como lo muestra la Figura 4, una vez recolectada la muestra se hace la prueba de agua,
dea cuerdo a la Figura 5 podemos observar que el resultado de esta es positivo, esto se
atribuye a la coloración rosa de la misma, señalizado en el circulo rojo.

Figura 4. Separador de Figura 6. Medición de pH


Figura 5. Prueba de agua
líquidos conectado a una positiva
válvula de muestreo

En el caso de las muestras de gas se conectó un cilindro de acero inoxidable por medio
de una manguera de alta presión al niple de muestreo para almacenar la muestra. Figura
7.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 511


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 7. Conexión al cilindro de acero inoxidable para toma de muestra de gas e


identificación de muestra.

Los análisis microbiológicos se realizaron en viales estériles de 15 ml para detectar el


crecimiento bacteriano de acuerdo a la concentración específica por cada vial. Figura 8

Figura 8. Inoculación de bacterias en campo.

El tipo de bacterias que se analizaron fueron SRB (Bacterias sulfato reductoras) y APB
(Bacterias productoras de ácido). En la Figura 9 se representa el esquema de la
apariencia de los viales antes y después de ser inoculados.
Antes Después

Figura 9. Viales para crecimiento de bacterias clasificadas como APB (color rojo) y SRB
(color transparente).

Transcurridos 28 días de incubación se procede a realizar el conteo de colonias de


bacterias/ml.Para realizar la contabilización de bacterias se cuentan cuantas botellas
cambiaron de color y se contabilizan de acuerdo a la Tabla 1. Para el caso de las
bacterias sulfato reductoras (SRB) el color que indica presencia de bacterias es el negro;
mientras que para las bacterias productoras de ácido (APB) es el color amarillo.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 512


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Tabla 1. Tabla indicadora de ucf/ml de acuerdo al número de viales positivos con su respectiva
disolución

Número de significant Botella Positiva Bacterias Clasificación Clasificación


Botellas indica UCF/ml reportadas en SRB APB
positiva UCF/ml
1 1:10 1a9 10 Bajo
Bajo
2 1:100 10 a 99 100 Significante
3 1:1,000 100 a 999 1,000 Muy significante Moderada
4 1:10,000 1,000 a 9,999 10,000 Severa Significante
5 1:100,0000 10,000 a 99,999 100,000 Severa
6 1:1000,0000 100,000 a 999, 1,000,000 Muy severa
Muy Severa
999
Estos análisis se realizaron in-situ, es decir, en el lugar e inmediatamente después de
tomar la muestra, para evitar cambios de pH en la inoculación.

La importancia de este monitoreo radica en determinar la presencia de corrosión inducida


microbiológicamente (MIC), ya que se han dado casos de poros que provocan fugas, los
cuales fueron el resultado de alta actividad microbiológica y el acumulamiento de agua, tal
como se aprecia en la Figura 10 cuyo patrón de acuerdo a lo reportado por B. J. Littleii
indica que puede ser una sinergia entre las bacterias sulfato reductoras y las productoras
de ácido, además de la contribución de iones como los cloruros.

Figura 10. Morfología de los daños encontrados, las cuales presentan un patrón en su
geometría de formas elípticas y parabólicas largas en sentido del flujo.

Debido a las actividades metabólicas de las colonias microbianas, la interface entre la


superficie de metal y los organismos pueden ser física y químicamente alterados, formar
biopelículas y modificar pH superficiales activando zonas parciales del área del metal. Las
reacciones pueden producir ácidos tales como el fórmico, resultado del metabolismo de
las bacterias APB, alcoholes, amoníaco, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno como
resultado del metabolismo de bacterias SRB y otros subproductos metabólicos que
pueden corroer el acero al carbono. Los microbios pueden consumir el oxígeno, causando

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 513


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

que aniones agresivos tales como los sulfatos se concentren en picaduras, fisuras o
debajo de depósitos, romper películas pasivas del metal y acelerar el ataque corrosivo a
través de una variedad de mecanismos. La presencia significativa de estas bacterias
puede generar que éstas se adhieran dando origen a la producción de biofilms sobre la
superficie metálica que a menudo resultan en la formación de depósitos debido a que la
biopelícula captura y acumula los sólidos del sistema. La presencia del biofilm modifica la
velocidad de los procesos corrosivos, genera celdas de concentración de O 2 , presenta
selectividad hacia determinados cationes y favorece la acumulación de metabolitos y
aniones agresivos.

Además de la caracterización del fluido y la determinación de los agentes corrosivos


principales, es importante determinar los efectos sobre el ducto, para tales efectos una de
las formas de monitorearlo es mediante el análisis de la velocidad de corrosión utilizando
la técnica gravimétrica de pérdida de peso en los cupones corrosimétricos, así como las
normativas aplicables al estudio y los datos relevantes requeridos según el tipo de
instalación y servicio donde se aplique el análisis.

Las actividades de inspección de la superficie, toma del peso inicial, limpieza química y
toma del peso final de los cupones corrosimétricos, se llevan al cabo de acuerdo a las
siguientes normas aplicables:

ASTM-G1-03, 2009 xi

NACE-RP-0775, 2005 xii

NRF-194-PEMEX-2007i

NFR-005-PEMEX-2009 xiii

Las Figuras 11 y 12 muestran las actividades realizadas durante el retiro e instalación de


los cupones corrosimétricos en campo.

Figura 11. Manejo del Retriever y retiro del cupón.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 514


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 12. Instalación del nuevo cupón.

Una vez realizadas las actividades de retiro e instalación de los cupones, los que fueron
retirados se trasladaron al laboratorio para realizar el análisis gravimétrico e inspección
visual y mediante estas técnicas poder determinar la velocidad de corrosión. Los cupones
fueron sometidos a limpieza de acuerdo al procedimiento CPI-ICI-PRT-18 xiv y a la norma
NACE-RP-0775III.

Se obtuvo el peso final, el cual fue tomado en una balanza analítica marca OHAUS, la
cual cuenta con su certificado de calibración vigente CCBE-6161. Las actividades
realizadas en el laboratorio se muestran en la Figura 13 donde se observa el cupón
corrosimétrico antes del lavado y después de este. Posteriormente se almacena en un
desecador por un mínimo de 2 horas antes de ser pesado. La Figura 14 muestra el lavado
de cupones.

Figura 13. Cupón antes del lavado, después del lavado y pesado.

Figura 14. Limpieza química de los cupones corrosimétricos.

La Figura 15 presenta la morfología obtenida en un testigo corrosimétricos, la cual se


atribuye a un daño por corrosión localizada, precisamente en este cupón se tiene registro

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 515


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

de un incremento de la velocidad de corrosión de 0.22 mpa a 5.97 mp. De acuerdo a los


resultados de caracterización del fluido, éste es altamente corrosivo y presenta como
principal agente promotor de la corrosión altas concentraciones de cloruros.

Análisis del cupón

cupón retirado
Figura 15. Morfología del daño presentado

Con la información recopilada se clasifica el tipo de fluido transportado y se clasifica de


acuerdo a lo que indica la Figura 16, de esta forma se inicia la fase de mitigación de la
corrosión, habiendo ya recolectado las muestras del fluido transportado, caracterizado
dichos fluidos, monitoreado bajo condiciones reales de operación y conociendo los
antecedentes del ducto se tienen todas las condiciones para determinar las acciones de
mitigación y protección del ducto.

Clasificación de Corrosividad
del medio
Corrosividad Baja
Corrosividad Media-Baja
Corrosividad Media
Corrosividad Media-Alta
Corrosividad Alta

Figura 16. Clasificación de la corrosividad del medio

CONCLUSIONES
1. La caracterización de los fluidos mediante los análisis fisicoquímicos,
microbiológicos y cromatograficos permiten clasificar el tipo de fluido que se
transporta.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 516


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

2. La técnica gravimétrica de pérdida de peso en los cupones corrosimétricos permite


determinar la velocidad de corrosión, esta aunada a los resultados de la
caracterización del fluido determina las acciones de mitigación correspondientes.
3. Como acciones de mitigación se cuenta con los sistemas de inyección de inhibidor
a boca de pozo, mismos que permiten proteger al ducto desde su extracción hasta
su punto de venta.
4. Otra forma de mitigar es a través de los biocidas y espumantes, sin embargo en
este punto es importante considerar que se deben realizar pruebas de
compatibilidad con el inhibidor.
5. Así mismo como acciones de control se tienen las corridas de diablos de limpieza
y protección catódica.

i ASTM D 1356, “ESTANDARD TEST METHODS FOR PH OF W ATER”, 2010.


ii APHA STANDARD METHODS, METHOD 4500-CO2 C, 19TH ED., P. 4-17, (1995).
iii ASTM D 513-82, “TOTAL AND DISSOLVED CARBON DIOXIDE IN W ATER”, TEST METHOD E,
1982.
ivASTM D 888-87, "DETERMINATION OF DISSOLVED OXYGEN IN NATURAL AND W ASTEWATERS”.
COLORIMETRIC INDIGO CARMINE, TEST METHOD A. GILBERT, T.W., BEHYMER, T.D., CASTANEDA,
H.B., 1987
v EPA METHODS FOR CHEMICAL ANALYSIS OF W ATER AND W ASTES, METHOD 376.2, 1979.
vi NMX-AA-036-SCFI-2001 “ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN
AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA” 2001.

vii ASTM D 512-89, “CHLORIDE ION IN W ATER, TEST METHOD A. EPA METHODS FOR CHEMICAL
ANALYSIS OF W ATER AND WASTES”, METHOD 325.3 (1983).
viii ASTM D1068-05E1 “STANDARD TEST METHODS FOR IRON IN WATERASTM-D0596-01 GUIDE
FOR REPORTING RESULTS OF ANALYSIS OF W ATER”, 2005

ix ASTM D 516-90, “SULFATE ION IN W ATER”, 1990.


x NMX-AA-034-SCFI-200,”DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS Y SALES DISUELTAS EN EL AGUA”,2000.
xi
ASTM-G1-03, 2009 “STANDARD PRACTICE FOR PREPARING, CLEANING, AND
EVALUATING CORROSION TEST SPECIMENS”, 2009.
xii
NACE-RP-0775, 2005: “PREPARATION, INSTALLATION, ANALYSIS AND
INTERPRETATION OF CORROSION IN OILFIELD OPERATIONS”, 2005.
xiii
NFR-005-PEMEX-2009 “PROTECCIÓN INTERIOR DE DUCTOS CON INHIBIDORES”,
2009.
xiv
CORROSIÓN Y PROTECCIÓN INGENIERÍA, CPI-ICI-PRT-18 “LIMPIEZA DE
CUPONES”.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 517


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

OBTENCIÓN DE QUITOSANO A PARTIR DEL CAPARAZÓN DE JAIBA

(Para presentación en cartel)

Dr. Díaz Martínez José Raúl Rodríguez Martínez Aracely Medina Rodríguez Juan
Profesor investigador de Desiree Ricardo
Ingeniería en Materiales Estudiante de Ingeniería en Estudiante de Ingeniería en
[email protected] Materiales Materiales
[email protected] [email protected]

RESUMEN

En este reporte se mostraran los resultados y procedimientos para la obtención de


quitosano, aprovechando los desperdicios de los caparazones de la jaiba que son
producidos por los restaurantes de comida marina, contribuyendo así con el cuidado del
medio ambiente. El quitosano es un material polimérico biodegradable el cual se
encuentra en la naturaleza como quitina que es la forma acetilizada del quitosano, la cual
está presente en algunos crustáceos, hongos e insectos, existe un métodos para
obtenerlo; por medio químico el cual consiste en agregar un medio acido para retirar los
minerales (desmineralización), posteriormente se agrega una solución básica esto elimina
las proteínas del crustáceo (Desproteinización), por último se hace reaccionar con NaOH
para retirar el grupo acetilo.

Palabras clave: Quitosano, Desacetilación, desmineralización, Desproteinización.

ABSTRACT

In this report the results and procedures for obtaining chitosan showed,
building debris from the shells of crabs that are produced by seafood restaurants,
contributing to protecting the environment. Chitosan is a biodegradable polymeric
material which is found in nature as chitin is the acetylated form of chitosan, which is
present in some crustaceans, fungi and insects, there are two methods to obtain
it; by chemical means which is to add an acidic medium to remove
the mineral (demineralization), then this removes a basic
solution crustacean proteins (deproteinization) is added, and finally is
reacted with NaOH to remove the acetyl group. Keywords: Chitosan, desacetylation,

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 518


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

demineralization, deproteinization.

INTRODUCCION

De acuerdo a Larez (2003), la quitina es el segundo polisacárido más abundante en el


mundo después de la celulosa debido a su amplia distribución en la naturaleza. Fue
descubierta por Braconnot en 1811 cuando estudiaba las sustancias derivadas del
Agaricus volvaceus y otros hongos. Posteriormente Odier en 1823, en un artículo sobre
insectos reportó que había encontrado en algunos insectos la misma sustancia que forma
la estructura de las plantas, llamándola quitina (del griego “tunic”, envoltura). Payen en
1943, inició una controversia que duró más de cien años sobre las diferencias entre la
quitina y la celulosa, en parte porque se pensaba que la presencia del nitrógeno reportada
en algunas investigaciones se debía a residuos de proteínas que no podían ser
completamente eliminadas de las muestras.

El nombre sistemático de la quitina es β(1-4)-2-acetamido-2-desoxi-D-glucosa. Se


encuentra principalmente en las conchas de crustáceos y formando parte del
exoesqueleto de los insectos, así como también en las paredes celulares de muchos
hongos, levaduras y algas (Lárez, 2003). Gracias a su estructura química (véase figura 1),
la quitina es insoluble en agua o en medios ácidos.

Por su parte, el quitosano es un polisacárido que se encuentra en el estado natural en las


paredes celulares en algunos hongos, sin embargo, su principal fuente de producción es
la hidrólisis de la quitina en medio alcalino, usualmente hidróxido de sodio o de potasio a
altas temperaturas. El quitosano fue descubierto por Rouget en 1859, quien encontró que
al tratar quitina con una solución caliente de hidróxido de potasio se obtiene un producto
soluble en ácidos orgánicos.

Esta quitina modificada como él la llamó, se tornaba de color violeta en soluciones


diluidas de yoduro y ácido. Más tarde, en 1894, fue estudiada por Hoppe-Seyler quien le
denominó quitosano. En la figura 2 se aprecian los pasos elementales en la obtención de
quitosano (Lárez, 2003).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 519


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 1. Estructura de la quitina

Figura 2. Muestra el esquema de la producción de los derivados


de la quitina

Cuando la Desacetilación de la quitina es totalmente al 100%, produce un material soluble


en medio ácido conocido como quitosano; sin embargo, cuando la desacetilación del
material de partida es incompleta se crea una mezcla de cadenas que tienen distintas
proporciones de unidades β(1-4)- 2-acetamido-2-desoxi-D-glucosa y β(1-4)-2-amino-2-
desoxi-D-glucosa, cuya relación depende de las condiciones de reacción y que,
obviamente, genera materiales con distintas propiedades denominados quitosanos (Lárez,
2003). Una de las propiedades importantes en estos materiales es la solubilidad, ya que
es diferente en cada uno de ellos.
Debido a su alto contenido de humedad y composición química la materia prima
para producir quitina y quitosano constituyen una biomasa perecedera desde un punto de
vista microbiológico, también es susceptible a la degradación enzimática especialmente
con los cambios climatológicos que existen en nuestro país. Hay que tener mucho
cuidado con las proteínas ya que en ellas se produce un rompimiento de cadenas
moleculares el cual afectaría en la extracción del quitosano (Cerón et al, 2009).

Las estructuras químicas de la quitina y el quitosano se muestran a continuación:

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 520


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 3. Unidad repetitiva de la quitina.

Figura 4. Unidad repetitiva del quitosano

METODOLOGIA

Para la obtención de quitosano se comienza con el acondicionamiento de la materia


prima, iniciando por el lavado de los caparazones de jaiba para retirar la suciedad y
partículas de polvo una vez lavados se colocan a secar bajo los rayos de sol esto para
que su molienda sea más fácil.

Figura 5. Se observan los caparazones de jaiba después de ser lavados y expuestos al sol.

Cuando los caparazones de jaiba se secan completamente se hace más fácil la trituración
y molienda de estos, la trituración se realiza con una licuadora de uso doméstico
obteniendo un polvo con partículas que superan las 100 micras para obtener un mejor
rendimiento en la obtención de quitosano el polvo obtenido pasa a un molino de bolas

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 521


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

esto para reducir aún más las partículas de este y obtener un mejor resultado en las
reacciones de dicho proceso.

a) b) c)

Figura 6. a) se observan los caparazones de jaiba después de la trituración en la


licuadora. b) molino de bolas usado en para reducir el tamaño de partícula. c) polvo
fino después de la molienda.

Al polvo obtenido se le agrega acetona durante 24 hr a temperatura ambiente esto para


retirar los pigmentos que contiene el caparazón de jaiba después de realizar la
despigmentación se filtra, lava y seca.

Cundo este se seca se pesa y se le agrega HCl a una concentración de .6 N con una
relación de 1-15 solido-líquido a este proceso se le conoce como descalcificación o
desmineralización ya que rompe los enlaces de Ca y otros minerales presentes. La
desmineralización se lleva a cabo por un periodo de 3 hr con una temperatura de 35°C y
agitación constante al finalizar se filtró, lavo y seco para pesarlo dando como resultado
una pérdida de 75% en peso.

El paso siguiente es la desproteinización que consiste en agregar NaOH al 1% en relación


de 1-10 solido-liquido esta reacción dura 24 hr a temperatura de 50°C con agitación
constante esto provoca el rompimiento de las proteínas con la molécula de quitina
dejando solo a esta. Al finalizar dicho proceso se filtra, lava y seca para posteriormente
pesarla.

Una vez terminado los pasos mencionados obtenemos un polvo blanco conocida como
quitina que es la forma acetilizada del quitosano. Para desacetilizar la quitina se usa
NaOH al 50% con una relación de 1-5 solido-liquido por 3 hr a 50°C y 3 hr a 90°C esto
rompe los enlaces del grupo acetil dando como resultado el quitosano.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 522


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

La muestra obtenida es analizada en el IR para observar el espectro del quitosano y es


comparado con un quitosano comercial.

RESULTADOS.

La figura 7, muestra el espectro del caparazón de jaiba el cual se realizó para determinar
los elementos existentes dentro del mismo, se encontró que el caparazón contiene grupos
funcionales como: alquenos C=C (longitud de onda 1610-1680 cm-1), alcanos C-H
(longitud de onda 1340-1470cm-1) y alcoholes C-O (longitud de onda 1050-1300 cm-1).

Figura 7. Polvo de caparazón de jaiba en pastilla de KBr.

En la figura 8, se muestra el espectro del proceso de desmineralización aplicado al polvo,


en el cual se encontraron los siguientes grupos funcionales: aminas y amidas N-H en un
rango de 3300-3500 cm-1, alcoholes y fenoles (unidos por puentes de hidrógeno) O-H en
un rango de 3200-3600 cm-1, anillos aromáticos C-H en un rango de 3010-3100 cm-1,
alcanos CH 3 en un rango de 2850-2970 cm-1, alquenos C=C en un rango de 1610-1680
cm-1, anillos aromáticos C=C en un rango de 1500-1600 cm-1 y C-H en un rango de 690-
900 cm-1, alcanos C-H en un rango de 1340-1470 cm-1 y amidas-aminas C-N en un rango
de 1180-1360 cm-1.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 523


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 8. Desmineralización con HCl a 0.6N a temperatura ambiente en pastilla de KBr.

En la figura 9, se muestra el espectro obtenido después del proceso de desproteinización


donde identificamos los siguientes grupos funcionales: se encontraron aminas-amidas N-
H en 3437 cm-1 ya que estas se encuentran en un rango de 3300-3500 cm-1, alcoholes y
fenoles O-H (unidos por puentes de hidrogeno) en un rango de 3200-3600 cm-1, alcanos
C-H en un rango de 2850-2970 cm-1, alquenos C=C en un rango de 1610-1680 cm-1,
alcoholes-éteres-ácidos carboxílicos-ésteres C-O (longitud de onda 1050-1300 cm-1).

o
Figura 9. Desproteinización con NaOH al 1% a temperatura de 50 C en pastilla de KBr.

En figura 10, se observa el pico caracteristico del quitosano donde aprece un solo valle en
una longitud de onda de 3353 cm-1 donde se encuentran las aminas, amidas y alcoholes

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 524


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

(N-H,O-H). Se puede deducir que en este espectro obtenido se cumplió con los resultados
esperados.

Figura 10. Quitosano obtenido.

En la figura 11, se realizó una comparación de dos tipos de quitosano y se observó que
son similares al quitosano obtenido en el laboratorio. Se dice esto ya que los picos
característicos presentes en ambos espectros tales como alcoholes (O-H), aminas y
amidas (N-H) aparecen en un rango de 3200 a 3600 cm-1.

Figura 11. Comparación de quitosano comercial y otro quitosano obtenido.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 525


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

CONCLUSIÓN

En este proyecto obtuvimos quitosano, donde la temperatura es un factor importante en


dicho proceso y mejorando el rendimiento en la obtención de quitosano a una
temperatura de 50°C. Los espectros que se obtuvieron con el IR se comprobaron con los
espectros de la quitosano comercial, y dio como resultado los picos característicos de
este quitosano obtenido.

REFERENCIAS

1 Lárez Velázquez Cristóbal, “Algunos usos del quitosano en sistemas acuosos”, Revista
Iberoamericana de Polímeros, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias, vol. 4 (2),
Pág. 91-109, Abril 2003.

2 Parra Barraza Hilda, “Interacción quitosano-colesterol y quitosano-ácido esteárico en la


interfase agua-aire”, Tesis, Universidad de Sonora División de Ciencias de Ingeniería,
mayo 2005.

3 http://www.monografias.com/trabajos53/quitina-quitosana/quitina quitosana.shtml

4 Cerón Domínguez Salvador Emilio, Echeverría Aldana Jorge Alberto, Torres Gutiérrez
Karen Lizabeth, “Propuesta de automatización y control para un proceso de obtención de
un polímero biodegradable llamado “quitosano”.”, Tesis, Instituto Politécnico Nacional
México, D.F., 2010.

5 H. Hernández Cocoletzi, E. Águila Almanza, O. Flores Agustín, E.L. Viveros Nava, E.


Ramos Cassellis, “Obtención y caracterización de quitosano a partir de exoesqueletos de
camarón”, Superficies y vacío, Vol. 22, No. 3, Pág. 57-60, septiembre 2009.

6 Ana Moreno, O. Cartaya, Dianevys González Peña, Inés Reynaldo, M. A. Ramírez,


“Metodología factible para la obtención de quitosano con fines agrícolas”, Instituto
Nacional de Ciencias Agrícolas Carretera Tapaste km 3½, 32700, San José de las Lajas,
Provincia Mayabeque, Cuba, Revista Iberoamericana de polímeros, Volumen 13, No. 2,
Pág. 69-76, Abril 2012.

7 Shirai Matsumoto Keiko, “Producción de quitina y quitosano”, Universidad Autónoma


Metropolitana, 2011.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 526


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Proceso de manufactura de válvulas tipo mariposa vaciadas en acero con


revestimiento polimérico

R. Del Campo Castro1*, J.S. Hernández-Valdez2, J. Olivo-Padilla2, M. Castro-


Román1, L.E. De la Fuente-González3
1
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad
Saltillo.
Av. Industria Metalúrgica #1062, Ramos Arizpe, Coahuila, México.
2
Centro de Investigación en Química Aplicada.
Blvd. Enrique Reyna #140,Saltillo, Coahuila, México.
3
Núcleo Empresarial Tecnológico, S.A. de C.V.
Río del Norte #280, Ramos Arizpe, Coahuila, México.
*[email protected]

Palabras clave: Válvula mariposa, acero vaciado, resina perfluoroalcoxi.

NÚCLEO EMPRESARIAL TECNOLÓGICO S.A. DE C.V. es una empresa innovadora que


atiende nichos de mercado de alta tecnología, y cuenta con una amplia cartera de clientes en el
mercado de venta y reparación de válvulas para la industria química y petroquímica. En la
actualidad ofrece servicios de rehabilitación, fabricación y ensamble de válvulas, por lo que está
conformada por un equipo de profesionales con amplia experiencia en tecnología y mercadeo
de válvulas especiales.

El presente trabajo contempla el desarrollo de válvulas tipo mariposa vaciadas en acero,


revestidas en su interior con resina perfluoroalcoxi (PFA), lo que hace que las válvulas
presenten un extraordinario rendimiento para aplicaciones a distintas temperaturas y
condiciones, aumentando las posibilidades de su uso, así como enfatizando su utilidad en
ambientes altamente corrosivos. El PFA es un copolímero de tetrafluoretileno (TFE) y
perfluoropropil vinil éter (PPVE), presentando propiedades similares al teflón. Este copolímero
es semicristalino y el grado de cristalinidad depende de las condiciones de fabricación, tiene
una resistencia química excelente, incluso a temperaturas elevadas. Se resiste a los ácidos
fuertes, bases minerales inorgánicos y agentes oxidantes inorgánicos, y a la mayoría de los
compuestos orgánicos y sus mezclas comunes en la industria química.

Agradecimientos:
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo al proyecto denominado
"DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA MANUFACTURA DE VÁLVULAS TIPO
MARIPOSA VACIADAS EN ACERO, CON REVESTIMIENTO DE PERFLUOROALCOXI (PFA)"
con número de solicitud 213780, dentro del marco de la Convocatoria del Programa de
Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 527


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

PROPIEDADES TÉRMICAS DE TARJETAS DE CIRCUITO IMPRESO FR-4

C. Rodríguez1, 2,3, M. Hinojosa1, 2, J. Aldaco1, 2, L. Montes 3


1
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
2
Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología, Universidad
Autónoma de Nuevo León, México.
3
Yazaki Services, Calle Antiguo Camino a Apodaca 710, San Nicolás de Los Garza, Nuevo
León, México

ABSTRACT

Las tarjetas de circuito impreso, mejor conocidas como PCB’s, tienen aplicaciones electrónicas
en diversas industrias, una de ellas es la industria automotriz. En esta última, el PCB de mayor
uso es el FR-4 (flame retardant) retardante a la flama. Un PCB está constituido de diferentes
materiales, los cuales son: resinas, fibra de vidrio, cobre, aditivos y aceleradores de curado.
Debido a la interacción de estos constituyentes, el comportamiento térmico de los PCB’s se
puede tornar complejo para comprender su desempeño en alguna aplicación en específica. Las
principales investigaciones se concentran en sus propiedades térmicas, por ejemplo: coeficiente
de expansión térmica, temperatura de transición vítrea, temperaturas de descomposición y
constante dieléctricas, por mencionar algunas.

El presente trabajo expone el estudio de las propiedades térmicas de un PCB- FR-4, las cuales
son: temperatura de transición vítrea (Tg), temperatura de descomposición (Td) y % de absorción
de agua. El material fue proveído por la empresa Yazaki Services y la preparación y la ejecución
de las pruebas térmicas se basaron en el estándar IPC-TM-650. Todas las muestras fueron
precalentadas en un horno durante dos horas previamente a las pruebas para eliminar la presencia
de agua o humedad. El tamaño y el peso de las muestras fueron de 6mm x 6mm y 20 mg,
respectivamente. La temperatura de transición vítrea se obtuvo mediante DSC, la temperatura de
descomposición mediante TGA y el % de absorción de agua fue determinado con la ganancia de
agua después de sumergir las muestras en agua destilada por 24 horas. Los resultados obtenidos
para la Tg están en un intervalo de 135-140°C, la temperatura de descomposición fue de 299°C y
300°C al 2% y 5% de pérdida de masa, respectivamente y el % de absorción de agua promedio
fue de 0.165%.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 528


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

PRUEBAS DE BIOCOMPATIBILIDAD DE DOS POSIBLES LIBERADORES DE FÁRMACOS

¹Salinas-Vera Y M, ¹Dávalos-De la Cruz K V, ²Cauich-Rodríguez J V,


¹Aguilar-Santamaría M A*.

¹ Departamento de Ciencias de la Salud, UAM-I.


San Rafael Atlixco # 185. Col. Vicentina, Iztapalapa, 09340 México, D.F.
² Centro de Investigación Científica Yucatán, A.C.
Calle 43 # 130. Col. Chuburná de Hidalgo, 97200, Mérida, Yucatán, México.
[email protected]
(55) 58044735

Resumen: En el presente trabajo se presentan los resultados de las pruebas de


biocompatibilidad de dos materiales poliméricos que pretenden ser empleados como
liberadores de metformina y glimepirida, fármacos empleados en el tratamiento de la diabetes
mellitus. Los resultados muestran que el PU-F127 no es citotóxico ni genotóxico in vitro, en
tanto que el material PU-L61 disminuye significativamente la proliferación celular y, por lo tanto,
se deduce que es citotóxico.

Palabras clave: biomateriales, polímeros, biocompatibilidad, citotoxicidad, genotoxicidad.

Abstract:

The results of biocompatibility testing of two polymeric materials are shown. These are
pretended to beusedas drug deliverers, particularly metformin and glimepiride both used
in the treatment of diabetes mellitus. The results show thatthe material PU-F127 is no
cytotoxic or genotoxic in vitro, while PU-L61 significantly decreases cell proliferation
and, therefore, it is cytotoxic.

Introducción. Los biomateriales, se definen como todos aquellos materiales, ya sean de origen
sintético o natural (pero modificados por el hombre), que se utilizan en la fabricación de
dispositivos médicos diseñados para reemplazar tejidos, órganos o funciones del organismo de
seres vivos que interactúan con el sistema biológico y con la finalidad de mejorar sus
condiciones de vida. (Morejón y Mendizábal, 1998).

Los biomateriales más utilizados son los polímeros por su amplia gama de posibilidades de
aplicación en el campo biomédico (Mortimer, 1989; Volke, 1998). En particular, los bloques de
copolímeros anfifílicos han resultado particularmente promisorios en farmacología como

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 529


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

liberadores de fármacos, de genes y también en el campo de la imagenología, como liberadores


de medios de contraste (Kabanov, et al., 2002).

En el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), se prepararon dos fórmulas de


copolímeros, PU-L61 y PU-F127, diseñados para actuar como liberadores de fármacos, en
particular metformina y glimepirida, de manera prolongada para favorecer el tratamiento de la
diabetes mellitus pues se ha observado que el tratamiento combinado de ambos fármacos tiene
ventajas en comparación con otros ( Alexander-Rosaset al., 2009). La diabetes mellitus es un
grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de
defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina y constituye una de las primeras causas
de muerte en (Federación Mexicana de Diabetes, 2012).
El éxito de estos copolímeros dependerá de su biocompatibilidad por lo que el objetivo de este
trabajo es determinar el efecto citotóxico y genotóxico de los polímeros poliuretano- y
poliuretano-F127 producidos en el CICY.

Material y método. Donadores. Las muestras sanguíneas se obtuvieron de 10 donadores


sanos, sin adicciones (5 hombres y 5 mujeres), con una edad promedio de 25 ± 3 años que
estuvieron de acuerdo en participar en el experimento. Se utilizaron 6 mL de sangre
heparinizada de cada donador.

Cultivo de linfocitos humanos. La siembra se realizó en condiciones de esterilidad. En cada


tubo de cultivo se colocaron 0.5 mL de sangre, 2.5 mL de medio de cultivo McCoy previamente
adicionado con 4 % de fitohemaglutinina, 1 % de heparina0.4 % de mezcla de penicilina-
estreptomicina; los cultivos se incubaron a 37 ºC durante 72 h. Con cada muestra sanguínea
se formaron tres lotes de tres cultivos cada uno.
Exposición.Transcurridas las primeras 24 de incubación a 37 °C, los cultivos experimentales
se expusieron a los polímerosPU-F127 yPU-L61, cada uno de ellos en forma de tiras de 2.5 x
0.5 cm, las cuales fueron esterilizadas previamente con rayos UV.Se re-incubaron los cultivos
durante 48 h más.
Ensayo de MTT.Los cultivos empleados en este ensayo se centrifugaron por 10 min a 1500
rpm; de cada cultivo se tomaron alícuotas de 75 μL del buffy que se colocaron en tubos de
vidrio y se les agregaron 5 mLde buffer de lisis de eritrocitos; se agitaron por inversión y se
dejaron en la oscuridad por 15 min. Se centrifugaron a 2000 rpm por 10 min, se decantó el
sobrenadante, y se agregaron 50 μL de MTT a cada paquete celular;y se incubaron 2 h a 37

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 530


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

ºC. Se agregaron 50 μL de isopropanol y se re-incubarona 37 °C por 10 min. Las muestras se


transfirieron a una placa de ELISA y se registró la densidad óptica de cada una de ellas en una
longitud de onda de 695 nm.

Indice mitótico. La cosecha se inició a las 71 h, tiempo en el que se agregó 0.2 mL de


colcemida a cada cultivo, re-incubando por 1 h más a 37 ºC. Se centrifugaron a 1500 r.p.m.
durante 10 min, se eliminó el sobrenadante y se agregaron 10 mL de solución hipotónica
(KCl0.4%) y se incubaron durante 30 min a 37 ºC.Se separó nuevamente la fracción celular
por centrifugación y se fijó con una solución de Carnoy metanol:ácido acético glaciar (3:1)
hasta obtener un sobrenadante limpio y un paquete celular blanco. Se hicieron las
preparaciones, se tiñeron con colorante de Giemsa al 10 %. Se etiquetaron y se procedió a su
revisión en el microscopio óptico (ZEISS) contando 6000 células por lote de cada donador. La
revisión se realizó con el método del doble ciego.

Alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales. Estos parámetros se evaluaron


empleando las mismas preparaciones que para el índice mitótico. Las alteraciones numéricas
se determinaron contando el número de cromosomas de 180 metafases de excelente calidad,
por lote de cada donador. Para determinar las aberraciones cromosómicas se consideraron 90
células en metafase, de excelente calidad, por lote de cada donador.
Ensayo cometa. Se empleó la electroforesis unicelular para estimar el posible daño al DNA
inducido por los materiales bajo prueba. Las cultivos se lavaron con de PBS y se centrifugaron
durante 10 minutos a 1500 rpm. El botón celular se resuspendió en gel de agarosa de bajo
punto de fusión y se colocó en laminillas cubiertas con una capa de agarosa normal; después
de que solidificara, se añadió una capa de agarosa de bajo punto de fusión. Las laminillas se
sumergieron en solución de lisis durante 1 hora a 4°C, después se llevó a cabo la electroforesis
unicelular y, al terminar, las laminillas fueron expuestas a buffer de neutralización teñidas con
50 µLdel colorante red gel. Las preparaciones se revisaron mediante el método del doble ciego
con un microscopio de fluorescencia. Se fotografiaron en promedio 300 células/lote/repetición y
el daño se estimó con el programa Chromagen.

Resultados y discusión. Ensayo de MTT. Los resultados de viabilidad (Tabla 1) mostraron


que ninguna de las dos membranas resultó tóxica, es decir, las células sobrevivieron a la
presencia de los materiales en el medio de cultivo y la actividad metabólica se conservó sin
alteración con respecto a la registrada en los cultivos del lote testigo (Tukey, p>0.05)

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 531


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Densidad óptica
Donador Testigo PU-L61 PU-F127
1 0.159 0.219 0.208
2 0.138 0.177 0.197
3 0.194 0.138 0.166
4 0.198 0.217 0.196
Promedio 0.172 0.188 0.192

Tabla 1. Se observa que los dos materiales bajo prueba no tienen efecto citotóxico.

Índice mitótico. Este otro marcador de citotoxicidad confirman que los linfocitos en cultivo
expuestos a los plurónicos sobreviven a su presencia pero que el PU-L61 afecta su capacidad
de proliferación ya que, como se aprecia en la Tabla 2, la proporción de mitosis en esos cultivos
disminuyó significativamente con respecto al lote testigo e, incluso, con respecto al obtenido
con el PU-F127, el cual resultó inocuo.

Índice mitótico (%)


Donador Testigo PU-L61 PU-F127
1 2.59 0.89 2.15
2 1.66 0.53 1.44
3 1.48 0.71 1.84
4 1.97 4.59 1.06
5 3.01 0.58 4.07
Promedio 2.14 0.86* 2.11
*Diferencia significativa con respecto al testigo (Tukey, p<0.05)

Tabla 2: Efecto de los polímeros PU-L61 y PU-F127 sobre la proliferación de linfocitos


Humanos in vitro. El primero resultó citotóxico pues disminuyó la proporción de mitosis en un 40
%, con respecto al testigo.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 532


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales. Estos parámetros de genotoxicidad


se evaluaron únicamente en el lote testigo y en el expuesto a PU-F127 debido a la escasez de
figuras mitóticas en los cultivos tratados con PU-L61. Con respecto al número cromosómico fue
2n= 46 en ambos lotes lo cual muestra que el polímero no afecta al aparato mitótico ni a la
segregación cromosómica. El tipo de aberraciones cromosómicas encontradas con mayor
frecuencia en los dos lotes fueron hendiduras (gaps) y rompimientos (breaks), dobles y
sencillos, pero la frecuencia de ellas fue similar entre los lotes, es decir, sin diferencia
significativa (X2, p>0.05) (Tabla 3).

Lote
Parámetro Testigo PU-F127
Número diploide 2n= 46
Frecuencia de aberraciones por célula 0.197 0.298
Frecuencia de células con al menos una aberración 0.117 0.294

Tabla 3: Efecto de la exposición de linfocitos humanos en cultivo al polímero PU-F127 sobre el


número y la estructura cromosómica. Se aprecia que el material no es genotóxico.
Ensayo cometa. Los resultados preliminares de este biomarcador sugieren que ninguno de los
dos poloxámeros bajo prueba afectan la integridad del ADN.

Conclusión. Con base en las observaciones realizadas, se concluye que el material más viable
para ser considerado biocompatible es el PU-F127, a reserva de confirmar que carece de
genotoxicidad en cuanto se hayan completado los datos del ensayo cometa. De ocurrir así, se
procederá a llevar a cabo los estudios in vivo.

Referencias

Alexánderson-Rosas E, Martínez AJ, Ochoa-López JM, Calleja-Torres R, Sierra-Fernández C,


Iñarra-Talboy F, Meave-González A,Alexánderson-Rosas G, González-Canudas J. Efecto del
tratamiento combinado con metformina/glimepiride sobre la función endotelial en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 evaluados mediante PET. ArchCardiolMex 2009;79(4):249-256

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 533


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Kabanova AV, Batrakovaa EV, Alakhovb VY. Pluronic®block copolymers as novel polymer
therapeutics for drug and gene delivery Journal of Controlled Release 82:189–212 (2002).

Federación Mexicana de Diabetes, AC. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.


http://www.fmdiabetes.org/fmd/pag/diabetes_numeros.php
(Fecha de consulta: septiembre, 2014)

Morejón A. L. y Mendizábal M. E. 1998. Red de Revistas Científicas de América Latina, en el


estudio de Biomateriales. http://www.europa.eu.int/comm/research/fp5.html.
(Fecha de consulta: septiembre, 2014)

Mortimer, 1989; Volke S, 1998. Los plásticos en la actualidad y su efecto en el entorno. Ciencia
y Desarrollo 14(139):54-61.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 534


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Remoción de cobre de la solución estéril usando un proceso Electroquímico


Víctor Vazquez1,Jose Parga2, Alejandro Valenzuela1, Gabriela Figueroa1, Leobardo Valenzuela1,
Guillermo Munive1
1
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, Rosales y Encinas
S/N, Hermosillo, Sonora
2
Departamento de Investigación y Posgrado, Instituto Tecnológico de Saltillo, Blvd Venustiano
Carranza 6900, Saltillo, Coahuila.

RESUMEN

Este estudio tiene la finalidad de desarrollar una tecnología limpia la cual eliminara el cobre
remanente en forma de cianicida de cobre (Cu(Cn)4-) que se encuentra en la solución estéril
después del proceso de cementación con zinc del oro y la plata. La tecnología propuesta es un
proceso electroquímico el cual tiene 150 años y se desarrolló en Europa para la eliminación de
substancias tóxicas del agua y se conoce como electrocoagulación (EC). Utilizando los
principios fundamentales de este proceso se eliminará el cianuro de cobre de la solución estéril
del proceso de cianuración y posteriormente con esto se incrementará la eficiencia de la
disolución del oro y la plata del mineral a tratar.

Primeramente se realizó la remoción de cobre contenido en la solución estéril tratada del proceso
Merril-Crowe, usando el proceso de electrocoagulación (EC) con electrodos de fierro, para
posteriormente estudiar y analizar los parámetros óptimos en la eliminación del cianuro de cobre.
Los parámetros estudiados fueron los siguientes: variación de pH, tiempo de residencia y análisis
de la conductividad de la solución mediante la adición de cloruro de sodio. El contenido de
cobre promedio en la solución estéril fue de 700 ppm. Los resultados que se obtuvieron con el
proceso de EC fueron una remoción del 99 % de cobre, utilizando los siguientes parámetros de
operación: 20 minutos de tratamiento, pH 10 y 4 gramos de cloruro de sodio como modificador
de la conductividad. Se determinó que el proceso de EC es una tecnología limpia y que el
producto obtenido era de baja ley de cobre con alto contenido de hierro.

Palabras clave: Cobre, Cianicidas, Electrocoagulación, Merrill-Crowe

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 535


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Síntesis de CaCO 3 a partir de bagazo de agave utilizando Carbón


(amorfo, vítreo y nanotubos) como superficie de cristalización.

Salinas Montelongo J.A. y Chávez Guerrero L.*

*Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, UANL, Departamento de Posgrado

RESUMEN PARA PRESENTACIÓN EN CARTEL

El agave es una planta que pertenece a la familia de las agaváceas, es de hojas


largas, fibrosa de forma lanceolada y de color verde azulado, el cual se aprovecha
principalmente para la elaboración bebidas alcohólicas como el mezcal, cuya parte
aprovechable para su elaboración es la piña o cabeza (tallo y base de sus hojas).
Durante el proceso para elaborar dicha bebida, se obtiene un subproducto
denominado bagazo, el cual es considerado como un desecho. Está constituido por
carbono y diversos minerales. El carbonato de calcio (CaCO 3 ) es una sustancia
abundante en el entorno. La necesidad por la obtención de productos sustentables ha
llevado a realizar diferentes formas de extracción no contaminantes del CaCO 3 . En el
presente trabajo, se hiso la síntesis del CaCO 3 utilizando como reactivo principal el
CaO obtenido a partir de la descomposición térmica del bagazo. Se realizó el diseño
de experimentos basándose en soluciones diferentes de concentración de CaO en
solución acuosa además de diferentes porcentajes de concentración de varios tipos de
carbono C (VULCAN, carbón activado y nanotubos de carbono) con respecto a la
masa de CaO con un parámetro de tiempo de 3 días de cristalización y a temperatura
ambiente. Las dispersiones fueron realizadas mediante agitación por ultrasonido a
temperatura ambiente. Posteriormente se retiró la muestra crecida en la superficie de
la solución para su futuro análisis. El sólido se caracterizó, mediante microscopía
óptica, SEM con microanálisis EDX y difracción de rayos X. Los resultados de DRX
mostraron que el producto obtenido está compuesto en su totalidad por CaCO 3 tipo
calcita. Lo que se comprueba gracias al uso del SEM fue que dependiendo del tipo de
carbón que se agregue en la solución, afectara el crecimiento del cristal del CaCO 3 .

ABSTRACT

The agave is a plant belonging to the family Agavaceae, is long, fibrous leaves
lanceolate and bluish green color, which takes particular advantage for making
alcoholic beverages like mezcal, whose usable for processing part is pineapple or head
(stem and base of its leaves). In the process for preparing said beverage, a byproduct
called bagasse, which is considered a waste is obtained. It consists of carbon and
various minerals. Calcium carbonate (CaCO 3 ) is a substance abundant in the
environment. The need for obtaining sustainable products has led to make different
forms of clean extraction of CaCO 3 . In this paper, the synthesis of CaCO 3 using as
main reagent CaO obtained from the thermal decomposition of bagasse hiso.
Designing experiments different solutions based on CaO concentration in aqueous

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 536


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

solution in addition to different rates of concentration of various types of carbon C


(VULCAN, activated carbon and carbon nanotubes) with respect to the mass of CaO
with parameter performed time 3 days of crystallization at room temperature. The
dispersions were made by ultrasonic agitation at room temperature. The sample was
grown on the surface of the solution for further analysis was withdrawn. The solid was
characterized by optical microscopy, SEM and EDX microanalysis X-ray diffraction
XRD results showed that the obtained product is composed entirely of calcite type
CaCO 3 . What is tested by using the SEM was that depending on the type of coal that is
added in the solution affect crystal growth of CaCO 3 .

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 537


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

CARTEL

SÍNTESIS DE MATERIALES NANOESTRUCTURADOS POR MOLIENDA MECÁNICA PARA


APLICACIÓN EN CELDA DE COMBUSTIBLE (FUEL CELL)

Y.A. Briones M.a1, J.B. Rebolledo M a2, Y.B. Torres R. a3, C.V. García L. a4, R. Deaquino L.b, M.
Rodríguez R.c.

a
Universidad Tecnológica de Coahuila, C.P. 25900. 1Alumna, [email protected]. 2Profesor
tiempo completo, [email protected]. 3Profesor tiempo completo, [email protected].
4
Profesor de asignatura, [email protected]. bCentro de Investigacion y Estudios Avanzados
(CINVESTAV) Unidad Saltillo C.P. 25900, Auxiliar de Investigador,
[email protected]. cDivisión de Estudios de Posgrado e Investigación,
Instituto Tecnológico de Saltillo C.P. 25280 Saltillo Coahuila, Profesor Investigador,
[email protected].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 538


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

SÍNTESIS DE MATERIALES NANOESTRUCTURADOS POR MOLIENDA MECÁNICA PARA


APLICACIÓN EN CELDA DE COMBUSTIBLE (FUEL CELL)

Y.A. Briones M.a1, J.B. Rebolledo M a2, Y.B. Torres R. a3, C.V. García L. a4, R. Deaquino L.b, M.
Rodríguez R.c.

a
Universidad Tecnológica de Coahuila, C.P. 25900. 1Alumna, [email protected]. 2Profesor
tiempo completo, [email protected]. 3Profesor tiempo completo, [email protected].
4
Profesor de asignatura, [email protected]. bCentro de Investigacion y Estudios Avanzados
(CINVESTAV) Unidad Saltillo C.P. 25900, Auxiliar de Investigador,
[email protected]. cDivisión de Estudios de Posgrado e Investigación,
Instituto Tecnológico de Saltillo C.P. 25280 Saltillo Coahuila, Profesor Investigador,
[email protected].

Resumen
En los últimos años, las Fuel Cells (células de combustible), presentan un creciente desarrollo
debido a las necesidades que se a lo largo de la historia, ya que por medio de energías
alternativas generan electricidad la cual puede ser empleada para diversas aplicaciones
incluyendo el área automotriz. Existe un notable interés para reducir las emisiones que
contaminan el planeta que son causadas en su mayoría por el motor de combustión interna de
gasolina y diésel, más del 60% de la contaminación es generada por este medio. El objetivo del
siguiente estudio es sintetizar materiales nanoestructurados de aluminio 7075 y aluminio
comercial 6061 por medio de molienda mecánica para reemplazar el platino que se encuentra
en el cátodo y en el ánodo de las Fuel Cell, Los productos de molienda obtenidos se
caracterizaron mediante microscopia electrónica de transmisión (TEM) y difracción de rayos X
(DRX) utilizando la ecuación de Scherrer. Los resultados de la caracterización estructural,
muestran que los productos obtenidos se encuentran constituidos por partículas de polvo
altamente deformadas en forma de hojuelas constituidas por cristalitas las cuales presentan un
tamaño inferior a los 100 nanómetros.
Palabras clave: Fuel Cell, molienda mecánica, aluminio nanoestructurado, ecuación de
Scherrer.

Abstract
In recent years, the Cells Fuel have an increasing development due to the needs throughout
history, by alternative energy generates electricity which can be used for various applications
including automotive area. There is considerable interest in reducing emissions that pollute the

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 539


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

planet caused by the internal combustion engine petrol and diesel, over 60% of the pollution is
generated by this media. The aim of this study is to synthesize nanostructured materials 7075
and 6061 aluminum alloys by mechanical milling to replace platinum found in the cathode and
the anode of Fuel Cell, milling products obtained were characterized by electron microscopy
transmission (TEM) and X-ray diffraction (XRD) using Scherrer equation. The structural
characterization results show that the products obtained are formed by highly deformed dust
particles flaking formed by crystallites which have a less than 100 nanometers.
Keywords: Fuel Cell, mechanical grinding, nanostructured aluminum, Scherrer equation.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 540


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

“SÍNTESIS DE ÓXIDOS DE ZIRCONIO ESTABILIZADO CON ITRIO (ZrO2-8Y2O3), POR EL


METODO DE PECHINI”
*Santillana Marin R.1., López Badillo C.1., Martínez Luévanos A.1., Múzquiz-Ramos E.1
Departamento de Materiales Cerámicos. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad
1

Autónoma de Coahuila. Blvd. V. Carranza esq. con Ing. José Cárdenas V. Saltillo, Coahuila,
México C. P. 25280 Tel. y Fax: (+52)844 416 92 13 ext. 220 Saltillo, Coahuila. México. Email:
[email protected]
RESUMEN

En el presente trabajo se estudia la síntesis de sistemas de óxido de zirconio estabilizado con


itrio (ZrO2-8Y2O3) por el método de Pechíni, con el fin de establecer una técnica de síntesis más
amigable con el medio ambiente, evaluando el efecto de la relación estequiometrica de los
precursores (etilenglicol-ácido cítrico) y tiempos de tratamiento térmico sobre la estructura
cristalina. Los polvos de zirconia estabilizada fueron preparados mediante el proceso de
Pechini, y fueron caracterizados mediante espectroscopia infrarroja, y difracción de rayos X. Se
encontró que la estructura cristalina de los sistemas de zirconia estabilizada con itrio,
sintetizados a distintas relaciones estequiometricas de los precursores etilenglicol-ácido cítrico,
se ve afectada, ya que se observan desplazamientos en los patrones de difracción obtenidos,
además en los espectros de infrarrojo se evidencía la formación de un poliéster, derivado de la
poliesterificación del etilenglicol y ácido cítrico, así como la interacción de los cationes de Zr4+ e
Y3+ con el material orgánico.

Palabras clave: Zirconia Estabilizada, Pechini, Electrolito Sólido, Química Verde

ABSTRACT

In this paper the synthesis of yttria stabilized zirconia systems (ZrO 2-8Y2O3) by the Pechini
method is showed. The aim of this study was to obtain the products using a sustainable method.
The effect of the stoichiometric ratio of the precursors (ethylene glycol-citric acid) and heat
treatment time on the crystal structure was evaluated. Stabilized zirconia powders were
prepared by the Pechini process, and then, were characterized by infrared spectroscopy, and x-
ray diffraction. The results demonstrated that the crystal structure of the systems of yttria-
stabilized zirconia, obtained by the use of different stoichiometric ratios of ethylene glycol-citric
acid as precursors, was affected. Shifts were observed in the diffraction patterns obtained. The
infrared spectrum demonstrated that one polyester derived from the polyesterification of
ethylene glycol and citric acid was formed, in addition to the interaction of the cations of Zr4+ and
Y3+ to the organic material.

Keywords: Stabilized Zirconia, Pechini, Solid Electrolyte, green chemistry

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 541


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas han sido estudiados un gran número de combinaciones de óxidos
metálicos y óxidos de tierras raras con propiedades de conducción iónica, sin embargo, los
sistemas de zirconio estabilizado con itrio son los más comunes para su empleo como
electrolitos; gracias a las propiedades mecánicas, de estabilidad química y conducción iónica
que presentan para su aplicación en celdas de combustible de óxido sólido. El transporte de
iones en los sistemas de Y2O3-ZrO2 se ve facilitado por las vacancias extrínsecas de la subred
aniónica, las cuales son inducidas al dopar el ZrO2, es decir remplazar cationes de Zr4+ por
cationes de menor estado de oxidación (M3+, M2+) y radio iónico cercano al del Zr, tales como Y,
La, Sc, Ca, etc. [1]. En general, la disolución de cationes de valencia menor al zirconio dentro
de la estructura fluorita del ZrO2 es de gran importancia, ya que además de actuar como
estabilizadores de fase, estos contribuyen a la generación de vacancias de oxígeno tal como se
describe en la ecuación 1:

M2O3(ZrO2) 2M´Zr +3Oox + Vo (ec1)

Dónde: M= Metal de transición de menor estado de oxidación (M3+, M2+), Vo= Vacancias de
oxígeno

En donde la concentración de las vacancias se da simplemente por la condición de neutralidad


de los electrones, y por lo tanto, se puede afirmar que la conductividad iónica (σ) expresada
mediante la ecuación:

𝜎 = 𝑒𝑛𝜇 (ec2)

dónde: n= número de vacancias móviles de iones, µ= movilidad, e= carga, depende


linealmente de la cantidad de dopaje que se añada, sin embargo existe un máximo nivel de
dopaje, antes de observar un decremento en la conductividad iónica en este tipo de materiales
[2]. Se ha reportado en diversas investigaciones que a contenidos de dopaje con itrio de 8%
molar en el ZrO2, se encuentran los valores de conductividad más elevados [3-6]. La
investigación de los conductores iónicos de zirconia estabilizada, principalmente con itrio, ha
alcanzado un alto nivel de madurez, ya que estos sistemas han sido estudiados ampliamente,
sin embargo, el interés actual sobre este tipo de sistemas se ha concentrado en la mejora de
las propiedades de conducción iónica, así como en el refinamiento de la microestructura,
utilizando diferentes metodologías de síntesis [7], siendo las reacciones de estado sólido las

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 542


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

más utilizadas; sin embargo en este tipo de procesos se requiere de altas temperaturas de
tratamiento térmico (>1000ºC) por largos períodos, ocasionando la pérdida de reactividad de los
polvos sintetizados, además de que es difícil tener un control sobre la morfología. Es por ello
que en la actualidad se han investigado diversos métodos de síntesis, en especial los métodos
químicos como sol-gel, combustión en gel, rutas poliméricas. Este tipo de metodologías
permiten un buen control de la morfología y la composición química de los materiales
sintetizados [2, 8-11]. En 1970 Pechini investigó un método químico basado en un precursor
polimérico a base de ácido cítrico y etilenglicol [12]. Este tipo de metodología se basa
principalmente en la inmovilización de iones metálicos dentro de una matriz polimérica. Los
iones metálicos son dispersados en la red polimérica a escala atómica [9]. El procedimiento
general de la síntesis por el método de pechini, consiste en el empleo de un ácido α-
hidroxicarboxílico, el cual al interaccionar con los cationes metálicos dispersos en solución,
formará complejos monodentados (quelatos), posteriormente al adicionar un alcohol
polihidroxílico (etilenglicol), los quelatos formados reaccionaran con el alcohol para formar
ésteres orgánicos y agua como productos. Cuando la disolución es sometida a un incremento
de temperatura, ocurre una reacción de poliesterificación formándose un sol homogéneo en el
cual los cationes metálicos se encuentran distribuidos uniformemente. Posteriormente el sol
formado es calentado para la eliminación de solventes, obteniéndose una resina viscosa y
finalmente un gel rígido transparente. El gel formulado es sometido a tratamientos térmicos para
la eliminación de los componentes orgánicos y la formación del material inorgánico deseado
[13]. Este tipo de metodología ofrece ventajas sobre otras técnicas de síntesis, como lo es alta
pureza, buen control de la estequiometría y temperaturas de síntesis relativamente bajas [14].

En base a lo descrito anteriormente, en el presente trabajo se reporta la obtención de óxidos de


zirconio estabilizados con itrio (ZrO2-8Y2O3) por el método de pechini, estudiándose el efecto
de las variables del proceso como lo es la relación estequiométrica de los precursores, así
como el tiempo de tratamiento térmico, sobre la estructura cristalina del material obtenido. Lo
importante de este trabajo no es solo la obtención del material, sino el utilizar procesos
químicos que son más amigables con el medio ambiente, técnica conocida como “química
Verde”

MATERIALES Y MÉTODOS

Reactivos. Ácido cítrico anhidro (Jalmek), etilenglicol (0.05% H2O) (Fisher Cientific), como
material inorgánico fueron utilizados hidroxiacetato de zirconio IV (Aldrich), acetato hidratado de
itrio (III) 99.9% (Aldrich).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 543


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Preparación del precursor polimérico. Se realizaron soluciones estequiométricas de zirconio e


itrio en agua, y se agregaron gota a gota a las soluciones poliméricas de ácido cítrico y
etilenglicol con relaciones estequiometricas de 1:1 y 2:1 respectivamente (obtención del sol), se
colocaron en agitación a 70 ºC durante 3 horas, posteriormente se dejó secar a temperatura
ambiente durante 48 horas (obtención del gel), finalmente se tomó una porción de estos
precursores para realizar el análisis por espectroscopia infrarroja (FTIR-ATR) y el resto se
sometió a un tratamiento térmico de 700 ºC a diferentes tiempos de residencia. Las muestras
obtenidas se caracterizaron por difracción de rayos X (DRX).

Caracterización. Se utilizó un Espectrofotómetro de infrarrojo (IR Magna IR 550 de la marca


Nicolet), en el análisis por difracción de rayos X con radiación CuKα empleando un intervalo de
10 a 80 º en la escala de 2Ө y una velocidad de 0.02 º/s.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Espectroscopia infrarroja

En la Figura 1, se presentan los espectros comparativos para los precursores de ZrO2-8Y2O3


sintetizados por el método de pechini, utilizando relaciones estequiometricas de ácido cítrico y
etilenglicol de 1:1 y 2:1 respectivamente.

En dicha figura se observa un comportamiento muy similar para los diferentes precursores; en
ambos casos se presenta una banda a 1727 cm-1, la cual es atribuible al estiramiento C=O del
grupo éster, lo que indica la polimerización del ácido cítrico y el etilenglicol. Las bandas en 1591
cm-1 y 1394 cm-1 son atribuibles a los estiramientos simétricos y asimétricos del grupo
carboxilato, presentes por la interacción del ácido cítrico y los cationes inorgánicos; la banda en
1183 cm-1 es atribuible a los grupos COH y las bandas presentes por debajo de 800 cm -1
pertenecen a los estiramientos provocados por interacciones entre metal y oxígeno; las señales
presentes en el intervalo de 3000 a 3600 cm-1 se originan debido a los estiramientos de O-H
[15].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 544


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 1. Espectros de infrarrojo de los precursores de 8Y2O3 sintetizados por el método de


pechini utilizando relaciones estequiometricas de ácido cítrico y etilenglicol de 1:1 y 2:1
respectivamente.

Difracción de rayos x

En la Figura 2, se presentan los patrones de difracción de las muestras sinterizadas a 700 ºC a


diferentes tiempos de residencia, así como distintas relaciones estequiometricas de los
precursores. Se puede observar que en todos los casos se obtuvieron nanoparticulas
estabilizadas en una fase cubica, según el patrón de referencia no. 00301468 del centro
internacional de patrones de difracción (ICDD), además no se observa la presencia de señales
que se puedan indexar a las fases monoclínica o tetragonal de la zirconia u óxido de itrio libre,
con lo cual se pude inferir que se obtuvieron soluciones solidas de óxido de zirconia
estabilizada con itrio con un arreglo cristalino cubico.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 545


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 2. Espectros de difracción de rayos X de los polvos de 8Y2O3 sintetizados por el método
de pechini utilizando relaciones estequiometricas de ácido cítrico y etilenglicol de 1:1 y 2:1
respectivamente, y tiempos de tratamiento térmico de 3 y 5 horas a 700ºC.

Con el fin de obtener el tamaño de los cristales de los polvos obtenidos se aplicó la fórmula de
Scherrer (ec.3) al primero de los cuatro picos obtenidos en el análisis de drx.

𝑘𝜆
𝐷 = 𝐵 cos 𝜃 (ec3)

Donde k es constante, λ la longitud de onda de Cu Kα1, B el ancho del pico en radianes y 2ϴ es


el angulo del modo del pico.

En la Figura 3, se muestra el grafico comparativo del tamaño de partícula de los polvos


sintetizados, donde se pude observar un aumento en el tamaño de partícula al aumentar el
tiempo de tratamiento térmico, además de esto se observa que al utilizar una relación
estequiometria de 2:1 de los precursores se obtienen tamaños de particula menores incluso con
mayor tiempo de tratamiento térmico, esto debido a que la solución de los precursores con una

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 546


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

relación más equitativa posee una menor viscosidad lo cual proporciona una mejor
homogenización de los cationes a lo largo de la red polimérica.

Tamaño de particula (nm)


11.6186

11.3576
11.21

1:1 700°C/3h 1:1 700°C/5h 2:1 700°C/5h

Figura 3. Tamaño de partícula de los polvos de 8Y2O3 sintetizados por el método de pechini
utilizando relaciones estequiometricas de ácido cítrico y etilenglicol de 1:1 y 2:1
respectivamente, y tiempos de tratamiento térmico de 3 y 5 horas a 700ºC.

CONCLUSIONES

Se sintetizaron óxidos de zirconio estabilizados con itrio (8Y2O3) con estructura cubica por el
método de pechini.

Se estudió el efecto de la relación estequiometrica de los precursores poliméricos, así como el


tiempo de tratamiento térmico y se encontró que al aumentar la relación estequiometrica de los
precursores ácido cítrico – etilenglicol de 1:1 a 2:1 respectivamente, se produce una viscosidad
mayor en la solución, lo cual provoca un efecto en la distribución de los cationes a lo largo de la
red polimérica, tamaños de partícula inferiores, además de esto se encontró que al aumentar el
tiempo de residencia del tratamiento térmico contribuye a tamaños de partícula mayores.

BIBLIOGRAFÍA

[1] F. Hund, Anomale Mischkristalle im System ZrO2–Y2O3, Zeitschrift f¨ur Elektrochemie und
Angewandte Physikalische Chemie, 55 (1951) 363–366.
[2] T. Ishihara, Perovskite Oxide for Solid Oxide Fuel Cells, Springer Science Business Media,
2009.
[3] J. Dixon, LaGrange, L., Merten, U., Miller, C., PorterII, J., Electrical Resistivity of Stabilized
Zirconia at Elevated Temperatures, J. Electrochem. Soc, 110(4) (1963) 276–280.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 547


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

[4] D. Strickler, Carlson, W., Ionic Conductivity of Cubic Solid Solutions in the System CaO–
Y2O3–ZrO2, in: J. Am. Ceram. Soc, 1964, pp. 122–127.
[5] R. Casselton, Low Field DC Conduction in Yttria-Stabilized Zirconia, Phys. Status Solidi A,
2(3) (1970) 571–585.
[6] I. Gibson, Dransfield, G., Irvine, J., Influence of Yttria Concentration upon Electrical
Properties and Susceptibility to Ageing of Yttria-stabilised Zirconias, J. Eur. Ceram. Soc., 18(6)
(1998) 661–667.
[7] S. Zhuiykov, An investigation of conductivity, microstructure and stability of HfO3-ZrO2-Y2O3
electrolyte compositions for high-temperature oxygen measurement, Journal of the European
Ceramic Society 20 (2000) 967-976.
[8] C. Suciu, Hoffmann, Vik, A., Goga, F. , Effect of calcination conditions and precusor
proportions on the properties of YSZ nanoparticles obtained by modified sol-gel route, Chem.
Eng. J., 138 (2008).
[9] M. Aparicio, Jitianu, A., Klein, L., Sol-Gel Processing for Conventional and Alternative
Energy, Springer Science+Business, 2012.
[10] T. Koehler, Jarrell, D., Bond, L. , High Temperature Ceramic Fuel Cells Measurement and
Diagnostics for Application to Solid Oxide Fuel Cells Systems, (2001).
[11] C. Subhash, Kevin, K., High Temperature Solid Oxide Fuel Cells: Fundamentals, Design
and Applications, Elsevier Ltd, 2003.
[12] M. Pechini., in, U.S, 1967.
[13] F.A. C. Robert, C. Deloget, M. Gaudon, A. Rousset, Materials Research Bulletin., 36 (2001)
2083–2101.
[14] L. Zhang, Preparation of multi-component ceramic nanoparticles, in, The Ohio State
University, 2004.
[15] S. Farhikhteh, Maghsoudipour, A., Raissi, B. , Synthesis of nanocrystalline YSZ (ZrO2–
8Y2O3) powder by polymerized complex method, Journal of Alloys and Compounds, 491 (2010)
402–405.

AGRADECIMIENTOS

A la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila, así como al


Programa de Ciencia y Tecnología de los Materiales y al Consejo Nacional de Ciencia.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 548


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Síntesis y caracterización de fibras del sistema CoFe 2 O 4 mediante la técnica de


electrospinning
*Ing. Martha S Cortés1, Dra. Sagrario M. Montemayor2, Dr. Dagoberto Vázquez O3, Dr.
Antonio F. Fuentes3
1 Universidad autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas Blvd. V.
Carranza y José Cárdenas Valdés; Col. República, C.P. 25280; Saltillo, Coahuila; México.
[email protected]
2 Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), Blvd. Enrique Reyna No. 140, Col.
San José de los Cerritos, 25294 Saltillo, Coahuila de Zaragoza
3 Instituto Tecnológico de Saltillo, Departamento de Metal-Mecánica, Venustiano
Carranza 24000, Tecnológico, 25280 Saltillo, Coahuila de Zaragoza.
4 CINVESTAV Unidad Saltillo, Apdo. Postal 663, Saltillo Coahuila, 25000.

Resumen
En este trabajo se sintetizaron y caracterizaron nanofibras del sistema CoFe 2 O 4 ,
utilizando como agente quelante polivinilpirrolidona (PVP) mediante la técnica de
electrospinning.
La interacción química de los reactivos fue analizada por espectroscopia de infrarrojo (FT-
IR), mientras que el análisis termogravimétrico (TGA) nos permitió estudiar la estabilidad
térmica de las soluciones precursoras. Mediante difracción de rayos X (XRD) se identificó
la fase pura cristalina correspondiente a la estructura del tipo espinela presente en los
materiales magnéticos obtenidos después del tratamiento térmico. Los valores máximos
de magnetización fueron de 61-82 emu/g para las muestras tratadas térmicamente.
Microscopia electrónica de barrido (SEM) nos mostró el diámetro de las fibras en la
muestra tratada térmicamente a 800 °C, obteniéndose tamaños en un rango de 1-4 µm.

Palabras clave: Electrospinning, materiales magnéticos, nanofibras, ferrita de cobalto.

Abstract
In this paper were synthesized and characterized nanofibers of CoFe 2 O 4 system using as
quelator polyvinylpyrrolidone (PVP) by the technique of electrospinning.
The chemical interaction of the reactants was analyzed by infrared spectroscopy (FT-IR),
while Thermogravimetric analysis (TGA) allowed us to study the thermal stability of the
precursor solutions. X-ray diffraction (XRD) corresponding to the spinel type structure

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 549


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

present in the magnetic material obtained after heat treatment was identified pure
crystalline phase. The maximum magnetization values were 61-82 emu/g for samples heat
treated. Scanning Electron Microscopy (SEM) showed the diameter of the fibers in the
heat-treated sample at 800 °C to obtain sizes within the range of 1-4 .mm.

Keywords: Electrospinning, magnetic materials, nanofibers, cobalt ferrite.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 550


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Síntesis y Caracterización de Gd 1-x M x Fe 2 O 4 para Estudiar Sus Propiedades Magnéticas.

M.C. A. Tijerina-Rosa1, Dr. Antonio F. Fuentes2,


Dr. Luis Alfonso García Cerda3 y Dra. Sagrario M. Montemayor4

1
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas. Blvd. V. Carranza y José
Cárdenas Valdés; Col. República, C.P. 25280; Saltillo, Coahuila; México.
2
CINVESTAV Unidad Saltillo, Apdo. Postal 663, Saltillo Coahuila, 25000.
3, 4
Centro de Investigación en Química Aplicada, Blvd. Enrique Reyna No. 140, Col. San José de
los Cerritos, 25294 Saltillo, Coahuila de Zaragoza

Para este proyecto de investigación se sintetizaron ferritas múltiples de Gd 1-x M x Fe 2 O 4 con


estructura de tipo espinela, siguiendo la síntesis de sol-gel por el método del precursor
polimérico, partiendo de ácido cítrico, etilenglicol, sales de Fe3+ y M2+ (M = Co2+, Cu2+, Ni2+). Los
valores de “X” son: 0.92, 0.96, 1 para Gd 1-x M x Fe 2 O 4 (M = Co2+, Cu2+, Ni2+) y se trataron
térmicamente a 800 °C durante 2 horas cada uno.

Los productos obtenidos se caracterizaron estructuralmente por medio de difracción de rayos-X


en polvos. Además se evaluaron las propiedades magnéticas de las ferritas múltiples obtenidas,
por medio de la técnica de magnetometría de muestra vibrante, la cual nos proporcionó
información para determinar el comportamiento magnético de las ferritas obtenidas.

El efecto de la temperatura sobre los polvos obtenidos, mediante XRD, muestra a 800 °C un
buen grado de cristalinidad y pureza. El comportamiento magnético de los productos obtenidos
es ferrimagnético, los valores de magnetización de saturación varían entre 60.28 emu/g y 78.88
emu/g y los valores de coercitividad mínimo obtenido es de 619.33 Oe y el máximo es de
1,334.03 Oe.

Palabras clave: Magnetismo, ferromagnetismo, espinela inversa y ferritas múltiples.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 551


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

SINTESIS Y CARACTERIZACION DE MATERIALES PARA CELDAS DE


COMBUSTIBLE DE OXIDO SOLIDO
1 1 1 1 2 3
D.A. Mendoza Muñiz , M. Hinojosa rivera , A.M. Arato Tovar , L. Chávez Guerrero , M. Cassir , J.A. Chavez .
1
Departamento de Ciencias de los Materiales FIME-UANL, San Nicolás de los Garza, N.L., México.
2
Laboratoire d’Electrochimie, Chimie des Interfaces et Modélisation pour l’Energie, Ecole Nationale Supérieure de Chimie
de Paris Chimie ParisTech – CNRS (UMR 7575), 11 rue Pierre et Marie Curie, 75005 Paris, France.
3
Instituto de Investigación de Materiales UNAM, 04510 Ciudad de México, Distrito Federal.

Abstract
Debido a los principales problemas de efecto invernadero, consumo excesivo de
combustibles fósiles, las Celdas de Combustible de Oxido Solido (SOFC) representan una
alternativa de generación de energía muy prometedora gracias a su alta eficiencia y baja
emisiones de gases. Uno de los retos es alcanzar un balance entre competitividad y
costo, así mismo mejorar la eficiencia y durabilidad. El objetivo de este trabajo es
desarrollar capacidades en función de adquirir un amplio conocimiento sobre la
compatibilidad química entre LaNiCoO: YDC (Lantano, Níquel, Cobalto, Oxigeno y Cerio
Dopado Itria) como material para cátodo, y de la misma forma conocer el comportamiento
que existe entre electrolito e interconector. En este trabajo de investigación se sintetizaron
materiales por la técnica de Deposición de Capas atómicas (ALD) y posteriormente
llevando acabo la caracterización por distintas técnicas que nos proporcionan amplia
información acerca de la microestructura, morfología, composición química, propiedades
eléctricas, etc.

En este trabajo se reporta la síntesis y caracterización de materiales para cátodo,


electrolito e interconector para SOFC, que fueron llevadas a cabo por deposición por baño
químico, deposición por capas atómicas, llevamos a cabo un estudio de las propiedades
electroquímicas de estructuras tipo perovskita para el cátodo y estructura de fluorita para
el electrolito, los experimentos fueron realizados en intervalos de temperatura de 150 -
600°C. El análisis de la estructura cristalina se realizó mediante difracción de rayos X, la
composición elemental por Espectroscopia de Energía de Dispersión, y así mismo la
morfología mediante el Microscopio Electrónico de Barrido, en los experimentos que se
llevaron a cabo por Deposición por capas atómicas obtuvimos capas muy finas con una
calidad en homogeneidad muy alta, control de espesor y libre de cualquier patrón de
agrietamiento, sin embargo por el método de deposición por baño químico no fue posible
obtener películas delgadas libres de grietas y una baja calidad en la homogeneidad de la
capa y así mismo presentando patrones de agrietamiento.

Palabras claves
Cátodo, SOFC, Electrolito, Interconector, Difracción de Rayos X, Microscopio Electrónico de
Barrido Espectroscopia de Energía de Dispersión, y Espectroscopia de Impedancia Electroquímica.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 552


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Síntesis y caracterización de nanopartículas metálicas- magnéticas de Fe 3 O 4 @ Ag para


aplicaciones biomédicas.

Reyes García Alejandra Magdalena López Herrera Saúl Esparza Muñoz Rodrigo Alonso
Estudiante de Ingeniería en Docente de tiempo completo
Jefe del departamento de
Materiales ITESI.EXT. SAN JOSÉ ITESI. EXT. SAN JOSÉ
nanotecnología, CFATA. UNAM.
ITURBIDE. ITURBIDE. Campus Juriquilla.

[email protected] [email protected]
[email protected]

Departamento de Ingeniería en materiales. Instituto Tecnológico Superior De Irapuato. Ext. San


José Iturbide. Camino a Cerrito de Galomo No. 50, Comunidad Cerrito de Galomo, San José
Iturbide, Gto. 37980. Tel. (419) 234 29 11.

Resumen.

En este proyecto se propone realizar la síntesis, funcionalización y caracterización de


nanopartículas magnéticas con una estructura del tipo núcleo-coraza, con núcleo magnético de
Fe 3 O 4 y coraza de Ag, las cuales se pretenden manipular mediante un campo magnético
externo hacia sitios específicos como pueden ser células cancerosas. Las Np´s serán
preparadas por el método del poliol y caracterizadas por técnicas espectroscópicas: TEM,
STEM, DRX, EDS Y HRTEM. El hecho de que las partículas que se emplean para aplicaciones
biomédicas tengan propiedades magnéticas responde a la búsqueda de metodologías poco
invasivas de asistencia al diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Palabras claves: Nanopartículas metálicas- magnéticas, Fe 3 O 4 , Ag, núcleo-coraza, síntesis,


caracterización.

Abstract.
In this project it is proposed to carry out the synthesis, functionalization and characterization of
magnetic nanoparticles with a structure of core-shell type with magnetic core of Fe3O4 and shell
of Ag, which are intended to be manipulated by an external magnetic field at specific sites such
cancer cells. The Np's will be prepared by the polyol method and characterized by spectroscopic
techniques: TEM, STEM, XRD, EDS and HRTEM. The fact that the particles are used for
biomedical applications responds to the magnetic properties of low-invasive methodologies
search assistance diagnosis and treatment of diseases.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 553


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

1. Antecedentes.

La Nanotecnología, puesto que representa una nueva frontera entre la química, la física y la
biología, ha permitido abordar campos científicos muy diversos. Entre éstos, destacaremos dos
de gran interés: Nanomagnetismo y Nanomedicina. El primero hace referencia a los fenómenos
que surgen como producto de aplicar campos magnéticos a nanomateriales, y el segundo,
potencializa las aplicaciones de los mismos y sus fenómenos magnéticos asociados en la
medicina [1].

Los nanomateriales tienen características estructurales que hace que al menos una de sus
dimensiones esté en el intervalo 1 a 100 nm. Esto significa que puede haber nanomateriales
1D, 2D y 3D dependiendo de las dimensiones en que se cumple tal intervalo. Para el caso
particular de las nanopartículas, las propiedades físicas y químicas están determinadas no
solamente por la porción de átomos en la superficie [2], sino también por su orientación
cristalográfica [3]. Lo anterior se encuentra dependiente del tamaño y más confiablemente de su
forma ó morfología. Una gran cantidad de trabajos de investigación han sido realizados sobre
los efectos del tamaño de la partícula en sus propiedades [4].

Para diferenciar la escala nanométrica: nano (1x10-9) se refiere a las partículas en el rango de
1-100 nm que, comparando biológicamente, tienen tamaños semejantes al ADN, proteínas y
virus [5]. El hecho de que las partículas que se emplean para aplicaciones biomédicas tengan
propiedades magnéticas responde a la búsqueda de metodologías poco invasivas de asistencia
al diagnóstico y tratamiento de enfermedades [6]; lo cual se sustenta con el hecho de que los
campos magnéticos de hasta 7 Teslas son soportados de manera adecuada por el cuerpo
humano. Por tanto, indagar soluciones tecnológicas con la aplicación de campos magnéticos
estáticos o alternos sugiere una vía abierta a la investigación y desarrollo de tecnologías
sanitarias que permitan atacar enfermedades como Alzheimer, mal de Parkinson, cáncer, etc.
[7-9].

Las nanopartículas magnéticas son de sumo interés en biomedicina por sus diversas e
importantes aplicaciones: para transporte de drogas terapéuticas o de radioisótopos, como
separadores magnéticos de células marcadas, para el catabolismo de tumores vía hipertermia,
y como agentes de contraste en aplicaciones de resonancia magnética. Cabe resaltar que el
empleo de las nanopartículas como tratamiento alternativo para el cáncer es una de las líneas
de mayor auge actualmente, tanto en el sentido de la generación de hipertermia como en su
utilización para la liberación de fármacos focalizados [10-14].

Con los fines expuestos anteriormente, la tendencia marcada en esta área de la bioingeniería
ha sido la fabricación de nanopartículas magnéticas de diversos materiales, formas y tamaños,
para posteriormente buscar las aplicaciones médicas que se les pudieran dar [15]. Sin
embargo, esto limita demasiado la probabilidad de éxito de las nanopartículas magnéticas.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 554


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Bajo este contexto, una adecuada caracterización estructural a la influencia de campos


magnéticos externos permitirá el diseño y fabricación de nanopartículas magnéticas para
aplicaciones biomédicas específicas. De esta manera se podrá conjuntar información obtenida
en la caracterización para evaluar el comportamiento antes de realizar ensayos clínicos.

Las características magnéticas de los metales y las aleaciones ferromagnéticas dependen del
tamaño de la partícula. Por ejemplo, a temperatura ambiente, las nanopartículas de Co de 20-
30 nm de diámetro se comportan como dominios magnéticos únicos [16] con una
magnetización remanente (condición necesaria en el almacenaje magnético de datos); mientras
que partículas del mismo metal con diámetros inferiores a 15-20 nm son superparamagnéticas y
no presentan remanencia. Es indispensable por tanto disponer de métodos de síntesis que
permitan un control estricto del tamaño de las partículas.

Por otra parte, las nanopartículas de los metales ferromagnéticos se oxidan rápidamente en
presencia de oxígeno, por lo que deben pasivarse. Esto ha llevado al desarrollo de
nanoestructuras complejas conocidas como “núcleo-coraza” (“core-shell”). Sin embargo, las
nanopartículas de óxido de hierro presentan una gran versatilidad gracias a sus propiedades
magnéticas que ofrecen un gran potencial para su uso tanto en la detección como en la
eliminación del cáncer [17]. Estas nanopartículas son estructuras de tamaño muy pequeño
(entre 5 y 40 nanómetros) cuyas propiedades magnéticas dependen de su estructura cristalina,
de su composición química así como de su tamaño [18-20]. Recientemente se ha reportado que
nanopartículas magnéticas recubiertas con Au han mejorado la estabilidad química, además
que exhiben una buena compatibilidad y afinidad, por lo que recubrir las nanopartículas
magnéticas con metales de transición es una línea de investigación prometedora [21-23].

La forma de la partícula está relacionada con la superficie cristalográfica que presenta. Por
ejemplo, las superficies cristalográficas de las partículas metálicas {111}, {100} y posiblemente
{110} de la estructura cúbica centrada en las caras, son diferentes no solamente en la densidad
atómica de la superficie sino también, en la estructura electrónica, enlace y en las reactividades
químicas [2]. La energía de activación de las caras {110} del Au, ha sido encontrada
significativamente más baja que las caras {100} y {111}, resultando la sublimación de átomos de
Au desde la superficie a temperaturas bajas (220 ºC), mucho más baja que el punto de fusión
del Au de 1063 ºC [24]. Las nanopartículas tetraedrales de Pt caracterizadas principalmente por
las caras {111}, han sido encontradas más estables que las nanopartículas cúbicas {100},
simplemente por la diferencia en las energías superficiales [25].

Sin embargo, la caracterización de las propiedades estructurales y electrónicas a escala


atómica es un tema clave para la nanotecnología y otros campos de la ciencia de materiales
[26]. La microscopía electrónica de transmisión (TEM) es por mucho una de las técnicas más
usadas para la caracterización estructural a escala atómica [27]. El desarrollo de materiales
nanoestructurados ha tenido gran auge, por lo que el uso de esta técnica de análisis es cada
vez mayor. Actualmente, el campo de la microscopia electrónica de transmisión está
experimentando importantes cambios gracias a la introducción de la corrección de la aberración
esférica (Cs). Como resultado, el régimen sub-Angstrom ha sido satisfactoriamente logrado en

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 555


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

la microscopia electrónica de transmisión/barrido (STEM), la cual tiene el récord en la resolución


espacial de una imagen directa de una red cristalina [28]. La microscopía electrónica de
transmisión/barrido (STEM), el campo oscuro anular de alto ángulo (HAADF), la espectroscopía
de energía dispersiva de rayos X (EDS), la espectroscopía por pérdida de energía de electrones
(EELS) y la microscopía electrónica de alta resolución (HRTEM) son indispensables para la
caracterización de interfaces, nanopartículas, catalizadores y otros nanosistemas [29].

Una de las características más importantes de STEM es su versatilidad: imágenes y


espectroscopía a una escala atómica que pueden ser obtenidas simultáneamente o
secuencialmente de una región específica del espécimen. Estas características hacen del
STEM una herramienta poderosa para la caracterización de sistemas a nivel nanométrico [30].
Las nuevas posibilidades de la microscopia electrónica de transmisión/barrido (STEM) se
extienden mucho más allá de un factor 2 o más en la resolución lateral que fue la motivación
original. El tener un tamaño pequeño del haz (probe size) nos da una mayor sensibilidad
atómica, tanto para imágenes como para espectroscopía, que permite que elementos ligeros
sean detectados en una imagen de campo oscuro anular de alto ángulo (HAADF), así como
mejorar el contraste de fase de la imagen con el detector de campo claro (ABF). HAADF es una
ponderosa técnica para determinar la posición de los átomos o columnas de átomos. Esto
debido a que el contraste de las imágenes de HAADF es producido por número atómico
(llamado contraste Z). Para la determinación de los elementos, espectroscopía de energía
dispersiva de rayos X (EDS) y espectroscopía por pérdida de energía de electrones (EELS) son
normalmente usadas en STEM [31]. EELS es preferible para STEM debido a su alta
sensibilidad de detección y su capacidad para analizar la densidad de estados.

2. Objetivo.
El objetivo de este proyecto es sintetizar y caracterizar nanopartículas Fe 3 O 4 @Ag. Estudiar el
efecto del proceso de síntesis sobre las diferentes morfologías, estructuras, distribución
química, y comportamiento magnético.

3. Metodología.

Síntesis de las nanopartículas.

Las nanopartículas se sintetizarán por el método de poliol. Para el caso del Fe 3 O 4 , se utilizará
cloruro férrico hexahidratado (FeCl 3 ·6H 2 O), disolviendo las sales de Fe en soluciones de
Difenil-éter y como agente reductor se utilizará hidróxido de tetrametilamonio (N(CH 3 ) 4 OH),
hasta alcanzar un pH 13. Para esto se mezclará además, una solución de polivinilpirrolidona
(PVP) conteniendo la sal metálica y en otra solución conteniendo el reductor. Como resultado
de la interdifusión de iones del metal y del reductor, se produce la reducción de los iones
metálicos, con la consiguiente formación de las nanopartículas de Fe 3 O 4 que serán utilizadas
como núcleos.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 556


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Posteriormente, se depositarán el Au y a partir de una segunda secuencia de mezcla, con las


correspondientes sales metálicas. Se agregarán soluciones de ácido tetracloroáurico
(HAuCl 4 .3H 2 O) y nitrato de plata (AgNO 3 ). Finalmente las muestras serán limpiadas quitando el
exceso de PVP y serán caracterizadas.

Caracterización estructural de las nanopartículas.

La caracterización estructural de las nanopartículas primeramente será llevada a cabo por


medio de difracción de rayos-X (DRX). Para DRX utilizaremos un difractómetro de rayos-X
equipado con un módulo que permite realizar medidas bajo condiciones de bajo ángulo (haz
rasante). Esto nos permitirá realizar un análisis de refinamiento de Rietveld para conocer en
primera instancia, la estructura de las nanopartículas magnéticas de Fe 3 O 4 .

Se realizará espectroscopia UV-visible y espectroscopía de infrarrojo para identificar algunos de


grupos funcionales de nanopartículas y analizar la estructura de las partículas magnéticas.

Así mismo, se llevarán a cabo un análisis por microscopía electrónica de transmisión (TEM). La
técnica de campo claro será empleada para determinar la distribución del tamaño y la
morfología de las nanopartículas. Se utilizará la microscopía electrónica de alta resolución
(HREM), la cual basa su éxito en la resolución espacial alcanzada, para analizar la estructura y
defectos presentes en las nanopartículas.

Una parte esencial en la caracterización estructural será llevada a cabo por medio de
microscopía electrónica de transmisión/barrido (STEM) con aberración corregida. Las muestras
serán caracterizadas usando un microscopio JEOL ARM200F (200 kV), equipado con un
corrector de aberración esférica (Cs) CEOS en el sistema de iluminación. Imágenes de HAADF-
STEM serán adquiridas las cuales son formadas por medio de haces dispersados a altos
ángulos, los cuales llevan información del número atómico del material (contraste Z). Análisis de
EDS y EELS serán realizados usando los correspondientes espectrómetros incorporados en el
microscopio.

Para reducir el ruido de las imágenes y obtener imágenes más claras, las imágenes de
microscopía electrónica obtenidas serán filtradas usando los filtros de Fourier, Wiener, ABSF y
el algoritmo de Richardson-Lucy.

Caracterización magnética de las nanopartículas.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 557


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Como se indicó anteriormente, las nanopartículas magnéticas Fe 3 O 4 se usan como un soporte


para transportar biomoléculas, por ejemplo, fármacos o anticuerpos, el transporte es conducido
por un campo magnético. Adicionalmente, la obtención de nanopartículas con características
superparamagnéticas (cuando las dimensiones de la partícula decrecen por debajo de 5-20
nm) y altos valores de emanación favorecerá su uso como inductor de calor.

De ahí que el estudio de las propiedades magnéticas de las nanopartículas se realizará en un


magnetómetro tipo SQUID (Superconducting Quantum Interference Device). La medición de
susceptibilidad molar χ (cm3/mol), en los modos ZFC y FC, se obtendrá aplicando un campo
magnético H y variando la temperatura de 2 K a 300 K. La magnetización isotérmica M(T) será
estudiada variando el campo magnético desde −5.0 T hasta 5.0 T.

4. Productos Finales Esperados.

En este proyecto se pretende obtener los siguientes resultados:

.
- Contar con una metodología para la síntesis de nanopartículas magnéticas Fe 3 O 4 , así como las
nanopartículas con estructura núcleo-coraza Fe 3 O 4 @Ag.

- Tener con una caracterización estructural detallada de las nanopartículas magnéticas Fe 3 O 4


como las nanopartículas con estructura núcleo-coraza Fe 3 O 4 @Au, Fe 3 O 4 @Ag, Fe 3 O 4 @Pd y
Fe 3 O 4 @Pt.

- Contar con una caracterización magnética de las nanopartículas y poder así asociar ésta con
sus propiedades estructurales.

- Contar un estudio completo sobre la actividad genotóxica de las nanopartículas magnéticas


sintetizadas antes de realizar ensayos clínicos en seres vivos.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 558


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Referencias
[1] Alexiou C, Jurgons R, Parak F G, Weyh T, Wolf B, & Iro H, Applications of nanotechnology in
Medicine. 4th IEEE Conf on Nanotech, 233 -235 (2004).
[2] C. Burda, X. Chen, R. Narayanan, and M. A. El-Sayed, Chem. Rev. 105, 1025-1102, 2005.
[3] S. I. Stoeva, B. L. V. Prasad, S. Uma, P. K. Stoimenov, V. Zaikovski, C. M. Sorensen, and K.
J. Klabunde, J. Phys. Chem. B 107, 7441-7448, 2003.
[4] M. Wautelet, J.P. Dauchot and M. Hecq, Materials Science and Engineering C 23, 187-190,
2003.
[5] Niemeyer C M, Nanoparticles, proteins, and nucleic acids: Biotechnology meets materials
science. Angewandte Chemie. 40(22), 4128 (2001).
[6] Mornet S, Vasseur S, Grasset F & Duguet E, Magnetic nanoparticle design for medical
diagnosis and therapy. J. of Mat. Chem. 14(14), 2161 (2004).
[7] Aurich K, Schwalbe M, Clement J H, Weitschies W & Buske N, Polyaspartate coated
magnetite nanoparticles for biomedical applications. J. Magnetism Magnetic Mat. 311(1), 1
(2007).
[8] Safaik I & Safaiková M, Magnetic nanoparticles and biosciences. Monatshefte fur Chemie.
133(6), 737 (2002).
[9] Katz E & Willner I, Integrated nanoparticle-biomolecule hybrid systems: Synthesis, properties,
and applications. Angewandte Chemie, 43(45), 6042 (2004).
[10] Fukumori Y & Ichikawa H, Nanoparticles for cancer therapy and diagnosis. Adv. Powder
Technology. 17(1), 1. (2006).
[11] Alexiou C, Diehl D, Henninger P, Iro H, Rockelein R, Schmidt W, & Weber H, A high field
gradient magnet for magnetic drug targeting. IEEE Trans. Applied Supercond. 16(2), 1527 -1530
(2006).
[12] Alexiou C, Jurgons R, Schmid R, Hilpert A, Bergemann C, Parak F, & Iro H, In vitro and in
vivo investigations of targeted chemotherapy with magnetic nanoparticles. J. Magnetism
Magnetic Mat. 293(1), 389-393 (2005).
[13] Alexiou C, Schmid R J, Jurgons R, Kremer M, Wanner G, Bergemann C, Huenges E,
Nawroth T, Arnold W, & Parak F G, Targeting cancer cells: magnetic nanoparticles as drug
carriers. European Biophysics J. with Biophysics Letters, 35(5), 46-450 (2006).
[14] Gleich B, Hellwig N, Bridell H, Jurgons R, Seliger C, Alexiou C, Wolf B & Weyh T, Design
and evaluation of magnetic fields for nanoparticle drug targeting in cancer. IEEE Trans. on
Nanotechnology. 6(2), 164-170 (2007).
[15] Pérez-de-Luque A, Cifuentes Z, Marquina C, de la Fuente J M and Ibarra M R, Synthesis,
Application, and Tracking of Magnetic Carbon-Coated Nanoparticles in Plants in Nanoparticles
in Biology and Medicine Ed. By Mikhail Soloviev, Vol. 906, (2012).
[16] Moina CA, Vazdar M, Electrodeposition of nano-sized nuclei of magnetic Co–Ni alloys onto
n-Si (1 0 0), Electrochem. Comm. 3, 159-163 (2001).
[17] Carpenter EE, Iron nanoparticles as potential magnetic carriers, J. Mag. Mag. Mat. 225, 17
(2001).
[18] R. Herrera-Becerra, C. Zorrilla, and J.A. Ascencio, Production of Iron Oxide Nanoparticles
by a Biosynthesis Method:  An E nvironmentally Friendly Route, J . P hys. Chem. C 111, 16147 -
16153 (2007).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 559


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

[19] R. Herrera-Becerra, J.L. Rius, C. Zorrilla, Tannin biosynthesis of iron oxide nanoparticles,
Appl. Phys. A 100, 453–459, (2010).
[20] R. Herrera-Becerra, C. Zorrilla, J.L. Rius, J.A. Ascencio, Electron microscopy
characterization of biosynthesized iron oxide nanoparticles, Appl. Phys. A 91, 241–246 (2008).
[21] Guifen Jie, JianZhang, GuixiaJie, LeiWang, A novel quantum dot nanocluster as versatile
probe for electrochemiluminescence and electrochemical assays of DNA and cancer cells,
Biosensors and Bioelectronics 52, 69–75, (2014)
[22] Lingyan Wang, Jin Luo, Quan Fan, Masatsugu Suzuki, Itsuko S. Suzuki, Mark H. Engelhard,
Yuehe Lin, Nam Kim, Jian Q. Wang, and Chuan-Jian Zhong, Monodispersed Core-Shell
Fe3O4@Au Nanoparticles, J. Phys. Chem. B 109, 21593-21601, (2005)
[23] An, P., Zuo, F., Li, X., Wu, Y., Zhang, J., Zheng, Z., Ding, X., Peng, Y., A bio-inspired
polydopamine approach to preparation of gold-coated Fe3O4 core-shell nanoparticles:
synthesis, characterization and mechanism, NANO: Brief Reports and Reviews 8, 1350061
(2013)
[24] B. L. Cushing, V. OGolub, M. Henry, B. L. Oliva, E. Cook, C. W. Holmes and C. J.
O’Connor, Nanotechnology 16, 1701–1706, 2005.
[25] M. José Yacamán, J.A. Ascencio, H.B. Liu and J. Gardea-Torresdey, J. Vac. Sci. B 19,
1091-1103, 2001.
[26] M. F. Ashby, P. J. Ferreira, D. L. Schodek, Nanomaterials, Nanotechnologies and Design,
257-290, (2009).
[27] Z.L. Wang, Journal of Physical Chemistry B 104(6) 1153-1175, (2000).
[28] P. D. Nellist, M. F. Chisholm, N. Dellby, O. L. Krivanek, M. F. Murfitt, et al, Science 305,
1741 (2004).
[29] Transmission Electron Microscopy. A Text Book for Materials Science. D.B. Williams.
Plenum Press, New York, (1996).
[30] K. van Benthem and S. J. Pennycook, Dekker Encyclopedia of Nanoscience and
Nanotechnology, Second Edition, 1217-1229 (2009).
[31] E. Okunishi, H. Sawada, Y. Kondo, and M. Kersker, Microsc Microanal 12, 1150-1151
(2006).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 560


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Una investigación en la falla mecánica automotriz de perno de pistón de motor diésel.

D. Sánchez Huerta 1, N. López-Perrusquia3,4, M. A. Doñu-Ruíz 3,4


, T. de la Mora
Ramirez2, L. A. Sánchez Ortiz3
1
Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli, Avenida Nopaltepec SN, Fracción
la Coyotera del Ejido de San Antonio Cuamatla, 54748 Cuautitlán Izcalli, Estado de México
Telefono: 01 55 5864 3170.
2
Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán, Cuerpo Académico Procesos de
Manufactura Automatizada.
Carretera Toluca-Atlacomulco KM. 44.8 Ejido de San Juan y San Agustín, C.P.50700
Jocotitlán. Estado de México.
3
Universidad Politécnica del Valle de México. Grupo Ciencia e Ingeniería de Materiales, Av.
C.P. 54910 Tultitlan Estado de México.
4
Instituto Politécnico Nacional SEPI-ESIME, U. P. Adolfo López Mateos, Zacatenco, México
D.F., 07738, México.

Resumen: En el presente trabajo se analizó la causa de falla de un perno de pistón de


motor diesel tipo ISX modelo 2002, el material del perno es un acero AISI 4140. Se utilizó
la metodología de análisis de fallas del libro Failure Analysis of Engineering Structures. [1]
Se realizaron pruebas de dureza, análisis macroscópico [2] con líquidos penetrantes, estudio
metalográfico [3] y microscopía electrónica de barrido; el análisis de resultados determinó
que el motor fue sobre revolucionado [4], fallando por fatiga [5]. Las fallas de pernos en
estos tipos de motores no son muy comunes. Por lo que este trabajo pretende ser una
primera aproximación al estudio de falla de pernos del tipo ISX [4]. Se complementó
mediante la simulación numérica por el método de elemento finito, usando el software de
simulation, mediante elemento finito, se construyó un modelo en 3D de la pieza simulando
las condiciones operacionales para un motor desbocado. Se realizó un análisis estático [6-8]
para determinar desplazamiento, concentración de esfuerzos y factor de seguridad para
validar los resultados experimentalmente.

Palabras claves: análisis de falla, perno, motor diésel

Abstract: This work discussed the cause of failure of a motor diesel engine piston pin type
ISX 2002 model, the material of the bolt is an AISI 4140 steel. The book Failure Analysis of
Engineering Structures [1] failure analysis methodology was used. 1 were tested for
hardness, macroscopic analysis [2] with penetrant testing, metallographic [3] and scanning
electron microscopy study; results analysis determined that the engine was above
revolutionized [4], failing due to excessive fatigue [5]. Bolts in these types of engines failures
are not very common. So this work is intended to be a first approach to the study of failure of
the ISX type bolts. It complemented by numerical simulation by the finite element method,
using finite element, Simulation software was built a 3D model of the part simulating
operational conditions for a runaway engine. A static analysis [6-8] was performed to
determine displacement, stress concentration and safety factor to experimentally validate the
results.
Keywords: analysis of failure, pin, diesel engine

1. Introducción
El presente trabajo fue realizado a petición de una línea de trasporte de tracto camiones
con la finalidad de identificar los mecanismos de fractura o degradación que causaron la
falla del elemento mecánico, y así poder establecer responsabilidades, además de generar
información técnica que asegure la prevención de la recurrencia de falla que pudieran traer
consecuencias importantes en el aspecto económico o catastróficas donde haya pérdidas
humanas.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 561


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

2. Metodología
El proceso experimental está determinado por la metodología de un análisis de fallas
basada en el libro Failure Analysis of Engineering Structures [1], teniendo las etapas
siguientes:
Análisis Macroscópico. Se realizó mediante una inspección visual superficial con lupa de
30X.

Ensayos no Destructivos. Se realizó un ensayo con líquidos penetrantes principalmente


en la cercana a la falla para observar posibles imperfecciones (poros, fisuras, o grietas
secundarias)

Análisis Metalográficos. Se realizó el corte de probetas para una mejor manipulación en el


microscopio. Se procedió a darles una adecuada preparación superficial, la muestra a
utilizar para la metalográfica fue limpiada con alcohol para evitar que quedaran partículas
sobre la superficie que pudieran interferir en el momento de observarla en el microscopio
óptico, la caracterización de la microestructura se llevó a cabo mediante el uso de un
microscopio óptico invertido de la marca ZEISS AX10.

Fractografías. Mediante Microscopía electrónica de barrido (MEB) usando equipo marca


JSM 6360 LV
Análisis con Rayos X. Se pasa por un proceso de pulido en acabado espejo en zonas
cercanas y alejadas a la fractura, y análisis en Rayos X.

Pruebas de Dureza. Se realiza una medición de durezas con un durómetro universal marca
Mitutoyo, en zonas cerca de la fractura y zonas lejanas a la a esta.

Micrografías. Se realizan microscopias en las zonas donde se realizaron las pruebas de


dureza.

3. Resultados y discusiones

Información documental del funcionamiento de la pieza. El perno es un elemento


mecánico fundamental en el motor, pues su función es que el pistón no se desprenda de la
biela, la pieza a utilizar es de un motor Diésel de camión de carga similar al de la Figura 1.

Figura 1. Motor Cummins Diesel, similar al que tuvo la falla.

Características de funcionamiento. Este elemento mecánico mostrado en la Figura 3,


cumple la función de mantener unidos el pistón con la biela Figura 2, así mismo es la parte
donde se genera la explosión de la combustión y se origina el torque, objetivo fundamental

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 562


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

del motor. Por lo tanto el tipo de esfuerzos a los que está sometido a esfuerzos cíclicos
cortantes, así mismo sufre una tribología por el movimiento circular que se tiene, aunado a
las temperaturas de trabajo de un motor a diésel.

Figura 2. a) Número de pistones, se muestra su identificación, b) localización del perno en


el ensamble (Flecha Roja), c) Ensamble del perno.

La temperatura de trabajo en el sistema está en el rango de los 800°C a 1000°C, el motor es


de un Tracto camión modelo 2002, de la Marca Cummins de la línea pesada, de 4 tiempos
Figura2, y con una potencia de 650hp.

El sistema de enfriamiento está dado por una válvula de inyección de aceite que está dentro
de la camisa del pistón, este sistema va dar la característica de lubricación en el pistón y
control de temperatura.

Análisis Macroscópico. Se realizó una inspección visual para determinar cuáles son los
defectos que se notan, pudiendo detectar las grietas que pasan a lo largo del material Figura
3, realizando y documentando con fotografías las grietas y daños visibles a nivel macro.

Figura 3. Perno ISX con fractura, durante funcionamiento.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 563


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Inspección por líquidos penetrantes. Se utilizó para la inspección por líquidos


penetrantes (Limpiador, penetrador y revelador) con la finalidad de obtener longitud de
grieta, profundidad y si existen grietas secundarias o derivadas de la principal que no se
pudieron observar en el análisis macroscópico. (Ebara R, 2009).

Figura 4. Imágenes de la prueba de líquidos penetrantes donde se muestra que la fisura del
material atraviesa completamente y no se revelan otras fuera de esta que es la principal y
cusa de la falla del motor [1].

Metalografías y Análisis Fractográfico. Se realizan 2 metalografías, mediante


Microscopio Electrónico de Barrido, así como en microscopio óptico invertido, el primero
para poder observar la fractura, y el segundo para poder determinar las fases.

Se inspecciona mediante microscopio, la morfología de la fractura, al momento de realizar el


corte se desprende un fragmento del espécimen donde se encuentra la grieta Figura 5.

Figura 5. a) Muestra antes de cortar. b) Muestras después de cortar, en la izquierda, la pieza


de la parte con grieta, y la pieza de la derecha es de la parte donde no sucedió la grieta.

a b

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 564


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

c d

Figura 6. En la figura c), se aprecia las marcas de playa característica de una falla dúctil, en
la figura a) se aprecia el movimiento curvo en secciones clásico de una fractura por fatiga,
en la figura b) se aprecia lo que son grietas de diferentes tamaños, en la figura d) se alcanza
a determinar coloración diferente, debido a la alta dureza que se tiene del material.

a b

Figura 7. Se muestra la Micrografía de ambos extremos del fragmento desprendido, donde


se aprecia en la figura a) la abundancia de grietas, así mismo se aprecia en la figura b) el
clásico patrón de figuras de falla por fatiga.

Metalografía. Se corta la pieza en 2 especímenes, en la zona de la fractura y en el exterior


de la pieza, se dejan acabado espejo mediante una pulidora de la marca Struers, se atacan
con ácido Nítrico al 2%, durante 5 segundos [2].

Las metalografías muestran una morfología en fase de Ferrita, Ferrita Reticular y


Martensita, Figura 8.

a b

Figura 8. Se aprecia la estructura de un acero AISI 4140, a) presencia abundante de


Martensita, b) presencia de zonas de ferrita y ferrita reticular, se muestra indicios de
desplazamiento de carbono[2-3].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 565


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

La Figura 9. Muestra las pruebas de Energía Dispersa de Espectrometría (EDS) que se


realizaron a un voltaje de 20KV, a una magnitud de X300, en 4 puntos, realizando el análisis
de los componentes químicos que más predominan.
001 002
6.0
5.0
5.0 Fe Fe
4.0
4.0
Counts[x1.E+3]

Counts[x1.E+3]

Co
Mn 3.0 Ni
3.0 Fe Fe
Cr
Mn Mn
Fe
V 2.0 Cr
2.0 Cr W Mn W Mn
CFe Cr
Nb Ni C Ni Mo
VNi WMo VMn Fe W Mn Fe W
Mn Si
SiNb
1.0 MoNi W Mo
V Cr Co W W 1.0 Mo Cr Ni Ni W
Nb Co FeKesc Cr CoW Ni W WW MoCu W FeKesc Cr W Cu Cu W WW
Cu

0.0 0.0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00
keV keV
003 004
6.0
6.0

5.0 Fe Fe
5.0

4.0
4.0
Counts[x1.E+3]

Counts[x1.E+3]

Fe Ni
Mn
Fe
3.0
3.0 Cr
Ni Mn
Mn Cr Ag
Fe Cd Pd
2.0 Cr W Mn
2.0 AgNi W C d Mn
Mn Nb PdCu WMo Pd Ni
Cr W Mn Fe CCo SiNb Ag Cd Mn Fe W
Si Cr MoCo Al Mo PdCd Cr
1.0 NC
b Ni W Nb FeKesc Cr
Ni W
W Ni
W Co Ni
1.0 NbFe WNb Pd Ag FeKesc Cr CoW Cu Cu W
W
W WW WW
Cu

0.0 0.0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00
keV keV

Figura 8. Se muestra las gráficas con sus componentes químicos de los cuatro puntos
donde se realizó el análisis EDS.

Tabla 1. Porcentaje de elementos químicos de los 4 puntos analizados.


Elemento Puntos de análisis en %MS
Químico 001 002 003 004
C* 26.75 23.04 8.91 8.82
Si* 0.15 0.31 0.25 0.22

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 566


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

V nd na na na
Cr* 0.35 0.49 0.52 0.53
Mn* 0.95 0.9 1.2 0.93
Fe* 71.1 73.28 88.24 87.42
Co nd na na 0.22
Ni* 0.3 0.35 0.35 0.03
Nb nd na 0.01 0.34
Mo* 0.08 1.06 na 0.42
W* 0.33 0.24 0.52 0.19
Al na na na 0.11
Pd na na na 0.09
Ag na na na 0.26
Cd na na na 0.09
Cu na 0.33 na na
na= No analizado, nd= No detectado.

Pruebas de Dureza. Se realiza análisis de dureza para obtener una matriz de puntos del
comportamiento, la dureza se realiza a lo largo del material como lo muestra Figura 9. con
una separación de entre muestras de 3mm, dando un patrón de mayor fragilización en los
extremos Tabla 2, la escala en la que se realizó el ensayo de dureza fue en Rockwel C
(HRc.).

Figura 9. Espécimen donde paso la grieta o fractura (Flecha Roja), Zona exterior (Flecha
Verde), Zona Interior (Flecha Azul), Zona Media (Flecha Blanca).

La toma de dureza se realizó de la parte exterior a la interior Figura 8.1, se realizan 9


tomas, 3 a lo largo del material y 3 en los extremos (Interior y exterior), mostrando Tabla 3,
un comportamiento de dureza en los extremos Figura 8.2.

Tabla 3. Dureza en escala HRc.


Ubicación Dureza en HRc
Toma 1 Toma 2 Toma 3
Exterior 52 48 31
Media 34 30 34
Interior 35 45 50

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 567


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

60

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Figura 10. Comportamiento Grafico de la toma de durezas en escala HRc.
Microscopia en Zona de Durezas. Se realiza microscopia óptica en la zona de durezas,
para poder determinar los cambios en las fases, del material Figura 11, se toman a X100.

a b

Figura 11. a) Zona Exterior, b) Zona Media, c) Zona interior, flechas rojas indicación de
grietas [1-3].

Análisis de Elemento Finito. Se realiza Análisis de Elemento Finito al Perno tipo ISX,
mediante el programa de Solid Works Simulation 2012, poniendo como hipótesis, que las
fuerzas que actuaron en el perno son Fuerzas Cortantes.

Las dimensiones se obtienen del manual Cummins (Cummins Engine Company, 2000)
Figura 12, debido a que las condiciones del elemento mecánico no son las adecuadas para
poder tomarles medidas, como consecuencia de las deformaciones plásticas que se tienen
por la falla, se realiza el estudio de elemento finito para fatiga.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 568


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 12. Medidas externas del Perno según manual Cummins, diametro interno de 1 in.

Figura 13. Modelo en 3D del perno para simulacion con las caracteristicas siguientes:
Masa:2.2971 kg, Volumen:0.000292624 m3, Densidad:7850 kg/m3, Peso:22.5115 N.

Figura 14. Curvatura Tensión- Número de ciclos del material AISI 4140 para el análisis de
fatiga.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 569


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 15. Esfuerzos en los planos planos XYZ.

Figura 16. Factor de seguridad de fatiga.

La Figura 16 Muestra el factor de seguridad por fatiga para los nodos, donde existe mayor
concentración de esfuerzos siendo bajo, por condiciones mismas del material la pieza no
falla por fatiga, así que se necesitó de condiciones fuera de rango de operación obligando al
material del perno, su fracturara [7].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 570


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 17. Desplazamiento de material [6].

La Figura 17 muestra la parte de mayor desplazamiento y concentración de esfuerzos.

Figura 18. Las zonas rojas indican las áreas con mayor concentración de esfuerzos [6].

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 571


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

4. Conclusiones.

Inspección Visual: Muestra la existencia de grieta o fractura principal que atraviesa


completamente el espesor del perno, además muestra una morfología clásica de marcas de
playa y de rio indicando una fractura dúctil [1].

Líquidos Penetrantes: Muestra la profundidad de la grieta, y no se observa fracturas


secundarias Figura 4.

Metalografías en Microscopio Electrónico: Se determina la morfología de la grieta,


comparando contra literatura se puede observar que esta tiene la clásica morfología de
Fatiga [1], así como una abundante cantidad de grietas microscópicas en toda la superficie
debido al castigo excesivo después de la falla.

Metalografía en Microscopio Óptico: Se determinan las fases del material, se puede


apreciar un cambio de fase revelando gran cantidad de martensita en zonas externas del
material y ferrita [2-3] en la parte interna del material Figura 8, así como abundantes grietas
en las metalografías de las zonas externas, Figura 11, cambios generados por las altas
temperaturas.

Dureza: Se determina que las partes externas del material presentan una dureza en
promedio de 48HRc, en zona media con una dureza de 35HRc, comparada con literatura el
4140, presenta una dureza de entre 25HRc a 50HRc [2-3], Figura 10.

Muestra las pruebas de Energía Dispersa de Espectrometría (EDS): Mediante el


análisis del EDS, se determinó el material del perno, siendo acero AISI 4140, las cantidades
variables de carbón [2] existen en diferentes zonas, se puede apreciar claramente, en la
parte inferior, existe menos cantidad de carbón comparado en la zonas superiores, donde la
parte superior es la parte externa del espécimen Figura 9.

Análisis de Elemento finito: Los resultados indican que el material con las condiciones de
carga de motor diésel no falla, el factor de seguridad de Von Mises [8] es demasiado alto por
lo que indica que el diseño y el material están sobrados. El factor de seguridad está muy por
debajo de 6 [7] Figura 15, como se mencionó anteriormente que el factor de seguridad por
fatiga para los nodos donde existe mayor concentración de esfuerzos es muy bajo, como
consecuencia, por condiciones mismas del material la pieza no falla por fatiga, así que se
necesitó de condiciones fuera de rango de operación para que el perno se fracturara [6-8].

Hay que tener en cuenta que este motor tiene un mecanismo de lubricación [4], sirviendo a
su vez como regulador de temperatura, fallo el 5to perno [4], que es el material que realiza la
unión entre biela, manivela y pistón, por lo que es el elemento mecánico más castigados, el
análisis de elemento finito muestran que para un material AISI 4140, en condiciones de
carga normales, no está predispuesto a fallar[7].

La microestructura nos revela un alto contenido en martensita [2-3] Figura 8, el carbón se


desplazó a las zonas externas del material cambiando sus características mecánicas,
generando frágil o aumento de dureza, las tomas de dureza lo comprobaron, al tener
durezas altas en zonas externas comparadas en zonas medias.

Esta fragilizacion provocó que el material en conjunto a su carga mecánica y de


funcionamiento en lubricación y regulación de temperatura, sufriera una fractura adelantada
por fatiga, puesto que el análisis de elemento finito corrobora que si estuviera en un estado
ideal no fallaría, así mismo los demás pernos de los pistones no presentaron ningún fallo,
por lo que esto confirma que realmente fue el material el que fallo debido a un cambio
químico por condiciones inadecuadas de trabajo.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 572


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Los análisis de EDS corroboran un desplazamiento de los elementos químicos


(predominando el carbón) Tabla 1, la micrografía electrónica muestra grietas abundantes en
todas las zonas de fallo Figura 6, evidenciando una vez más la fragilizacion que tiene dicho
material Figura 11.

Esta fragilizacion del material, no se dio desde fábrica, se dio por un mal control de la
temperatura presentada durante servicio.

Con los resultados que se obtuvieron y con las condiciones iniciales en todos los pernos ,
teniendo la misma carga y deben de tener el mismo sistema de control de enfriamiento, se
puede concluir que la lubricación no fue la adecuada por lo tanto este pistón estaba
sometido a cargas derivadas por una tribología superior a la de diseño, por falta de
lubricación, por falta de un control de enfriamiento y por el cambio estructural que se dio por
las altas temperaturas y cargas mecánicas a las cuales fue sometido.

El inicio de la fractura se dio en la parte interna del material Figura 7.

Poder decir a ciencia a cierta que la bomba de aceite lubricante del piston, fallando, es algo
arriesgado pero hay existe una gran probabilidad, esta pieza está hecha por fundición, y la
forma de moldeo fue por arena verde, este tipo de piezas puede presentar una inclusión de
arena que más adelante, mediante el funcionamiento pueda verse comprometido la
dispersión de aceite [4].

Fallo por Fatiga, pero esta fatiga se adelantó por el cambio de microestructura que sufrió el
material, por estar sometido a una mala lubricación, temperaturas elevadas y cargas
mecánicas.

Inquietudes

Para poder repetir este ensayo se necesitaría someter el material a pruebas de fatiga con
poca carga a 1000°C, así mismo no se puede decir cómo se fue comportando este cambio
en la estructura metálica, ya que para eso se necesitaría hacer un ensayo de nano dureza,
en todo el plano del espécimen.

5. Bibliografía

[1] ARRK a SBV Ramachandran, Failure Analysis of Engineering Structures, E.U : ASM
International, 2005.
[2] M. Handbook, Matallography and Microstructure, E.U: Volumen 1, 1978.
[3] KOBELCO, Welding Handbook, Kobe Steel LTD, 2012.
[4] Cummins Engine Company, I. (2000). Manual de Diagnóstico y Reparación, Motores
Signature, ISX y QSX15. EE.UU: boletín técnico.
[5] Gabriel E. Tellez Fontecha, Jorge Guillermo Diaz R. ITECKNE Innovacion e Investigacion
en Ingenieria, Vol 6, No 1, (2009).
[6] Y. Prawoto, M. Ikeda, S.K. Manville, A. Nishikawa, Elsevier, Engineering Failure Analysis,
Vol 15, 8, pp1155-1174, (2009).
[7] T sieber, W El-Ratal, R. Wegner and A. Ettemeyer, Experimental Techniques, Vol 26, 3,
pp 42-47, (2006).
[8] Anne-Shopie Beranger, Jean-Yves Berard, Jean-Francois Vittori, European Structural
Integrity Society – Fatigue Design of Components, Vol 22, pp 17-25, (1997).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 573


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Uso de curvas de polarización para el arreglo de una celda de electrobeneficio de Cu.

Ana KarenArias Alcántara, Tania LilianaRosas Flores y Carlos R. Arganis Juárez,.


.
Facultad de Química, Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad Nacional
Autónoma de México, Edificio D, circuito institutos, c.p. 04510, México,
[email protected].

RESUMEN

Con el alcance de obtener una configuración de una celda de electrobeneficio de Cobre, se


realizaron curvas anódicas y catódicas y se obtuvo el comportamiento electroquímico del
ánodo de Plomo y el cátodo de acero inoxidable 304 para una solución 1 M de CuSO4. Se
realizó la prueba experimental con placas de área de 82 cm 2, en una configuración en paralelo,
y la eficiencia catódica fue cercana al 100%.

ABSTRAC.

With the scope of obtain a configuration of a electrowinning of copper cell, were carried out
cathodic and anodic curves and the electrochemical behavior of the anode of lead and the
cathode of 304 stainless steel were obtained for a 1 M CuSO4 solution. The experimental test
were carried out with plates of area of 82 cm 2, with the parallel configuration, and the cathodic
efficiency was near 100%.

Palabras clave: Electrobeneficio, cobre, plomo, celda, arreglo, curva, polarización, cinética,
electroquímica, eficiencia catódica.

Introducción.

El proceso de Electrobeneficio del cobre, consiste en el depósito de cobre sobre un cátodo que
puede ser de cobre o de acero, que es colocado en un baño de un electrolito de cobre, que es
obtenido del proceso de lixiviación y extracción por solventes. Mediante este proceso se obtiene
el 20% de la producción total de Cobre. [1]
Las reacciones que ocurren en los electrodos son:

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 574


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

En el ánodo: 𝐻2 𝑂 𝐻 + + (𝑂𝐻)− 1 + −
2 𝑂2 + 2𝐻 + 2𝑒

En el cátodo: 𝐶𝑢2+ + 2𝑒 − 𝐶𝑢0


El cobre obtenido durante este proceso es de más baja pureza, en comparación con el obtenido
por Electrorefinación, sin embargo, este metal puede ser apropiado para usos en que no
intervenga la electricidad.

Las ecuaciones de cinética electroquímica, son sumamente importantes por que permiten
predecir la velocidad a la que ocurren las reacciones. En términos generales se tiene la
ecuación de ButtlerVolmer que controla el transporte de carga, la ecuación de difusión de Nerst
que controla la transferencia de masa, y en algunos casos en los ánodos, se presenta una
resistencia eléctrica debido a la formación de una capa pasiva.

La relación entre la polarización o sobre potencial en función de la densidad de corriente se


puede expresar como :
Ƞtotal = Ƞactivación + Ƞdifusión + Ƞresistencia……(1)

2.303 𝑅𝑇 𝑖𝑜 2.303𝑅𝑇 𝑖
Ƞtotal = 𝑙𝑛 − 𝑙𝑛 + 𝑖 𝑅𝑠 + 𝑅𝑓 ….(2)
𝛼𝑧𝐹 𝑖 𝑧𝐹 𝑖𝐿

Donde Ƞtotal es la polarización o sobrepotencial total, i es la densidad de corriente, R la


constante de los gases, T la temperatura, α la fracción, z el número de electrones
intercambiados, F es la constante de Faraday, 𝑖𝑜 es la densidad de corriente de intercambio, 𝑖𝐿
es la densidad de corriente límite de difusión, 𝑅𝑠 es la resistencia óhmica de la solución y 𝑅𝑓 la
resistencia óhmica de la capa pasiva.[2]

Las curvas de polarización individuales, pueden conjuntarse para obtener el comportamiento


electroquímico de la celda, y la diferencia entre los sobrepotenciales anódicos y catódicos, es el
voltaje de celda.

El objetivo del presente trabajo es utilizar las curvas de cinética electroquímica de los ánodos
de Plomo y cátodos de acero inoxidable, para proponer un arreglo de una celda de
electrobeneficio de Cobre.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 575


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Trabajo Experimental
Utilizando una celda de tres electrodos de tipo ventana, se realizaron las curvas cinéticas de un
ánodo de Plomo y de un cátodo de acero inoxidable 304 con una solución 1M de CuSO4. Se
utilizó un potenciostato y un generador de Barrido VIMAR. La velocidad de barrido utilizada en
las curvas electroquímicas fue de 10 mV/s. La figura 1 muestra las curvas obtenidas.
De estás curvas se seleccionó la densidad de corriente deseada, en este caso 5 mA/cm 2

El voltaje de celda se cálculo mediante el uso de la figura 1, a la densidad de corriente deseada.


En este caso.

Vcelda=ƞanodico – ƞcatódico= 2.1-(-0.4) = 2.5 V …(3)

Figura1. Curvas cinéticas del ánodo de Pb y Cátodo de acero inoxidable para una solución 1M
de CuSO4

Se seleccionó un arreglo en paralelo, como el mostrado en la figura 2, y se utilizó un


potenciostato-celda de poder VIMAR P2EV para aplicar la corriente adecuada a partir del
cálculo de densidad de corriente. Se utilizaron 2 cátodos de acero inoxidable y 3 ánodos de Pb.
El cálculo de la corriente total se realizó calculando el área total de cátodos y multiplicándola
por la densidad de corriente fijada de 5 mA/cm 2 (50 A/m2)

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 576


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura2.Fotografía de la celda.
𝐼celda=𝑖∗𝐴rea_ …(4)

𝐼celda=163.80𝑐𝑚2∗ 5 𝑚𝐴⁄𝑐𝑚2 =819 𝑚𝐴= 0.8 A

Se pesaron los cátodos antes y después del depósito, con el fin de obtener el peso real
depositado y obtener la eficiencia catódica de la celda, mediante la fórmula. El tiempo de
depósito fue de 15 minutos

….(4)

Resultados.

A continuación se presentan los cálculos realizados para obtener el peso teórico de gramos de
cobre depositados.
𝑡=15 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠∗((60 𝑠𝑒𝑔 )/(1 𝑚𝑖𝑛))=900 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠..(5)
La carga Q se calcula con la corriente de celda por el tiempo.
𝑄=𝐼celda∗𝑡=0.8 𝐴∗900𝑠=720 Coulombs …(6)
Y el peso teórico depositado, se calcula mediante las leyes de Faraday, dónde PM es el peso
molecular del Cobre.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 577


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

𝑚=(𝑄∗𝑃𝑀)/(z∗𝐹)= ((720 𝐶)∗(63.5 𝑔⁄(𝑔𝑚𝑜𝑙𝐶𝑢)))/((2 𝑒𝑞⁄𝑔𝑚𝑜𝑙)∗(96500 𝐶⁄𝑒𝑞) )=0.2369𝑔…(7)

La tabla 1 muestra los resultados obtenidos en la eficiencia catódica y ganancia de peso.

Tabla 1. Resultados obtenidos de peso y eficiencia catódica

Las figuras 3, muestran los cátodos antes y después del depósito.

Figura 3. Fotografía de los cátodos a) Antes del depósito b) Después del depósito.

Los KWh por tonelada de cobre para esta celda se obtuvieron usando la fórmula propuesta por
Biswas et al. (3).

𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 ∗8.4𝐸5 (𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑕𝑜𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑛 −1 )


𝐾𝑊𝑕𝑡𝑜𝑛 −1 = …..(8)
100 𝜖 𝑐𝑎𝑡

Dónde Vcelda es el voltaje de celda o la caída óhmica de la celda y ε catódicala eficiencia catódica,
y KW KiloWatts, h= hora y ton= tonelada. Esto nos arroja que para esta celda, se requirieren
2100 KWhton-1

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 578


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Discusión.

En la figura 1, es posible observar las diferentes zonas de las curvas anódicas y catódicas. En
la curva catódica, se observa una zona de transferencia de carga que seguiría a la ecuación
2.303 𝑅𝑇 𝑖𝑜
Ƞcatodico= 𝑙𝑛 , y apenas se nota una segunda zona, correspondiente al control por
(1−𝛼)𝑧𝐹 𝑖
2.303𝑅𝑇 𝑖
difusión y a la ecuación de difusión de Nerst Ƞ catodico= 𝑙𝑛 . Por su parte la curva
𝑧𝐹 𝑖𝐿

anódica del plomo, presenta una zona de transferencia de carga que sigue la ecuaciónȠanódico=
2.303 𝑅𝑇 𝑖𝑜
𝑙𝑛 , corresondiente a la disolución del Pb, seguida de la formación de la capa
𝛼𝑧𝐹 𝑖

pasiva que está controlada por la ecuaciónȠanódico = 𝑖 𝑅𝑓 . Posteriormente al llegar al potencial


de desprendimiento de oxígeno, se vuelve a tener un control por transferencia de carga de esta
reacción.

La obtención de una eficiencia catódica mayor al 100% se puede explicar por que se utilizó una
fuente de poder con indicador analógico, y por lo tanto la determinación de la corriente no es
tan exacta, además que hubo que realizar ajustes manuales cuando la corriente cambiaba
durante el depósito. (Ver figura 4).

Figura 4. Indicador analógico de la fuente poder analógica, indicando los 0.8 A. Escala total 5 A.

El valor de 2100 KWhton-1, es un valor que se encuentra entre el intervalo reportado por
Biswas y Davenport de 2000 a 27000 2100 KWhton-1, para celdas de electrobeneficio de
Cobre.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 579


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Conclusiones
Fue posible identificar los diferentes tipos de control en las curvas cinéticas anódicas y
catódicas.
A partir de las curvas anódicas y catódicas, fue posible obtener una densidad de corriente que
permitió el cálculo de un arreglo en paralelo de una celda de electrobeneficio de Cobre.
La eficiencia catódica obtenida fue cercana al 100%, con cierto error por el uso de un indicador
analógico

Agradecimientos.
Se agradece al departamento de ingeniería Metalúrgica de la facultad de química de la UNAM
por el apoyo obtenido para participar en este Congreso así como al laboratorio de corrosión por
el uso del equipo.

Referencias.
1.-http://en.wikipedia.org/wiki/Solvent_extraction_and_electrowinning
2.-Kenneth R Trethewey, John Chamberlain, Corrosion for science and engineering, Second
edition, Longman 1995.
3.- Biswas A.K y Davenport W. G. El Cobre metalurgia estractiva,1ª edición, editorial Limusa
México D.F. México 1993..

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 580


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Uso de curvas de polarización para el arreglo de una celda de Electrorefinación de


Cu.

Tania Liliana Rosas Flores, Ana Karen Arias Alcántara y Carlos R. Arganis Juárez.
.
Facultad de Química, Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad Nacional
Autónoma de México, Edificio D, circuito institutos, cp. 04510, México, D.F.
[email protected].

RESUMEN

Con el alcance de obtener una configuración de una celda de Electrorefinación de Cobre,


se realizaron curvas anódicas y catódicas y se obtuvo el comportamiento electroquímico
del ánodo de Cobre Blíster y el cátodo de acero inoxidable 304 para una solución 1 M. de
CuSO4. Se realizó la prueba experimental con placas de área de 82 cm2, en una
configuración en paralelo, y la eficiencia catódica fue cercana de 96.4%.

ABSTRAC.
With the scope of obtain a configuration of a electrorefining of copper cell, there were
carried out cathodic and anodic curves and the electrochemical behavior of the anode of
copper blister and the cathode of 304 stainless steel were obtained for a 1 M CuSO4
solution. The experimental test were carried out with plates of area of 82 cm 2, with the
parallel configuration, and the cathodic efficiency was 96.4%.

Palabras Clave: Electrorefinación, diseño de celda, cobre, acero inoxidable, cobre blíster,
curvas de polarización, eficiencia catódica.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 581


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Introducción.

El proceso de Electrorefinación del cobre, consiste en la refinación electrolítica de cobre


blíster impuro obtenido por procesos pirometalúrgicos, mediante la disolución y depósito
de cobre sobre un cátodo que puede ser de cobre o de acero, en un baño con electrolito
de cobre. [1]
Las reacciones que ocurren en los electrodos son:

En el ánodo: 𝐶𝑢0 → 𝐶𝑢2+ + 2𝑒 −

En el cátodo: 𝐶𝑢2+ + 2𝑒 − → 𝐶𝑢0


El cobre obtenido durante este proceso es de 99.99% de pureza [1]

Las ecuaciones de cinética electroquímica, son sumamente importantes por que


permiten predecir la velocidad a la que ocurren las reacciones. En términos
generales se tiene la ecuación de Buttler Volmer que controla el transporte de
carga, la ecuación de difusión de Nerst que controla la transferencia de masa, y en
algunos casos en los ánodos, se presenta una resistencia eléctrica debido a la
formación de una capa pasiva.

La relación entre la polarización o sobre potencial en función de la densidad de corriente


se puede expresar como:
Ƞtotal = Ƞactivación + Ƞdifusión + Ƞresistencia……(1)

2.303 𝑅𝑇 𝑖 2.303𝑅𝑇 𝑖
Ƞtotal = ( 𝛼𝑧𝐹
) (𝑙𝑛 𝑖𝑜 ) − ( 𝑧𝐹
) (𝑙𝑛 [𝑖 ]) + 𝑖(𝑅𝑠 + 𝑅𝑓 )….(2)
𝐿

Donde Ƞtotal es la polarización o sobrepotencial total, i es la densidad de corriente, R la


constante de los gases, T la temperatura, α la fracción, z el número de electrones
intercambiados, F es la constante de Faraday, 𝑖𝑜 es la densidad de corriente de
intercambio, 𝑖𝐿 es la densidad de corriente límite de difusión, 𝑅𝑠 es la resistencia óhmica
de la solución y 𝑅𝑓 la resistencia óhmica de la capa pasiva.[2]

Las curvas de polarización individuales, pueden conjuntarse para obtener el


comportamiento electroquímico de la celda, y la diferencia entre los sobrepotenciales
anódicos y catódicos, es el voltaje de celda.

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 582


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

El objetivo del presente trabajo es utilizar las curvas de cinética electroquímica de los
ánodos de cobre blíster y cátodos de acero inoxidable, para proponer un arreglo de una
celda de Electrorefinación de Cobre.

Trabajo Experimental

Utilizando una celda de tres electrodos de tipo ventana, se realizaron las curvas cinéticas
de un ánodo de cobre blíster y de un cátodo de acero inoxidable 304 con una solución
1M de CuSO4. Se utilizó un potenciostato y un generador de Barrido VIMAR. La
velocidad de barrido utilizada en las curvas electroquímicas fue de 10 mV/s. La figura 1
muestra las curvas obtenidas.

De estás curvas se seleccionó la densidad de corriente deseada, en este caso 6.3


mA/cm2

El voltaje de celda se calculó mediante el uso de la figura 1, a la densidad de corriente


deseada. En este caso.
Vcelda=ƞanodico – ƞcatódico = 0.68-(-0.56) = 1.24 V …(3)

Figura1. Curvas cinéticas del ánodo de Pb y Cátodo de acero inoxidable 304 para una
solución 1M de CuSO4

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 583


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Se seleccionó un arreglo en paralelo, como el mostrado en la figura 2, y se utilizó un


potenciostato-celda de poder VIMAR P2EV para aplicar la corriente adecuada a partir del
cálculo de densidad de corriente. Se utilizaron 3 cátodos de acero inoxidable y 4 ánodos
de cobre blíster.
El cálculo de la corriente total se realizó calculando el área total de cátodos y
multiplicándola por la densidad de corriente fijada de 6.3 mA/cm2 (63 A/m2)

Figura2. Fotografía de la celda.

𝐼celda=𝑖∗𝐴rea_𝑡𝑜 …(4)

𝐼celda=245.7𝑐𝑚2∗ 6.3 𝑚𝐴⁄𝑐𝑚2 =1547 𝑚𝐴= 1.5 A


Se pesaron los cátodos antes y después del depósito, con el fin de obtener el peso real
depositado y obtener la eficiencia catódica de la celda, mediante la fórmula. El tiempo de
depósito fue de 20 minutos

….(5)

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 584


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Resultados.

A continuación se presentan los cálculos realizados para obtener el peso teórico de


gramos de cobre depositados.
𝑡=20 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠∗((60 𝑠𝑒𝑔 )/(1 𝑚𝑖𝑛))=1200 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 ..(6)
La carga Q se calcula con la corriente de celda por el tiempo.
𝑄=𝐼celda∗𝑡=1.5 𝐴∗1200𝑠= 1800 Coulombs …(7)
Y el peso teórico depositado, se calcula mediante las leyes de Faraday, dónde PM es el
peso molecular del Cobre.
𝑚=(𝑄∗𝑃𝑀)/(z∗𝐹)= ((1800 𝐶)∗(63.5 𝑔⁄(𝑔 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢)))/((2 𝑒𝑞⁄𝑔𝑚𝑜𝑙)∗(96500 𝐶⁄𝑒𝑞) )=0.592𝑔…(8)

La tabla 1 muestra los resultados obtenidos en la eficiencia catódica y ganancia de peso.

Tabla 1. Resultados obtenidos de peso y eficiencia catódica

Las figuras 3, muestran los cátodos antes y después del depósito.

Figura 3. Fotografía de los cátodos a) Antes del depósito b) Después del depósito.

Los KWh por tonelada de cobre para esta celda se obtuvieron usando la fórmula propuesta por
Biswas et al. (3).

𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎∗8.4𝐸5 (𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑛−1


𝐾𝑊ℎ𝑡𝑜𝑛−1 = …..(9)
100 𝜖𝑐𝑎𝑡

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 585


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Donde Vcelda es el voltaje de celda o la caída óhmica de la celda y εcatódica la eficiencia


catódica, y KW KiloWatts, h= hora y ton= tonelada. Esto nos arroja que para esta celda,
se requirieren
1,078 KWhton-1

Discusión.

En la figura 1, es posible observar las diferentes zonas de las curvas anódicas y


catódicas. En la curva catódica, se observa una zona de transferencia de carga que
2.303 RT i
seguiría a la ecuación Ƞcatodico= ( (1−α)zF ) (ln io ), y apenas se nota una segunda zona,

correspondiente al control por difusión y a la ecuación de difusión de Nerst Ƞcatodico=


2.303RT i
( zF
) (ln [i ]). Por su parte la curva anódica del plomo, presenta una zona de
L

2.303 RT i
transferencia de carga que sigue la ecuación Ƞanódico= ( ) (ln io ), corresondiente a
αzF

la disolución del cobre.

La obtención de una eficiencia catódica del 96.4% es un buen parámetro, ya que Biswas
y Davenport reportan eficiencias para este proceso del orden de 95% Como en este caso
se utilizó una fuente de poder con indicador analógico, la determinación de la corriente no
es tan exacta, además que hubo que realizar ajustes manuales cuando la corriente
cambiaba durante el depósito. (Ver figura 3).

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 586


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

Figura 3. Indicador analógico de la fuente poder analógica, indicando los 0.8 A. Escala
total 5 A.

El valor de 1,078 KWhton-1, es un valor que se encuentra por arriba del intervalo
reportado por Biswas y Davenport[3] de 300 KWhton-1, para celdas de Electrorefinación
de Cobre, con densidades de corriente de 190 a 260 A/cm2. y voltajes de celda de 0.24
volts. En este caso se utilizó una densidad de corriente menor 65 A/cm2, pero con un
voltaje de celda de 1.24 V. Posiblemente el uso de una solución 1 M de CuSO4 sin la
presencia de ácido sulfúrico no sea el mejor electrolito para este proceso.

Conclusiones
Fue posible identificar los diferentes tipos de control en las curvas cinéticas anódicas y
catódicas.
A partir de las curvas anódicas y catódicas, fue posible obtener una densidad de corriente
que permitió el cálculo de un arreglo en paralelo de una celda de Electrorefinación de
Cobre.

La eficiencia catódica obtenida fue del 96.4, similar a la reportada en la literatura, aunque
con un leve error por el uso de un indicador analógico.
El consumo de mayor potencia eléctrica que la reportada en la literatura puede ser a que

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 587


Memorias Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales 36 CIMM

la solución no es la más adecuada para simular este proceso.

Agradecimientos.

Se agradece al departamento de ingeniería Metalúrgica de la facultad de química de la


UNAM por el apoyo obtenido para participar en este Congreso así como al laboratorio de
corrosión por el uso del equipo.

Referencias.

1. - http://en.wikipedia.org/wiki/Copper_extraction_techniques#Electrorefining
2. - Kenneth R Trethewey, John Chamberlain, Corrosion for science and engineering,
Second edition, Longman 1995.

3. - Biswas A.K y Davenport W. G. El Cobre metalurgia estractiva,1ª edición, editorial


Limusa México D.F. México 1993..

ISSN:2007-9540 Saltillo, Coah. México 588

También podría gustarte