Trabajo Ausencia de Responsabilidad Pena
Trabajo Ausencia de Responsabilidad Pena
Trabajo Ausencia de Responsabilidad Pena
MATERIA:
TEORÍA DEL DELITO
PROFESOR:
CARLOS ALBERTO APONTE MONDRAGON
CURSO:
2a-B
DIURNO
Si bien se entiende que el estado colombiano se ha configurado desde el año 1991 como un
estado social y democrático, este se ha trazado unos fines y unos principios; de tal manera
que como estado soberano y potestativo, se autodirige, desarrolla entonces lo necesario para
que en el desenvolvimiento de sus ramas públicas se vele por la observancia de dichos
fines, de dichos intereses estatales. Por tal es que el estado desarrolla un derecho penal
orientado al fomento y protección a los fines esenciales de su modelo de estado.
Este derecho penal se basa en criterios propios de sistemas democráticos donde se vela por
la dignidad humana en esencia, y si se enmarca principalmente en la dignidad humana este
tendrá en cuenta elementos de la naturaleza del humano y que por actos de preservación
(con cierta mirada contractualista) eventualmente este lleve a cabo conductas que pueden
estar denotadas como punibles pero por el entendido de que se dan ante condiciones que
hacen emanar esa condición meramente humana en estado totalmente natural, es ahí que el
derecho penal hace unos enfoque no enfatizado en el ideal de la comisión sino en las
prerrogativas que condicionaron a que se diera la comisión por no haber otra salida
inminente que el afectar un bien jurídico en pro de asegurar, mantener, restablecer uno de
igual o mayor importancia, entendiendo esa importancia no meramente de intereses
subjetivos sino desde el ámbito de importancia ante la dignidad personal.
Pero si ese es el deber del derecho penal, aplicar la sanción a quien vulnere un bien
jurídico, se encuentran dentro las consideraciones penales ciertas eximentes de
responsabilidad habiéndose dado la debida conducta dañosa y esto en busca de establecer
una marco de justicia y respeto a la dignidad humana, que en sí es la finalidad primordial
del estado ejecutando su poder jurisdiccional.
Dichas conductas que dan pie a la no responsabilidad están sustentadas en base a que en
dicha conducta no se mueve la voluntad libremente sino que esta está condicionada por
aspectos conducentes al choque de bienes jurídicos. y es de considerar que en medida que si
no hay razón a responsabilidad es entonces debido a que hay un elemento faltante en la
ecuación que constituye la esencia del delito y su sanción.
Las conductas que se originan bajo las bases que ausentan la responsabilidad penal, por no
dar cabida a sanción, no estructura los requisitos que exige el art. 9° del código penal, ante
todo se configura una atipicidad, pues si la conducta se cumple lo dispuesto o descrito
taxativamente en la norma, este no configura total cumplimiento pues todo tipo penal estará
compuesto no sólo por su descripción, sino también por cada una de las causales de
justificación al momento que este se quiera aplicar, por tal cuando se den las
consideraciones de ausencia de responsabilidad se origina una incongruencia con lo
tipificado y en el mismo entendido con la antijuricidad pues la afectación del bien jurídico
se presenta ante la conservación de otro.
Otro aspecto para analizar es lo referente a los sujetos activos, en cuanto a que no se hace
referencia dentro de las causales de ausencia de responsabilidad a la inimputabilidad, puede
que el considerado inimputable no desarrolle su comportamiento con culpabilidad, son
responsables penalmente, debido pues que el estado denota un gran interés a dar
tratamiento a quien genere una amenaza latente a la sociedad, a quien demuestre tener
alcance de afectar a su entorno social; y debido al ámbito de la consciencia ante la conducta
cometida a estos se le da un trato diferenciado con medidas de seguridad, y ahi se esta
respondiendo por la conducta.
Podemos interpretar el artículo 32 del código penal como un elemento que ayuda a entender
cuando hay ausencia de responsabilidad penal, cuando estas son conductas que siendo
típicas y que generan lesión o establecen algún peligro del bien jurídico que está protegido
en la ley penal, dichas conductas no configuran culpabilidad en el entendido que son
situaciones especiales que orientan a esta conducta, en la cual se evidencia que se justifica
la conducta en la que rige el principio del interés preponderante.
Nos encontramos con una ausencia de conducta, no existe un conocimiento y voluntad del
autor; es un suceso imprevisible, donde no es posible resistirse a ello.
CASO FORTUITO:
No se encuentra voluntad del autor, en este caso el hecho no se puede dejar de cometer por
que no pudo ser previsible o habiendo sido prevenido no se pudo evitar, por lo que no se
encontraría culpa ni dolo por parte de este.
Al generar esto un resultado inevitable o irresistible genera por parte del Estado una
exclusión de culpabilidad al ser una conducta humanamente imprevisible.
FUERZA MAYOR:
En este caso la voluntad del sujeto activo de la conducta se ve limitada por una fuerza
externa que bien puede ser de un tercero o por fuerza de la naturaleza que se la hace
disminuir.
Al no haber voluntad por parte del sujeto activo se presume de falta de conducta en la fase
interna y que traerá como consecuencia la atipicidad del hecho.
Podemos encontrar una diferencia entre caso fortuito y fuerza mayor donde el primero se
prevee como un hecho inesperado imposible de eludir y la fuerza mayor dicha persona
puede escoger entre dos daños y obligada en su actuación debe generar el que considere
menos trascendental.
Esta causal se crea cuando el sujeto activo de la conducta actúa bajo el permiso del titular
de un bien jurídico que se encuentra tutelado por la norma pero, este debe de tener la
disposición legal del bien protegido.
EJEMPLO: Tener relaciones sexuales con una menor de 14 años a pesar de tener su
consentimiento, estas no cuentan con la voluntad para decidir y actuar libremente sobre su
sexualidad, esto al no ser permitido por la ley por ende la conducta se constituirá como un
acto sexual con menor de catorce años.
Cuando los deberes legales no sean impuestos por la ley sino por factores étnicos,
religiosos o sectas, no configuran la ausencia de responsabilidad.
Esta causal se aplica en aquellos cargos donde existe jerarquía funcional, el superior va
dirigir al subordinado; donde dicha orden debe de cumplir ciertos requisitos legales, la cual
será escrita (salvo excepciones), debe ser legítima es decir provenir de quien la faculta y su
competencia para emitirla y el cargo inferior debe obedecerla y acompañarla con
formalidades propias.
En esta orden no se puede ordenar comisiones de actos ilegales o delictivos; de llegar a ser
así este inferior no debe ejecutar el acto.
EJEMPLO: Una orden de captura debe de ser emitida por una autoridad judicial
competente, deberá ser escrita, tener identificada a la persona, pronunciar qué autoridad la
emite, numero del proceso, el delito que se lleva a investigación y la fecha de su emisión.
La emisión de la orden debe contar con dicho formalismo porque si se llegase a omitir
alguno de esos requisitos, la conducta concurre a ser antijurídica y a la falta de ausencia de
responsabilidad.
Cuando nos referimos al ejercicio legítimo de un Derecho es cuando la ley permite que se
realicen comportamientos que aunque se catalogan como una descripción típica no gozan
de antijuricidad, ya que el legislador permite esa actuación para garantizar un Derecho.
EJEMPLO: “A” arrienda una casa y “B” no paga su arriendo correspondiente, “A” para
garantizar su pago le pide que al momento de irse los bienes le quedarán retenidos hasta
que cumpla con su obligación.
El Derecho puede ser propio o ajeno, la necesidad de defensa puede ser para la protección
de un bien jurídico de un tercero o propio.
Contra agresión actual o inminente da a entender que el hecho debe de estar próximo a su
consumación o que perdure luego de ser consumado.
No se aprueba para efectos pasados.
El que exceda los límites propios de las causales consagradas en los numerales 3, 4, 5,
6 y 7 precedentes, incurrirá en una pena no menor de la sexta parte del Mínimo ni
mayor de la mitad del máximo de la señalada para la respectiva conducta punible.
Encontramos aquí primeramente que se establece que debe haber un estado de necesidad,
necesidad de proteger un bien jurídico, cuya protección está supeditada únicamente a la
afectación de otro bien jurídico, este choque de bienes jurídicos configura inculpabilidad o
justificación de la conducta precisamente porque ese estado de conservación, ese estado de
necesidad es inevitable por alguna otra manera y por no ser dolosa ni producto de una
imprudencia (conducta culposa) y ante el presupuesto de no tener el deber jurídico de
afrontar, es decir que no sea exigida la conducta, no se reconozca facultad expresa de que
debe actuar por la mantención de determinado bien jurídico.
Dentro de esta excepción para atribuir responsabilidad penal se entiende que se da la debida
afectación al bien jurídico que está establecido en la norma pero esta es producto de error
invencible que aleja la conducta de la tipicidad por cuestión de no haber dolo o falta de
conocimiento acerca del elemento del tipo que establece el
error.
En caso que sea vencible deberá haber un tipo de carácter culposo para que pueda dar pie a
hecho punible, pues teniendo en cuenta que lo culposo va de la mano del decidir por una
acción ignorando o no previendo la gravedad del resultado o como se le llama,
imprudencia.
En el sentido de quien desconozca que dicha conducta que se ejecuta está tipificada, esto en
razón de un error invencible, en el derecho penal es relevante el conocimiento del acto
contrario a la ley y la voluntad de la realización, pero por circunstancias no se tenía
conocimiento que una acción se ha establecido como punible, ha de dar pie a la
responsabilidad, y en razón de que si haya la posibilidad de vencer el error, de conocer,
sería un error vencible y tendrá responsabilidad.
El caso de desconocer que una conducta genera un atenuante de igual manera se debe
aplicar dicha disminución. Nuestra legislación siempre muestra un apunte a los beneficios
de la pena, muestra un ámbito de justicia flexible y que en razón de que esta atenuante si
está establecida es por beneficio por la manera en que se desarrolló la comisión y si hubiese
conocimiento de dicha atenuante o no, no deberá de otorgarse dicha atenuación de la
responsabilidad.
CONCLUSIÓN.
Puede establecerse que la tipificación en el código trae una parte positiva y una
negativa, donde la parte positiva es respecto a la tipificación o como se establece la
ley penal, sus elementos y determinaciones de modo tiempo y lugar, que determinan
específicamente el delito, y la parte negativa es en sí la exigencia de que no se de en
la conducta las causales que eximen responsabilidad.
WEBGRAFÍA
http://semillerounilbre.blogspot.com.co/2012/07/causales-de-ausencia-de-
responsabilidad.html
http://es.slideshare.net/Muma/antijuricidad-y-culpabilidad-causales-de-justificacin-de-la-
conducta-punible
http://derecho.laguia2000.com/derecho-penal/atenuantes-penales
file:///C:/Users/juan-pc/Downloads/Dialnet-CausalesDeAusenciaDeResponsabilidadPenal-
2347527.pdf