Defoliadores: Insectos
Defoliadores: Insectos
Defoliadores: Insectos
defoliadores
Brachysternus prasinus
Cerospastus volupis
Coniungoptera nothofagi
Euphitecia sp.
Hylamorpha elegans
Oiketicus sp.
Omaguacua longibursae
Ormiscodes amphinome
Ormiscodes cinnamomea
Ormiscodes lupino
Polythysana cinerascens
Subanguina chilensis
Warreniana sp.
1 AGENTES DE DAÑO BIOTICOS
Insectos defoliadores
Brachysternus prasinus
(Guérin, 1830) (Coleoptera: Scarabaeidae)
Nombre común:
• Pololo verde grande,
• San Juan grande.
Sinonimia:
• Brachysternus fulvipes
Guérin,
• B.viridis Lap.
Hospederos:
• Nothofagus dombeyi
(Mirb.) Oerst. (Coihue),
• Nothofagus antarctica
(G. Forster) Oerst. (Ñirre),
• Nothofagus obliqua
(Mirb.) Oerst (Roble),
• Nothofagus pumilio
Figura 1. (Poepp. et Endl.)
Adulto de Brachysternus prasinus Krasser (Lenga)
(A. Alvarado).
(Artigas, 1994).
Distribución:
Se encuentra en Chile desde la Región de Valparaíso a la Región de
Magallanes y La Antártica Chilena (Artigas, 1994).
Aspectos biológicos
Artigas (1994), afirma que este insecto
tiene ciclo de vida anual, similar a
Hylamorpha elegans (Burmeister),
encontrándose los adultos desde
noviembre a febrero, las larvas desde
enero a noviembre y el estado pupal
desde septiembre hasta noviembre
(Durán, 1952; Gara et al., 1980).
Cerospastus volupis
(Konow, 1899) (Hymenoptera: Pergidae)
Sinonimia:
No tiene.
Nombre común:
• Mosca Sierra del Raulí.
Hospederos:
• Nothofagus alpina
(Poepp. et Endl.)
Oerst. (Raulí).
• Nothofagus obliqua
(Mirb.) Oerst. (Roble)
(Puentes, 1979;
Cerda et al., 1981;
Figura 2. Artigas, 1994).
Adulto de Cerospastus volupis
(A. Alvarado).
Distribución:
Se encuentra en Chile desde la Región de La Araucania a la Región de Los
Lagos (Artigas, 1994). Puentes y Duhalde (1994), reporta que se ha detectado
en la provincia de Bío-Bío.
Coniungoptera nothofagi
(Rentz y Gurney, 1985) (Orthoptera: Tettigonidae).
Sinonimia:
No tiene
Nombre común:
Sin información.
Hospederos:
• Nothofagus obliqua
(Mirb.) Oerst. (Roble),
• Nothofagus alpina
(Poepp. et Endl.) Oerst.
(Raulí),
• Pinus radiata
D. Don (Pino insigne).
Figura 3.
Adulto de Coniungoptera nothofagi
(A. Alvarado).
Distribución:
Según Lewis (1996), se ha detectado este insecto en la Región del Bío-Bío,
Chile, afectando plantaciones de Pinus radiata, por su parte Villa (1996) reporta
su presencia en un renoval de N. obliqua y N. alpina ubicado en la Precordillera
de Parra, Región del Maule, Chile.
Manejo integrado
La información referente a medidas de
prevención y/o control que se puedan
desarrollar para disminuir o evitar el ataque
de este insecto es muy escasa,
señalándose en algunos casos la carencia
absoluta de antecedentes respecto a
enemigos naturales o capacidad de
dispersión natural del insecto.
Por su parte, la CPF (2005), indica que
aves (principalmente pájaros carpinteros)
y larvas de Derméstidos actúan como
depredadores de C. nothofagi,
asociándose la alimentación de éste
último a los huevos del insecto.
En este sentido debiesen desarrollarse
iniciativas de investigación en torno a este
insecto, comenzado con determinar
fehacientemente sus hábitos de vida y
asociación con eventuales parasitoides
específicos que ayuden a mantener su
nivel poblacional a niveles tolerables.
Euphitecia sp.
(Lepidoptera: Geometridae)
Sinonimia:
Sin información
Nombre común:
• Gusanos medidores.
Hospederos:
• Nothofagus obliqua
(Mirb.) Oerst (Roble),
• Nothofagus macrocarpa
(A. DC.) Vazq. et Rodr.
(Roble de Santiago),
• Gunnera tinctoria
Figura 4. Hoja de Roble afectadas por
(Mol.) Mierbel (Nalca).
Euphitecia sp., Cerro El Roble
(N. Parra).
Distribución:
Dado al escaso conocimiento a nivel de género es complejo indicar una
distribución específica, sin embargo en prospecciones realizadas por
profesionales de CONAF se ha detectado su ataque en individuos de
Nothofagus macrocarpa en la Región Metropolitana y en Nothofagus obliqua en
la Región del Maule, Chile.
Mundana (2004), reporta la presencia de Euphitecia horismoides Rindge,
Euphitecia mallecoensis Rindge y Euphitecia sp. en la Isla Mocha, Región del
Bío-Bío, asociadas, al igual que muchos geométridos, a bosques esclerófilos.
E. mallecoensis fue encontrada en formaciones que incluían Gunnera tinctoria.
Daño
El principal síntoma, y que puede ser
apreciado a distancia cuando se trata de
rodales, es la defoliación de individuos,
los que tras repetidos ataques se ven
considerablemente debilitados y
susceptibles a ser afectados por plagas
secundarias, principalmente barrenadores
de madera, terminando finalmente con
mortalidad de ejemplares (Figura 4 y 5).
Por su parte la presencia de orugas y
los filamentos que éstas producen
(hebras), merman la capacidad
fotosintética de árbol, lo que contribuye
aún más en la pérdida de vitalidad del
individuo.
Manejo Integrado
Antecedentes respecto a
controladores biológicos o enemigos
naturales no han sido reportados a la
fecha, encontrándose en algunas
muestras colectadas indicios de
parasitismo por agentes aún sin identificar.
En este sentido, es de relevancia
promover investigación enfocada en el
manejo integrado del insecto,
comenzando con identificar especies del
género que aún no están determinadas,
ciclo de vida específico para las
localidades afectadas y presencia de
biocontroladores naturales.
La única experiencia concreta que se
tiene en el control de este insecto es
mediante la utilización de insecticidas
sistémicos, actividad desarrollada en el
Cerro el Roble, Región Metropolitana, los
que fueron aplicados por inyección al fuste
en dosis adecuadas según el diámetro y
altura de cada árbol, obteniéndose gran
mortalidad de Euphitecia sp., pero que dado
su elevado nivel poblacional no fue suficiente
para mermar considerablemente el daño
total del rodal.
Hylamorpha elegans
(Burmeister, 1844) (Coleoptera: Scarabaeidae)
Sinonimia:
• Aulacopalpus elegans
Burm.,
• Callichloris perelegans
Curtis,
• Hylamorpha rufimana
Arrow,
• H. perelegans (Curtis),
• H. subviolacea (Nonfr.),
• Sulcipalpus elegans
(Burm.),
• S.elegans var. australis
Phil.
Nombre común:
• Pololo San Juan verde,
• Pololo San Juan,
• San Juan verde,
• Pololo verde,
Figura 6. • Pololo verde del sur,
Adulto de Hylamorpha elegans • Gusano blanco.
(A. Alvarado).
Distribución:
En Chile se encuentra desde la Región del Maule a la Región de Los Lagos
(Artigas, 1994).
Daño
El adulto es filófago (Giganti y Dapoto,
1990), consume follaje de vegetación
natural, en especial N.obliqua (Porter,
1933; Durán, 1952; Gara et al., 1980;
Artigas, 1994).
El daño consiste en hojas
esqueletizadas, debido a que sólo son
consumidos los tejidos más blandos de
las hojas, dejando las nervaduras
principales y en algunos casos también
las secundarias (Fercovic y Lanfranco,
1995; Cerda y Angulo, 2002).
El síntoma más característico es la
presencia de árboles defoliados e insectos
adultos muertos a los pies de ellos (Cerda
y Angulo, 2002).
Los insectos actúan a lo largo de toda
la fase vegetativa del árbol, especialmente
durante la madurez (Cerda y Angulo,
2002).
Oiketicus sp.
(Lepidoptera: Psychidae)
Sinonimia:
Sin información
Nombre común:
• Bichos del cesto.
Hospederos:
• Los insectos
pertenecientes a este
género son considerados
polífagos, por lo que
pueden encontrarse en
todo tipo de hospederos.
Figura 7
Saco y hembra adulta.
(F. Avaria)
Distribución:
En Chile se ha detectado su presencia sobre individuos de Prosopis chilensis
(Mol.) Stunz. (Algarrobo), en la ciudad de Copiapó, Región de Atacama. Se
considera un género bastante disperso, encontrándose presente prácticamente
en toda América.
Manejo Integrado
Existe un enorme listado de
controladores biológicos y enemigos
naturales de este género, los que en su
mayoría no han sido estudiados en
profundidad en cuanto a su capacidad de
establecimiento y nivel de parasitismo se
refiere, siendo fundamental general
lineamientos de investigación en este
sentido.
En general el control químico no se
considera eficiente, dada la protección que
le brinda el capullo a los insectos,
recomendándose su aplicación en etapas
tempranas del ataque y cuando las larvas
están recién eclosionadas.
Omaguacua longibursae
(Parra y Beèche, 1986) (Lepidoptera: Geometridae).
Sinonimia:
No tiene
Nombre común:
• Oruga cornuda del Roble.
Hospederos:
• Nothofagus obliqua (Mirb.)
Oerst. (Roble) (Artigas,
1994).
Figura 8.
Adulto de Omaguacua longibursae
(M. Palavicino).
Distribución:
Se encuentra en Chile en la Región de Los Lagos (Artigas, 1994).
Daño
Las larvas producen la defoliación
temprana de los árboles (Baldini et al.,
Ormiscodes amphimone
(Fabricius, 1775) (Lepidoptera: Saturniidae)
Sinonimia:
• Bombyx amphimone,
• Catocephala marginata,
• Catocephala amphimone,
• Dirphia amphimone,
• Ormiscodes latifasciata,
• Amydona humeralis,
• Saturnia hyadesi,
• Bombyx hyadesi.
Nombre común:
• Ormiscodes,
Figura 9.
Adulto de Ormiscodes amphimone • Cuncuna espinosa.
(A. Sartori).
Distribución:
En Chile se distribuye desde la Región de Valparaíso a la Región de
Magallanes y La Antártica Chilena, reportándose los mayores ataques en la
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.
Hospederos:
La especie de mayor importancia
corresponde a:
• Nothofagus pumilio
(Poepp. et Endl.) Krasser (Lenga),
pero en general se le encuentra
asociada a numerosas especies de
mirtáceas y fagáceas. Entre otras
están
• Peumus boldus Figura 10.
Larva de Ormiscodes amphimone
Mol. (Boldo),
(A. Baldini).
• Nothofagus dombeyi
(Mirb.) Oerst. (Coihue),
• Lithrea caustica
(Mol.) H. et A. (Litre),
Adulto:
• Cryptocarya alba
Los adultos corresponden a polillas de
(Mol.) Looser (Peumo),
gran tamaño, que presentan una
• Nothofagus obliqua
extensión alar de entre 45 a 80 mm los
(Mirb.) Oerst. (Roble),
machos y de entre 58 a 95 mm las
• Schinus molle L.
hembras. Las alas son de color castaño
(Pimiento).
claro a rojizo. Los machos presentan en
el ala anterior sobre la vena transversa una
mancha alargada blanquecina. En forma
paralela al borde del ala aparece una línea
Descripción gruesa más oscura. Los pelos del tórax
Larva: son amarillos anaranjados, antenas
La larva alcanza los 100 mm de largo filiformes en las hembras y plumosas en
por 12 mm de ancho. Presenta 13 los machos. Los pseudopodos también
segmentos negros aterciopelados. En el presentan cerdas (Artigas, 1994) (Figura
torso, en las secciones donde no hay 9).
escolios, se presentan cortas líneas
blancas en forma longitudinal y
transversal. A cada lado de estas mismas
secciones se presenta una pequeña
Aspectos biológicos
mancha de color rojizo (Artigas, 1994)
No se tienen estudios específicos
(Figura 10).
sobre la especie, pero se estima, de
Los escolios, que son una estructura acuerdo a observaciones personales, que
de pelos urticantes, en la base son de su ciclo de vida es muy similar a
color amarillo y los siguientes son de color Ormiscodes cinammomea encontrándose
blanco (Artigas, 1994). los adultos desde enero a mayo y las
larvas desde agosto a enero.
Daño
El síntoma más relevante corresponde Figura 11.
a la pérdida total del follaje, dejando los Daño ocasinado por Ormiscodes
árboles completamente desnudos ya que amphimone
las larvas son voraces masticadores. (A. Baldini).
Ormiscodes cinnamomea
(Feisthamel, 1839) (Lepidoptera: Saturniidae)
Sinonimia:
• Bombyx cinnamomea
Feisthamel,
• B.amphimone Fabricius,
• B.crinita Blanchard,
• B.hyadesi Mabille,
• B.terpsichore Fuschs,
• Amydona humeralis
Walker,
• Catocephala amphimone
(Fabricius),
• Dirphia amphimone
(Fabricius),
• D. cinnamonea
(Feisthamel),
• D. crinita (Blanchard),
• Ormiscodes crinita
(Blanchard),
• Saturnia hyadesi
(Mabille).
Distribución:
En Chile se distribuye desde la Región del Libertador General Bernando
O’Higgins a la Región de Los Lagos (Artigas, 1994).
Daño
El daño se ubica en el follaje, la
defoliación se presenta en forma
característica desde los ápices o puntas
de ramas hacia el fuste y desde arriba
hacia abajo (Villa y Ojeda, 1981).
El daño lo ocasionan las larvas, desde
agosto a diciembre. Defolian con bastante
severidad a Roble (Naray, 1979). Artigas Figura 13.
(1994), refiriéndose al ataque en P. radiata, Rodales afectados por Ormiscodes
anota que el daño se produce por el cinnamomea (A. Sartori).
consumo devastador del follaje en un
período relativamente corto, consumiendo buena capacidad voladora y, además, que
el follaje desde el ápice y ramas laterales, las larvas son de hábito alimenticio
para continuar hacia el interior del árbol polífago.
(Artigas, 1994; Baldini et al., 1994); para
la misma especie, afirma que el daño es
poco significativo en árboles mayores de
10 años. Villa y Ojeda (1981), también Manejo Integrado
refiriéndose a P. radiata, anotan que al No existen antecedentes de técnicas
eclosar las larvas, caminan hacia los de manejo integrado. Sin embargo se
ápices de las ramas para alimentarse de conocen sus enemigos naturales:
las acículas nuevas y van avanzando hacia Hymenoptera: Ulophidae; Horismenus
el fuste, consumiendo todas las acículas ancilla Brèthes, Syntomosphyrum sp. (en
que encuentran a su paso. huevos); Chalcididae: Dirphiphafus ancilla
En árboles menores a 10 años, (Walker), Paridris chilensis Brèthes (en
defoliaciones intensas pueden matar huevos); Torymidae: Monodontemerus sp,
árboles, especialmente si están bajo Zagliptonotus sp; Braconidae: Apanteles
estrés hídrico. Artigas (1972), afirma que dirphiae Silva, A. camachoi Silva, A.
el daño está directamente relacionado macromphaliae Silva (en larvas);
con la densidad de la población que debe Diapriidae: Trichopria sp. Díptera,
soportar el árbol. En algunos casos, llega Tachinidae: Phaesarcodexia edwarsi
a defoliar completamente al árbol, y si se Aldrich (en larvas), Poliops auratus
trata de árboles pequeños, puede Campos, Macropatelloa tanumeana
secarlos. En árboles de buen tamaño, Townsend, Achaetoneura robusta Aldrich,
cuya masa foliar es generalmente mayor Parasetigena porteri Brèthes, Lespesia
que la que el árbol necesita, una robusta Aldrich. Hemiptera,
defoliación de hasta un 25% no tiene Pentatomidae: Podisus nigrolimbatus
peligro directo para el árbol (Figura 13). (Spinola). Hongos: Entomophthora aulicae
(Reich), E. grylli Fresenius (Naray, 1979;
Su capacidad de dispersión es Artigas, 1994).
alta, debido a que la hembra posee una
Ormiscodes lupino
(Lepidoptera: Saturniidae)
Sinonimia:
Sin información
Nombre común:
• Cuncuna del Pino,
• Cuncuna del Álamo,
• Cuncuna Espinuda.
Hospederos:
• Acacia caven
(Mol.) Mol. (Espino).
Distribución:
En Chile se distribuye entre la Región de Atacama y la Región del Bío-Bío.
Descripción
Larva:
Mide hasta 100 mm de largo por 12
mm de ancho, de color negro
aterciopelado, con líneas longitudinales y
transversales amarillas, con presencia de
pelos urticantes. La cabeza es de color
castaño oscuro de aproximadamente 5
mm de alto por 5 mm de ancho (Figura
14).
Adulto:
Los adultos son mariposas de gran Figura 15.
tamaño, donde la hembra es de mayor Daño ocasionado por Ormiscodes lupino
dimensión que el macho, con antenas (A. Baldini)
filiformes y manchas en las alas, mientras
que las antenas de los machos son que sólo sirven para unir débilmente el
plumosas (Artigas, 1994; Cogollor, 2002). sustrato alrededor de la pupa (Parra et al.,
1985; Artigas, 1994).
Aspectos biológicos
El ciclo de vida tiene una generación Daño
anual (Artigas, 1994; Gara et al., 1980),
El daño lo ocasionan las larvas al
por otra parte Cogollor (1983) señala que
follaje, la defoliación se presenta en forma
bajo temperaturas favorables puede llegar
característica desde los ápices o puntas
a tener dos generaciones.
de ramas hacia el fuste y desde arriba
Las hembras colocan sus huevos en hacia abajo (Villa y Ojeda, 1981) (Figura
masas como anillos alrededor de las 15).
ramillas, o formando pequeñas placas en
los tallos y en el fuste. Cada postura varía
entre 150 y 300 huevos, pudiendo llegar a
500 ó más. Usualmente las larvas se Manejo Integrado
mantienen en colonias muy abundantes No existen antecedentes de técnicas
aceptando la proximidad de unas con de manejo integrado. Sin embargo se
otras sin molestarse. conocen algunas familias de enemigos
Después de aproximadamente 4 naturales: Hymenoptera: Ulophidae,
mudas, terminan su período larvario, Chalcididae, Torymidae, Braconidae,
dirigiéndose al suelo, en masa, donde Diapriidae, Tachinidae; Hemiptera:
pupan a una profundidad de 3 a 6 cm o en Pentatomidae (Artigas, 1994).
la hojarasca del piso del bosque,
rodeadas de un tejido muy ralo de hilos
Polythysana cinerascens
(Philippi, 1859) (Lepidoptera: Saturniidae)
Sinonimia:
• Attacus cinerascens
(Philippi),
• Attacus andromeda
(Philippi),
• P. edmondsii
(Butler),
• P. cinerascens
(F. Latchami).
Nombre común:
• Mariposa de cuatro ojos,
Distribución:
En Chile se encuentra desde la Región de Coquimbo a la Región de Los Lagos.
Las localidades en que se ha efectuado registros son La Serena, Vicuña,
Valparaíso, Santiago, Concepción, Angol, Curacautín, Valdivia y Llanquihue
(Lemaire, 2002; citado por Angulo et al., 2004).
Daño
El daño es producido en el estadío de
larva y consiste en la defoliación de las
hojas nuevas del árbol, lo que conlleva a
la pérdida de la capacidad fotosintética.
El ataque se produce entre los meses de
septiembre, octubre y noviembre. Dado
que las larvas se alimentan sólo del follaje
se presume que pueden afectar al
hospedero durante toda la fase vegetativa
del árbol (Baldini y Pancel, 2002).
La defoliación que producen es de baja
incidencia, ya que se encuentran en
número reducido de individuos, por lo que
su efecto es mínimo (Baldini et al., 1994).
El follaje se encuentra masticado en
su totalidad, incluyendo el limbo y la
nervadura (Fercovic y Lanfranco, 1995).
Manejo Integrado
Cuando el número de defoliadores
aumenta sobre los umbrales de
tolerancia, De Liñan (1998) recomienda el
uso insecticidas piretroides, los que
pueden ser eficaces por su acción de
choque y persistencia.
Subanguina chilensis
(Vovlas, Troccoli y Morens, 2000) (Tylenchida: Anguinidae)
Sinonimia:
Sin información
Nombre común:
• Nemátodo foliar.
Hospederos:
La primera identificación
de S. chilensis se realizó
sobre.
• Nothofagus obliqua
(Mirb.) Oerst. (Roble),
siendo esta la especie
más atacada, sin
embargo también se ha
detectado sobre.
• Nothofagus alpina
(Poepp. et Endl.) Oerst.
(Raulí) y
Figura 18. • Nothofagus pumilio
Hojas de N. obliqua afectadas por (Poepp. et Endl.)
Subanguina chilensis Krasser (Lenga).
(A. Sartori).
Distribución:
Los síntomas relacionados al nemátodo han sido observados desde la Región
del Maule por el norte, específicamente en Bellotos del Melado y Los Ruíles,
hasta la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo por el sur.
Descripción
Subanguina chilensis es un nemátodo
nativo fitopatógeno parasítico, que se
encuentra en el suelo y que es capaz de
atacar fuertemente el follaje de los
Nothofagus obliqua.
El ataque del nemátodo provoca
defoliaciones masivas y recurrentes, que
pueden ser parciales o totales en el árbol,
cuyo efecto puede derivar en la muerte
de los árboles afectados en varias
temporadas, producto del debilitamiento
continuo del individuo.
Figura 19.
El tipo de daño producido por S. Hojas de N. alpina afectadas por
chilensis es el típico de los nematodos Subanguina chilensis
fitoparasitos: al alimentarse inyectan su (A. Baldini).
estilete en los tejidos de sus hospederos,
penetrando en las células. Aparentemente
secretan una especie de saliva que corresponden a una foliación tardía, que
contiene algún tipo de enzima. Estas puede llegar a ocurrir incluso a principios
secreciones serían muy importantes en del verano; desarrollo de hojas durante la
patogenicidad del agente. primavera y el primer mes del verano, que
Al parecer la dispersión del nematodo alcanzan un tamaño una o dos veces
sería a través de vectores, en este caso menor a una hoja normal; copas
coleópteros de la familia Scarabaeidae traslúcidas por efecto de la falta de follaje;
(Aguayo, 2004). presencia de agallas en las hojas
desarrolladas antes de mediados de
enero; clorosis de las hojas, comenzando
con las que presentan agallas, para
Daño después afectar a la totalidad del follaje;
Subanguina chilensis infecta ocasionalmente presencia de manchas
principalmente los bordes de hojas jóvenes oscuras en la corteza de los árboles, por
produciendo una hipertrofia (elongación la secreción de savia producto del ataque
celular anormal) e hiperplasia (división de agentes secundarios, en particular de
celular sin control) de los tejido escarabajos barrenadores y la muerte del
mesofílicos, lo que se traduce en la árbol (Aguayo, 2004) (Figura 18 y 19).
formación de agallas confluentes de 2 a 8
mm, localizadas en zonas próximas a las
nervaduras centrales o venas secundarias Manejo Integrado
de la hoja (Aguayo, 2004). No existen antecedentes de técnicas
Sobre Roble los síntomas descritos de manejo integrado.
Warreniana sp.
(Lepidoptera: Geometridae)
Sinonimia:
Sin información
Nombre común:
Sin información
Hospederos:
• Nothofagus pumilio
(Poepp. et Endl.) Krasser
(Lenga).
Figura 19.
Distribución:
Se ha detectado en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.
Descripción
Polilla que aún no ha sido descrita.
Daño
Insecto que se alimenta de las hojas
de Nothofagus pumilio y causa defoliación
(Figura 20 y 21).