GUÍA ACADEMEICA #Taller Semiótica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Colegio Don Bosco

“Educa para la vida, haciendo vivir”


GUÍA ACADÉMICA

VERSIÓN: 02 CÓDIGO: CDB-F- 074

Nombre: Grado: 11° Asignatura: Lengua Castellana


Fecha: 18- 06- 2018 Guía N°: Docente: Miguel Barrera R

Propósito: conocer todos aquellos aspectos significativos, que lleva a la semiótica a ser una ciencia de estudio.

Conceptualización de Semiótica
Aproximación a la Semiótica

Definición de Signo

En la actualidad el hombre está rodeado de un sinfín de signos, y la vida del hombre está llena de
sentido y significación. En ese sentido cada situación comunica, por ejemplo, una vía, una valla
publicitaria, una moto, los colores, un auto, una casa... es decir, los objetos mismos tienen un
connotación: un significado. Según lo anterior, podemos decir que los signos son eventos comunicativos
que dan información sobre algo, o como diría Ávila, "el signo es un hecho perceptible que nos da
información sobre algo distinto de sí mismo" (Ávila, 1997, p. 5). También podemos dar otra definición de
signo a partir de lo que Eco plantea "signo es lo que esté en lugar de otra cosa: es ante todo lo que lo
que está en lugar de sus posible interpretaciones. Signo es lo que puede interpretarse" (Eco, 1998, p.
340). Como vemos el signo tiene una función muy específica: comunicar, dar información acerca de un
hecho a partir de una realidad que es percibida por los sentidos y esta información está cargada de
sentido y significación.

Según Sausurre, el signo es una relación de una imagen acústica o significante y una imagen mental o
significado. La parte acústica es la parte material y es la que detecta o percibe los sentidos, entre tanto,
la imagen mental es la representación o evocación del objeto percibido, lo podemos ilustrar de la
siguiente manera:
Colegio Don Bosco
“Educa para la vida, haciendo vivir”
GUÍA ACADÉMICA

VERSIÓN: 02 CÓDIGO: CDB-F- 074

Como vemos el signo está compuesto por dos elementos básicos como son el significado y el
significante, si falta uno de los dos o está ausente el signo no se configura o no cumple con su
intencionalidad comunicativa. Por ejemplo, si se dice: haul y no se tiene el dominio del inglés, no se
comprende lo que se quiere comunicar que es captura. En cambio en español expresamos códigos y
mensajes y signos completos con su respectivo significado y significante.

Definición de semiótica

Como se ha visto hasta aquí hemos definido el signo como un sistema comunicativo que hace parte de
la cultura y tiene una función muy especifica: comunicar y transmitir información, pero esa información
requiere ser interpretada y comprendida para que el signo cumpla con su intencionalidad comunicativa.
Pues bien, es importante tener presente que la semiótica tiene la misión de estudiar el signo, por lo
tanto según Vásquez, la semiótica es la "ciencia que identifica, describe y señala las relaciones de los
signos en la cultura" (Vásquez, 2002, p. 30). La semiótica, por lo tanto, asume el signo como un sistema
comunicativo cultural que devela información acerca de los comportamientos sociales que son propios
de cada cultura.

En ese sentido, los reconoce, los evalúa, los caracteriza y los asocia como señala Vásquez, puesto que
ellos no son independientes del entramado cultural. Así se podría decir, que la semiótica analiza los
signos que produce el hombre en los diferentes contextos sociales en que se expresan, comunican y
manifiestan.

Definición de proxemia

En el anterior apartado se dijo que la semiótica estudia los signos y estos se dan en unos contextos y
espacios y, además, manifiestan en unos contextos propios de cada cultura. En este apartado se dirá
que el signo tiene varias maneras de manifestarse o se da a través de diferentes lenguajes, entre ellos,
el contacto físico, la relación que se establece con el otro en el espacio. Es decir, que el espacio tiene
una importancia los procesos de comunicación humana.

Sobre todo, porque el espacio es un territorio que indica la capacidad de poder o sumisión que se tenga
frente a algo. A través del espacio se puede tener cercanía o lejanía con el otro. A esta relación con el
otro mediante el espacio se le denomina proxemia, la cual es concebida como el "estudio de la
conducta del tocar y el manejo del espacio entre los cuerpos en la comunicación humana" (González,
2006, p. 71). La proxemia, entonces, es la que permite tener una visión global del espacio, analiza el
tipo de relaciones que se establecen con el otro a través del espacio: cercanía o lejanía permite
determinar el grado de relaciones que las personas tejen: distancia intima, distancia familiar, distancia
pública o distancia social. Los contactos podrán ser sutiles, los espacios, tendrán sus propios ambientes
según la intencionalidad para los que hayan sido diseñados. La proxemia, entonces, estudia la manera
como se relaciona el ser humano con el otro a través del espacio y estudia el manejo que se le da al
espacio.

Se podría afirmar que la proxemia cumple varias funciones, entre ellas, la función afectiva, la cual
permite entablar adecuadas relaciones con los otros; así mismo, cumple la función de control social y
control sobre el lenguaje, esta funciones permiten aumentar el impacto positivo en las relaciones con los
otros si se adoptan posturas y lenguajes que aumenten la colaboración de los demás, como señala
González.

Kinésica

La kinésica, es el estudio de los gestos, los movimientos y posiciones corporales (González, 2006, p.
65), que como signos transmiten información. Las personas al comunicarse elaboran gestos,
movimientos corporales entre sí que en algunos casos refuerzan la comunicación verbal y en otros
casos son expresiones gestuales que se dan de manera inconsciente, pero que de igual manera hay
implícitos unos mensajes comunicativos propios de la persona.

La kinésica, podría decirse es el lenguaje de los gestos, por ejemplo, el llevarse el dedo índice a los
labios para indicar silencio, la genuflexión, el fruncir el seño, el acariciarse el cabello... son expresiones
y formas de comunicación no verbal y gestual que reflejan los deseos, emociones y actitudes que
refuerzan y marcan el discurso verbal (González, 2006, p. 66).

Tipos de signos (Adaptado de Carlos Alberto Rincón con fines didácticos y educativos, en línea)

Una clasificación general y unitaria de los signos no es viable debido a los múltiples criterios que se
pueden utilizar y que se entrecruzan (Raúl Ávila establece una clasificación general demasiado simple:
distingue entre signos primarios y signos secundarios. Los signos primarios son los que un emisor
Colegio Don Bosco
“Educa para la vida, haciendo vivir”
GUÍA ACADÉMICA

VERSIÓN: 02 CÓDIGO: CDB-F- 074

produce con la intención de establecer la comunicación, dado que esa es su finalidad esencial: una
señal de tránsito, las palabras etc. Los signos secundarios son aquéllos cuya función básica no es la de
servir para comunicar algo: un auto lujoso, el vestuario etc. Umberto Eco cita 11 criterios, según se
tome como base la fuente, el tipo de significado, la intencionalidad sígnica, la naturaleza del canal, etc.)
Por esta razón, vamos a presentar una clasificación basada en unos criterios parciales:

Según el intérprete:

- Signos humanos: las palabras, la música, la pintura, las señales de tránsito, etc.
- Signos no humanos: la danza de las abejas, las feromonas sexuales entre los animales, el rugido de
un león, el gruñido de un perro, etc.
Según el ámbito en el que se dan:

- Signos naturales:
La capacidad de significar procede de la naturaleza misma del significante. Normalmente se consideran
también signos naturales los signos involuntarios y los no intencionales : el humo como efecto del
fuego, la fiebre, el olor a sudor, el llanto, la Estrella Polar, una huella en el suelo, todos los signos no
humanos, etc. Todos estos signos tienen con lo significado (el referente) una relación puramente natural
-recordemos que Umberto Eco ha escrito que los fenómenos naturales no dicen nada por sí mismos-.

- Signos culturales
Son producto de la creación cultural del hombre y, por lo tanto, implican una intencionalidad sígnica de
parte del emisor y una actividad descodificadora de parte de un destinatario. Estos signos constituyen
códigos. Los signos culturales también reciben el nombre de signos artificiales o convencionales y, en
contraste con los naturales, su relación con lo significado es producto de un acuerdo o de una
convención establecida por las personas o por la comunidad: el olor a loción, el color negro como
símbolo del luto en la tradición cristiana, las banderas, las palabras, la escultura, las señales de tránsito,
etc.

Según su estructura

- Signos verbales
Estos signos constituyen un sistema con posibilidades de combinación en dos dimensiones. La primera
dimensión corresponde al medio material de su expresión (fonemas o grafemas) y la segunda
corresponde a su significación (morfemas o monemas). Por lo tanto, son signos verbales no sólo los del
lenguaje oral, sino también los del lenguaje escrito. Todos los signos no humanos son signos no
verbales, pero no todos los signos humanos son signos verbales. En estos signos verbales ubicamos el
signo lingüístico.

- Signos no verbales
Son los signos que carecen de las características que hemos atribuido a los signos verbales, es decir,
que son signos que no se articulan en dos dimensiones. Por ejemplo: la música, los movimientos de las
manos de los sordomudos, las banderas, la forma de vestir, todos los signos no humanos, etc.

Según su relación con lo significado (referente)

Siguiendo la clasificación de Peirce, comúnmente aceptada, Umberto Eco distingue desde este punto
de vista tres tipos o clases principales de signos:

- Íconos:
Son signos cuya relación con el objeto que designan o evocan se basa en la semejanza figurativa o
exterior, o en la igualdad de distribución de sus partes: un cuadro realista, una imagen, una fotografía,
un mapa, un diagrama, etc.

- Índices
Los índices o signos deícticos apuntan físicamente a su objeto, están afectados inmediatamente por él y
guardan cierta conexión físico-espacial con el objeto al cual señalan: indicar con el dedo, y también
muchas expresiones lingüísticas: yo, tú, él, acá, allá, éste, ése, aquél, etc. También son índices algunos
signos naturales: el humo, la fiebre, el olor a sudor.

- Símbolos
En estos signos la relación que une al signo con el objeto es el resultado de una convención, pues ni
tienen semejanza con su objeto ni tampoco una conexión física inmediata con él. Esto quiere decir que
la relación del signo con lo significado es arbitraria, es de pura representación, basada en una
convención social : las banderas, el papel moneda, la balanza como símbolo de la justicia, la paloma
como símbolo de la paz, el color blanco como símbolo de la pureza, la mayoría de las palabras, etc.

Las generaciones de la semiótica:


Colegio Don Bosco
“Educa para la vida, haciendo vivir”
GUÍA ACADÉMICA

VERSIÓN: 02 CÓDIGO: CDB-F- 074

Las semióticas de primera generación:


Origen en la década de 1950.En un principio los enfosques fueron eminentemente lingüísticos, en la
línea de la tradición saussureana. La pregunta básica era acerca de la “arquitectura de un texto”. Desde
ese planteo, el acercamiento a los problemas de la comunicación consistía en halla y descomponer los
elementos constitutivos de cada texto o discurso. Una vez encontrada su estructura fundamental y los
elementos que la conforman, el problema semiótico se consideraba resuelto.

La semiótica asumió un perfil más definido en la década de 1960 con la aparición del estructuralismo.
La semiótica estructural asumió el postulado según el cual todo lector es un decodificador y el mensaje,
una obra. Roland Barthes afirmaba que toda obra es un fragmento de una sustancia que tiene un
cuerpo y ocupa un espacio, lleva en sí misma un significado y es fruto de una tarea de producción.
Ahora bien, todo texto se organiza en torno al concepto de estructura.
En sentido general, cuando se habla de estructuralismo se entiende un método de estudio que permite
introducir un orden explicativo en un conjunto o serie de fenómenos aparentemente desconectados
entre sí. Su objeto de estudio es el análisis de las relaciones que surgen entre sus elementos. La idea de
estructura puede remitir a uno de estos dos significados: como un sistema de relaciones, es decir,
como una totalidad no reducible a sus partes y, por lo tanto, dichas relaciones son susceptibles de
estudio y análisis. En segundo ligar, desde un punto de vista operacional, una estructura es la
interdependencia de elementos de un conjunto de dinámicas que interactúan recíprocamente.

Las semióticas de primera generación se remitieron a este bagaje conceptual estructuralista. Y con ese
instrumental de trabajo ella se ha detenido de modo particular en el análisis de los objetos significantes
de los lenguajes y en los procesos de comunicación, entendidos como el flujo informativo entre
emisores y receptores mediante un desarrollo regular y lineal. No solamente se han preocupado por
abarcar en su estudio el lenguaje verbal, sino también las formas audiovisuales de comunicación.

Las semióticas de segunda generación:


A partir de los años 70 los estudios semióticos fueron hacia nuevas posturas teóricas y metodologías. La
semiótica pos estructuralista se abrió camino a medida que fueron desapareciendo los modelos
teóricos dominantes que pretendían acaparar la totalidad de las explicaciones, como sucedía con el
funcionalismo y el estructuralismo. Progresivamente se impusieron hipótesis más pluralistas que
contribuyeron a cambiar los enfoques de los estudios y los proyectos de investigación.

Se empezaron a indagar otros hechos extra-lingüísticos y otros procesos comunicativos. En las


semióticas de esta nueva generación hallamos diversos pensadores que se interesaron por el análisis
de textos concretos de los lenguajes. No se trató de un horizonte homogéneo, ya que aparecieron
concepciones teóricas diversificadas; pero todas, de una manera u otra, confluyeron a la indagación
semiótica.

Las tendencias principales son las siguientes:

EL DECONSTRUCCIONISMO: (J. Derrida) Al estudiar un determinado texto es necesario


descentralizarlo, apartarse de sus símbolos centrales y reconstruirlo en torno a otros temas que han
sido marginados. La reinterpretación de un texto significa poner en el centro al lector, el cual puede
“reconstruirlo” incluso desde los elementos excluidos. Se postulaba una cultura que se debía
constantemente desintegrar y volver a combinar.

LA HERMENEUTICA: (G.Gadamer / P. Ricoeur) Se centró en analizar los factores que intervienen en la


interpretación de los lenguajes y de los mensajes. Se trata, por lo tanto de interpretar al mismo ser
humano.
Gadamer explica el distanciamiento alienante que se da en el hombre respecto de su experiencia de
pertenencia. En ese espacio se produce también la experiencia hermenéutica, que él divide en tres
esferas: LA ESTETICA, LA HISTORICA y LA LINGÜÍSTICA. Ésta última permite dominar las estructuras de
los textos de nuestra cultura; por eso atraviesa las dos esferas anteriores.
Ricoeur habla de la mutua interdependencia que se establece entre las explicaciones de los fenómenos
y la comprensión de los mismos, creados el “CIRCULO HERMENEUTICO”: la correlación entre la
explicación y comprensión y viceversa, entre compresión y explicación, constituye el círculo
hermenéutico.
Colegio Don Bosco
“Educa para la vida, haciendo vivir”
GUÍA ACADÉMICA

VERSIÓN: 02 CÓDIGO: CDB-F- 074

LAS TEORICAS DEL LECTOR IMPLICITO: (J. Lotman, Iser, Booth y Chatman) Afirman la hipótesis de que el
verdadero lector de un texto no es el individuo concreto, sino una instancia simbólica que se activa en
el interior del texto. (Texto entendido no como solo escritos literarios sino también como cualquier
producción audiovisual y mediática).

Las semióticas de tercera generación:


A mediados de 1980 aparece un nuevo escenario semiótico. Las semióticas anteriores habían aportado
el interés por los 2actores” que desarrollaban roles sociales. Ahora se plantean dos nuevos problemas:
en el nivel empírico se quiere responder a la pregunta: ¿Cómo interactúa un texto en su contexto de
recepción? En el plano textual, se trataba de diseñar el perfil y el rol del interlocutor a partir de los
límites que el mismo texto sugiere, pero yendo más allá. Esta nueva tendencia emergente traía
implícita la pregunta acerca de los actores sociales y cuál sería la perspectiva con la cual había que
postular su estudio.

Se instaló un nuevo paradigma pero con un enfoque plural: EL INTERACCIONISMO. Éste se caracteriza
por la descripción de la comunicación en sus múltiples aspectos, de las formas discursivas y el análisis
de los enunciados ubicados en sus contextos empíricos. Diversas disciplinas contribuyeron a definir
contenidos y métodos semióticos: la sociolingüística, la psicología social, la sociología cognitiva, la
kinésica, la proxémica, los estudios etnográficos, etc. El postulado epistemológico de base consistió en
acepta que los textos y los discursos son construcciones sociales realizadas por múltiples actores. En
adelante, para la semiótica, el lector es considerado como un interlocutor que el texto halla delante de
sí; el texto, a la vez, construye a su lector o espectador dándole un espacio activo y guiándolo por cierto
recorrido.

En lo metodológico emergió la figura teórica del CONTEXTO y SUS CIRCUNSTANCIAS ENUNCIATIVAS.


Con esto se salía de las ambigüedades de los enunciados abstractos y se tomaba en cuenta la
INTERACCION PRAGMATICA DE LA COMUNICACIÓN. Al acentuar la importancia de los contextos de la
enunciación, se pusieron de relieve las implicaciones particulares que se crean en las situaciones
concretas de la comunicación lingüística, donde los enunciados asumen determinadas significaciones
que desbordan los códigos estrictamente semánticos.

Toda la corriente de la SEMIOTICA SOCIAL o SOCIOSEMIOTICA concedió un nuevo espacio al estudio de


los contextos, mostrado que en la producción social de sentido no solo actúan como agentes los
emisores de los mensajes ni tampoco solo las audiencias, sino que ambos tejes una red, de modo que
los medios y el público perceptor se interrelacionan activamente en la construcción de signos y
discursos de donde emergen los sentidos de la vida cotidiana al circular en las estructuras de la
sociedad.

Resumiendo, estas semióticas de tercera generación, además de ocuparse por indicar cómo se
comunica un texto, prestan atención al modo en que los actores mediáticos interactúan en los más
diversos contextos.

Pon a prueba tus conocimientos

Actividad 1

A continuación se darán una serie de imágenes que representan signos y opciones según el texto leído,
las cuales deberá relacionar de acuerdo al tipo de signo que corresponda. Por lo tanto, leer muy bien la
pregunta y posteriormente seleccionar la opción indicada. Para ello es muy importante leer el texto sobre
semiótica antes de realizar la actividad.

1. En la siguiente imagen la sombrilla que lleva el transeúnte es un signo


Colegio Don Bosco
“Educa para la vida, haciendo vivir”
GUÍA ACADÉMICA

VERSIÓN: 02 CÓDIGO: CDB-F- 074

A. verbal
B. natural
C. artificial
D. ninguna de las anteriores

2. Observe con detenimiento la siguiente imagen e indique que clase de signos son el hielo y los troncos
de árboles:

A. Íconos
B. Símbolos
C. Verbales
D. Naturales

3. Especifique según su relación con el significado que tipo de signo es el que se ve al fondo y aparece
un torero en su faena con el toro:

A. Ícono
Colegio Don Bosco
“Educa para la vida, haciendo vivir”
GUÍA ACADÉMICA

VERSIÓN: 02 CÓDIGO: CDB-F- 074

B. Símbolo
C. Índice
D. Ninguna de las anteriores

4. En el siguiente grupo de imágenes identifica cuál se puede considerar como signo cultural:

A.

El pájaro
B. El grillo
C. El plato de comida
D. Ninguna de las anteriores

5. Observa detenidamente la siguiente imagen y diga a cuál de las siguientes disciplinas le corresponde
estudiarla:

A. La lingüística
B. La proxemia
C. La kinésica
D. La semántica

6. Se puede deducir que la semiótica nos permite comprender:


A. La cultura
B. Los sistemas comunicativos sociales
C. Los tejidos sígnicos culturales que nos brindan información sobre la sociedad
D. Todas las anteriores

7. A partir de lo anterior podemos definir el signo como:


A. "Signo es todo cuanto representa otra cosa en algún aspecto para alguien. Signo es lo que puede
interpretarse" (Eco).
B. "Un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo" (Avila).
C. "El signo es tal, en la medida en que significa algo (significado) sobre algo (referente) de alguien
(emisor) y para alguien (destinatario)" (Niño Rojas).
D. Todas las anteriores.

8. Se puede afirmar entonces que los signos cumplen una función:


A. Informativa y comunicativa
B. Inductiva
C. Deductiva
D. Inductiva – deductiva

Actividad 2
1. ¿Cuál es la relación entre Semiótica y comunicación?
Colegio Don Bosco
“Educa para la vida, haciendo vivir”
GUÍA ACADÉMICA

VERSIÓN: 02 CÓDIGO: CDB-F- 074

2. ¿Cuál es el propósito central de la semiótica?


3. ¿Por qué la semiótica ha pasado de ser una “ciencia de los signos” a ser una “ciencia de las
significaciones”
4. Según usted, ¿cuáles son las fronteras, limitaciones y horizontes actuales de la semiótica como
ciencia?
5. Desde su punto de vista, ¿las investigaciones semióticas deberían tener principalmente, un enfoque
sociológico, psicológico o filosófico?
6. ¿Cuál es el mérito de las llamadas “Semióticas de primera generación”?
7. Para las semióticas de segunda generación, ¿por qué es interesante decir no sólo qué es un texto sino
también cómo comunica?
8. Para las semióticas de tercera generación, ¿por qué es importante aceptar que los textos y discursos
son construcciones sociales realizadas por múltiples actores?
9. Para la semiótica social, ¿Cuál es la importancia del contexto en la producción de sentido?
10. ¿De qué manera estudian las relaciones entre los signos las diferentes disciplinas en las que se
divide la ciencia semiótica?

También podría gustarte