PG 3235 PDF
PG 3235 PDF
PG 3235 PDF
CARRERA DE ARQUITECTURA
CENTRO AUDIOVISUAL
EL ALTO – LA PAZ
La Paz – Bolivia
2012
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
DEDICATORIA
A Dios por la vida y todas las oportunidades
brindadas.
A mi papá Germán Mamani a mi mamá
Concepción Chura y hermanas Lidia Y Rosio por
el apoyo que me brindaron, porque gracias a ellos
se pudo realizar este sueño.
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darme todo lo que necesito para salir
adelante.
CAPITULO 9 OBJETIVOS 27
- 9.1 OBJETIVO GENERAL 27
- 9.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 27
- 9.3 OBJETIVO ACADEMICO 28
CAPITULO 10 PREMISAS DE DISEÑO 28
- 10.1 FORMALES 28
- 10.2 FUNCIONALES 28
- 10.3 TECNOLOGICAS 28
CAPITULO 11 PROGRAMACION 30
- 11.1 PROGRAMACION CUALITATIVA 30
- 11.2 PROGRAMACION CUANTITATIVA 31
- 11.3 DIAGRAMA FUNCIONAL 32
CAPITULO 12 HIPOTESIS FORMAL 33
- 12.1 GENERACION FORMAL 33
CAPITULO 13 EL PROYECTO 33
- 13.1 PLANIMETRIA 33
- 13.2 PLANTAS 34
- 13.3 CORTES 36
- 13.4 PERSPECTIVAS 37
CAPITULO 14 MEMORIA DESCRIPTIVA 39
- 14.1 EL SITIO 39
- 14.2 EL INGRESO 39
- 14.3 EL PROGRAMA 40
- 14.4 LA ESTRUCTURA 41
15 CONCLUSIONES 41
16 BIBLIOGRAFIA 42
17 ANEXOS 43
INTRODUCCION.-
Debido a que este problema afecta a la cultura surge el interés de abordar el te-
ma, en el caso específico de cines
actualmente esta ciudad no cuenta
con ninguno es por eso que el pro-
yecto va dirigido a este espacio que
además de ser cultural es recreacio-
nal.
Fuente; fotografía informe nacional de la calidad de aire
Centro Audiovisual.
Cine:
2
CAPITULO 1
El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda
Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lamiere creaban más de
500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la
brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Pero los espec-
tadores acabaron aburriéndose por lo monótono de las tomas. Y fue George Mé-
liès quien profundizó por primera vez en el hecho de contar historias ficticias y
quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en
1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible", aplican-
do la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la
ciencia-ficción filmada. A partir de entonces la cinematografía no hizo más que
mejorar y surgieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock,
Fritz Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica
hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de jazz,
a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejó de existir y se impusieron
guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la
época muda había creado.
3
El cine en general tiene dos etapas: La época del cine mudo y la etapa del cine
sonoro. A lo largo de los años ha evolucionado, con la fundamental característica
de más talento que medios técnicos.
4
Fuente; MERCOSUR
5
A nivel regional, existen actualmente unas 3.000 pantallas —de las cuales
casi 2.000 son brasileñas— distribuidas en 1.600 salas cinematográficas. El
precio promedio de la entrada es de 2,78 dólares, registrando Chile el prome-
dio más alto, 3,8 dólares y Brasil el más bajo, 1,67 dólares. El índice de concu-
rrencia al cine de persona por año es de 0,6 —siendo Argentina el país con el
índice más elevado, 0,97, y Paraguay y Bolivia rondando un 0,1—.
Fuente; Cinemateca
6
CAPITULO 2 ANTECEDENTES
Inventado en 1895 por los hermanos Louis Jean y Auguste Marie Lumiére, el ci-
nematógrafo se paseó por varias capitales americanas antes de llegar a Boli-
via1904
De acuerdo a los datos actualmente existentes, este fue el año de las primeras
filmaciones realizadas en Bolivia. Y el título del primer film nacional habría sido:
'Retrato de Personajes Históricos y de Actualidad', limitándose a mostrar, justa-
mente a las autoridades gubernamentales y otras personalidades de la época.
1905
Llega el Biógrafo París, del empresario Enrique Casa juana. Sus representacio-
nes obtienen el primer éxito significativo del público.
1907
El Biógrafo Olimpo, otra de las compañías trashumantes que solía transitar por
nuestro territorio, filma y exhibe un pequeño documental, acerca de 'La Instala-
ción del Congreso Nacional'.
1909
1910
7
partir de esa fecha, la Municipalidad potosina ofrecía funciones semanales gratui-
tas.
1912
Luís G. Castillo realiza las primeras filmaciones en Bolivia, por lo que es conside-
rado el primer cineasta Boliviano.
913
Se exhiben unos cortos llamados VISTAS LOCALES del realizador Luís G. Casti-
llo.
1918
Luís G. Castillo presenta un documental sobre el ferrocarril Arica-La Paz.
1924
1925
Ese mismo año se produjo otra película boliviana de largometraje, cuya presenta-
ción al público fue impedida por la intervención de la censura, se trataba de La
8
Profecía del Lago de José María Velasco Maidana, el film relataba los amoríos de
un pongo (sirviente) con la esposa del dueño de la hacienda. Se intentó incluso el
secuestro y la quema de la película por parte de los guardianes de la 'moral pú-
blica'.
1926
1927
1928
1930
En enero se estrena en el cine teatro Princesa Wara Wara del director José María
Velasco Maidana, el guión estaba basado en la novela de antonio Diaz Villamil
llamada 'La voz de la quena' y relata el encuentro de dos mundos; el de los espa-
ñoles y el de los originarios del nuevo continente. Es considerada la película más
importante de la época muda. Es presentada también de José María Velasco
Maidana el corto Actualidad Urania No.1. www. cronología del cine bolibiano
9
cuencia, sobre todo para el estreno de muchas películas en la etapa silente.
La historia del cine nacional, como la del cine en general tiene dos etapas: La
época del cine mudo y la etapa del cine sonoro. A lo largo de los años ha evolu-
cionado, con la fundamental característica de más talento que medios técnicos.
El único cine que hubo en esta ciudad era el ex Cine Fanola que cerró hace
aproximadamente 2 años y se convirtió en una congregación cristiana. Los
únicos lugares donde se proyectan películas son la Ceja y un sector de la feria
16 de Julio, son espacios improvisados.
2.4 CARACTERÍSTICAS
Según los modelos sociales de una sociedad y de acuerdo con Espinal en An-
tezana, el cine presenta rasgos específicos: “En la sociedad de consumo el
poder del cine deriva en su poder económico; es un cine industrial y comercial
que se especializa en el espectáculo... En la sociedad socialista el poder del
cine tiene un origen diverso.
11
2.6 LA EXHIBICIÓN
12
logre infundir los verdaderos valores y reglamentos que un cine requiere. Por ello
se cree importante dar una visión general del significado que se le dará al término
capacitación.
La urbe Alteña es una de las ciudades más grandes de nuestro país, donde los
equipamientos culturales como museos teatros y cines no abastecen a la pobla-
ción, relegándola en estos aspectos.
En la actualidad esta ciudad no cuenta con ningún cine, solo con espacios impro-
visados donde se proyectan videos en la zona de La Ceja y un sector de la feria
16 de Julio, más conocidos como los api-videos.
13
Todas las personas que desean ir al cine tienen que bajar hacia el centro de la
ciudad, el cine más concurrido es el Multicine, seguido por el Megacenter.
-Distrito 1
-Distrito 2
-Distrito 1
- 4.3 CARACTERISTICAS DE LOCALIZACION.-
El clima es frio y seco, debido a la altitud con temperaturas que varían de la mí-
nima promedio de 7C hasta la máxima de 21C
Distrito1
Este distrito está estructurado principal mente por una vía metropolitana
14
Las vías que circundan al terreno
son la av.6 De Marzo, La calle 4, y
lo que es actualmente la terminal
de el alto
Distrito 2
15
Distrito 1
El terreno es casi plano, con una ligera pendiente al sureste. Está estructurado
principal mente por dos vías primarias
FACTOR DE ANA- % 1 2 3
LISIS
16
Infraestructura Área disponible Área disponible
AREA DISPONI- 20 abandonada
BLE 12 20 15
Viviendas, co-
ENTORNO Y VO- 20 Viviendas y co- Viviendas, co- mercio
CACION DE SITIO mercio mercio y gestión recreación, cultu-
18 ra y salud
16 20
SERVICIOS BASI- 20
COS 20 20 20
IMAGEN
FAVORABLE 20
DESFAVORA- 13 15 20
BLE
TOTAL 100 79 90 95
17
CAPITULO 5 ANALISIS FISICO NATURAL
Por lo tanto el clima es frío y seco de alta montaña, con un promedio anual de
7 °C de temperatura. Las nevadas son frecuentes y se tienen en promedio 7 días
con nieve por año.
La época
seca es
Fuente: Bolivia Weather / Clima en Bolivia
casi abso-
luta de mayo. La radiación solar es pronunciada debido a la proximidad con la zo-
na tórrida ecuatorial y la baja densidad atmosférica.
18
Fuente: Ogimet / Wunderground (nevadas)
- 5.2 ASOLEAMIENTO
El promedio anual de asoleamiento varía entre 130 y 235 horas, que corres-
ponde al 49% de un total de 360 horas mensuales de sol que recibe la ciudad
de El Alto
19
ENE. FEB. MAR ABR. MAY JUN. JUL. AGO SEP. OCT NOV DIC
. . . . . .
4.8 6.4 5.3 8.2 9.8 9.5 9.2 9.2 8.7 7.9 7.8 5.8
Fuente: Senami
- 5.3 VIENTOS
Las masas de aire frío, provenientes del norte, causan olas de frío principalmente en verano e
invierno.
En verano soplan vientos del este y en invierno vientos del oeste. Con una ve-
locidad de 7 a 77 km/ hora.
20
Cuando soplan vientos predominan los de dirección este en un 52%,
con menor frecuencia los del oeste en un 27%, del norte en 19% y del sur alcan-
zan a 3%.
- 5.4 TOPOGRAFÍA
- 5.5 VEGETACION
En la ciudad de El Alto es muy poca la vegetación original, siendo en general muy esca-
sa.
Las especies más importantes son la Queñua, kishuara, Pino radiata, Olmo
chino, Cipres, Acacias, Retamas, Th'ola, Muña muña, Chilcas, Zapatilla, Sun-
cho, Ichu, Chilligua, Chiji, Choquekanlla.
21
En el sitio de intervención encontramos los siguientes tipos de vegetación
La fatiga admisible del suelo, a dos metros de profundidad, está entre los 1.50 Kg/ cm2 a
2.00 Kg/ cm2.
- 5.7 PAISAJE
22
El sitio presenta un interesante dominio visual desde la parte central
- 5.8 INFRAESTRUCTURA
Las infraestructuras con la cual contempla el área de intervención son las siguientes
23
CAPITULO 6 ANALISIS FISICO TRANFORMADO
- 6.1 ACCECIBILIDAD
El área a intervenir es accesible por 3 vías importantes Calle satélite, Av. saté-
lite ,9 de marzo una conexión con la ciudad de la paz.
24
- 6.3 USOS DE SUELO
- 6.4 EL CONTEXTO
Es sector está articulado por diferentes tipos de equipamientos como culturales, deporti-
vos, educativos, de salud, y comercio.
- 6.5 EL PREDIO
El sitio del proyecto está definido por equipamientos aledaños al área de inter-
vención, delimitado por las vías de accesibilidad viviendas.
Área a inter-
venir
Palco de la
Viviendas aledañas a
plaza 10 de
la plaza
septiembre
25
Fuente: propia fotografías del lugar
ESTE
SUR
NORTE OESTE
CAPITULO 7 EL USUARIO
- 7.1 USUARIO
Todas las personas de todas las edades son usuarios potenciales en un cine por
su característica de ser un centro cultural, recreacional.
26
CAPITULO 8 ALCANCES DEL PROYECTO
CAPITULO 9 OBJETIVOS
27
Lograr la eficiencia del diseño resultante a nivel arquitectónico y urbanístico.
- 10.1 FORMALES
La forma del proyecto se crea a partir de los ejes de la plaza y del entorno, está
en base diferentes radios.
- 10.2 FUNCIONALES
- 10.3 TECNOLOGICAS
Tecnología y exhibición
“hoy más gente ve más películas que nunca antes en la historia, sólo que no
las ve en las salas.”
28
Al margen de los cambios tecnológicos para la producción ya referidos anterior-
mente, la evolución de los formatos ha cambiado también la forma de exhi-
bir/distribuir/consumir los productos audiovisuales.
Tradicionalmente el cine ha estado ligado a las salas de proyección, sin embargo
hoy día se deben tener presentes los siguientes factores: mayor producción =
mayor oferta mayor oferta = menos tiempo disponible de consumo menor tiempo
de consumo = formatos más inmediatos
En este sentido, la forma (o formato) del consumo de los productos audiovisuales
tiene una tendencia dinámica. En
Estados Unidos “en 1980, aproximadamente el 50% de los ingresos de un filme
procedía del mercado de la gran pantalla (doméstico e internacional). En 1995 di-
cho porcentaje había caído hasta sólo el 25%”. Mientras que en Bolivia, el núme-
ro de salas de cine descendió de 240 a 40entre 1984 y 2001, y a 25 en 2006, ci-
fra sólo aumentada entre 2007 y 2010 con la creación de las múltisalas que res-
ponden a otro formato de consumo.
Fibra de vidrio
Será el material que por sus propiedades de aislación acústica se utilizara en las
salas de proyección.
Sonido 3 D.-
30
- 11.2 PROGRAMACIÓN CUANTITATIVA
31
- 11.3 DIAGRAMA FUNCIONAL (ORGANIGRAMA)
32
CAPITULO 12 HIPOTESIS FORMAL
1ra fase
3ra fase
CAPITULO 13 EL PROYECTO
- 13.1 PLANIMETRIA
33
- 13.2 PLANTAS
34
PLANTA 2DO NIVEL
35
- 13.3 CORTES
36
- 13.4 PERSPECTIVAS
VISTA FRONTAL
VISTA POSTERIOR
37
VISTAS EXTERIORES
ESCAPE HALL
38
CAPITULO 14 MEMORIA DESCRIPTIVA
- 14.1 EL SITIO
- 14.2 EL INGRESO
ESCAPES
INGRESO PRINCIPAL
INGRESO PARQUEO
39
- 14.3 ELPROGRAMA
40
- 14.4 LA ESTRUCTURA
CIMIEN-
TOS
15 CONCLUSIONES
41
BIBLIOGRAFIA
Red Erbol
Enciclopedia en Carta
www.conacine.com
www.manferfilm.com
42
- ANEXOS
FICHAS DE VEGETACION DEL LUGAR
43
44
“Manual de arbolado urbano” / Ana Arze Heleen Weeda U.M.S.A./ F.A.A.D.U. U.M.S.A.
45
ISOPTICA
46
CASOS LOCALES.-
47
En El Alto se abre el primer microcine en 3D
En la extranca de Río Seco, un ambiente fue adaptado para proyectar filmes. La pro-
pietaria del espacio sueña con ampliar su negocio.
El disfrutar de una buena película en calidad 3D fue hasta la fecha un lujo o un gasto
innecesario para muchas personas que viven en la ciudad de El Alto, pues no todos
pueden llegar a cubrir los diferentes precios que ofertan los cines de la urbe paceña.
48
PROPONEN UNA LEY PARA QUE LOS CINES DES-
CUENTEN 10% EN EL COSTO DE SUS ENTRADAS
El anteproyecto de “Ley del Cine y Audiovisual” plantea el descuento del 10 por cien-
to en el costo de las entradas a las salas cinematográficas del país, con el fin de re-
caudar una parte del fondo para el fomento de la producción nacional.
El director Ejecutivo del Consejo Nacional del Cine (Conacine), Demetrio Nina, en
entrevista con Erbol Digital, manifestó que de “las entradas del cine se cobraría el 10
por ciento”, como sucede en los países vecinos donde los distribuidores y exhibido-
res aportan para el fomento del cine nacional.
Otros ingresos
Además, “el 100 por ciento de los impuestos del IVA y del IT por la ventas de pro-
ductos al interior de las salas de cine” irán a la bolsa para el fomento de la produc-
ción nacional.
Fuente: Erbol
49