Actividad Integradora DIP PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD FINAL DE EVALUACIÓN Y JUEGO DE ROLES -2019-.

 
 
 
CÁTEDRA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA.  
DOCENTES:  ​CECILIA  BERTOLÉ,  LUCÍA  COLOMBATO,  ESTEBAN  TORROBA, 
MARIEN CAZENAVE, GEORGINA BONIVARDO Y ROCÍO SÁNCHEZ.   
 
 
 
I. CONFORMACIÓN DE GRUPOS. ESTADOS ASIGNADOS.- 
a)  Estados  Unidos  de  América:  1.  ​Barale,  Ignacio  Nicolás; 2. ​Caimari, Alana 
María;  ​3.  ​Formiglia,  Gimena  Anabel;  ​4.  ​Herlein,  Araceli  Aylén;  ​5.  ​Montiel,  Conrado; 
6. ​Ponce, Zaira Yazmín; ​7. ​Viglino, Luján Lucrecia;  
b)  Francia:  1.  ​Bertoni,  Abril;  ​2.  ​Cassou,  Sofía;  ​3.  ​Galiano,  Araceli;  ​4. 
Incaurgarat,  Bibiana  Lorena;  ​5.  ​Navoa,  Ariadna;  ​6.  ​Weiss,  Camila  Evelyn;  ​7.  ​Virto, 
Mateo José; 
c)  Federación  de  Rusia:  ​1.  ​Biss,  Marcos  Agustín;  ​2.  ​Cavallero,  Gianluca;  ​3. 
Gamarro,  Sofía  Victoria;  ​4.  ​Kroneberger,  María  Laura;  ​5.  ​Noceda,  Guillermina;  ​6. 
Roel Mensi, Micaela; ​7. ​Weiss, Micaela Milagros;  
d)  República  Popular  de  China​:  ​1.  ​Bon  Dergham,  Lucía  Lamis  Tai;  ​2. 
Cornejo,  Carina  Jesica;  ​3.  ​Gamboa,  Rocío  Sol;  ​4.  ​Lettieri  Hernández,  Ana  Lucía;  ​5. 
Olguín, Pablo Nicolás; ​6. ​Pagella, Cynthia Yanel; ​7. ​Rubira, Anahía Geraldine;  
e)  Reino  Unido  de  Gran  Bretaña  e  Irlanda  del  Norte  (estudiantes  de 
Educación  a  Distancia):  1.  ​Arcuri  La  Hoz,  Iara  Florencia;  ​2.  Ortíz  Echague, 
Martina;  ​3.  Rodríguez,  Eliana  Noemí;  ​4.  Sánchez  Ameri,  Manuel;  ​5.  Del  Arco,  Sonia 
Vanesa. 
f)  Sudán:  1.  ​Bonilla,  Gonzalo  Martín;  ​2.  ​Díaz,  Jennifer  Aldana;  ​3.  ​Geringer, 
Carolina;  ​4.  ​Litben,  Cecilia  Paola;  ​5.  ​Peralta  Aulestiarte,  Carolina  Luz;  ​6.  ​Sánchez, 
Agustín Andrés; ​7. ​Urquiza, Ian Cristian;  
g)  República  de  Moldavia:  ​1.  ​Cabrera,  Yanina  Luján;  ​2.  ​Farías,  Jimena;  ​3. 
González  Agüera,  Guillermo  Nabil;  ​4.  ​Molina,  Malena  Gisel;  ​5.  ​Pérez  García, Daiana 
Florencia; ​6. ​Sánchez Zapata, Gastón Valentín; ​7. ​Valverde, Matías Agustín;  
h)  Corea  del  Norte:  1. ​Cacciatore, Candela Bettina; ​2. ​Fix, Micaela Soledad; ​3. 
Griva,  Oriana  Aída;  ​4.  ​Sauco,  María  Belén;  ​5.  ​Seco,  Hugo  Marcelo;  ​6.  ​Torancio, 
Marianela Kimei; ​7. ​Verna, Lucía Victoria;  
  
 
II. CONSIGNAS GENERALES.- 
Esta  actividad  final  de  examen  consistirá  en  la evaluación del contenido de dos 
(2)  unidades  temáticas,  a  través  de  instancias  escrita,  oral  y  de  simulación  bajo 
modalidad oral basada en juego de roles. Las temáticas a evaluar comprenden: 
-  UNIDAD  TEMATICA  VIII:  El  Derecho  Internacional  Humanitario  y  los 
conflictos armados. El Derecho Internacional de los Refugiados. (Completa).  
-  UNIDAD  TEMATICA  IX:  Responsabilidad  internacional:  tipos  y  sujetos. 
(Completa).  
 
 
III. CONSIGNAS ESPECÍFICAS.- 
A. Primera etapa: evaluación grupal en instancia escrita.  
En  primer  lugar,  cada  uno  de  los  grupos  deberá  resolver  tres  casos  de  manera 
escrita  e  independiente,  en  base  a  los  supuestos  hipotéticos  y  las  preguntas 
desarrolladas en el punto IV. 
Cada  grupo  deberá  tomar  la  postura  del  Estado  asignado,  que  oportunamente 
se  le  comunicará  mediante  correo  diplomático  confidencial  con  las  correspondientes 
instrucciones,  y  efectuar  una  defensa  adecuada,  consistente  y  basada  en  fundamentos 
políticos y jurídicos.  
A  tales  efectos,  deberá  presentarse  un  informe  escrito  de  no  menos  de  cinco 
páginas,  ni  más  de  diez,  en  las  cuales  se  consignará  la  postura  del  Estado  y  la 
resolución por escrito de los tres casos asignados.  
Los  trabajos  escritos  deberán  ser  remitidos  por  correo  electrónico  a 
[email protected]​, antes del día lunes 4 de Noviembre de 2019 a las 18:00 horas.  
 
B. Segunda etapa: evaluación individual en instancia oral.  
En  segundo  lugar,  en  el  día  y  horario  de  convocatoria  establecidos  para  la 
realización  de  la  actividad  final,  que  serán  publicados  con  adecuada  anticipación,  se 
formularán  preguntas  individuales  a  los  estudiantes  sobre  las  temáticas  descriptas  en 
las  “Consignas generales”. El número de preguntas variará entre una (1) y dos (2) y los 
docentes tendrán la facultad repreguntar.  
 
C.  Tercera  etapa:  evaluación individual y grupal en simulación bajo modalidad 
oral basada en juego de roles.  
Por  último,  la  actividad  final  incluirá  el  desarrollo  de  una  simulación  de 
sesiones  extraordinarias  del  Consejo  de  Seguridad  de  la  Organización de las Naciones 
Unidas, mediante la modalidad de juego de roles.  
Se  partirá  del  supuesto  hipotético  de  que  todos  los  Estados  participan  en  la 
votación,  aún  cuando  sean  partes  en  el  conflicto y que el Consejo de Seguridad puede 
resolver  todas  las  cuestiones  que  se  ventilan  en  los  casos  asignados,  aún  cuando  no 
impliquen  necesariamente  un  supuesto  concreto  de  afectación de la paz y la seguridad 
internacionales.  
El debate deberá realizarse en un clima de respeto y orden. Para ello, los grupos 
deberán  levantar  su  cartel  de  identificación  para  hacer  uso  de  la  palabra  y  ser 
autorizadas por el Secretario. 
Las  primeras veinte exposiciones individuales ganarán una mención y un libro a 
definir  por  la  Cátedra.  La  evaluación  de  estas  posiciones  será  indicada  por  los 
profesores  de  la  Cátedra,  el  Secretario  General  y  la  votación  de  las  y  los  estudiantes 
participantes. También se distinguirá a las mejores participaciones grupales. 
Las  exposiciones  no  deben  durar  más  de  diez  minutos  por  Estado.  Los 
profesores  participantes  podrán  efectuar  preguntas  a  los  efectos  de  evaluar  a  las  y los 
estudiantes y enriquecer el debate. 
 
 
IV. CASOS HIPOTÉTICOS.-  
 
A. Caso 1: conflicto nuclear en la Península de Corea. 
De  acuerdo  a  lo  informado por el Secretario General de las Naciones Unidas al 
presidente  del  Consejo de Seguridad en el día de ayer, se vive en la Península de Corea 
uno de los momentos de mayor tensión y confusión en las últimas décadas.  
De  acuerdo  a  los  hechos  que  se  han  podido  esclarecer,  un  barco  surcoreano 
con  una  tripulación  de  104  personas  estalló  y  se  hundió  cerca  de  la frontera marítima 
con  Corea  del  Norte,  provocando  la  muerte  de  46  personas.  Según  lo  ha  declaró  el 
gobierno  surcoreano,  los  expertos han determinado que el hundimiento del buque fue 
provocado por el impacto de un proyectil lanzado desde un submarino norcoreano.  
Inmediatamente,  Corea  del  Sur  movilizó  sus  fuerzas  armadas,  cortó  las 
relaciones  diplomáticas  con  su  país  vecino,  anuló  la  navegación  de  embarcaciones 
norcoreanas  en  sus  aguas  y  declaró  el  cese  del  armisticio  que  rige  entre  ambos  países 
desde el 27 de Julio de 1953.  
Ante  esta  situación,  el  gobierno  norcoreano, quien había negado rotundamente 
algún tipo de responsabilidad en el hundimiento del buque, anunció que no dudaría en 
utilizar  el  arsenal  nuclear  que  ha  desarrollado  en  los  últimos  años,  tanto  contra Corea 
del Sur como contra sus aliados.  
Invocando  el  argumento  de  la  legítima  defensa  preventiva,  Estados  Unidos 
ordenó  un  ataque  con  armas  nucleares.  Hasta  donde  se  ha  podido  saber,  se  detectó 
una  explosión  que ha dejado radiación nuclear en la ciudad norcoreana de Wonsan, de 
unos  331.000  habitantes,  situada  en  el  golfo  de  Tongjoson.  Por  el  momento,  se 
desconocen las consecuencias sobre la población civil y el medio ambiente.  
Es  preciso  recordar  que  tras  el  fin  de  la  Segunda  Guerra  Mundial  y  la 
ocupación  de  la  Península  de  Corea  por  parte  de  tropas  soviéticas  en  el  norte  y 
estadounidenses  en  el  sur,  ésta  quedó  dividida  en  dos.  En  agosto  de  1948,  tras  unas 
elecciones  en  las  que  se  registraron  muchas  irregularidades  y  en  las  que  obtuvo  la 
victoria  Syngman  Rhee,  se  proclamó  la  República  de  Corea,  con  capital  en  Seúl.  En 
Corea  del  Norte,  un  mes  más  tarde,  Kim  Il-Sung  proclamó  sin  previa  celebración  de 
elecciones la República Popular Democrática de Corea, con capital en Pyongyang.   
Entre  1950  y  1953 se desarrolló la Guerra de las dos Coreas, que finalizó con la 
firma  de  un  armisticio –por lo que técnicamente ambos países permanecen en guerra– 
y con el establecimiento de una frontera de facto en el paralelo 38.  
A  pesar  de  que  ya  en  los  años  setenta  se  inició  el  diálogo  acerca  de  la 
reunificación,  ambos  países  han  amenazado  en  varias  ocasiones  con  emprender 
acciones  bélicas.  Así,  en  las  últimas  décadas  se  han  registrado  numerosos  incidentes 
armados,  tanto  en  la  frontera  común  entre  ambos  países  -una  de  las  zonas  más 
militarizadas de todo el mundo- como en la frontera marítima en el Mar Amarillo.  
Aunque  en  el  año  2000  los  líderes  de  ambos  países  mantuvieron  una  reunión 
histórica  en  la  que  acordaron  el  establecimiento  de  medidas  de  confianza,  la  tensión 
volvió  a  incrementarse  significativamente  tras  la  llegada a la presidencia surcoreana de 
Lee Myung-bak en el año 2007. 
Durante  el  año  2010,  no  obstante,  se  incrementó  notablemente  la  tensión 
militar  en  el  Mar  Amarillo.  Así,  en  enero,  las  Fuerzas  Armadas  de  ambos  países 
intercambiaron  fuego  de  artillería  durante  dos  días  consecutivos,  aunque  sin  que  se 
registraran  víctimas  mortales.  Poco  después, Corea del Norte desplegó plataformas de 
lanzamiento  de  misiles  cerca  de  las  aguas  fronterizas  en  disputa  y  prohibió  la 
navegación en dichas zonas.  
Tras  la  muerte  de  Kim  Jon-il,  a  finales  de  2011,  la  asunción  del  poder 
norcoreano  por  parte  de  su  hijo  y  heredero,  Kim  Jong-un,  despertó  alguna esperanza 
inicial  de  desactivación  del  plan  nuclear,  de  mejora  de  las  relaciones  bilaterales  con  el 
vecino  Estado  y  de  recuperación  de  la  cooperación  intercoreana.  Sin  embargo,  en 
poco tiempo la escalada de tensión en la región dejó en claro que ello no sería posible.  
Cuestionario:  responda  fundadamente  a  las  siguientes  preguntas  en  base  a  la 
Carta  de  las  Naciones  Unidas,  Resoluciones  de  la  Asamblea  General  de  las  Naciones 
Unidas,  Opiniones  Consultivas  de  la  Corte  Internacional  de  Justicia  de  las  Naciones 
Unidas y bibliografía específica indicada en clase: 
1.  ¿Puede  ampararse  Estados  Unidos  en  la  excepción  de  legítima  defensa  prevista 
en el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas? 
2. ¿Considera proporcional la legítima defensa invocada? 
3.  ¿Están  prohibidos  la  amenaza  o  el  uso  de  armas  nucleares  en  el  derecho 
internacional contemporáneo? 
4.  ¿Está  autorizado  el  uso  de  armas  nucleares  en  el  derecho  internacional 
convencional o consuetudinario contemporáneo para el supuesto de legítima defensa? 
5.  ¿Existe  responsabilidad  de  alguno  de  los  Estados  involucrados?  En  caso 
afirmativo, explique qué tipo de responsabilidad. 
  
B.  Caso  2:  conflicto  armado  en  la  autoproclamada  República  Socialista 
Soviética Moldava de Transdniestria.   
Una  situación  que  amenaza  con  quebrantar  irreparablemente  la  paz,  la 
seguridad  y  el  equilibrio  geoestratégico  en  Europa  Oriental,  al  noreste  de la península 
de  los  Balcanes,  se  ha  suscitado  luego  de  que  fuerzas  armadas  rusas  entraran  en 
combate  con  un  contingente  militar  de  la  República  de  Moldavia  por  una  disputa 
territorial  sobre  la  autoproclamada  República  Socialista  Soviética  Moldava  de 
Transdniestria.   
La semana pasada, los Centros de Información de las Naciones Unidas situados 
en  Kiev  y  Bucarest  confirmaron  formalmente  que  al  menos  35  militares  rusos  y  58 
militares  moldavos  fallecieron  en  abierto  combate  en  las  cercanías  de  la  ciudad  de 
Ribinitai, en el norte de Moldavia, a orillas del río Dniéster.  
Por  otra  parte,  el  Comité  Internacional  de  la  Cruz  Roja  ha  informado 
oficialmente,  en  consonancia  con  lo  señalado  por  varias  organizaciones  de  derechos 
humanos, que fuerzas rusas habrían generado una matanza de civiles moldavos.  
Aunque  internacionalmente  la  región  de  Transdniestria  es  considerada  como 
parte  integrante  de  la  República  de  Moldavia,  la  mayor  parte  de  sus  habitantes 
-predominantemente  eslavos-  se  consideran  independientes  de  dicha  República desde 
septiembre  de  1990,  año  en  que  se  autoproclamó  independiente  con  el  nombre  de 
República  Socialista  Soviética  Moldava  de  Transdniestria,  con  capital  en  Tiráspol,  y 
con  moneda,  constitución,  parlamento,  bandera  y  medios  de  comunicación  propios. 
La  mayoría  de la población profesa la religión cristiana. Varios estudios indican que en 
la región existen elevados niveles de corrupción, censura y crimen organizado. 
La  región,  que  representa  sólo  entre  el  12%  y  el  15%  del  conjunto  del 
Moldavia,  concentra  sin  embargo  el  35%  del  PIB,  la  mayor  parte  de  la  riqueza 
industrial  de  Moldavia  y  el  90%  de  su  producción  eléctrica,  lo  que  es  motivo  de 
importantes  tensiones  económicas,  entre otros motivos por la capacidad de la zona de 
cortar el suministro eléctrico a Moldavia. 
Situada  entre  los  ríos  Dniéster  y  Nistre,  esta  región  estuvo  bajo  el  control  del 
Imperio  Otomano  desde  principios  del  Siglo  XVI  hasta finales del XVIII, época en la 
que  fue  cedida  al  Imperio  Ruso.  Tras  la  revolución  rusa  a  principios  del  Siglo  XX,  la 
región  se  convirtió  en  una  autonomía  de  la  República  Socialista  Soviética  de  Ucrania, 
aunque  durante  la  Segunda  Guerra  Mundial  fue  anexada  a  Rumania,  sufriendo 
posteriormente  sus  habitantes  deportaciones  a  Siberia  y  Kazajstán  por  haber 
colaborado con el ejército alemán y sus aliados rumanos. 
Posteriormente,  y  por  los  tratados  de  paz  de  París,  fue incluida en la República 
Socialista  Soviética  de  Moldavia.  Desde  1956,  en  la  región  ha  permanecido  el  14º 
Ejército  soviético  para  controlar  los  enormes  arsenales  militares  allí  desplegados, 
siendo éste uno de los motivos de conflicto con Moldavia. 
El  histórico  conflicto  estalló  a  raíz  de  que,  en  agosto  de  1989,  Moldavia 
proclamara  el  moldavo  (que  se  escribe  con  alfabeto  latino)  como  lengua  oficial  del 
país  (frente  al  cilírico  usado  por  gran  parte  de  la  población  de  Transdniestria)  y  se 
iniciaran  negociaciones  para  reunificarse  con  Rumania,  lo  que  fue  rechazado  por  la 
población  de  Transdniestria,  que  se  proclamó  independiente al año siguiente, creando 
unos  cuerpos  paramilitares  para  su  defensa  (los  “destacamentos  de trabajadores”, que 
luego se convertirían en la Guardia Republicana). 
La  guerra,  de  corta  duración,  se  inició  a  principios  de  1992  y  produjo  unos 
1.500 muertos y unos 100.000 refugiados.  
En  diciembre  de  2006  se  celebró  un  referéndum  que  ratificó  de  forma 
abrumadora  la  independencia  de  Transdniestria,  que  aspira  a  unirse  a  Rusia  (la mayor 
parte  de  la  población  habla  el  ruso)  y  que  sufre  un  bloqueo  por  parte  de la República 
de Moldavia desde el inicio del conflicto armado.  
Según  la  Organización  para  la  Seguridad  y  la  Cooperación  en  Europa (OSCE), 
los  temas  clave  del  conflicto  son  los  del  idioma,  las  pretensiones  moldavas  de 
unificarse  con  Rumania,  la  presencia  de  tropas  rusas  en  Transdniestria  y  la  definición 
del estatus de esta última región.  
Cuestionario:  responda  fundadamente  a  las  siguientes  preguntas  en  base  a los 
Convenios  de  Ginebra  de  1949,  sus  dos  Protocolos,  las  Resoluciones  2625,  1514  y 
pertinentes  de  la  Asamblea  General  de  las Naciones Unidas y la bibliografía específica 
indicada en clase: 
1.  ¿Nos  encontramos  frente  a  un  supuesto  de  aplicación  del  principio  de  libre 
determinación de los pueblos? 
2. ¿Resultan aplicables los Convenios de Ginebra de 1949 a este caso?  
3. Indique en caso afirmativo que artículos y que Protocolos se aplicarían. 
4.  ¿Podría  convocarse  a  la  Comisión  de  Encuesta creada en el Protocolo I para 
investigar los hechos? 
5. Existe responsabilidad de algún Estado, en su caso identifique de que tipo. 
 
C. Caso 3: Omar al Bashir ante la Corte Penal Internacional. 
Según  lo  comunicado  oficialmente  por  las  autoridades  de  la  Corte  Penal 
Internacional,  el  lunes  9  de  Abril  de  2019  fue  apresado  el  último  presidente  electo de 
Sudán,  Omar  Hasán  Ahmad  al-Bashir,  en  cumplimiento  de  la  orden  de  arresto  que 
pesaba en su contra por la presunta comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad.  
La  Sala  de  Cuestiones  Preliminares  de  la  Corte  Penal  Internacional  había 
emitido  el  4  de  marzo  de  2009  una  orden  de  detención  contra  el  presidente  sudanés, 
atendiendo  a  una  solicitud  del  Fiscal Luis Moreno Ocampo del 14 de julio de 2008, a 
tenor  del  artículo  58  del  Estatuto  de  Roma.  Cabe destacar que el Fiscal también había 
solicitado  el  dictado  de  la  orden  invocando  la  comisión del crimen de genocidio, pero 
esta  idea  fue  descartada  por  la  Sala.  Sin  embargo,  recientemente,  la  Sala  de Apelación 
de  la  Corte  ha ordenado revisar la negativa de los jueces de primera instancia a aceptar 
el cargo de genocidio contra Omar al-Bashir. 
Esta  situación  ha  generado  reacciones  drásticas  por  parte  de  los  seguidores  de 
Omar  al  Bashir,  quienes  reclaman  su  inmediata  liberación  y  amenazan  con  iniciar 
violentas represalias en la ya golpeada región de Darfur y en todo Sudán.  
Por  otro  lado,  el  11  de  abril  de  2019,  aprovechando  esta  coyuntura de acefalía, 
el  ejército  procedió  a realizar un golpe de Estado y a constituir una Junta de Gobierno 
a cargo de los militares, presuntamente para una transición no mayor a 2 años.  
Sin  embargo,  Omar  al-Bashir  conserva  un  significativo  poder  sobre  diversas 
facciones  armadas  que  ponen  en  peligro  la  estabilidad  del  gobierno  de  facto.  Su  ex 
vicepresidente,  Ali  Ozman  Mohamed  Taha,  negó  categóricamente  que  el  tribunal 
tenga  competencia  legal  para  juzgar  al  presidente  sudanés.  ​"Sudán  no  ha  aceptado 
incorporarse  a  la  Corte  Penal  Internacional, no ha adherido al Estatuto de Roma, por lo que ésta no 
tiene  ninguna autoridad legal sobre el gobierno o los habitantes de Sudán",​  sostuvo. Pero además, 
con  expresiones  aún  más  enfáticas,  señaló  que  ​“la  captura  de  Omar  al-Bashir  obedece  a 
claras  instrucciones  del  gobierno  estadounidense,  y  aprovechando  su  privación  de  la  libertad  ha 
promovido un brutal golpe de Estado en la República de Sudán”.​   
En  respuesta  a estas declaraciones, la actual Fiscal de la Corte, Fatou Bensouda, 
recordó  que  en  virtud  de  la  Resolución  1593  (2005)  del  Consejo  de  Seguridad,  y  en 
una  situación  enmarcada  en  el  Capítulo  VII  de  la Carta de Naciones Unidas, se exigió 
a  Sudán  cooperar  con  la  Corte  Penal  Internacional, y las autoridades sudanesas tenían 
la  obligación  legal  de  detener  a  cualquier  persona  que  figure  en  una  orden  de  arresto 
del  tribunal  y,  sin  embargo,  ha  vulnerado  esa  obligación  al  no  entregar  al  jefe  de 
Estado.  Además,  sostuvo  que  a  pesar  de  que la actual Constitución de Sudán concede 
inmunidad  penal al jefe del Estado, ello no puede constituir un obstáculo para impedir 
el juzgamiento de graves crímenes internacionales.  
Paralelamente, Omar al Bashir, quien se encontraba en el poder desde 1989, fue 
reelegido  en  abril  de  este  año, tras ganar las elecciones presidenciales con el 94,5% del 
total de los sufragios, según lo anunció la Comisión Electoral del país. Aunque algunas 
organizaciones  para  los  derechos  humanos  denunciaron  la  existencia  de  un  enorme 
fraude,  los  seguidores  del  reelecto  presidente  sostienen  que  el  pueblo  ha  ratificado  la 
legitimidad  de  las  políticas  adoptadas  por  su  gobierno  y  que  una  victoria  tan  amplia 
simboliza un verdadero plebiscito popular.  
Los  especialistas  sostienen  que  la  figura  de  Omar  al  Bashir  es  tan  popular  e 
influyente  que  su  arresto  podría  empeorar el conflicto y terminar de desestabilizar aún 
más  la  situación  interna  del  país.  En  este  sentido,  el  subsecretario  general  de  las 
Naciones  Unidas  para  Asuntos  Humanitarios,  John  Holmes,  sostuvo  que  la  situación 
humanitaria  en  Darfur  es  endeble  y  un  sector  importante  de  la  población  civil  no 
soportaría  un  agravamiento  en  sus  condiciones  de vida. Según sostuvo, el conflicto ya 
ha  causado  unos  300.000  muertos  y  ha  obligado  a  2,7  millones  de  personas  a 
abandonar  sus  comunidades  de  origen  y  es  inadmisible  cualquier  recrudecimiento  de 
la violencia. 
Lo  cierto  es  que  el  presidente  del  Sudán  se  encuentra  en  manos  de  fuerzas 
internacionales,  las  que  se  presumen  lo  condujeron  hasta  la  sede  de  la  Corte  Penal 
Internacional en La Haya, Países Bajos. 
Algunas  voces  reclaman  que  el  Consejo  de Seguridad invoque el artículo 16 del 
Estatuto  de  Roma  y  solicite  la  suspensión del enjuiciamiento por el plazo de 12 meses 
allí  previsto,  hasta  que  se  tenga  certeza  de  que  la  continuación  del  proceso  no  puede 
generar  una  represalia  en  contra  de  los  civiles  de  la  región  de  Darfur.  En 
contraposición  a  esta  idea,  algunos  especialistas  recomiendan  no  ceder  ante  las 
presiones  del  gobierno  sudanés  y  proseguir  con  el  proceso  en  contra  de  Omar  al 
Bashir  para,  de  una  vez  por  todas,  hacer  justicia.  Muchos  temen  que  su  liberación 
derive en una represalia sangrienta hacia los promotores del último golpe de Estado. 
La  comunidad  internacional  se  encuentra  a la espera de una decisión crucial del 
órgano  de  las  Naciones  Unidas  encargado  del  mantenimiento  de  la  paz  y la seguridad 
internacionales  que,  sin  duda  alguna,  modificará  radicalmente  el  futuro  del  pueblo 
sudanés.  
Cuestionario:  responda  fundadamente  a  las  siguientes  preguntas  en  base  al 
Estatuto  de  Roma  de  la  Corte  Penal  Internacional,  la  Carta  de  Naciones  Unidas  y  la 
bibliografía específica indicada en clase: 
1.  ¿Posee  competencia  la  Corte  Penal  Internacional  para intervenir en este tipo 
de asuntos?  
2. ¿Qué tipo de delitos podrían encontrarse configurados?  
3.  ¿Puede  ser  juzgado  Omar  al  Bashir  por  la  Corte Penal Internacional, a pesar 
de no haber suscripto Sudán el Estatuto de Roma?  
4.  ¿Qué  rol  le  cabe  al  Consejo  de  Seguridad  en  el  conflicto,  en  base  a  lo 
establecido en el Estatuto de Roma?  
 
 
V. INSTANCIA DE RECUPERACIÓN.- 
Aquellos  que  no  alcancen  los  objetivos  de  la  actividad  final  -participar  en  el 
debate  y  tener  el  conocimiento  mínimo  requerido  para  un  examen  en  las  temáticas 
involucradas-  deberán  rendir  en  forma oral, en carácter de recuperatorio, las temáticas 
de  la  actividad  final.  Igual  modalidad  se  aplicará  para aquellas personas que no asistan 
el día indicado para la actividad, o lo hagan en forma parcial.

También podría gustarte