PG 3235 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO DE GRADO

CENTRO AUDIOVISUAL

EL ALTO – LA PAZ

POSTULANTE: RONALD FERNANDO MAMANI CHURA

ASESOR: ARQ. RENE ALIAGA

La Paz – Bolivia

2012
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

DEDICATORIA
A Dios por la vida y todas las oportunidades
brindadas.
A mi papá Germán Mamani a mi mamá
Concepción Chura y hermanas Lidia Y Rosio por
el apoyo que me brindaron, porque gracias a ellos
se pudo realizar este sueño.

A mis Compañeros por brindarme su apoyo


comprensión en todos estos años.

A mis docentes que me orientaron en el proceso.


Sin todo este apoyo nada hubiera sido posible
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

AGRADECIMIENTOS
A Dios por darme todo lo que necesito para salir
adelante.

A la Universidad Mayor de San Andrés por haber


forjado mis conocimientos y my personalidad

A todos los docentes que me trasmitieron sus


conocimientos de manera incondicional
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. RENE ALIAGA


TALLER: GESTIÓN 2012
UNIVERSITARIO: RONALD FERNANDO MAMANI CHURA
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: PROYECTO DE GRADO
UBICACIÓN: DEPARTAMENTO LA PAZ

- DESCRIPCION DEL PROYECTO:

El proyecto trata de un area recreacional y cultural mediante un Centro


Audiovisual que cuente con la infraestructura necesaria y adecuada para responder a las
necesidades de la poblacion que la demanda a la vez que aumente el grado de cultura en la
poblacion a traves de los medios audiovisules

El proyecto se desenvuelve en una zona estrategica de laciudad de El Alto, consta de


diferentes areas diferenciadas como las salas de proyeccion que es el tema central que
esta integrado con otras areas compatibles y complementarias como el patio de comidas,
un area de comercio, el area admistrativa, parqueos y una plaza en el exterior.

La geometria del exterior esta intagrada a la forma del proyecto en ngeneral,

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO


En la ciudad de El Alto no existe ningun cine laspersonas que quieren disfrutar de ver una
palicula deben bajar a la ciudad de La Paz, por lomismo a mucha gente se le hacedificil
realizar este trayecto y muchos deciden ver la pelicula en casa. Respondiendo a esta gran
falta de un cine en ciudad eslarazon de este proyecto que es un cine moderno
complementado con funciones conpatibles ademas de potenciar a la ciudad y sus
habitantes en cuanto a cultual
PLANIMETRIA
INDICE
INTRODUCCION.- 1
Centro Audiovisual 1
Cine 1
Metodología 2
CAPITULO 1 3
- 1.1 RESEÑA GENERAL 3
- 1.2 EL CINE COMO ARTE E HISTORIA EN EL MUNDO 3
- 1.3 ESTADISTICAS GENERALES 4
CAPITULO 2 ANTECEDENTES 7
- 2.1 ANTECEDENTES EN BOLIVIA 7
- 2.2 ANTECEDENTES EN LA PAZ 9
- 2.3 ANTECEDENTES EN LA CIUDAD DE EL ALTO 10
- 2.4 CARACTERÍSTICAS 10
- 2.5 FUNCION DEL CINE 11
- 2.6 LA EXHIBICIÓN 12
CAPITULO 3 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 13
- 3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA 13
CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL TEMA 13
- 4.1 OFERTA Y DEMANDA 13
- 4.2 AREA DE INTERVENCION 14
- 4.3 CARACTERISTICAS DE LOCALIZACION.- 14
- 4.4 CUADRO DE EVALUACION 16
- 4.5 JUSTIFICACION DEL EMPLAZAMIENTO 17
CAPITULO 5 ANALISIS FISICO NATURAL 18
- 5.1 PRECIPITACIO PLUVIAL 18
- 5.2 ASOLEAMIENTO 19
- 5.3 VIENTOS 20
- 5.4 TOPOGRAFÍA 21
- 5.5 VEGETACION 21
- 5.6 RESISTENCIA DE SUELOS 22
- 5.7 PAISAJE 22
- 5.8 INFRAESTRUCTURA 23
CAPITULO 6 ANALISIS FISICO TRANFORMADO 24
- 6.1 ACCECIBILIDAD 24
- 6.2 VISUALES DE LAS VIAS 24
- 6.3 USOS DE SUELO 25
- 6.4 EL CONTEXTO 25
- 6.5 EL PREDIO 25
- 6.6 LAS VISUALES 26
CAPITULO 7 EL USUARIO 26
- 7.1 USUARIO 26
- 7.2 CALCULO DE USUARIO 26
CAPITULO 8 ALCANCES DEL PROYECTO 27
- 8.1 AÑO HORIZONTE 27
- 8.2 CAMPOS ESPECIFICOS DEL AREA DE CONOCIMIENTO
. EN QUE SE PRETENDE INCIDIR 27

CAPITULO 9 OBJETIVOS 27
- 9.1 OBJETIVO GENERAL 27
- 9.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 27
- 9.3 OBJETIVO ACADEMICO 28
CAPITULO 10 PREMISAS DE DISEÑO 28
- 10.1 FORMALES 28
- 10.2 FUNCIONALES 28
- 10.3 TECNOLOGICAS 28
CAPITULO 11 PROGRAMACION 30
- 11.1 PROGRAMACION CUALITATIVA 30
- 11.2 PROGRAMACION CUANTITATIVA 31
- 11.3 DIAGRAMA FUNCIONAL 32
CAPITULO 12 HIPOTESIS FORMAL 33
- 12.1 GENERACION FORMAL 33
CAPITULO 13 EL PROYECTO 33
- 13.1 PLANIMETRIA 33
- 13.2 PLANTAS 34
- 13.3 CORTES 36
- 13.4 PERSPECTIVAS 37
CAPITULO 14 MEMORIA DESCRIPTIVA 39
- 14.1 EL SITIO 39
- 14.2 EL INGRESO 39
- 14.3 EL PROGRAMA 40
- 14.4 LA ESTRUCTURA 41
15 CONCLUSIONES 41
16 BIBLIOGRAFIA 42
17 ANEXOS 43
INTRODUCCION.-

La ciudad de El Alto actualmente es la segunda ciudad más poblada de Bolivia, y no


cuenta con suficientes equipamientos culturales como ser: teatros, cines y museos.

Debido a que este problema afecta a la cultura surge el interés de abordar el te-
ma, en el caso específico de cines
actualmente esta ciudad no cuenta
con ninguno es por eso que el pro-
yecto va dirigido a este espacio que
además de ser cultural es recreacio-
nal.
Fuente; fotografía informe nacional de la calidad de aire

Centro Audiovisual.

El concepto audiovisual significa la integración e interrelación plena entre lo audi-


tivo y lo visual para producir una nueva realidad o lenguaje. La percepción es simul-
tánea. Se crean así nuevas realidades sensoriales mediante mecanismos como la
armonía (a cada sonido le corresponde una imagen), complementariedad (lo que no
aporta lo visual lo aporta lo auditivo), refuerzo (se refuerzan los significados entre sí)
y contraste (el significado nace del contraste entre ambos).

Cine:

Como medio audiovisual. Cuando se habla de cine se hace referencia a un medio


de difusión y comunicación masiva, que va en un sentido totalmente unidireccional
por donde fluye la comunicación; es decir que va en un solo sentido y quizás no exis-
te una retroalimentación total.

El cine está ligado íntegramente a la comunicación; puesto que no solo es diver-


sión, es al mismo tiempo un lenguaje transmisor de ideas, culturas y diversas visio-
nes de la vida. Luis Espinal distingue al cine como un medio de poder social y al
mismo tiempo lo considera como pasatiempo y distracción uniéndolo a un gran es-
pectáculo en pantalla gigante.
1
METODOLOGIA.-

2
CAPITULO 1

- 1.1 RESENA GENERAL


El hombre a través del tiempo busco la manera de representar de alguna
manera sus sueños y su imaginación de cosas que no pueden pasar en
un mundo real es ahí donde comienza la historia del cine.

- 1.2 EL CINE COMO ARTE E HISTORIA EN EL MUNDO

La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los


hermanos Lamiere proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica
francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco sa-
liendo del puerto.

El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda
Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lamiere creaban más de
500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la
brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Pero los espec-
tadores acabaron aburriéndose por lo monótono de las tomas. Y fue George Mé-
liès quien profundizó por primera vez en el hecho de contar historias ficticias y
quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en
1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible", aplican-
do la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la
ciencia-ficción filmada. A partir de entonces la cinematografía no hizo más que
mejorar y surgieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock,
Fritz Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica
hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de jazz,
a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejó de existir y se impusieron
guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la
época muda había creado.

3
El cine en general tiene dos etapas: La época del cine mudo y la etapa del cine
sonoro. A lo largo de los años ha evolucionado, con la fundamental característica
de más talento que medios técnicos.

- 1.3 ESTADISTICAS GENERALES


APROXIMACION AL MERCADO CINEMATOGRAFICO DEL MERCOSUR
ESTUDIO REALIZADO GESTION 2005

El Mercosur, constituye en la actualidad uno de los bloques regionales del


mundo, en el que participan países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay), y como países asociados, Bolivia, Chile, Perú, Colombia y Ecuador,
además de Venezuela, en proceso de adhesión como Estado Miembro. Como
región cuenta además con una importante actividad cinematográfica y audiovi-
sual, la cual se manifiesta en una cultura, una industria y un mercado de pode-
rosa significación en el contexto internacional, tanto por su potencial económi-
co como por el valor cultural de sus obras.

4
Fuente; MERCOSUR

Se aprecia la importancia del mercado cinematográfico brasileño, que representa


casi el 60% del mercado conjunto, seguido por Argentina, con cerca del 22%.
Aunque si dividimos la cantidad de espectadores con la población del país, vemos
que el índice de concurrencia de persona por año da una cifra mucho mayor en el
caso argentino que en el caso brasileño (0.987 contra 0.61). Luego se encuentran
Venezuela (con poco menos del 10% del conjunto de espectadores cinematográ-
ficos de los países del Mercosur estudiados), Chile (con casi el 7%), y Uruguay,
Paraguay y Bolivia conformando en conjunto, poco menos del 3%. Analizando el
índice de concurrencia al cine de persona por año, Chile y Uruguay superan a
Brasil) 0.76 y 0.68 contra 0.61). Vale señalar que entre los países con mayor nú-
mero de entradas vendidas por año figuran Estados unidos e Islandia, con un 5.5
y un 5.4 respectivamente.

5
A nivel regional, existen actualmente unas 3.000 pantallas —de las cuales
casi 2.000 son brasileñas— distribuidas en 1.600 salas cinematográficas. El
precio promedio de la entrada es de 2,78 dólares, registrando Chile el prome-
dio más alto, 3,8 dólares y Brasil el más bajo, 1,67 dólares. El índice de concu-
rrencia al cine de persona por año es de 0,6 —siendo Argentina el país con el
índice más elevado, 0,97, y Paraguay y Bolivia rondando un 0,1—.

Asistencia a los cines en la ciudad de la paz año 2011

CINE NUMERO DE ESPEC- INGRESOS


TADORES
Multicine 687950 22MM
Megacenter 576767 18MM
Monje campero 110470 3MM
Cinemateca 28567 515000

Fuente; Cinemateca

6
CAPITULO 2 ANTECEDENTES

- 2.1 ANTECEDENTES EN BOLIVIA

Inventado en 1895 por los hermanos Louis Jean y Auguste Marie Lumiére, el ci-
nematógrafo se paseó por varias capitales americanas antes de llegar a Boli-
via1904

De acuerdo a los datos actualmente existentes, este fue el año de las primeras
filmaciones realizadas en Bolivia. Y el título del primer film nacional habría sido:
'Retrato de Personajes Históricos y de Actualidad', limitándose a mostrar, justa-
mente a las autoridades gubernamentales y otras personalidades de la época.

1905

Llega el Biógrafo París, del empresario Enrique Casa juana. Sus representacio-
nes obtienen el primer éxito significativo del público.

1907

El Biógrafo Olimpo, otra de las compañías trashumantes que solía transitar por
nuestro territorio, filma y exhibe un pequeño documental, acerca de 'La Instala-
ción del Congreso Nacional'.

1909

Se realizan las primeras proyecciones en el Teatro Municipal, los empresarios ita-


lianos Devoto y Margari son los dueños del equipo.

1910

En la ciudad de Potosí con motivo del primer centenario de la revolución del 10


de noviembre, las fiestas incluyeron funciones de cine popular o biógrafo. En la
plaza principal, el 8 de noviembre se proyecta una película de Charles Chaplin. A

7
partir de esa fecha, la Municipalidad potosina ofrecía funciones semanales gratui-
tas.

1912
Luís G. Castillo realiza las primeras filmaciones en Bolivia, por lo que es conside-
rado el primer cineasta Boliviano.

913

Se exhiben unos cortos llamados VISTAS LOCALES del realizador Luís G. Casti-
llo.
1918
Luís G. Castillo presenta un documental sobre el ferrocarril Arica-La Paz.

1924

Pedro Sambarino Rueda „Por mi Patria‟ documental de cierta embergadura, que


obtiene comentarios favorables, de prensa y buena acogida del público. Se com-
ponía en realidad de una serie de cortometrajes ensamblados con la intención de
proporcionar una visión global del país y sus costumbres. Se trataba además de
una producción hecha con ocasión de los festejos del Centenario de la República
a celebrarse el siguiente año.

1925

Bolivia celebra el Centenario de la República, En julio 14 se estrena en La Paz el


Largometraje Corazón Aymara adaptación de la pieza teatral La Huerta del dra-
maturgo Ángel Salas. Es el primer largometraje boliviano y fue dirigido por el ita-
liano Pedro Sambarino, que había instalado un completo laboratorio de procesa-
do de revelado y copiado de películas, contó con el apoyo de Raúl Ernst como
productor del film. Los actores eran miembros del 'Círculo Lírico Dramático', diri-
gido por Julio César Ibarguen.

Ese mismo año se produjo otra película boliviana de largometraje, cuya presenta-
ción al público fue impedida por la intervención de la censura, se trataba de La

8
Profecía del Lago de José María Velasco Maidana, el film relataba los amoríos de
un pongo (sirviente) con la esposa del dueño de la hacienda. Se intentó incluso el
secuestro y la quema de la película por parte de los guardianes de la 'moral pú-
blica'.

1926

Se realiza el film documental La virgen De Copacabana del realizador Luís G.


Castillo. También de Arturo Posnansky de la productora Condor Mallku Films, se
estrena en La Paz La Gloria De La Raza.

1927

Octubre, se estrena en Oruro en el Teatro Palais Concert la película Tiahuanaco


o El Ocaso De Un Imperio de Luís G. Castillo.

1928

Es creada la productora de films de José María Velasco Maidana con el nombre


de 'Urania Films' y durante este año produce los cortometrajes Amanecer Indio y
Pedrín y Pituca.

1930

En enero se estrena en el cine teatro Princesa Wara Wara del director José María
Velasco Maidana, el guión estaba basado en la novela de antonio Diaz Villamil
llamada 'La voz de la quena' y relata el encuentro de dos mundos; el de los espa-
ñoles y el de los originarios del nuevo continente. Es considerada la película más
importante de la época muda. Es presentada también de José María Velasco
Maidana el corto Actualidad Urania No.1. www. cronología del cine bolibiano

- 2.2 ANTECEDENTES EN LA PAZ

En 1897, se realizan las primeras proyecciones en el Teatro Municipal de La Paz,


que desde entonces se convertirá en una de las salas utilizadas con mayor fre-

9
cuencia, sobre todo para el estreno de muchas películas en la etapa silente.
La historia del cine nacional, como la del cine en general tiene dos etapas: La
época del cine mudo y la etapa del cine sonoro. A lo largo de los años ha evolu-
cionado, con la fundamental característica de más talento que medios técnicos.

- 2.3 ANTECEDENTES EN LA CIUDAD DE EL ALTO

La ciudad de El Alto actualmente no cuenta con ningún cine.

El único cine que hubo en esta ciudad era el ex Cine Fanola que cerró hace
aproximadamente 2 años y se convirtió en una congregación cristiana. Los
únicos lugares donde se proyectan películas son la Ceja y un sector de la feria
16 de Julio, son espacios improvisados.

2.4 CARACTERÍSTICAS

Según los modelos sociales de una sociedad y de acuerdo con Espinal en An-
tezana, el cine presenta rasgos específicos: “En la sociedad de consumo el
poder del cine deriva en su poder económico; es un cine industrial y comercial
que se especializa en el espectáculo... En la sociedad socialista el poder del
cine tiene un origen diverso.

El cine es un poder político, dedicado a la cultura y a la educación del espec-


tador...

En las sociedades marginales de los países en vías de desarrollo se caracteri-


za por su tono de concientización y de denuncia” (Antezana, 200).

Al mismo tiempo, al hablar de cine como medio de comunicación social, debe


tomarse en cuenta que también es un medio de socialización, con el cual se
relaciona el espectador, dejando de lado el aislamiento y la soledad para invo-
lucrarse en alguna historia.
En este sentido se encuentra el concepto de cine como medio de comunica-
ción, tal como lo cita Antezana, desde el punto de vista de Luis
10
Espinal: “El cine es un instrumento de comunicación y socialización, sobre to-
do por sus mecanismos psicológicos de empatía e identificación. Por la empa-
tía, el espectador presta a los personajes del film sus propios sentimientos; y
luego los recupera al sentirse identificado y transformado momentáneamente
en el protagonista de la acción”.

2.5 FUNCION DEL CINE

Su función está establecida por el destino que se le otorga o el uso que se le dé y


llegará a más personas con el empeño de comunicar, a través de estrategias de
promoción, difusión y exhibición, con la intención de cubrir necesidades con pro-
ductos determinados y de mostrar un arte que las sociedades deberían ver con
mayor frecuencia.
Con ello se puede interpretar que el cine no puede sobrevivir sino es mostrando
necesidades que un pueblo presenta, por otro lado también es importante men-
cionar que un cine, sea cual fuera su mensaje creativo, requiere de exhibición, di-
fusión y promoción.
Asimismo, Mendizabal se refiere al cine: “al ser una memoria histórica por cuanto
deja traslucir los signos y las manifestaciones sociales, también es una relectura
de la historia cotidiana, es decir, una mediación de las representaciones socio
históricas. Mediación, en cuanto, interpreta con sus propios códigos un discurso y
en segunda instancia, porque manifiesta la intención social de sus propios cons-
tructores”.
Así para el presente trabajo se considera al cine como transmisor de ideas que
se convierte, al mismo tiempo, en una necesidad de expresión cultural, tradición y
educación de cada nación. Que debe ser promocionado y aprovechada de mane-
ra persistente por cada gobierno y ciudadano de todo país.

11
2.6 LA EXHIBICIÓN

La exhibición es “como denomina la tercera pata de la actividad cinematografía y


se encarga de vender los filmes directamente al publico”
A ello, es muy evidente señalar que la exhibición y distribución están estrecha-
mente ligadas y de ellas depende el mercado de filmes que será emitido a los es-
pectadores de cada país, en sí tiene el control de la actividad cinematográfica.
Por otra parte es preciso mencionar que los exhibidos solo permiten la continui-
dad de la difusión de una determinada película cuando está supera lo que se co-
noce como Hold Over (elporcentaje mínimo aceptable de ocupabilidad de una sa-
la).
Toda esta problemática está amparada bajo una ley que es precisamente la ley
1302, pero aparentemente por falta de conocimiento por parte de los realizadores
todos sus artículos y por parte de todo exhibidor para el cumplimiento de la mis-
ma, evita que la difusión y exhibición, que al final dela línea se origina un nuevo
problema “la MONOPOLIZACIÓN de salas cinematográficas”.
De esta manera no hay que olvidar un pequeño inconveniente, la piratería que
dentro de todo este desarrollo de problemas, se plantea de manera muy cruda
porque se convierte en el enemigo principal de la industria cinematográfica y
económica de los países. “Los Piratas son aquellas personas o grupos de perso-
nas especializadas en la duplicidad de películas ya sean asociaciones delictuo-
sas o a pequeña escala”
De esta manera la piratería se convierte en hurto. Puesto que se está robando
producciones, en las cuales estas personas no invirtieron nada y peor aún se lu-
cran de ellas.
Si bien este es un problema de larga solución, trae consigo inestabilidad econó-
mica no solo al productor y realizador del film, sino también a todo un país y por
ende afecta a cada uno de los bolivianos aunque estos no se den cuenta y mu-
chas veces fomentan esta tarea ilícita.
Ahora bien se espera que con esta promoción del cine boliviano estos problemas
vayan desapareciendo de manera paulatina y con los talleres de capacitación se

12
logre infundir los verdaderos valores y reglamentos que un cine requiere. Por ello
se cree importante dar una visión general del significado que se le dará al término
capacitación.

CAPITULO 3 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

- 3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

La ciudad de El Alto actualmente es la segunda ciudad más poblada de Bolivia, y


no cuenta con un equipamiento de estas características como es de un cine pese
a su población.

Un equipamiento que desarrolle diferentes actividades como sociales, cívicas,


culturales, de recreación en las salas de cine y actividades que complementen a
las mismas.

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL TEMA

La urbe Alteña es una de las ciudades más grandes de nuestro país, donde los
equipamientos culturales como museos teatros y cines no abastecen a la pobla-
ción, relegándola en estos aspectos.

El “Centro Audiovisual” se plantea para cubrir parte de la demanda de contar con


un equipamiento cultural además de ser recreacional. Se interviene en la zona de
Ciudad Satélite como alternativa dentro una red de equipamientos culturales que
se desenvuelven en el área, de esta manera se fortalecerá la zona como un cen-
tro de difusión artístico y cultural, revalorizando la zona.

- 4.1 OFERTA Y DEMANDA

En la actualidad esta ciudad no cuenta con ningún cine, solo con espacios impro-
visados donde se proyectan videos en la zona de La Ceja y un sector de la feria
16 de Julio, más conocidos como los api-videos.

13
Todas las personas que desean ir al cine tienen que bajar hacia el centro de la
ciudad, el cine más concurrido es el Multicine, seguido por el Megacenter.

El factor de frecuencia de uso en la ciudad de La Paz es de 0.5%,(fuente elabora-


ción Propia) asumiendo ese mismo porcentaje en la ciudad de El Alto, tomando
en cuenta el distrito donde se va a intervenir que tiene una población actual de
226668 nos resulta 1333 personas que podrían acudir al equipamiento por día.

4.2 AREA DE INTERVENCION.-

El proyecto estará ubicado en la ciudad de El Alto, en la meseta altiplánica de la


provincia Murillo del departamento de La Paz.

-Distrito 1
-Distrito 2
-Distrito 1
- 4.3 CARACTERISTICAS DE LOCALIZACION.-

Las diferentes áreas de intervención no presentan diferencias en su estructura


geológica, son terrenos de suelo homogéneo.

El clima es frio y seco, debido a la altitud con temperaturas que varían de la mí-
nima promedio de 7C hasta la máxima de 21C

Distrito1

El terreno es casi plano, con una ligera pendiente al oeste.

Este distrito está estructurado principal mente por una vía metropolitana

14
Las vías que circundan al terreno
son la av.6 De Marzo, La calle 4, y
lo que es actualmente la terminal
de el alto

Fuente; fotografía google heart

Distrito 2

El terreno es casi plano, con una ligera pendiente al oeste.

Está estructurado principal mente por una vía metropolitana, el aeropuerto de


El Alto, y dos vías de primer orden.

El terreno cuenta con dos vías


primarias cerca del campo feral de
El Alto

Fuente; fotografía google heart

15
Distrito 1

El terreno es casi plano, con una ligera pendiente al sureste. Está estructurado
principal mente por dos vías primarias

Los accesos al terreno son la


av. Satélite y la av. Ballivian en un
extremo de la plaza de Ciudad
Satélite.

Fuente; fotografía google heart

Para la elección del sitio se tomaron en cuenta ciertas características importantes


imprescindibles para la realización del proyecto

- 4.4 CUADRO DE EVALUACION

CUADRO VALORATIVO (PONDERACION)

FACTOR DE ANA- % 1 2 3
LISIS

Ceja, entre la Ceja, Av.- 6 de Ciudad Satélite,


SITIO Av.6 De Marzo, Marzo en el cam- Entre av. Satélite
La calle 4 po ferial y la av. Ballivian
Acceso por una Acceso por una Acceso por dos
20 vía principal y vía principal vías principales,
ACCESIBILIDAD secundaria una secundaria y
18 17 la plaza
20

16
Infraestructura Área disponible Área disponible
AREA DISPONI- 20 abandonada
BLE 12 20 15
Viviendas, co-
ENTORNO Y VO- 20 Viviendas y co- Viviendas, co- mercio
CACION DE SITIO mercio mercio y gestión recreación, cultu-
18 ra y salud
16 20

SERVICIOS BASI- 20
COS 20 20 20
IMAGEN
FAVORABLE 20
DESFAVORA- 13 15 20
BLE

TOTAL 100 79 90 95

- 4.5 JUSTIFICACION DEL EMPLAZAMIENTO


En cuadro anterior se refleja la las cualidades que tiene el área de inter-
vención debido a que se encuentra en un lugar accesible con vias prin-
cipales. Por su ubicación es además estratégica que se desenvuelve en
un lugar que merece ser potenciado por su vocación de sittio.

17
CAPITULO 5 ANALISIS FISICO NATURAL

- 5.1 PRECIPITACIO PLUVIAL

Las precipitaciones pluviales son Aguas


procedentes de la atmósfera en forma sólida
o líquida que se depositan sobre la superfi-
cie de la tierra.

En la ciudad de El Alto, las precipitaciones,


varían entre los 300 mm. a los 600 mm. Con
Fuente; fotografía google heart
un promedio anual de 500 mm.

Por lo tanto el clima es frío y seco de alta montaña, con un promedio anual de
7 °C de temperatura. Las nevadas son frecuentes y se tienen en promedio 7 días
con nieve por año.

La estación lluviosa es de cuatro meses, diciembre a marzo con el 70 % de las


precipitaciones anuales.

Parámetros climáticos promedio de El Alto

La época
seca es
Fuente: Bolivia Weather / Clima en Bolivia
casi abso-
luta de mayo. La radiación solar es pronunciada debido a la proximidad con la zo-
na tórrida ecuatorial y la baja densidad atmosférica.

Parámetros climáticos promedio de El Alto

18
Fuente: Ogimet / Wunderground (nevadas)

- 5.2 ASOLEAMIENTO

El promedio anual de asoleamiento varía entre 130 y 235 horas, que corres-
ponde al 49% de un total de 360 horas mensuales de sol que recibe la ciudad
de El Alto

Asoleamiento por estación

Fuente: Elaboración propia

La radiación solar es esta parte del territorio es pronunciada, debida a la proximidad de la


zona tórrida ecuatorial y la baja densidad atmosférica

Promedio mensual de horas de sol sobre el alto

19
ENE. FEB. MAR ABR. MAY JUN. JUL. AGO SEP. OCT NOV DIC
. . . . . .
4.8 6.4 5.3 8.2 9.8 9.5 9.2 9.2 8.7 7.9 7.8 5.8
Fuente: Senami

- 5.3 VIENTOS

Las masas de aire frío, provenientes del norte, causan olas de frío principalmente en verano e
invierno.

En verano soplan vientos del este y en invierno vientos del oeste. Con una ve-
locidad de 7 a 77 km/ hora.

Fuente: Elaboración propia

En el territorio urbano alteño el tiempo es calmo en un 56% del año.

20
Cuando soplan vientos predominan los de dirección este en un 52%,
con menor frecuencia los del oeste en un 27%, del norte en 19% y del sur alcan-
zan a 3%.

- 5.4 TOPOGRAFÍA

La ciudad de El Alto es una meseta, con campo de visión


de 360 grados de superficies planas y onduladas accesi-
bles, que corresponde a las llanuras de sedimentación de
la cordillera oriental de los Andes Bolivianos.

El distrito presenta una topografía con inclinación suave


de norte a sur con ligeras ondulaciones de 4 a 6%

Fuente: Plan regulador C.E.A.

- 5.5 VEGETACION

La vegetación responde a los pisos latitudinales caracterizados por el clima.

En la ciudad de El Alto es muy poca la vegetación original, siendo en general muy esca-
sa.

Las especies más importantes son la Queñua, kishuara, Pino radiata, Olmo
chino, Cipres, Acacias, Retamas, Th'ola, Muña muña, Chilcas, Zapatilla, Sun-
cho, Ichu, Chilligua, Chiji, Choquekanlla.

21
En el sitio de intervención encontramos los siguientes tipos de vegetación

Fuente: Propia y manual de arboleado urbano

- 5.6 RESISTENCIA DE SUELOS

En su generalidad el terreno donde se emplaza la ciudad es homogéneo, sin diferencias


geológicas y topográficas superficiales.

La fatiga admisible del suelo, a dos metros de profundidad, está entre los 1.50 Kg/ cm2 a
2.00 Kg/ cm2.

- 5.7 PAISAJE

El paisaje del área es de características te-


lúricas impresionantes por su inmensidad y
la altura de las montañas de la Cordillera
Oriental al este.

Las vistas más importantes que se perci-


ben desde esta área son la hilera de neva-
dos de la cordillera, y el Illimani entre los
principales.
Fuente: enciclopedia Encarta

22
El sitio presenta un interesante dominio visual desde la parte central

Esta parte del sitio se destinara al equipamiento, como se aprecia cuenta


con los servicios básicos.

Fuente: google heart

- 5.8 INFRAESTRUCTURA

Las infraestructuras con la cual contempla el área de intervención son las siguientes

Al este Palco de la plaza 10 de noviembre Al sur el mercado satélite

Al norte Coliseo satélite Al oeste colegio Guido Villagomes

Fuente: propia fotografías del lugar

23
CAPITULO 6 ANALISIS FISICO TRANFORMADO

- 6.1 ACCECIBILIDAD

El área a intervenir es accesible por 3 vías importantes Calle satélite, Av. saté-
lite ,9 de marzo una conexión con la ciudad de la paz.

- 6.2 VISUALES DE LAS VIAS

Fuente: propia fotografías del lugar

24
- 6.3 USOS DE SUELO

El uso de suelo predominante de la ciudad de El Alto es la vivienda, en algunas zonas


combinadas con comercio. En la zona norte del distrito 1 se ubica las principales entidades
de gestión (Alcaldía, Prefectura, Corte Superior de Justicia, Registro de Derechos Reales,
las oficinas de profesionales independientes y otros.

- 6.4 EL CONTEXTO

Es sector está articulado por diferentes tipos de equipamientos como culturales, deporti-
vos, educativos, de salud, y comercio.

- 6.5 EL PREDIO

El sitio del proyecto está definido por equipamientos aledaños al área de inter-
vención, delimitado por las vías de accesibilidad viviendas.

COLISEO CIUDAD SATÉLITE

Área a inter-
venir

Palco de la
Viviendas aledañas a
plaza 10 de
la plaza
septiembre

Vista al mercado de ciudad satélite

25
Fuente: propia fotografías del lugar

- 6.6 LAS VISUALES

Consideremos las visuales del área a intervenir

ESTE
SUR

NORTE OESTE

CAPITULO 7 EL USUARIO

- 7.1 USUARIO

Todas las personas de todas las edades son usuarios potenciales en un cine por
su característica de ser un centro cultural, recreacional.

- 7.2 CALCULO DE USUARIO


La demanda del distrito a intervenir es de 1333 personas por día que asisti-
rían al cine tomando en cuenta dos funciones por sala más un margen de
error de 5% nos da un resultado de una capacidad para 680 butacas.

26
CAPITULO 8 ALCANCES DEL PROYECTO

- 8.1 AÑO HORIZONTE


El año horizonte se ha fijado en un mediano plazo es decir 5 años
La población inicial es de 266668 habitantes por el índice de crecimiento nos
da como resultado en cinco años de una población de 1342487 hab.

266668(1+3.43/100*10) = 1342487 hab.

- 8.2 CAMPOS ESPECIFICOS DEL AREA DE CONOCIMIENTO EN QUE


PRETENDE INCIDIR

El aspecto sociocultural como parte fundamental de una sociedad muy rica en


cultura y una fuerte identidad.

CAPITULO 9 OBJETIVOS

- 9.1 OBJETIVO GENERAL

Motivar a la población a la cultura y el arte por medio de películas en salas de


proyección, demostrando la importancia de la cinematografía como parte impor-
tante en la formación cultural, además de ser recreacional.

Proveer un equipamiento a esta urbe con el cual no cuenta.

- 9.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.-

Satisfacer en alguna medida la necesidad de un espacio de cultural además de


ser recreacional.

Plantear un proyecto factible a nivel funcional tecnológico y ambiental.

Revitalizar el sector a intervenir convirtiéndola en un sector atrayente de la ciudad

27
Lograr la eficiencia del diseño resultante a nivel arquitectónico y urbanístico.

- 9.3 OBJETIVO ACADEMICO.-

Responder con todos los conocimientos adquiridos académicamente reflejados


en un Proyecto factible y eficiente respondiendo a las necesidades en el ámbito
que se plantea.

CAPITULO 10 PREMISAS DE DISEÑO

- 10.1 FORMALES

La forma del proyecto se crea a partir de los ejes de la plaza y del entorno, está
en base diferentes radios.

- 10.2 FUNCIONALES

La función se regirá a la forma y al diagrama de necesidades de la población


en general.

- 10.3 TECNOLOGICAS
Tecnología y exhibición

“hoy más gente ve más películas que nunca antes en la historia, sólo que no
las ve en las salas.”

28
Al margen de los cambios tecnológicos para la producción ya referidos anterior-
mente, la evolución de los formatos ha cambiado también la forma de exhi-
bir/distribuir/consumir los productos audiovisuales.
Tradicionalmente el cine ha estado ligado a las salas de proyección, sin embargo
hoy día se deben tener presentes los siguientes factores: mayor producción =
mayor oferta mayor oferta = menos tiempo disponible de consumo menor tiempo
de consumo = formatos más inmediatos
En este sentido, la forma (o formato) del consumo de los productos audiovisuales
tiene una tendencia dinámica. En
Estados Unidos “en 1980, aproximadamente el 50% de los ingresos de un filme
procedía del mercado de la gran pantalla (doméstico e internacional). En 1995 di-
cho porcentaje había caído hasta sólo el 25%”. Mientras que en Bolivia, el núme-
ro de salas de cine descendió de 240 a 40entre 1984 y 2001, y a 25 en 2006, ci-
fra sólo aumentada entre 2007 y 2010 con la creación de las múltisalas que res-
ponden a otro formato de consumo.

Hormigón post- tesado


Se utilizara esta tecnología para cubrir grandes luces como el de la salas de ex-
hibición y del hall principal.

Fibra de vidrio

Será el material que por sus propiedades de aislación acústica se utilizara en las
salas de proyección.

Sonido 3 D.-

La introducción de la proyección digital en las salas de cine se traducido en una


explosión de éxito del cine en 3D. Para crear la mejor experiencia de cine como
la vida misma, el audio en 3D era el siguiente paso lógico. Auro-3D, desarrollado
por Barco en colaboración con Auro Technologies, es una tecnología de audio
que permite una auténtica producción, distribución y reproducción de sonido en
tres dimensiones que convierte el cine convencional en una experiencia totalmen-
te inmersiva.
29
CAPITULO 11 PROGRAMACION

- 11.1 PROGRAMACIÓN CUALITATIVA

30
- 11.2 PROGRAMACIÓN CUANTITATIVA

31
- 11.3 DIAGRAMA FUNCIONAL (ORGANIGRAMA)

- DIAGRAMA DE NECESIDADES (ORGANOGRAMA)

32
CAPITULO 12 HIPOTESIS FORMAL

- 12.1 GENERACION FORMAL


2ra fase

1ra fase

3ra fase

CAPITULO 13 EL PROYECTO

- 13.1 PLANIMETRIA

33
- 13.2 PLANTAS

PARQUEO SUB SUELO

PLANTA 1ER NIVEL

34
PLANTA 2DO NIVEL

PLANTEA 3ER NIVEL

35
- 13.3 CORTES

36
- 13.4 PERSPECTIVAS

VISTA FRONTAL

VISTA POSTERIOR

37
VISTAS EXTERIORES

ESCAPE HALL

38
CAPITULO 14 MEMORIA DESCRIPTIVA

- 14.1 EL SITIO

- 14.2 EL INGRESO

ESCAPES
INGRESO PRINCIPAL

INGRESO PARQUEO

39
- 14.3 ELPROGRAMA

PUBLICO HALL PÚBLICO


ASCENSOR ESCALERA SERVICIO
AUTOMOVILES ESCAPES

ACCSESO ADMINISTRACION ACCSESO PATIO DE COMIDAS


ACCSESO TIENDAS

40
- 14.4 LA ESTRUCTURA

CIMIEN-
TOS

15 CONCLUSIONES

La problemática dentro del aspecto cultural específicamente en equipamientos debe


ser atendida ya que es un factor importante para la formación cultural, social y artísti-
ca de la población, tomando en cuenta las características del lugar, revalorizando
nuestra identidad.

41
BIBLIOGRAFIA

Ley 1302 (ley general del cine) CONACINE

G. Gili / Cine y Comunicación social – Tudor, A.

Enciclopedia de la arquitectura/Plazola Cisneros/

Proyecto y planificación de centros culturales, comunitarios, cine, conciertos, conferencias,


debates, juegos - Wild Froiedeman

Calculo de equipamientos/ Saravia Valle

Plan Regulador de El Alto/ padre Sebastián Obermayer-biblioteca Municipal de El Alto

Instituto Nacional de Estadística INE

Reglamento Transitorio – Usos de suelo/ GAMEA

Manual de arbolado Urbano/ Ana Arze Weeda / Inst. de eco. UMSA

P. G. ARQUITECTURA-UMSA / Multisalas de Cine Sur – Sánchez Pipino, Ana Cecilia

P. G. ARQUITECTURA-UMSA / Multicine zona Sud Ciudad de La Paz-Echeverria, Zenon

P. G. ARQUITECTURA-UMSA /Centro de estudios Superior Filmacion y producción de Cine

Red Erbol

Internet -GOOGLE EARTH

Enciclopedia en Carta

www.conacine.com

www.manferfilm.com

42
- ANEXOS
FICHAS DE VEGETACION DEL LUGAR

43
44
“Manual de arbolado urbano” / Ana Arze Heleen Weeda U.M.S.A./ F.A.A.D.U. U.M.S.A.

45
ISOPTICA

Concepto de isóptica.- Cuando observamos una gradería y hablamos de la “Isópti-


ca” nos referimos a la curva formada por los puntos del nivel de vista del observador
ubicados en la extensión de la gradería unidos al objetivo a visualizar en este caso
el área de proyección de tal forma que no existan obstáculos en la visual del obser-
vador y se define la isóptica como:

ISO = Igual ÓPTICA = Visibilidad

Existen 2 tipos de isóptica que se consideran:

La horizontal: con esta se definen la curvatura de la graderías en planta

La vertical: con la que se determina el perfil y altura de la gradería considerada


como la principal para definir las visuales del espectador.

Fuente Plazola Cisneros

46
CASOS LOCALES.-

El Ceibo edifica un multicentro con cines, hotel, ofi-


cinas y restaurantes
La empresa El Ceibo inició en octubre de 2011 la construcción de un multicentro en
el que funcionarán un patio de comidas, cuatro cines, un hotel, parqueos, oficinas
corporativas, un mirador y salones de eventos; todo un complejo en la Ceja de El
Alto.

Construcción. Obreros avanzan en la edificación del Multicentro El Ceibo, ubi-


cado en la Ceja.

La Razón / Miguel Rivas / La Paz

23:33 / 06 de abril de 2012

La empresa compuesta por 50 cooperativas de productores de cacao y que elaboran


chocolates en esa ciudad invierte, al menos, cuatro millones de dólares en la edifica-
ción, en dos fases. El presidente miembro del consejo administrativo de la central de
cooperativas El Ceibo, Francisco Reynaga, explicó que la primera fase de la nueva
construcción será finalizada en octubre. “Una primera fase se construye hasta el 20
de octubre de este año y el compromiso es que hasta esa fecha tenga todos los am-
bientes listos”. 16/09/2012
Fuente: PERIODISTICO LA RAZON

47
En El Alto se abre el primer microcine en 3D

En la extranca de Río Seco, un ambiente fue adaptado para proyectar filmes. La pro-
pietaria del espacio sueña con ampliar su negocio.

El disfrutar de una buena película en calidad 3D fue hasta la fecha un lujo o un gasto
innecesario para muchas personas que viven en la ciudad de El Alto, pues no todos
pueden llegar a cubrir los diferentes precios que ofertan los cines de la urbe paceña.

Fuente: PERIODISTICO LA PRENSA

48
PROPONEN UNA LEY PARA QUE LOS CINES DES-
CUENTEN 10% EN EL COSTO DE SUS ENTRADAS

El anteproyecto de “Ley del Cine y Audiovisual” plantea el descuento del 10 por cien-
to en el costo de las entradas a las salas cinematográficas del país, con el fin de re-
caudar una parte del fondo para el fomento de la producción nacional.

El director Ejecutivo del Consejo Nacional del Cine (Conacine), Demetrio Nina, en
entrevista con Erbol Digital, manifestó que de “las entradas del cine se cobraría el 10
por ciento”, como sucede en los países vecinos donde los distribuidores y exhibido-
res aportan para el fomento del cine nacional.

Otros ingresos

“Una partida anual consignada en el Presupuesto del Tesoro General de la Nación


(TGN) por el concepto del 0,01 por ciento de los ingresos anuales por el Impuesto a
los Hidrocarburos (IDH)”, también será destinado al rubro, de acuerdo al anteproyec-
to.

Además, “el 100 por ciento de los impuestos del IVA y del IT por la ventas de pro-
ductos al interior de las salas de cine” irán a la bolsa para el fomento de la produc-
ción nacional.
Fuente: Erbol

49

También podría gustarte