Diagnóstico Institucional: Escuela #4-079 Domingo Faustino Sarmiento
Diagnóstico Institucional: Escuela #4-079 Domingo Faustino Sarmiento
Diagnóstico Institucional: Escuela #4-079 Domingo Faustino Sarmiento
INSTITUCIONAL
ESCUELA N° 4-079 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
IES 9-009
AÑO: 2016
pág.
Introducción………………………………………………………………………….…02
Datos institucionales………………..……………………………….……………….....03
Reseña histórica……………………………………………………..………………….04
Croquis de la escuela…………………………………………………….……………..05
Infraestructura……………………………………………………………….………….05
Dimensión Organizacional……………………………………………….…..…........07
Organigrama………………………………………………………….…….......07
Planta funcional……………………………………………………………...…07
Comunicación…………………………………………………………..............08
Clima institucional……………………………………………………..……....08
Cultura institucional………………………………………………………........09
Dimensión Pedagógica Didáctica………………….…………………………….......10
Dimensión Comunitaria………………….………………………………………….11
Participación………………………………..…………………………………..11
Conclusión………………………………………..……………………..……………..12
Anexos………………………………………………….……………………………..13
1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está enmarcado dentro de las Prácticas Profesional Docente
III y IV pertenecientes a la carrera del Profesorado de Educación Secundaria en
Matemática del Instituto de Educación Superior 9-009.
El diagnostico institucional que hemos realizado tiene por objetivo conocer la
realidad educativa de la escuela 4-079 Domingo F. Sarmiento, identificar las principales
fortalezas y debilidades de la institución que se nos ha asignado.
Para dicho trabajo hemos realizado entrevistas a los directivos, al servicio de
orientación, a la jefa de preceptores, al área administrativa, además efectuamos
encuestas a docentes, alumnos y padres, como así también realizamos observaciones y
análisis de documentos institucionales.
Con estos instrumentos obtuvimos información acerca de la historia de la
escuela, quiénes son las autoridades, cómo es su jerarquía y qué funciones cumplen los
distintos miembros de la comunidad escolar. Además, mediante la observación directa
obtuvimos datos de la infraestructura y la ubicación de la institución.
Veremos dentro de este trabajo las siguientes dimensiones: organizacional,
administrativa, pedagógico-didáctica, y comunitaria.
2
DATOS INSTITUCIONALES
3
RESEÑA HISTÓRICA
Esta escuela se crea en 1956, comienza a funcionar como un instituto privado
por lo que en esa época en Tupungato no había escuelas secundarias. Entonces quienes
terminaban la primaria, si tenían recursos, podían ir a Mendoza o a otra provincia a
estudiar. Por eso surge la necesidad de tener una escuela secundaria y poder mantener a
esos chicos que terminaban la escuela primaria en el departamento, entonces se funda el
instituto Domingo Faustino Sarmiento E22 como instituto privado. Durante los
primeros años, los profesores no cobraron sueldos, fue todo muy a pulmón. Según lo
que se ha visto en los historiales y lo que han comentado los más antiguos trabajadores
de la escuela, es que la institución tenía un bachillerato con orientación docente que a la
larga sirvió para generar nuevos profesores para la misma escuela. Entonces el que se
recibía en la secundaria luego ejercía como profesor en la misma secundaria y también
en las escuelas primarias porque egresaban con el título bachiller con orientación
docente, “el magisterio” en ese tiempo, pero con título secundario.
Con el tiempo se modificó la oferta educativa y surgió la necesidad de que
hubiera un ciclo comercial, pero llegando cuando la escuela pasa de ser instituto privado
a colegio nacional teniendo un ciclo bachiller y un ciclo comercial.
La escuela tuvo un edificio original que es la antigua escuela Chaca, que ahora
tiene algunas modificaciones, que se encuentra frente a la plaza departamental. En ese
edificio comenzó a funcionar en la mañana el instituto Domingo Faustino Sarmiento. El
actual edificio se terminó de construir en 1987 y se comenzó a trabajar en él en el año
1989. Al comienzo, el salón principal como lo vemos ahora no estaba, eran las dos alas
no como están ahora, sino que, hasta una cierta parte, después se hicieron las
ampliaciones en el ala este, dos aulas más. En el ala oeste no se hicieron ampliaciones.
La cooperadora de la escuela en distintos años fue construyendo el salón principal, todo
a pulmón.
4
CROQUIS DE LA ESCUELA
INFRAESTRUCTURA
5
1. Vicedirección 24.Kiosco
2. Dirección 25. Salón de Usos Múltiples (S.U.M)
3. Secretaria 26.Aula música
4. Sala de profesores 27.Mástil Bandera Nacional
5. Laboratorio de informática 28. Mástil Bandera Provincial
6. Laboratorio de ciencia 29.Espacio verde
7. Aula 30.Preceptoría
8. Aula 31. Aula
9. Aula especial 32.Supervisión Sección 11
10. Baños 33.Cocina
11. Baños 34.Preceptoría
12. Sala de video 35. Baños
13. Biblioteca 36. Baños
14. C.E.N.S N°3-421 37. Aula
15. Patio interno 38. Aula
16. Preceptoría 39. Aula
17. Baños 40. Aula
18. Aula 41. Aula
19. Aula 42. Aula
20. Aula 43. Aula
21. Aula 44. Aula
22. Laboratorio de tecnología 45.Playón de Ed. Física
23. Fotocopiadora
6
DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL
Organigrama:
DIRECTOR CONSEJO DE
CONVIVENCIA ESCOLAR
VICEDIRECTOR
REGENTE
PROFESORES
JEFE DE PRECEPTORES
PRECEPTORES
Planta funcional
7
Biblioteca a cargo de una bibliotecaria en turno mañana y a cargo de un celador
en turno tarde.
Celadores 14 cargos.
Porteros 2 a cargo de 2 celadores titulares.
Serenos 2 cargos.
Comunicación
Clima institucional
Circulación de la información
8
La información de profesores a padres se difunde a través del cuaderno
de comunicados, o en caso de urgencia será a través del teléfono.
Cultura institucional
“La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resuelta de las políticas
que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Es el
modo en que ambas son percibidas por estos últimos, dando un marco de referencia para la
comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y
actividades de todos aquellos que actúan en ella.”
9
en la negociación y de representación de estos objetivos institucionales. La negociación
debe entenderse como una actividad de resolución de problemas, a través de la cual
cada parte puede encontrar un beneficio.
El currículum prescripto funciona como organizador institucional, que será
moldeado por los actores a través del uso de los intersticios, sin perder por ello su
valor ni su carácter contractual. Los modelos de gestión son modelos profesionales. En
relación al currículum, el equipo de conducción integrará las facetas de referente,
consultor, asesor, orientador, coordinador, propulsor, garante de los contratos
pedagógicos-didácticos y evaluador.
Los docentes de esta institución están pendientes de la toma de decisiones ya que
participan en ellas en la mayoría de los casos, a través del cual pueden encontrar algún
beneficio.
10
La escuela cuenta con los planes PMI (programas de fondos para apoyaturas) y PME,
que son las dos principales líneas de acción del trabajo en lo pedagógico, también
cuenta con el proyecto de los coordinadores de área y modalidad y el proyecto del
servicio de orientación (armado por el propio servicio). Al PMI lo arma el equipo
directivo el cual se toma en cuenta los espacios con mayores dificultades. Otro
inconveniente que puede surgir es que los chicos no vayan a estas apoyaturas y hay
espacios donde el grupo no reacciona al estímulo del docente, en estos casos se le asigna
una pareja pedagógica.
11
DIMENSIÓN COMUNITARIA
Se presenta la escuela en un medio social con diversas condiciones: socio-
económico predominando la clase media de donde provienen la mayor cantidad de
alumnos con capacidad para aprender, pero con falta de estimulación cultural.
Tenemos una sociedad estructurada, individualista y tradicional es por este
último aspecto que se produce en algunos casos la discriminación.
Participación
Entendemos por participación al conjunto de actividades mediante las cuales los
individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese elemento común que conforma
el ámbito de lo público.
Con relación a la gente que trabaja en la escuela no hay mucho compromiso en
algunos sectores, no en todos, que no tienen una identificación con la escuela o no
tienen un sentido de pertenencia con la institución. Tengamos en cuenta que es la
escuela secundaria más grande del Valle de Uco, fue la primera escuela secundaria en
Tupungato, son muchos los profesores que trabajan aquí, y por eso una de las
desventajas es que haya algunos desfasajes. Como también podemos decir que una de
las fortalezas es que algunos sectores tienen un buen sentido de pertenencia muy grande
por la escuela porque hace bastante que están trabajando acá, porque ellos han sido
alumnos de esta escuela o porque sus hijos o familiares han estado o están acá, y gracias
a esos sectores la institución va funcionando.
Si hay participación con el municipio ya que realizan la fiesta de los estudiantes,
donde incentivan a los alumnos que construyan carros donde se fomentan los valores de
cooperación y amistad. Además de participar de los torneos de distintos deportes que la
municipalidad organiza.
Además, con el instituto nacional de agua, con el Inta, con la Universidad
Nacional de Cuyo hay un proyecto en conjunto referido al uso del laboratorio, la escuela
le proporciona el uso del laboratorio y ellos les devuelven a través de capacitaciones
para los profesores que deberían utilizar el laboratorio en la escuela. Proyectos
específicos con otras organizaciones no hay, si articulan con otras instituciones de nivel
primario, con el órgano administrativo local trabajan las problemáticas sociales y de
convivencia con los alumnos. Tienen mucha interrelación con la policía respecto a las
problemáticas actuales que existen referido a los alumnos a sus familias y demás.
12
CONCLUSIÓN
Pudimos observar que en la parte edilicia está muy bien equipada, en buen
estado para albergar los alumnos, pero no tiene espacios para el desarrollo del área de
educación física para toda la escuela ya que sólo 1° y 2° año lo realizan en el mismo
edificio y los demás cursos utilizan las instalaciones del polideportivo municipal.
Además, comparten edificio con otras instituciones como son el C.E.N.S. 3-421, la
Universidad de Cuyo y la supervisión N°11 de Esc. Secundarias orientadas.
Observamos que las autoridades y profesores tienen muy buen trato con los
alumnos y que permanentemente están buscando su bienestar y que ellos aprendan, y le
dan mucha importancia a lo administrativo burocrático.
Por otra parte, observamos que las familias de los alumnos tienen distintos
niveles económicos pero que predomina el nivel medio. La gran mayoría de los alumnos
viven en zona urbana cercana a la escuela y no hay mucha participación de todos los
padres.
En conclusión, notamos una institución que cumple con sus objetivos, muy
buena organización del equipo de conducción, interés en el desarrollo intelectual y de
valores en los alumnos y una relación permanente con el medio que lo rodea. Una
institución educativa encargada de poner en contacto a los profesionales de la enseñanza
y a sus saberes expertos con la población a los que estos saberes están destinados.
Donde trabaja con los documentos que el gobierno le envía, que los critica, los
actualiza, pero que los utilizan porque ellos unifican los saberes en Argentina.
Conclusión personal:
13
y se preocupa por inculcarles a sus estudiantes valores que los ayuden a insertarse en la
sociedad y para su formación futura.
Durante los días que estuvimos en la escuela me ayudó a comprender como será el
clima escolar que viviremos cuando ejerzamos la docencia.
Los alumnos van cambiando junto con la sociedad ya que cuando estaba en la
secundaria el clima era muy distinto al actual que se vive en todas las escuelas.
En los recreos se pudo observar que los alumnos son ellos mismos, que su
comportamiento es diferente al de clases, pero en ningún recreo pude ver a un docente
observando. Entonces es muy importante que el docente, si desea conocer mejor la
realidad de sus alumnos, debe tomarse un tiempo en el recreo para observarlos y así
conocerlos mejor.
También, estar en la sala de profesores y oír sus experiencias dentro del aula me hizo
pensar si estoy preparada para estar frente del aula, seguramente al principio no será
fácil, pero de a poco se podrá ir superando cada obstáculo.
Esta experiencia me servirá como una guía para ver en que me debo centrar y esforzar al
momento de dar clases.
14
ANEXOS
ENTREVISTA AL DIRECTOR
15
eso una de las desventajas es que al ser una escuela tan grande hace que haya algunos
desfasajes. Como también podemos decir que una de las fortalezas es que algunos
sectores tienen un buen sentido de pertenencia muy grande por la escuela porque hace
bastante que están trabajando acá, porque ellos han sido alumnos de esta escuela o
porque sus hijos o familiares han estado o están acá, y gracias a esos sectores la
institución va funcionando.
¿Se realizan trabajos en redes con algunas instituciones?
Si tenemos algunas actividades que hemos venido trabajando por ejemplo con el
instituto nacional de agua, con el Inta, con la Universidad Nacional de Cuyo tenemos un
proyecto en conjunto referido al uso del laboratorio, nosotros le proporcionamos el uso
del laboratorio y ellos nos devuelven a través de capacitaciones para los profesores que
deberían utilizar el laboratorio en la escuela. Con UTN también hay un proyecto en
marcha que lo están implementando a partir de este año. Proyectos específicos con otras
organizaciones no tenemos, si articulamos con otras instituciones de nivel primario, con
el órgano administrativo local trabajamos las problemáticas sociales y de convivencia
con los alumnos. Tenemos mucha interrelación con la policía respecto a las
problemáticas actuales que existen referido a los alumnos a sus familias y demás.
¿Hay capacitación para los docentes?
Lo que te nombraba la capacitación por parte de la Universidad Nacional de Cuyo. Y si
se establecen instancia de capacitación con algunos proyectos que hay. Pero
últimamente los profesores no hacen algún proyecto si no hay una bonificación, ahora si
hay horas cátedras designadas por un proyecto o si hay dinero a través del PMI por ahí
lo hacen, pero la mayoría de los fondos que llegan para proyectos vienen orientados a
situaciones de convivencia, de bulling, de adicciones y por ahí queda muy poco para la
capacitación.
¿A través de que mecanismo se establece la comunicación entre la comunidad y la
escuela?
Con la comunidad educativa es una comunicación formal, circulares, actas,
memorándum es decir toda la documentación y canales de comunicación que posee
cualquier institución. Con la comunidad en general a través de los chicos, del cuaderno
de comunicados, citaciones a los padres por teléfono. Y con otras instituciones a través
de notas y demás.
¿Cuál es la matricula que posee la escuela?
Contamos con una matrícula de 850 alumnos.
¿Cómo es la distribución de los alumnos por año que cursan?
A la fecha tenemos 32 divisiones en total, por que por cada año hay 6 divisiones
ejemplo 1°1°, 1°2°, 1°3°, 1°4°, 1°5° y 1°6°. Entonces tenemos 6 1°, 6 2°, 6 3°, 6 4° y 6
5°, hasta ahí hay 30 cursos, pero además las dos divisiones adicionales son dos 5° que
están quedando del anterior plan de estudios que tenía formación profesional, que son
de ciencias naturales. Y cada curso tiene aproximadamente 32 alumnos,
fundamentalmente 1° y 2° año están en ese número de alumnos. Pasa que el crecimiento
de niños que están en condiciones de venir a la escolaridad secundaria es impresionante
y no crese la cantidad de establecimientos que puedan absorberlos a la misma velocidad.
En general ¿Cuál es el lugar de procedencia de los alumnos?
16
Generalmente son cercanos a la escuela de zona urbana, pero también hay quienes son
de zona rural y tienen cómo llegar a la institución, tienen transporte. Podríamos decir
que un 70% viene de la zona urbana y un 30% de zona rural.
¿Qué balance podría hacer usted de su gestión como director?
Dentro de todo vamos manteniendo una escuela organizada con cada sector trabajando
en lo que tiene que hacer, si hay que hacer mucha gestión y control en lo que nos viene
demandando últimamente. Es decir, estar permanente haciendo un control de la
documentación, de los registros, de los libros anuales, etc., por lo que es una escuela tan
grande. Lo que he visto, y que no se veía anteriormente es la cantidad de problemas
sociales que traen los alumnos, dificultades ya sea de violencia intrafamiliar, violencia
entre los mismos alumnos dentro de la institución, consumo de sustancias prohibidas lo
cual ha aumentado muchísimo y es un grave problema por lo menos para nosotros que
tenemos una serie de protocolo que seguir ante distintas situaciones, entonces la gestión
es un tanto compleja. Por ahí no ayuda mucho el sistema de normativa y sanciones que
hace muy lento aplicar a veces correctivos si se quiere a las conductas que son
reprochables en la escuela, pero que a veces la sociedad pretende que sean comunes
también dentro de la institución y no es así, para poder prever un contexto de
aprendizaje debe haber cierto orden y debe haber ciertos lineamientos. Hay una serie de
normativas están las resoluciones referida a la convivencia de los alumnos, esta todo
tipificado, el tema es que requiere un trabajo burocrático que a veces excede lo que el
docente puede hacer dentro de la institución, a veces parece una “comisaria” y
realmente no es nuestra función no nos prepararon ni estudiamos para eso.
Indudablemente es lo que somos en este momento, una fiscalía o un centro de atención
para cuestiones sociales, para problemáticas de alimentación, de vestimenta, es decir
todo pasa por la escuela. Me parece que el estado debería proporcionar un lugar para
instituciones que se encarguen de esos alumnos que tienen problemas por ejemplo
adictos a sustancias prohibidas. Entonces eso hace muy difícil trabajar en ese contexto.
Se pide a la escuela que enseñemos contenidos específicos de un espacio curricular, que
se vista a los alumnos, que se le imparta justicia, etc. Son muchas cosas que
aparentemente la sociedad le exige a la escuela y el estado quiere solucionar a través de
la escuela y no estamos para eso. Y la función principal que sería de enseñar se diluye
en todas esas problemáticas. Y después de que el alumno a transcurrido los cinco años
se exige que la escuela haya preparado a los alumnos para entrar a la universidad y con
los mayores reconocimientos.
ENTREVISTA AL REGENTE
ASPECTOS PEDAGÓGICOS DIDÁCTICOS
1. ¿Con qué planes y proyectos cuenta la escuela?
La escuela cuenta con los planes PMI (programas de fondos para apoyaturas) y PME,
que son las dos principales líneas de acción del trabajo en lo pedagógico, también
cuenta con el proyecto de los coordinadores de área y modalidad y el proyecto del
servicio de orientación (armado por el propio servicio). Al PMI lo arma el equipo
directivo el cual se toma en cuenta los espacios con mayores dificultades. Otro
inconveniente que puede surgir es que los chicos no vayan a estas apoyaturas y hay
espacios donde el grupo no reacciona al estímulo del docente, en estos casos se le asigna
una pareja pedagógica.
2. ¿Cómo es el rendimiento de los mismos?
17
Dan buenos resultados, cuando en un proyecto intervienen muchos actores
institucionales se debe ajustar a lo largo del tiempo ya que los actores al que están
destinados son los alumnos y estos van cambiando ya que no todos tienen las mismas
necesidades, intereses y/o problemas. Por años han dado buenos resultados a los
alumnos que adeudan 3 espacios que rinden a fines de marzo y por lo general les va
bien, es baja la taza de desaprobados y alta la taza de promociones, Por ejemplo: de 10
alumnos aprueban 8 y los que fracasan es porque no han sabido aprovechar la
oportunidad.
3. ¿Cuál es el porcentaje de repitencia en esta institución?
El porcentaje no lo sé exactamente, pero es relativo ya que en primero se da el
porcentaje más alto, segundo año le sigue, pero va bajando en relación a primero y en
tercero disminuye bastante. En quinto no tenemos repetidores, pero hay otra
problemática: el alumno no repite, si no tiene un proyecto claro de seguir un estudio
para el día de mañana, el alumno no promociona (no sale con el título).
El problema más grande está en los dos extremos (1° y 5).
4. ¿Cuáles son las áreas y cursos con mayor dificultad?
Los cursos en los que hay mayor dificultad son los 1° y los 5° años.
5. ¿Cuáles son los cursos y las problemáticas más comunes?
(CONDUCTA-ASISTENCIA)
El problema principal también se da en los 1° y 2° un poco en 3°, y en 4° y 5° no hay
mayores sobresaltos.
Lo que pasa en los primeros años son problemas de convivencia, violencia entre pares,
chicos que están involucrados en el consumo de sustancias prohibidas, bulling, entre
otros.
Los proyectos que hay para estos casos son: dentro del PMI proyecto anti bulling y
prevención de adicciones, llevado a cabo por una psicóloga también del servicio
(realizando charlas de concientización). Además de estos proyectos la institución toma
las medidas que se enmarcan dentro de la ley de protección al derecho del menor
26/061, la resolución 425 de las normas de convivencia.
El tema de la asistencia también es un tema que está generando problemas ya que por
muchos años la familia estaba consciente de que sus hijos no iban a quedar libres. Hoy
en día, es decir hace un par de años, la DGE ha decidido modificar y ponerse más
riguroso y es donde aparece la situación de condicionalidad, que al cumplir una cantidad
determinada de faltas, como también aquellas faltas justificadas que sobrepasan lo
permitido, el alumno deberá rendir todas las materias en diciembre avisándose
previamente al organismo de protección de derecho de esta situación para que el chico
no abandone el sistema.
COMUNICACIÓN
1. ¿Cómo se establece la comunicación con los padres? ¿Qué medios se
utiliza?
Se hace a través del teléfono y del cuaderno de comunicados, eso va a depender de la
situación, de la necesidad de comunicar o la urgencia. La institución si posee correo
electrónico pro no es el medio que utilizamos con los padres, ya que no todos tienen o lo
utilizan.
18
2. ¿Qué predomina más en la institución, relaciones de amistad o relaciones
estrictamente profesional?
Creo que un poco de ambas, pero se basan en relaciones estrictamente profesionales,
cada persona de la escuela tiene una función específica y debe cumplirla y respetar la
vía jerárquica, más allá de tener buenas relaciones (saludar).
ENTREVISTA A LA SECRETARIA
Hay docentes que están en cambio de funciones, pero no cumplen esa tarea
en esta institución, solo uno que cumple funciones administrativas (la cual
estaba presente detrás nuestro).
Antes del ítem aula el porcentaje de licencias era alto, después bajo bastante.
Era impresionante el porcentaje de inasistencias.
6. ¿Cómo se establece la comunicación con los docentes? ¿Qué medios se
utiliza?
19
ENTREVISTA AL COORDINADOR DE LA MATEMÁTICA
En relación a su formación
En relación al clima
El ambiente de trabajo es bueno con los problemas lógicos que hay respecto al
aprendizaje de los alumnos que le cuesta la disciplina en Matemática. A veces hay
diferencia con los directivos por las falencias que tienen los alumnos a los
contenidos previos, pero en general el clima es bueno.
Hay muy buena relación, compartimos bastantes trabajos, si alguien encuentra algo
interesante lo comparte con el otro, no hay celos ni resentimientos y peleas en esta
escuela. Pueden surgir críticas con otros profesores, pero nunca nada grave.
Sí, hay un proyecto donde hay un profesor de apoyatura que a veces no alcanza
porque los alumnos no aparecen los días que deben ir, pero antes de rendir los
trimestrales o las mesas aparecen todos juntos, no se ha logrado que todos lo que
20
tienen problemas vallan a apoyatura de forma regular. En general hay buena
devolución por parte de los alumnos.
El año pasado se vio para tercero, hubo muchas quejas con respecto a los contenidos
que había que tratar, en física no se estaba de acuerdo y en Matemática también
había dudas. Lo que se hizo fue cambiar el orden y trabajar con resolución de
problemas que es lo que apuntaba el DCP, aunque algunos profesores opinan que la
situación problema no es la solución para todo, pero normalmente se toma un núcleo
problematizador o el DCP te dice, por ejemplo, de acuerdo a la modalidad te
muestra el tipo de alumno que se debe lograr y profundizar en lo relacionado con su
orientación. Hay situaciones en la que no se puede empezar un problema a través de
una situación y se opta por la matemática tradicional.
Cuando empezaron a entregar las TICs se trabajó bastante sobre todo con los
programas relacionados a Matemática que te hacían todas las operaciones, para
comprobar los resultados y para hacer gráficas. También se trabajó mucho en redes.
A partir de tercero empiezan a faltar máquinas por distintas razones, en cuarto ya no
las trae y el quinto ya no las tienen. Este año no se han entregado aún.
1. ¿Hay alumnos que necesiten una atención diferenciada? ¿qué acciones lleva a cabo?
En esta escuela hay alumnos que necesitan atención diferenciada con relación a los
saberes previos, por problemas de aprendizaje no tanto o por algún problema
cognitivo, alguna deficiencia tampoco. El gabinete se encarga de los problemas
21
personales con relación a la familia y a nosotros nos dicen si hay algún alumno con
defisis atencional pero no hay muchas currículas adaptadas.
Por ejemplo, la falta de atención del alumno, de saberes previos, suele pasar que los
alumnos pasan de año a año y aunque el profesor del año anterior le explicó los
contenidos, los alumnos vienen como si nunca lo hubieran visto. El problema
fundamental es que el alumno no trabaja en la casa, les cuesta mucho hacer los
trabajos extraescolares y más en Matemática, y si lo harían afianzarían más en los
contenidos y se avanzaría más. Por ejemplo, el primer año hay muchos alumnos que
no se saben las tablas y en tercer año aún siguen quedando algunos que todavía no lo
saben.
Una de las dificultades para elaborar la currícula es que no se alcanzan a ver todos
los contenidos en la planificación. Uno cree que al empezar un ciclo los alumnos ya
saben ciertos contenidos y elaboran la planificación con respecto a eso, pero luego
se encuentran con que los alumnos no poseen esos conocimientos, algunas cosas
básicas y esa es una de las mayores dificultades. No se puede avanzar si no saben
los conocimientos del año anterior, entonces se debe recuperar eso, por ejemplo, hay
alumnos que tienen dificultades en la compresión de textos, no pueden entender el
problema, entonces en el diagnostico se debe hacer una nivelación con respecto a los
contenidos que se tenían pensado dar.
22
Modalidad en educación, economía y ciencias naturales.
Ciclo básico de la educación secundaria: 1° año del ciclo básico 6 cursos
2° año del ciclo básico 6 cursos
Ciclo orientado en educación secundaria:
Bachiller en economía y administración 3° 1° 3°4°, 4° 1 y 4° 4°
Bachiller en educación 3°2°, 3°3°, 4°2 y 4°3°
Bachiller en ciencias naturales 3°5°, 3°6°, 4°5° y 4°6°
Tres modalidades en cierre por cambio de plan de estudio:
Economía y gestión de las organizaciones con orientación en micro emprendimientos,
PIMES y cooperativas. 5°1°, 5°4°
Humanidades y ciencias sociales con orientación en educación 5°2° y 5°3°
Ciencias naturales, salud y ambientes con formación profesional en auxiliares de
laboratorio 5°5° y 5°6°
El mayor nivel de renitencia se da en primer año.
Edificio
Cantidad de aulas 15 pero continua la necesidad de cantidad de aulas.
Una sala de música, sanitarios, laboratorio de informática en el marco del programa
conectar igualdad, de ciencias naturales, física, química y biología, de tecnología y
alternativa de ciencias naturales, biblioteca muy bien equipada y con un bibliotecario
turno mañana, videoteca medianamente equipada, hemeroteca (colección de revistas),
sanitario para docentes 2 (uno por ala), para alumnos dos por ala insuficientes se
observa la necesidad de baños para personas con discapacidad, secretaria una con una
auxiliar administrativa, prosecretario una en turno tarde, sala de profesores una, salón de
actos y sum uno, cocina una, preceptoria 3, patio cerrado 1 abierto 1 y amplio, aula de
usos múltiples 1, sala de video 1, playón para realizar educación física de 1° y 2° año, y
departamento de orientación educativa.
Equipo de orientación conformado por accesoria pedagógica (Lic. Emilce Gantus),
orientación psicopedagógica (Esp. Luz María Castro), coordinación pedagógica uno por
turno (Lic. Emilce Gantus en turno mañana y Eugenia Martínez profesora en psicología
en turno tarde), orientación psicológica (Prof. en psicología Alberto González),
orientación social (Lic. Ivana rodríguez),
Coordinadores de área: Matemática, Flores Gustavo. Ciencias Sociales, Hurtado
Cecilia. Lengua y literatura, Gallardo Laura. Lengua extranjera, Chiodi Gisela. Ciencias
naturales, Alurralde Silvia.
Jefe de preceptores profesora Nancy Pique.
Preceptores: 8 en turno mañana y 8 en turno tarde. Cada preceptor tiene 2 cursos a
cargo.
Laboratorio de ciencias a cargo de un Ayudante de Trabajos Prácticos (ATP) y de un
celador a cargo del mañana.
Laboratorio de informática a cargo de un Maestro de Enseñanzas Prácticas (MEP) y un
administrador de redes (por el programa “Conectar Igualdad”).
Plan FINES institución Sede hasta 2015
23
Celadores: 14 cargos.
Porteros: 2 a cargo de 2 celadores titulares.
Serenos: 2 cargos.
Diagnóstico por dimensiones
PLANES DE ESTUDIO: durante el presente ciclo lectivo 2016 nuestra institución tiene
como marco curricular desde las políticas educativas los siguientes planes de estudio:
Para los cinco años de las modalidades resolución 191/05 y resolución 4497/06, para los
ciclos básicos 1° y 2° año de los bachilleres está vigente la resolución N° 0326/DGE
-15. Para los ciclos orientados 3°, 4° y 5° año están en vigencia las siguientes
resoluciones: 0643-DGE -2015 para bachiller en educación, 0648-DGE -2015 para el
bachiller en con orientación en economía y administración y la 0649- DGE-2015 para el
bachiller con orientación para ciencias naturales.
Diagnostico dimensional (por dimensiones)
Dimensiones educativas principales
Dimensión pedagógico-didáctica
Dimensión de organización y gestión
Dimensión administrativa
Dimensión socio-comunitaria
A través de distintos medios, tanto los docentes como los otros actores de la comunidad
educativa observan y vivencian las características del entorno socio- cultural y
económico en la que está inserta nuestra institución escolar recogiendo de diversas
fuentes los siguientes datos:
CARACTERÍSTICAS CULTURALES
El nivel cultural es bajo en conocimientos de la realidad, es muy acotado, pero con gran
capacidad para aprender.
Es una población con valoración culturales arraigadas, el nivel de cultura se encuentra
limitado por falta de estimulación cultural y es una sociedad clasista culturalmente
estructurada y tradicionalista en procesos de cambios sociales.
CARÁCTERÍSTICAS ECONÓMICAS
Es una población la cual coexisten integradamente clases de origen baja-media, media-
alta y alta, grandes terratenientes bodegueros, etc. En general se observan una riqueza
económica grande pero que no se coincide con la riqueza cultural. Predominio de la
clase media y media-baja, hay un porcentaje de alumnos que trabajan por lo que se
desprende que el calendario escolar no se coincide con la realidad de la región
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
Nuestra sociedad tupungatina es heterogénea y nuestra escuela como referente directo
presenta la misma característica:
Población con predominio clase media tendiente hacia los extremos baja
y alta con fuerte cultura de trabajo
Población con cultura tradicional individual estructurada con rasgos
discriminatorios
24
SÍNTESIS
Concluimos que nuestra escuela está en un medio social con diversas condiciones:
socio-económico predominando la clase media de donde provienen la mayor cantidad
de alumnos con capacidad para aprender, pero con falta de estimulación cultural.
Tenemos una sociedad estructurada, individualista y tradicional, es por este último
aspecto que se produce en algunos casos la discriminación.
NUESTRA MISIÓN EDUCATIVA 2016
MISION ¿PARA QUE ENSEÑAMOS?
Decidir cuál es nuestra misión es una decisión conceptual que construimos trabajando
por grupos interdisciplinarios
GRUPO 1: Nuestra misión es desarrollar las capacidades para que sean competente el
alumno para la vida: ámbito social y laboral. Somos conscientes que, en nuestra
institución, en nuestro tiempo su misión ha sido contener psicológicamente,
afectivamente, etc.
GRUPO 2: Nuestra misión es formar al alumno con las capacidades necesarias y básicas
para insertarse en una sociedad competitiva y compleja.
GRUPO 3: Nuestra misión es lograr egresados capacitados para alcanzar su inserción en
el mercado laboral como así también que hayan incorporado los valores fundamentales
que le permiten su desarrollo personal.
GRUPO 4: Nuestra misión es dar al individuo capacidades que le permitan interesarse
en la comunidad en la que vive, formarlo no solo intelectualmente sino en valores,
hábitos, etc.
GRUPO 5: Dar ciudadanos capacitados para insertarse en la comunidad en la que viven
y por lo tanto en el mundo laboral, formar alumnos con juicio crítico y educarlos en
valores.
SÍNTESIS
Es aquí que nuestra misión da respuesta al para que enseñamos: nuestra misión como
escuela 4-079 Domingo Faustino Sarmiento es lograr egresados capacitados para su
inserción en el nivel de educación superior y en el mercado laboral formados en valores
tales como: responsabilidad personal y social, honestidad, cooperación, comportamiento
adecuado y valoración del proyecto personal de vida.
VISION ¿PORQUE ENSEÑAMOS?
A partir de nuestra misión nos proponemos una visión común, un por qué enseñamos,
porque queremos mejorar la calidad de la educación que le brindamos a la comunidad
de Tupungato, entonces analizamos lo que implica ser una escuela de calidad,
analizamos nuestra ubicación en IMESA comparando con nuestra realidad.
25
ENTREVISTA AL CELADOR
26
RESPUESTA A ENCUESTA A PROFESORES
15%
20%
Este año
Mas de 2 años
De 5 a 10 años
Mas de 10 años
35%
30%
Muy buena
40%
Buena
Regular
60%
10% 10%
1 curso
15%
de 2 a 5 cursos
de 5 a 8 cursos
mas de 8 cursos
65%
27
En la escuela tienen coordinador las áreas de matemática, lengua y literatura, lengua
extranjera inglés, ciencias naturales, ciencias sociales, y los profesores contestaron lo
siguiente sobre la comunicación. Hay otras que no tienen coordinadores.
6%
Muy buena
44%
Buena
Regular
50%
Respecto a esa comunicación los docentes agregaron que en algunas los coordinadores
son accesibles y algunos están muy atentos a las necesidades de los profesores, a veces
hay falta de tiempo personales para reunirse, en otros solo se comunica lo necesario.
45%
si no
50%
a veces
5%
28
¿Planifican en conjunto los profesores de la misma área?
40%
45% si no
a veces
15%
5%
15%
Muy bueno
Bueno
Regular
80%
35%
si
no
65%
29
¿Cuenta con el material necesario por parte de la institución para trabajar
en su área?
35%
si no
a veces
60%
5%
35%
45% Si No
A veces
20%
30%
si no
70%
Aquellos profesores que respondieron que sí a la pregunta anterior creen que las
problemáticas son desdibujación de roles, poca identificación con la institución y un
clima institucional muy tenso. Y ellos mismos dicen que no se trabaja para mejorar eso.
30
¿Conoce el reglamento institucional?
10%
si no
90%
20%
45%
si no
a veces
35%
31
RESPUESTA DE ENCUESTA A LOS ALUMNOS
27%
30%
caminando
en bici o en moto
en micro
transporte privado
vehiculo familiar
2%
4%
38%
25%
73%
39%
si no
61%
32
¿Por qué estas en esta escuela?
9%
16% 34%
te gusto la orientacion
25%
4%
12%
nadie
mamá
papá
hermano mayor
otro adulto
26% 58%
23%
si
no
no se
13%
64%
33
De las cosas que te explican tus profesores entiendes:
2%
4% 9%
todo
casi todo
solo algunas cosas
30% casi nada
nada
55%
13%
Le preguntas inmediatamente al
5% profesor.
2% 36%
Le preguntas al profesor despues de
clases.
Esperas entenderlo en la proxima
clase.
Le preguntasa tus compañeros.
30% Le preguntas a personas fuera de la
escuela.
9%
Revisas libros de textos o internet.
5%
No le preguntas a nadie.
8%
Si No
92%
34
¿Cuando tienes un problema (no has podido hacer tus tareas, tienes
problemas en casa, entre otros) tus compañeros de clases te ayudan?
18%
Si No
82%
23%
Si
No
77%
41%
si no
59%
35