Julien Freund Del Realismo Politico Al M PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

*I MU--'-' '

LiSII V L R S I D A D CJAJTOLIC-ADE L A . P L A T A

RA O j IJXA \J U. ^

^ ^ r ^ ^
. «-^ —«oír
Anales 2004 11

J U L I E N F R E U N D , D E L R E A L I S M O POLÍTICO
A L MAQUIAVELIANISMO

Jerónimo Molina
Sociedad de E s t u d i o s Políticos de l a Región de M u r c i a
U n i v e r s i d a d de M u r c i a (España)

Memoria de u n hombre de acción escritor político

E
l pasado día diez de septiembre d e l 2003 se cumplió e l décimo
a n i v e r s a r i o de l a desaparición del filósofo político y polemólogo
francés Julián F r e u n d . Había nacido e n 1921 e n u n pueblecito
lorenés de poco más de seiscientos h a b i t a n t e s (Henridorff), criándose,
hijo de u n peón ferroviario, e n e l ambiente de u n a f a m i l i a m u y h u m i l d e
de clase obrera. D e s d e principios de los años ochenta F r e u n d vivía e n s u
retiro de Villé ( A l s a c i a ) , s u S a n C a s c i a n o , apartado de l a b u r o c r a t i z a d a
v i d a u n i v e r s i t a r i a . E n 1993 s u m u e r t e no trascendió d e l círculo de s u s
adictos, discípulos y amigos. U n a s pocas necrológicas, l a edición postu-
m a de u n magnífico libro sobre La esencia de lo económico, e n el que
laboró t e n a z m e n t e los últimos m e s e s de s u v i d a p a r a dejar c o n s t a n c i a
«de [mi] l u c h a p e r m a n e n t e y obstinada c o n t r a l a enfermedad», y l a
p r o m e s a — h a s t a e l día de hoy, por d e s g r a c i a , f r u s t r a d a — de u n a p r o n t a
publicación de s u s Cartas desde el valle (Lettres de la vallée), cifra de u n
r e a l i s m o que d e n u n c i a l a s ensoñaciones políticas del prescriptor de los
intelectuales d e l siglo X X , R o u s s e a u , autor de l a s Cartas escritas desde
la montaña (Lettres écrites de la montagne): e s t a e s c u e t a relación, a l a
que se p u e d e n añadir algunos estudios predoctorales, sentidas necroló-
gicas y unos cuantos artículos agota l a reacción de l a inteligencia euro-
pea e h i s p a n o a m e r i c a n a ante l a m u e r t e de uno de los más b r i l l a n t e s
escritores políticos franceses de l a s e g u n d a m i t a d del siglo veinte, c u y a
obra r a y a s i n d u d a e n lo excepcional.

No h a n cambiado m u c h o l a s cosas e n este año 2003 \e m e r e -


cen todo n u e s t r o reconocimiento d i v e r s a s i n i c i a t i v a s editoriales e n
A r g e n t i n a , I t a l i a y España, y a concretadas o e n proyecto. No parece pues
que l a i n j u s t i c i a que se h a cometido con F r e u n d v a y a a enderezarse, n i
s i q u i e r a a corto plazo. A r b i t r a r i e d a d que, ciertamente, no es de estos
últimos años, sino que viene de m u y atrás, cuando recién t e r m i n a d a l a
g u e r r a s u r e c t i t u d p e r s o n a l e i n d e p e n d e n c i a de espíritu le a p a r t a r o n de
l a politiquería de quienes, por entonces, se u f a n a b a n por l a restauración

1 Véase J . Freund, L'essence du politique. Epílogo de Pierre-André Taguieff.


París, Dalloz, 2003.
14 Anales 2004

U n reaccionario de izquierdas en el mundo hispánico


F r e u n d , cuyo temperamento se opuso polarmente a l a actitud
complaciente con l a degradación de l a política, no gozó, como puede
suponerse, del favor de los que a s i mismos se l l a m a r o n «humanistas»,
«intelectuales» o «progresistas». E s t a terminología, s a g a z m e n t e explota-
d a por el i n t e r n a c i o n a l s o c i a l i s m o , le parecía vacía, pero sobre todo
i n a p r o p i a d a , pues presumía m a n i q u e a m e n t e que los a d v e r s a r i o s e r a n ,
s i n más, «reaccionarios». D e s d e e l punto de v i s t a de l a e s e n c i a de lo
político, estas categorías y otras s i m i l a r e s — s o b r e todo «derecha» e
«izquierda»—, propias de l a que e l autor llamó política ideologizada , 6

a p e n a s s i servían p a r a i n c o a r u n a sociología del conocimiento. ¿Era


F r e u n d u n hombre de d e r e c h a s o de i z q u i e r d a s , conservador o progre-
s i s t a ? «Este asunto, escribió e n s u b e l l a autobiografía i n t e l e c t u a l , s i e m -
pre m e pareció ridículo, pues desde e l fin de l a G u e r r a había asistido a
l a polémica entre c o m u n i s t a s y s o c i a l i s t a s , quienes se excluían recípro-
c a m e n t e llamándose derechistas» . Así pues, e n escritor político puro,
7

n u n c a se dejó s e d u c i r por e s a s dicotomías, a l a postre fórmulas comple-


m e n t a r i a s de hemiplejía m o r a l e i n s t r u m e n t o s d e l peor m a q u i a v e l i s m o
— e l aníimaquiavelista—. P o r eso, a quienes pretendían z a h e r i r l e a d j u -
dicándole no pocas veces e l sello de l a N u e v a D e r e c h a , l e s respondía
8

i r r e v e r e n t e que él e r a , ante todo, u n «reaccionario de izquierdas». E n


e s t a paradójica terminología se d e n u n c i a e n r e a l i d a d el p a r t i c u l a r i s m o
de l a g a v i l l a de categorías políticas con l a s que h a operado l a m e n t a l i d a d
político-ideológica europea c o n t i n e n t a l (rectius socialdemócrata). E n con-
t r a de lo que se pretende, n a d a dice de u n gobierno, n i a favor n i e n con-
t r a , e l que se defina como l i b e r a l o socialista, monárquico o republicano,
i g u a l i t a r i o , democrático, solidario, pacifista, etcétera, pues l a p i e d r a de
toque de c u a l q u i e r acción de gobierno es el bien común, no l a realización
de u n a doctrina. L a política es definida a l final de La esencia de lo políti-
co como l a «actividad social que se propone a s e g u r a r por l a f u e r z a , gene-
r a l m e n t e f u n d a d a e n el derecho, l a seguridad exterior y l a concordia
interior de u n a u n i d a d política p a r t i c u l a r , g a r a n t i z a n d o e l orden e n

6 J . Freund, Qu'est-ce que la politique idéologique?, en Revue européenne des


sciences sociales, vol. X V I I , n° 46, 1979.

7 J . Freund, «Ebauche d'une autobiographie intellectuel», en Revue européenne


des sciences sociaes, vol. X I X , n° 45-46, 1981, pág. 33.
8 Alain Bhir, «Julien Freund: de l a résistence á l a collaboration», en Histoire et
Anthropologie, n° 7, abril y junio de 1994. L a s opiniones de este artículo, parte
de una miserable campaña de difamación intelectual, fueron refutadas por
Jean-Paul Sorg, «Julien Freund, ou de l a difficulté de penser la politique!»,
Histoire et Anthropologie, n° 8, julio y agosto de 1994.
Anales 2004 15

medio de l a s l u c h a s propias de l a d i v e r s i d a d . v e r g e n c i a de opi-


niones e intereses» . N a d a que v e r pues con l a s
9 >n del hombre o s u
manumisión histórica.

No e r a fácil m a n t e n e r este tipo de actitud ¡lectuales d u r a n t e


los años del sinistrismo, m e n ta l ida d indulgente ct ríinenes cometidos
e n nombre de l a s buenas intenciones, según Aror que se sigue v ien -
do todavía u n pozo emotivo de nobleza. E l mundo hispánico, como se sabe,
no fue ajeno a los avatares de l a política ideológica y a los estragos que h a n
causado sus tres grandes mitos, e l de l a Revolución, e l del Proletariado y el
de l a Izquierda. E l l o dificultó, h a s t a h a c e r l a casi imposible, l a divulgación
y recepción del pe n sa m ien t o freundeano. Aún así, hubo episodios s i n g u -
lares que no pueden ocultarse. A u n q u e F r e u n d no se ocupó n u n c a de l a
política hispánica — s a l v o a l g u n a mención a l a j e f a t u r a m i l i t a r de F r a n c o y
a s u s tropas «blancas», adelantando, por cierto, l a reciente polémica sobre el
revisionismo histórico de l a G u e r r a de España , a l a dictadura chilena del
10

G e n e r a l P i n o c h e t o a l a G u e r r a de l a s M a l v i n a s y del Atlántico S u r — ,
11 1 2

9 J . Freund, L'essence du politique, p. 751.


10 Franco, que como gobernante «estatificó» l a forma política española tradi-
cional y «nacionalizó» l a dinastía borbónica, se puso en 1936 al frente de un
«contra-terror que combate u n régimen de terror», el «terror blanco» de l a
polemología de Julien Freund. E l terror blanco se genera espontáneamente
en situaciones atravesadas por graves y violentos conflictos, bien en pleno
periodo revolucionario, bien una vez que un gobierno despótico h a sido
derrocado. Clásicamente se citan como ejemplos l a resistencia de los cam-
pesinos vendeanos frente a l a Revolución francesa y l a de los Ejércitos blan-
cos frente al Ejército rojo de Trotsky. E s t a violencia defensiva casi nunca
tiene éxito, aunque según Freund, entre las rarísimas excepciones se halla
la victoria del bando nacional en l a Guerra de España: «Las concepciones de
Franco no fueron las de u n fascista, sino las de un adepto del terror blanco».
J . Freund, Utopie et violence. París, Marcel Riviére, 1978, pág. 191. Otras
precisiones en J . Molina, «Raymond Aron y el Régimen de Franco», en Razón
Española, n° 121, septiembre-octubre de 2003, espec. págs. 206-10.

11 Merece l a pena, a este respecto, reproducir l a opinión del autor sobre el


desplome del imperio soviético, forma ecclesiae del marxismo-leninismo: «En
Alemania l a repercusión fue grande, pues el asunto le afectaba directamente.
E n Francia, España e Italia la noticia se recibió con júbilo. Pero en el resto
del mundo l a onda de choque fue muy débil. E n Mozambique, Etiopía o
Nicaragua la información estuvo teledirigida, llegando como un rumor lejano.
Por último, l a O N U no se movió. No dijo ni una palabra, lo que muestra a las
claras cuál es l a orientación de los representantes de los Estados. S i todo eso
hubiese sucedido en Chile, no me cabe duda que l a O N U se habría hecho oír».
J . Freund, L'aventure du politique. París, Criterion, 1991, pág. 169.

12 J . Freund, «El conflicto de las Malvinas a l a luz de l a polemología», en La


Nación, junio de 1982.
Anales 2004 15

medio de l a s l u c h a s propias de l a d i v e r s i d a d y l a divergencia de opi-


niones e intereses» . N a d a que v e r pues con l a salvación del hombre o s u
9

manumisión histórica.

No e r a fácil m a n t e n e r este tipo de actitudes i n t e l e c t u a l e s d u r a n t e


los años del sinistrismo, m e n t a l i d a d indulgente con los crímenes cometidos
e n nombre de l a s buenas intenciones, según A r o n , e n l a que se sigue vien-
do todavía u n pozo emotivo de nobleza. E l mundo hispánico, como se sabe,
no fue ajeno a los avatares de l a política ideológica y a los estragos que h a n
causado s u s tres grandes mitos, e l de l a Revolución, e l del Proletariado y el
de l a Izquierda. E l l o dificultó, h a s t a h a c e r l a casi imposible, l a divulgación
y recepción del p e n s a m i e n t o freundeano. Aún así, h u b o episodios s i n g u -
lares que no pueden ocultarse. A u n q u e F r e u n d no se ocupó n u n c a de l a
política hispánica — s a l v o a l g u n a mención a l a j e f a t u r a m i l i t a r de F r a n c o y
a s u s tropas «blancas», adelantando, por cierto, l a reciente polémica sobre e l
revisionismo histórico de l a G u e r r a de España , a l a dictadura chilena del
10

General Pinochet 11 o a l a G u e r r a de l a s M a l v i n a s y del Atlántico S u r — ,


1 2

9 J . Freund, L'essence du politique, p. 751.


10 Franco, que como gobernante «estatificó» l a forma política española tradi-
cional y «nacionalizó» l a dinastía borbónica, se puso en 1936 al frente de un
«contra-terror que combate u n régimen de terror», el «terror blanco» de l a
polemología de Julien Freund. E l terror blanco se genera espontáneamente
en situaciones atravesadas por graves y violentos conflictos, bien en pleno
periodo revolucionario, bien una vez que un gobierno despótico h a sido
derrocado. Clásicamente se citan como ejemplos l a resistencia de los cam-
pesinos vendeanos frente a l a Revolución francesa y l a de los Ejércitos blan-
cos frente al Ejército rojo de Trotsky. E s t a violencia defensiva casi nunca
tiene éxito, aunque según Freund, entre las rarísimas excepciones se halla
la victoria del bando nacional en l a Guerra de España: «Las concepciones de
Franco no fueron las de un fascista, sino las de un adepto del terror blanco».
J . Freund, Utopie et violence. París, Marcel Riviére, 1978, pág. 191. Otras
precisiones en J . Molina, «Raymond Aron y el Régimen de Franco», en Razón
Española, n° 121, septiembre-octubre de 2003, espec. págs. 206-10.

11 Merece l a pena, a este respecto, reproducir l a opinión del autor sobre el


desplome del imperio soviético, forma ecclesiae del marxismo-leninismo: «En
Alemania l a repercusión fue grande, pues el asunto le afectaba directamente.
E n Francia, España e Italia l a noticia se recibió con júbilo. Pero en el resto
del mundo l a onda de choque fue muy débil. E n Mozambique, Etiopía o
Nicaragua la información estuvo teledirigida, llegando como un rumor lejano.
Por último, l a O N U no se movió. No dijo ni una palabra, lo que muestra a las
claras cuál es l a orientación de los representantes de los Estados. S i todo eso
hubiese sucedido en Chile, no me cabe duda que l a O N U se habría hecho oír».
J . Freund, L'aventure du politique. París, Criterion, 1991, pág. 169.

12 J . Freund, «El conflicto de las Malvinas a l a luz de l a polemología», en La


Nación, junio de 1982.
18 Anales 2004

S e diría que A r g e n t i n a y C h i l e h u b i e s e n tomado el relevo, d u r a n t e l a


década xle los 8 0 , de l a difusión e n e l orbe hispánico del realismo políti-
2 6

co freundeano. E n l a s p r e n s a s a u s t r a l e s se i m p r i m i e r o n , sucesivamente,
El fin del Renacimiento 27 La crisis del Estado y otros estudios 28 y So-
ciología d e l conflicto . E n e l i n v i e r n o de 1982 F r e u n d , que y a vivía r e t i -
29

rado de l a U n i v e r s i d a d e n s u S a n C a s c i a n o de los Vosgos, v i a j a S a n t i a g o


y B u e n o s A i r e s , ciudades e n l a s que leyó v a r i a s conferencias. E l I n s t i t u t o
de C i e n c i a Política de l a U n i v e r s i d a d de C h i l e y l a Fundación del Pacífico
le habían invitado a p a r t i c i p a r e n u n s e m i n a r i o sobre «Cuestiones
f u n d a m e n t a l e s de l a política contemporánea», celebrado e n l a institución
u n i v e r s i t a r i a d u r a n t e l a s e m a n a del 21 a l 28 de j u n i o . T r e s fueron s u s
disertaciones: «La crisis del Estado», «La c r i s i s de valores e n Occidente»
y «Capitalismo y socialismo», recogidas ese m i s m o año e n u n l i b r o . E l 30

día 4 de j u l i o apareció p u b l i c a d a e n El Mercurio l a extensa entrevista


que le hizo J a i m e Antúnez A l d u n a t e , a u n q u e p a r a entonces y a se había
3 1

t r a s l a d a d o a B u e n o s A i r e s , c i u d a d e n l a que a l menos impartió dos con-


ferencias: u n a sobre «La e s e n c i a de lo político» e n l a U n i v e r s i d a d del
S a l v a d o r y otra sobre e l estudio científico de lo político y s u metodología
e n l a F a c u l t a d de Derecho de l a U n i v e r s i d a d de B u e n o s A i r e s . También
3 2

e n l a p r e n s a porteña quedó c o n s t a n c i a de s u v i s i t a , pues La Nación dio


e l breve ensayo referido más a r r i b a : «El conflicto de l a s M a l v i n a s a l a l u z
de l a polemología». E l autor s e refería e n él a l papel de tercero mediador

26 No obstante: J . Freund, «Observaciones sobre dos categorías de l a dinámica


polemógena. De l a crisis al conflicto», en Randolph Starn (ed.), El concepto
de crisis. Buenos Aires, Megalópolis, 1979. Y del mismo, «La fe y l a política»,
en Criterio, vol. 52, n° 1825-26, 1979. E l último texto de este periodo es «La
sociología alemana en l a época de Max Weber», en Tom Bottomore y Robert
Nisbet (eds.), Historia del análisis sociológico. Buenos Aires, Amorrortu,
1986.

27 Buenos Aires, Belgrano, 1981.


28 Santiago, Universidad de Chile, 1982.

29 Buenos Aires, C. E . R. I . E . N . , 1987. Se trata de una traducción distinta a


la editada en España en 1995 y amparada por el Centro de Estudios de
Relaciones Internacionales y Estrategia Nacional.
30 La crisis del Estado y otros escritos. Santiago, Universidad de Chile, 1982. E l
texto de «La crisis del Estado» apareció también en Revista política, n° 1,1982.
31 «Freund: del estatismo al igualitarismo». Recogido en J . Antúnez Aldunate, Crónica
de las ideas. Para comprender un fin de siglo. Santiago, Andrés Bello, 1988.

32 Debo esta información al jurista L u i s María Bandieri, en esa época profesor


de l a Universidad del Salvador. Véase J . Freund, «La esencia de lo político»,
en Signos Universitarios, n° 12, 1984.
Anales 2004 19

desempeñado por los E s t a d o s U n i d o s , así como a l a a l i a n z a de éstos con


G r a n Bretaña, lo que determinó e l curso de l a G u e r r a de l a s M a l v i n a s y
del Atlántico sur. Consecuencia directa de aquel viaje hispanoamericano
fue l a relación de F r e u n d con los h e r m a n o s Massot, editores de uno de los
diarios decanos de l a p r e n s a argentina, La nueva provincia, e n cuyo suple-
mento c u l t u r a l Ideas Imágenes aparecieron «Una interpretación de George
Sorel» , «Cari Schmitt. U n a existencia h e c h a de contrastes» y «Presu-
33 34

puestos antropológicos p a r a u n a teoría de l a política e n T h o m a s Hobbes» . 35

Después de algunos años de c i e r t a indiferencia, m a s sólo a p a r e n t e ,


pues F r e u n d seguía siendo leído por numerosos intelectuales vinculados
generalmente a l a s U n i v e r s i d a d e s católicas o a los círculos m i l i t a r e s
argentinos y c h i l e n o s , los últimos años 90 h a n conocido u n a progresiva
36

actualización del interés por l a obra política y jurídica del escritor


francés. No poco de e s t a Freund-Renaissance e n A r g e n t i n a se h a debido,
e n p r i m e r a i n s t a n c i a , a l a labor d i v u l g a d o r a del j u r i s t a político b a h i e n s e
Néstor L u i s M o n t e z a n t i , de l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e l S u r , traductor
de ¿ Qué es la política ? , El derecho
37 actual 38 y Política y moral . 39 A estas
ediciones le h a n seguido, e n fechas recientes, e l opúsculo Vista de con-
junto sobre la obra de Cari Schmitt y 40 ¿Qué es la política? , 41 ambos tex-

33 N° 139, 3 de abril de 1983.


34 N° 294, 23 de marzo de 1986.
35 N° 435, I de diciembre de 1988. Reproducido más tarde en N . L . Montezanti
o

(ed.), Estudios sobre política. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur,
2001, pp. 5-20. Conste aquí mi reconocimiento al profesor Montezanti por
sus precisiones, recabadas en las jornadas inolvidables que transcurrieron
en Carmen de Patagones, Bahía Blanca y Mar del Plata en octubre de 2003.
36 Véanse, para el caso de l a Armada chilena: Capitán de Navio y Oficial de
Estado Mayor Fernando Thauby García, «Guerra y globalización», en
Revista de marina, n° 2, 1998; Vicealmirante y Jefe del Estado Mayor
General de la Armada Hernán Couyoumdjian Bergamali, «Paz, seguridad y
estabilidad. Piedras angulares para l a prosperidad», en Revista de marina,
n° 5, 1998.
37 Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 19961 , 19982 . L a segunda a a

edición incluye «Política y moral», editado simultáneamente como folleto


independiente.
38 Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1998.
39 Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1998.
40 Buenos Aires, Struhart y cía, 2002.
41 Buenos Aires, Struhart y cía, 2003. Se trata de l a versión de Sofía Noel
(1968) corregida.
20 Anales 2004

tos a l cuidado de J u a n C a r l o s C o r b e t t a , de l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de
L a P l a t a . T a l v e z e n los próximos años, p a r t i c u l a r m e n t e e n A r g e n t i n a ,
4 2

a s i s t a m o s a l a recepción académica i n t e g r a l del modo de p e n s a r político


de F r e u n d , por e n c i m a de toda l e y e n d a ideológica.

E l «maquiavelianismo» político
S i hubiésemos de condensar e n términos s i m p l e s l a obra y el pen-
samiento de F r e u n d optaríamos, s i n d u d a r l o , por l a fórmula del
«maquiavelianismo» o «realismo político». A p e s a r de los equívocos que
s u s c i t a y de l a m a l a p r e n s a de todo escritor r e a l i s t a o relacionado con el
Secretario florentino .
43 R e n u n c i a r e m o s a h o r a a exponer con detalle qué
debe entenderse genéricamente por r e a l i s m o , pues ello excede del objeto
de e s t a s e m b l a n z a i n t e l e c t u a l , orientada a poner e n claro algunos
supuestos del p e n s a m i e n t o del profesor de sociología de E s t r a s b u r g o . 44

A p a r t a r e m o s l a d i s p u t a clásica sobre e l r e a l i s m o político como u n a con-

42 E n México se h a interesado por Freund el escritor y periodista José Luis


Ontiveros. Véanse sus artículos «Freund y el mito economicista», en Página
uno, suplemento semanal del diario Uno más uno, n° 828, 17 de agosto de
1997; «Realismo político», en Página uno, suplemento semanal del diario
Uno más uno, n° 843, 30 de noviembre de 1997; «Revalorización de lo políti-
co», en Página uno, suplemento semanal del diario Uno más uno, n° 969, 30
de abril de 2000; y «Reivindicación de l a política», en Página uno, suple-
mento semanal del diario Uno más uno, n° 1003, 24 de diciembre de 2000.
E n otros países hispanoamericanos apenas si se recogen unas cuantas refe-
rencias dispersas a algunos libros freundeanos. Así en Colombia: véase
Jorge Giraldo Ramírez, «Los otros que no son el enemigo. Situación polémi-
ca y terceros en Schmitt, Freund y Bobbio», en Estudios políticos, n° 14,
enero-junio de 1999. También de inspiración freundeana es, del mismo, El
rastro de Caín. Una aproximación filosófica a los conceptos de guerra, paz y
guerra civil. Bogotá, Foro Nacional por Colombia, 2001.

43 L a renovada tradición del realismo político contemporáneo cuenta con refe-


rencias de nota en diversos países europeos y americanos: Francia, Alemania,
Italia, España y Argentina. E n Madrid brilló el elenco de profesores de l a
Escuela española de Derecho político [1935-1969]: de Javier Conde y Carlos
Ollero a Jesús Fueyo y Rodrigo Fernández-Carvajal y, formando constelación
con su magisterio, Gonzalo Fernández de l a Mora, Alvaro d'Ors y Dalmacio
Negro. E n Argentina resulta insoslayable el Neomaquiavelismo hispanizado
de Ernesto Palacio, del que debe verse su Teoría del Estado. Buenos Aires,
Eudeba, 1973. Tampoco hay que descuidar el realismo chileno, encabezado
por el jurista político Jaime Guzmán Errázuriz, schmittiano liberal; véase
su Derecho político. Apuntes de las clases del profesor Jaime Guzmán
Errázuriz. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, 1996.

44 L a inserción de Freund en l a tradición del realismo político puede hacerse


atendiendo al magisterio ex auditu y ex lectione de sus autores predilectos.
Anales 2004 21

secuencia d e l «método» —«el p r i m a d o de l a observación sobre l a


ética» —, tesis d i v u l g a d a por A r o n pero que acaso sólo tenga a l g u n a
45

u t i l i d a d dentro del horizonte de preocupaciones metodológicas propias


de los profesores de c i e n c i a política . E l r e a l i s m o político se a s i m i l a e n
46

r e a l i d a d a l «punto de v i s t a político», perífrasis que, a p e s a r de s u carác-


t e r p u r a m e n t e descriptivo, c a s i puede c o n s i d e r a r s e como u n a de e s a s
b a n a l i d a d e s superiores, pues ¿quién dudará c a b a l m e n t e de que lo políti-
co tiene u n medio propio de acceso que no r e s u l t a i n t e r c a m b i a b l e con e l
propio de l a m o r a l — m o r a l i s m o político—, l a economía — e c o n o m i c i s -
m o — o l a religión — t e o c r a t i s m o — ? A e s t a a c t i t u d e s p i r i t u a l le d a n g r a -

Mientras que su maquiavelianismo le emparenta con Maquiavelo, su libera-


lismo político le compromete con l a crítica sui generis de Schmitt al demoli-
beralismo. E n cuanto al primado de lo político, temática incoada por Aron, en
Freund se presentó, en parte, como categoría mediadora fundamental en su
teoría del orden. E n una perspectiva distinta, acaso más epistemológica, no
pueden ignorarse ni su realismo filosófico, que en Freund fue de inspiración
aristotélica, ni su antiintelectualismo, no en el sentido sociológico del descrédi-
to de los intelectuales, sino como uno de los supuestos de l afilosofíade Weber,
relacionado por una parte con l a neutralidad axiológica (Werfreiheit) y por otra
con el «desencantamiento del mundo» y sus consecuencias en el orden de las
diversas actividades humanas (intelectualización de l a vida, ideologización,
etc.) Tampoco carecen de interés, desde un punto de vista sociológico, l a teoría
paretiana del poder, supuesto que gravita sobre l a concepción freundeana de
cada una de las «actividades sociales» y sus consecuencias en términos de
potencia, o su teoría del conflicto, cuya configuración fenomenológica es deu-
dora de l a sociología formista de Simmel.

45 Véase R. Aron, Machiavel et les tyrannies modernes. París, Éditions de Fallois,


1993, pág. 63.
46 Aron h a sido un autor fundamental para el realismo político contemporá-
neo, sin embargo, sus diatribas de los años de l a Segunda Guerra Mundial
contra el maquiavelismo de Maquiavelo y Pareto han sugerido a sus exége-
tas, a veces, u n camino equivocado, poco partidarios de aceptar en u n libe-
r a l l a actitud vigilante del «maquiavelista moderado». Cfr. Rémy
Freymond, «Présentation» a R. Aron, op. ult. cit. Decía Aron que «el llama-
do método del realismo científico o racional, también denominado experien-
cia sistematizada les condujo [a Maquiavelo y Pareto] al amoralismo». S u
visión del problema, no obstante, resulta ser más amplia que l a de algunos
de sus comentaristas. A nuestro juicio, el realismo como una consecuencia
del método abarca una mínima parte del problema de lo que, en rigor, cons-
tituye u n a actitud espiritual que busca el esclarecimiento de las «ultimi-
dades sociales». R. Aron, op. ult. cit., pág. 109. Decía el jurista político
español R. Fernández-Carvajal que l a ciencia política es «virtus
intellectualis circa postrema socialia»; difícilmente se hallará en l a litera-
tura europea una definición más bella y precisa del realismo político. Puede
verse en su libro E l lugar de l a ciencia política. Murcia, Universidad de
Murcia, 1981, pág. 340.
22 Anales 2004

c i a y carácter (a) l a c e n t r a l i d a d o p r i m a d o histórico de lo político; (b) l a


convicción de que los medios políticos no s i e m p r e se p r e s e n t a n bajo l a
especie de lo agible, pues e n ocasiones no h a y elección posible; (c) e l
agnosticismo e n cuanto a l a forma de gobierno, pues no existe u n a orga-
nización óptima de l a convivencia política; (d) l a distinción entre lo políti-
co (das Politisch) y el E s t a d o (der Staat) y entre lo político (le politique)
y l a política (la politique) o, por último, (e) l a determinación del p e n -
s a m i e n t o jurídico-político por l a configuración de l a forma política.

L a q u e r e l l a sobre e l r e a l i s m o es consecuencia, según F r e u n d , de l a s


dificultades i n h e r e n t e s a l paso de l a teoría a l a acción. E n rigor, sólo
tiene sentido p r e d i c a r e l r e a l i s m o de u n a c i e r t a forma de proceder e l
político, i n s p i r a d a e n l a evaluación de l a relación de fuerzas, más allá de
todo a r d i d político, propaganda o ideología, pues todo cálculo d e l poder
debe o r i e n t a r s e a l beneficio de l a c o m u n i d a d . «No sólo se t r a t a , p u n t u a l i -
z a e l autor, de sopesar correctamente l a s fuerzas de los a d v e r s a r i o s , sino
de no engañarse sobre l a s propias. L a relación de fuerzas i n d i c a u n
límite q u e u n a colectividad política no debe sobrepasar, so riesgo de
poner s u e x i s t e n c i a e n peligro» . Aún así, F r e u n d se mostró reticente a
47

u t i l i z a r l a expresión «realismo político» e n e l desarrollo de s u fenome-


nología. Sucede a veces, e n efecto, que e l r e a l i s m o puede llegar a con-
v e r t i r s e e n u n a versión del m a q u i a v e l i s m o , es decir, e n u n a ideología d e l
poder. P e r o , ¿qué sucede entonces con l a dignidad teórica del «realismo»?
¿Es e l r e a l i s m o político e l método que, e n opinión de uno de s u s estudio-
sos contemporáneos, «hace s u y a , poniéndola a l día críticamente, u n a
c i e r t a tradición del pensamiento político europeo, c u y a p r i m a r i a a m b i -
ción h a sido l a comprensión de l a política y s u s manifestaciones h i s -
tóricas e n términos científicos, es decir, avalorativos y puramente
descriptivos» ? F r e u n d , e n r e a l i d a d , prefirió no e n t r a r e n los por-
48

m e n o r e s de u n a polémica que, e n g r a n m e d i d a , consideraba estéril.


P u e s , «no se t r a t a de s e r r e a l i s t a o i d e a l i s t a — p a l a b r a s r e c u b i e r t a s , por
lo demás, de u n a pátina ética a s a z t u r b i a — sino de captar la política en
su realidad de esencia humana» . 49 E s t a e s l a actitud del m a q u i a v e l i a n o ,
no l a d e l r e a l i s t a . F u e , p u e s , e l propio autor q u i e n rechazó definirse i n t e -
l e c t u a l m e n t e como r e a l i s t a político.

E s t a s observaciones c l a r i f i c a n l a a c t i t u d de F r e u n d ante l a s vías de


acceso a lo político, s i b i e n todavía de u n a m a n e r a i m p r e c i s a . H a s t a cier-

47 J . Freund, L'essence du politique, pág. 748


48 A. Campi, Schmitt, Freund, Miglio. Figure e temi del realismo político europeo.
Florencia, Akropolis, 1996, pág. 10.
49 L'essence du politique, págs. 22-3.
Anales 2004 23

to punto, s u posición es atípica e n e l p a n o r a m a a c t u a l de l a s i d e a s . P o r


lo pronto, se t r a t a de u n filósofo reacio a aceptar como v e r d a d e s i n t a n g i -
bles los prejuicios de l a política ideológica., S u repertorio no se agotó e n
l a s nociones más ideologizadas, pues también analizó críticamente a l g u -
n a s categorías o postulados a p a r e n t e m e n t e sanos: p e n s a r l a política
políticamente también incluye l a reflexión sobre l a tradición h e r e d a d a .
M a s detrás de e s t a temática, d i s p e r s a e n a p a r i e n c i a , se e n c u e n t r a u n a
g r a n d i v i s o r i a i n t e l e c t u a l de l a comprensión de lo político. D e u n lado, e l
estilo «idealista, utópico e ideológico», del otro, e l «realista, científico,
polemológico» . E l r e a l i s m o científico y polemológico se corresponde con
50

e l punto de v i s t a maquiaveliano.

L a p r i m e r a dificultad que h a y que s o r t e a r es l a confusión terminoló-


gica, puesto que e l autor distingue n e t a m e n t e entre m a q u i a v e l i s m o y
m a q u i a v e l i a n i s m o . «Ser maquiaveliano» consiste, prima facie, e n adop-
t a r u n estilo teórico s i n concesiones a l m o r a l i s m o . N o se t r a t a , s i n
embargo, de que e l sabio devenga i n m o r a l , n i s i q u i e r a a m o r a l . E l p e n -
sador m a q u i a v e l i a n o se l i m i t a a r e c l a m a r l a dignidad de l a política, s u
derecho a s e r p e n s a d a políticamente. P o r eso r e c h a z a l a s i n t e r p r e t a -
ciones del m a q u i a v e l i s t a , c u y a óptica es l a d e l m o r a l i s t a . E l m a q u i a v e l i s -
mo, solía decir F r e u n d , es e l cinismo de los a m a n t e s de l a j u s t i c i a
a b s t r a c t a . E n c u a l q u i e r caso, m a q u i a v e l i s m o y a n t i m a q u i a v e h s m o le
parecían dos especies del m i s m o m o r a l i s m o político. A l elegir s e r
m a q u i a v e l i a n o , F r e u n d optó por e s t u d i a r l a a c t i v i d a d política como t a l .
Su visión no es l i m i t a d a o r e d u c c i o n i s t a como l a d e l pensador
m a q u i a v e l i s t a : trátase de «examinar lo político e n s u s relaciones con l a
n a t u r a l e z a h u m a n a y l a sociedad p a r a m o s t r a r que no s e j u s t i f i c a e n sí
m i s m o , sino que s i r v e p a r a j u s t i f i c a r c a s i todos los actos decisivos del
h o m b r e e n l a sociedad» . 51

E l m a q u i a v e l i a n i s m o es concebido epistemológica y metodológica-


m e n t e según l a fórmula que F r e u n d d e n o m i n a demostrativa. A p e s a r de
l a s dificultades cognoscitivas que se p r e s e n t a n e n e l campo pragmático
de l a política, o de l a constatación de l a dimensión polémica de l a políti-
c a , que i m p r e g n a l a adscripción d e l científico a u n a u otra e s c u e l a , e l
método demostrativo «se l i b e r a de l a fascinación de lo político m o s t r a n -
do s u p r e s e n c i a ineluctable y s u potencia constituyente de l a s relaciones
sociales» . E l contraejemplo d e l método demostrativo es e l método justi-
52

ficativo. S i e l primero a s p i r a a v e r más allá de l a contingencia de los

50 J . Freund, «L'éternelle politique», en Paysans, n° 120, 1976, pág. 53.


51 L'essence du politique, pág. 23.
52 J . Freund, L'essence du politique, pág. 9.
24 Anales 2004

regímenes, buscando los m e c a n i s m o s o los elementos comunes a todos


ellos, e l segundo, «centrado e n los fines, r e n u n c i a a los presupuestos del
análisis y de l a investigación positivos». S u s aspiraciones se o r i e n t a n
h a c i a e l estudio de los regímenes, los partidos y l a s instituciones a l a l u z
de u n a s u p u e s t a ética. P e r o no le corresponde a l m a q u i a v e l i a n o j u s t i f i c a r
u n a especie de poder o de régimen, prefiriendo unos a otros. C u a n d o el
filósofo o el politicólogo t r a s p a s a n este u m b r a l convierten s u saber, como
decía A r o n , e n u n «sistema p a r a justificar» . Abandonado entonces e l
53

punto de v i s t a polemológico, s u posición deviene a b i e r t a m e n t e polemó-


gena.

53 R. Aron, Dix-huit legons sur la société industrielle. París, Gallimard, 1970,


pág. 23.
UNIVERSIDAD
CATÓLICA
DELAPLATA
Calle 13 n° 1227
La Plata
Tel. (0221) 422-7100

FACULTAD D E
CIENCIAS S O C I A L E S
Calle 57 n° 936
Teléfonos internos:
112' 113'119'133

También podría gustarte