Tesis Final Grecia2
Tesis Final Grecia2
Tesis Final Grecia2
TUTORA:
Prof. Leila Ruíz
AUTORA:
Grecia Antonelli 27.147.968
Ejido, 2019
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA
“KLÉBER RAMÍREZ”
CARRERA: RADIOLOGÍA E IMAGENOLOGÍA
AUTORA:
Grecia Antonelli
2
DEDICATORIA
3
AGRADECIMIENTOS
4
ÍNDICE
Dedicatoria………………………………………………………………... 3
Agradecimientos…………………………………………………………. 4
Resumen………………………………………………………………….. 7
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 8
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA……………………………………………………….. 10
1.1. Planteamiento del Problema……………………………………. 10
1.2. OBJETIVOS……………………………………….……………… 13
1.2.1. Objetivo General……………………………………………….. 13
1.2.2. Objetivos Específicos…………………………………………. 13
1.3. Justificación………………………………………………………. 14
1.4. Alcances y Limitaciones………………………………………… 15
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO……………………………………………………. 17
2.1. Antecedentes de la 17
Investigación……………………………... 19
2.2. Bases Teóricas…………………………………………………. 31
2.3. Bases Legales…………………………………………………..
CAPÍTULO III 33
3. METODOLOGÍA………………………………………………………. 33
3.1. Enfoque de la Investigación…………………………………… 33
3.2. Tipo de Investigación…………………………………………… 33
3.3. Diseño de la Investigación…………………………………….. 34
3.4. Población y Muestra……………………………………………. 35
3.5. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de los Datos..
CAPÍTUL IV 36
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………..
40
5
CAPÍTULO V……………………………………………………………… 40
5. CONCLUSIONES………………………………………………...…… 42
6. RECOMENDACIONES………………………………………………. 44
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………… 45
8. ANEXOS………………………………………………………………. 46
8.1. ANEXO NUM 1. Consentimiento Informado………………. 47
8.2. ANEXO NUM 2. Cuestionario……………………………….
6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA
“KLÉBER RAMÍREZ”
CARRERA: RADIOLOGÍA E IMAGENOLOGÍA
RESUMEN
El objeto de este estudio es conocer los estudios radiológicos en lesiones
de rodillas y tobillos realizados en futbolistas categoría Sub 20 del Club
Deportivo Papabano, ubicado en Ciudad Bolivia, Municipio Pedraza del
Estado Barinas. En el desarrollo de este estudio se utilizó una investigación
de tipo descriptiva con diseño no experimental de corte transversal, de
campo y documental. La muestra estuvo constituida por 420 atletas
femeninas del Club deportivo Papabano. Con este estudio se llega a la
reflexión que, la radiología simple sigue siendo la primera técnica diagnóstica
de aproximación en la patología traumatológica urgente de las extremidades,
no habiendo sido suplantada sino complementada por la TC (Tomografía
Computarizada) y la RM (Resonancia Magnética). Los radiólogos deben
capacitarse en el conocimiento de la anatomía normal y seguir una rutina de
lectura, que facilite la detección de dichos hallazgos y el diagnóstico correcto.
7
INTRODUCCIÓN
8
de una recuperación óptima es la realización de la prueba de imagen idónea,
que facilite la información necesaria, para obtener un diagnóstico rápido, de
calidad y acertado, y poder así aplicar el tratamiento adecuado evitando
lesiones más profundas o el agravamiento de las mismas.
En este sentido, el estudio que se presenta a continuación tiene como
propósito fundamental determinar los estudios radiológicos en lesiones de
rodillas y tobillos presentes en las futbolistas categoría Sub 20 del Club
Deportivo Papabano, ubicado en Ciudad Bolivia, Municipio Pedraza del
Estado Barinas. Período Enero-Abril 2019. Por lo tanto uno de los alcances
es describir y conocer las lesiones diagnosticadas; fundamentándose en los
resultados.
Para tal fin, el trabajo, se estructura en cinco (5) capítulos: Capítulo I
Planteamiento del Problema: identificación y formulación del problema,
objetivos general y específicos, justificación, alcances y limitaciones. Capítulo
II Marco Teórico, hace referencia a: antecedentes, bases teóricas, bases
legales y las variables. Capítulo III Marco Metodológico, tipo y diseño de la
investigación, población, muestra y muestreo, técnicas y procedimientos para
la recolección de información, metodología para la recolección de la
información y análisis de datos. Capítulo IV Presentación y Análisis de los
Resultados. Capítulo V Conclusiones, Recomendaciones, referencias
bibliográficas y anexos.
9
CAPITULO I
EL PROBLEMA
10
deportivos del club y del propio jugador, por lo tanto este tipo de pacientes y
sus lesiones constituyen un grupo muy especial debido a las importantes
presiones a las que se ven sometidos todo el conjunto de profesionales que
integran el equipo deportivo y sanitario, presiones, sobre todo, de índole
económico debido a las cifras escandalosas que en el mundo del futbol se
manejan.
En este orden de ideas, el diagnóstico por imagen puede resultar de
mucha utilidad no sólo en el diagnóstico preciso de la lesión, sino en la
determinación del periodo de convalecencia apropiado para la vuelta del
deportista a los entrenamientos o a la competición.
Actualmente, el desarrollo tecnológico incorpora diferentes pruebas para
realizar un diagnóstico preciso. En el deporte y sobre todo en el campo
profesional, se suelen solicitar aquellas pruebas que se han incorporado en
último lugar al arsenal del diagnóstico médico al valorar, por encima de su
posible eficacia, la moda imperante o su mayor coste. Sin embargo, conocer
de forma adecuada las características y posibilidades de cada una de ellas
nos permitirá su máximo aprovechamiento en cada una de las
circunstancias. En general, la radiología simple es el procedimiento de
elección inicial entre las diferentes pruebas diagnósticas para la valoración
de la estructura dentro del ámbito médico (1).
En cualquier caso, la radiología convencional va a aportar, en manos de
especialistas calificados, las ventajas de ser una técnica ampliamente
difundida, de fácil realización, de coste reducido y con obtención de
imágenes definidas. Los inconvenientes se van a centrar en dos aspectos
importantes. La dosis de radiación recibida por el deportista, para lo cual
deberemos tener en cuenta el número de radiografías que se solicitan a una
misma persona y las medidas de protección radiológica en cada una de ellas,
a lo largo de su carrera deportiva. Y, por otro lado, la obtención de imágenes
planas que limita en determinados casos la valoración espacial necesaria de
la lesión (2).
11
En líneas generales, en el presente estudio se identifican las lesiones
presentes en las atletas femeninas describiéndose en mayor número de
porcentaje las lesiones en los tobillos, seguidas por los traumatismos y
contusiones en las rodillas espalda y abdomen. Respecto a la situación
descrita, se evidenció un vacío cognitivo en el área de la salud y el deporte,
derivándose una oportunidad para la investigadora que aspira desde el
abordaje de las futbolistas, a reconocer las diferentes lesiones que se llevan
a cabo durante los entrenamientos y partidos, con la finalidad de determinar
los factores de riesgos que inciden en su ocurrencia y aplicar los
conocimientos adquiridos como técnico radiólogo.
Este estudio se refiere específicamente a la práctica del fútbol por jóvenes
con edades entre 17 y 20 años, quienes participan de manera regular en las
instalaciones deportivas del Club Papabano ubicado en Ciudad Bolivia,
Municipio Pedraza del Estado Barinas, quienes en su animosidad para
desempeñarse de manera óptima, se han excedido en sus cualidades física
y volitivas, derivándose las incidencias lesivas En tal sentido, se presenta
como la principal interrogante que pretende responder esta investigación:
¿Cuáles son los estudios radiológicos que deben practicarse en lesiones de
rodillas y tobillos presentes en las futbolistas?
¿Cuál es la frecuencia de estudios radiológicos realizados en las futbolistas?
¿Se pueden clasificar las lesiones acorde a los antecedentes traumáticos?
¿Cuál es la relevancia de los estudios radiográficos en el diagnóstico y la
función del técnico radiólogo en su realización?
12
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Conocer los estudios radiológicos en lesiones de rodillas y tobillos
realizados en futbolistas categoría Sub 20 del Club Deportivo Papabano,
ubicado en Ciudad Bolivia, Municipio Pedraza del Estado Barinas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar la frecuencia de lesiones en miembros inferiores
encontradas en atletas femeninas categoría sub 20.
2. Relacionar los diagnósticos obtenidos con los estudios imagenológicos
realizados.
3. Presentar la utilidad de los estudios radioimagenológicos en las
lesiones encontradas.
4. Destacar la importancia de la pericia del técnico radiólogo en la
realización de los estudios.
13
JUSTIFICACIÓN
14
la gravedad de las lesiones y elija el tratamiento adecuado, así como el
programa de rehabilitación que conlleve a resultados clínicos favorables,
mejorando la calidad de vida de los pacientes.
La actividad física, en sus diferentes niveles de intensidad, implica el
trabajo continuado de las diferentes estructuras del aparato locomotor,
huesos, articulaciones, ligamentos, músculos y tendones y con ello la
posibilidad de su lesión. Existen multitud de factores predisponentes y o
causantes directos de los diferentes tipos de lesiones que hay que conocer
para realizar una adecuada prevención de las mismas. Sin embargo, una vez
producidas, el deportista, va a exigir un adecuado diagnóstico que permita un
tratamiento preciso y una reincorporación a la actividad deportiva en las
mejores condiciones posibles. Es aquí donde radica la importancia de este
trabajo, debido a que el médico tratante de la lesión debe conocer de forma
exhaustiva los patrones lesionales específicos del deporte para emitir un
diagnóstico previo preciso. Por tal motivo, es necesaria una relación directa
entre médico y radiólogo para seleccionar y aplicar la técnica de imagen más
adecuada y obtener una lectura correcta en función de la imagen obtenida y
el diagnóstico de sospecha.
Finalmente, esta investigación constituye un aporte para el futuro técnico
en radiología, para la puesta en práctica de sus conocimientos sobre
técnicas de imagenologías, así como del manejo que requieren cada uno de
los equipos radiológicos, los cuales al trabajar con radiación implican un
riesgo tanto para el paciente como para él mismo.
Alcances y Limitaciones
15
técnicas y herramientas que debe utilizar, para de esta manera reconocer la
utilidad y beneficios que proporciona dichas técnicas.
La principal limitación se da en las características de la muestra, la cual, si
bien cumplirá con los criterios de inclusión y exclusión establecidos en el
proyecto, estará sesgada por el estrato socioeconómico al que pertenecen,
pues en su mayoría son personas con capacidad adquisitiva que les permita
pagar el costo de los estudios radiológicos.
16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
González (4), en su trabajo titulado: Repercusión radiológica de la lesión
deportiva en el deporte español de alta competición. Estudio durante 10 años
(2002-2011). El objetivo fue realizar un estudio retrospectivo de las consultas
médicas realizadas en el Centro de Medicina del Deporte (CMD) de Madrid,
a los deportistas de élite que hayan requerido estudio radiológico, en el
periodo enero 2002 - diciembre 2011 y analizar su repercusión en la
valoración clínica según su edad, sexo y deporte practicado. Se utilizó como
método el seguimiento prospectivo durante diez (10) años de 1.942
deportistas que acudieron a consultas médicas con estudio radiológico en el
CMD. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico (SPSS®
Statics Version 22) y se realizó un estudio descriptivo de la muestra y un
análisis inferencial. Finalmente se realiza un análisis de regresión logística
para el estudio de los distintos factores en la normalidad de la prueba
radiológica. Los resultados obtenidos muestran la repercusión inmediata y a
medio plazo de la actividad deportiva en los segmentos, principalmente óseo
y articular del aparato locomotor del deportista. Se concluye que la radiología
simple, como técnica de imagen, se debe considerar en el proceso
diagnóstico por su importante aportación en muchas de las patologías típicas
del deporte. Estos datos permitirán establecer criterios de prevención y
seguimiento lesional fundamentales en el deporte de élite.
Este estudio se relaciona con el presente estudio por el hecho de estudiar
la importancia de las pruebas radiológicas en lesiones de jugadores de futbol
17
con la finalidad de brindar información que contribuya a disminuir la
incidencia de dichas lesiones y mejorar la seguridad del jugador que requiere
conocer la epidemiología de las lesiones en futbolistas.
Por su parte, Blanco y otros (5), realizaron una investigación denominada:
Riesgo de lesiones presentes en los entrenamientos y partidos de fútbol, en
las atletas femeninas categoría Sub-15, del Club Deportivo Seca Sport.
Naguanagua, Edo. Carabobo. Marzo – Agosto 2015. El objetivo fue
identificar los riesgos de lesiones presentes en los entrenamientos y
competición de las futbolistas Categoría
Sub15 del Club Deportivo Seca Sport del Municipio Naguanagua del Estado
Carabobo durante el período marzo – agosto del año 2015, mediante un
estudio descriptivo, con diseño no experimental, tipo de campo, de corte
transversal. La muestra fue de 20 futbolistas, a quienes se les aplicó una
Ficha de Lesiones diseñada por los prestadores de servicio comunitario del
6º Año de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
de Carabobo (FCS-UC), permitiendo con ella, la recopilación, sistematización
y análisis de determinantes sociales. Los Resultados direccionaron la
discusión, en donde se destacan que el 50% de las lesiones en las
futbolistas fueron durante las competencias y un 20% en las prácticas. Como
conclusión se aduce que las lesiones son más frecuentes en las
competencias, la recurrencia es mayor durante las prácticas, las lesiones con
más incidencias son las contusiones y traumatismos y por último a mayor
tiempo de juego es mayor la probabilidad de lesión.
En este estudio al igual que en la presente investigación las autoras
consideran que es importante que los practicantes del futbol conozcan los
riesgos lesivos “latentes” en este deporte en procura de minimizarlos; de allí
la relación existente.
Finalmente, Quesquén (6), realizó un estudio llamado: Hallazgos
imagenológicos por resonancia magnética en la afección de rodilla centro
médico naval 2014. Tuvo como propósito conocer los hallazgos
18
imagenológicos por resonancia magnética en la afección de rodilla en
pacientes que acudieron al departamento de Imagenología del Centro
Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” en el primer trimestre del
2014. En tal sentido, se utilizó como método un estudio de tipo retrospectivo
transversal, alcance descriptivo, naturaleza observacional y utilidad básica.
Se revisaron 50 informes radiológicos de los pacientes que acudieron al
Servicio de Resonancia Magnética del Centro Médico Naval con diagnóstico
de afección de rodilla para determinar hallazgos causantes de la
enfermedad. Se concluye que la resonancia magnética es un estudio no
invasivo de alta sensibilidad y especificidad ante la patología de rodilla,
debido a su alta capacidad de representación de imágenes y categorización
de los tejidos de acuerdo a su señal permite adecuadamente diagnosticar de
manera segura y permitiría un tratamiento oportuno y adecuado.
Es un hecho excepcional que un deportista no haya sufrido una lesión
importante a lo largo de su carrera. Desafortunadamente, muchas veces las
lesiones provocan disminución en el rendimiento o incluso obligan a una
retirada temprana de la práctica deportiva. En tal sentido, se debe estar
preparado para atender en los primeros momentos a estos eventos
repentinos o accidentes durante las prácticas, y los mismos deben ser más
profundos en cuanto a la prevención de lesiones. Esta es la razón por la cual
este trabajo se relaciona con la presente investigación.
BASES TEÓRICAS
19
entrenamientos. Normalmente, los micotraumatismos tisulares producidos
por cargas a baja intensidad pero repetidas en el tiempo no desarrollan
síntomas clínicos concretos, reparándose el tejido tisular por sí solo. Pero si
la sobrecarga en este caso sobrepasa la capacidad autorreguladora a nivel
tisular nos encontraremos con una lesión por uso excesivo (2). Incluso, una
lesión por uso excesivo puede desencadenar una lesión aguda, pues el tejido
se encuentra debilitado y es susceptible a una alteración puntual. Desde el
punto de vista biomecánico, las diferentes acciones musculares generan una
determinada resistencia interna soportada por las estructuras.
La capacidad de resistencia neutraliza la deformidad tisular, pero de no
hacerlo en un esfuerzo único, hablaríamos de lesiones agudas. Si por el
contrario ello sucediera a lo largo del tiempo, acumulándose dicha carga, nos
encontraríamos ante una lesión por uso excesivo.
La causa fisiológica por la que se produce la lesión deportiva se acoge a
la Ley de Selye o Síndrome General de Adaptación. Cuando nos sometemos
a una carga de entrenamiento físico el organismo responde con una
adaptación a nivel tisular. Todos los tipos de tejido, incluido el óseo,
muscular, tendinoso, ligamentoso y cartilaginoso, desarrollan este proceso
que, de producirse una sobrecarga física, excede la capacidad de adaptación
tisular y por tanto aparece la lesión. El motivo por el cual existe sobrecarga
puede ser debido a un aumento de la duración del ejercicio, de la frecuencia
o de la intensidad de las sesiones de práctica. Por lo tanto, la posibilidad de
sufrir una inadaptación tisular por sobrecarga y desarrollar un proceso lesivo
puede venir precedida de un aumento de esos parámetros unidos a un
descanso reducido (9), pudiendo verse reflejada a múltiples niveles. Por
tanto, a continuación, se hará un breve repaso de diferentes lesiones según
las estructuras dañadas.
20
Lesiones óseas
Las funciones principales del esqueleto son: proteger a los órganos, ser el
depósito de calcio más importante del organismo, producir células
sanguíneas y, junto al sistema muscular, servir de palanca del aparato
locomotor. Los osteocitos, osteoblastos y osteoclastos, junto a las fibras de
colágeno y a la matriz extracelular, componen el hueso, dotando de mayor
resistencia a las cargas soportadas por cada articulación.
Precisamente, uno de los factores determinantes en la aparición de una
lesión ósea será la capacidad elástica del hueso durante la resistencia de
esas cargas, siendo las fibras de colágeno el elemento más determinante
(10). Al igual que se hacía previamente de forma genérica, la clasificación
más común divide las fracturas óseas en agudas o fracturas por esfuerzo.
Las fracturas agudas son debidas a un traumatismo agudo que supera la
resistencia de los tejidos. Las fracturas por esfuerzo se deben a cargas
repetidas en la estructura ósea. Estas fracturas podrán ser completas o
incompletas, denominadas estas también fisuras óseas.
Lesiones musculares
Dentro de esta tipología lesiva, las lesiones musculares responden a tres
mecanismos bastante diferenciados. El primero es la distensión muscular,
que se produce a menudo en la unión músculo-tendinosa durante ejercicios
que impliquen actividad excéntrica máxima. El síntoma más común es un
dolor localizado, con la consiguiente hipersensibilidad y disminución de la
función contráctil (1), que con frecuencia también se acompaña de hinchazón
o edema interno. En segundo lugar, las lesiones musculares por traumatismo
directo, que va a producir contusión en el músculo afectado.
Por último, las laceraciones o desgarros musculares, que suelen
producirse mediante la participación involuntaria de un implemento de riesgo
conocido y tras una secuencia imprecisa en algún gesto técnico, como por
ejemplo, con la cuchilla de patines en patinaje artístico o un stick de hockey
21
sobre hielo. Finalmente, podría hablarse de la rigidez muscular o dolor
muscular de comienzo tardío. Se trata de un síntoma molesto que aparece
después de un ejercicio no habitual que lleva a cabo la persona que practica
actividad física. Este proceso suele dar justo después de haber superado una
lesión, aunque algunos autores como Bahr y Maehlum (2007) lo relacionan
con la ejecución de entrenamientos excéntricos intensivos. Este dolor
muscular de aparición tardía es una consecuencia de la desestructuración de
la arquitectura muscular esquelética que se acompaña de una reducción del
15% aproximadamente de la fuerza muscular, aunque esta pérdida es de
factor temporal.
Lesiones tendinosas
La función principal del tendón es nir el músculo al hueso, transmitiendo la
fuerza de la estructura muscular a la ósea y aportando a la articulación
movilidad y estabilidad (1). Estructuralmente, el tendón es muy parecido al
ligamento, siendo su composición principalmente de colágeno. La diferencia
principal entre ambos radica en la organización estricta de las fibras de
colágeno en haces paralelos de tamaño diferente. Al igual que en otras
estructuras, las lesiones tendinosas pueden ser agudas o por uso excesivo.
Uno de los factores de riesgo en su mecanismo lesional reside en la
localización superficial de los tendones, ya que es la causa por la cual un
traumatismo de gran consideración pueda originar una lesión tendinosa.
Lógicamente, la rotura total o parcial del tendón se producirá cuando la
fuerza externa producida sea mayor a la asimilada por el tendón Lesiones
cartilaginosas. Los cartílagos pueden clasificarse en tres tipos: elástico,
fibrocartílago e hialino. Este último es el de mayor importancia, pues reviste a
la mayoría de las superficies articulares y lo integran varias capas. En su
capa más superficial, la matriz extracelular se organiza horizontalmente,
mientras que en las capas más profundas, la organización celular es vertical.
22
Independientemente de esta organización, estas capas conforman el grosor
del cartílago.
En la relación de carga y deformación del cartílago hialino, la disposición
horizontal del colágeno en la superficie articular es fundamental. Parece ser
una estructura multidireccional en la región media y vertical en las capas más
profundas lo que supone que al iniciarse la carga, las fibras presenten una
apariencia ondulada. Si la carga aumenta, la deformación sufre un proceso
lineal, y las fibras de colágeno se distienden hasta desgarrarse. Este proceso
ocurre en principio a modo de fibras individuales y más tarde en grupos más
extensos de fibras. Por su parte, los fibrocartílagos son sustancias muy
resistentes y flexibles que aparecen cerca de las articulaciones, y forman una
superficie protectora entre ligamentos, tendones y hueso. El caso más claro
es el de los meniscos fibrocartilaginosos, los cuales ayudan a mejorar la
unión de las superficies cartilaginosas hialinas del cóndilo femoral y del
platillo tibial, absorbiendo diversos impactos a los que se ve sometida la
articulación de la rodilla.
La principal diferencia entre los fibrocartílagos y el cartílago hialino es que
solo los primeros presentan suministro sanguíneo y nervioso. Debido a ello,
la capacidad de autoreparación del cartílago hialino es limitada, ya que el
suministro sanguíneo es escaso. Por ello, después de una lesión de cartílago
la posibilidad de desarrollar artrosis es mayor, debido a su escasa capacidad
de regeneración. Estas zonas se diferencian visualmente por tener un tono
diferente. En el caso concreto de los meniscos, esta zona es la zona roja o
porción externa Lesiones ligamentosas
La función principal de los ligamentos es la de sostener y estabilizar de
manera pasiva a la articulación. Están compuestos fundamentalmente de
tejido colágeno, proteoglucano y otras células de tipo fibroblastos
(productores de colágeno y elastina). Histológicamente, podemos encontrar
un componente celular (fibroblastos y fibrocitos), la matriz extracelular (de
componente fibrilar inmerso en componente amorfo o sustancia fundamental)
23
y el plasma intersticial. La manera en la que están orientadas las fibras de
colágeno puede ser paralela, oblicua o de espiral, dependiendo de la función
de cada ligamento. Existe una disposición de las fibras de colágeno en los
ligamentos dependiendo de la dirección de las fuerzas que tiene que soportar
cada ligamento. Por este motivo, antes de producirse la lesión, las fibras de
colágeno almacenan gran cantidad de energía antes de la deformación. Por
su parte, las fibras elásticas o de elastinas, estas son mucho más finas que
las de colágeno y se caracterizan fundamentalmente porque ceden ante
mínimas fuerzas de tracción, llegando a estirarse hasta un 160% antes de su
ruptura.
24
El primero de estos mecanismos, se define como la fase de balanceo de
la pierna libre de impacto. Numerosos autores han establecido en el final de
esta fase un aumento de la probabilidad de sufrir una lesión en la
musculatura isquiotibial debido a una mayor activación de la musculatura
instantes antes del apoyo con el suelo. Los autores justifican este
mecanismo debido a una extensión de rodilla acompañada de una flexión de
cadera, lo que proporciona una solicitación extrema de la musculatura
posterior del muslo. Según Hoyo et al. (2013), la unión miotendinosa del
bíceps femoral es una de las más castigadas en este sentido, existiendo una
prevalencia importante en deportes con fases destacadas de aceleraciones.
Un segundo mecanismo de lesión de rodilla y tobillo es el descrito a
través de desaceleraciones en momentos de frenada, ya que la inercia del
propio movimiento provoca un desplazamiento del centro de gravedad,
provocando que durante el corto periodo de tiempo de frenado se incremente
la implicación de la musculatura excéntrica, incrementando la solicitación de
los extensores de rodilla.
25
Factores hormonales: efecto de los estrógenos sobre las propiedades del
LCA y momento del ciclo menstrual.
Factores biomecánicos: alteración del control neuromuscular que influye
en los patrones de movimiento y en las cargas.
Otros factores: fatiga como aumento de posibilidad lesiva sin contacto.
Por su parte, autores como Meeuwisse (1994) y McIntochs (2005), Bahr y
Krosshaug (2005) y Romero y Tous (2010) también han intentado explicar
los mecanismos de lesión en el deporte a través de diversos modelos. En
definitiva, uno de los principales objetivos de estos autores ha sido crear, de
manera gráfica, un esquema de la realidad vivida por la por el deportista en
relación a la posibilidad inherente a la propia práctica de sufrir una lesión.
Atendiendo a estos factores los mecanismos desarrollados durante el gesto
técnico condicionan definitivamente la aparición de la lesión.
Desde hace más de tres décadas, son muchas las investigaciones que
han intentado examinar el riesgo potencial de lesiones de rodilla. A pesar de
que el mecanismo desencadenante de una lesión es un proceso
multifactorial y dependiente tanto de factores intrínsecos como extrínsecos,
los factores de riesgo anatómicos, biomecánicos y neuromusculares durante
aterrizajes y cambios de dirección como los más determinantes (12). Según
el estado de la literatura en la actualidad, los factores cinéticos, cinemáticos y
EMG son los más relacionados con la aparición de una lesión. Por este
motivo, se presentan a continuación agrupados los factores de riesgo más
intensamente relacionados con la lesión de rodilla desde el punto de vista
intrínseco en sujetos que realizan actividad físico-deportiva.
Factores cinéticos
Los factores cinéticos suponen otros elementos trascendentales a la hora
de determinar el riesgo de lesión. Si nos remitimos a la tercera Ley de
Newton, la fuerza de reacción contra el suelo es definida como la fuerza
vertical total ejercida por la superficie de contacto sobre un sujeto cuando
26
éste realiza cualquier tipo de apoyo. Por otra parte, el momento de fuerza o
torque ha sido mostrado como factor de riesgo de lesión de rodilla (13). En
su definición matemática, el momento de fuerza es el producto de la masa
por la velocidad, donde la masa se mantiene constante.
En este sentido, estrategias biomecánicas durante cambios de dirección o
aterrizajes donde se produzcan altas extensiones de rodilla, junto con
momentos de fuerzas mayores, representan un factor de riesgo para las
lesiones de la articulación. Recientemente comienza a analizarse una
variable más novedosa relacionada con el momento de fuerza que
contempla, no solo la cantidad de movimiento ejercida, sino el cambio en la
cantidad de movimiento, lo que se conoce como impulso mecánico. Por ello,
autores como Sauret (2011) explicaban a través del impulso el cambio en el
momento de fuerza en la rodilla relacionándolo con un mayor riesgo de lesión
en la articulación.
Otro factor cinético a tener en cuenta a la hora de establecer el riesgo de
lesión de rodilla es la aceleración sufrida por el tobillo o la rodilla en los
diferentes planos. Puesto que se ha definido en la literatura que la fuerza
ejercida tanto en un eje vertical (compresiva), como en un eje medio-lateral
(FuerzaML) y antero-posterior (FuerzaAP) son fundamentales para prevenir
lesiones de rodilla durante cambios de dirección y aterrizajes. De esta
manera, altas aceleraciones parciales en los tres ejes durante estos
movimientos deportivos serán indicativos de un mayor riesgo de lesión en la
articulación. Por su parte, también los factores cinéticos difieren
notablemente en función del género.
Factores cinemáticos
La evaluación de los movimientos producidos en la articulación de la
rodilla desde un plano sagital son comunes en la literatura. La extensión de
rodilla durante aterrizajes de salto o cambios de dirección suponen uno de
los elementos más importantes a la hora de establecer el posible riesgo de
27
lesión. Diversos autores han encontrado en la extensión de rodilla una
relación directa con la lesión de la articulación. Autores como Shimokochi et
al. (2008) mostraron en una revisión sistemática que el LCA era más
vulnerable en acciones de excesiva extensión de rodilla, pues es cuando
este ligamento soporta mayor tensión. Por tanto, resulta importante analizar
el ángulo de flexión de rodilla en el primer contacto con el suelo y cuando
existe mayor flexión de esta tanto en los aterrizajes como en cambios de
dirección.
Desde un plano frontal, los ángulos de varo y valgo de rodilla también han
sido frecuentemente estudiados (Ford et al., 2003; Yamazaki et al., 2010). El
momento de varo es resistido principalmente por las estructuras blandas
laterales externas de la rodilla, es decir, el LLE, menisco externo y la banda
iliotibial (Winby et al., 2009). En cambio, el momento de valgo es resistido por
las estructuras internas de la rodilla, principalmente, por el LLI y menisco
interno. En todo caso, el centro de gravedad varía dependiendo de la flexión
del tronco pero, sobre todo, de la estabilidad de la pelvis (Power, 2010). Por
tanto, la interrelación entre tronco, cadera y rodilla podría explicar un mayor
genus varo/valgo de rodilla, incrementando el riesgo de lesión de la
articulación a través de un aumento de las fuerzas compresivas producidas
en esta articulación.
Técnico Radiólogo
En el entorno médico, se define como Técnico en Radiología al
profesional encargado de producir y procesar imágenes biomédicas, que
gracias a su excelente calidad, ayuden al Médico a lograr un diagnóstico
correcto, según lo que puede apreciar en los tejidos óseos y blandos del
paciente. De esta forma, es el Técnico en Radiología el que se especializa
en producir técnicamente las distintas imágenes biomédicas como por
ejemplo resonancias magnéticas, radiografías digitales convencionales,
tomografías axiales computarizadas, entre otro tipo de imágenes que sirven
28
de apoyo al ejercicio diagnóstico. En este sentido, entonces este profesional
deberá contar con amplios conocimientos sobre técnicas de imagenologías,
así como un perfecto conocimiento del manejo que requieren cada uno de
los equipos radiológicos, los cuales al trabajar con radiación implican un
riesgo tanto para el paciente como para él mismo, por lo cual debe hacerse
con sumo cuidado, convirtiendo a esta profesión también en una profesión de
alto riesgo.
29
A nivel investigativo: Así mismo, sus conocimientos y bases teóricas en
Radiología lo llevan a contar con los conocimientos suficientes para partir un
trabajo investigativo, orientado a mejorar las técnicas radiológicas, tanto en
su proceso de toma como de procesamiento, así como de obtención de
mejores imágenes diagnósticas. Igualmente, puede dirigir sus
investigaciones a la minorización de riesgos de una carrera de tan alta
exposición a la radiación.
A nivel médico: No obstante, la mayoría de los Técnicos en Radiología se
encuentran inmersos en la práctica de campo de su carrera, por lo que tienen
contacto directo con el paciente y el procesamiento de imágenes
diagnósticas. En esta área, las funciones de un Técnico en Radiología serían
entonces las siguientes:
Recibir al paciente, a fin de brindarle una atención de calidad, indicándole
correctamente los procesos a seguir a fin de obtener las posturas que
faciliten la toma de las imágenes.
Operar la maquina o dispositivo radiológico con la cual se tomará las
imágenes.
Chequear durante el proceso, si éste lo permite, que realmente se esté
consiguiendo la toma correcta.
Vigilar en todo momento que se cumplan con las normas de seguridad que
requiere una exposición a la radiación.
Procesar y obtener la imagen diagnóstica de calidad, destinada al médico
solicitante.
A nivel terapéutico: Igualmente, el Técnico en Radiología puede orientar
su carrera a la aplicación de técnicas de radiología, dirigidas a restaurar y
sanar tejidos y articulaciones, a través de técnicas de teleterapia, en donde
se use la radiación o la aplicación de ciertas frecuencias en el tratamiento del
dolor y la rehabilitación de algunas lesiones que pueden ocurrir en torno a los
tejidos blandos, como por ejemplo con la práctica del ultrasonido.
30
BASES LEGALES
31
Artículo 85. El financiamiento del sistema público de salud es
obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las
cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente
de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un
presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la
política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros
de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de
formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional
de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las
instituciones públicas y privadas de salud.
El artículo 85 contiene tres grandes conceptos: el financiamiento, la
coordinación con las universidades y el papel regulador del Estado sobre el
sector privado. El presente trabajo investigativo forma parte del proceso
formativo del profesional de la radiología de allí su relación con el
mencionado artículo.
Por su parte, el Código Deontológico (1999) expresa el rol técnico
radiólogo en el campo de la salud:
Artículo 2: La máxima defensa del equipo de salud en el bienestar social
implícito en el fomentar de la salud, en el respecto a la vida y a la integridad
del ser humano.
En este orden de ideas, resalta el papel que tiene el personal radiólogo en
la conservación de la vida y promoción de la salud
32
CAPITULO III
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
El enfoque investigativo que se ha seguido en este estudio ha sido el
cualitativo. Se asume, además, que el significado está inmerso en las
experiencias de los individuos y que este significado media a través de las
percepciones propias del investigador. En la investigación cualitativa el
investigador es el principal instrumento en la obtención y análisis de datos.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Con relación al tipo de investigación, puede decirse, que el estudio
responde a requerimientos técnicos y metodológicos muy precisos,
enmarcados dentro de un estudio descriptivo.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación se basó en un diseño no experimental de corte
transversal. Dentro de esta perspectiva, atendiendo a los objetivos
planteados por el autor, se aplicó asimismo, una investigación documental
pero también de campo. Se trató de una investigación documental por cuanto
se basó en exploración. Análisis y crítica de una realidad existente a través
de la experiencia frente a las fuentes documentales: impresas, audiovisuales
y electrónicas relacionadas con el tema de estudio. La intención fue la de
indagar y profundizar en el problema que dio origen e impulsó el desarrollo
de la investigación.
33
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
La población está conformada por 20 futbolistas femeninas con edades
comprendidas entre 17 y 20 años de edad adscritas al Club Deportivo
“Papabano” del Municipio Pedraza, Estado Barinas. El trabajo de campo
estuvo comprendido entre los meses enero y abril del 2019.
Muestra
Criterios de exclusión:
1. Que no cumplan los criterios de inclusión
2. Aquellas consultas que no han precisado estudio radiológico.
34
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
35
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
36
Proyección Lateral (LAT) de rodilla. El
paciente se sitúa en decúbito lateral del
mismo lado que la rodilla afectada, con
una flexión de aproximadamente 25º a
30º. El rayo se dirige verticalmente hacia
la cara medial de la rodilla, con una
angulación craneal de 5º a 7º. Esta vista
muestra la rótula, el compartimiento
articular femororrotuliano, el cuádriceps,
el tendón rotuliano, la bolsa
suprapratelar, el extremo distal del
fémur, y los extremos proximales de la
tibia y el peroné.
Diagnóstico: DLN
Proyección anteroposterior (AP) de
tobillo: El paciente se ubica en decúbito
supino. Extender la pierna colocando un
soporte bajo la rodilla.
Deben observarse los extremos distales
de la tibia y el peroné, con articulación
tibioperonea distal parcialmente
superpuesta. El centro del tobillo queda
centrado en la placa con el espacio
articular tibio astragalino libre. El maléolo
(tibial) ha de quedar libre de
superposiciones. El maléolo lateral
(peroneo) debe aparecer parcialmente
superpuesto al astrágalo.
Diagnóstico: Luxación de tobillo..
Proyección lateral (LAT) de tobillo: El
paciente se ubica sobre la mesa en
decúbito lateral, sobre el lado de la
extremidad afectada.
Visualización de calcáneo y
escafoides, y parcialmente el astragalo y
la tibia, debido a la superposición del
peroné.
Diagnóstico: Fx de 1/3 distal de peroné.
37
Proyección Oblicua Interna: El paciente
se coloca en decúbito supino con pierna
en extensión. Colocar soporte bajo la
rodilla.
Visualización complementaria a la
lateral de la tróclea astragalina,
sindesmosis tibioperonea, y espacio
tibioastragalino.
Diagnóstico: Luxación de tobillo.
38
Los radiólogos desempeñan un papel vital en el cuidado de la salud y son
fundamentales para el descubrimiento y el diagnóstico de condiciones
médicas subyacentes que son propios del paciente, el radiólogo también
puede realizar recomendaciones específicas relacionadas a la enfermedad
en la que se tenga sospecha diagnóstica. Los radiólogos diagnostican y
transmiten sus resultados a los médicos de atención primaria, internistas,
pediatras, cirujanos y otros médicos que están a cargo de la salud primaria
del paciente. Los radiólogos realizan exámenes que cubren todos los
órganos y sistemas del cuerpo humano. Evalúan la presencia de problemas
de discos herniales en la columna vertebral, hemorragia intracraneal,
cálculos urinarios, bultos en las mamas, huesos rotos, y problemas con
órganos específicos como el hígado, el páncreas y los riñones. Los
radiólogos también pueden utilizar otros equipos como las resonancias
magnéticas para evaluar lesiones de articulaciones y tejidos blandos como
músculos, tendones, ligamentos y las lesiones en las rodillas, hombros,
codos y tobillos.
Fuente: Antonelli, G. (2019)
39
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La radiología simple continua siendo la herramienta diagnostica de
primera línea en la valoración de patología traumatológica.
La evaluación inicial de la patología de rodilla y tobillo siempre debe
comenzar con la radiología simple.
Las radiografías proporcionan información útil, es una prueba de fácil
acceso, y con un rendimiento diagnóstico alto, teniendo en cuenta el bajo
costo relativo.
El conocimiento de la anatomía normal y llevando a cabo una
interpretación cuidadosa de los hallazgos de imagen, puede obviar la
necesidad de realizar otro tipo de pruebas.
Cuando un diagnostico especifico no es posible, la radiología simple nos
sirve como guía, para elegir la siguiente modalidad de imagen más eficaz es
imprescindible disponer de una radiología simple de calidad para realizar una
lectura sistemática y evitar los errores habituales.
Es una responsabilidad del radiólogo que el estudio radiológico simple
sea técnicamente óptimo y por tanto válido para el diagnóstico.
RECOMENDACIONES
- Llevar a cabo una revisión médica previa a la práctica deportiva, como
también tomar cuidado sobre una vida saludable (alimentación equilibrada,
evitar sustancias nocivas, descanso, aseo, etc.)
- La radiología es un campo de la medicina que está en constante relación
con la alta tecnología médica que próspera con los avances de las
40
- computadoras, imágenes médicas y la medicina. El papel del radiólogo ya
no se limita al diagnóstico. Hoy en día, los radiólogos deben estar
capacitados para desarrollar un papel cada vez más valioso en el
tratamiento de varias condiciones médicas. Esto se refiere a que en
muchos procedimientos médicos e intervencionistas, con las avanzadas
técnicas de imagen los radiólogos ofrecen mejores resultados y mayor
comodidad para los pacientes; en tal sentido, se recomienda su
capacitación y actualización constante para estar a la par con los avances
médicos.
40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
5. Blanco, E., Blanco G., Caraballo W., Tinoco D. Y Zabala R. (2015). Riesgo
de lesiones presentes en los entrenamientos y partidos de fútbol, en las
atletas femeninas categoría Sub-15, del Club Deportivo Seca Sport.
Naguanagua, Edo. Carabobo. Marzo – Agosto 2015. Escuela de Medicina
de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo
Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela.
41
7. Tamayo y Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica.
LIMUSA Noriega Editores. México.
12. Boden, B., Dean, G., Feagin, J., Garrett, W. (2000). Mecanismos de
Lesión del ligamento cruzado anterior. Ortopedia.
13. Pollard, C., Heiderscheit, B., Van Emmerik, R., Hamill, J. (2005). Género
Diferencias en la variabilidad de acoplamiento de la extremidad inferior
durante un imprevisto maniobra de corte. Diario de biomecánica aplicada.
42
ANEXOS
43
ANEXO NUM 1
Yo (nombre y apellidos):_____________________________________
estudio.
1. Cuando quiera.
_______________________
Firma
Fecha: _________
44
ANEXO NUM 2
Cuestionario
N
Ítem Respuesta
°
¿Realiza un calentamiento progresivo Si
1
antes de comenzar a entrenar? No
Si
2 ¿Ha sufrido lesiones previas?
No
¿Ha notado molestias en la zona dañada Si
3
antes de lesionarse? No
45