Guia de Sociales 7°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

GUIA DE TRABAJO - CIENCIAS SOCIALES PERIODO I

FECHA: 9 MARZO –
ATENEO TÉCNICO COMERCIAL 30 ABRIL/ 2020
“Lo que en la Juventud se aprende en la vida perdura”
GUIA No. 1

NOMBRE Y APELLIDO DOCENTE: Lic. HENRY GUTIÉRREZ INTENSIDAD


HORARIA 4 HORAS

TEMA O SUBTEMAS A DESARROLLAR: 7º GRADO


✓ GEOGRAFÍA POLÍTICA MUNDIAL
✓ Concepto de geografía política
✓ Ramas de estudio de la geografía política
✓ Conceptos básicos:
✓ El estado
✓ Formas de organización del estado.
✓ El territorio colombiano: puntos extremos, espacio.

✓ COLOMBIA Y SUS REGIONES


✓ El territorio colombiano
✓ Gobierno y territorio
✓ Las entidades territoriales
✓ Las regiones colombianas
✓ La región de la Amazonía
✓ La región Andina
✓ La región Caribe
✓ La región del Pacífico
✓ La región de la Orinoquía
✓ La región Insular

SUBPROCESO LOGROS INDICADORES DE LOGROS

Comprensión de textos ✓ Formar integralmente al ✓ Reconoce las características de la


científicos estudiante a través del configuración del mundo actual
análisis crítico, descriptivo y ✓ Explica cómo está conformado el
Articulación de conceptos y comparativo de las relaciones territorio colombiano
teorías ambientales, sociales, ✓ Reconoce la relación entre Colombia y
culturales, históricas, sus Estados limítrofes
Interpretación de mapas económicas y políticas del ✓ Comprende la estructura y
conceptuales mundo organización política del Estado
✓ Describir y explicar la colombiano
Explicación de situaciones configuración política del ✓ Describe las características físicas
cotidianas mundo en la actualidad y la económicas sociales y políticas de
forma de organización cada una de las regiones de Colombia
política y territorial del
Estado colombiano.

1. SABERES PREVIOS
Responde las siguientes preguntas con base en tus conocimientos previos.

1. ¿Qué es la ciencia?
2. ¿En qué se diferencian las ciencias sociales de las ciencias naturales?
3. ¿Para qué te sirve el conocimiento de las ciencias sociales?

LAS CIENCIAS SOCIALES


El ser humano siempre se ha preguntado por el mundo que lo rodea, los fenómenos de la naturaleza
le causan curiosidad y además, quisiera poderlos controlar para mejorar su vida.

Pero las respuestas que el ser humano construye frente a los grandes misterios pueden ser de varios
tipos. Las respuestas que se fundamentan en las creencias en un ser Cientícico. Imagen tomada de:
superior, que serán respuestas religiosas, y las respuestas que se http://elg12009.blogspot.com/2009/09/el-metodo-cientifico.html

fundamentan en la utilización de métodos racionales, con base en la


observación, que serán respuestas de tipo científico.
Para la religión lo más importante es creer, tener fe, mientras que para
la ciencia lo más importante es tener evidencias comprobables, basadas
en la aplicación de un método.
La ciencia comienza cuando un ser humano cualquiera intenta
responder una pregunta que le causa mucha curiosidad, de la que aún
no se conoce respuesta, y para lograrlo aplica el método científico. Si
tiene éxito puede llegar a construir una nueva teoría que explique de mejor forma los misterios que
antes no se podían comprender. Por eso se dice que la ciencia está en constante perfeccionamiento y
evolución, al criticar teorías anteriores con una teoría nueva que de una mejor explicación.

Aquellas ciencias que se dedican a responder preguntas en torno a la naturaleza se llaman ciencias
naturales, entre las que se encuentran la astronomía, la biología, la química y la física. Las que se
dedican a responder preguntas en torno a la sociedad se llaman ciencias sociales.

Además de estudiar cosas distintas también se diferencia en sus métodos, puestos que los científicos
naturales estudian a través de la observación en laboratorio y la explicación con fórmulas y
experimentos, y los científicos sociales estudian con la observación a los grupos humanos, el
análisis de fuentes, las entrevistas, la estadística y la revisión teórica.
Las ciencias sociales buscan comprender el porqué de los comportamientos de la sociedad, tanto en
otros tiempos como en nuestra época actual, comprender la cultura, para tratar de hacer del mundo
un lugar cada vez mejor.

Entre las ciencias sociales más importantes podemos destacar:


- La historia, que estudia los grupos humanos a través del
tiempo
- La geografía, que estudia el espacio geográfico y su
relación con el ser humano
- La economía, que estudia la manera como las sociedades
producen y administran sus recursos
- La política, que estudia la manera como las sociedades se
organizan y ejercen el poder
Imagen tomada de
http://discipuliminervae.blogspot.com/2010/12/profundizando-en- - La antropología, que estudia las diferentes culturas
la-sociologia.html
- La sociología, que estudia los hechos sociales
- La psicología, que estudia el comportamiento de los
individuos
- El trabajo social, que interviene en grupos sociales para mejorar sus condiciones de vida

Además, las ciencias sociales se relacionan con otros tipos de conocimiento como la arqueología, el
derecho, la comunicación social y la administración, puesto que comparten intereses comunes.
Responde las siguientes preguntas con base en el texto “Las ciencias sociales”

4. Explica cada una de las imágenes.


5. ¿Por qué se dice que los seres humanos son curiosos por naturaleza?
6. Según la lectura, ¿para qué le sirve al ser humano responder sus inquietudes?
7. ¿Consideras que el ser humano podría vivir sin preguntarse por lo que lo rodea? Explica tu
respuesta.
8. ¿Cuáles son las diferencias entre las respuestas que construye la religión y las respuestas que
construye la ciencia?
9. Elabora una lista de 10 preguntas que tú y tus compañeros se hayan hecho y que no conozcan la
respuesta.
10. Escribe al frente de cada pregunta de tu lista, cuál ciencia crees que podría dedicarse a
responderla.
11. ¿A qué se dedican las ciencias sociales?
12. ¿Cuáles son las diferencias entre ciencias sociales y ciencias naturales?
13. Según la lectura, ¿cuáles es el método de las ciencias sociales y cuál el de las ciencias naturales?
14. Elabora un cuadro comparativo entre las diferentes ciencias sociales.
15. ¿Para qué sirven las ciencias sociales?
16. ¿Con qué otros conocimientos se relacionan las ciencias sociales?
17. ¿Te gustaría ser científico social? Explica tu respuesta.
18. ¿Cómo pueden contribuir las ciencias sociales a responder la situación problémica del periodo?
19. Elabora un dibujo sobre el tema de hoy.
20. Reflexiona:
a. ¿Cuántas partes tiene esta guía de trabajo?
b. ¿Qué aprendiste en esta clase?
c. ¿Qué te gustó del trabajo de esta clase?
BONIFICACIÓN:

Entrevista a un científico social para indagar cómo es su trabajo, qué método emplea y para qué
sirven las ciencias sociales
DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS –
ARGUMENTATIVA

APRENDO

Actividad 1
Realiza la siguiente lectura y responde las preguntas.

Realizar la lectura del documento


“EL ESTADO”

El estado está siempre presente en innumerables asuntos de la vida de las personas. Esa
presencia se advierte en la intervención, regulación, control y organización de la sociedad y
de las relaciones que en ella se dan. Las relaciones de Colombia con otros países, el trámite
de una ley, las funciones que cumple el presidente de la república como jefe de estado, la
decisión de un juez penal ante la comisión de un delito, las reuniones de la OEA, o las
sanciones que impone un policía de tránsito al no que no cumple las normas, son ejemplos
de la presencia del estado.

Debido a su importancia para la sociedad, es necesario conocer su concepto, formación,


organización, transformación y los elementos que lo componen.

El estado es una entidad política que regula las relaciones económicas, jurídicas y sociales
en un determinado territorio. Entre las características del estado están:

· La soberanía: el Estado regula las relaciones que establece con la población, que deben
estar siempre sujetas al cumplimiento de su autoridad. De igual manera, el Estado no
admite la intervención de otro Estado en sus asuntos.

· La transformación. El Estado cambia para adecuarse a las realidades históricas de los


países del mundo.

· La presencia. Se manifiesta a través de instituciones jurídicas, políticas y económicas que


regulan la vida de las personas en estos escenarios.

· La vigilancia. Se encarga de vigilar y hacer cumplir la constitución.

TALLER # 1

1. ¿En qué situaciones de la vida diaria escuchas hablar de estado?


2. Explica las características del Estado y plantea ejemplos de cada una.
3. Define de acuerdo con lo leído y lo que sabes qué es el estado.
4. Queda claro que un estado no puede intervenir en la situación de otro estado. Explica ¿por
qué en la actualidad hay presidentes, líderes políticos y países que opinan e intervienen en
asuntos internos de otros países?
Ejemplo situación venezolana o producción de armas en corea del norte.
5. Explica que mecanismos conoces del estado que sirven para vigilar y hacer cumplir la
constitución.

❖ Buscar en el diccionario el significado de los


siguientes términos.

POLITICA ESTADO PRESIDENCIALISTA ESPACIO MINISTRO


PODER POBLACIÓN GOBIERNO FRONTERA REGIÓN
VIOLENCIA SOBERANIA GEOPOLITICA MONOPOLIO RÉGIMEN
IMPERIALISMO FEDERAL DEMOGRAFIA OLIGARQUIA SOCIALISMO
TERRITORIO REPUBLICANO SOCIOLOGIA TIRANIA COMUNISMO
NACIÓN VASALLO ANTROPOLOGIA DEMOCRACIA URBANO
CONCEPTUALIZACIÓN:

Actividad 2.

Subrayar las ideas más importantes de la siguiente lectura:

“LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO”.

El estado moderno, el que hoy conocemos, es bastante reciente. Sus rasgos característicos
comenzaron a tomar forma entre los siglos XIII y XIV en la época de transición entre la
edad media y la edad moderna, en algunos países europeos como Portugal, España, Francia
e Inglaterra. Por esta época también surgieron el Renacimiento, el humanismo y se
comenzó a configurar el capitalismo como el nuevo modo de producción e intercambio.

Hacia el siglo XVI surgió el estado absolutista, posteriormente se configuró el Estado de


derecho en el siglo XVIII y luego en el siglo XX, apareció el Estado constitucional.
Durante esta transición el estado orientó el gobierno y sus instituciones hacia el control del
poder sobre el conjunto de personas que se asentaban en el territorio. De esta manera se
generó la plena unificación del territorio, de las normas de derecho y de su aplicación, con
lo cual el gobierno adquirió mayor efectividad y el control que ejercía mejoró
notablemente.

La aparición del Estado absoluto y del estado de derecho fue determinante para la
formación del estado moderno.

Los estados absolutistas.

En los estados absolutistas, los gobiernos fueron ejercidos por monarquías, en las cuales la
figura del rey concentraba el poder para administrar justicia, exigir el pago de impuestos,
mantener la paz y defender el territorio. Para ello, se conformaron ejércitos y fue necesario
crear una burocracia profesional.

La voluntad de la institución estatal se expresaba en quien la encarnaba y ejecutaba, es


decir, el monarca, por lo que se limitó el papel de los consejos que cooperaban con el
soberano y las asambleas representativas, los parlamentos o las cortes.

El estado de derecho.

En los estados de derecho que surgieron tras las revoluciones constitucionales francés,
inglesa y estadounidense, en el siglo XVIII, el poder político pasó a ser monopolio del
Estado, se conformaron las instituciones de la administración pública y la nación empezó a
ejercer su voluntad a través de la ley. A partir de este momento, el acto de gobernar quedó
sometido a la ley y asumió como principios la defensa de los derechos naturales y la
separación de poderes, dando lugar a la creación de las constituciones liberales. Fue el
momento en que se reemplazó el poder soberano y absoluto del rey, que se creía como
proveniente de Dios, para poner de manifiesto el poder soberano del pueblo.

Influenciado por el pensamiento liberal clásico en lo económico y lo político, se concibió la


separación entre la sociedad y el estado. Se señaló como propósito del estado la seguridad
interna y externa, la elaboración de leyes y la administración de justicia. Se otorgó una
plena libertad de mercado y de comercio, que se expresó en la famosa frase “Dejar hacer,
dejar pasar”. Esta expresión se acuño para señalar que el estado no debía inmiscuirse en los
asuntos económicos.

El estado constitucional.

A finales del siglo XIX y durante el siglo XX se vivieron difíciles desafíos que impusieron
una nueva forma de estado

Las revoluciones populares, el desarrollo de la primera y segunda guerra mundial, la gran


depresión, la reconstrucción europea, motivaron la intervención del estado en los procesos
sociales y económicos. De igual manera, la política, como actividad, se comenzó a
extender. Las mujeres exigieron participar, los jóvenes lideraron movimientos que se
oponían a las rígidas jerarquías sociales y protestaron también contra algunas
determinaciones del estado que consideraron arbitrarias, y a su vez, los sindicalistas
adelantaron luchas por mejorar sus condiciones laborales. Se amplió la democracia con la
aceptación del pluralismo y con el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y
culturales, DESC, que produjo una mayor participación ciudadana.

Estos procesos dieron origen al Estado constitucional y a la constitución democrática, como


ocurrió con la constitución italiana de 1947, la alemana de 1949 y la española de 1978.
TALLER # 2

Preguntas para resolver


1. Realiza un mapa conceptual que resuma el documento leído, ten en cuenta los subtítulos que
aparecen en él.
2. ¿En qué época y en qué naciones tuvo origen el Estado moderno?
3. Menciona los tipos de estado que surgieron entre los siglos XVI y XX

4. Explica las características del estado constitucional.


5. Explica cómo se produce la transición hacia el Estado moderno.

6. Compara los tipos de Estado y encuentra la principal diferencia entre ellos.

CON BASE EN LA EXPLICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS TEMAS


ANTERIORES Y DESARROLLO DE LA CLASE

1.1 Establece la relación entre el GEOGRAFÍA POLÍTICA, SU OBJETO DE ESTUDIO


Y SUS DISCIPLINAS.
1.2 Participa del foro: El lenguaje de la geografía política.

1.3 DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROPOSITIVAS: De acuerdo a la


esquematización y desarrollo de temáticas planteadas en clase 1, 2 y 3
Plantea 2 situaciones en las cuales se pueda evidenciar las diferentes formas
de organización del Estado.
Indaga sobre la importancia de las aguas saladas y dulces en nuestro planeta
▪ Desarrollo de foro en plataforma: Soberanía y crisis humanitarias.
▪ Quiz – temáticas dadas hasta la fecha – 5 % - complementado con quiz en
pleno.
▪ Entrega de informe: Cuadro comparativo entre Población, Gobierno,
Sistemas de Gobierno, Nación, Estado-Nación, (INDIVIDUAL)- Vía
plataforma santilla compartir.
REALIZA:

Desarrollo de video – infografía – Audio- video La geografía política. página 108 –


libro Web y actividad complementaria.
Desarrolla las actividades para aprender – Pensamiento crítico – Pagina 115 -
Desarrollo en libreta.
¿Qué estamos aprendiendo? Trabaja con tu libro físico y libro Web. Págs. 117, 118,
119 y 120.
Actividades en pleno. Pág. 120.

CONECTEMOS CON LA WEB.

NUEVOS CONOCIMIENTOS

Actividad 3
Mapa de Europa y los estados formados en el siglo XV. compara con otro mapa actual y
date cuenta los cambios que se han dado:

2. LECTURA CRITICA A TRAVÉS DE MAPAS CONCETUALES


TALLER
1. Determina cómo el ser humano y la naturaleza modifican el espacio rural.
2. Establezca las principales características de los espacios rurales.
3. Explica cuáles son los factores que condicionan el espacio rural, ten en cuenta los factores
físicos y humanos.
4. Enuncia cuales son los elementos de los espacios rurales. Ten en cuenta la morfología agraria,
los sistemas de cultivo y el régimen de propiedad.
5. Establece a través de un cuadro comparativo las formas de organización del espacio rural.

TALLER.
1. Determina como a través de las formas de regionalización el espacio urbano se
puede desarrollar.
2. Establece las diferententes caracteristicas de la ciudad.
3. A través de un mapa mental. Establece las diferentes formas de clasificar las
ciudades.
4. Enuncia cómo se ha desarrollado el campo urbano y cuáles son los problemas
más complicados que suelen presentarse.
5. Explica de que manera las ciudades se ven afectadas por la contaminación y
como esto ha impactado negativamente los ecosistemas naturales del planeta.
6. Elabora una linea del tiempo explicativa, teniendo en cuenta como el espacio
urbano latinoamericano se ha desarrollado a través del tiempo.
Ten en cuenta los siguiente:
El espacio precolombino.
El espacio colonial.
El espacio republicano
El espacio en la actualidad.
7. Establece la importancia de las ciudades en Colombia, cómo ha sido su
explosión urbana, su clasificación de los centros urbanos del país y las
problematicas en las ciudades colombianas.

PREGUNTAS POR SELECCIÓN MULTIPLE- DESARROLLO DE COMPETENCIAS


COMUNICATIVAS (PENSAMIENTO CIENTIFICO)
EVALUACIÓN: ESPACIO URBANO - RURAL

Nombre: ______________________________________ Fecha: __________


Puntaje Obtenido: ________ Nota:

Instrucciones generales:
• Cuida tu caligrafía y ortografía
• Lee con atención
• Responde con confianza y seguridad de sus conocimientos

I. SELECCIÓN MÚLTIPLE. Lee atentamente las preguntas y encierra con un círculo la


alternativa correcta

1. Respecto a las ciudades, es posible afirmar que:


I. Para ser consideradas como tales, deben poseer más de 5001 habitantes.
II. Su densidad es baja, con pocos habitantes por kilómetros cuadrados.
III. Su principal actividad económica son las labores extractivas o primarias.
a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo I y II.
d) I, II y III.

2. “Es el factor que define la forma física de la ciudad, la cual se caracteriza por poseer
grandes edificios y avenidas, junto a mucho tránsito peatonal y vehicular”. La definición
anterior corresponde a la(s):
a) Actividades económicas.
b) Fisonomía.
c) Densidad.
d) Población.

3. Las principales actividades económicas desarrolladas en la ciudad es (son):


a) Minería.
b) Turismo.
c) Actividades extractivas.
d) Industria y servicios.

4. “Proceso de crecimiento de la ciudad que considera el traspaso de sus límites de forma


reiterativa. Su población supera el millón de habitantes”. La definición anterior corresponde
al concepto de:
a) Metropolización.
b) Megalópolis.
c) Conurbación.
d) Suburbanización.

5. ¿Cómo se denomina el proceso de urbanización que se observa en la imagen?


a) Metropolización.
b) Megalópolis.
c) Conurbación.
d) Suburbanización.

6. ¿Cuál es la principal actividad económica de los


sectores rurales del norte de Colombia?
a) Agricultura.
b) Minería.
c) Pesca.
d) Forestal.

7. ¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) actividad(es)


económica(s) se desarrolla(n) en los sectores rurales?
I. Labores extractivas como la agricultura y
ganadería.
II. Turismo rural como enoturismo y ecoturismo.
III. Gran cantidad de servicios y actividades comerciales.
a) Sólo II.
b) Sólo III.
c) Sólo I y II.
d) I y III.

8. ¿Qué elemento(s) caracteriza(n) la agroindustria?


I. Producción a pequeña escala, sólo para el consumo local.
II. Utilización de mano de obra asalariada.
III. Posee abundante tecnología en el proceso productivo.
a) Sólo II.
b) Sólo III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

9. ¿Cuál(es) de lo(s) siguiente(s) corresponden a zonas o sectores de una ciudad?


I. Industrial.
II. Residencial.
III. Comercial.
a) Sólo II.
b) Sólo III.
c) Sólo I y II.
d) I, II y III.

10. ¿Qué elemento(s) caracteriza(n) la agricultura campesina?


I. Producción a pequeña escala, sólo para el consumo local.
II. Utilización de mano de obra asalariada.
III. Posee abundante tecnología en el proceso productivo.
a) Sólo I.
b) Sólo III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III

11. En Colombia, las migraciones campo-ciudad se producen por diversos factores de


atracción que las ciudades ejercen sobre la población rural. Entre éstos, el principal factor
para migrar a la ciudad es:
a) La calidad en la infraestructura hospitalaria.
b) La mejor oferta de servicios recreativos.
c) La mayor variedad de ofertas laborales.
d) La oferta de mejores servicios financieros.
e) Todas las anteriores

12. Uno de los fenómenos provocados por el proceso de urbanización es la aparición de los
denominados "suburbios" o áreas periféricas a las zonas metropolitanas, entre sus
características están:
I. Más desarrollo económico.
II. Grupos de personas relegadas, con enorme contraste de riqueza y pobreza.
III. Barrios marginales
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III

13. Entre los problemas urbanos más recurrentes que presentan actualmente las ciudades
chilenas, podemos encontrar
I. Congestión vehicular.
II. Concentración demográfica, falta de viviendas y equipamiento urbano.
III. Deterioro ambiental, escasez de áreas verdes.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
II ÍTEM DE COMPARACIÓN: en el siguiente esquema que a continuación se
presenta, registra 3 problemáticas que poseen los espacios urbanos y el espacio
rural, para luego registrar 3 beneficios que presentan cada uno de los espacios
estudiados.

PROBLEMÁTICAS URBANAS PROBLEMÁTICAS RURALES

BENEFICIOS URBANOS BENEFICIOS RURALES

DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS –


ARGUMENTATIVAS:

Trabajemos con la plataforma Foro (Las ciudades y sus problemas).


Pensamiento crítico. En el libro físico Pág. 134.

ACTIVIDADES – DESARROLLO DE ODAS – LIBRO SANTILLANA COMPARTIR


ACTIVAMENTE – VOL I.

De acuerdo a lo trabajado hasta ahora realiza las actividades para aprender en tu libreta y
libro físico.

Ejecucion de Pienso como… ¡Científico social! En el libro Pág. 139


Ejecucion de Foro. Organización política y democracia en Colombia.
Desarrollo de lectura crítica y pensamiento crítico. En el libro físico Págs.
140 y 141
Qué estamos aprendiendo, en tu liro WEB (Actividades) Paginas 135, 136,
137 y 138
Taller en clase : Cientifico social. En el libro pagina. 139.
COMPRENDE:

TALLER.

1. Establece los principales puntos extremos del territorio colombiano.


2. Elabora mapa conceptual de la división del espacio marítimo, espacio aéreo y
la órbita geoestacionaria.
3. Elabora cuadro comparativo teniendo en cuenta las fronteras del país.
(terrestres y marítimas).
4. Establece las principales caracteristicas de la organización política y
administrativa de Colombia. Ten en cuenta:
- Las entidades territoriales.
- Los departamentos.
- Municipios
- Distritos
- Entidades Territoriales Indígenas (ETIS)
5. Elabora mapa conceptual teniendo en cuenta la Organización de la
Constitución Política de 1991.
FRONTERAS TERRESTRES Y MARITIMAS DE COLOMBIA
Aprenderse las fronteras terrestres y marítimas de Colombia

EL ESTADO COLOMBIANO

Elementos del estado


Los elementos del estado son los siguientes:
Población: corresponde al conjunto de individuos que se encuentran sometidos a la
autoridad fundamental del estado. En Colombia, de acuerdo con la Constitución Política
(artículo 96), son nacionales colombianos:
- Los nacidos en el país (naturales de Colombia), incluso quienes sean hijos de
extranjeros y alguno de sus padres estuviese viviendo en Colombia.
- Los hijos de padre o madre colombianos que hayan nacido en el extranjero y luego
decidieron vivir en territorio colombiano o se registraron en una oficina consular (en otro
país) de Colombia.
- Aquellos quienes hayan sido considerados como tales (por adopción), entre los que se
encuentran: los extranjeros que deciden adoptar la nacionalidad colombiana, los
latinoamericanos y del Caribe que vivan en Colombia y que pidan ser inscritos como
colombianos en el municipio donde residen, y los miembros de los pueblos indígenas
que comparten territorios fronterizos entre Colombia y sus países con frontera terrestre.
Territorio: es el elemento físico o material en donde se asienta la población y constituye el
ámbito espacial, o geográfico, dentro del cual se ejerce el poder del Estado. Son parte de
Colombia los siguientes elementos.
- Subsuelo: porción que se encuentra debajo del suelo y que se prolonga como un cono,
en cuyo vértice está el centro de la tierra.
- Mar territorial: zona de mar adyacente a las costas del estado, localizada por fuera del
territorio continental y de sus aguas interiores, y que se extiende, mar adentro, hasta un
máximo de 12 millas náuticas, contadas a partir de las líneas de base.
- Zona contigua: área de las aguas de alta mar situada inmediatamente enseguida del
mar territorial (área de importancia para la implementación de medidas de prevención,
protección y seguridad nacional). Se extiende, mar adentro, hasta un máximo de 12
millas náuticas, contadas a partir del mar territorial.
- Zona económica exclusiva: franja de mar, adyacente al mar territorial y a la zona
contigua, y que va, mar adentro, hasta un máximo de 200 millas náuticas, contadas a
partir de las líneas de base. En esta área el Estado ejerce derechos de exploración,
explotación, conservación y administración de recursos de toda especie.
- Plataforma continental: es la porción del continente situada más allá del mar territorial
de un Estado, que está sumergida bajo el mar (lecho y subsuelo del mar) y que se
extiende, mar adentro, hasta una distancia de 200 millas náuticas, contadas a partir de
las líneas de base.
- Espacio aéreo: parte del territorio constituida por la columna de aire que se levanta
sobre la superficie continental y marítima del Estado y que tiene como límite superior el
espacio ultraterrestre o exterior (es decir, el espacio por fuera de la superficie del planeta
Tierra).
- Espectro electromagnético: parte del territorio constituida por el conjunto de las ondas
electromagnéticas, en el cual se da el fenómeno de las telecomunicaciones
(transmisiones y emisiones de sonidos, datos e información de cualquier naturaleza,
etc.).
- Segmento de la órbita geoestacionaria: parte de la órbita terrestre –cuya altitud es de
35.786 km aproximadamente– que le corresponde a Colombia por ser un país que se
encuentra atravesado por la línea del Ecuador (país ecuatorial), y sobre la cual es
posible mantener un satélite en posición estacionaria.
Soberanía: la soberanía expresa la ausencia de toda subordinación (independencia),
interior y exterior, sobre el Estado para que este ejerza su poder sobre un territorio y en
beneficio de una población determinada.

ACTIVIDAD
1 realice dibujos en los cuales explique los elementos del territorio.
2 explique el artículo 3º de la Constitución colombiana

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

El Estado colombiano es un Estado social de derecho, esto significa que promueve y


defiende los derechos de los ciudadanos y el bien general fundamentados en la ley. Es un
Estado porque los colombianos habitamos en un territorio delimitado, regido por un
Gobierno que ejerce poder; es social porque su preocupación es el interés general, y es de
derecho porque toda su actividad se subordina a la legalidad, la legitimidad y la justicia.

Principios del Estado social de derecho


El artículo 1 de la Constitución política de Colombia, que es el conjunto de normas y reglas
superiores que regulan el funcionamiento de nuestra nación, afirma:
Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
De allí, surgen los principios fundamentales, que son:
La dignidad humana, que hace referencia al respeto y proclamación del derecho a la vida y
a la garantía de las condiciones para que esta sea posible de manera digna.
La confianza en el poder de las leyes, ya que al cumplir lo que estas mandan, se garantiza
el cumplimiento de los deberes y el respeto de los derechos de los ciudadanos.
La prohibición del absolutismo, que es la forma de Estado en el que una persona establece
las leyes y gobierna, dejando muy poca participación a los ciudadanos.
La solidaridad, que implica equidad, derecho a la seguridad social y la obligación de realizar
actos humanitarios cuando haya situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas.
La equidad, entendida como igualdad de oportunidades, especialmente para quienes son
víctimas de la discriminación, o aquellos que, por alguna situación, están expuestos al
deterioro de sus condiciones de vida.

Características del Estado social de derecho


Podemos clasificar las características del Estado social de derecho en cuanto a:
Como Estado de derecho: Lo rige el imperio de la ley, porque se sujeta a la normatividad
que emite, garantizando los derechos, los deberes y el orden social. Presenta división de
poderes, que promueven políticas justas y equitativas. Garantiza los derechos y las
libertades fundamentales, para lo cual cuenta con la Constitución y las leyes.
Como Estado social: Busca la igualdad de oportunidades para las personas, asegurando
educación y asistencia de salud para, todos, entre otras posibilidades. Procura regular y
dirigir el orden económico. Procura regular un orden social, de modo que se garanticen los
derechos y las libertades de las personas.

Las características administrativas del Estado colombiano


El Estado es intervencionista, lo cual significa que todas las personas en Colombia se rigen
por las mismas leyes.
En el Estado hay descentralización administrativa, es decir, los departamentos, los
municipios y las entidades territoriales indígenas tienen poderes y funciones que les son
propias y que no dependen del poder central.
En el Estado hay descentralización territorial a nivel local y regional, lo cual alude a la
facultad de las autoridades de ejecutar, en su nombre y bajo su responsabilidad, acciones
de tipo administrativo.
El Estado tiene régimen presidencialista, es decir, la máxima autoridad del Gobierno es el
presidente, quien desempeña funciones como jefe de Estado y jefe de gobierno, y es
elegido en forma directa por los votantes. ^

Las características ideológicas


En una República democrática el Gobierno y sus representantes encarnan la voluntad
popular por medio de mecanismos de participación directa o indirecta. Además, en una
República democrática se reconocen la libertad y la igualdad de todos sus habitantes ante
la ley.
El liberalismo como principio político se basa en la promoción de las libertades y los
derechos civiles, sociales y políticos, así como el sometimiento de todos, incluyendo los
gobernantes, a la ley.
El carácter social del Estado consiste en que el Estado les garantiza a todos los ciudadanos
unos estándares mínimos de salario, salud, vivienda, alimentación, educación, bajo el
concepto de derecho y no de caridad.

Beneficios que contempla el Estado social de derecho


El Estado social de derecho no solo busca garantizar derechos y libertades individuales,
sino que tiene mayor alcance en la búsqueda de la prosperidad general.
Pretende garantizar la aplicación efectiva de los principios, los deberes y los derechos
consagrados en la Constitución.
Promueve la participación de los ciudadanos en todas las decisiones que los afectan.
Busca asegurar la vigencia de un orden justo.
Organización del Estado colombiano
El Estado colombiano se encuentra integrado por un pueblo soberano, un territorio
delimitado por fronteras, un gobierno y unas instituciones que
lo administran. Para cumplir con la función de administrar el
Estado, se ha creado una división de poderes públicos.
Un poder público es la capacidad que posee el Estado de
organizar administrativamente la vida de los ciudadanos. Para
ejercer eficazmente este poder, nuestra nación cuenta con las
ramas de poder y con los órganos de poder.
Las ramas de poder son los estamentos encargados de controlar el poder público en
nuestro país. Las ramas de poder son tres: ejecutiva, legislativa y judicial.
La rama ejecutiva es la encargada presentar planes de desarrollo en los que se plantean
los problemas de la comunidad y las posibles soluciones; reglamenta, ejecuta y hace
cumplir las leyes, recauda impuestos, planifica el uso de los dineros públicos y mantiene el
orden público. A nivel nacional, la rama ejecutiva está representada por el presidente, que
es el máximo representante de los colombianos, el vicepresidente, los ministros, los
gobernadores, los alcaldes, los directores de los Departamentos, como el Departamento
Administrativo de Seguridad DAS, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DANE, el Departamento Nacional de Planeación DNP y el Departamento Administrativo de
la Función Pública.
A nivel departamental, la rama ejecutiva está representada por los gobernadores y a nivel
municipal, por los alcaldes. Estos funcionarios se encargan de garantizar el cumplimiento
de los planes de desarrollo de las entidades que representaría

La rama legislativa es la encargada de redactar, reformar y derogar las leyes; reformar la


Constitución política y ejercer control sobre las funciones del ministro y de los presidentes.
A nivel nacional, la rama legislativa está representada por el Congreso de la República,
constituido por dos órganos: el Senado y la Cámara de Representantes.
El congreso está integrado por 108 senadores y 171 representantes.
Asamblea departamental: A nivel departamental, la rama legislativa está representada por
las Asambleas Departamentales, conformadas por los diputados que expiden las
ordenanzas. Estas son normas o leyes que rigen cada departamento.
Concejo municipal: A nivel municipal, la rama legislativa está representada por los Consejos
municipales, conformados por los concejales, que son las personas encargadas de expedir
los acuerdos que deben cumplirse en el respectivo municipio.

La rama judicial es la encargada de la solución de conflictos a través de la aplicación


legislativa entre personas o entre personas y el Estado. Es decir, administra la justicia y
sanciona a quien incumple las leyes.
Los órganos de poder son individuos o personas que vigilan o inspeccionan las actividades
realizadas por las ramas del poder. Varias instituciones hacen parte de la rama judicial.
Entre las más importantes se encuentran: la Corte Suprema de Justicia', el Consejo de
Estado, la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General
de la Nación.
La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de decisión en materia de justicia en la
nación. Los miembros de la corte se llaman magistrados.
La Fiscalía General de la Nación investiga, califica y somete a la justicia a personas que
hayan cometido algún delito.
A nivel departamental la rama judicial está representada por los tribunales superiores y, a
nivel municipal, por los juzgados con sus jueces, que administran la justicia en sus
respectivas entidades territoriales.

ACTIVIDAD
 1. En un texto no menor a 300 palabras exprese su opinión acerca del hecho de que
en pasadas legislaciones un gran número de congresistas tuvieron que renunciar o
fueron condenados (as) a la cárcel por diferentes delitos.
 2. Investigue quienes son los representantes que tiene nuestro departamento en el
actual congreso.
 3. Investigue el nombre de los actuales concejales de nuestro municipio. (puede visitar
la página de la alcaldía municipal: http://www.ladorada-caldas.gov.col)
 4. Investigue en qué consiste el movimiento ciudadano.

El diagrama muestra la forma como está organizado el Estado colombiano.

Las entidades territoriales y las ramas de poder


Las entidades territoriales son las partes en las que se divide el territorio colombiano para
facilitar su organización territorial, administrativa y política. La Constitución política de 1991
establece que el territorio nacional está organizado administrativamente en departamentos,
municipios, distritos y entidades territoriales indígenas.
Los departamentos son entidades territoriales intermedias entre la nación y los municipios.
Nuestro país tiene actualmente 32 departamentos.
Los municipios son las entidades territoriales que constituyen o conforman a los
departamentos y actualmente existen 1.101.
Los distritos son aquellas ciudades que por su importancia política, económica o cultural
merecen ser diferenciadas de las demás ciudades. Por ejemplo, Bogotá es nuestro distrito
capital y Cartagena es distrito turístico, histórico y cultural.
Las entidades territoriales indígenas ETIS, son lugares donde habitan una o más
comunidades indígenas y a estas, el Estado les concedió autonomía para administrar sus
propios territorios.

Organización electoral
La organización electoral tiene a su cargo las elecciones, su dirección y vigilancia; también
lo relacionado con la identidad de las personas. La organización electoral está formada por
la Registraduría General de la Nación y el Consejo Nacional Electoral.

Órganos y mecanismos de Control


Los Órganos y mecanismos de Control son las instituciones que garantizan que nuestros
gobernantes actúen de acuerdo con sus funciones y competencias. Los órganos y
mecanismos de control más importantes son:
El Ministerio Público: Garantiza la divulgación y protección de los derechos de los
colombianos para vigilar y controlar las acciones de los funcionarios públicos. Este
organismo también se encarga de investigar los hechos que puedan ser considerados
delitos y de proteger a las víctimas y a los testigos.
El Ministerio público es una institución que fue creada como uno de los mecanismos para
garantizar la promoción y la protección de los derechos humanos y la vigilancia de los
funcionarios públicos. Estas funciones son ejercidas por la Procuraduría General de la
Nación, la Defensoría del pueblo y la Contraloría General de la República.
La Procuraduría General de la Nación: Vigila el cumplimiento de la Constitución y de las
demás leyes que orientan al país, protege los derechos de todos los colombianos,
especialmente aquellos relacionados con el ambiente y con el espacio público y controla el
desempeño de los funcionarios públicos.
La Defensoría del Pueblo
Garantiza, promueve, divulga y protege los derechos humanos en el territorio nacional,
atiende los reclamos que presenten los ciudadanos cuando consideren que sus derechos
están siendo vulnerados y se encarga de la promoción del Derecho Internacional
Humanitario, que es el conjunto de normas internacionales que buscan aliviar los efectos
de los conflictos armados.
La Contraloría General de la República: Se encarga del control fiscal del país, es decir,
vigila que se administren en forma racional y responsable los recursos y bienes del Estado.
Las veedurías ciudadanas: Se encargan de realizar el seguimiento y control a las obras
que adelantan las entidades del gobierno para el beneficio de los colombianos. Esta labor
incluye:
Vigilar el cumplimiento de los planes de desarrollo.
Verificar la adecuada prestación de los servicios públicos y la realización de obras públicas.
Evaluar las acciones que se realizan con el propósito de conservar el medio ambiente.

ACTIVIDAD
 1. Investigue el nombre de los ministerios y los ministros que existen en el gobierno
colombiano.
 2 ¿Cómo se llama el gobernador de Caldas?
 3 ¿Cómo está conformada la alcaldía municipal? Puede visitar la página:
http://www.ladorada-caldas.gov.co/entininos.shtml
 4. El año pasado se celebró la elección de alcaldes, investigue que propuso cada
candidato para la educación del municipio, analice dichas propuestas y de su opinión
de cada una de ella.

ANALIZA
ENLACEMOS CON NUESTRO LIBRO FÍSICO Y WEB.
Comprensión lectora. En el libro físico pág. 143 y 154.
Pensamiento crítico. En el libro físico pág. 144 y 146.
Escuchar audio libro Web pág. 149 Organización de la Constitución Política de
1991.
Trabaja como periodista. En el libro físico pág. 150.
Pensamiento crítico. En el libro físico pág. 151.
¿Qué estamos aprendiendo? Organización política y democracia en Colombia.
En el libro físico y libro Web. Págs. 155, 156, 157, y 158.
Actividades en pleno pág. 158.

4. SÍNTESIS Presentación de diapositivas y-o carteles SUSTENTACIÓN.

Comprensión lectora En el libro pág. 159, 164 y 171.


¿Qué estamos aprendiendo? El Gobierno colombiano. En libro Web, físico y
virtual Págs. 173, 174, 175, 176.
Ejerce tu ciudadanía… En el libro físico Pág. 177.
Lectura “Planes de Ordenamiento Territorial en el país”. En el libro físico
págs. 178 y 179.
¿Qué aprendimos para toda la vida? En el libro físico págs. 180 y 181.
5. PUESTA EN COMÚN: En la socialización del artículo científico también debes
preparar tu Reto en la creación a una solución innovadora (Espacio para un MAKER. En
el libro paginas 113, 114, 118, 120, 122, 124, 126, 127, 138, 147, 168 y 175) – Entrega
hoja de trabajo al docente. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (AVANCES).

6. EVALUA TU NIVEL: Tienes un test en plataforma, realízalo (Fecha dada por el


docente).

¿Cuál es mi nivel de aprendizaje? En libro físico Pág. 182.

ANEXO: Aprenderse las capitales de los departamentos de Colombia.

7. BIBLIOGRAFÍA:

❖ ACTIVAMENTE- SOCIALES 7 – VOLUMEN 1


❖ SANTILLANA SISTEMAS EDUCATIVOS LTDA
❖ BOGOTÁ –COLOMBIA
❖ 2020
CIBERGRAFÍA:
http://www.ladorada-caldas.gov.co
http://www.camara.gov.co/portal2011/index.php
http://www.senado.gov.co/el-senado
http://www.ramajudicial.gov.co/web/portal-ninos-y-ninas
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-
Colombia.pdf
http://www.comfenalcoantioquia.com/Portals/descargables/Formacion_de_alcaldes/
Recorrido_por_Colombia/recorrido_por_colombia_elementos_basicos_sobre_el_es
tado_colombiano.pdf

También podría gustarte