Teorias Del Desarrollo
Teorias Del Desarrollo
Teorias Del Desarrollo
DESARROLLO COGNITIVO
Los niños nacen con potencialidades intelectuales heredados, pero deben desarrollarlos
interactuando con el ambiente. Asimilando la información a través de los sentidos,
procesándola y actuando sobre ella, llegan a entender las relaciones entre los objetos, y
entre ellos mismos y el mundo. Con el desarrollo cognitivo, los niños adquieren la
capacidad de razonar de modo abstracto, de pensar con lógica y de organizar las
funciones intelectuales o la actividad en estructuras de orden superior, el lenguaje, la
moral y el desarrollo espiritual surgen a medida que avanzan las capacidades
cognitivas2.
Aún cuando no trata de forma detallada el proceso de enseñanza aprendizaje, sus ideas
sirven de sustento a la práctica pedagógica en la actualidad, pues han derivado en
supuesto teórico para la fundamentación de teorías del aprendizaje desarrolladas por
varios autores3.
1. ¿Cuáles son las concepciones del niño según Piaget?
Antes que propusiera su teoría, se pensaba generalmente que los niños eran organismos
pasivos plasmados y moldeado por el ambiente. Piaget nos enseñó que se comportan
como “pequeños científicos” que tratan de interpretar el mundo. Tienen su propia lógica
y formas de conocer, las cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van
alcanzando la madurez e interactúan con el entorno. Se forman representaciones
mentales y así operan e inciden en él de modo que se da una interacción recíproca (los
niños buscan activamente el conocimiento a través de sus interacciones con el ambiente,
que poseen su propia lógica y medios de conocer que evoluciona con el tiempo) 4.
Piaget fue uno de los primeros teóricos del constructivismo en psicología. Pensaba que
los niños construyen activamente el conocimiento del ambiente usando lo que ya saben
e interpretando nuevos hecho y objetivos. La investigación de Piaget se centró
fundamentalmente en la forma en que se adquieren el conocimiento al ir
desarrollándose4.
En otras palabras, no le interesaba tanto lo que conoce el niño, sino cómo piensa en los
problemas y en las soluciones. Estaba convencido de que el desarrollo cognoscitivo
supone cambios en la capacidad del niño para razonar sobre su mundo 4.
1) Intuitiva,
2) La de operaciones concretas
3) La de operaciones formales.
Cuando los niños entran en la etapa de pensamiento lógico concreto, a la edad de 7 años
aproximadamente, son capaces de hacer deducciones lógicas, de clasificar y de manejar
relaciones cuantitativas relacionadas con cosas concretas. Hasta la adolescencia son
incapaces de razonar de modo abstracto con cierto grado de competencia. Cada etapa se
deriva de la anterior y se basa en sus logros, en un proceso ordenado y continuo 2.
2. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo cognitivo?
Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget son 1:
Esta segunda etapa tiene lugar entre los dos y los siete años, y se caracteriza por
el aprendizaje de los roles ficticios, es decir, la posibilidad de ponerse en el lugar
del otro, de actuar y de emplear objetos de carácter simbólico. El pensamiento
abstracto sigue siendo dificultoso, al igual que el lógico, y en su lugar el
pensamiento mágico es frecuente 1.
Etapa de las operaciones concretas: El niño o la niña adquiere la capacidad de
pensar lógicamente, presta menos atención a sí mismo y aprende a considerar
tanto los cambios como las condiciones estáticas de los elementos que lo rodean
4
.
Entre los siete y los doce años de edad, esta es la etapa en que el pensamiento
lógico empieza a conducir a conclusiones válidas, aunque cuesten aún los grados
más complejos de abstracción. Se pierde cierta tendencia al egocentrismo en el
individuo 1.
La última de las etapas del desarrollo cognitivo, comprendida entre los doce
años y los 18 años, es el período en que el individuo adquiere la capacidad de
manejo del pensamiento abstracto, pudiendo obtener conclusiones válidas a
partir de situaciones del todo hipotéticas, no vividas, logrando así pensar sobre
pensar, es decir, alcanzar el pensamiento metafísico y el razonamiento hipotético
deductivo4.
Según Piaget, un esquema incluye tanto una categoría de conocimiento como el proceso
de obtención de ese conocimiento. A medida que pasan las experiencias, esta nueva
información se utiliza para modificar, añadir o modificar esquemas previamente
existentes 5. Por ejemplo, un niño puede tener un esquema a cerca de un tipo de animal,
como un perro5.
Si la única experiencia del niño ha sido con perros pequeños, un niño puede creer que
todos los perros son pequeños, peludos y tienen cuatro patas 5.
Supongamos entonces que el niño encuentra un enorme perro, el niño recibirá esta
nueva información, modificando el esquema previamente existente para incluir estas
nuevas observaciones 5.
Partes de un esquema
Asimilación
El proceso de incorporar nueva información a nuestros esquemas ya existentes
se conoce como asimilación. Este proceso es algo subjetivo porque tendemos a
modificar las experiencias y la información ligeramente para que encajen con
nuestras creencias preexistentes 5. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, ver a
un perro y etiquetarlo «perro» es un caso de asimilar al animal en el esquema
“perro” del niño 5.
Acomodación
Otro proceso importante de la adaptación consiste en cambiar o alterar nuestros
esquemas existentes a la luz de la nueva información, lo cual es conocido como
acomodación 5.
La acomodación implica la modificación de esquemas existentes, o ideas, como
resultado de nueva información o nuevas experiencias. También se pueden
desarrollar nuevos esquemas durante este proceso 5.
Equilibrio
Piaget creía que todos los niños tratan de encontrar un equilibrio entre la
asimilación y la acomodación, lo cual se logra a través de un mecanismo que él
denominó como equilibrio 5. En la medida en la cual los niños van progresando a
través de las diferentes etapas del desarrollo cognitivo, es importante mantener
un equilibrio entre la aplicación de conocimientos previos (asimilación) y el
cambio de comportamiento que implica adoptar nuevos conocimientos
(acomodación) 5. El concepto de equilibrio ayuda a explicar cómo los niños
pueden pasar de una etapa del pensamiento a la siguiente 5.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
-Erik Erikson –
2. ¿Cuáles son las Etapas del desarrollo psicosocial de Erikson?
1. Etapa oral
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen
los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la
boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las
principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto
explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo 8.
Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría
producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente
(siempre según Freud) 8.
2. Etapa anal
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa
de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta
actividad está vinculada al placer y la sexualidad 8.
Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la
acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el
primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo. Sin
embargo, según el padre del psicoanálisis, estas dinámicas de gasto y ahorro no se
expresarían solamente o principalmente a través de la gestión del dinero 8.
3. Etapa fálica
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de
los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero
también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre
hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la
forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc 8.
Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que
los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten
celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que
pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con
Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido
desarrollado para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde
cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo 8.
4. Etapa de latencia
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa
de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general,
por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por
parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es
por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más
camuflada que en las anteriores 8.
5. Etapa genital
La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con
los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del
desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no
se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores 8.
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales,
pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las
competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de
carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con
otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada
solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades
estereotípicas 8.
DESARROLLO MORAL
DESARROLLO ESPIRITUAL
TEORÍA DE FOWLER
Para evaluar el desarrollo de la niña y el niño se usará los siguientes test y escalas:
TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO (TPED)
¿En qué consiste el Test Peruano de Evaluación del desarrollo del niño (TPED)?
1. Definición:
Es un instrumento que permite medir el perfil general del desarrollo psicomotor
del niño, destacando retrasos funcionales y orgánicos.14
Es aquel test, que debe ser aplicado en forma individual a cualquier niño o niñas
cuya edad fluctúe entre 1 mes hasta 30 meses.
2. Arreas del desarrollo que evalúa el TPED:
Este instrumento está constituido por 12 líneas de desarrollo, organizadas en
áreas. Las cuales son:14
Comportamiento motor postural: Incluye 3 líneas de desarrollo.
- Control de cabeza y tronco – sentado(A)
- Control de cabeza y tronco en rotaciones (B)
- Control de cabeza y tronco en marcha.(C)
Comportamiento viso motor: Incluye 2 líneas de desarrollo.
- Uso de brazos y manos.(D)
- Visión.(E)
Comportamiento del lenguaje: Incluye 3 líneas de desarrollo.
- Audición(F)
- Lenguaje comprensivo(G)
- Lenguaje expresivo (H)
Comportamiento personal social: Incluye 3 líneas de desarrollo.
- Comportamiento social(I)
- Alimentación , vestido e higiene(J)
- Juego(K)
Inteligencia y aprendizaje. (L)14
3. Técnica de medición y el tiempo de aplicación del TPED
Es una evaluación con la observación directa de la niña o niño por el examinador
en la mayoría de ítems y de no ser posible debe ser referido por el familiar,
teniendo en cuenta registrarlo cuando el ítem fue referido y no observado.
La aplicación de este instrumento varía según la edad del niño y la experiencia
del examinador, en promedio es de 20 a 30 minutos.14
4. Descripción del test:
o En la línea horizontal se ubican las edades que se describen
mensualmente hasta los 12 meses de edad, posteriormente se describen a
los 15, 18,21 y 30 meses de edad.
o En la línea vertical se describen las habilidades de comportamiento.
o Cada hito a evaluar está graficado y descrito en el Test Peruano de
Evaluación de desarrollo del Niño.
o Hasta los 12 meses de edad, la evaluación será mensual.
o Después de los 12 meses de edad, la edad está referida en 15, 18,21 y
30 meses de edad.
o Los niños y niñas de 13 a 14 meses de edad se evalúan con los hitos de
12 meses de edad.
o Los niños y niñas de 15 a17 meses de edad se evalúan con los hitos de
15 meses de edad.
o Los niños y niñas de 18 a 20 meses de edad se evalúan con los hitos de
18 meses de edad.
o Los niños y niñas de 21 a 23 meses de edad se evalúan con los hitos de
21 meses de edad.
o Los niños y niñas de 24 a 29 meses de edad se evalúan con los hitos de
24 meses de edad.
o Los niños y niñas de 30 meses de edad se evalúan con los hitos de 30
meses de edad.14
5. Consideraciones generales sobre la aplicación de este test:
Instrucciones para su aplicación:
La evaluación del niño o niña debe ser en el momento que
esté tranquilo.
Utilizar un ambiente adecuado, temperado, sin ruidos e
interferencias, en un espacio exclusivo para la evaluación
del desarrollo, libre de riesgo (evitar la evaluación del
desarrollo en la camilla), preferentemente en el piso sobre
un soporte firme, blando y limpio o con el mobiliario de
acuerdo a la edad.
Se debe promover la participación de la madre o cuidador,
cuando el niño o niña se encuentra muy tímido.
Establecer una relación de confianza con la niña o el niño,
que se sienta seguro y cómodo.
Tener lista la batería del test para agilizar la evaluación.
Determinar la edad cronológica del niño o niña en meses,
considerando para ello los 30 días cumplidos.14
Para el llenado del protocolo del test:
Marque la edad de la niña o niño en meses, encerrándolo
con un círculo además de la fecha de evaluación.
La evaluación comenzara con hitos del mes anterior a los
que corresponder la edad cronológica del niño en meses. A
partir de ellos se evaluará la línea de comportamiento
horizontal y hacia la derecha hasta llegar al hito más alto
que pueda obtenerse clocando en este último una marca(X).
Generar las condiciones para que el niño o niña logre por sí
solo la actividad del test que le corresponde de acuerdo a su
edad, observar y registrar los hitos alcanzados.
Se debe de aprovechar en animar a la madre o cuidar a
observar las conductas o habilidades y conozca los logros y
dificultades de su niño o niña.
Vincule las aspas(X) desde la actividad de control de cabeza
y tronco hasta la actividad de inteligencia y aprendizaje,
usando un lápiz o lapicero de color diferente en cada fecha
evaluada, para comparar los avances en relación al mes
anterior y diferenciándolas.
La línea continua así obtenida será el perfil del desarrollo
del niño evaluado; las desviaciones hacia la izquierda se
consideran retrasos y las desviaciones hacia la derecha se
consideran adelantos en el desarrollo.
Los espacios en blanco del esquema significan que el hito
inmediato anterior todavía está desarrollándose durante este
tiempo y pueden ser marcados como correctos en el mes
cronológico en el que se está evaluando a la niña o niño,
naturalmente si la ejecución del mencionado hito es exitosa.
El esquema así construido puede ser usado posteriormente
con fines de seguimiento de desarrollo del niño y también
debe ser incluido en su Historia Clínica y registrado en el
carnet de atención integral de salud de la niña y niño menor
de 5 años.14
Estas son:
1. Definición:
Es un instrumento de medición del desarrollo y funciones psicológicas.
La EEDP mide el rendimiento del niño frente a ciertas situaciones que para ser
resultas requieren determinado grado de desarrollo psicomotor. El test debe ser
aplicado de forma individual y se encuentra estandarizado para niños de 0 a 24
meses.14
2. Áreas de desarrollo que evalúa la EEDP
Se han distinguido dentro del proceso del desarrollo psicomotor 4 áreas de
funcionamiento relativamente especificas e independientes. 1
Lenguaje (L): Esta áreas abarca tanto el lenguaje verbal, como el no
verbal; reacciones al sonido, soliloquio, vocalizaciones y emisiones
verbales.
Social (S): El comportamiento social se refiere a la habilidad del niño
para reaccionar frente a las personas y aprender por medio de la
imitación.
Coordinación (C): Esta área comprende las reacciones del niño que
requieren coordinación de funciones (Óculo- Motriz) y de adaptación
ante los objetos.
Motora (M): Se refiere al control de la postura y motricidad.14
1. Definición:
Es un tamizaje que detecta de forma gruesa, los riesgos y retrasos del desarrollo
psicomotor infantil, a través de la observación de la conducta del niño frente a
situaciones propuestas por el examinador. Se aplica de forma individual en niños
y niñas de 2 a 5 años.14
2. Áreas de desarrollo evaluadas por TEPSI: Compuesto por 52 ítems,
compartidos en 3 subtest:
o Subtest coordinación: Evalúa 16 ítems, mide la motricidad fina y
respuestas grafomotrices en situaciones variadas donde inicien el control
y los factores perceptivos.
o Subtest lenguaje: Evalúa 24 ítems y mide el lenguaje comprensivo y
expresivo, capacidad de comprender y ejecutar ciertas órdenes, manejo
de conceptos básicos y vocabulario.
o Subtest motricidad: Evalúa 12 ítems y mide movimientos y control del
cuerpo o partes de un cuerpo en un acto breve o largo o en una secuencia
de acciones o equilibrio.14
3. Técnica de medición y el tiempo de aplicación del TEPSI
La técnica de medición es la observación y registro de la conducta del niño
frente a situaciones propuestas por el examinador. Varía según la edad y
experiencia del examinador, entre 30 y 40 minutos.14
4. Descripción: Contiene los datos generales, el puntaje del coeficiente del
desarrollo (puntaje bruto) y el perfil del desarrollo psicomotor del niño. Las
conductas a evaluar están presentadas de tal forma que frente a cada uno de ellas
solo existen dos posibilidades:
Si la conducta evaluada en el ítem se aprueba, se otorga el punto y si no se
aprueba se otorga 0 puntos.
El protocolo de la aplicación se desarrolla en sentido vertical el cual contiene la
siguiente información:
Edad cronológica
Clasificación por cada sub área del desarrollo psicomotor
Descripción de cada ítem
El puntaje: valorar 1 (aprobado) o 0 puntos (desaprobado).14
Instrucciones específicas:
11. Whaley L., Wong D. (1995). Enfermería Pediátrica. (4ta. ed.), México. Edit.
Interamericana.
12. Korniejczuk V. Desarrollo de la fe durante la vida del estudiante [En internet].
[Fecha de acceso: 5 de octubre del 2019]Disponible en:
http://christintheclassroom.org/vol_32/32cc_465-488.pdf
13. Gago J. Teoría del apego [En internet]. [Fecha de acceso: 5 de octubre del
2019]Disponible en: https://www.avntf-evntf.com/wp-
content/uploads/2016/06/Teor%C3%ADa-del-apego.-El-v%C3%ADnculo.-J.-
Gago-2014.pdf
14. MINSA. Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de
la niña y el niño menor de cinco años Perú. 2017. [Fecha de acceso 09-09-2019].
Disponible en:
http://www.redsaludcce.gob.pe/Modernidad/archivos/dais/ppan/normast/CRED.
pdf
15. Adolescencia.org [Internet]. Test de Tanner. España. 2015. [Fecha de acceso 6-
09-2019]. Disponible en:
https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/A4.pdf
16. Jane W. Ball. (2010) Enfermería Pediátrica. (4°ed). Estados Unidos: Editorial
PEARSON.