Teorias Del Desarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

TEORÍAS DE DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO COGNITIVO

Se entiende por desarrollo cognitivo al conjunto de transformaciones que se producen


en las características y capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida,
especialmente durante el periodo del desarrollo (infancia temprana), y por el cual
aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar, comprender y manejar
en la realidad. Aquí motiva el deseo del individuo de entender su entorno e integrarse a
la sociedad 1.

Los niños nacen con potencialidades intelectuales heredados, pero deben desarrollarlos
interactuando con el ambiente. Asimilando la información a través de los sentidos,
procesándola y actuando sobre ella, llegan a entender las relaciones entre los objetos, y
entre ellos mismos y el mundo. Con el desarrollo cognitivo, los niños adquieren la
capacidad de razonar de modo abstracto, de pensar con lógica y de organizar las
funciones intelectuales o la actividad en estructuras de orden superior, el lenguaje, la
moral y el desarrollo espiritual surgen a medida que avanzan las capacidades
cognitivas2.

PIAGET : Jean Piaget se considera una de las figuras más representativas y


prestigiosas de la psicología en el s. XX. Autor de numerosas obras de gran relevancia
no sólo para el área de la psicología sino de otras ciencias como la pedagogía, la
matemática, la lógica y la epistemología. Sus teorías estuvieron dirigidas a dos
direcciones fundamentales: descubrir y explicar las formas más elementales del
pensamiento humano desde sus orígenes y seguir su desarrollo ontogenético hasta los
niveles de mayor elaboración y alcance, identificados por él con el pensamiento
científico en los términos de la lógica formal. Sus ideas estuvieron sustentadas sobre
todo en modelos biológicos pero tienen un alto componente filosófico, epistemológico,
lógico y matemático, y enriquecieron todos los campos de la psicología, sobre todo de la
psicología infantil y el desarrollo intelectual 3.

Aún cuando no trata de forma detallada el proceso de enseñanza aprendizaje, sus ideas
sirven de sustento a la práctica pedagógica en la actualidad, pues han derivado en
supuesto teórico para la fundamentación de teorías del aprendizaje desarrolladas por
varios autores3.
1. ¿Cuáles son las concepciones del niño según Piaget?

Piaget influyó profundamente en nuestra forma de concebir el desarrollo del niño 4.

Antes que propusiera su teoría, se pensaba generalmente que los niños eran organismos
pasivos plasmados y moldeado por el ambiente. Piaget nos enseñó que se comportan
como “pequeños científicos” que tratan de interpretar el mundo. Tienen su propia lógica
y formas de conocer, las cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van
alcanzando la madurez e interactúan con el entorno. Se forman representaciones
mentales y así operan e inciden en él de modo que se da una interacción recíproca (los
niños buscan activamente el conocimiento a través de sus interacciones con el ambiente,
que poseen su propia lógica y medios de conocer que evoluciona con el tiempo) 4.

Piaget fue uno de los primeros teóricos del constructivismo en psicología. Pensaba que
los niños construyen activamente el conocimiento del ambiente usando lo que ya saben
e interpretando nuevos hecho y objetivos. La investigación de Piaget se centró
fundamentalmente en la forma en que se adquieren el conocimiento al ir
desarrollándose4.

En otras palabras, no le interesaba tanto lo que conoce el niño, sino cómo piensa en los
problemas y en las soluciones. Estaba convencido de que el desarrollo cognoscitivo
supone cambios en la capacidad del niño para razonar sobre su mundo 4.

Piaget propuso tres etapas del razonamiento 2:

1) Intuitiva,
2) La de operaciones concretas
3) La de operaciones formales.

Cuando los niños entran en la etapa de pensamiento lógico concreto, a la edad de 7 años
aproximadamente, son capaces de hacer deducciones lógicas, de clasificar y de manejar
relaciones cuantitativas relacionadas con cosas concretas. Hasta la adolescencia son
incapaces de razonar de modo abstracto con cierto grado de competencia. Cada etapa se
deriva de la anterior y se basa en sus logros, en un proceso ordenado y continuo 2.
2. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo cognitivo?

Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget son 1:

 Etapa sensorio-motora o sensiomotriz: Se caracteriza porque en ella el niño o


la niña se dedica a coordinar sus capacidades sensoriales y motoras 4.

Es la fase inicial del proceso, que inicia en el nacimiento y culmina en la


aparición del lenguaje articulado simple (hacia los dos años de edad). Es una
etapa exploratoria, en la que el individuo intenta recabar la mayor cantidad
posible a partir de su interacción con el entorno, ya sea mediante juegos,
movimientos no siempre voluntarios, y una consideración egocéntrica del
universo dividida entre el “yo” del sujeto y “el entorno”. En esta etapa también
se aprende que los objetos del mundo, incluso si no están claramente
diferenciados, permanecen aunque no los estemos viendo 1.

 Etapa preoperacional: Durante este tiempo la percepción y el lenguaje son los


logros dominantes. El pensamiento de los niños es centrado, irreversible, falto
de lógica 4.

Esta segunda etapa tiene lugar entre los dos y los siete años, y se caracteriza por
el aprendizaje de los roles ficticios, es decir, la posibilidad de ponerse en el lugar
del otro, de actuar y de emplear objetos de carácter simbólico. El pensamiento
abstracto sigue siendo dificultoso, al igual que el lógico, y en su lugar el
pensamiento mágico es frecuente 1.
 Etapa de las operaciones concretas: El niño o la niña adquiere la capacidad de
pensar lógicamente, presta menos atención a sí mismo y aprende a considerar
tanto los cambios como las condiciones estáticas de los elementos que lo rodean
4
.

Entre los siete y los doce años de edad, esta es la etapa en que el pensamiento
lógico empieza a conducir a conclusiones válidas, aunque cuesten aún los grados
más complejos de abstracción. Se pierde cierta tendencia al egocentrismo en el
individuo 1.

 Etapa de las operaciones formales: En esta etapa los adolescentes aprenden a


formular hipótesis y verificarlas, así como a seguir un sistema de lógica
deductiva4.

La última de las etapas del desarrollo cognitivo, comprendida entre los doce
años y los 18 años, es el período en que el individuo adquiere la capacidad de
manejo del pensamiento abstracto, pudiendo obtener conclusiones válidas a
partir de situaciones del todo hipotéticas, no vividas, logrando así pensar sobre
pensar, es decir, alcanzar el pensamiento metafísico y el razonamiento hipotético
deductivo4.

Esquema según Jean Piaget

Un esquema describe las acciones mentales y físicas involucradas en la comprensión y


el conocimiento. Los esquemas son categorías de conocimiento que nos ayudan a
interpretar y entender el mundo 5.

Según Piaget, un esquema incluye tanto una categoría de conocimiento como el proceso
de obtención de ese conocimiento. A medida que pasan las experiencias, esta nueva
información se utiliza para modificar, añadir o modificar esquemas previamente
existentes 5. Por ejemplo, un niño puede tener un esquema a cerca de un tipo de animal,
como un perro5.

Si la única experiencia del niño ha sido con perros pequeños, un niño puede creer que
todos los perros son pequeños, peludos y tienen cuatro patas 5.

Supongamos entonces que el niño encuentra un enorme perro, el niño recibirá esta
nueva información, modificando el esquema previamente existente para incluir estas
nuevas observaciones 5.
Partes de un esquema

 Asimilación
El proceso de incorporar nueva información a nuestros esquemas ya existentes
se conoce como asimilación. Este proceso es algo subjetivo porque tendemos a
modificar las experiencias y la información ligeramente para que encajen con
nuestras creencias preexistentes 5. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, ver a
un perro y etiquetarlo «perro» es un caso de asimilar al animal en el esquema
“perro” del niño 5.
 Acomodación
Otro proceso importante de la adaptación consiste en cambiar o alterar nuestros
esquemas existentes a la luz de la nueva información, lo cual es conocido como
acomodación 5.
La acomodación implica la modificación de esquemas existentes, o ideas, como
resultado de nueva información o nuevas experiencias. También se pueden
desarrollar nuevos esquemas durante este proceso 5.
 Equilibrio
Piaget creía que todos los niños tratan de encontrar un equilibrio entre la
asimilación y la acomodación, lo cual se logra a través de un mecanismo que él
denominó como equilibrio 5. En la medida en la cual los niños van progresando a
través de las diferentes etapas del desarrollo cognitivo, es importante mantener
un equilibrio entre la aplicación de conocimientos previos (asimilación) y el
cambio de comportamiento que implica adoptar nuevos conocimientos
(acomodación) 5. El concepto de equilibrio ayuda a explicar cómo los niños
pueden pasar de una etapa del pensamiento a la siguiente 5.

DESARROLLO PSICOSOCIAL

1. ¿En qué se fundamenta la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson?


La teoría de Erikson establece estadios psicosociales durante ocho períodos de la
vida humana. En cada estadio Erikson identifica una crisis, es decir, un
obstáculo especial que debe superarse para que pueda producirse un desarrollo
sano de la personalidad (Erikson, 1963, 1968). En este contexto la palabra crisis
se refiere a las necesidades sociales normales para la maduración, en lugar de un
suceso aislado crítico. Cada crisis del desarrollo tiene dos resultados posibles:
cuando las necesidades se satisfacen, el resultado es saludable y el individuo
avanza hacia los estadios posteriores con fortalezas específicas. Cuando las
necesidades no se satisfacen, se origina un resultado no saludable que influirá en
las futuras relaciones sociales. En conclusión solo se logra superar con éxito
cada uno de estos conflictos intrínsecos cuando se ha conseguido un dominio
satisfactorio de los anteriores 2.
Erikson, al igual que Sigmund Freud, creía que la personalidad se desarrollaba
en una serie de etapas. La diferencia fundamental es que Freud basó su teoría del
desarrollo de una serie de las etapas psicosexuales. Por su parte, Erikson se
centró en el desarrollo psicosocial. Erikson estaba interesado en cómo la
interacción y las relaciones sociales desempeñaban un papel en el desarrollo y
crecimiento de los seres humanos 7.
«Los conflictos de un hombre representan lo que ‘realmente’ es».

-Erik Erikson –
2. ¿Cuáles son las Etapas del desarrollo psicosocial de Erikson?

Etapa Edad Características


CONFIANZA NACIMIENTO El trabajo del primer año de vida es confiar en las
FRENTE A A 1 AÑO personas que proporcionan los cuidados. La
DESCONFIANZ confianza se produce mediante la provisión de
A alimentos, ropa limpia, caricias y consuelo. Si las
necesidades básicas no se satisfacen, el lactante
aprenderá a no confiar en los demás 2.
AUTONOMÍA 1 A 3 AÑOS La sensación de autonomía o independencia del
FRENTE A niño pequeño se demuestra con el control de los
DUDA Y esfínteres, diciendo «no» cuando se le pide hacer
VERGÜENZA algo y dirigiendo la actividad motora. Los niños que
son constantemente criticados por su expresión de
autonomía o por la falta de control (p. ej., durante el
entrenamiento para controlar esfínteres)
desarrollarán una sensación de vergüenza sobre sí
mismos y dudas sobre sus habilidades 2.
INICIATIVA 3 A 6 AÑOS El niño pequeño emprende actividades nuevas e
FRENTE A imagina nuevas ideas. Este interés en explorar el
CULPA mundo hace que el niño sea activo y esté ocupado.
Sin embargo, la crítica constante origina
sentimientos de culpa y ausencia de propósitos 2.
LABORIOSIDAD 6 A 12 AÑOS Los años centrales de la infancia se caracterizan por
FRENTE A el desarrollo de nuevos intereses y la participación
INFERIORIDAD en actividades.
Al niño le enorgullece participar en actividades
deportivas, escolares, hogareñas y comunitarias.
Sin embargo, si el niño no cumple con lo esperado,
puede producirse un sentimiento de inferioridad 2.
IDENTIDAD 12 A 18 AÑOS A medida que en la adolescencia el cuerpo madura
FRENTE A y el proceso de pensamiento se hace más complejo,
CONFUSIÓN DE se establece una nueva sensación de identidad del
FUNCIONES yo. Se examinan y redefinen el propio yo, la
familia, los amigos y la comunidad. El adolescente
que no es capaz de establecer una definición
significativa de su propio yo experimentará
confusión en una o más de las funciones en la vida
2
.

1) Etapa 1. Confianza vs Desconfianza (0-18 meses) : En la primera etapa de las


etapas de desarrollo psicosocial de Erikson, los niños aprenden a confiar -o no
confiar- en los demás. La confianza tiene mucho que ver con el apego, la gestión
de relaciones y la medida en la que el pequeño espere que los demás cubran sus
necesidades. Debido a que un bebé es totalmente dependiente, el desarrollo de la
confianza se basa en la confiabilidad y la calidad de los cuidadores del niño,
especialmente con su madre 7.
Si los padres exponen al niño a una relación de afecto en la que prime la
confianza, es probable que el pequeño también adopte esta postura frente al
mundo. Si los padres no brindan un entorno seguro y no satisfacen las
necesidades básicas del niño, este probablemente aprenderá a no esperar nada de
los demás. El desarrollo de la desconfianza puede llevar a sentimientos de
frustración, sospecha o insensibilidad por lo que ocurre en un entorno del que
esperan poco o nada7.

2) Etapa 2. Autonomía Vs Vergüenza y duda (18 meses-3 años) : En la segunda


etapa de las etapas de desarrollo psicosocial de Erikson, los niños adquieren
cierto grado de control sobre su cuerpo, lo que a su vez hace que su
autonomía crezca. Al poder completar tareas por sí mismos con éxito, obtienen
un sentido de independencia y autonomía. Así, al permitir que los niños tomen
decisiones y ganen en control, los padres y cuidadores pueden ayudar a los niños
a desarrollar un sentido de autonomía 7.
Los niños que completan esta etapa con éxito suelen contar con una autoestima
sana y fuerte, mientras que los que no lo hacen suelen quedarse con una
sensación de caminar sobre un suelo demasiado inestable: ellos mismos (su
propio soporte). Erikson creía que lograr un equilibrio entre autonomía,
vergüenza y duda llevaría a la voluntad, que es la creencia de que los niños
pueden actuar con intención, dentro de la razón y los límites 7.
3) Etapa 3. Iniciativa Vs Culpa (3-5 años): En la tercera etapa planteada por
Erikson, los niños comienzan a afianzar su poder y control sobre el mundo a
través del juego, marco de un valor incalculable para las interacciones sociales.
Cuando logran un equilibrio ideal de iniciativa individual y la voluntad de
trabajar con otros, surge la cualidad del ego conocida como propósito 7. Los
niños que tienen éxito en esta etapa se sienten capaces y confiados para guiar a
otros. Aquellos que no logran adquirir estas habilidades es probable que se
queden con un sentimiento de culpa, dudas y falta de iniciativa 7. La culpa es
buena en el sentido de que demuestra la capacidad de los niños para reconocer
cuando han hecho algo mal. Sin embargo, la culpa excesiva e inmerecida puede
hacer que el niño descarte desafíos por no sentirse capaz de afrontarlos: el
sentimiento de culpa no deja de ser uno de los nutrientes más ricos del miedo 7.

4) Etapa 4. Laboriosidad Vs Inferioridad (5-13 años) : Los niños comienzan a


realizar tareas más complicadas; por otro lado, su cerebro alcanza un grado de
madurez alto, lo que les permite empezar a manejar abstracciones. También
pueden reconocer sus habilidades, así como las habilidades de sus compañeros.
De hecho, los niños a menudo insistirán en que se les den tareas más desafiantes
y exigentes. Cuando logran estas tareas, esperan obtener un
reconocimiento asociado 7.
El éxito en la búsqueda de un equilibrio en esta etapa del desarrollo psicosocial
nos lleva a hablar de competencia: los niños desarrollan una confianza en sus
habilidades para manejar las tareas que se les presentan. Otro logro importante
es que empiezan a calibrar de manera más realista aquellos desafíos que están
preparados para afrontar y aquellos que no 7.
Si los niños que no pueden desempeñarse tan bien como desean, a menudo
aparece el sentimiento de inferioridad. Si este eco de inferioridad no se aborda
adecuadamente y el niño no recibe una ayuda para la gestión emocional de sus
fracasos, puede optar por descartar cualquier tarea que sea difícil por miedo a
volver a vivir esa sensación. De aquí que sea tan importante considerar el
esfuerzo del niño a la hora de valorar una tarea, separándolo del resultado
objetivo 7.
5) Etapa 5. Identidad vs Difusión de Identidad (13-21 años) : En esta etapa de
las etapas de Erikson, los niños se convierten en adolescentes. Encuentran su
identidad sexual y empiezan diseñar una imagen de esa persona futura a la que
quieren parecerse. A medida que crecen, intentan encontrar sus propósitos y
roles en la sociedad, así como solidificar su identidad única 7. En esta etapa los
jóvenes también deben tratar de discernir qué actividades son adecuadas para su
edad y cuáles se consideran ‘infantiles’. Deben encontrar un compromiso entre
lo que ellos esperan de sí mismos y lo que su entorno espera de ellos. Para
Erikson completar esta etapa con éxito supone terminar de edificar una base
sólida y saludable para la vida adulta 7.

6) Etapa 6. Intimidad Vs Aislamiento (21-39 años) : En esta etapa del desarrollo


psicosocial de Erikson, los adolescentes se convierten en adultos jóvenes. Al
comienzo, la confusión entre identidad y rol está llegando a su fin. En los
adultos jóvenes todavía suele ser una prioridad importante la de responder a los
deseos del entorno y de esta manera «encajar». Sin embargo, también es una
etapa en la que se empiezan a trazar determinadas líneas rojas de manera
autónoma: aspectos que la persona no estará dispuesta a sacrificar por contentar
a alguien 7.

Es verdad que esto también se da en la adolescencia, pero ahora lo que cambia


es el sentido. Lo que se defiende deja de ser en buena mediad reactivo para pasar
a ser reactivo. Hablamos de iniciativa 7.
Una vez que las personas han establecido sus identidades, están listas para hacer
compromisos a largo plazo con los demás. Se vuelven capaces de formar
relaciones íntimas y recíprocas, y voluntariamente hacen los sacrificios y
compromisos que tales relaciones requieren. Si las personas no pueden formar
estas relaciones íntimas, puede aparecer una sensación de aislamiento no
deseada, despertando sentimientos de oscuridad y angustia 7.
Si durante esta etapa las personas no encuentran un compañero, es posible que se
sientan aisladas o solas. El aislamiento puede crear inseguridades y un
sentimiento de inferioridad, ya que las personas pueden pensar que hay algo
malo en ellas. Pueden creer que no son lo suficientemente buenos para otras
personas, y esto puede llevar a tendencias autodestructivas 7.
7) Etapa 7. Generatividad Vs Estancamiento (40-65 años) : Durante la edad
adulta, continuamos construyendo nuestras vidas, enfocándonos en nuestra
carrera y nuestra familia. Generatividad significa cuidar a las personas más allá
de sus seres queridos directos. A medida que las personas ingresan a la era de
‘mediana edad’ de sus vidas, el alcance de su visión se extiende desde su
entorno directo, que incluye a ellos mismos y a su familia, a una imagen más
amplia y completa que engloba a la sociedad y su legado 7.
En esta etapa, las personas reconocen que la vida no se trata solo de ellos
mismos. A través de sus acciones, esperan hacer contribuciones que se
conviertan en legado. Cuando alguien logra este objetivo, recibe una sensación
de logro. Sin embargo, si no siente que ha contribuido al panorama general,
entonces puede pensar que no ha hecho o no está capacitado para hacer nada
significativo 7.
La generatividad no es necesaria para que los adultos vivan. Sin embargo, la
falta de ella puede robar a una persona un mayor sentido de logro 7.

8) Etapa 8. Integridad del ego vs Desesperación (65 años en adelante): En la


última etapa de las etapas propuestas por Erikson, las personas pueden elegir la
desesperación o la integridad. Pensemos que el envejecimiento es en buena
medida una acumulación de pérdidas que demandan compensaciones. Por otro
lado, aparece la sensación de que se ha dejado más tiempo atrás del que queda
por delante 7. De esta mirada al pasado puede nacer la desesperación y la
nostalgia en forma de niebla o, por el contrario, la sensación de que la huellas
dejadas, lo compartido y lo logrado, ha merecido la pena. Una mirada u otra
marcará de alguna manera lo que la persona espere del futuro y del presente 7.
Las personas que alcanzan una visión íntegra de sus vidas no tienen problemas a
la hora de reconciliarse con aquella persona del pasado que quizás en algún
momento no supo estar a la altura. Reafirman el valor de su existencia y
reconocen su importancia, no solo para ellos mismos, sino también para otras
personas 7.
TEORÍA PSICOSEXUAL

1. ¿En qué se basa la teoría de sexual de Freud?


Las técnicas psicoanalíticas utilizadas por Freud le hicieron creer que las
experiencias de la primera infancia originan la motivación inconsciente de las
acciones posteriores de la vida. Él desarrolló la teoría de que la energía sexual
se centra en zonas específicas del cuerpo a ciertas edades. Los conflictos no
resueltos y las necesidades no cubiertas en ciertos estadios dan lugar a una
fijación del desarrollo en ese estadio (Lerner, 2002).
Freud veía la personalidad como una estructura con tres partes: el ello, la
energía sexual básica presente al nacer y que incita al individuo a buscar
placer; el yo, parte realista de la persona, que se desarrolla durante la infancia y
busca métodos aceptables para controlar los impulsos, y el superyó, el sistema
ético y moral, que se desarrolla durante la infancia y contiene la conciencia y
un conjunto de valores (Craig y Baucum, 2002). El yo desvía los impulsos y se
protege a sí mismo de un exceso de ansiedad mediante el uso de los
mecanismos de defensa, que son técnicas inconscientes que distorsionan la
realidad para proteger al ser del exceso de ansiedad 2.
2. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo psicosexual? ¿Cuáles son sus
características?

Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo psicosexual y sus características


son las siguientes 4.

Etapa Edad Fases Zona de Características


energía
sexual
Lactante menor 0-18 meses Oral Boca El lactante obtiene
el placer
fundamentalmente
de la boca, siendo
los primeros
deseos chupar y
comer 4.
Lactante mayor 18 meses-3 Anal Región anal El placer del niño
años pequeño se centra
en la zona anal y
el control de las
secreciones
corporales es la
fuerza principal
de la conducta 4.
Preescolar 3-6 años Fálica Región genital La energía sexual
se centra en los
genitales a medida
que el niño se
relaciona con el
padre del mismo
sexo y del sexo
opuesto 4.
Escolar 6-12 años Latencia Periodo de La energía sexual
reposo. descansa durante
Su in teres está la transición entre
centrado en los primeros
otras áreas. estadios y la
adolescencia 4.
Adolescencia 12-20 años Genital Despiertan de La madurez
nuevo la sexual se alcanza
energía sexual cuando termina el
y el interés en crecimiento físico
los órganos y se inician las
genitales. relaciones con los
demás 4.

1. Etapa oral
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen
los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la
boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las
principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto
explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo 8.

Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría
producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente
(siempre según Freud) 8.

2. Etapa anal

Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa
de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta
actividad está vinculada al placer y la sexualidad 8.

Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la
acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el
primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo. Sin
embargo, según el padre del psicoanálisis, estas dinámicas de gasto y ahorro no se
expresarían solamente o principalmente a través de la gestión del dinero 8.

3. Etapa fálica

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de
los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero
también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre
hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la
forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc 8.

Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que
los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten
celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que
pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con
Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido
desarrollado para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde
cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo 8.

4. Etapa de latencia
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa
de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general,
por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por
parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es
por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más
camuflada que en las anteriores 8.

La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza


relacionada con la sexualidad.

5. Etapa genital

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con
los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del
desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no
se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores 8.

La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales,
pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las
competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de
carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con
otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada
solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades
estereotípicas 8.
DESARROLLO MORAL

TEORÍA DE LAURENCE KOHLBERG

1 ¿Qué es el desarrollo moral?


El desarrollo moral es un proceso por el cual se forman los valores en un tiempo
no definido, se da a través de la vida, por diferentes experiencias, influenciadas
por factores sociales, psicológicos y biológicos del medio familiar y del
entorno9.
2 ¿En qué se fundamenta la teoría del desarrollo moral de KOHLBERG?
La Teoría de Kohlberg constituye el esfuerzo más comprensivo y estimulante
por establecer, con base en los conceptos de Piaget, que el desarrollo moral está
relacionado con el desarrollo cognoscitivo y se da en una pauta secuencial
definida10.
Piaget describió que, el desarrollo moral corre paralelo al desarrollo mental en
los niños, y lo dividió en dos etapas: respeto por las reglas y sentido de justicia.
La primera etapa, aproximadamente de 3 a 11 años, es denominada por Piaget
“moralidad de la represión”. Las reglas se consideran sagradas porque son
establecidas por los padres u otros adultos con autoridad4. La segunda etapa del
desarrollo moral, que ocurre a partir de los 12 años, se denomina “moralidad de
reciprocidad o cooperación”. Las reglas se pueden cambiar si ésta acción es
ventajosa para todos9.
Inspirado por Piaget, Kohlberg elaboró una teoría de los estadios del desarrollo
moral en los niños. Según él, los niños van desde un estadio premoral, en el cual
observan las normas de otros solamente para obtener recompensas o para evitar
castigos, hasta un estadio postconvencional, que implica la autoaceptación de
principios morales, en el cual la persona actúa de acuerdo con sus propias
normas internas referentes a lo correcto y lo incorrecto11.
Kohlberg amplió la teoría del desarrollo moral de Piaget, encontró una relación
entre el desarrollo moral y el desarrollo cognitivo; el desarrollo moral de un niño
no avanzaría si su desarrollo cognitivo tampoco madurara. De esta forma, la
teoría del desarrollo moral de Kohlberg es una continuación de la teoría del
desarrollo cognitivo de Piaget. Kohlberg entrevistó inicialmente a niños de 10,
13 y 16 años, ya que creía que Piaget no había llegado lo bastante lejos en el
desarrollo de sus fases e identificó 6 fases del desarrollo moral a partir de una
serie de dilemas morales, agrupadas en 3 categorías11.

NIVEL I: MORALIDAD PRECONVENCIONAL. EGOCENTRISMO: Los


niños hacen juicios morales solo con base en lo que les traerá una recompensa o
castigo. Este nivel se subdivide en tres etapas:
 Etapa 0 (0 a 2 años): La característica principal es “lo bueno es, lo que me
gusta y deseo”.
 Etapa 1 (2 a 3 años): La característica principal es la orientación castigo-
obediencia. Los niños actúan para evitar desagradar a aquellos que tienen
poder, como por ejemplo, los padres.
 Etapa 2 (3 a 7 años): La característica principal es el hedonismo
instrumental y la reciprocidad concreta. Los niños consideran correcto
todo acto que satisfaga sus necesidades y las de otras personas cercanas a
él o ella9.

NIVEL II. MORALIDAD CONVENCIONAL. El comportamiento correcto es


aquel que agrada a las personas que poseen la autoridad y el poder. Los niños
buscan mantener el aprecio y la ayuda de los demás. Este nivel se subdivide en
dos etapas:

 Etapa 3 (7 a 9 años): Para el (la) niño (a) escolar, justicia significa


reciprocidad o igualdad entre los individuos. Los niños son a esta edad
más sociales y sensibles, y quieren ganar la aprobación de otros.
 Etapa 4 (9 a 12 años): Los niños a esta edad ven la justicia como
reciprocidad entre los individuos y el sistema social. Tienen el concepto de
mantenimiento del orden social, reglas fijas y autoridad. Desean hacer lo
que es correcto y lo que consideran que es su deber, como por ejemplo,
obedecen las reglas por amor a Dios9.

NIVEL III. MORALIDAD POSCONVENCIONAL. ADOLESCENCIA Y


ADULTEZ. La conducta en esta etapa se rige por conceptos morales, que se
arraigan de tal manera, que cualquier acción acorde con estos principios se
considera correcta, a pesar del halago o censura de otros. Este nivel se subdivide,
a la vez, en dos etapas:
 Etapa 5: El adolescente reconoce los valores culturales y las leyes. Piensa
en términos racionales. Dan de sí como reciben y trabajan por ideales que
conducen a la cooperación y el bienestar de todos.
 Etapa 6: Orientación de principios éticos universales. Este es el nivel de
mayor valor moral, el período en el cual los individuos se pueden motivar,
evaluar y alcanzar el nivel de actualización, consolidando principios de
igualdad, respeto y justicia9.
Según Kohlberg no se adquiere sentido moral siguiendo simplemente las reglas de
sociedad, sino, a través de una serie interna y personal de cambios en las actitudes1.

EDAD ETAPAS DE JUICIO MORAL (KOHLBERG)


De 0 a 2
años MORALIDAD PRECONVENCIONAL EGOCENTRISMO
De 2 a 3
años
De 3 a 7
años
De 7 a 9 MORALIDAD CONVENCIONAL
años
De 9 a 12
años
De 12 a 18 MORALIDAD POSCONVENCIONAL
años

DESARROLLO ESPIRITUAL

TEORÍA DE FOWLER

1 ¿Qué es el desarrollo espiritual?


Es el proceso de madurar la capacidad humana intrínseca para la auto-
trascedencia, en el cual el yo se integra en algo mayor que el yo, incluyendo lo
sagrado. Es el “motor” evolutivo que empuja la búsqueda de la conectividad, del
significado, del propósito, y de la contribución. Se forma tanto dentro como
fuera de las tradiciones, creencias y prácticas religiosas12.

2 ¿En qué se fundamenta la teoría del desarrollo espiritual según Fowler?


Las creencias espirituales se relacionan de forma íntima con los aspectos éticos y
morales del autoconcepto del niño, por lo que se deben considerar como parte de
sus necesidades básicas. Los niños deben darle un significado a su vida y tener
objetivos y esperanza. También está presente la necesidad de confesión y
perdón, incluso en los niños muy pequeños. La espiritualidad, que va más allá de
la religión (conjunto organizado de creencias y prácticas), afecta a toda la
persona: mente, cuerpo y espíritu11.
Fowler ha identificado siete etapas en el desarrollo de la fe, cuatro de ellas
íntimamente asociadas con el desarrollo cognitivo y psicosocial del niño y
paralelas a él12.
 Estadio O o pre-estadio: Inaccesible a la investigación empírica de la
clase que persigue. Es el estadio de la fe basal, la fe más temprana, la
que se forma antes que haya lenguaje sobre la base de la relación de
uno mismo con los padres y con los demás.
 Estadio 1: los niños manifiestan una fe intuitiva. Proyectiva: que se
caracteriza por procesos imaginarios productivos llenos de fantasías y
por el despertar de las emociones morales. Es el estadio más típico de
los niños de 3 a 7 años.
 Estadio 2: Es el estadio de la fe mítico-literal, aproximadamente
coincidente con los años de la escuela primaria. A esta edad, la fe
toma la forma de historia, drama o mito. Como el pensamiento
operatorio-concreto se está desarrollando, la lógica de los niños
comienza a separar lo real y fáctico de las fantasías y creencias.
 Estadio 3: que comienza a tomar forma al comienzo de la
adolescencia, es el estadio de la fe sintético-convencional, cuando la
experiencia que el sujeto tiene del mundo comienza a expandirse más
allá de la familia. En este estadio, la fe tiene que sintetizar valores y
datos. Las nuevas relaciones personales con otros significantes "se
correlacionan con una avidez por una relación personal con Dios en la
que nos sintamos conocidos y amados en profundidad y de manera
abarcante".
Fowler describió este estadio como típico del periodo adolescente, que
se convierte en un lugar de equilibrio fijo para muchos adultos.
 Estadio 4: se forma mayormente hacia el final de la adolescencia o en
la adultez joven: Es el estadio de la fe individuaüvo-reflexiva. Para
alcanzar este estadio, el sujeto debe reconocer la identidad propia y
diferenciar sus propias convicciones de las de los demás. Los
compromisos deben ser escogidos conscientemente examinados
críticamente. Por ello se trata de un estadio "demitologizante" en el
que se evalúan críticamente los símbolos, rituales, mitos y creencias:
se cuestionan y reconstituyen sus significados12.
 El estadio de la fe conjuntiva, el estadio 5: a menudo aparece en la
mediana edad o más tarde e involucra la reintegración de elementos de
peso de la fe infantil. También involucra la adopción e integración de
opuestos o polaridades en nuestras vidas". En la instancia religiosa, los
símbolos deben reunirse con los significados conceptuales.
 Estadio 6: el estadio universalizante de la fe, es poco común. Aquellas
personas que representan mejor este estadio han generado
composiciones de fe en la que tienen un sentido de ambiente último
que incluye a todos los seres. "Las personas de este estadio están
fundadas en una unicidad con el poder de ser o Dios". Los
universalizan y han completado el proceso de descentralización de sí
mismos. "Comienzan a ver y valorar a partir de Dios antes que a partir
de sí mismos". Quienes alcanzan el sexto estadio demuestran un
compromiso por el amor y la justicia de una manera consistente y
sostenida, pero generalmente no son honrados y venerados durante su
vida, sino después de su muerte12.

EDAD FASES DEL DESARROLLO ESPIRITUAL (FOWLER)


De 0 a 3 años
FASE 0: INDIFERENCIADA
De 3 a 7 años
FASE 1: INTUITIVA-PROYECTIVA
De 7 a 12
años FASE 2: MÍTICA-LITERAL
De 12 a 18 FASE 3: SINTÉTICA-CONVENCIONAL
años FASE 4: INDIVIDUALIZADORA-REFLEXIVA

Fowler (1992) declaró que "los estadios de la fe no son estadios de salvación. No


son estadios soteriológicosa porque "uno puede estar 'en Cristo' o colocarse en
una relación salvífica con Dios mientras se halla operacionalmente descripto por
cualquiera de los estadios de fe". También reconoció la existencia de "tensiones
entre las contribuciones de la teoría del desarrollo de la fe como un
emprendimiento científico social y como contribución a una teología práctica"12.
TEORÍA DEL APEGO

1 ¿Qué es la teoría del apego?


Teoría del apego es una forma de conceptualizar la tendencia de los seres
humanos a crear fuertes lazos afectivos con determinadas personas en particular
y un intento de explicar la amplia variedad de formas de dolor emocional y
trastornos de la personalidad, tales como la ansiedad, la ira, la depresión y el
alejamiento emocional, que se producen como consecuencia de la separación
indeseada y de la pérdida afectiva”. John Bowlby (1977)13.

El concepto central de la Teoría del Apego es el de base personal segura, a partir


de la cual, un niño, un adolescente o un adulto salen a explorar y a la cual
regresan. Es decisivo para entender el modo en el que una persona
emocionalmente estable se desarrolla y funciona a lo largo de toda su vida.
Inicialmente se sostenía que la base segura se establecía en la díada relacional
madre‐hijo, posteriormente, las investigaciones apuntaron la relevancia de la
tríada madre‐padre‐hijo. Sin embargo, en la medida en que los individuos viven
en familias, grupos o sistemas interpersonales, la teoría del apego ha ido
tomando en consideración la complejidad del sistema familiar en el que tiene
lugar el desarrollo del niño13.

La teoría del apego subraya la función biológica de los lazos


emocionales íntimos entre los individuos, cuya formación y conservación están
controladas por un sistema interno del sistema nervioso central, al que se le ha
atribuido la función de protección y supervivencia.  El sistema de control del
apego mantiene pues la conexión de una persona con su figura de apego entre
ciertos límites de distancia y accesibilidad, usando para ello métodos de
comunicación cada vez más sofisticados13.

2 ¿En qué se fundamenta la teoría del apego?


Marrone (2001) presenta la teoría del apego como “un proyecto
interdisciplinario, nacido del psicoanálisis pero íntimamente conectado a otros
campos del saber: la psiquiatría general, la psicología evolutiva, la sociología, la
neurobiología y la ciencia política”. Fue formulada, inicialmente, por Bowlby
quien facilitó el camino para ver la psicopatología en un contexto evolutivo13.  
Posteriormente, fue enriquecida por numerosos autores quienes, con sus
aportaciones, lograron ampliar el campo de la investigación y la clínica. Este
trabajo parte de las principales aportaciones de Bowlby y recoge sólo a unos
pocos estudiosos de la materia, aquellos que se han considerado relevantes por
su contenido teórico, en general. Y que, además, han resultado ser más claros en
sus exposiciones teóricas, permitiendo aportar una base teórica a la presentación
del caso práctico.
Los teóricos del apego se han centrado en la investigación de la relación
paterno‐filial debido a que es la más importante desde el punto de vista de la
influencia que ejerce en el desarrollo temprano de la personalidad. A partir de
ésta, otras relaciones se vuelven significativas a medida que el individuo crece,
como las relaciones entre hermanos, entre iguales o de pareja y   toma relevancia
el apego adulto13.  

FASES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL APEGO

 0 – 6 meses: se produce la construcción y reconocimiento de la figura de


apego
 6 meses – 3 años: comienza la experimentación y regulación del apego:
 Mediante la búsqueda ante amenaza.
 Es posible el alejamiento y la exploración en momentos o fases
“tranquilas”.
 Al final del 1º año se produce la internalización de la relación de apego;
se produce la estabilidad no sólo en el niño-a sino también dentro de la
familia.
 3 años en adelante: activación del apego: la figura de apego es percibida
como “separada”, lo cual genera comportamientos complejos activadores del
apego para evitar la separación. Es un mecanismo más sutil y
cualitativamente distinto del enfado o la rabia.
 Adolescencia: desapego, duelo y reapego
 En la etapa adolescente se produce una turbulencia generada por la
complejidad de su desapego de las figuras parentales
 El adolescente tiene que aprender a tolerar el duelo de esta pérdida
 De este modo se produce el reapego a nuevas figuras (tanto adultos
como pares)
 Vida adulta: apego entre pares.
 En la pareja se produce la manifestación del apego entre iguales, que no
predomina tanto como en la infancia.
 Puede incluir relaciones sexuales13 .

EDAD ETAPAS DE JUICIO MORAL (KOHLBERG)


De 0 a 6 meses Construcción y reconocimiento de la figura de apego

De 6 meses a 3 Activación del apego


años
De 3 a 12 años Experimentación y regulación del apego
De 12 a 18 años Desapego, duelo y reapego
De 18 en
adelante Apego entre pares
VALORACIÓN DEL DESARROLLO DEL NEONATO, NIÑO Y
ADOLESCENTE

Para evaluar el desarrollo de la niña y el niño se usará los siguientes test y escalas:
TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO (TPED)
¿En qué consiste el Test Peruano de Evaluación del desarrollo del niño (TPED)?

1. Definición:
Es un instrumento que permite medir el perfil general del desarrollo psicomotor
del niño, destacando retrasos funcionales y orgánicos.14
Es aquel test, que debe ser aplicado en forma individual a cualquier niño o niñas
cuya edad fluctúe entre 1 mes hasta 30 meses.
2. Arreas del desarrollo que evalúa el TPED:
Este instrumento está constituido por 12 líneas de desarrollo, organizadas en
áreas. Las cuales son:14
 Comportamiento motor postural: Incluye 3 líneas de desarrollo.
- Control de cabeza y tronco – sentado(A)
- Control de cabeza y tronco en rotaciones (B)
- Control de cabeza y tronco en marcha.(C)
 Comportamiento viso motor: Incluye 2 líneas de desarrollo.
- Uso de brazos y manos.(D)
- Visión.(E)
 Comportamiento del lenguaje: Incluye 3 líneas de desarrollo.
- Audición(F)
- Lenguaje comprensivo(G)
- Lenguaje expresivo (H)
 Comportamiento personal social: Incluye 3 líneas de desarrollo.
- Comportamiento social(I)
- Alimentación , vestido e higiene(J)
- Juego(K)
 Inteligencia y aprendizaje. (L)14
3. Técnica de medición y el tiempo de aplicación del TPED
Es una evaluación con la observación directa de la niña o niño por el examinador
en la mayoría de ítems y de no ser posible debe ser referido por el familiar,
teniendo en cuenta registrarlo cuando el ítem fue referido y no observado.
La aplicación de este instrumento varía según la edad del niño y la experiencia
del examinador, en promedio es de 20 a 30 minutos.14
4. Descripción del test:
o En la línea horizontal se ubican las edades que se describen
mensualmente hasta los 12 meses de edad, posteriormente se describen a
los 15, 18,21 y 30 meses de edad.
o En la línea vertical se describen las habilidades de comportamiento.
o Cada hito a evaluar está graficado y descrito en el Test Peruano de
Evaluación de desarrollo del Niño.
o Hasta los 12 meses de edad, la evaluación será mensual.
o Después de los 12 meses de edad, la edad está referida en 15, 18,21 y
30 meses de edad.
o Los niños y niñas de 13 a 14 meses de edad se evalúan con los hitos de
12 meses de edad.
o Los niños y niñas de 15 a17 meses de edad se evalúan con los hitos de
15 meses de edad.
o Los niños y niñas de 18 a 20 meses de edad se evalúan con los hitos de
18 meses de edad.
o Los niños y niñas de 21 a 23 meses de edad se evalúan con los hitos de
21 meses de edad.
o Los niños y niñas de 24 a 29 meses de edad se evalúan con los hitos de
24 meses de edad.
o Los niños y niñas de 30 meses de edad se evalúan con los hitos de 30
meses de edad.14
5. Consideraciones generales sobre la aplicación de este test:
 Instrucciones para su aplicación:
 La evaluación del niño o niña debe ser en el momento que
esté tranquilo.
 Utilizar un ambiente adecuado, temperado, sin ruidos e
interferencias, en un espacio exclusivo para la evaluación
del desarrollo, libre de riesgo (evitar la evaluación del
desarrollo en la camilla), preferentemente en el piso sobre
un soporte firme, blando y limpio o con el mobiliario de
acuerdo a la edad.
Se debe promover la participación de la madre o cuidador,
cuando el niño o niña se encuentra muy tímido.
 Establecer una relación de confianza con la niña o el niño,
que se sienta seguro y cómodo.
 Tener lista la batería del test para agilizar la evaluación.
 Determinar la edad cronológica del niño o niña en meses,
considerando para ello los 30 días cumplidos.14
 Para el llenado del protocolo del test:
 Marque la edad de la niña o niño en meses, encerrándolo
con un círculo además de la fecha de evaluación.
 La evaluación comenzara con hitos del mes anterior a los
que corresponder la edad cronológica del niño en meses. A
partir de ellos se evaluará la línea de comportamiento
horizontal y hacia la derecha hasta llegar al hito más alto
que pueda obtenerse clocando en este último una marca(X).
 Generar las condiciones para que el niño o niña logre por sí
solo la actividad del test que le corresponde de acuerdo a su
edad, observar y registrar los hitos alcanzados.
Se debe de aprovechar en animar a la madre o cuidar a
observar las conductas o habilidades y conozca los logros y
dificultades de su niño o niña.
 Vincule las aspas(X) desde la actividad de control de cabeza
y tronco hasta la actividad de inteligencia y aprendizaje,
usando un lápiz o lapicero de color diferente en cada fecha
evaluada, para comparar los avances en relación al mes
anterior y diferenciándolas.
 La línea continua así obtenida será el perfil del desarrollo
del niño evaluado; las desviaciones hacia la izquierda se
consideran retrasos y las desviaciones hacia la derecha se
consideran adelantos en el desarrollo.
 Los espacios en blanco del esquema significan que el hito
inmediato anterior todavía está desarrollándose durante este
tiempo y pueden ser marcados como correctos en el mes
cronológico en el que se está evaluando a la niña o niño,
naturalmente si la ejecución del mencionado hito es exitosa.
 El esquema así construido puede ser usado posteriormente
con fines de seguimiento de desarrollo del niño y también
debe ser incluido en su Historia Clínica y registrado en el
carnet de atención integral de salud de la niña y niño menor
de 5 años.14

Interpretación del TPED:

o Riesgo para trastorno del desarrollo: Es cuando, existe


antecedente al menos de un factor de riesgo, sin embargo no hay
desviación de la línea de desarrollo a la izquierda de la edad
cronológica.
o Desarrollo normal: La línea de desarrollo es vertical.
o Trastorno del desarrollo (retraso): Es cuando se puede o no tener
factor de riesgo, pero la línea de desarrollo está desviada a la
izquierda de la edad cronológica actual según el TPED.14
6. Batería de prueba o materiales requeridos para administración TPED:

Estas son:

 1 pelota de plástico  1 tela blanca de 30


de 10 cm de x 40cm o algo
diámetro. similar.
 7 cubos de madera  1 campanilla
de 2.5 x2.5 cm un  6 frejoles o algo
solo color sin similar.
inscripciones.  1 caja de cartón
pequeña con tapa.
 1 carrito de plástico  1 linterna
chico.  1espajo de 40 x 40
 1 frasco con tapa cm.
rosca.  1 hoja de papel A4.
 1 juego de vástago  2 plumones punta
y aros para encajar fina de diferente
(6 aros) tamaño color.
grande de plástico.  1 carreta o carrito
 1 libro con figuras sencillo de madera
conocidas por el o plástico(juguete)
niño(a) y apropiada  1 sonaja simple. 14
para su edad.

7. Manual e aplicación: En el manual de administración aparecen descritas con


exactitud la forma de aplicación y conductas a observar para otorgarle la
aprobación. 14
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (EEDP)

¿En qué consiste la escala de evaluación del desarrollo psicomotor (EEDP)?

1. Definición:
Es un instrumento de medición del desarrollo y funciones psicológicas.
La EEDP mide el rendimiento del niño frente a ciertas situaciones que para ser
resultas requieren determinado grado de desarrollo psicomotor. El test debe ser
aplicado de forma individual y se encuentra estandarizado para niños de 0 a 24
meses.14
2. Áreas de desarrollo que evalúa la EEDP
Se han distinguido dentro del proceso del desarrollo psicomotor 4 áreas de
funcionamiento relativamente especificas e independientes. 1
 Lenguaje (L): Esta áreas abarca tanto el lenguaje verbal, como el no
verbal; reacciones al sonido, soliloquio, vocalizaciones y emisiones
verbales.
 Social (S): El comportamiento social se refiere a la habilidad del niño
para reaccionar frente a las personas y aprender por medio de la
imitación.
 Coordinación (C): Esta área comprende las reacciones del niño que
requieren coordinación de funciones (Óculo- Motriz) y de adaptación
ante los objetos.
 Motora (M): Se refiere al control de la postura y motricidad.14

3. Técnica de medición y el tiempo de aplicación del EEDP


La escala mide el grado de desarrollo psicomotor en las áreas anteriormente
mencionada, a base de dos técnicas:
o Observación: Se observa conductas del niño frente a situaciones
específicas directamente provocadas por el examinador.
o Preguntas: Se interroga a la madre o acompañante del niño, sobre
conductas de este ante situaciones específicas que el examinador no
puede observar directamente durante el desarrollo de la prueba.

Su aplicación es en promedio de 10 a 20 minutos.14

4. Descripción: Contiene los datos generales, el puntaje del coeficiente de


desarrollo y el perfil de desarrollo psicomotor del niño.
El protocolo de aplicación se desarrolla en sentido vertical contenido la siguiente
información:
o La edad convertida por cada ítem.
o Las siglas de calificación por cada ítem
o La descripción de cada ítem.
o El puntaje: Valor que se da cada ítem.
o La valoración.
o Perfil de desarrollo psicomotor.14
5. Consideraciones generales sobre la aplicación del test
 Obtener la edad cronológica del niño.
 Obtener la edad mental
 Halla la razón entre EM/EC.
 Determinar el coeficiente de desarrollo.
 Definir el perfil de desarrollo psicomotor.14
6. Interpretación:
 Coeficiente de desarrollo mayor o igual a 85: Normal.
 Coeficiente de desarrollo entre 84 y 70: Riesgo.
 Coeficiente de desarrollo menor o igual 69: Retraso.14
7. Materiales requeridos para administrar la EEDP
En los lugares donde se vaya a administrar la Escala, además de contar con el
material estandarizado, deberá disponerse de una mesa que sirva para acostar al
niño y una silla para la madre o acompañante.
El material estandarizado consiste en:
 Una batería de prueba.
 Manual de aplicación
 Un protocolo y hoja de registro por cada niño examinado y un perfil de
desarrollo psicomotor.
1. La batería de prueba: Consta de 11 objeto muy simples, de bajo
costo y de fácil adquisición.
Estos objetos son:
 1 Campanilla de metal.
 1 argolla roja de 12 cm de diámetro con cordel o pabilo de 50
cm.
 1 cuchara de plástico de 19 cm de largo (de color vivo).
 10 cubos rojos de madera de 2.5 cm por lado.
 1 pastilla rosada polivitamínica.
 1 pañal pequeño(35 cms x 35 cms)
 1 botella entre 4 y 4 ½ cm de alto aproximadamente y 4 cm
de diámetro.
 1 hoja de papel de tamaño oficio, sin líneas.
 1 lápiz de cera.
 1 palo de 41 cm de largo y de 1 cm de diámetro
 1muñeca (dibujo).14
2. Manual de aplicación: En el manual de administración aparecen
descritas con exactitud la forma de aplicación y conductas a observar
para otorgar el pontaje.14
3. El protocolo de la EEDP: Contiene las respuestas del niño para cada
ítem. Incluye los 75 ítems y se desarrolla en sentido vertical
conteniendo la siguiente información distribuida en 4 columnas.
a) Edad: Mes a que corresponde el ítem.
b) Ítem: En esta columna aparece el número del ítem, una o dos
letras mayúsculas que designan el o las áreas de desarrollo
medidas.
c) Puntaje: En este espacio se anota si el niño aprobó o falló el
ítem; se anota el puntaje indicado para cada ítem según el mes
de edad; si falta en cualquier ítem, a cualquier edad, el
puntaje a otorgar es siempre cero.
d) Ponderación: Numero que indica el puntaje de cada
respuesta correcta.
e) Observación: Espacio libre para anotaciones que el
examinador estime pertinente.1
4. Tablas de puntaje: Las tablas, una para cada mes de edad contiene
los puntajes para convertir el resultado de la prueba a puntaje
estándar y así; poder obtener el Coeficiente del Desarrollo.14
PROTOCOLO DE REGISTRO
TEST DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR PARA EL
NIÑO DE 2 A 5 AÑOS (TEPSI)

¿En qué consiste la test de evaluación del desarrollo psicomotor (TEPSI)?

1. Definición:
Es un tamizaje que detecta de forma gruesa, los riesgos y retrasos del desarrollo
psicomotor infantil, a través de la observación de la conducta del niño frente a
situaciones propuestas por el examinador. Se aplica de forma individual en niños
y niñas de 2 a 5 años.14
2. Áreas de desarrollo evaluadas por TEPSI: Compuesto por 52 ítems,
compartidos en 3 subtest:
o Subtest coordinación: Evalúa 16 ítems, mide la motricidad fina y
respuestas grafomotrices en situaciones variadas donde inicien el control
y los factores perceptivos.
o Subtest lenguaje: Evalúa 24 ítems y mide el lenguaje comprensivo y
expresivo, capacidad de comprender y ejecutar ciertas órdenes, manejo
de conceptos básicos y vocabulario.
o Subtest motricidad: Evalúa 12 ítems y mide movimientos y control del
cuerpo o partes de un cuerpo en un acto breve o largo o en una secuencia
de acciones o equilibrio.14
3. Técnica de medición y el tiempo de aplicación del TEPSI
La técnica de medición es la observación y registro de la conducta del niño
frente a situaciones propuestas por el examinador. Varía según la edad y
experiencia del examinador, entre 30 y 40 minutos.14
4. Descripción: Contiene los datos generales, el puntaje del coeficiente del
desarrollo (puntaje bruto) y el perfil del desarrollo psicomotor del niño. Las
conductas a evaluar están presentadas de tal forma que frente a cada uno de ellas
solo existen dos posibilidades:
Si la conducta evaluada en el ítem se aprueba, se otorga el punto y si no se
aprueba se otorga 0 puntos.
El protocolo de la aplicación se desarrolla en sentido vertical el cual contiene la
siguiente información:
 Edad cronológica
 Clasificación por cada sub área del desarrollo psicomotor
 Descripción de cada ítem
 El puntaje: valorar 1 (aprobado) o 0 puntos (desaprobado).14

Instrucciones específicas:

 Obtener la edad cronológica: es la resta de la fecha actual menos la


fecha de nacimiento.
 Obtener el puntaje bruto (PB) de cada subtest, sumando los ítems
aprobados
 Se realizará la suma total de cada subtest y el puntaje bruto total del
test.
 Obtener el puntaje escala o el puntaje total (PT) realizar la conversión
del puntaje (PB), basado en la tabla de puntaje estándar por edad, de
cada subtest del test y de la suma total del test.
 Interpretar el puntaje obtenido: Según la clasificación de normal,
riesgo y retraso.14

El diagnostico de interpretación de este instrumento se clasifica a través de dos


procedimientos:

a) Por el puntaje del desarrollo psicomotor obtenido: Puntaje T


Para obtener el puntaje T (PT), se suman los ítems aprobados por áreas
del desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motora),
calificándose como puntaje bruto (PB). El valor obtenido se clasifica
según los siguientes puntajes:
 Mayor o igual a 40: Normal
 Entre 30 a 39: Riesgo
 Menor o igual a 29: Retraso.14
b) Por el perfil de desarrollo psicomotor:
Permite observar en forma gráfica el rendimiento total basados en el
puntaje T y de los subtes obtenidos en las distintas áreas del desarrollo de
coordinación, lenguaje y motora.14
Batería de prueba o materiales requeridos para administración del TEPSI:
Protocolo de registro:
TEST DE TANNER
1. ¿Qué es el test TANNER y que valora en la mujer y en el varón?
Es una valoración de la maduración sexual a través del desarrollo físico de los
niños, adolescentes y adultos.
La escala define las medidas físicas de desarrollo basadas en las características
sexuales externas primarias y secundarias, tales como el tamaño de las mamas,
genitales, volumen testicular y el desarrollo del vello púbico.
En la mujer valora las mamas y el vello púbico, mientras que en los hombres
valora los genitales (escroto, testículos y pene), así como el vello púbico.
Estas tablas son usadas universalmente y permiten una evaluación objetiva de la
progresión puberal. Esta escala fue ideada por el pediatra británico James
Tanner.15
2. Los estadios del Test de TANNER:
Los estadios de Tanner describen los cambios físicos observados en genitales,
mamas y vello púbico, a lo largo de la pubertad en ambos sexos.
Esta escala, que está aceptada internacionalmente, clasifica y divide las
transformaciones puberales en cinco etapas sucesivas, que van del niño (grado 1)
al adulto (grado 5).15
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS DEL DESARROLLO A LA ENFERMERIA

1.- TEORÍA DE DESARROLLO PSICOSEXUAL DE FREUD

La teoría de Freud ha sido aplicada en enfermería. Freud hizo hincapié en la


importancia de satisfacer las necesidades de cada estadio para poder pasar
adecuadamente a los estadios de desarrollo subsiguientes. La crisis de una enfermedad
puede interferir con el proceso de desarrollo normal y añadir obstáculos al profesional
de enfermería que está intentando satisfacer las necesidades de un niño enfermo. Por
ejemplo, la importancia de la succión durante la lactancia hace que el profesional de
enfermería dé un chupete al lactante que no puede ingerir líquidos por boca. Las
preocupaciones del niño preescolar sobre la sexualidad hacen que el profesional de
enfermería realice los procedimientos que afectan a la zona genital en privado y con una
explicación clara de la actividad. Puede ser necesario enseñar a los padres que es normal
que un niño pequeño se masturbe y ayudarles a manejar la situación. La importancia
que dan los adolescentes a las relaciones indica que el profesional de enfermería debería
incluir pregunta sobre amigos significativos al hacer la historia clínica.

2.- TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON

La teoría de Erikson es aplicable directamente a la asistencia de enfermería del niño.


Las visitas de promoción y mantenimiento de la salud en la comunidad proporcionan
oportunidades para ayudar a los cuidadores a satisfacer las necesidades de los niños. Los
padres se benefician al aprender cuáles son las tareas para el desarrollo del niño en cada
estadio y de las ideas para estimular un desarrollo psicosocial saludable. Estos diálogos
también pueden poner de manifiesto las preocupaciones de los padres y dar lugar a un
encuentro para reafirmar las características del desarrollo normal. Él ingreso
hospitalario interrumpe el apoyo habitual que dan al niño la familia, los amigos y otras
personas. Además, añade una crisis de situación a la crisis normal del desarrollo que el
niño está experimentando. Aunque el profesional de enfermería puede satisfacer muchas
de las necesidades del niño hospitalizado, la participación continua de los padres se
necesita tanto durante como después del ingreso hospitalario, para asegurar el avance a
través de los estadios de desarrollo esperados. Preguntar a los padres sobre los progresos
del desarrollo del niño proporciona pistas para actividades e información sobre las
necesidades psicosociales del niño durante el ingreso hospitalario.
3.- TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET

La teoría de Piaget es fundamental para El profesional de enfermería, debe conocer el


proceso de pensamiento del niño, para poder diseñar actividades estimulantes y planes
de enseñanza adecuados y significativos. La educación sanitaria se ajusta a la
comprensión de los estadios cognitivos. Por ejemplo, saber el concepto que tiene el niño
sobre el tiempo indica al profesional de enfermería hasta dónde debe adelantarse para
preparar al niño para los procedimientos. De la misma forma, la decisión del profesional
de enfermería de ofrecer al niño juguetes manipulables, leer cuentos, hacer dibujos o
darle material de lectura para explicar las medidas sanitarias depende del estadio de
desarrollo cognitivo del niño.

4.- TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG

El profesional de enfermería debe ayudarse a los niños a tomar decisiones sobre la


asistencia sanitaria y a tener en cuenta alternativas cuando estas existen. El profesional
de enfermería debería tener en cuenta que los niños pequeños pueden aceptar participar
en estudios de investigación sólo por complacer a los adultos y parecer cooperativos.
Existen pautas para la participación de niños en estudios e investigación A los padres se
les puede dar información para que puedan ayudar a sus hijos en los juicios morales.
Estimule el diálogo con el niño o el adolescente sobre cómo se toma una decisión
específica. Los padres deben añadir información y ayudar a que el niño añada factores
al proceso de toma de decisiones. Hablar sobre el proceso es importante para ayudar al
niño a progresar a un estadio de desarrollo moral más alto. Es importante centrarse en
los sentimientos de los demás, utilizar técnicas de disciplina positivas e identificar con
claridad las conductas positivas y negativas.
CONCLUSIONES
1. Debemos notar que, aunque se encuentren explicadas linealmente, estas etapas
no ocurren separadas las unas de las otras, ni como peldaños perfectamente
definidos, sino que el tránsito entre una y otra es difuso, variando de acuerdo al
caso.
2. En conclusión solo se logra superar con éxito cada uno de estos conflictos
intrínsecos cuando se ha conseguido un dominio satisfactorio de los anteriores.
3. Como conclusión se puede decir que las fases psicosexuales de Freud son cinco,
la fase oral, anal, fálica, latencia y genital. Descritas muy brevemente y sin
entrar en grandes matizaciones, diríamos que en función de la etapa en la que se
encuentre el niño, la energía pulsional está enfocada en una determinada parte
del cuerpo y esta energía cambiará de lugar según pase de una etapa a otra. Es
decir, las fases psicosexuales tienen una duración concreta y no son continuas.
4. El crecimiento y desarrollo no es un proceso lineal, las teorías incluidas son la
base de una observación importante sobre el patrón de crecimiento y desarrollo
de un individuo. Las enfermeras cuidan a seres humanos en diversas etapas del
desarrollo. La teoría del desarrollo proporciona una base a las enfermeras para
valorar y entender las respuestas de las personas a quienes brindamos el cuidado.
La teoría es una forma de explicar cómo y por qué crecen las personas: brindan
un marco conceptual y una forma para clarificar y organizar las observaciones
existentes, para explicar e intentar predecir la conducta humana.
5. El test peruano de Evaluación del desarrollo del Niño (1mes – 30 meses), es
aquel test necesario para medir de manera general el desarrollo psicomotor del
niño, teniendo en cuenta las áreas del desarrollo a evaluar, tales como:
comportamiento (motor postural, viso motor, del lenguaje, personal social,
inteligencia y aprendizaje) y su interpretación de acuerdo a la dirección que
muestre la línea de desarrollo.
6. También tenemos, a la Escala de Evaluación del desarrollo psicomotor (0 a 24
meses), la cual es un instrumento de medición del desarrollo y funciones
psicológicas. Esta escala evalúa 4 áreas de desarrollo: Lenguaje, social,
coordinación y motora, que permitirá distinguir y determinar el nivel de
funcionamiento y desarrollo de estas áreas, según la interpretación que se
obtenga.
7. El test de Evaluación del Desarrollo psicomotor para el niño de 2 a 5 años, es un
tamizaje que detecta de forma gruesa, los riesgos y retrasos del desarrollo
psicomotor infantil. Este test evalúa 3 áreas de desarrollo: De coordinación, de
lenguaje y motricidad, que al igual que el test anterior, permitirá obtener un
diagnóstico de interpretación.
8. Cada uno de estos Tests y Escala se diferencia por su utilización, que será de
acuerdo a la edad del niño o niña, así como su técnica de medición y tiempo de
aplicación.
9. La utilización de Test de Tarnner nos permite diagnosticar los estadios del
desarrollo de caracteres sexuales secundarios, en el hombre y la mujer.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Concepto de Desarrollo cognitivo. [Internet] Argentina. 2018[citado 30 de
septiembre 2019] Disponible en: https://concepto.de/desarrollo-cognitivo/
2. Jane W. Ball , Ruth C. Bindler. ENFERMERIA PEDIATRICA .
4°edicion.estados unidos.2010.editoriL PEARSON.
3. Saldarriaga. P, Bravo. G, Loor. M. La teoría constructivista de Jean Piaget y su
significación para la pedagogía contemporánea [Internet] Ecuador. 2016. [citado
30 de septiembre 2019] Disponible en:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298
4. Medellín, G. Cilia, E. (1996). Crecimiento y Desarrollo del Ser Humano. (1ed.).
Colombia: Editora Guadalupe LTDA. Tomos I y II.
5. Rafael. A. Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky [Internet]
Barcelona [citado 30 de septiembre 2019] Disponible en:
http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-
09_m1.pdf
6. Hernandez. A. Teoría del Desarrollo psicosocial de Erickson. [Internet] 2018.
[citado 30 de septiembre 2019] Disponible en: https://medium.com/psicopatolog
%C3%ADa-del-desarrollo-infantil-2018-2/teor%C3%ADa-del-desarrollo-
psicosocial-de-erikson-979ada55bed2
7. Rodriguez. M. Las etapas del desarrollo psicosocial de Erickson. [Internet] 2018.
[citado 30 de septiembre 2019] Disponible en:
https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-
erikson/
8. Triglia. A. Las 5 etapas del desarrollo psicosexual de Sigmun Freud. [Internet]
[citado 30 de septiembre 2019] Disponible en:
https://psicologiaymente.com/psicologia/etapas-desarrollo-psicosexual-sigmund-
freud
9. Medellín, G. Cilia, E. (1996). Crecimiento y Desarrollo del Ser Humano. (1ed.).
Colombia: Editora Guadalupe LTDA. Tomos I y II.
10. Papalia D. (1985). Desarrollo Humano. (1 ed). México: Editorial McGraw-Hill.

11. Whaley L., Wong D. (1995). Enfermería Pediátrica. (4ta. ed.), México. Edit.
Interamericana.
12. Korniejczuk V. Desarrollo de la fe durante la vida del estudiante [En internet].
[Fecha de acceso: 5 de octubre del 2019]Disponible en:
http://christintheclassroom.org/vol_32/32cc_465-488.pdf
13. Gago J. Teoría del apego [En internet]. [Fecha de acceso: 5 de octubre del
2019]Disponible en: https://www.avntf-evntf.com/wp-
content/uploads/2016/06/Teor%C3%ADa-del-apego.-El-v%C3%ADnculo.-J.-
Gago-2014.pdf
14. MINSA. Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de
la niña y el niño menor de cinco años Perú. 2017. [Fecha de acceso 09-09-2019].
Disponible en:
http://www.redsaludcce.gob.pe/Modernidad/archivos/dais/ppan/normast/CRED.
pdf
15. Adolescencia.org [Internet]. Test de Tanner. España. 2015. [Fecha de acceso 6-
09-2019]. Disponible en:
https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/A4.pdf
16. Jane W. Ball. (2010) Enfermería Pediátrica. (4°ed). Estados Unidos: Editorial
PEARSON.

También podría gustarte