Guía 350 AC Economía 2 1 PDF
Guía 350 AC Economía 2 1 PDF
Guía 350 AC Economía 2 1 PDF
PARA EL DOCENTE
ECONOMÍA 2
Arturo Méndez Montero
Rogelio J. Rendón Hernández
EDITADA POR
COMPAÑÍA EDITORIAL
NUEVA IMAGEN, S.A. DE C.V.
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE
ECONOMÍA 2
COLECCIÓN APRENDIZAJE CLAVE®
Reservados todos los derechos. Ni todo el libro ni parte de él pueden ser reproducidos, archivados o transmitidos
COORDINACIÓN EDITORIAL en forma alguna mediante algún sistema electrónico, mecánico o de fotorreproducción, memoria o cualquier
Q.I. Bladimir Beristain Bonilla otro, sin permiso por escrito del editor.
CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA
Fidel Carlón Solís
2
ÍNDICE
Presentación 4
Principios básicos 5
Competencias docentes 9
Introducción 10
ESTRATEGIAS:
Anexo 147
Bibliografía 160
3
PRESENTACIÓN
COMPAÑERO DOCENTE:
Las reformas curriculares presentan siempre la máxima inten- para su labor en el aula y como una propuesta de las múltiples
ción de obtener mejoras en la calidad de la educación; de ahí la formas de planeación didáctica de la materia de estudio: Eco-
importancia de proponer estrategias didácticas que cubran los nomía 2, que puede enriquecerse con su amplia experiencia.
requisitos de los diferentes modelos educativos. En particular, En este material se propone una serie de actividades de
el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria se plantea enseñanza y de aprendizaje por bloque de conocimiento, que
formar a los niños y jóvenes en la libertad y la creatividad, a despliegan de manera sistematizada los elementos necesarios
partir de un enfoque humanista y un nuevo currículo que se para desarrollar, de la mejor manera, las competencias del
concentra en el desarrollo de Aprendizajes Clave. De igual for- perfil del estudiante de bachillerato. En ellas se ha considerado
ma, se incorporan las habilidades socioemocionales de mane- como referencia el libro de texto Economía 2, colección Apren-
ra adicional a los campos de formación académica. dizaje Clave, el cual está basado en el programa de estudios
Por su parte, la Reforma Integral de Educación Media Su- de la Dirección General del Bachillerato (DGB) de la SEP y se
perior (RIEMS), aún vigente, plantea promover el conocimiento, hará alusión directa al tema al que corresponda la propuesta
el desarrollo de habilidades y de actitudes, en general, de com- realizada.
petencias por y para la vida del individuo como protagonista Con la convicción de que la planeación es un proceso me-
de su propia existencia. todológico para orientar las acciones que cotidianamente se
Atender las demandas de las reformas educativas a través llevan a cabo en el aula y que favorecerá los resultados espe-
de libros de texto apegados a los programas de estudio emiti- rados, ponemos a su disposición una herramienta más para su
dos en cada una de ellas ha sido uno de nuestros retos, tal es el planeación diaria, que además le servirá en el cumplimiento
caso de la llevada a cabo en 2013, de la cual resulta el Modelo de la segunda etapa de la Evaluación del Desempeño Docente,
Educativo para la educación obligatoria, por lo que hemos bus- que consiste en un Proyecto de Enseñanza en el que se desa-
cado que cada uno de nuestros textos promueva el desarrollo rrollará e implementará una secuencia didáctica que contem-
de competencias. Con base en ello y en el Acuerdo 447, que ple de tres a cinco clases. Desde luego, estamos conscientes de
estipula las competencias que expresan el perfil del docente que esta Guía puede ser perfectible y reorientada, según los
de la Educación Media Superior, en esta ocasión presentamos frutos obtenidos.
nuestra Guía Didáctica para el Docente, como una herramienta
La editorial
4
PRINCIPIOS BÁSICOS
5
ÁMBITO HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y PROYECTO DE VIDA ÁMBITO CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones Comprende la importancia de la sustentabilidad y asu-
interpersonales sanas, se autorregula, tiene la capaci- me una actitud proactiva para encontrar soluciones
dad de afrontar la adversidad y actuar con efectividad sostenibles. Piensa globalmente y actúa localmente.
y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. Tiene la Valora el impacto social y ambiental de las innovacio-
capacidad de construir un proyecto de vida con metas nes y avances científicos.
personales. Fija metas y busca aprovechar al máximo
HABILIDADES DIGITALES
sus opciones y recursos. Toma decisiones que le gene-
ran bienestar presente, oportunidades y sabe lidiar con Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comuni-
riesgos futuros. cación de forma ética y responsable para investigar, re-
solver problemas, producir materiales y expresar ideas.
COLABORACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO
Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e
Trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un innovaciones.
liderazgo participativo y responsable, propone alterna-
tivas para actuar y solucionar problemas. Asume una
actitud constructiva. En este tenor, la RIEMS se asienta en la conformación de
CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA un Sistema Nacional del Bachillerato (SNB), incorpora el enfo-
que educativo basado en el desarrollo de competencias, de-
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio
termina el perfil del docente y directivo, y la orientación y la
democrático, con inclusión e igualdad de derechos de
tutoría que estipularán los estándares de calidad del SNB.
todas las personas. Entiende las relaciones entre suce-
sos locales, nacionales e internacionales, valora y prac- Se entiende a las competencias como «una categoría su-
tica la interculturalidad. Reconoce las instituciones y la perior a los contenidos, y se refieren a los procesos que inte-
importancia del Estado de Derecho. gran no solo conocimientos, sino también habilidades y ac-
APRECIACIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICAS titudes, además de que están orientadas a su aplicación en
contextos específicos».
Valora y experimenta las artes porque le permiten comu-
nicarse y le aportan un sentido de identidad. Compren- Así, en los Acuerdos Secretariales 444 y 656 se establecen
de su contribución al desarrollo integral de las personas. las competencias que constituyen el Marco Curricular Común
Aprecia la diversidad de las expresiones culturales. (MCC) del Sistema Nacional de Bachillerato, el cual está enca-
ATENCIÓN AL CUERPO Y LA SALUD minado a proporcionar a la Educación Media Superior (EMS)
una identidad satisfactoria de sus necesidades inmediatas y
Asume el compromiso de mantener su cuerpo sano, futuras; para ello, se basa en las competencias genéricas, disci-
tanto en lo que toca a su salud física como mental. Evi- plinares básicas y extendidas, así como profesionales básicas y
ta conductas y prácticas de riesgo para favorecer un
extendidas que a continuación se describen:
estilo de vida activo y saludable.
6
COMPETENCIAS
— Común a todos los egresados de la EMS.
— Articulan y dan identidad a la EMS.
Genéricas — Contribuyen al perfil del egresado del SNB.
— Capacitan al estudiante para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida.
— Propician el desarrollo de relaciones armónicas.
Disciplinares
— Expresan conocimientos, habilidades y actitudes.
— Consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para el desarrollo eficaz del estudiante en diferentes contextos a lo largo de su
vida.
— Pueden aplicarse en distintos enfoques Lectura, expresión oral y escrita, Taller de lectura y
educativos, contenidos y estructuras Comunicación redacción, Lengua adicional al español y Tecnologías de la
curriculares. información y la comunicación.
7
COMPETENCIAS
Para el enfoque basado en competencias, es primordial En el modelo de competencias actual, en especial des-
la calidad del proceso de aprendizaje del estudiante, esto es, de el enfoque socioformativo, se ha retomado plenamente el
ir más allá de la acumulación y memorización de datos o in- humanismo, tanto en la mediación de la formación de los es-
formación. Se requiere de generar la adquisición y aplicación tudiantes como en la formación y actuación de los docentes,
de los conocimientos a contextos reales, tomar decisiones y porque se estima que la esencia de ser competente consiste en
resolver situaciones en cualquier contexto social bajo una acti- ser ético (Tobón y García Fraile, 2006).
tud fundamentada en valores. Dicho enfoque, cimentado en el Trabajar bajo un enfoque por competencias permite for-
constructivismo, puede enriquecer la calidad de la educación mar a los estudiantes para desarrollarse adecuadamente en
a través de la combinación de los objetivos y de los métodos todos los contextos a lo largo de su vida, propiciar la reflexión y
educativos. el análisis del mundo que lo rodea, y generar seres autodidac-
El modelo de competencias se caracteriza por el uso de tas y propositivos.
métodos fundamentados en el desarrollo pragmático del pen-
samiento y la acción con sustento humanista.
8
COMPETENCIAS DOCENTES
De acuerdo con lo anterior, podemos darnos cuenta de que COMPETENCIAS DOCENTES
para lograr los objetivos que buscan el Modelo Educativo para
la educación obligatoria y la RIEMS y alcanzar una educación 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
de calidad, es necesario integrar los principios pedagógicos de 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de apren-
la labor docente: poner al alumno y su aprendizaje en el centro dizaje significativo.
del proceso educativo, tener en cuenta los saberes previos del 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al
estudiante, ofrecer acompañamiento al aprendizaje, prestar enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, cu-
atención a los intereses de los alumnos, dar un fuerte peso a la rriculares y sociales amplios.
motivación intrínseca del estudiante, reconocer la naturaleza
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de mane-
social del conocimiento, diseñar situaciones didácticas que ra efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
propicien el aprendizaje situado, entender la evaluación como un
proceso relacionado con la planeación y el aprendizaje, modelar 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque
el aprendizaje, reconocer la existencia y el valor del aprendizaje formativo.
informal, promover la relación interdisciplinaria, favorecer la 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
cultura del aprendizaje, reconocer la diversidad en el aula como 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo
fuente de riqueza para el aprendizaje y la enseñanza, y superar sano e integral de los estudiantes.
la visión de la disciplina como un mero cumplimiento de normas. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya
Ante esto y los cambios constantes que en la actualidad la gestión institucional.
se presentan, los retos para los profesores se renuevan y son
cada vez mayores, pues como sociedad se espera cada vez más Las competencias docentes poseen, además, las siguientes
de ellos. Es así que el desarrollo de competencias docentes en características:
Educación Media Superior (EMS) es un requisito indispensable a) Son fundamentales para los docentes de la EMS.
para que la reforma educativa sea exitosa, pues de ello depende
b) Están referidas al contexto de trabajo de los docentes.
en gran parte que los estudiantes adquieran el perfil de egreso
que señala el SNB. El perfil de los maestros de EMS no puede ser c) Son transversales a las prácticas de enseñanza y aprendizaje
igual al de los de educación básica o superior, se trata de un nivel de los distintos campos disciplinares.
educativo distinto, con características particulares que deben d) Son trascendentales para el desarrollo profesional y
atenderse, como las relacionadas con las necesidades de los formación continua de los docentes como formadores de
adolescentes y con el hecho de que egresan en edad de ejercer personas integrales.
sus derechos y obligaciones como ciudadanos. e) Son un parámetro que contribuye a la formación docente y a la
Es por ello que, como parte de la RIEMS, en el artículo 4 del mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje en la EMS.
acuerdo 447 se establecieron las ocho competencias docentes y f) Son conducentes a formar personas que reúnan las compe-
sus atributos. tencias que conforman el Perfil de Egreso de la EMS.
9
INTRODUCCIÓN
La presente Guía Didáctica para el Docente tiene como finalidad apoyar y facilitar la labor del profesor del curso correspondiente a
Economía 2. Este documento persigue el objetivo de auxiliarlo en el desarrollo del programa de la materia poniendo a su disposi-
ción diversas actividades y ejercicios en la revisión de los siguientes bloques temáticos: 1) Principios de microeconomía; 2) Agentes
macroeconómicos, y 3) Políticas económicas.
Este material, al igual que el libro de la asignatura, sigue el desarrollo teórico descrito en el programa de Economía 2, emitido
por la Dirección General del Bachillerato (DGB), conforme al Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. A lo largo de su revi-
sión se desarrollan las estrategias correspondientes a cada bloque.
En el primer bloque se ofrecen actividades didácticas que permiten conocer y reflexionar sobre el comportamiento teórico de
los principales agentes microeconómicos (productor y consumidor). Estos conocimientos otorgan los elementos teóricos que ayu-
dan a investigar y comprender el comportamiento económico de las familias y de los empresarios en una economía capitalista de
mercado.
En el segundo bloque se brindan actividades didácticas con la finalidad de conocer y reflexionar respecto a la influencia del
comportamiento de los principales agentes macroeconómicos —familias, empresarios y gobierno—, sobre los grandes agregados
económicos y sobre el funcionamiento global de la economía. A su vez, estas actividades didácticas posibilitan comprender la rela-
ción que existe entre el funcionamiento global de la economía y el nivel de vida de los diferentes estratos de la población.
En el tercer bloque se presentan actividades y ejercicios para conocer y reflexionar sobre el contenido teórico y las consecuen-
cias de las diferentes políticas económicas que el gobierno ha impulsado en el contexto internacional y nacional. Las estrategias di-
dácticas que se incorporan en este bloque permitirán identificar la teoría y las propuestas de política económica que se han puesto
en marcha en las economías capitalistas contemporáneas con el objetivo de estabilizar la economía y, a la vez, lograr el desarrollo
económico de la nación.
Las actividades didácticas que se contemplan en la presente guía se orientan al desarrollo de las siguientes competencias: a)
comprensión e interpretación de la teoría económica; b) argumentación y manifestación de las ideas económicas; c) interpretación
de la situación económico y social; y d) proposición de soluciones a problemas microeconómicos y macroeconómicos en los ámbi-
tos regional, nacional e internacional.
Los autores
10
Principios de bloque
microeconomía
En el presente bloque se proponen estrategias
didácticas para implementar por parte del
profesor con la finalidad de que, a través de diferentes
actividades y ejercicios, los estudiantes reafirmen el
conocimiento adquirido en clase, en relación con los
1
conceptos básicos de la microeconomía y centrándose en la
oferta, la demanda y la elección del consumidor.
16
COMPETENCIAS GENÉRICAS del consumidor y productor de bienes y servicios,
dentro de su contexto social y económico.
4.1 Expresa ideas y conceptos me- CG4.1
diante representaciones lingüísti-
cas, matemáticas o gráficas.
8.1 Propone maneras de solucionar un pro- CG8.1 INTERDISCIPLINARIEDAD
blema o desarrollar un proyecto en equipo, – Historia Universal Contemporánea
definiendo un curso de acción con pasos especí- – Ecología y Medio Ambiente
ficos. – Se retomarán las asignaturas que en cada plantel se
impartan en 6º semestre, tanto del componente de
11.1 Asume una actitud que favorece la solución de proble- CG11.1 formación propedéutico como el de formación para el
mas ambientales en los ámbitos local, nacional e interna- trabajo.
cional.
EJES TRANSVERSALES
– Eje transversal social
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS – Eje transversal ambiental
– Eje transversal de salud
3 Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexi- CDECS3
– Eje transversal de habilidades lectoras
va, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser
humano-naturaleza.
7 Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y CDECS7
metas de su proyecto de vida. 11
CONOCIMIENTOS ACTITUDES
12
SESIÓN 1 Para
comenzar
Para iniciar, salude al grupo y preséntese.
Realice el encuadre de este primer bloque explicando a los alumnos los temas que se abordarán en
él. A continuación, señale la forma en que se evaluará el desempeño de los alumnos, los productos
que se tomarán en cuenta para tal caso y los porcentajes correspondientes a cada actividad.
Guíe al grupo para analizar conjuntamente el mapa conceptual que se encuentra al inicio del blo-
que y promueva sus comentarios y preguntas en relación con este.
Al concluir, solicite a los estudiantes que respondan las preguntas ubicadas en el inciso I de la Eva-
luación diagnóstica.
Respuestas esperadas
I.
Pida a los estudiantes que se organicen en equipos y que lean el texto «Orígenes de la microecono-
mía», localizado en el inciso II de la Evaluación diagnóstica.
13
En caso de que alguna palabra o concepto genere duda, ofrezca la explicación correspondiente.
A continuación, cada equipo expresará la respuesta a cada pregunta; con la orientación y el co-
mentario del profesor, se retomará la respuesta más completa.
Respuestas esperadas
II.
1. El inglés Stanley Jevons (1835-1882), el austríaco Karl Menger (1840-1921) y el francés Léon Walras (1834-1921).
2. Establece que la satisfacción lograda mediante el consumo de un bien aumenta con el incremento del consumo;
pero tal aumento de satisfacción se produce a un aumento cada vez más débil, de tal manera que se presenta
una saturación progresiva, pero jamás total.
3. Seleccionar la canasta de bienes que maximiza su utilidad.
4. Para poder calcular la maximización de la utilidad del consumidor, que incluye varios bienes.
Portafolio de evidencias
Explique al grupo en qué consiste el Portafolio de evidencias y su importancia. El curso que está por
iniciar requiere de un proceso de autoevaluación en el desarrollo de las diversas competencias, de tal
forma que se observe y se reflexione sobre los conocimientos, las habilidades y las actitudes que los
alumnos pondrán en práctica. Para facilitar este proceso, proponemos crear un Portafolio de eviden-
cias, el cual consiste en:
La compilación de aquellas evidencias que den cuenta del logro de las competencias a desarrollar
en cada bloque.
La elaboración de videncias en dos versiones: una inicial y otra mejorada que resultará luego de la
retroalimentación que haga.
Una reflexión de las dificultades afrontadas y de los aprendizajes logrados.
14
Consulte y remita a sus alumnos a revisar las fases e instrucciones para conformar el portafolio en
el apartado correspondiente, ubicado después de la Evaluación diagnóstica en el libro de texto. En
tanto, señale que al final de cada bloque se incluye un instrumento con sugerencias para su integra-
ción.
Haga énfasis en la conformación del Portafolio de evidencias, pues, además de contener los trabajos
que se harán durante el semestre para verificar sus avances, es un material requerido para la integra-
ción del resultado de sus evaluaciones.
Proyecto interdisciplinario
Mencione al grupo que un aspecto importante para la evaluación de este bloque es el Proyecto inter-
disciplinario, cuya metodología se detalla en el libro, al terminar el apartado del Portafolio de eviden-
cias. Es fundamental que indique a los alumnos leerlo cuidadosamente y que explique en qué consiste
y cómo va a llevarse a cabo, con el fin de que no les quede duda sobre su realización y los productos
implicados en cada etapa. Para que el grupo sepa cómo se valorará el proyecto, revise con ellos la
Escala estimativa ubicada en el libro de texto, al final de cada bloque, en los Instrumentos de evalua-
ción.
15
Competencias a desarrollar
Conocimiento:
Concepto y principios de microeconomía: Actitudes:
• Escasez y elección
• Preguntas económicas • Favorece su propio pensamiento crítico.
• Costo de oportunidad • Expresa de manera crítica sus ideas y muestra respeto por las demás opiniones.
• Tipos de bienes
Habilidad:
Aprendizajes esperados:
• Identifica el concepto y principios de microeconomía.
• Utiliza los principios de la microeconomía identificando las teorías del
consumidor, utilidad y preferencia, ejemplificando la demanda en su contexto
local para favorecer su pensamiento crítico.
• Aplica los principios de la microeconomía identificando la teoría del productor,
empresa, producción y costos, ejemplificando la oferta en su contacto local para
favorecer su pensamiento crítico.
Solicite a sus alumnos que resuelvan las Actividades 1.1 organizados en equipos de cuatro inte-
grantes
Indíqueles que cada equipo elegirá un bien distinto y propicie los comentarios para su revisión.
Respuestas esperadas
I.
1. Naranjas.
2. Tierra, plantas de naranjas, fertilizantes, mano de obra (jornaleros), agua, entre otros más.
3. Todos.
17
desarr
Desarrollo ollo
Pida a sus estudiantes que lean el subtema «Escasez y elección» en su libro.
Pida a un alumno que pase al pizarrón para escribir los conceptos más importantes de lo que se
leyó y solicite el apoyo del grupo para completar la información.
Respuestas esperadas
I. Posibles respuestas:
Actividades posibles de realizar los sábados: estudiar, ir de excursión, hacer ejercicio físico en gimnasio, ir al cine, visitar
a un amigo, ir de compras.
Considerando tiempo y dinero disponible se puede realizar la siguiente actividad:
— Estudiar, visitar a un amigo.
Elementos considerados para la decisión:
— En ambas no se requiere gastar dinero y se pueden realizar utilizando las horas del día.
Cierre
Recapitule lo estudiado en la clase.
SESIÓN 3
Apertura
Inicie la clase indicando los principales puntos revisados la sesión anterior.
Solicíteles realizar el inciso I de las Actividades 1.3 y coordine la revisión grupal de las respuestas.
Respuestas esperadas
I.
La población de cualquier localidad requiere de diferentes bienes y servicios para su bienestar, por ejemplo: ropa, vi-
vienda, educación, alimentación.
Recursos disponibles:
— Recursos naturales: agua, tierra fértil, bosques.
— Recursos humanos: especializados en diferentes profesiones u oficios, con conocimientos y experiencia.
— Diversidad de climas.
— Maquinaria, equipo y tecnología necesaria para diferentes procesos productivos.
Desarrollo
Revise con el grupo los subtemas «Preguntas económicas» y «Costo de oportunidad» en su libro.
Indique a los estudiantes que resuelvan el inciso III de las Actividades 1.3.
Apoye la revisión de las respuestas y exhorte a los alumnos a corregir sus trabajos de ser necesario.
19
Respuestas esperadas
III.
1. Porque los recursos son escasos y no es posible producir todas las mercancías que requieren los miembros de una
sociedad para satisfacer sus necesidades, se debe elegir qué producir, es decir, cuáles bienes y servicios deben ser
producidos para que generen el máximo bienestar a la población, ya que, dados los recursos limitados, si se decide
producir mayor cantidad de un bien, esto implica disminuir la cantidad producida de otro bien.
2. Si se trata de bienes públicos, la decisión la realiza el gobierno considerando las necesidades colectivas y las soli-
citudes de la población. Si se refiere a bienes producidos por empresas privadas, la decisión generalmente se basa
considerando las ganancias que se puedan obtener de su producción y considerando las características de la pobla-
ción a quien está dirigido el producto.
3. Posible respuesta: pan. Se puede producir de dos maneras: industrial y artesanal. La diferencia entre ellas es la can-
tidad posible de producir, el número de trabajadores a emplear en el proceso productivo, la maquinaria, el equipo y
los utensilios, así como el costo de producción. La mejor manera de producirlo es artesanalmente porque se genera
empleo y por la calidad del producto.
4. Porque es la forma en que se distribuye la producción y de eso depende el nivel de bienestar de la población.
5. Cuando se trata de bienes públicos, la decisión está a cargo del Estado, buscando el bienestar de la población. Cuan-
do se trata de bienes privados, son las empresas las que deciden a quién está dirigido su producto.
Solicite al grupo realizar las Actividades 1.4, y fomente la participación de todos al compartir la
respuesta ante el grupo.
Respuestas esperadas
I. Posible respuesta:
El costo de oportunidad es el dinero que no se recibe como sueldo por no trabajar. Por lo tanto, también se puede con-
siderar como costo de oportunidad los bienes y servicios que no se comparan porque no se recibe ese dinero.
20
Cierre
Mediante preguntas al grupo, recapitule lo estudiado durante esta estrategia didáctica y aclare las
dudas de sus alumnos.
De
tarea Solicite a sus alumnos que lleven a la siguiente clase hojas blancas, un pliego de papel bond o Kraft, perió-
dicos y revistas para recortar, imágenes tomadas de Internet, plumones de colores, tijeras y pegamento.
SESIÓN 4
Apertura
Inicie la clase verificando que los estudiantes hayan llevado a la clase el material solicitado de
tarea.
21
Desarrollo
Realice con el grupo una lectura comentada del subtema «Tipos de bienes».
Pida a sus alumnos que centren su atención en cómo se clasifican los bienes.
Recuerda que
En la lectura comentada se analiza un texto parte por parte con la guía del profesor o facilitador, con el objetivo
de explicar, profundizar o ampliar la información que se está revisando.
Indique a los estudiantes que realicen lo que se solicita en las Actividades 1.4, para lo cual usarán
el material que llevaron al aula, excepto el pliego de papel bond o Kraft. Deberán reservar algunas
imágenes y recortes para la siguiente actividad.
Respuestas esperadas
Cierre CIERRE
Pida a sus alumnos que efectúen lo que se indica en las Actividades 1.6, para lo cual también
usarán el material que llevaron, incluyendo el pliego de papel bond o Kraft, así como los recortes e
imágenes que reservaron.
Mediante preguntas al grupo, recapitule lo estudiado durante esta estrategia didáctica y aclare las
dudas de sus alumnos.
22
Exhorte a sus alumnos a reconocer sus emociones y las de otras personas en sus interacciones
diarias.
Respuestas esperadas
MATERIAL EXTRA
Se le sugiere la siguiente actividad para proponerla al grupo.
Indique a los alumnos que se reúnan en equipo y asígneles alguno de los tópicos estudiados en esta
estrategia: escasez y elección, preguntas económicas, costo de oportunidad y tipos de bienes; si lo
considera adecuado, agregue más temas.
Cada equipo deberá investigar en diversos medios y preparar una ponencia breve para presentarla en
el foro; con este fin, elegirán a un representante que leerá el documento.
Realice la actividad con el grupo supervisando que se lleve a cabo con orden y respeto.
Respuestas esperadas
23
Competencias a desarrollar
Habilidad:
• Explica las teorías del consumidor y productor, utilidad, Aprendizaje esperado:
preferencia, empresa, producción y costos.
• Aplica los principios de la microeconomía identificando la teoría del productor,
empresa, producción y costos, ejemplificando la oferta en su contacto local para
favorecer su pensamiento crítico.
Solicite a los estudiantes que opinen acerca de los diferentes aspectos que se pueden estudiar en
una empresa (costos, recursos humanos, producción, ventas, publicidad, etcétera).
Pídales que realicen las Actividades 1.7 y coordine el intercambio de impresiones al respecto.
Respuestas esperadas
I.
El resumen debe incluir: diferentes definiciones de empresas, tipos de empresas, las funciones que realizan.
Respecto a los problemas que enfrentan, pueden ser: competencia entre empresas en el contexto de la globalización, la
disminución de ventas, el aumento en los costos de producción, la escasez de insumos, la falta de financiamiento.
Desarrollo desarr
ollo
Pida al grupo que lea la definición de oferta ubicada en su libro después de las Actividades 1.7.
Revise con los alumnos los subtemas «Teoría del productor» y «Concepto de empresa».
Invite a los estudiantes a reflexionar sobre la contribución de las empresas a la economía local.
25
Para fortalecer el tema consulte:
https://www.youtube.com/watch?v=wVIWXvJOjsc
https://www.youtube.com/watch?v=05mv0qE-5PY
https://www.youtube.com/watch?v=tH8Iww-xiWM
Elija a un estudiante y solicite que realice la lectura en voz alta del texto localizado en el inciso I de
los Ejercicios 1.1.
En grupo y coordinados por usted, pida que contesten las preguntas del inciso II.
Respuestas esperadas
II.
1. Son centros de conciliación de múltiples transacciones entre distintas partes, externas e internas, y el rol de la for-
mación de precios.
2. Su teoría, que sostiene que cuando los costos de transacción para producir un bien o servicio son altos, las empre-
sas hacen estas cosas tareas internamente. Pero con la revolución de la información, los cambios en la tecnología
y la sociedad en red bajaron radicalmente los costos, por lo que el producir bienes o servicios fuera de la empresa
(outsourcing) ha crecido significativamente.
3. Internet disminuye los costos de transacción en los mercados.
4. Sugiere que no deberían limitarse a examinar los números, sino mirar dentro de las organizaciones que producen
riqueza.
5. Continuar aprovechando las ventajas del mercado (o el mecanismo de precios) y la naturaleza de las empresas,
reinventándose una y otra vez, para bajar los costos de los productos, servicios y transacciones, con mayores pres-
taciones y menos impactos colaterales.
6. Respuesta según el criterio del alumno.
Para fortalecer el tema de «La oferta y los productores de bienes y servicios» consulte:
https://www.youtube.com/watch?v=-pLv8eNgQ_Y
26
Cierre
Mediante preguntas al grupo, recapitule lo estudiado durante esta estrategia didáctica y aclare las
dudas de sus alumnos.
Exhorte a los jóvenes a mostrar una actitud colaborativa dentro y fuera del aula.
De
tarea
Solicite al grupo que pregunte a familiares o amistades que sean administradores en qué consiste el análisis
de la producción en una empresa, o bien, que lo investigue en diversos medios. Pida anotar los resultados
en su libreta.
SESIÓN 6
Apertura
Inicie la sesión verificando que los estudiantes hayan cumplido con la tarea.
Reflexione con su grupo acerca del autoconocimiento y las formas de llegar a él.
Desarrollo
Revise con el grupo el subtema «Concepto de producción».
Explique a los estudiantes los procedimientos indicados y verifique su comprensión mediante pre-
guntas.
27
Posteriormente solicíteles que realicen las Actividades 1.8, para lo cual usarán la información que
investigaron de tarea.
Respuestas esperadas
I. Posible respuesta:
Bajo el enfoque económico la producción es el proceso que consiste en la combinación de factores productivos para
producir una mercancía (un bien o un servicio); mientras que desde la administración se considera como una de las
áreas funcionales de la empresa donde se transforma la materia prima e incluye otras funciones como compras, calidad
y manufactura.
El considerar ambos enfoques permite realizar un análisis detallado y exacto del funcionamiento del departamento
de producción y específicamente del proceso de producción con la finalidad de minimizar costos y maximizar ganancias.
Cierre
Recapitule lo estudiado durante esta estrategia didáctica y aclare las dudas de sus alumnos.
Promueva que los alumnos tomen la iniciativa para proponer formas de convivencia armónica.
SESIÓN 7
Apertura
Inicie la sesión recordando los diferentes conceptos de producto en el análisis económico de la
producción (producto total, producto medio y producto marginal).
Recuerde tomar en cuenta las opiniones de sus alumnos escuchándolos con atención.
28
Desarrollo
Realice con el grupo una lectura comentada del subtema «Concepto de costos».
Pregunte a los estudiantes cómo influyen los costos en la producción de una mercancía, escuche
las respuestas y retroalimente.
Invítelos a reflexionar acerca de la forma en que se pueden disminuir los costos de producción.
Solicite a los estudiantes que repasen cada uno de los diferentes conceptos de costos: costo total,
costo medio y costo marginal.
Seleccione a dos estudiantes que presenten los resultados en el pizarrón y otros dos que realicen
la gráfica.
29
Respuestas esperadas
I.
30
Cierre
Mediante preguntas al grupo, recapitule lo estudiado en la clase.
De
tarea
Pida a sus alumnos que seleccionen un producto de su localidad e investiguen en diversos medios sus carac-
terísticas, qué necesidad satisface y los insumos que se utilizan para su producción; indíqueles que anoten
los resultados en su libreta.
SESIÓN 8
Apertura
Inicie verificando que los estudiantes hayan cumplido con la tarea.
Describa el proceso de producción de una mercancía de uso común entre los estudiantes.
Desarrollo
Revise con el grupo el subtema «Productos e insumos» y explíquelo.
Apóyese con diagramas que elabore en el pizarrón y con el Esquema 1.3 del libro.
31
Solicite a los estudiantes que realicen las Actividades 1.9, para lo cual usarán la información inves-
tigada de tarea.
Respuestas esperadas
Cierre CIERRE
Mediante preguntas al grupo, recapitule lo estudiado durante esta estrategia didáctica y aclare las
dudas de sus alumnos.
De
tarea Solicite a sus estudiantes que realicen lo que se indica en el inciso I de las Actividades 1.10 y que impriman
su trabajo para llevarlo a la siguiente clase.
32
Competencias a desarrollar
Habilidad:
Aprendizaje esperado:
• Explica las teorías del consumidor y productor, utilidad,
preferencia, empresa, producción y costos. • Utiliza los principios de la microeconomía identificando las teorías del
consumidor, utilidad y preferencia, ejemplificando la demanda en su contexto
local para favorecer su pensamiento crítico.
ERTURA
¿En qué se basa el consumidor para
demandar una mercancía?
estrategia
AP ¿Cómo se realiza un estudio de mercado?
Apertura
Inicie la clase con la revisión de la tarea; para ello, solicite a algunos alumnos que compartan una
síntesis de su trabajo con el grupo.
Respuestas esperadas
El ensayo debe contener, sin que sean subtítulos: introducción, importancia del tema, desarrollo del tema.
Se debe recordar que un ensayo no incluye conclusiones.
Debe ser claro y en todo momento expresar las opiniones del autor.
Supervise la realización de las actividades y apoye al grupo para que llegue a conclusiones.
Respuestas esperadas
I. En la lluvia de idea se pueden mencionar: precio, calidad, dinero disponible para comprarlo, publicidad, moda, gustos,
novedad y usos.
Desarrollo desarr
ollo
Revise con su grupo la definición de demanda que se encuentra en el libro después de las Activi-
dades 1.11.
34
Explique a los estudiantes la importancia del análisis de demanda.
Solicite a los alumnos que realicen los Ejercicios 1.3 y supervise el intercambio de respuestas para
su revisión.
Respuestas esperadas
I.
1. La demanda es el requerimiento de un bien o servicio que hacen los consumidores en función de su precio, el ingre-
so que tienen, del precio de los bienes relacionados, del tamaño de la población, de la moda, entre otros.
2. La demanda de mercado es la suma de las demandas individuales de una mercancía, esta demanda individual
tiene su fundamento en la teoría del consumidor, es decir, en la forma en que los agentes toman decisiones de qué
y cuánto consumir de un artículo en función de la satisfacción que obtendrán y tomando como referencia el ingreso
de que disponen para comprar la mercancía.
3. La teoría del consumidor se refiere al conjunto de conceptos, principio y leyes que explican la forma en que las
personas eligen los productos que van a comprar.
4. Son dos los enfoques que se utilizan para el análisis de la teoría de la demanda del consumidor: el enfoque de la
utilidad, que considera la posibilidad de medir la utilidad que proporciona una mercancía, y el enfoque de la curva
de indiferencia, que solo considera la posibilidad de ordenar las mercancías de acuerdo con la utilidad que propor-
ciona al consumidor.
35
Para fortalecer el tema consulte el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=qLe9u_N6ycg
https://www.youtube.com/watch?v=LVs-YXoC-oo
Cierre
Mediante preguntas al grupo, recapitule lo estudiado durante esta estrategia didáctica y aclare las
dudas de sus alumnos.
Organice al grupo en equipos para realizar la tarea; asígneles los siguientes subtemas para exponer
en las siguientes sesiones: «Concepto de utilidad», «Concepto de preferencia» y «El conjunto de
consumo».
Recuerda que
El número de equipos se debe adaptar a la extensión del grupo; por ello, es posible formar seis, nueve o doce
equipos para que expongan, de manera que el número de sus integrantes sea adecuado para preparar las expo-
siciones.
De
tarea
Solicite preparar su exposición a los equipos a quienes se asignó el subtema «Concepto de utilidad»; indí-
queles que usen recursos informáticos y que se basen en la información del libro y en la que investiguen en
diversos medios.
36
SESIÓN 10
Apertura
Inicie verificando que los equipos prepararon su exposición.
Aconseje a sus alumnos destinar parte de su tiempo a actividades que los enriquezcan en el aspec-
to personal.
Desarrollo
Pida a los equipos correspondientes pasar al frente para exponer sobre el subtema «Concepto de
utilidad».
Cierre
Haga una recapitulación de lo estudiado en la clase.
37
De
tarea Indique a los alumnos que realicen lo siguiente en los equipos conformados desde la sesión anterior:
• Hacer lo que se solicita en el inciso I de las Actividades 1.12 y tomar nota de la información.
• En el caso de los equipos a quienes se asignó el subtema «Concepto de preferencia», preparar su expo-
sición.
SESIÓN 11
Apertura
Inicie comprobando que los equipos prepararon su exposición y verificando que hayan cumplido
con la tarea.
Indique a los alumnos que realicen los incisos II y III de las Actividades 1.12.
Recomiende a sus alumnos comprender las emociones y necesidades de los demás e identificarse
con ellas.
Respuestas esperadas
II. El estudiante deberá identificar que hay mercancía en el mercado con un valor determinado y que este es diferente de
la utilidad que proporcione a quien lo consuma.
Desarrollo
Pida a los equipos correspondientes pasar al frente para exponer sobre el subtema «Concepto de
preferencia».
Cierre
Indique a los alumnos que resuelvan las Actividades 1.13 y apoye la revisión grupal de las res-
puestas.
Respuestas esperadas
I. Posibles respuestas.
El axioma de la comparación:
Este axioma se verifica cuando se va a comprar ropa y se tiene que elegir entre un pantalón y una camisa, entre dos
marcas de celulares, entre dos automóviles, entre dos películas, entre dos médicos, entre otros más.
El axioma de la transitividad:
Elección de carrera, elección de bachilleratos donde inscribirse, elección de computadoras a comprar, entre otras.
De
tarea Solicite a los equipos a quienes se asignó el subtema «El conjunto de consumo» que preparen su exposición
con recursos informáticos.
39
SESIÓN 12
Apertura
Inicie verificando que los equipos hayan preparado su exposición.
Desarrollo
Pida a los equipos correspondientes pasar al frente para exponer sobre el subtema «El conjunto de
consumo».
Cierre
Recapitule lo estudiado en la clase y aclare las dudas de sus alumnos.
Recomiende a sus alumnos que analicen de forma crítica los fenómenos sociales y económicos de
su entorno.
De
tarea Solicite a sus alumnos que realicen lo que se indica a continuación:
• Resolver los incisos I y II de las Actividades 1.14.
• Llevar hojas blancas a la siguiente clase.
40
SESIÓN 13
Apertura
Inicie verificando que los alumnos hayan cumplido con la tarea y que cuenten con el material soli-
citado.
Respuestas esperadas
Desarrollo
Explique al grupo qué es un estudio de mercado, apóyese del subtema «Análisis y estudio del mer-
cado» en su libro de texto.
Escriba en el pizarrón las variables que conforman la estructura del análisis de mercado para enfa-
tizar este aspecto.
41
Indique a los alumnos que realicen las Actividades 1.15, para lo cual usarán las hojas blancas que
llevaron al aula.
Respuestas esperadas
Cierre CIERRE
Mediante preguntas al grupo, recapitule lo estudiado durante esta estrategia didáctica y aclare las
dudas de sus alumnos.
Recuerde a sus alumnos que una sana convivencia es benéfica para todos.
De
tarea Solicite a sus alumnos que realicen las Actividades 1.16 e indíqueles que le envíen su trabajo por correo
electrónico para su evaluación.
42
MATERIAL EXTRA
Se le sugiere la siguiente actividad para proponerla a su grupo.
Pídales que investiguen en diversos medios cómo se elabora un instrumento para recabar informa-
ción con el objetivo de hacer estudio de mercado.
Indique a los estudiantes que piensen en un producto novedoso que, virtualmente, va a sacarse al
mercado y del cual se quiere conocer sus posibilidades de venta y de éxito entre los consumidores.
Solicite que, con este propósito, elaboren un instrumento para recabar información en una presen-
tación digital.
Respuestas esperadas
43
Competencias a desarrollar
Aprendizajes esperados:
Habilidad:
• Utiliza los principios de la microeconomía identificando las teorías del
• Destaca el enfoque cardinal, ordinal y curvas de indiferencia. consumidor, utilidad y preferencia, ejemplificando la demanda en su contexto
local para favorecer su pensamiento crítico.
• Aplica los principios de la microeconomía identificando la teoría del productor,
empresa, producción y costos, ejemplificando la oferta en su contacto local para
favorecer su pensamiento crítico.
Inicie la clase con comentarios y retroalimentación acerca de la tarea enviada por correo electrónico.
Fomente la reflexión entre sus estudiantes respecto a la forma en que realizan la compra de mer-
cancías: ¿qué elementos consideran importantes?
Elija a un estudiante para que lea en voz alta el texto ubicado en el inciso I de los Ejercicios 1.4.
Respuestas esperadas
II.
1. Sus características son:
— Esperan al mejor momento para tomar decisiones importantes.
— Saben que la emoción y la racionalidad son indesligables.
— Creen en el poder del consenso.
— Experimentan sus relaciones sociales de un modo constructivo.
— Intentan prever los riesgos.
2. Sí. El estado emocional en ocasiones altera el contexto en el que se tiene que tomar una decisión y, por lo tanto, se
puede elegir la opción equivocada debido a que no se está viendo con objetividad el entorno.
3. No, porque no es una práctica común el pararse a pensar constantemente en cuáles pueden ser las consecuencias
de sus acciones a medio y largo plazo.
45
desarr
Desarrollo ollo
Revise con su grupo el subtema «Enfoque cardinal» y explíquelo con apoyo del pizarrón.
Solicite a los alumnos que redacten en su libreta un breve análisis acerca del uso del enfoque car-
dinal para medir la utilidad.
Pida a los alumnos que compartan su trabajo con el grupo para su revisión.
Respuestas esperadas
Cierre
Mediante preguntas al grupo, recapitule lo estudiado durante esta estrategia didáctica y aclare las
dudas de sus alumnos.
Recomiende a sus alumnos que piensen detenidamente en las consecuencias antes de actuar.
46
De
tarea Solicite a sus alumnos que realicen lo que se pide en el inciso I de las Actividades 1.17 y que impriman su
trabajo para llevarlo a la siguiente clase.
SESIÓN 15
Apertura
Inicie la clase con la revisión de la tarea y realice correcciones.
Fomente la reflexión entre los estudiantes y la expresión de sus opiniones al respecto con aser-
tividad.
Respuestas esperadas
I
El ensayo deberá incluir aspectos clave como:
— Lo abstracto del concepto de utilidad.
— La dificultad de disponer de una unidad de medida única, objetiva y concreta.
— La subjetividad de la utilidad entre los diferentes consumidores de una misma mercancía.
Desarrollo
47
Haga con el grupo una lectura comentada del subtema «Enfoque cardinal y curva de indiferencia».
Solicite a sus alumnos que resuelvan las Actividades 1.18 y apoye la revisión de las respuestas.
Respuestas esperadas
I.
A1
Cierre CIERRE
Solicite a sus alumnos que resuelvan las Actividades 1.19 y supervise el intercambio de respues-
tas para su revisión.
48
Respuestas esperadas
I.
Recapitule lo estudiado a lo largo del bloque y despeje las dudas de sus estudiantes.
Sugiera a los estudiantes que resuelvan la Actividad socioemocional, localizada debajo de las
Actividades 1.19.
Con la finalidad de que los alumnos autoevalúen los aprendizajes adquiridos y tomen conciencia
de sus habilidades socioemocionales, pídales que contesten los instrumentos correspondientes,
ubicados antes de los Instrumentos de evaluación.
Solicite la entrega del producto del Proyecto interdisciplinario correspondiente a este bloque y
valórelo con sus alumnos basándose en la Escala estimativa localizada en los Instrumentos de
evaluación.
Invite a los jóvenes a reflexionar sobre la importancia de ponerse en el lugar de otros para com-
prenderlos.
49
16
SESIÓN Propuesta de evaluación
1. es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir
mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.
1. ¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir un objeto para que sea considerado un bien?
a)
b)
c)
d)
50
3. ¿Qué es la teoría del productor?
5. ¿Qué es producción?
III. Relaciona las dos columnas colocando entre paréntesis la letra que corresponda.
51
6. Es aquel costo que no depende del nivel de producción; esto
es, que no varía con los cambios en la cantidad de mercancía
producida. ( )
1. Al conjunto de bienes y servicios que consumen los individuos o las familias (también denominadas economías do-
mésticas), en función de sus deseos, gustos, preferencias y de su renta disponible, se le denomina:
2. Supone que sí es posible medir la utilidad, o sea, que sí se dispone de una unidad de medida de la satisfacción:
3. En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, solo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son
indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes:
52
4. Consiste en la satisfacción total que obtiene un consumidor para un determinado nivel de consumo de un bien:
5. Es el cambio en la utilidad total del bien dividida entre la variación en la cantidad consumida del bien:
Respuestas
I.
1. Economía.
2. Escasez.
3. Microeconomía.
4. ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?
5. Costo de oportunidad.
II.
1.
a) Que exista una necesidad.
b) Que el objeto tenga cualidades, o el individuo considere que las posee para satisfacer la necesidad.
c) Que las cualidades sean conocidas.
d) Que sea posible disponer del objeto para el fin de aplicarla a la satisfacción de la necesidad.
— Bienes económicos, que son aquellos producidos con recursos escasos o limitados o también aquellos
bienes escasos en relación con su demanda, por ejemplo: la ropa, la vivienda, las computadoras, los auto-
móviles, etcétera. En general, todos los bienes y servicios producidos por el hombre.
53
— Bienes no económicos, los cuales son aquellos que existen en la naturaleza y que no son escasos, por
ejemplo: el agua del mar, la arena de la playa, el aire, entre otros. Todos ellos tienen la característica de
que no son producidos por el ser humano. Reciben también el nombre de bienes libres o naturales.
Los bienes económicos satisfacen una necesidad y se clasifican en dos grandes grupos:
a) Los bienes materiales se caracterizan por ser tangibles, como la ropa, los autos, las computadoras, las
lámparas, etcétera.
b) Los bienes inmateriales, también denominados servicios, son intangibles, como el trabajo del mecánico, la
atención del médico, la educación, el turismo.
c) Los bienes materiales se clasifican en bienes intermedios o de producción y en bienes finales o de consu-
mo.
3. La teoría de la producción es un área de la microeconomía que permite comprender la relación entre la cantidad
de mercancía producida y los factores productivos utilizados.
4. En la economía de mercado y en la economía mixta, la empresa es quien efectúa la función productiva funda-
menta.
5. La actividad fundamental que realiza toda empresa es la «producción que consiste en la utilización de los facto-
res productivos y de los inputs (insumos) intermedios para obtener bienes y servicios».
III. 1. G, 2. D, 3. F, 4. A, 5. E, 6. B, 7. H, 8. C, 9. I.
IV. 1. c, 2. b, 3. a, 4. b, 5. c.
54
Agentes bloque
macroeconómicos
El análisis económico requiere utilizar indicadores
que señalen el comportamiento de variables
macroeconómicas y así detectar la posible existencia
de problemas macroeconómicos y la necesidad de que
2
el Estado intervenga para solucionarlos. Las estrategias
didácticas aquí propuestas tienen la finalidad de fortalecer el
conocimiento obtenido al respecto en el aula por los estudiantes.
16
COMPETENCIAS GENÉRICAS conocer el funcionamiento global de la economía,
identificándolos en su contexto local, nacional e
5.6 Utiliza las Tecnologías de la In- CG5.6 internacional.
formación y Comunicación para
procesar e interpretar información.
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la CG9.2 INTERDISCIPLINARIEDAD
equidad, bienestar y desarrollo democrático – Historia Universal Contemporánea
de la sociedad. – Ecología y Medio Ambiente
– Se retomarán las asignaturas que en cada plantel se
impartan en 6º semestre, tanto del componente de
formación propedéutico como el de formación para el
trabajo.
EJES TRANSVERSALES
– Eje transversal social
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS – Eje transversal ambiental
– Eje transversal de salud
2 Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos CDECS2
– Eje transversal de habilidades lectoras
y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.
55
CONOCIMIENTOS ACTITUDES
Agentes macroeconómicos: Problemas macroeconómicos: • Reflexiona las consecuencias de sus actos como ser social.
• Concepto • Inflación, deflación • Favorece su pensamiento crítico.
• Ciclo económico • Empleo, desempleo
Indicadores o variables • Déficit
macroeconómicos: La intervención del Estado en
• PNB, PIB la economía:
• Índice de precios • Impuestos, subsidios,
• Inversión y ahorro arancel, externalidades,
• Cuentas nacionales bienes públicos
• Balanza de pagos
• Identifica el concepto y agentes macroeconómicos. • Ejemplifica los agentes macroeconómicos, para identificar
• Examina los indicadores macroeconómicos. el ciclo económico, y determinar las consecuencias en su
• Analiza los impuestos, subsidios, aranceles, externalidades entorno, reflexionando las consecuencias de sus actos como
y bienes públicos conectándolos con los problemas ser social.
macroeconómicos. • Examina los agentes y problemas macroeconómicos,
analizándolos en su contexto económico, para conocer su
importancia y repercusión en la vida personal favoreciendo
su pensamiento crítico.
56
SESIÓN 1 Para
comenzar
Para iniciar, realice el encuadre del presente bloque, explicando a los alumnos los temas que se abor-
darán durante el mismo. A continuación, señale la forma en que se evaluará el desempeño de los alum-
nos, los productos que se tomarán en cuenta para tal caso y los porcentajes correspondientes a cada
actividad.
Guíe al grupo para analizar conjuntamente el Mapa conceptual que se encuentra al inicio del bloque y
promueva sus comentarios y preguntas en relación con este.
Al concluir, solicite a los estudiantes que respondan las preguntas ubicadas en el inciso I de la Evalua-
ción diagnóstica.
Respuestas esperadas
I.
Pida a los estudiantes que se organicen en equipos y que lean el texto «La evolución del análisis macro-
económico», localizado en el inciso II de la Evaluación diagnóstica.
En caso de que alguna palabra o concepto genere duda, el profesor hará la explicación correspondiente.
A continuación, cada equipo expresará la respuesta a cada pregunta; con la orientación y el comentario
del profesor, se retomará la respuesta más completa.
57
Respuestas esperadas
II.
1. Surge en Inglaterra, a partir de la publicación, en el año 1936, de la obra de John Maynard Keynes The general
theory of employment, interest, and money (La teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero).
2. La gran caída en los niveles de actividad que tuvo lugar en todo el mundo y el desempleo.
3. Estimular la demanda agregada, actuando el sector público a través de las políticas fiscal y monetaria cuando el
sector privado por sí solo fuera incapaz de aumentar su nivel de gasto.
4. De manera amplia, la respuesta puede ser:
Antes de 1933 Análisis macroeconómico parcial de Irving Fisher, Knut Wicksell y Arthur Pigou
1933-1935 Michael Kalecki
1936 Surgimiento de la macroeconomía
1936 Keynesianismo
1950-1960 Síntesis neoclásica: Paul Samuelson, Franco Modigliani, James Tobin y John Hicks
1960 Monetarismo: Milton Friedman
1970 Nueva Macroeconomía Clásica: Robert Lucas, Thomas Sargent, Neil Wallace y Robert Barro
1980 Teoría de los ciclos económicos reales: Finn Kydland y Edward Prescott
1980 Nueva Macroeconomía Keynesiana: Oliver Blanchard, Gregory Mankiw, Joseph Stiglitz y Geroge Akerlof
2000 Nueva síntesis neoclásica o modelo neokeynesiano: Jordi Galí y Michal Woodford
Organice las participaciones del grupo para revisar las respuestas del inciso II de la Evaluación diag-
nóstica y agregue una retroalimentación del tema.
Insista a los alumnos que deben seguir con el desarrollo del Proyecto interdisciplinario y que, para
esta segunda entrega las indicaciones se encuentran después de la Evaluación diagnóstica. Es de
suma importancia que subraye la necesidad de leerlas cuidadosamente.
Por último, revise con el grupo la Escala estimativa del proyecto, localizada en los Instrumentos de
evaluación, para asegurarse de que los estudiantes conozcan qué criterios serán utilizados para valo-
rar el proyecto.
58
De
tarea Solicite a los alumnos que realicen lo siguiente:
• Investigar en diversos medios la definición de importaciones y de exportaciones; cuáles productos
exporta e importa México, además de algunos ejemplos de ello; y con cuáles países comercia. Anotar la
información en la libreta.
• Llevar para la siguiente clase pliegos de papel Kraft, plumones, revistas y periódicos para recortar, tijeras
y pegamento. Puede organizar equipos y asignarles los distintos materiales.
Visite los siguientes enlaces para obtener información acerca de dinámicas que puede aplicar en su
grupo:
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/7-tipos-dinamicas-grupo-
aula-eliges/41576.html
http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/PAT/PAT_tecnicas_primer_ciclo.pdf
59
Competencias a desarrollar
Conocimiento:
Agentes macroeconómicos:
Actitudes:
• Concepto
• Ciclo económico • Reflexiona las consecuencias de sus actos como ser social.
• Favorece su pensamiento crítico.
Habilidad:
Aprendizajes esperados:
• Identifica el concepto y agentes macroeconómicos.
• Ejemplifica los agentes macroeconómicos, para identificar el ciclo económico,
y determinar las consecuencias en su entorno, reflexionando las consecuencias
de sus actos como ser social.
• Examina los agentes y problemas macroeconómicos, analizándolos en su
contexto económico, para conocer su importancia y repercusión en la vida
personal favoreciendo su pensamiento crítico.
Verifique el cumplimiento de la tarea mediante preguntas al grupo y comente que la información y los
materiales solicitados se usarán más adelante en la clase.
Respuestas esperadas
Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero para su utilización.
Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio extranjero para su utilización
en territorio nacional. El resto de la respuesta depende de la investigación efectuada por los estudiantes.
Solicite a sus alumnos que resuelvan las Actividades 2.1 y apóyelos para llevarlo a cabo.
Respuestas esperadas
I. Posible respuesta:
El desempleo, la inflación, el comportamiento del tipo de cambio, la inversión productiva, el crecimiento económico,
la producción de algunas empresas, las ventas, entre otros.
II. El desempleo, la inflación, el comportamiento del tipo de cambio, la inversión productiva, el crecimiento económico
porque afectan a la economía en su conjunto y a la mayoría de la población.
61
Desarrollo
desarr
Revise con su grupo el subtema «Concepto» del libro y explíquelo.
ollo
Indique a los estudiantes que resuelvan las Actividades 2.2, para lo cual utilizarán la información in-
vestigada de tarea y el material que llevaron al aula.
Respuestas esperadas
Periódico mural elaborado por el grupo.
Para compartir con el grupo información sobre cuáles países comercian con México, se recomienda
visitar el siguiente enlace:
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-05-08.pdf
Cierre
Recapitule lo estudiado en la clase y aclare las dudas de sus alumnos.
Apoye a los alumnos para reflexionar acerca de cómo pueden conocerse mejor y potenciar sus capaci-
dades.
De
tarea Solicite a sus alumnos que realicen lo que se pide en el inciso I de las Actividades 2.3 y que anoten la
información en su libreta.
62
SESIÓN 3
Apertura
Inicie la clase verificando que los alumnos hayan cumplido con la tarea.
Desarrollo
Pida a dos alumnos que lean, en voz alta y de forma alternada, el subtema «Ciclo económico».
Solicite comentarios del grupo y amplíe la información del libro con apoyo del pizarrón.
Indique a los alumnos que resuelvan el inciso II de las Actividades 2.3 y coordine la revisión de las res-
puestas.
Respuestas esperadas
II. Respuestas que dependen de la investigación efectuada por los alumnos.
Para abordar el tema de la Gran Depresión con sus alumnos, puede visitar:
http://200.16.86.50/digital/33/revistas/blse/bandura1-1.pdf
Cierre
CIERRE
Proyecte para sus alumnos el video que se indica en el inciso I de las Actividades 2.4.
Apoye a sus alumnos para que compartan sus opiniones ante el grupo y coordine la formulación de las
conclusiones.
63
Recuerda que
Es importante permitir que los alumnos construyan sus aprendizajes en colaboración; por ello, resulta fundamen-
tal que aprendan a trabajar en equipo de manera metódica.
Respuestas esperadas
Todos los agentes económicos (familias, empresas y gobierno) se interrelacionan a través de las diferentes actividades
económicas, ya sea producción, ventas, compras, ahorro, inversión, pago de impuestos, gasto del gobierno, entre otros.
Estas interrelaciones fomentan la producción, el empleo y el crecimiento de una economía.
64
Competencias a desarrollar
• Examina los indicadores macroeconómicos. • Examina los agentes y problemas macroeconómicos, analizándolos
en su contexto económico, para conocer su importancia y repercusión
en la vida personal favoreciendo su pensamiento crítico.
Respuestas esperadas
Posible respuesta:
Los problemas macroeconómicos se identifican cuando se observan anomalías en el sector real de la economía, es decir,
cuando se presentan problemas con la producción del país, ya sea en algunos sectores económicos o en toda la econo-
mía; esto repercute en el nivel de empleo, la inflación o en los déficits.
También se pueden presentar perturbaciones en el sector financiero a través de las tasas de interés, salida de capita-
les, impacto sobre el tipo de cambio, inversión de cartera entre otros, que pueden transmitir al sector real.
Los efectos de esos problemas se pueden medir por su efecto en el empleo, el ingreso, el Producto Interno Bruto, el
tipo de cambio, etcétera. En todos los casos hay indicadores que señalan la magnitud del problema macroeconómico y
su incidencia en el bienestar de la población.
desarr
Desarrollo ollo
Revise con su grupo el texto que se ubica después de las Actividades 2.5.
66
Compruebe la comprensión de la lectura mediante preguntas al grupo.
Proyecte para el grupo el sitio electrónico que se propone en el inciso I de las Actividades 2.6.
Apoye a sus alumnos para que elijan un indicador económico y proporcióneles información adicional
al respecto.
Respuestas esperadas
Posible respuesta:
El Tablero de indicadores económicos del INEGI proporciona, en forma rápida y fácil, un panorama de la evolución de
variables fundamentales que interactúan en la economía mexicana, así como de otras externas que tienen influencia sig-
nificativa en ella. Este tablero incluye variables del sector real y del mercado laboral, variables financieras y los llamados
indicadores de opinión o de sentimiento. (INEGI).
Por ejemplo, el índice de confianza del consumidor (ICC) es el valor numérico resulta de promediar índices que hacen
referencia a la situación económica actual y esperada del hogar del entrevistado.
67
Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor y de sus componentes En septiembre de 2019, el In-
dicador de Confianza del Consumidor se situó en 44.7 puntos con series desestacionalizadas, nivel que significó un alza
mensual de 1 punto.
El ICC ha tenido un comportamiento variable durante el periodo 2014-2019, con dos disminuciones notables: diciem-
bre de 2016 y marzo 2018, a en que el ICC creció hasta alcanzar su punto más alto en el periodo considerado para volver
a disminuir y empezar a aumentar a partir de septiembre.
De 2014 a mediados del 2016 el índice cambió, pero no abruptamente.
De acuerdo con el boletín emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con fecha de 3 de octubre de 2019,
menciona que con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) que recaban de
manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales
comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC). Este in-
dicador resulta de promediar cinco indicadores parciales que recogen las percepciones sobre la situación económica actual
del hogar de los entrevistados respecto a la de hace un año; la situación económica esperada del hogar dentro de doce me-
ses; la situación económica presente del país respecto a la de hace un año; la situación económica del país dentro de doce
meses; y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el noveno mes de 2019 el componente correspondiente a la opinión sobre
la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses aumentó
1.1 puntos respecto al nivel que se reportó en agosto. El rubro que evalúa la expectativa sobre la situación económica de los
miembros del hogar dentro de doce meses respecto a la que registran en el momento actual mostró un crecimiento men-
sual de 1.2 puntos. La variable que mide la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy
en día comparada con la que prevaleció hace doce meses avanzó 2 puntos de manera mensual. El indicador que capta las
expectativas sobre la condición económica del país esperada dentro de un año respecto a la situación actual presentó un
incremento de 1.6 puntos con relación al nivel observado el mes anterior. Finalmente, el componente relativo a la opinión
sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año,
para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos re-
gistró un nivel similar al del mes previo.1
INEGI. (2019). Indicador de confianza del consumidor. Recuperado en diciembre de 2019, de https://www.inegi.org.mx/
1
contenidos/saladeprensa/boletines/2019/concon/concon2019_10.pdf
68
Cierre
Invite a los estudiantes a la reflexión de lo revisado en clase.
SESIÓN 5
Apertura
Inicie recordando la importancia de los indicadores macroeconómicos para el análisis del desempeño
de la economía.
Desarrollo
Revise con su grupo el subtema «PNB, PIB» de su libro.
Pida a algunos estudiantes que pasen al frente para escribir las características de cada indicador en la
parte que corresponda.
Cierre
Recapitule lo estudiado en clase y aclare dudas.
De
tarea Solicite a sus alumnos que realicen lo que se indica en los incisos I y II de las Actividades 2.7 y que tomen
nota en su libreta.
70
SESIÓN 6
Apertura
Inicie la sesión verificando que los alumnos hayan cumplido con la tarea.
Desarrollo
Revise con sus alumnos el subtema «Índice de Precios».
Solicite la realización de lo que señala el inciso III de las Actividades 2.7, para lo cual usarán las notas
que tomaron de tarea.
Complemente la descripción.
Respuestas esperadas
Índice Nacional de Precios al Consumidor primera quincena de noviembre de 2019
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de noviembre de 2019 el Índi-
ce Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.68 por ciento respecto a la quincena inmediata
71
anterior, así́ como una inflación anual de 3.10 por ciento. En el mismo periodo de 2018 las variaciones correspondientes
fueron de 0.61 por ciento quincenal y de 4.56 por ciento anual.
El índice de precios subyacente subió 0.16 por ciento quincenal, alcanzando una tasa anual de 3.66 por ciento; mien-
tras que el índice de precios no subyacente aumentó 2.30 por ciento quincenal y 1.45 por ciento anual.
Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.11 por ciento y los de
los servicios 0.21 por ciento quincenal.
Por su parte, dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios ascendieron
1.48 por ciento, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fueron superiores en 2.89
por ciento quincenal, en mayor medida por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de
verano que se aplicó en 11 ciudades del país.2
INEGI. (2019). Índice de Precios al Consumidor. Primera quincena de noviembre de 2019. Recuperado en diciembre de 2019,
2
de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/inpc_1q/inpc_1q2019_11.pdf
72
Cierre
Invite a los estudiantes a la reflexión de lo revisado en clase.
SESIÓN 7
Apertura
Inicie la sesión recordando la definición de inversión bruta fija.
Dé ejemplos de inversión.
Aconseje a sus alumnos que escuchen a los demás con interés y haciéndola saber que los comprenden.
Desarrollo
Pida a un alumno que lea para el grupo el apartado «Inversión», ubicado en el subtema «Inversión y
ahorro».
Solicite a otro estudiante que lea en voz alta el texto localizado en el inciso I de los Ejercicios 2.2.
Fomente la participación de los estudiantes solicitándoles expresen sus repuestas a las preguntas.
73
Complemente las respuestas y aclare dudas.
Respuestas esperadas
II.
1. Ha disminuido durante el primer trimestre del año 2019.
2. La construcción creció +3.0 % m/m, después de haber registrado su caída más importante en 23 meses en marzo.
3. A futuro, consideramos que la continuación del subejercicio de recursos del gasto público durante mayo, así
como nuevas señales de desaceleración económica a nivel global, mantendrán a la inversión con avances muy
limitados.
Indique a los estudiantes que lean en silencio el texto ubicado en el inciso I de los Ejercicios 2.3 y que
respondan el inciso II.
Respuestas esperadas
II.
1. Una clave básica para lograr ahorrar es gastar menos de lo que se gana.
2. La buena administración no depende de cuántos recursos tengas, es, más bien, considerar qué es necesario y de
qué gastos puedes prescindir.
74
3. La única forma de convertir el ahorro en un hábito es ser disciplinado y entender que la educación financiera es
una parte medular de nuestras vidas, no nos es ajena, sino una forma de lograr una mejor calidad de vida.
4. Respuesta según el criterio del alumno.
Cierre
Invite a los estudiantes a la reflexión de lo revisado en clase.
Comente con sus alumnos acerca de las ventajas de controlar las emociones en las interacciones diarias.
SESIÓN 8
Apertura
Comente ante el grupo la importancia de la contabilidad nacional.
Recuerde a los jóvenes que la empatía es colocarse en el lugar del otro para comprenderlo.
Desarrollo
Revise con el grupo el subtema «Cuentas nacionales».
Solicite a los estudiantes que lean el texto ubicado en el inciso I de los Ejercicios 2.4.
Recuerda que
Es importante fomentar las habilidades lectoras de los alumnos, ya que las requerirán no solo en la escuela, sino
también en su futura vida profesional. Para ello, puede implementar distintas técnicas y estrategias, como hacer
lecturas guiadas (comentando el sentido del texto con el apoyo del docente), pedirles que realicen organizadores
gráficos, que redacten paráfrasis, etcétera.
Posteriormente, indique a los estudiantes que resuelvan el inciso II de los ejercicios mencionados.
Invite a que de manera voluntaria comenten ante el grupo la respuesta a cada pregunta.
Respuestas esperadas
II.
1. Es un sistema contable que registra de manera ordenada, sistemática y completa todas las transacciones que
realizan los agentes económicos en el país.
2. Las características son: 1) ser un año reciente, 2) debe existir normalidad en las condiciones de mercado, 3) debe
registrar crecimiento económico, 4) debe contar con información abundante y 5) tiene que haber cierta unifor-
midad en las variaciones de precios.
76
3. El cambio de la referencia para medir el crecimiento de los indicadores económicos de un país, descontando el
efecto de la inflación, con el propósito de reflejar mejor la realidad económica y sus cambios estructurales en el
tiempo.
4. Respuesta libre.
Cierre
Recapitule para el grupo lo estudiado en la clase y aclare las dudas que tengan sus alumnos.
De
tarea
Solicite a los equipos organizados que investiguen en diversos medios cuál fue el comportamiento de los
indicadores o variables macroeconómicas de México durante el año 2018 y que anoten los resultados en su
libreta.
SESIÓN 9
Apertura
Inicie la clase verificando que los estudiantes hayan cumplido con la tarea.
77
Desarrollo
Pida a sus alumnos que lean el subtema «Balanza de pagos» y que subrayen lo que consideren más
importante.
Indique la realización del inciso II, primero en los equipos conformados en la sesión y después en ple-
naria.
Respuestas esperadas
II. Entre los comentarios se debe señalar el periodo de análisis, cuándo han aumentado, cuándo han disminuido, qué
variables incluyen, posible explicación del comportamiento de las variables.
Cierre CIERRE
Indique a sus alumnos que, organizados en los mismos equipos, realicen en su libreta el borrador de
lo que se indica en el inciso II de las Actividades 2.9, para lo cual usarán la información investigada de
tarea.
Pida a los estudiantes que hagan una breve presentación, de acuerdo con el inciso III de las actividades
mencionadas y apoye la revisión grupal de los textos.
78
Respuestas esperadas
II. Se recomienda dar instrucciones precisas respecto a la información a presentar en el informe, por ejemplo:
— Nombre del indicador
— ¿Qué es lo que mide?
— Importancia
— Cómo se ha comportado
— Relación con otros indicadores
De
tarea Solicite a los alumnos lo siguiente:
• Transcribir su informe corregido en un procesador de texto y enviárselo por correo electrónico.
• Investigar en diversos medios cuál es el nivel de inflación en México, así como sus causas y consecuencias.
79
Competencias a desarrollar
Habilidad:
Aprendizaje esperado:
• Analiza los impuestos, subsidios, aranceles, externalidades
y bienes públicos conectándolos con los problemas • Examina los agentes y problemas macroeconómicos, analizándolos en su
macroeconómicos. contexto económico, para conocer su importancia y repercusión en la vida
personal favoreciendo su pensamiento crítico.
Solicite a los alumnos que realicen las Actividades 2.10 y apoye la revisión grupal de las respuestas.
Fomente la reflexión respecto al efecto de los problemas económicos en el bienestar de las familias.
Respuestas esperadas
Respuestas que dependen del criterio de los alumnos.
desarr
ollo
Desarrollo
Pida a sus alumnos que lean en silencio el subtema «Inflación, deflación», hasta antes de las Activida-
des 2.12.
Mientras los alumnos leen, elabore en el pizarrón un organizador gráfico que represente los temas cen-
trales del subtema.
81
Recuerda que
Hay diversos tipos de organizadores gráficos para representar conceptos y las relaciones que existen entre ellos;
por ejemplo: esquema, mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico, matriz de doble entrada, etcétera.
Al terminar la lectura, invite a algunos alumnos voluntarios a que expliquen lo que leyeron apoyándose
en el organizador gráfico del pizarrón.
Indique la realización de las Actividades 2.11, para lo cual usarán la información investigada de tarea.
Respuestas esperadas
I. Inflación en México:
La inflación en México en 2011 fue del 3.82 % anual, mientras que en el 2010 fue del 4.40 % de acuerdo con el INEGI.
Históricamente, desde la década del 70 la inflación fue en ascenso paulatino, hasta alcanzar picos de inflación en los
años 83, 87 y 88, cuando alcanzó el valor de 114 % anual. Luego del año 88, la inflación fue disminuyendo hasta el
1994, cuando fue del 7 % . En 1995 la inflación subió nuevamente alcanzando el 35 %. Luego comenzó a bajar nueva-
mente. Entre 2002 y 2011 se mantuvo por debajo del 5.30 % y por encima del 3.63 % anual.
Inflación Anual México, en %
82
En general, las causas de inflación más importantes son:
— Monetaria: cuando el gobierno realiza una política monetaria expansiva, que no va acompañada con un aumento
de la oferta de bienes y servicios.
— De costos: cuando por algún motivo estructural, sube el precio de un insumo clave en la economía (por ejemplo,
el petróleo), y el aumento del precio se traslada al resto de la economía.
— Inercial: luego de períodos prolongados con inflación, o luego de una elevada inflación, las expectativas de infla-
ción causan que cueste disminuir la inflación en el tiempo.
— Puja de sectores: cuando los empresarios, trabajadores o el gobierno, aumentan su participación en el ingreso
nacional, ocasionando que el aumento en su ingreso, mediante el margen de beneficios, salarios o presión tribu-
taria, se traslade al precio de los productos.
La inflación elevada tiene efectos negativos en la economía:
— Los precios pierden eficiencia como asignadores de recursos, dado que cambian los precios relativos y es más
difícil predecir las variaciones futuras de precios relativos y absolutos. Esto ocasiona que disminuya la eficiencia
general de la economía.
— Cae la inversión de largo plazo.
— Puede ocasionar un deterioro en la distribución del ingreso, dado que los ingresos de los asalariados, jubilados
y beneficiarios de planes sociales se ajustan con retardo.
Causas de la inflación en México
Inflación monetaria
En la siguiente tabla, vemos como en ciertos períodos, el aumento del circulante fue superior al aumento del PIB,
esto es una causa de la inflación.
A partir de 1999, el Banco de México adoptó un esquema de objetivos de inflación. A partir de 2006, se introdujo
la ley de presupuesto equilibrado. Según diversas opiniones, si bien esto ayuda a mantener baja la inflación por mo-
tivos monetarios, esto dejó al gobierno con un instrumento menos para amortiguar los ciclos económicos.
Puja de Sectores
Ciertos sectores México tienen una estructura monopólica u oligopólica (petróleo, cemento, telecomunicaciones,
etcétera) , lo que ocasionó aumentos de precios que se trasladaron al resto de la economía.
Inflación Estructural
En los últimos años, en Estados Unidos, el impulso que se le dio a los biocombustibles ocasionó un aumento del pre-
cio del maíz. México se había convertido en un importador neto de este alimento, lo que ocasionó que el aumento en
los precios internacionales del maíz se traslade parcialmente al índice de precios al consumidor. Entre 1982 y 1986 el
precio del maíz importado también fue superior al precio del maíz nacional.
83
Inflación inercial
En épocas de alta inflación, se presentó un fenómeno conocido como «Espiral inflacionaria». Los comerciantes y em-
presarios ajustaban los precios previendo que la inflación del mes sería igual o superior a la del mes pasado, de este
modo, se aseguraban poder proveerse de mercancías el mes siguiente y un margen de ganancias. Como los agentes
son aversos al riesgo, esta estrategia es preferible a correr el riesgo de tener pérdidas o no poder suministrarse de
mercancías el mes siguiente. Además, los consumidores tardan en ajustar sus niveles de compras de acuerdo al pre-
cio ajustado por la inflación.
Otro fenómeno relacionado con la inflación inercial fue el hecho de la disminución de los recursos del Estado en
términos reales, dado que ciertos ingresos no se ajustaron por la inflación.
La adopción de la política de objetivos de inflación por parte del Banco de México, busca sincronizar las expecta-
tivas inflacionarias de los agentes y de este modo poder disminuir la inflación inercial sincronizadamente y evitando
fenómenos como el descrito anteriormente. Con las metas de inflación, se plantea un objetivo de inflación y un
margen de error del +- 1 %. Esto puede tener consecuencias negativas para atenuar los ciclos económicos por causas
externas (por ejemplo, recesión en Estados Unidos).3
Cierre
Invite a los estudiantes a la reflexión de lo revisado en clase y aclare sus dudas.
De la Fuente, O. (2012, 20 de septiembre). Causas de la Inflación en México. Econolink. Recuperado en noviembre de 2019,
3
de https://www.econlink.com.ar/mexico/causas-inflacion.
84
Motive a los jóvenes a participar durante la clase en un ambiente de respeto y tolerancia.
De
tarea Solicite a los estudiantes que preparen la exposición indicada en las Actividades 2.12.
SESIÓN 11
Apertura
Inicie la sesión verificando que los alumnos hayan preparado la exposición que se encomendó de ta-
rea, de acuerdo con las Actividades 2.12.
Desarrollo
Pida a los estudiantes que se organicen en los equipos conformados durante la sesión anterior.
Indique el orden de las exposiciones y señale un lapso para cada una según el tiempo disponible.
Pida comentarios del grupo una vez concluidas las exposiciones y apóyelos para llegar a conclusiones
conjuntas.
85
Respuestas esperadas
Exposición sobre la inflación en México durante los últimos 30 años.
Cierre
Haga una síntesis de lo estudiado en la sesión y aclare las dudas de sus estudiantes.
Aconseje a sus alumnos que reconozcan sus emociones y aprendan a canalizarlas adecuadamente.
SESIÓN 12
Apertura
Inicie la clase contextualizando el problema del desempleo en México y en el estado.
Invite a los estudiantes a analizar con sentido crítico los problemas sociales de su entorno.
Desarrollo
Revise con el grupo el subtema «Empleo, desempleo» hasta antes de las Actividades 2.13.
Explique el cálculo de las tasas de actividad, empleo y desempleo con apoyo del pizarrón.
86
Respuestas esperadas
I.
PEA
1. Tasa de actividad =
Población en edad de trabajar
x 100
= (0.9646)*100 = 96.46
PO
3. Tasa de desempleo =
PEA
x 100 = (2014496/56951215) *100
= (0.0357) * 100 = 3.53
Visite las siguientes páginas para completar la información sobre el tema del desempleo:
https://www.youtube.com/watch?v=IZhMPTaB82o
https://www.youtube.com/watch?v=o700XYAk6p8
Continúe revisando con el grupo el subtema «Empleo, desempleo» mediante el análisis de los aparta-
dos «Tipos de desempleo», «Costos del desempleo» y «Políticas de empleo».
Solicite a los estudiantes lean el texto ubicado en el inciso I de los Ejercicios 2.5 y que resuelvan el in-
ciso II.
Posteriormente, invite a que de manera voluntaria comenten ante el grupo la respuesta a cada pregunta.
87
Respuestas esperadas
II.
1. Porque todos los eventos que afectan, directa o indirectamente, la evolución y crecimiento y consecuentemente
del ingreso nacional, tendrán un efecto, casi inmediato, en los mercados de trabajo y, consecuentemente, en los
niveles de desempleo y subempleo.
2. Política fisca y política monetaria.
3. Seguridad jurídica, un marco fiscal justo y competitivo, mano de obra calificada y productiva (no necesariamente
barata), infraestructura básica, estabilidad económica y política, acceso a financiamiento y tasas de interés ade-
cuadas.
Cierre
Haga una recapitulación de lo estudiado en la sesión y aclare las dudas de sus estudiantes.
Comente con el grupo acerca de la importancia de que las persnas sean constantes y perseverantes.
De
tarea Solicite a los alumnos lo siguiente:
• De forma individual, resolver las Actividades 2.14 y enviarle su trabajo por correo electrónico para su
evaluación.
• En equipo, llevar a la siguiente clase pliegos de papel Kraft, plumones de colores, periódicos y revistas
para recortar, imágenes tomadas de Internet, tijeras y pegamento.
SESIÓN 13
Apertura
Inicie la clase con comentarios acerca de la tarea enviada para dar retroalimentación y verifique que los
alumos cuenten con el material solicitado.
88
Respuestas esperadas
Ensayo sobre el tema «Los costos del desempleo en la localidad».
Pregunte a los estudiantes qué saben acerca del déficit público y promueva la participación para que
respondan.
Procure reforzar la confianza de los estudiantes haciéndoles ver que son tomados en cuenta.
Desarrollo
Explique el subtema «Déficit» con apoyo del libro.
Compruebe la comprensión solicitando a algunos alumnos que anoten en el pizarrón los principales
conceptos y los expliquen con sus palabras.
Visite las siguientes páginas para completar la información sobre el tema déficit público:
https://www.youtube.com/watch?v=d3DVs3CNbiY
https://www.youtube.com/watch?v=QFsGJo2A9a8
89
Respuestas esperadas
I. Posible respuesta:
Si se considera que el déficit público es la diferencia entre los gastos y los ingresos del Estado, con la finalidad de
disminuirlo se puede reducir el gasto público en áreas donde no afecte a la población, que las dependencias guber-
namentales sean más eficientes, fomentar la incorporación a la formalidad de empresas informales para que paguen
impuestos, establecer medidas para evitar la evasión de impuestos, verificar que los programas sociales se cumplan
correctamente.
Cierre CIERRE
Indique a los estudiantes que se reúnan en los equipos conformados en la sesión anterior y que reali-
cen las Actividades 2.16 para lo cual usarán el material que llevaron al aula.
Respuestas esperadas
Periódico mural sobre los principales problemas económicos de México y sus efectos en la localidad.
Exhorte a los jóvenes a desarrollar la capacidad de discernir entre lo que quieren y lo que necesitan
para establecer sus prioridades.
90
Competencias a desarrollar
Habilidad:
Aprendizaje esperado:
• Analiza los impuestos, subsidios, aranceles, externalidades
y bienes públicos conectándolos con los problemas • Examina los agentes y problemas macroeconómicos, analizándolos en su contexto
macroeconómicos. económico, para conocer su importancia y repercusión en la vida personal
favoreciendo su pensamiento crítico.
Solicite opiniones al respecto de los estudiantes; apóyese en la realización de las Actividades 2.17.
Brinde a los alumnos la confianza para expresar sus opiniones con asertividad.
Respuestas esperadas
I. En la lluvia de ideas, los comentarios pueden ir en este sentido:
La participación del Estado en la economía es fundamental para producir bienes y servicios que necesita la población
y que las empresas privadas no producen; también para distribuir entre la población bienes y servicios que requieren
para vivir, aunque no tengan ingresos, como educación, vivienda, salud. Además, es importante su intervención en la
solución de problemas económicos y sociales que perjudican el bienestar de la población.
92
desarr
Desarrollo ollo
Pida a tres alumnos que lean, en voz alta y de forma alternada, el apartado «Impuestos», ubicado en el
subtema «Impuestos, subsidios, arancel, externalidades, bienes públicos».
Forme los equipos para que se lleven a cabo las Actividades 2.18.
Recuerda que
La realización de un debate es una oportunidad para fomentar habilidades como la argumentación, el análisis
crítico y la tolerancia hacia la diversidad de ideas. Por tanto, es importante establecer reglas que contribuyan a
lograrlo, como la expresión de opiniones fundadas, el respeto a los turnos de los participantes y a quien desem-
peña el papel de moderador, etcétera.
Respuestas esperadas
Las intervenciones del debate pueden incluir los siguientes puntos:
Impuestos
A favor En contra
Son ingresos para el gobierno con el que puede Disminuye el consumo
realizar obras de infraestructura o proveer bienes Disminuye la inversión
y servicios a la población que lo necesita No fomenta el ahorro
Disminuye el crecimiento económico
93
Visite las siguientes páginas para completar la información sobre el tema:
https://www.youtube.com/watch?v=oakb4Qke2kI
https://www.youtube.com/watch?v=AcSuXrVN1Rw
El objetivo de esta ayuda económica es variado. Puede ir desde servir como estímulo para el consumo,
como cuando el distrito subsidiaba la tarifa valle de Transmilenio en Bogotá para incentivar el uso del sistema
integrado; o puede también cubrir ciertos costos de producción de determinados bienes o servicios para
hacerlos más competitivos.
Sin embargo, también es propio del subsidio actuar por un periodo determinado de tiempo. Sobre extender la
duración de estos o establecerlos como permanentes puede conllevar a que en el mediano y largo plazo los
incentivos se vuelvan negativos y estos se profundicen en periodos de crisis económica.
94
Un informe presentado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2013 estableció que los efectos
adversos de los subsidios pueden traer grandes consecuencias para la inversión privada y paradójicamente
afectar también al consumidor final.
Según el FMI, además de consumir los ingresos recaudados por el gobierno (política especialmente
complicada cuando hay periodos de austeridad) para desviarlos a sectores que no son productivos, pueden
llevar a un aumento excedido del consumo.
También «deprimen la inversión privada» ya que en el largo plazo los productores no ven la necesidad
de invertir en mejorar su línea de producción por estar atados a una ayuda sustancial. Para la Comisión Econó-
mica para América Latina y el Caribe (Cepal) esto se argumenta desde el punto de vista de diversas corrientes
de la psicología o la sociología que afirman que el asistencialismo estimula la improductividad e invita a no
participar en los procesos productivos e innovadores.
Para estos dos organismos multilaterales, el papel de los subsidios debe ser temporal dando ciertas «ven-
tajas artificiales» a los sectores que lo necesitan mientras se equiparan a sus competidores. Una vez retirado el
apoyo, aunque los precios de los productos puedan ser mayores los beneficios de la productividad y la
competitividad a futuro compensaría esto con mayores ingresos para la población.
Subsidios vs inversión
Un ejemplo puede mostrar las ventajas de gestionar correctamente los subsidios lo que resulta en estimular
la inversión privada.
El año pasado en Indonesia, el presidente electo Joko Widodo decidió cortar los subsidios a los com-
bustibles públicos lo que resulto en un aumento del 30 % en los precios del gas en ese país. Aunque en pri-
mera instancia fue polémica su decisión, lo que siguió en la nación del Pacifico fue un mercado de valores en
aumento y una moneda estabilizada.
Pero, ¿cómo se logró todo esto? La codirectora del Brookings Metropolitan Policy Program, Amy Liu,
explica que aunque los subsidios dieron a Indonesia uno de los combustibles más baratos de la región, per-
mitiendo unos costos de transporte muy competitivos y que luego de esta reforma el incremento de los costos
frenara el crecimiento en el corto plazo, «el movimiento de Widodo fue un gran paso para colocar al país en
la senda del crecimiento equitativo y sostenible en el largo plazo».
95
En una economía con un PIB de US$868,3 billones el costo de los subsidios se había incrementado
demasiado llegando a los US$20 billones anuales en 2013 (2.3 % del PIB). La idea fue desviar este ingente
gasto a proyectos de infraestructura, educación y cuidado de la salud pública. «Invertir en estos sectores, in-
crementará el potencial productivo y el ingreso de sus ciudadanos», afirma Liu.
«Las inversiones a largo plazo pueden no resultar tan atractivas, pero son mucho más poderosas a
la hora de beneficiar a personas y empresas por igual», explica. En una economía post subsidios los inver-
sionistas están obligados a elevar su competitividad sin depender del estado y están colocando su mirada en la
innovación.
Dinero.com. (2015, 9 de agosto). ¿Realmente benefician los subsidios a la economía? Recuperado en diciembre de 2019, de https://
www.dinero.com/economia/articulo/ventajas-desventajas-subsidios/213182
Indique a los estudiantes que escriban en su libreta una reflexión sobre el texto y que lo confronten con
lo estudiado en su libro.
Respuestas esperadas
Respuestas que dependen de la opinión del alumno.
Cierre
Invite a los estudiantes a la reflexión de lo revisado en clase y aclare sus dudas.
Recomiende a los estudiantes que evalúen cómo es la comunicación con sus familiares y amigos para
mejorarla si es necesario.
96
De
tarea Solicite a sus alumnos lo que se indica enseguida:
• De manera individual, realizar los incisos I y II de las Actividades 2.19.
• En equipo, llevar a la siguiente clase hojas blancas, lápices de colores, periódicos y revistas para recortar,
imágenes tomadas de Internet, tijeras y pegamento.
SESIÓN 15
Apertura
Inicie la clase comprobando que sus alumnos cuenten con el material encargado.
Proceda también a la revisión de la tarea; para ello, solicite a los alumnos que compartan con el grupo
su trabajo.
Respuestas esperadas
II. Opinión del alumno sobre el beneficio de un subsidio seleccionado.
Desarrollo
Organice a los estudiantes en seis o nueve equipos, según la extensión del grupo.
Asigne a dos o tres de ellos, según el número de equipos, uno de los siguientes apartados: «Aranceles»,
«Externalidades» y «Bienes públicos».
Apoye al grupo para que llegue a conclusiones sobre los apartados que analizaron.
Solicite a sus alumnos que realicen los Ejercicios 2.6 y coordine el intercambio de respuestas para su
revisión:
Respuestas esperadas
II. 1. Tienen como fin último el proteger a la industria nacional ante prácticas desleales del mercado asiático.
2. De China, Vietnam, Bangladesh, Malasia e India. La finalidad de la política arancelaria es generar mayor confian-
za a la inversión en la industria textil mexicana, y con ello elevar el empleo, aumentar la producción e incremen-
tar el contenido nacional de calidad.
3. Respuesta libre.
Organice al grupo en parejas y solicíteles que resuelvan las Actividades 2.20.
Respuestas esperadas
Posible respuesta:
La construcción de una plaza comercial puede generar externalidades positivas como: pavimentación de calles, alum-
brado público, vigilancia y seguridad, nuevas rutas de transporte, establecimiento de otras empresas a su alrededor.
Pero también puede generar externalidades negativas como contaminación visual y auditiva, congestionamiento vial.
98
Indique a sus alumnos que resuelvan de manera individual las Actividades 2.21.
Fomente la participación de los estudiantes invitándolos a que compartan sus respuestas con el grupo.
Respuestas esperadas
I. La reflexión puede contener los siguientes elementos:
Alumbrado público
— El Ayuntamiento ofrece el servicio.
— El Ayuntamiento para por él con los ingresos que recauda por impuestos, además de transferencias que le hacen
los gobiernos federal y estatal.
— Se puede utilizar responsablemente el servicio reportando a quien corresponda las fallas en el servicio: cuando
las lámparas se funden o cuando están encendidas todo el día.
Cierre CIERRE
Indique al grupo que se reúna en los equipos conformados en la clase anterior.
Solicite a los equipos que realicen las Actividades 2.22, para lo cual usarán el material que llevaron al
aula.
Al final, indique a los equipos que los coloquen en un lugar visible para compartirlo con la comunidad
escolar.
Respuestas esperadas
Collage sobre la intervención del Estado en la economía.
Recapitule lo estudiado a lo largo del bloque y despeje las dudas de sus estudiantes.
Sugiera a los estudiantes que resuelvan la Actividad socioemocional, localizada debajo de las Activi-
dades 2.22.
99
Con la finalidad de que los alumnos autoevalúen los aprendizajes adquiridos y tomen conciencia de
sus habilidades socioemocionales, pídales que contesten los instrumentos correspondientes, ubica-
dos antes de los Instrumentos de evaluación.
Solicite la entrega del producto del Proyecto interdisciplinario correspondiente a este bloque y való-
relo con sus alumnos basándose en la Escala estimativa localizada en los Instrumentos de evalua-
ción.
Promueva que los estudiantes muestren una actitud abierta y colaborativa para trabajar en conjunto.
MATERIAL
Le sugerimos la siguiente actividad para que la proponga a su grupo.
EXTRA
Solicite a sus alumnos que elaboren, con recursos informáticos, una infografía sobre las políticas aran-
celarias de México.
Señale que el trabajo deberá contener textos breves e imágenes y, de ser posible, contar con interacti-
vidad.
Respuestas esperadas
Infografía sobre las políticas arancelarias de México.
100
16
SESIÓN Propuesta de evaluación
1. Los son las empresas, las familias, el gobierno, además del sector externo.
101
4. ¿Qué información proporciona el Indicador de la Inversión Fija Bruta (IFB)?
5. ¿Qué es el ahorro?
III. Relaciona las dos columnas colocando entre paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.
102
7. Este tipo de desempleo se relaciona con los desajustes entre
la oferta y la demanda de trabajo ocasionados por las fases
recesivas de la economía, la estacionalidad del empleo y las
fricciones que enfrenta el sistema económico. ( )
103
Respuestas
I.
1. Agentes económicos.
2. Macroeconomía.
3. Estabilizar los precios, Fomentar el empleo, Equilibrar el sector externo, Equilibrar el sector externo.
4. Ciclo económico.
5. Indicador económico.
II.
1. Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de uso final producidos dentro o fuera del país por empre-
sas de propiedad nacional para su venta en el mercado durante un periodo de tiempo determinado.
2. Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de uso final producidos dentro de las fronteras de un país
para su venta en el mercado durante un periodo de tiempo determinado, sin importar si son producidos por
empresas nacionales o extranjeras.
3. Se define como una medición del nivel de precios en un momento dado.
4. Proporciona información sobre el comportamiento mensual de la inversión fija, integrada por los bienes utiliza-
dos en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad, además de
la actividad de la industria de la construcción
5. Se define como la diferencia entre el ingreso personal disponible y el gasto en consumo de una economía do-
méstica con el fin de aumentar su riqueza (o de adquirir activos financieros o bienes y servicios en el futuro).
III. 1. E, 2. H, 3. F, 4. B, 5. J, 6. A, 7. D, 8. G, 9. I.
104
Políticas bloque
económicas
En este bloque se proporcionan diferentes estrategias
didácticas para apoyar la labor del docente de
Economía 2. Su contenido tiene el propósito de que el
alumno identifique las diferentes políticas económicas que han
adoptado las principales economías capitalistas en el contexto
3
de la globalización y, a su vez, que reflexione sobre el impacto e
influencia de estas sobre la realidad económica nacional y regional.
16
COMPETENCIAS GENÉRICAS de un gobierno en esta materia y su impacto en el
entorno local, nacional e internacional.
9.2 Toma decisiones a fin de contri- CG9.2
buir a la equidad, bienestar y de-
sarrollo democrático de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a CG9.5 INTERDISCIPLINARIEDAD
fenómenos de la sociedad y se mantiene – Historia Universal Contemporánea
informado. – Ecología y Medio Ambiente
– Se retomarán las asignaturas que en cada plantel se
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los in- CG11.3 impartan en 6º semestre, tanto del componente de
tereses de corto y largo plazo en relación con el am- formación propedéutico como el de formación para el
biente. trabajo.
EJES TRANSVERSALES
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
– Eje transversal social
3 Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y – Eje transversal ambiental
CDECS3 – Eje transversal de salud
reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la – Eje transversal de habilidades lectoras
relación ser humano-naturaleza.
4 Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico- CDECS4
sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos.
105
CONOCIMIENTOS ACTITUDES
• Diferencia los tipos de políticas económicas, fiscales y de • Discute las políticas económicas actuales, comparando los
comercio exterior, así como sus objetivos. modelos keynesiano y monetarista para analizar las políticas
• Distingue conceptos de banca central, deuda externa y política de su contexto económico, favoreciendo la aportación
financiera. de ideas en la solución de problemas promoviendo su
• Compara modelos económicos keynesiano y monetarista. creatividad.
• Explica los tipos de políticas, identificando los componentes
de desarrollo y crecimiento económico, analizando de
manera crítica las desarrolladas en su entorno económico,
favoreciendo su pensamiento crítico.
106
SESIÓN 1 Para
comenzar
Para iniciar, haga el encuadre del bloque y explique que se estudiarán las políticas económicas desa-
rrolladas desde la década de los treinta del siglo XX hasta finales de siglo; además, mencione que se
revisarán las principales estrategias económicas que se han adoptado en el contexto de la globaliza-
ción económica.
Indique la forma de evaluación, los productos que se tomarán en cuenta para tal propósito, así como
los porcentajes correspondientes por cada actividad desarrollada.
Pida al grupo que revise el mapa conceptual ubicado al inicio del bloque, en su libro de texto, a fin de
que los alumnos identifiquen la formalización y el desarrollo de las propuestas de política económica
con la evolución y funcionamiento del capitalismo global.
Solicite al grupo que resuelva el inciso I de la Evaluación diagnóstica, ubicada debajo del mapa
conceptual.
Al terminar, seleccione a algunos estudiantes para que compartan sus respuestas con el grupo a fin de
comentarlas.
Respuestas esperadas
I.
1. El principal problema económico para la teoría keynesiana es el desempleo.1
2. El principal problema económico para los monetaristas es la inflación.
3. El desarrollo económico se define como una expansión de las libertades reales que disfrutan los individuos.
Entre estas libertades se encuentran: la política, la económica, las oportunidades sociales, la seguridad pro-
tectora y la medioambiental.
4. Para Stiglitz, la globalización económica se refiere a «la integración más estrecha de países y pueblos del
mundo, derivada de la enorme reducción en los costos del transporte y la comunicación, y el derrumbe de las
barreras artificiales al flujo de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través
de las fronteras».2
5. Un tratado internacional comercial ofrece certidumbre y estabilidad a los agentes económicos que mantienen
relaciones económicas con países extranjeros. En lo económico, los tratados comerciales internacionales se
firman con el fin de reducir los costos y aumentar la eficiencia productiva de las empresas; en lo político, los
tratados comerciales internacionales representan un instrumento para asegurar la paz.
1
Para Minsky, el principal problema de la teoría general de Keynes lo representa la demanda agregada y, para Novelo, lo constituye la determinación
del nivel del producto.
2
Stiglitz, J. (2000). El malestar de la globalización. España: Taurus. 107
Seleccione a distintos alumnos y pídales que lean, en voz alta y de manera sucesiva, el texto que forma
parte del inciso II de la Evaluación diagnóstica: «El mercado autorregulador y las mercancías ficticias:
trabajo, tierra y dinero».
Posteriormente, indique a los estudiantes que, de manera individual, respondan las preguntas plan-
teadas.
Al concluir la actividad anterior señale que, por cada pregunta, tres alumnos presentarán sus respuestas
al grupo.
Respuestas esperadas
II.
1. Para Polanyi, la economía de mercado representa un sistema económico regido, regulado y orientado únicamente
por los mercados.
2. La producción y la distribución se rigen por los precios; en el primer caso, los precios y los costos determinan las
ganancias y, en el segundo caso, los precios determinan los ingresos. Los productores de mercancías demandan
factores productivos (tierra, trabajo y capital) y los propietarios de estos factores productivos los ofrecen. En el
mercado se determinan los precios de la tierra (renta de la tierra), del trabajo (salario) y del capital (tasa de interés).
Estos precios de los factores productivos representan ingresos para los propietarios de estos. En consecuencia, el
mercado determina los precios de los factores productivos, es decir, determina la distribución del ingreso.
3. Para Polanyi, la autorregulación implica que toda la producción está destinada a la venta en el mercado y que todos
los ingresos provienen de ella. El autor menciona las siguientes características de la autorregulación: a) existen,
mercados para todos los elementos de la industria; b) no se debe permitir nada que obstaculice la formación de los
mercados, y no hay que permitir que los ingresos se formen más que a través de la venta y c) el ajuste de los precios
a los cambios de la situación del mercado no debe ser objeto de ninguna intervención, trátese de precios relativos
a bienes, trabajo, tierra o dinero.
4. El autor argumenta que permitir que el mecanismo de mercado dirija por su propia cuenta y decida la suerte de los
seres humanos y de su medio natural, e, incluso, que de hecho decida acerca del nivel y de la utilización del poder
adquisitivo, conduce necesariamente a la destrucción de la sociedad. Al considerarlos como mercancías implica
darles el estatuto de objetos que solo son importantes porque son productores de ganancia y que una vez que dejan
de cumplir con este objetivo son desechables. La historia del capitalismo es ilustrativa acerca de la explotación y
pauperización que ha padecido la clase trabajadora, así como de la depredación que ha sufrido el planeta Tierra.
108
Recuerde a los alumnos la importancia de conformar el Portafolio de evidencias correspondiente a
este bloque, el cual deberá contener los trabajos que realizarán para verificar sus avances y que es un
material requerido para la integración del resultado de sus evaluaciones.
También recuerde al grupo que se continuará con el desarrollo del Proyecto interdisciplinario, cuya
metodología se detalla en el libro, después de la Evaluación diagnóstica. Es fundamental que indique
a los alumnos leerlo cuidadosamente y que explique en qué consiste y cómo va a llevarse a cabo, con el
fin de que no les quede duda sobre su realización. Para que el grupo sepa cómo se valorará el proyecto,
revise con los jóvenes la Escala estimativa ubicada en el libro, al final del bloque, en los Instrumentos
de evaluación.
En los siguientes enlaces, encontrará dinámicas grupales para practicar con sus alumnos:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/dinamicas-grupo-adolescentes-jovenes
http://www.gazteforum.net/pictures/dokumentazioa/dinamicas.pdf
109
Competencias a desarrollar
Conduzca la realización de las Actividades 3.1 y guíe al grupo para llegar a conclusiones.
Respuestas esperadas
Desarrollo desarr
ollo
Pida a un alumno que lea para el grupo el texto introductorio del tema 3.1, que se encuentra después
de las Actividades 3.1 en el libro.
Realice con el grupo una lectura comentada de los subtemas «Modelo keynesiano» y «Modelo moneta-
rista».
111
Explique ambos modelos y, mediante preguntas al grupo, compruebe la comprensión de lo estudiado.
Respuestas esperadas
I.
1. c 2. b 3. a 4. c 5. b.
II.
1. A nivel mundial, la producción industrial disminuyó 37 % (Estados Unidos representaba 45 % de la producción in-
dustrial mundial); y el valor del comercio internacional lo hizo en un 60 %. La crisis económica también afectó los
niveles de consumo y de inversión. Esta disminución de los componentes de la demanda agregada influyó en sen-
tido negativo en la producción de bienes y servicios; la ralentización del crecimiento económico de las principales
economías se acompañó con elevados niveles de desempleo y con la disminución del nivel de precios.3
2. Keynes desechó la propuesta teórica que sostenían los neoclásicos para interpretar los problemas de desempleo;
para ellos, la autorregulación del mercado resuelve el problema del desempleo. Para Keynes, el problema del des-
empleo se presentaba debido a que la demanda agregada (C + I) resulta inferior a la oferta agregada (nivel de pro-
ducto); ello era así, debido a que —en una economía cerrada— el exceso de bienes y servicios reduce el consumo y
la inversión y, por ende, ocasiona desempleo.
3. El gobierno se apoya en los instrumentos de política económica como son la política fiscal y la política monetaria
para resolver los problemas de demanda agregada y, con ello, aumentar el nivel de empleo. El gobierno puede
aumentar la demanda agregada mediante el incentivo del consumo y de la inversión; el consumo lo puede impul-
sar mediante cambios impositivos que aumenten la propensión marginal al consumo; en tanto que la inversión la
puede incrementar mediante el aumento del gasto público destinado a la inversión pública, o bien, mediante la
disminución de la tasa de interés.
4. A partir de la posguerra y hasta principios de la década de los setenta, las economías desarrolladas experimentaron
un crecimiento económico sostenido y elevados niveles de empleo. En los setenta estas economías presentaron
estancamiento económico y elevados niveles de inflación. La recesión económica afectó a diferentes economías del
mundo, una vez que los países integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron
aumentar los precios del crudo en 1973 y en 1975.
5. Milton Friedman expresa que: «la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario», en el sentido de
que es y solo puede ser producida por un aumento más rápido de la cantidad de dinero que de la producción. La teo-
ría cuantitativa expresa la relación existente entre la cantidad de dinero y los precios. De acuerdo con la ecuación de
Irving Fisher, esta relación se expresa de la siguiente manera:
3
Aparicio C., A. (2013). Historia económica mundial 1870-1950. Recuperado en julio de 2019, de http://www.economia.unam.mx/publicaciones/
econinforma/382/06aparicio.pdf
112
MxV=PxT
Esta ecuación se refiere a la igualdad de la cantidad de dinero (M) multiplicada por la velocidad de circulación
(V), con el producto de los precios (P) por el volumen de transacciones (T). De acuerdo con esta ecuación, el nivel
general de precios varía proporcionalmente con los cambios en la cantidad de dinero; ello es así, bajo el supuesto
de la existencia de pleno empleo (constancia del volumen de transacciones) y de que la velocidad del dinero per-
manece constante.
6. Los monetaristas expresan que la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario y, por lo tanto, es
generada por un aumento más rápido de la cantidad de dinero que de la producción. Luego entonces, la contención
de la inflación por parte del Banco Central se logra mediante una tasa de crecimiento de la oferta monetaria menor
a la tasa de crecimiento de la producción de bienes y servicios; así, el crecimiento de la demanda agregada resulta
inferior al crecimiento de la oferta agregada, provocando con ello, la reducción de los precios.
Cierre
Comente al grupo que en las próximas clases continuarán estudiando las políticas económicas impul-
sadas con fines de estabilización económica.
Exhorte a los estudiantes a tomar en cuenta los pensamientos y las emociones de las personas con las
que interactúan.
SESIÓN 3
Apertura
Defina y caracterice las políticas de desarrollo económico y de estabilización económica.
Ubique la política fiscal como una política de estabilización económica y explique los objetivos que se
persiguen con este tipo de políticas económicas.
Exhorte a los jóvenes a analizar de forma crítica los hechos sociales y económicos de su entorno.
113
En el siguiente enlace encontrará información sobre las políticas económicas de México que puede
compartir con su grupo:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/malurbieta-a.htm
Desarrollo
Lea para el grupo el subtema «Políticas económicas» y amplíe la información.
Pida a sus alumnos que resuelvan los Ejercicios 3.2 y apoye la revisión de las respuestas.
Respuestas esperadas
I.
1. a 2. c 3. b 4. a 5. b.
II.
1. La política fiscal se refiere al conjunto de variaciones en los programas de gastos y de ingresos del Gobierno, reali-
zado a fin de colaborar con el logro de los objetivos de la política macroeconómica. Mediante estas variaciones, el
Gobierno ejerce influencia sobre la demanda agregada y, por lo tanto, sobre el nivel de precios, la producción y el
empleo.
2. Para cumplir con los objetivos de la política macroeconómica se utilizan como instrumentos los ingresos y los gas-
tos públicos.
Los ingresos públicos comprenden el total de los recursos económicos que se allega el Gobierno —nacional,
estatal y municipal— y que le permiten financiar las actividades que regularmente desempeña. La principal fuente
de los ingresos públicos la representan los impuestos; cuando los ingresos son insuficientes para cubrir los gastos,
se recurre a la deuda pública. La modificación de impuestos puede tener impactos importantes sobre el nivel de
actividad económica y sobre los precios. Por ejemplo, los impuestos altos disminuyen el consumo e incrementan el
precio de los bienes y servicios.
114
El gasto público consiste en las erogaciones totales que realiza el Gobierno durante un ejercicio presupuestal
para cumplir con las actividades que establece la legislación vigente. Los cambios en los gastos públicos afectan el
nivel de actividad económica y satisfacen la demanda de los bienes públicos de la ciudadanía. El aumento del gasto
público incentiva la demanda agregada y, por ende, el nivel de producción de la economía y el empleo.
3. Entre las acciones de política fiscal que influyen sobre el crecimiento económico se pueden mencionar: 1) aquellas
que actúan sobre los factores que determinan los niveles de crecimiento económico: infraestructura, capital, traba-
jo y tecnología, y 2) aquellas que incrementan la demanda agregada; por ejemplo, el aumento en el gasto público
en bienes públicos.
4. El gobierno puede utilizar la política fiscal con fines de estabilización económica; una política fiscal expansiva cuan-
do la economía muestra signos de recesión económica y una política fiscal contractiva cuando la economía presenta
problemas de crecimiento de los precios. La política fiscal, ya sea expansiva o contractiva, se orienta a la regulación
del nivel de actividad económica mediante la expansión o contracción de la demanda agregada.
Cierre
Remarque los puntos esenciales de la presente sesión y aclare las dudas de sus alumnos.
Comente que actualmente se pone en marcha una política económica mixta, consistente en la combi-
nación de la política fiscal y la política monetaria.
De
tarea Pida a sus alumnos que realicen la investigación indicada en las Actividades 3.2 y que lleven para la
siguiente clase la información recabada, hojas blancas, regla y plumones de colores.
SESIÓN 4
Apertura
Inicie verificando que los estudiantes hayan llevado al aula la información investigada y el material
solicitado de tarea.
115
Pregunte al grupo qué es el comercio exterior.
Recuerda que
Es recomendable que apoye la elaboración, revisión y corrección de los trabajos que efectúen los alumnos en
el aula, y que los ayude a desarrollar la conciencia de que reflexionar sobre cómo aprenden les permite asimilar
mejor los conocimientos.
Desarrollo
Pida a un alumno que lea para el grupo el subtema «Política de comercio exterior» hasta el subtítulo
«Proteccionismo».
Solicite a dos alumnos que pasen al pizarrón para elaborar un organizador gráfico de la información
contenida en cada subtema; indique al resto de los estudiantes que los apoye en esta actividad.
Indíqueles que, en hojas blancas, realicen la línea del tiempo que se solicita en el inciso I de las Activi-
dades 3.2, para lo cual usarán la información investigada de tarea y el material que llevaron.
Respuestas esperadas
117
2007- ? Ronda de Doha (Nulas negociaciones)
2007-2008 Crisis financiera
2016 Firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Acuerdo de libre
Proteccionismo comercio)
y acuerdos
preferenciales. 2018 EU impuso aranceles a algunos productos de China, Canadá, Europa y México.
Renegociación del TLCAN
2019 Asociación Económica Integral Regional (RECP). Conclusión sobre negociacio-
nes —a firmarse en 2020— respecto al tratado de libre comercio.
Cierre
Remarque los puntos esenciales de la presente sesión.
Exhorte a los jóvenes a tomar distancia de los problemas para encontrar soluciones objetivas.
De
tarea Solicite a los alumnos que pasen en limpio su línea de tiempo corregida utilizando recursos informáticos.
SESIÓN 5
Apertura
Inicie la clase retomando lo revisado en la clase anterior.
118
Invite a los alumnos a reflexionar sobre la importancia de tomar en cuenta las opiniones de los demás
para llegar a acuerdos.
Desarrollo
Realice con el grupo una lectura comentada del subtema «Política financiera».
Visite el siguiente sitio electrónico, donde encontrará información útil para abordar con su grupo el
funcionamiento del sistema financiero:
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1044/html/index.html
Indique a los estudiantes que resuelvan los Ejercicios 3.3 y apoye la revisión grupal de las respuestas.
Respuestas esperadas
I.
1. c 2. a 3. b 4. c 5. a.
II. De forma amplia, las respuestas pueden ser:
1. Los mercados financieros representan los lugares donde se realizan transacciones de activos financieros entre los
agentes económicos; entre los diferentes mercados financieros se tienen: mercado de dinero, mercado de capitales,
mercado de divisas y mercado de derivados.
Las funciones que desarrollan los mercados financieros son las siguientes:
a) Facilitar la puesta en contacto de los demandantes de fondos con los oferentes de fondos, es decir, poner en
contacto a los agentes que intervienen en los mercados financieros.
b) La determinación del precio de los activos financieros.
c) Dotar de liquidez a los activos financieros.
119
Los intermediarios financieros son instituciones especializadas en la mediación entre unidades económicas
que ahorran o invierten sus fondos, y unidades que desean tomar fondos prestados.
Las funciones de los intermediarios financieros son las siguientes:
La función principal y generalizada de cualquier intermediario financiero es canalizar el ahorro desde aquellos
que tienen fondos disponibles hacia aquellos que los demandan. Esta función la cumplen los intermediarios ban-
carios (como la banca comercial y las entidades de ahorro y préstamo) y los intermediarios no bancarios (como las
cooperativas, fondos de inversión y pensiones y los fondos gubernamentales).
2. Entre los principales instrumentos que disponen las autoridades gubernamentales para orientar la política financie-
ra se tienen:
a) El control selectivo de crédito. Este control se realiza mediante diversos mecanismos, con la finalidad de que
la autoridad monetaria influya en el destino o estructura del crédito otorgado por las entidades financieras.
b) La política de supervisión de las entidades financieras. Esta política se orienta tanto a la vigilancia del man-
tenimiento de la solvencia de las entidades financieras, como al control de sus actividades fundamentales.
c) El control de cambios. El control de cambios es un instrumento de política cambiaria que tiene por objeto
regular las operaciones de compra y venta de divisas de un país.
d) La facilitación de las operaciones de las entidades financieras. Se implementa en términos generales y las
operaciones bancarias en particular, a través de diversos servicios de compensación (cámaras y servicios elec-
trónicos y telefónicos).
e) Las acciones directas. Se refieren a las advertencias, sanciones, etc., que se efectúan a los miembros del siste-
ma financiero que incumplen las normas legales y/o administrativas.
3. La política financiera del capitalismo contemporáneo se ha enfocado hacia:
a) La desregulación, consiste en la eliminación o reducción de las reglas o normas restrictivas de las actividades
financieras. La desregulación del sistema financiero se orienta hacia los siguientes campos de acción: a) la li-
beralización de los tipos de interés bancarios; b) la liberalización de los precios de los servicios bancarios; c) la
eliminación de los coeficientes de inversión obligatoria y de los límites cuantitativos al crecimiento del crédito;
d) la apertura de los mercados financieros internos; e) la apertura a la competencia exterior y f) la liberalización
de los mercados internacionales de capitales.
b) La desintermediación financiera bancaria se produce cuando los ahorradores y los solicitantes de crédito re-
curren a los intermediarios financieros no bancarios en sustitución de las instituciones bancarias para realizar
sus actividades financieras. La desintermediación financiera bancaria se manifestó en el crecimiento de los
mercados financieros y en la consiguiente, pérdida de relevancia de la banca tradicional; aunque los bancos,
continúan siendo intermediarios financieros en el mercado financiero.
c) La descompartimentalización financiera se refiere a la desaparición de las barreras internas de los mercados
monetario (dinero a corto plazo), financiero (capital a más largo plazo), de cambios (intercambio de monedas)
y a futuro. Adicionalmente, se eliminan las fronteras que separaban a los mercados favoreciendo la internacio-
nalización del capital.
120
4. La innovación financiera se desarrolló junto con el proceso de liberalización de los mercados financieros. Entre las
innovaciones tecnológicas incorporadas a partir de la década de los noventa, se tienen: la banca electrónica, la
banca en casa y la banca virtual. Por su parte, la ingeniería financiera permitió la aparición de nuevos productos:
derivados de primera generación, derivados de segunda generación y la titularización.
Las innovaciones tecnológicas y la ingeniería financiera (los productos derivados y la titularización) incentiva-
ron la globalización de las actividades financieras; las TIC han permitido la realización de operaciones financieras
en las plazas financieras más importantes del mundo y las transformaciones de la ingeniería financiera favorecieron
su movilidad internacional a través de la minimización distribución de riesgos.
Cierre
Haga una síntesis de lo revisado en la clase.
SESIÓN 6
Apertura
Inicie preguntando a los alumnos si saben qué es un banco central y cuál es su función.
Recomiende a los jóvenes que establezcan relaciones sanas y positivas con los demás.
Desarrollo
Pida a los estudiantes que se reúnan en parejas y que lean el apartado «Banca central» del subtema
«Banca central, deuda externa».
121
Explique el objetivo de la política monetaria, así como sus instrumentos y tipos de política monetaria.
Indique a sus alumnos que resuelvan las Actividades 3.3 y pídales que cada uno muestre su trabajo al
grupo para revisarlo.
Respuestas esperadas
I.
Banco
Central
Cierre
Haga una recapitulación del tema preguntando a los alumnos sobre los elementos centrales del tema.
122
SESIÓN 7
Apertura
Inicie la clase explicando el concepto de deuda externa.
Invite a sus alumnos a tomar decisiones con base en información de diversas fuentes.
Desarrollo
Indique a los alumnos que formen equipos, los cuales deberán ser un número par.
Pida a la mitad de los equipos que analicen en su libro la generación de la deuda externa y a la otra
mitad que examinen sus efectos.
Recuerda que
Una técnica para formar equipos consiste en reunir a los alumnos de acuerdo con alguna característica que tengan
en común, por ejemplo: mes de nacimiento, color favorito, actividad recreativa que practiquen, etcétera.
Pida a los equipos conformados que realicen las Actividades 3.4 y coordine la revisión grupal de las
respuestas.
123
Respuestas esperadas
I. Posibles respuestas:
Mecanismo de generación de la deuda externa
En la ecuación de la cuenta corriente, cuando el valor de las importaciones de bienes y servicios resulta superior al valor
de las exportaciones de bienes y servicios, se tiene como resultado un déficit de cuenta corriente lo cual significa que se
ha contraído deuda externa o se han reducido los activos del país en el extranjero.
X − M = (S − I) + (T − G)
El déficit de la cuenta corriente expresa que la deuda externa puede originarse debido a que: 1) la inversión es supe-
rior al ahorro; 2) los gastos de gobierno son superiores a los impuestos y 3) por ambos casos. El déficit de la cuenta pri-
vada (I > S) conduce al aumento de la deuda externa por el sector privado y el déficit de la cuenta pública (G < T) implica
el incremento de la deuda externa por parte del sector gobierno.
Los efectos de la deuda externa
Los efectos de la deuda externa sobre la economía nacional y sobre la población se relacionan directamente con la ex-
plicación de las causas que la originan, así como con las medidas de política económica puestas en marcha para dismi-
nuirla. Los países con problemas de deuda externa recurren al Fondo Monetario Internacional (FMI) para hacer frente a
las contingencias financieras inmediatas; este organismo financiero internacional exige la implantación de un programa
de ajuste estructural a cambio de los recursos financieros que otorga.
La lectura sobre las causas que origina la deuda externa se relaciona con el déficit público (gastos públicos superio-
res a los ingresos públicos) y con el déficit externo (importaciones superiores a las exportaciones). Por consiguiente, la
disminución de la deuda externa implica la generación de recursos (divisas) que permitan hacer frente al principal y a
los intereses; para ello, el gobierno debe corregir los excesivos déficits de los presupuestos públicos y de la balanza de
pagos.
El programa de ajuste estructural del FMI se integra por políticas de estabilización económica que enfrenta los pro-
blemas económicos coyunturales y por ajustes estructurales que tienen como finalidad corregir los desequilibrios es-
tructurales de la economía.
La política de estabilización económica tiene como finalidad la reducción de la demanda agregada con la finalidad
de ajustarla a la capacidad productiva del país. La reducción del déficit público se ha acompañado de una política fiscal
recesiva; para ello, se pone en marcha una drástica política de austeridad y una política de incremento de los ingresos
públicos. La reducción del desequilibrio externo se ha acompañado con ajustes del tipo de cambio a las condiciones del
mercado —devaluación o depreciación del tipo de cambio— con el propósito de incrementar las exportaciones y reducir
las importaciones. Una medida adicional que se ha puesto en marcha para contener la demanda agregada ha sido la
contención de los incrementos salariales.
Por su parte, las políticas de ajuste estructural buscan adaptar las condiciones de la oferta de la economía, de mane-
ra que posibiliten el crecimiento económico a medio o largo plazo. Este tipo de políticas económicas buscan sustituir al
estado por el mercado en su función de regulación del funcionamiento del sistema económico. Por ello, se implementa
una política de liberalización de la economía y de la apertura de la economía al exterior, así como la disminución del
carácter interventor del gobierno en la economía.
124
En el caso de México, este tipo de políticas económicas han tenido un relativo éxito para resolver los problemas
financieros coyunturales y para contener el proceso inflacionario. Sin embargo, la política económica contractiva se
ha relacionado con reducidas tasas de crecimiento económico y con la incapacidad de la economía para absorber a la
nueva fuerza de trabajo que se incorpora al mercado de trabajo. Este tipo de políticas económicas también se ha aso-
ciado con la reducción de los niveles de bienestar de la población, el incremento de la pobreza y con el aumento de la
desigualdad del ingreso.
Cierre
Realice un recuento de la política económica que suelen utilizar los países que presentan crisis de
deuda externa.
Haga una recapitulación del tema preguntando a los alumnos sobre los elementos centrales del tema
y aclare las dudas sobre lo estudiado en clase.
Organice al grupo en equipos para realizar la tarea; para ello, asigne los dos temas que se abordarán a
los diferentes equipos.
De
tarea Solicite a los equipos conformados lo siguiente:
• Preparar la exposición que se indica en el inciso I de las Actividades 3.5; a unos les corresponderán los
principales problemas económicos de la crisis de 1929 y las propuestas de política económica keyne-
siana puestas en marcha para solucionarlos, y a otros, el proceso de estanflación de los setenta y las
propuestas de política monetarista que se pusieron en marcha para resolver la crisis.
• Efectuar lo que se solicita en el inciso III de estas actividades e imprimir su trabajo para llevarlo al aula.
125
SESIÓN 8
CIERRE
Apertura
Inicie la clase verificando que los estudiantes hayan preparado la exposición y que hayan llevado el
trabajo encomendado de tarea.
Encauce a sus alumnos a mostrar una actitud abierta y colaborativa al trabajar con otras personas.
Respuestas esperadas
Recuerda que
Es importante preparar con anterioridad los materiales y equipos que necesitarán usted y sus alumnos durante la
clase, así como asegurarse previamente de su accesibilidad y funcionamiento.
Desarrollo
Indique a los equipos que pasen a exponer con el apoyo de equipo de cómputo y cañón, de acuerdo
con el inciso I de las Actividades 3.5.
Solicite que expongan primero los equipos que describirán los principales problemas económicos de la
crisis de 1929 y las propuestas de política económica keynesiana puesta en marcha para solucionarlos.
Después, indique que expongan los equipos que describirán el proceso de estanflación de los setenta y
las propuestas de política monetarista que se pusieron en marcha para resolver la crisis.
126
Posteriormente, según el inciso II de las Actividades 3.5, pídales que comparen los modelos keyne-
siano y monetarista, y que expresen sus conclusiones al respecto.
Respuestas esperadas
Promueva en el grupo una breve discusión sobre las políticas económicas neoliberales impulsadas por
las economías capitalistas.
Cierre
Realice preguntas al grupo para recapitular lo que se estudió en esta estrategia.
Aconseje a los jóvenes que desarrollen la capacidad de expresar sus emociones e identificarse con las
de los demás.
127
Competencias a desarrollar
Habilidad:
• Diferencia los tipos de políticas económicas, fiscales y de
Aprendizaje esperado:
comercio exterior, así como sus objetivos.
• Explica los tipos de políticas, identificando los componentes de desarrollo y
crecimiento económico, analizando de manera crítica las desarrolladas en su
entorno económico, favoreciendo su pensamiento crítico.
Comente que, a continuación, se estudiaran la globalización, así como las estrategias de política econó-
mica proteccionismo y libre comercio, los tratados internacionales y los bloques económicos.
Recuerde al grupo que es importante desarrollar la capacidad de analizar de manera crítica los conoci-
mientos para incorporarlos a su bagaje cultural.
Desarrollo
Pida a dos estudiantes que lean en voz alta, de forma alternada, el texto que se incluye en el inciso I de
los Ejercicios 3.4.
Indique a sus alumnos que contesten las preguntas planteadas en el inciso II de los ejercicios mencio-
nados y coordine la revisión grupal de las respuestas.
129
Respuestas esperadas
II.
1. En el Informe Brundtland se encuentra la siguiente definición de desarrollo sostenible: «[es aquel] que satisfaga las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias».
2. De acuerdo con el Informe Brundtland, «los modelos de crecimiento económico imperantes a nivel mundial, condu-
cen inevitablemente al agotamiento paulatino de los recursos naturales del planeta, a la degradación ambiental y
al aumento de la pobreza, reforzando la idea de falta de solidaridad intergeneracional».
3. En el Informe Brundtland se alertó sobre la pérdida de biodiversidad y el riesgo de extinción de numerosas especies,
así como la intensa degradación o fragmentación de muchos ecosistemas, lo cual compromete los servicios que
estos brindan a los seres humanos. Esta situación impone algunas limitaciones al crecimiento económico, particu-
larmente el agotamiento de los recursos no renovables y la capacidad de la biosfera de absorber los efectos de la
actividad humana.
4. A nivel nacional, el Informe Brundtland destaca el papel del gobierno como difusor de información sobre los recur-
sos naturales y la calidad ambiental, así como la función de promotor de una contabilidad anual de dichos recursos
como un activo más a escala social; además del papel de regulador en temas ambientales.
Cierre
Destaque al grupo la importancia de la intervención del gobierno y de la ciudadanía en la preservación
del medio ambiente.
Comente a los estudiantes que resulta conveniente escuchar a los demás con atención, así como expre-
sarse de manera directa y oportuna.
De
tarea Solicite a sus alumnos que investiguen en diversos medios la definición de los conceptos de desarrollo
económico y crecimiento económico; indíqueles que lo anoten en su libreta.
SESIÓN 10
Apertura desarr
ollo
Inicie la clase verificando que se realizó la investigación encomendada de tarea.
130
Solicite a algunos alumnos que, de manera voluntaria, participen compartiendo con el grupo las defi-
niciones que encontraron y retroalimente.
Exhorte a los estudiantes a valorar las relaciones de amistad que hayan establecido.
Desarrollo
Realice con el grupo una lectura del texto ubicado después de los Ejercicios 3.4 referente al desarrollo
y al crecimiento económicos.
Propicie una discusión en el grupo acerca de la diferencia entre desarrollo y crecimiento económicos,
así como acerca de la importancia de cada uno.
Solicite a los estudiantes que resuelvan los Ejercicios 3.5 y coordine el intercambio de respuestas para
su revisión.
Respuestas esperadas
I.
1. b 2. a 3. c 4. b 5. c
II.
1. El crecimiento económico consiste en el aumento de la producción total de bienes y servicios que experimenta un
país en el largo plazo. El desarrollo económico consiste en la expansión de las libertades reales de las que disfrutan
los individuos.
2. De manera amplia, la respuesta puede ser:
El PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales —es decir, aquellos que compra el usuario final— pro-
ducidos y consumidos en un país en un período determinado. Sin embargo, la utilización del PIB per cápita como
131
indicador (según Coyle)4 del bienestar de la sociedad, muestra serias limitaciones. En el cálculo de este indicador se
deja de lado la contabilización de las actividades que se desarrollan al margen del mercado; esta situación resulta
preocupante para México, debido a que más de la mitad de la población desarrolla actividades en el sector informal
de la economía.
El cálculo PIB per cápita se refiere a la división del PIB entre el total de la población; así, se parte de la premisa
de que un mayor nivel de ingreso se correlaciona con un elevado nivel de bienestar. No obstante, esta premisa re-
sulta cuestionable cuando prevalece una elevada desigualdad en la distribución del ingreso.
El PIB solo considera las actividades económicas que influyen en la calidad de vida de la población, ignorando
que el bienestar también depende de las libertades sociales, políticas y medio ambientales. En cuanto a las liberta-
des sociales, el PIB deja de lado los siguientes aspectos: a) acceso y calidad de los bienes públicos y b) el acceso a la
red de protección social. En cuanto a las libertades políticas, el PIB deja de lado el derecho que tienen los ciudada-
nos de elegir a quién los va a gobernar y con qué principios; en otros términos, deja de lado la calidad de la demo-
cracia. Tampoco incorpora las variaciones en el valor de los activos del país, como el agotamiento de los recursos
naturales o la pérdida de biodiversidad.
Cierre
Realice una recapitulación de lo estudiado y remarque las diferencias respecto a los conceptos de
crecimiento económico, desarrollo económico y desarrollo sostenible.
Invite a sus alumnos a reflexionar sobre la manera en la que se puede evitar conflictos entre las personas
para que haya armonía y tranquilidad.
De
tarea
Solicite a los equipos que para la siguiente clase lleven al aula imágenes y textos que encuentren en Internet
acerca de la globalización; materiales reutilizados como papel, revistas, periódicos y cartulina; un pliego de
papel Kraft; tijeras, pegamento y plumones.
4
Coyle, D. (2017). Replantearse el PIB. Finanzas y Desarrollo. Vol. 54, No. 1. Washington: FMI.
132
SESIÓN 11
Apertura
Inicie la sesión verificando que los alumnos hayan llevado al aula el material solicitado de tarea.
Recuerda que
Es importante asegurarse de la comprensión de la lectura de textos, para lo cual es conveniente, por ejemplo,
pedir a los estudiantes que expliquen con sus palabras lo que leyeron.
Desarrollo
Pida a los estudiantes que lean en silencio el subtema «Globalización».
Solicite a algunos alumnos que describan con sus palabras el sentido del texto.
Haga énfasis en el concepto de globalización y explique los aspectos más importantes del proceso de
globalización económica.
Instruya a los alumnos que se reúnan en los equipos conformados durante la sesión anterior y que
realicen lo indicado en las Actividades 3.6 para lo cual usarán el material que llevaron de tarea.
Coordine la presentación y explicación del periódico mural elaborado por cada equipo, relativo a la
influencia de la globalización en la vida cotidiana de la comunidad.
Respuestas esperadas
133
Cierre
Realice una recapitulación de lo revisado en esta sesión.
SESIÓN 12
Apertura
Inicie la clase haciendo un repaso de lo estudiado acerca del proteccionismo y el liberalismo, cuando
se abordó el subtema «Política de comercio exterior».
Pida a algunos alumnos que le ayuden a completar la información y anote en el pizarrón los conceptos
que considere importantes.
Mantenga una relación cordial con los alumnos y con otros docentes basada en el respeto y la conside-
ración.
Desarrollo
Pida a algunos alumnos que lean, en voz alta y de manera alternada, el subtema «Proteccionismo y
libre cambio».
134
Plantee a los alumnos las siguientes preguntas y solicite que las respondan ampliamente en su libreta:
1. ¿Qué argumentos sostienen los clásicos y los neoclásicos Heckscher y Ohlin en favor del libre
comercio?
2. ¿Qué argumentos sostienen los mercantilistas y los estructuralistas en favor del proteccionismo?
Al terminar, indique a algunos estudiantes que compartan con el grupo sus respuestas y permita que,
en orden, otros alumnos completen y corrijan la información si es necesario.
Respuestas esperadas
1. El argumento en favor del libre comercio es persuasivo; este afirma que si cada nación produce lo que hace mejor y
permite el comercio. Por tanto, a largo plazo todos disfrutarán de precios más bajos y niveles de producción, ingresos y
consumo más altos de los que se podrían alcanzar en aislamiento.
Adam Smith utiliza el concepto de ventaja absoluta para explicar los beneficios que ocasiona el libre comercio. Para
él, un país tiene una ventaja absoluta en la producción de una mercancía cuando es más eficiente —cuando necesita
menos recursos, medidos en términos de horas hombre— en la producción de esta mercancía. Para este clásico de la
teoría económica, el libre comercio permitía a cada país especializarse en la producción de aquellas mercancías en las
cuales tuviera una ventaja absoluta (o que pudiera producir de manera más eficiente que otros países) e importar aque-
llos bienes en los que tuviera una desventaja absoluta (o que produjera de manera menos eficiente).
David Ricardo utiliza el concepto de ventaja comparativa para explicar los beneficios que ocasiona el libre comercio.
Para este clásico de la economía, un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien, si es relativamente más
productivo en la producción de este bien. Por ejemplo, un país tiene ventaja comparativa en la producción de automó-
viles, si el costo de oportunidad de los automóviles en función del otro bien es inferior al del otro país. De acuerdo con
la teoría del comercio internacional de Ricardo, el país exportará las mercancías en las que posea ventaja comparativa,
especializándose a su vez, en la producción de estas mercancías.
Heckscher y Ohlin explican cómo se realiza el comercio entre los diferentes países del mundo a partir del concepto
de la ventaja comparativa. Para estos economistas neoclásicos, la ventaja comparativa proviene de la abundancia re-
lativa de los factores de producción de cada país. Estos economistas, postulan que un país exportará el bien que utiliza
intensivamente su factor relativamente abundante, e importará el bien que utiliza intensivamente el factor relativamen-
te escaso.
135
2. Los mercantilistas concebían que la riqueza la generaba el comercio mediante el mantenimiento de una balanza comer-
cial superavitaria; es decir, que las exportaciones de mercancías resultasen superiores a las importaciones. A partir de
esta concepción, recurrieron al intervencionismo estatal como medio para mantener una balanza comercial positiva
que incentivara el desarrollo de la industria nacional y generara empleo.
Los mercantilistas se mostraron a favor del desarrollo de la producción nacional y del fomento de las exportaciones.
En cuanto a la producción nacional, proponían el incremento de la producción agrícola y de la producción industrial y,
en el ámbito de la política comercial se manifestaban a favor de incentivar las exportaciones y de limitar las importacio-
nes de mercancías.
La política comercial era concebida mediante la aplicación de políticas arancelarias y de medidas no arancelarias.
En materia de políticas arancelarias indicaban: 1) El establecimiento de impuestos altos para la importación de bienes
de consumo final y de 2) impuestos bajos para los productos primarios o materias primas que se importasen con la
finalidad de producir otros bienes.
La teoría proteccionista del estructuralismo se basa en las teorías del centro-periferia, el deterioro de los términos
de intercambio y en el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (modelo ISI). Los estructuralistas
proponen el modelo de industrialización por sustitución de importaciones para lograr el desarrollo económico y con ello,
resolver los desequilibrios de la balanza de pagos que presentan las economías de la periferia. Para los estructuralistas,
el intercambio comercial entre el centro y la periferia se manifestaba en el deterioro de los términos de intercambio y,
por ende, en el desequilibrio de la balanza de pagos. Para resolver el desequilibrio externo proponen aumentar las ex-
portaciones de bienes manufacturados a la par de la reducción de las importaciones de estos bienes. ¿Cómo es posible
concretar este objetivo? La respuesta a esta pregunta la encuentran en el modelo de industrialización por sustitución de
importaciones (modelo ISI); es decir, se propone la producción interna (industrialización) de los bienes manufacturados
que se importan de los países desarrollados. Debido a que el desarrollo de una industria competitiva a nivel internacio-
nal es un proceso que requiere un periodo prolongado de tiempo, se hace necesario adoptar políticas que protejan la
industria nacional durante el plazo en que persistan las diferencias de productividad entre el centro y la periferia.
Cierre
Realice la recapitulación sobre el tema y aclare las dudas que tengan sus alumnos.
Estimule entre sus alumnos la confianza tanto en sí mismos como entre unos y otros.
De
tarea Indique a los equipos conformados que realicen lo que se solicita en el inciso I de las Actividades 3.7 y que
lleven a la clase su trabajo.
136
Material
extra
Le proponemos la siguiente actividad para realizar con sus alumnos.
Pida a los estudiantes que visiten la siguiente página y analicen el artículo que contiene, titulado «Polí-
tica comercial, proteccionismo y librecambismo en México ante el tratado de libre comercio de américa
del norte (TLCAN)»:
http://www.eumed.net/ce/2015/1/politica-comercial.html
Promueva una discusión en el grupo acerca del tema y pida a sus alumnos que escriban en su libreta su
opinión acerca de este.
Respuestas esperadas
SESIÓN 13
Apertura
Inicie la clase verificando que los estudiantes hayan realizado la tarea e indique a los estudiantes que
se reúnan en los equipos conformados en la sesión anterior.
Solicite a unos equipos de trabajo que, de forma breve, realicen la exposición y defensa de los argu-
mentos teóricos del liberalismo con el apoyo de equipo de cómputo y cañón.
Pida a los demás equipos que realicen la exposición y defensa de los argumentos teóricos del protec-
cionismo, también brevemente y con recursos informáticos.
137
Conduzca el diálogo y la defensa de las posturas teóricas de los alumnos.
Recuerde a los jóvenes la importancia de perseverar y hacer esfuerzos para alcanzar las metas que se
propongan.
Desarrollo
Pida a sus estudiantes que lean en silencio el subtema «Tratados internacionales» y que subrayen lo
más importante.
Indique a los estudiantes que resuelvan las Actividades 3.8; coordine la revisión grupal de las respuestas
y la discusión que se propone.
Respuestas esperadas
I.
1. Las relaciones comerciales entre Estados o países se rigen por dos tipos de tratados internacionales: los acuerdos co-
merciales multilaterales y los acuerdos comerciales preferenciales.
Acuerdos multilaterales
Los acuerdos multilaterales son aquellos que rigen para todos los miembros de la OMC; estos acuerdos se refieren a las
siguientes materias: las mercancías, los servicios, la propiedad intelectual, la solución de diferencias, el mecanismo de
examen de las políticas comerciales y los acuerdos plurilaterales.
Los avances en estas materias se realizan mediante las rondas comerciales; desde la constitución del GATT hasta
la fecha se han realizado ocho rondas comerciales. Las actuales negociaciones multilaterales corresponden a la Ronda
Doha; a partir de la crisis financiera de 2007 estas negociaciones han mostrado un reducido avance. Los países han
optado por la vía de las negociaciones comerciales preferenciales. La crisis financiera ha desatado una nueva oleada
de proteccionismo de los Estados Unidos en contra de las principales economías con las que mantiene relaciones
comerciales.
Acuerdos preferenciales
Por su parte, el acuerdo preferencial se refiere al pacto o contrato que establecen dos o más países, mediante el cual
se conceden privilegios especiales en materia comercial, aduanera o de otro tipo. Este tipo de acuerdos rigen para
aquellos miembros que suscribieron el contrato.
El número de acuerdos comerciales regionales pasó de 12 a 80 durante el periodo de 1980 al 2000, lo que resultó
en un incremento de 70 acuerdos comerciales regionales. En el presente siglo se ha continuado con las acciones de
integración económica. El número de acuerdos comerciales regionales pasó de 82 a 320 durante el periodo de 2000 al
2018, lo que resultó en un incremento de 220 acuerdos comerciales regionales.
138
Entre los diferentes tipos de acuerdos comerciales se encuentran: el área de Libre Comercio, la unión aduanera, el
mercado común, la unión económica, la unión económica y monetaria y la integración económica plena.
2. Para la OMC , las principales diferencias entre el GATT y la OMC son las siguientes:
• La OMC es una institución permanente, dotada de secretaría propia. El GATT no tenía fundamento institucional,
era un acuerdo multilateral cuyo origen se encontraba en la tentativa de establecer una Organización Internacio-
nal del Comercio en los años cuarenta. La OMC está integrada por miembros que integran la institución; en cam-
bio, el GATT contemplaba partes contratantes.
• Los compromisos adquiridos bajo las normas de la OMC existen de pleno derecho y son permanentes. Los com-
promisos del GATT se aplicaban a título provisional debido a que este Acuerdo no fue ratificado por los respectivos
parlamentos de los países signatarios.
• Las normas de la OMC cubren diferentes renglones, entre los cuales se tienen: las mercancías, los servicios y los
derechos de propiedad relacionados con el comercio. El GATT tenía un carácter más limitado, se aplicaba princi-
palmente a mercancías.
• Los acuerdos en los que se fundamenta la OMC son casi todos multilaterales, y por lo tanto llevan aparejados com-
promisos suscritos por todos los Miembros. El GATT incorporaba acuerdos de carácter multilateral (obligatorios)
como acuerdos de carácter plurilateral (opcionales).
• El procedimiento de solución de diferencias de la OMC es más rápido y más automático, que el procedimiento
aplicado por el GATT.
3. Entre los diferentes tipos de integración económica se encuentran: al área de libre comercio, la unión aduanera, el
mercado común, la unión económica, la unión económica y monetaria y la integración económica plena. A continua-
ción, se hará una breve descripción de estas formas de integración económica.
Un área de libre comercio es una forma de integración económica en la que los países que la conforman eliminan
las barreras arancelarias y no arancelarias. Sin embargo, cada miembro mantiene su propio conjunto de restricciones
comerciales frente a los países no miembros.
La unión aduanera es un acuerdo entre dos o más socios comerciales para eliminar todas las barreras comerciales
arancelarias y no arancelarias entre ellos; sin embargo, las importaciones procedentes de países no miembros de la
unión aduanera, soportan una tarifa exterior común bajo la forma de un arancel.
El mercado común es una forma de integración económica que se caracteriza porque a la movilidad de los bie-
nes y servicios se le adiciona la libertad de movimiento de capital y de mano de obra. En el mercado común circulan
libremente: bienes y servicios, capital y personas. Asimismo, admite el establecimiento de restricciones comerciales
comunes en contra de los países no miembros.
La unión económica se constituye por un mercado común donde se prevé la coordinación de políticas microeco-
nómicas y políticas macroeconómicas. Entre las políticas microeconómicas —según el Informe Delors— se incluyen la
política de competencia y otros instrumentos que refuercen los mecanismos de mercado y políticas comunes de ca-
rácter estructural y regional; por otra parte, las políticas macroeconómicas incluyen las restricciones presupuestarias,
entre otras medidas. Un elemento adicional de la unión económica se refiere a la transferencia de soberanía econó-
mica a una autoridad supranacional.
La unión económica y monetaria es una unión económica que incluye la integración del sistema monetario y fi-
nanciero y la fijación irrevocable de los tipos de cambio y la moneda única.
La integración económica plena es una unión económica y monetaria con un parlamento común y una política
exterior, de defensa e interior comunes.
139
II. Las respuestas pueden ir en el siguiente sentido:
Los tratados internacionales traen consigo beneficios que están relacionados con aspectos de tipo comercial, así como
para la economía en su conjunto. Entre los aspectos positivos de la integración comercial se mencionan los siguientes:
— Aumento de las relaciones comerciales (exportaciones e importaciones).
— Reducción de precios y costos provenientes de la mayor competitividad y del aprovechamiento de las economías
de escala.
— Acceso a una mayor variedad de productos a menores precios.
Los aspectos positivos de la integración económica son:
— La integración económica permite aprovechar los beneficios de crecimiento económico asociados a la interdepen-
dencia económica.
— El proceso de integración económica permite el aumento de la inversión productiva y financiera, así como la mo-
vilidad de la mano de obra.
Los aspectos negativos de la integración comercial son los que derivan de la desigual incidencia sobre sectores y gru-
pos que conlleva el proceso de integración, así como de los ajustes que origina la reorganización del aparato productivo y
comercial.
La integración económica expone a las economías nacionales a los desequilibrios económicos que supone la interde-
pendencia económica. Así mismo, la profundización de la integración económica —como en el caso de la Unión Europea—
resta autonomía a los Estados nacionales en su gestión de la política económica (fiscal, monetaria, cambiaria y sectorial).
Cierre
Realice una recapitulación sobre el tema y aclare las dudas de sus alumnos.
Exhorte a los jóvenes a ser críticos con aquello que leen y escuchan para no dejarse llevar por informa-
ción dudosa.
SESIÓN 14
Apertura
Inicie la clase preguntando a los estudiantes qué bloques comerciales conocen.
140
En el siguiente sitio electrónico se localiza una lectura sobre los bloques comerciales que puede
recomendar a sus estudiantes:
http://brd.unid.edu.mx/recursos/ADI_MI/MI03/Los_bloques_economicos_en_la_globalizacion.
pdf?603f00
Desarrollo
Explique los objetivos y las características de los bloques comerciales con base en el subtema corres-
pondiente del libro.
Pida a los alumnos que revisen la información del subtema «Bloques comerciales».
Realice preguntas sobre el contenido, los países integrantes de los bloques, el tipo de integración,
proximidad geográfica, principales bienes que se exportan, etcétera.
Asigne a los estudiantes un bloque comercial y pídales que escriban en su libreta los datos más impor-
tantes sobre este.
Respuestas esperadas
Cierre
Recapitule lo estudiado en la sesión y aclare las dudas de sus alumnos.
141
Recomiende a sus alumnos que escuchen a los demás con atención y consideración hacia sus ideas y
opiniones.
De
tarea Solicite a los alumnos que realicen lo indicado en el inciso I de las Actividades 3.9 con base en los datos
que anotaron en su libreta y una investigación realizada en diversos medios.
SESIÓN 15
Apertura
Verifique que los estudiantes hayan realizado el trabajo encomendado de tarea.
Propicie en el aula un ambienta favorable para la libre expresión de las ideas y para la creatividad.
Respuestas esperadas
Desarrollo
Para la revisión del ensayo, pida a los alumnos que acomoden sus sillas en círculo dentro del salón.
Solicite a los estudiantes que lean sus ensayos y promueva el intercambio de impresiones, de acuerdo
con el inciso II de las Actividades 3.9.
142
Presente a los alumnos los siguientes indicadores para apoyar la coevaluación y la corrección de los
ensayos que elaboren.
Cumplimiento Ejecución
No. Indicadores Observaciones
Sí No Ponderación Calif.
1. El ensayo se estructuró en introducción, contenido y conclusiones. 2.0
Cierre CIERRE
Recapitule para el grupo lo estudiado en el bloque y aclare las dudas de los estudiantes.
Sugiera a los alumnos que resuelvan la Actividad socioemocional ubicada después de las Actividades
3.10.
Con la finalidad de que los alumnos autoevalúen los aprendizajes adquiridos y el desarrollo de sus
habilidades socioemocionales, pídales que contesten los instrumentos correspondientes, localizados
en el libro de texto antes de los Instrumentos de evaluación.
En los siguientes enlaces, encontrará más información sobre el tema estudiado para compartirlo con
su grupo:
https://enciclopediaeconomica.com/bloques-economicos/
https://www.economiahoy.mx/economia-eAm-mexico/noticias/8003469/12/16/Estos-son-los-
bloques-comerciales-de-America-Latina.html
De
tarea Solicite a los estudiantes que realicen las Actividades 3.10 y que impriman su trabajo para entregarlo en la
siguiente sesión.
144
16
SESIÓN Propuesta de evaluación
Relaciona ambas columnas escribiendo en el paréntesis la opción que corresponda a la respuesta correcta.
145
15. Mercado común ( ) L. Bienes producidos en el interior y vendidos en el extranjero.
M. Mercado integrado por la oferta y demanda de fondos prestables.
16. Comunidad Europea ( ) N. Barrera al margen del arancel, que restringe, dificulta o impide las
importaciones a través de acciones gubernamentales distintas a la
17. Dólar ( ) imposición de un gravamen.
Ñ. Principal instrumento de política monetaria que utilizan los Bancos
Centrales para administrar la liquidez de corto plazo ya sea prove-
yendo fondos o retirando recursos.
O. Restricción cuantitativa que se refiere a la fijación de una limitación
cuantitativa de manera negociada o voluntaria por parte del expor-
tador.
P. Instrumento de política cambiaria que tiene por objeto regular las
operaciones de compra y venta de divisas de un país.
Respuestas
1. C, 2. J, 3. F, 4. Ñ, 5. K, 6. N, 7. O, 8. D, 9. M, 10. P, 11. E,
146
ANEXO
Estimado maestro:
Esta sección de tu guía pretende auxiliarte en el conocimiento de algunos temas fundamentales en el desarrollo de tu que-
hacer docente. Con el auxilio de disciplinas como la psicología y la pedagogía, pretendemos proveerte de algunas herra-
mientas metodológicas, por lo que hemos incluido información acerca del Aprendizaje Cooperativo, que siendo una de las
estrategias clave en el desarrollo de competencias en el aula, facilitará el trabajo grupal tan necesario en este nivel para la
consecución de los aprendizajes significativos de tus estudiantes. Por último, incluimos también una serie de técnicas gru-
pales que puedes aplicar en condiciones de manejo de grupos numerosos.
La información se presenta a través de mapas conceptuales a fin de que puedas procesar con claridad los materiales y
temas propuestos, recordando que esta herramienta favorece la representación de los conceptos, el desarrollo del pensa-
miento reflexivo, la incorporación de ideas y la actividad colaborativa.
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
La compleja sociedad global en que vivimos ha propiciado el interés por las situaciones que facilitan el aprendizaje desde la
interacción con el propio grupo de compañeros; de hecho, independientemente de los efectos que tienen sobre el aprendi-
zaje de contenidos, las situaciones de cooperación son una plataforma tanto para el aprendizaje de habilidades sociales tan
necesarias hoy en día, como para la mejora de la socialización. Dado que el aprendizaje de la interacción social es un apren-
dizaje en sí mismo, la intervención del docente es fundamental pues este constituye el mediador por excelencia al regular la
acción del grupo, sugiriendo estrategias y reglas de funcionamiento, cediendo progresivamente el espacio para la autorregu-
lación del grupo. De acuerdo con Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002) en su libro Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista, los componentes básicos del Aprendizaje Cooperativo son los siguientes:
147
2. Interacción promocional cara a cara
Existe un conjunto de actividades cognitivas y dinámicas interpersonales que solo ocurren cuando los estudiantes in-
teractúan entre sí en relación con los materiales y actividades: explicaciones propias sobre cómo resolver problemas;
discusiones acerca de la naturaleza de los conceptos por aprender; enseñanza del propio conocimiento a los demás
compañeros; explicación de experiencias pasadas relacionadas con la nueva información.
5. Procesamiento en grupo
La participación en equipos de trabajo cooperativo requiere ser consciente, reflexivo y crítico respecto al proceso grupal
en sí mismo. Los miembros del grupo necesitan reflexionar y discutir entre sí el hecho de si se está alcanzando las metas
trazadas y manteniendo relaciones interpersonales y de trabajo efectivas y apropiadas.
En los mapas que a continuación se presentan, encontrarás los fundamentos y los principios en los que descansa esta
importante herramienta, que sabemos redundará en la mejora de los procesos de aprendizaje de tus estudiantes.
148
149
150
151
152
TÉCNICAS QUE APOYAN EL TRABAJO GRUPAL
ENCUADRE
Consiste en la explicación de los objetivos, la metodología a seguir, los contenidos programáticos, los recursos, las estrategias
de evaluación, los tiempos, las funciones y responsabilidades tanto del profesor como de los participantes durante el curso.
El trabajo en grupos de aprendizaje supone que cada uno de los miembros, incluyendo al profesor, tenga una participa-
ción activa y acepte un compromiso básico.
La reunión en la que se hace el Encuadre tiene como objetivo que los participantes obtengan toda la información necesa-
ria respecto del curso. Esta información debe ser presentada con la mayor claridad posible por el profesor, quien responderá
a las preguntas que se le hagan al respecto, de manera que quede muy claro cuáles son las funciones y responsabilidades
que cada uno contrae. Una vez cubierto el encuadre, este se analiza, discute y se modifica si es necesario, de modo que el
grupo se comprometa a asumir la responsabilidad común en cuanto a la tarea a realizar.
La primera reunión es básica, ya que supone un cambio en el fondo y la forma de concebir el aprendizaje, cambio que
propicia ciertos temores que deben ser explicitados y elaborados en el mismo grupo. Por otra parte, el encuadre tiene tam-
bién como objetivo, en este primer acercamiento con el grupo, que el profesor perciba las inquietudes y aspiraciones de los
participantes en el proceso; analice los posibles alcances y limitaciones de sí mismo, del grupo y del programa, y replantee
sus hipótesis y estrategias a partir de la realidad concreta del grupo con el que va a trabajar.
REJILLA
Utilizando esta técnica se logra que el grupo obtenga mayor información en el menor tiempo posible y que, al mismo tiempo,
el grupo aprenda a analizar, sintetizar y compartir la información.
153
El profesor preparará con anterioridad el material que se va a estudiar, procurando tener listo un ejemplar para cada
estudiante. Dividirá el texto en tantas partes como equipos piense constituir en el grupo, de modo que cada equipo trabaje
una parte. Si se van a integrar, por ejemplo, cinco grupos, dividirá el material en cinco partes. El número de equipos estará
en función de la cantidad de participantes en el grupo.
Por ejemplo, para trabajar con cinco grupos, se numeran los participantes del 1 al 25, se asignan materiales y se hace el
siguiente cuadro en el pizarrón, estableciendo el tiempo para que lo analicen:
Posteriormente se reagrupan equipos del mismo número de integrantes de modo que cada uno quede conformado por
un miembro de los equipos anteriores y se da la instrucción para que cada uno explique el tema que estudió con su equipo
anterior. De este modo todos conocen el tema y finalmente se designa un equipo para exponerlo.
A continuación se presentan otras técnicas didácticas. Tomadas de Fajardo Sánchez Evangelina L., Apuntes para el curso:
Técnicas didácticas y manejo de grupo, México 2001, en Dirección General de Bachillerato/DCA/2003-09, Material Autoins-
truccional: «Compendio de técnicas grupales para el trabajo escolar con adolescentes».
154
MÉTODOS VERBALES
Consiste en que varias personas informan a un auditorio acerca de los distintos aspectos de un mismo
SIMPOSIO
problema.
Discusión ante un auditorio entre un pequeño grupo de personas presididas por un moderador, en donde
MESA REDONDA cada participante expone diferentes hechos, así como sus puntos de vista y actitud acerca de un tema
específico.
Técnica participativa donde el grupo discute informalmente un tema, hecho o problema, conducido por un
FORO
coordinador (instructor).
Exposición del tema ante un grupo, realizado por el instructor. Permite obtener información, opiniones y
CONFERENCIA conocimientos sobre el mismo, desarrollando capacidades y habilidades del capacitando: análisis, síntesis
y juicio crítico.
ENTREVISTA O CONSULTA
Un experto es interrogado por un miembro del grupo ante el auditorio y sobre un tema prefijado.
PÚBLICA
Permite la libre presentación del tema, los integrantes del grupo exponen libre y espontáneamente sus
ideas con el propósito de encontrar nuevas soluciones o mejorar las existentes. Se busca la producción
LLUVIA DE IDEAS
de gran cantidad de datos, opiniones, soluciones, puntos de vista sobre el mismo asunto (el grupo debe
conocer el tema con anticipación). Técnica grupal dirigida hacia las áreas afectivas y cognitivas.
155
El instructor conduce al grupo hacia la lectura y el análisis de un documento para lograr su comprensión
LECTURA COMENTADA propiciando la emisión de opiniones y comentarios por parte de los participantes. Esta técnica es dirigida
hacia el área cognoscitiva y afectiva.
Exposición de un tema hecha por un experto ante un grupo; puede ser usada para lograr objetivos
EXPOSITIVA relacionados con el aprendizaje de exposiciones de cualquier tema, con introducción motivante y
conclusiones contundentes.
El instructor presenta un tema ante un grupo de participantes. El método consiste en introducción,
LECCIÓN sensibilización, consolidación, síntesis y regulación. Se relaciona lo que se ha aprendido con lo anteriormente
adquirido. Se aplica en la resolución de problemas.
Los integrantes del equipo dialogan por parejas. Sirve para que el grupo discuta un tema o problemas que
DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS
surjan en el momento.
Consiste en dividir al grupo de enseñanza en corrillos o subgrupos de seis participantes cada uno, para que
durante seis minutos discutan y obtengan conclusiones acerca de un asunto o problema; con base en las
PHILLIPS 66
conclusiones obtenidas por cada corrillo, el grupo total obtiene conclusiones finales. Técnica grupal dirigida
hacia las áreas cognoscitivas y afectivas.
Consiste en dividir al grupo de participantes en pequeños grupos de cuatro a seis integrantes cada uno. Su
CORRILLOS afán es revisar y debatir información en torno a un problema o decisión a tomar, llegando a conclusiones
válidas. Esta técnica es dirigida hacia las áreas cognoscitivas y afectivas.
156
MÉTODOS DE ACCIÓN
Consiste en una serie de procedimientos que llevan al participante a estudiar un tema siguiendo una guía con
ESTUDIO DIRIGIDO
la orientación del instructor.
Permite aportar el mayor número de datos posible sobre un tema previsto cuyas fuentes de información no
COMISIÓN
están al alcance del grupo, por lo que se elige un equipo para desempeñar la investigación documental.
Esta es una actividad artesanal y tiene como propósito que los participantes aprendan a trabajar en equipos
y que conozcan el proceso que se requiere para la elaboración en serie de un producto determinado y lo
realicen con calidad.
Para llevar a cabo dicha actividad el instructor deberá formar equipos dependiendo del número de
FABRICANDO FLORES participantes y haciendo hincapié en que es conveniente que al interior de cada equipo se divida el trabajo de
tal manera que cada integrante desarrolle una tarea. Al finalizar la actividad, el instructor pedirá al grupo que,
como equipo, evalúen el trabajo que realizaron tomando en cuenta los siguientes aspectos: organización del
trabajo, actitudes que ayudaron e impidieron la realización de la tarea, calidad del producto (referente a los
atributos), responsabilidad ante el rol desempeñado y aprendizajes que se obtuvieron finalmente.
Serie de reuniones concebidas para impartir instrucciones e información específica en sectores particulares
JORNADAS de trabajo; generalmente se programan para ser realizadas en varios días. Un objetivo importante es el de
identificar, analizar o resolver problemas.
Esta técnica se usa para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas, actuaciones contradictorias,
SOCIODRAMAS
para después suscitar la discusión y la profundización del tema.
157
Representación más o menos improvisada por un grupo de personas de una determinada situación en el
DRAMATIZACIONES campo de las relaciones humanas. Se utiliza para proporcionar datos inmediatos sobre situaciones de interés
para todo el grupo.
La finalidad de esta técnica es representar una situación de la vida real, con personas que encarnan un
ROLE-PLAYING
personaje típico.
El instructor forma equipos de cuatro o cinco integrantes y da la indicación de desenvolver los dulces y
posteriormente, a una indicación, tienen que envolver los dulces en determinado tiempo. Con esta técnica
DULCES se analiza el proceso administrativo (planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar). Nuevamente se les da
tiempo y vuelven a hacer el proceso para de nuevo analizar el proceso administrativo; esto mismo se repite
dos veces más y finalmente se concluye. Esta técnica es vivencial y se sugiere para el análisis del proceso.
El instructor forma cuatro o cinco equipos, a cada uno le da un tema o les pide que piensen en algún tema.
COMERCIAL Luego les da las siguientes instrucciones: van a diseñar y personificar un comercial con la finalidad de vender
un producto.
MANEJO DE GRUPO
El instructor detalla la técnica: primeramente, en tarjetas con nombres de animales que se reparten a los
participantes, se explica que se deberá imitar a un animal. Todos los participantes forman un círculo en el
centro del salón; el instructor indicará que imitarán el sonido del animal que les tocó en la tarjeta. Inicia
PAREJAS DE ANIMALES
imitando a los animales, desplazándose hasta encontrar a su pareja. Posteriormente las parejas se preguntan
sus datos (nombre, escolaridad, familia, pasatiempos, pareja ideal, entre otros). Finalmente cada pareja
presenta a su compañero(a).
158
En esta etapa se busca acercar más a la gente, para favorecer la comunicación y la integración.
Todos los participantes se forman en círculo con sus respectivas sillas y piensan en el nombre de un fruto, el
instructor se coloca al centro de pie. En el momento que el instructor señale a una persona y dice ¡piña!, esta
deberá responder el nombre del compañero de su derecha con el nombre de la fruta. Si le dice: ¡naranja!, u
otro fruto debe decir el nombre de la persona de la izquierda con el nombre del fruto. Si se equivocó o tarda
CANASTA REVUELTA
más de tres segundos en responder, pasa al centro y el instructor ocupa su puesto.
En el momento que se diga ¡canasta revuelta!, todos deberán cambiar de asiento. El que está en el centro
deberá aprovechar para ocupar un asiento y dejar a otro participante en el centro.
Esta técnica se sugiere para que los participantes refuercen el conocimiento de los nombres. En un curso no
es apropiada para la iniciación de una presentación.
El instructor forma diez equipos de dos participantes, selecciona un equipo que se formará como juez;
después, coloca a los equipos en un extremo del salón. Posteriormente menciona un número y los equipos
NÚMEROS
corren al otro extremo y forman el número que se dijo y así varias veces.
Esta técnica se sugiere para después del receso con el fin de activar al grupo.
El instructor forma equipos de cuatro o cinco integrantes, reparte y da indicación de realizar una escultura
o figura en un tiempo aproximado de 30 minutos. Posteriormente, cada equipo hace la presentación de la
ESCULTURA escultura y se concluye identificando los males de cada equipo.
Esta técnica tiene el propósito de identificar el liderazgo y sus características y cómo influye en los demás
participantes del grupo o equipo.
159
b l i o g r a fí a
B i
Dirección General del Bachillerato. (2017). Documento Base Onrubia, J. (1995). «El proyecto adolescente: Elementos
del Bachillerato General. para una aproximación constructivista, interaccionista y
contextual del desarrollo psicológico en la adolescencia»,
Dirección General de Bachillerato/DCA/2003-09.-MATERIAL en Revista Aula de Innovación educativa. Núm. 40-41.
AUTOINSTRUCCIONAL. «Compendio de técnicas grupales Barcelona: Graó.
para el trabajo escolar con adolescentes».
Reza T., J. C. (1994). El ABC del instructor. México: Editorial
Castelló, T. (1998). «Procesos de cooperación en el aula», en C. Panorama.
Mir (Coord.). Cooperar en la escuela. La responsabilidad
de educar para la democracia. Barcelona: Graó. __________ (1997). Curso de formación de instructores
hábiles. México: Editorial Panorama.
Chehaybar y K., E. (2001). Técnicas para el aprendizaje grupal.
México: Editorial Centro de Estudios sobre la Universidad, Zarzar C., C. (1999). Habilidades básicas para la docencia.
UNAM y Plaza y Valdés editores. México: Editorial Patria.
Cirigliano, G. F. J. y Villaverde, A. (1966). Dinámica de grupos y
educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Humanitas.
Referencias electrónicas
Díaz-Barriga A., F. y Hernández R., G. (1998). Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo. Una Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. (s/f). Aprendizaje Colaborativo. Documento elaborado por
la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo de
García-Milá, M. y Martí, E. (1887). «El pensamiento del la Vicerrectoría Académica del Instituto Tecnológico y de
adolescente», en Martí, E. y Onrubia, J. Psicología de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado en abril
desarrollo: El mundo del adolescente. Barcelona: ICE- de 2005, de http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/
Horsori. estrategias/colaborativo.html
Gaskins, I. y Tborne, E. (1999). Cómo enseñar estrategias http://azul.bnct.ipn.mx/Libros/constructivismo.PDF
cognitivas en la escuela. Argentina: Paidós Educador.
h t t p : / / w w w. u n l . e d u . e c / e d u c a t i v a / w p - c o n t e n t /
Martínez M., J. C. (2001). Curso de formación de instructores. u p l o a d s / 2 0 1 0 / 0 6 / TA L L E R - D E - P S I C O L O G I A - D E L -
Consultor –FACILITADOR AICO–Julio. APRENDIZAJE.pdf
160