Programa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

 Fundamentos

Este Programa se propone introducir a los alumnosen los temas y


problemas propios de la Sociología.

El Programa comprende dos partes. La primera parte, “Cuestiones


generales de la sociología”, aborda, por un lado, nociones introductorias
de epistemología y sociología que sirvan de base para la comprensión de
los temas posteriores.

La primeras tres unidades se refieren cuestiones basamentales de la


epistemología de las ciencias sociales. Los rasgos genéricos del
conocimiento científico, los debates en torno a la concepción naturalista
y la comprensivista y el referente al individualismo y antiindividualismo
metodológico en las ciencias sociales.

En su articulación interna, se basa en contenidos epistemológicos


básicos y generales y, en su articulación externa, aporta un
conocimiento introductorio de cuestiones de teoría social (Marx,
Durkheim, Weber), que permite dotar de significado la problematización
sociológica.

Las unidades siguientes comprenden dos criterios: uno, de carácter


histórico, que permite recorrer las grandes etapas del pensamiento
social (unidades 4, 5 y 6), y otro, de tipo sistemático, para abordar los
principales núcleos temáticos de la disciplina - desde sus primeras
formulaciones hasta las más actuales en forma apliicada (unidades...).
Además, en estas últimas unidades se propone la vinculación-aplicación
del tema a algún problema propio de la Argentina actual.

Para finalizar, en la selección de contenidos y bibliografía se ha


privilegiando la profundidad frente a la extensión, esto es, se ha optado
por seleccionar algunos temas considerados de relevancia sin pretender
abarcar exhaustivamente la problemática de este campo de estudio. Y en
cuanto a la bibliografía obligatoria seleccionada para cada una de las
unidades, se ha procurado incorporar tanto textos de los autores
originales (privilegiando la profundidad frente a la extensión temática),
como también algunos textos de apoyo (comentaristas), tendientes a
contribuir a la comprensión de los primeros, así como a ofrecer una
presentación abarcativa de las problemáticas que se tratan
(privilegiando aquí la extensión o alcance frente a la profundidad).

Objetivos

Que los estudiantes:

 Comprendan los planteamientos fundamentales de algunas


de las principales corrientes sociológicas contemporáneas
acerca del papel de las teorías y el método en la ciencia, así
como acerca del cambio científico y su racionalidad;

 identifiquen problemáticas específicas de las ciencias


sociales en general, y de la sociología en particular, en relación
con la singularidad de su status científico y de sus
explicaciones, y comprendan intentos diversos de dar cuenta de
ellas;

 desarrollen una capacidad y una actitud crítica y reflexiva


frente a la investigación científico-social a partir de la
comprensión de las complejas articulaciones entre teorías,
métodos y contextos.

Metodología de trabajo y sistema de evaluación

Metodología de trabajo
El dictado de la materia combinará dos dimensiones, una parte teórica y
otra práctica. La dimensión teórica implicará una exposición del profesor
con el propósito de enseñar a leer los textos y a elaborar explicaciones
desde una perspectiva crítica. Esta irá acompañada de un apartado
práctico donde se promoverá, vía la lectura de textos, conjuntamente
con fuentes primarias y con el tratamiento de los temas por otros medios
(cine, periódicos, literatura, etc.) el intercambio de ideas sobre los temas
desarrollados.

En ese sentido, se ofrecerá una organización de la bibliografía por


semana. Se trata de un Plan de Lecturas programado para el desarrollo
de la materia con su correspondiente cronograma.

Sistema de evaluación
La materia puede ser aprobada por cursada regular y examen final y/o por
cursada regular y promoción sin examen final. En ambos casos se
requiere asistencia al 75% de las clases.

En el primer caso se requiere la aprobación de tres exámenes parciales


con una nota no inferior a cuatro (4) puntos. Aprobación de un examen
final oral o escrito dependiendo de la cantidad de alumnos a ser
evaluados con una nota no inferior a cuatro (4) puntos.

En el segundo caso se requiere la aprobación de tres exámenes parciales


con una nota no inferior a seis (6) puntos. La aprobación del final
consistirá en la presentación de un trabajo final monográfico individual.
Este consistirá en la elección de un tema libre vinculado a los
desarrollados en el programa y la elaboración de un trabajo de
investigación que utilice al menos tres textos obligatorios indicados en
el programa. Dicho trabajo deberá buscar la integración de los conceptos
desarrollados en el curso con el análisis de una situación concreta desde
la perspectiva sociológica, incluyendo críticas personales
fundamentadas.

Si bien en el trabajo se privilegia el contenido por sobre la extensión en


sí misma, este deberá tener un mínimo de 3500 palabras y un máximo
sugerido de 5000. En cuanto a su estructura formal, se recomienda las
siguientes secciones: introducción, objetivos del trabajo, presentación
del tema, antecedentes, desarrollo del mismo (presentación y
descripción de aspectos intervinientes, presentación y análisis de datos),
conclusiones y comentarios críticos.

Se exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La


existencia de plagio configura un grave deshonor, impropio en la vida
universitaria. Su configuración no sólo se produce con la existencia de
copia literal en los exámenes sino toda vez que se advierta un
aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno. Se considera
conducta punible la apropiación de labor intelectual ajena
desmereciendo los contenidos de novedad y originalidad que es dable
esperar en los trabajos requeridos, para lo cual las citas y bibliografía se
deben corresponder con los formatos académicos aceptados (MLA, APA,
Chicago, etc.).

Formato trabajo de promoción

Extensión: mínimo de 3500 palabras y un máximo sugerido de 5000.

El título deberá tener 15 palabras como máximo.

La primera página del trabajo deberá respetar el siguiente formato:


El título del trabajo deberá colocarse en tamaño de letra 12, en negrita.
Luego, una línea por debajo, el nombre y apellido del autor, con tamaño
de letra 11, en el margen izquierdo y versalita . En la siguiente línea, el
correo electrónico en tamaño de letra 10, cursiva.

La edición debe someterse a las siguientes condiciones:


Formato para el texto general (párrafos): Alineación justificada.
Interlineado sencillo.

Fuente Times New Roman 12 puntos.

Numeración de páginas: en el final de la página a la derecha.

Formatos de citas en el texto:


Deben ser citas americanas en las que se indica el apellido del autor,
coma, el año y la página que se cita. Ejemplo: (Auyero, 1993: 2). En las
citas, cuando la referencia es más de tres autores, la expresión et. al.
siempre irá en cursivas o itálicas.

Formato para notas al pie de página:


Formato: Alineación justificada. Interlineado sencillo. Fuente Times New
Roman 10 puntos. Numeración continua y automática, siendo la primera
nota que aparezca el número.

Formato de gráficos y tablas:


Deberán integrarse dentro del texto, debidamente ordenados y con
referencia a las fuentes de procedencia. Cada uno de ellos deberá tener
título y número ordenados de menor a mayor.

Referencias bibliográficas:
Se pondrán al final del texto, siguiendo el orden alfabético de los autores.
Las referencias seguirán las siguientes formas de presentación.

Monografías: Apellidos, Nombre. Título. Edición. Ciudad de edición:


Editorial, año [Año de la 1era edición]

Ejemplo: Dahl, Robert. La Poliarquía: Participación y Oposición. 3era


Edición. Madrid: Tecnos, 2009 [1972].

Partes o capítulos de monografías: Apellidos, Nombre. Título del capítulo.


E Apellidos, Nombre del responsable principal del libro. Título del libro.
Ciudad de edición: Editorial, año: páginas del libro en el que se encuentra
el capítulo.

Ejemplo:  Aguilar Fernández, Paloma. Justicia, política y memoria: los


legados del franquismo en la transición española. En Barahona De Brito,
Alexandra; Aguilar Fernández, Paloma y González Enríquez, Carmen
(eds.). Las políticas hacia el pasado: juicios, depuraciones y olvido en
las nuevas democracias. Madrid: Istmo, 2002: 135- 193.

Artículos en publicaciones en serie: Apellidos, Nombre. Título del


artículo. Título de la publicación en serie, Localización en el documento,
año, volumen, número: páginas.

Ejemplo:  Hopkin, John. Bringing the members back in? Democartizing


candidate selection in Britain and Spain. PartyPolitics,  2001, Vol. 7 (3):
81-96.

Cuando se trate de referencias en las notas a pie de página, se


mantienen las mismas condiciones de cita con excepción del nombre del
autor.

Ejemplo:Siavelis (1995: 32) señala que…


 NovedadesForo

Unidad I
Unidad I Cuestiones epistemológicas generales
El conocimiento científico: hechos y teorías Rasgos generales del
conocimiento científico. Clasificaciones de las ciencias según diversos
criterios. Reflexión sobre la ciencia: filosofía de la ciencia, epistemología
y metodología de la ciencia. Descubrimiento, justificación y aplicación.
Enfoques naturalista e interpretativo. Hechos, observación y teorías
científicas. Los términos teóricos. Verificación y falsación de teorías.
Relación entre teorías y enunciados “observacionales”: inducción y
deducción.

Bibliografía obligatoria

 Guibourg, R. y otros; Introducción al conocimiento


científico, Bs. As., EUDEBA, 1987, cap. 2: 2.1 a 2.6 y cap. 3: 3.1
a 3.3.

 Klimovsky, G. e Hidalgo, C.; La inexplicable sociedad.


Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales, Bs. As.,
A-Z editora, 1998, cap. 1: "La epistemología de las ciencias
sociales".

 Chalmers, A.; ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Bs. As., s.


XXI, 2000 (tercera edición), cap. 1: “La ciencia como
conocimiento derivado de los hechos de la experiencia” y cap.
4: “La inferencia de teorías a partir de los hechos: la inducción”.

 Bibliografía Unidad ICarpeta


Unidad II
Unidad II Ciencias Sociales, posiciones en debate
La concepción naturalista o positivista y la concepción comprensivista o
interpretativa de las ciencias sociales: monismo vs. dualismo
metodológico. La posibilidad de las leyes: experimento, relatividad
histórica y cultural, conocimiento de los actores, subjetividad, valores.

Bibliografía obligatoria

 Hollis, M.; Filosofía de las ciencias sociales, Barcelona,


Ariel, 1998, “Introducción: problemas de estructura y acción”.

 Nagel, E.; La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós,


1981, cap XIII: "Problemas metodológicos de las ciencias
sociales".

 Belvedressi, R.; "Prólogo: filosofía y ciencias sociales", en


Schuster, F. L. (compilador); Filosofía y métodos de las ciencias
sociales, Bs. As., Manantial, 2002.

 Hughes, J. y Sharrock, W.; La filosofía de la investigación


social, México, FCE, 1999, cap. II: "La ortodoxia positivista”.

 Hughes, J. y Sharrock, W.; La filosofía de la investigación


social, México, FCE, 1999, cap. III: "El positivismo y el lenguaje
de la investigación social”, sección “El lenguaje de la
observación y los estados mentales” (pp. 111-126).

 Hughes, J. y Sharrock, W.; La filosofía de la investigación


social, México, FCE, 1999, cap. V: "La alternativa
interpretativa”, sección “Algunos predecesores intelectuales”
(pp. 224-238).

 Schutz, A.; "Formación de conceptos y teorías en las


ciencias sociales", en Schutz, A.; El problema de la realidad
social, Bs. As., Amorrortu, 1995.

 bibliografía Unidad IICarpeta

 Bibliografía Unidad IICarpeta


 Bibliografía Unidad IICarpeta

Unidad III
Unidad III Individualismo y holismo metodológico
Individualismo metodológico, explicación, reducción y mecanismos. La
teoría de la elección racional y el individualismo. Antirreduccionismo y
holismo metodológicos. El individualismo metodológico de Weber y el
antirreduccionismo de Durkheim.

Bibliografía obligatoria

 Elster, J.; La explicación del comportamiento social: más


tuercas y tornillos para las ciencias sociales, México, Gedisa,
2010, Primera parte: Explicación y mecanismos, cap 1:
“Explicación”, cap 2: “Mecanismos”, cap. 3: “Interpretación”.

 Hughes, J. y Sharrock, W.; La filosofía de la investigación


social, México, FCE, 1999, cap. III: "El positivismo y el lenguaje
de la investigación social”, sección “Conjuntos sociales frente
al individualismo metodológico” (pp. 127-137).

 Bibliografía Unidad IIICarpeta

Unidad IV
Unidad IV El punto de vista sociológico
El punto de vista sociológico: acción humana y estructura social. El
concepto de “imaginación sociológica”. El carácter histórico y
multidimensional de los fenómenos sociales. La sociología en el marco
de las ciencias sociales. El carácter científico de la sociología.
Conocimiento sociológico y sentido común: diferencias y relaciones.
Identidad y rol del sociólogo en la sociedad moderna.

Bibliografía obligatoria

 Bauman, Z. y May, T.; Pensando sociológicamente, Nueva


Visión, Bs. As., 2007, Introducción.

 Bourdieu, P.; "Una ciencia que incomoda", en Bourdieu,


P.; Sociología y cultura, Grijalbo, México, 1990.

 Castel, R.; “La sociología y la respuesta a la demanda social”


en Lahire, B.; ¿Para qué sirve la sociología?,  Siglo Veintiuno
Editores, Bs. As., 2006.

 Wright Mills, Ch.; La imaginación sociológica, FCE, 1964,


cap. 1 ("La promesa").

 Bibliografía Unidad IVCarpeta

Unidad V
Unidad V La sociología en perspectiva histórica I - Los precursores
Del pensamiento social a la ciencia social: la etapa fundacional de la
sociología en el contexto del mundo moderno (revolución industrial y
revolución democrática). Los inicios de la sociología: Saint Simon y
Augusto Comte.

Bibliografía obligatoria

 Berthelot, J. – M.; La Construcción de la Sociología. Bs. As.,


Nueva Visión, 2003. Capítulo I. (pp.9-28)
 Coller, X.; Canon sociológico. Tecnos, 2003. Capítulo I.

 Hobsbwam, E.; Las revoluciones burguesas, Guadarrama,


1971, cap. 2 (“La revolución industrial”) y cap. 3 (“La revolución
francesa”). (T) Cap. 13: Ideología secular (pp.415-447).

 Therborn, G.; Ciencia, clase y sociedad. Sobre la formación


de la sociología y del materialismo histórico. Siglo XXI, 1980.
Capítulo III “La era de la sociología: entre una revolución y la
otra”, pp. 111 a 141.

 Zeitlin, I.; Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Bs. As.,


1970, cap. 1 ("El Iluminismo: sus fundamentos filosóficos"), cap.
4 ("La reacción romántico-conservadora", fragmentos: pp. 47-
51), cap. 6 ("Saint-Simon. 1760-1825)" y cap. 7 ("Auguste Comte.
1798-1857)".

 Bibliografía Unidad VCarpeta

Unidad VI
Unidad VI La sociología en perspectiva histórica II - Los clásicos
Contexto, enfoques y conceptos básicos en los clásicos de la sociología.
Karl Marx y la concepción materialista de la historia. Emile Durkheim y la
explicación del hecho social. Max Weber y la comprensión de la acción
social.

Bibliografía obligatoria

 Durkheim, E., Las reglas del método sociológico, E. Pleyade,


Bs. As., 1970. Prefacio a la segunda edición (P) y Capítulo I.

 Giddens, A., El capitalismo y la moderna teoría social,


Labor, Barcelona, 1994 (“Exterioridad y coerción”, pp.156-164).

 Giddens, A., El capitalismo y la moderna teoría social,


Labor, Barcelona, 1994. Cap. 2 "El materialismo histórico” (esp.
págs. 57 - 65). Cap. 4 ("Teoría del desarrollo capitalista. La
teoría de la plusvalía"; fragmento: pp. 97-114).

 Poggi, G., Encuentro con Max Weber, Nueva Visión, 2005,


cap. 2 ("Cuestiones de método", especialmente pp. 27-37).

 Portantiero, J.C., La sociología clásica: Durkheim y Weber,


CEAL, 1986, Introducción y Selección de escritos de Max Weber
(pp.76 a 103).

 Zeitlin, I., Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Bs. As.,


1970, Tercera Parte, cap. 8 (“Orientaciones filosóficas“), cap. 9
("De la filosofía social a la teoría social") (P) y cap. 10 ("La
sociología marxista del trabajo alienado")

 Tarcus, H., “Introducción. Leer a Marx en el siglo XXI”,


en Antología Karl Marx, S. XXI, 2015.

 Durkheim, E., Escritos selectos  (Selección realizada por A.


Giddens); Nueva Visión, Buenos Aires, 1993: “Introducción” (T) y
“Características de los fenómenos morales”; “Lo ‘normal’ y lo
‘patológico’”; “Sanciones represivas y solidaridad mecánica”,
“Variaciones en el carácter de las sanciones penales” y
“Sanciones restitutivas y la relación entre la solidaridad
mecánica y la orgánica”; “El crecimiento de la diferenciación
estructural en el desarrollo social”; “La declinación de la
solidaridad mecánica y el surgimiento del individualismo moral”;
“Educación y sociedad”; “Los orígenes religiosos del
conocimiento”.

 Poggi, G., Encuentro con Max Weber, Nueva Visión, 2005,


cap. 3 (“La concepción weberiana del proceso histórico-social”,
esp. pp 1 a 4).

 Weber, M., Economía y Sociedad, FCE, 2008, pp. 682-694


(“División del poder en la comunidad: clases, estamentos y
partidos”).

 Bibliografía Unidad VICarpeta

 Bibliografía Unidad VICarpeta

 Bibliografía Unidad VICarpeta

 Bibliografía Unidad VICarpeta


 Bibliografía Unidad VICarpeta

Unidad VII
Unidad VII Sociología aplicada y práctica sociológica
Análisis sobre la intervención empleando el conocimiento sociológico en
un escenario aplicado. Utilización de métodos sociológicos para la
resolución de problemas cotidianos.

Bibliografía obligatoria

 Svampa, M. “Argentina, una década después. Del «que se


vayan todos» a la exacerbación de lo nacional-popular”, Nueva
Sociedad, n° 235, 2011, pp.

 Pereyra, C. “Gramsci: Estado y sociedad civil”, Zona Abierta,


1988, pp. 61-77.

 Yela Gómez, J. y Hidalgo Romero, C. “El poder en Foucault:


bases analíticas para el estudio de las
organizaciones”, Cuadernos de Administración, Universidad del
Valle, n° 44, 2010, pp. 57-70.

 Marengo, L. Representaciones sociales del trabajo en Call


Centers. Un estudio de caso en la empresa Movistar, V Jornadas
de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Sociología, La Plata, 2008.

 Vizcarra, F. “Premisas y conceptos básicos en la sociología


de Pierre Bourdieu”,Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas, Universidad de Colima, México, vol. VIII, n° 16,
diciembre, 2002, pp. 55-68.

 Kessler, G. “Redefinición del mundo social en tiempos de


cambio. Una tipologia para la experiencia de
empobrecimiento”,Svampa, M. Desde abajo. La transformación
de las identidades sociales, Buenos Aires: Biblos; Universidad
Nacional de General Sarmiiento, 2000, pp. 25-50.
 Barrera Sánchez, O. “El cuerpo en Marx, Bourdieu y
Foucault, Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la
Universidad Iberoamericana, vol. VI, n°11, Universidad
Iberoamericana, Ciudad de México Distrito Federal, México,
2011, pp. 121-137.

 Kogan, L. “Género-cuerpo-sexo: apuntes para una sociologia


del cuerpo”, Debates en Sociología, n°18, 1993, pp. 35-57.

 Sennett , R. La corrosión del carácter Las consecuencias


personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Editorial
Anagrama, Barcelona, 2000, Prólogo.

 Bauman, Z. Pensando sociologicamente, Ediciones Nueva


Visión, Buenos Aires, 2007, Introducción.

 Daín, A. “La ciudad en el country. The city in the private


neighborhood”, RAIGAL. Revista Interdisciplinaria de Ciencias
Sociales, 2016, pp. 50-63.

 Marrero, A. Introducción a la Sociología, Fundación Cultura


Universitaria, 2013, pp.157-203.

 Benza, G. “La estructura de clases argentina durante la


década 2003-2013”, Kessler, G. La sociedad argentina hoy.
Radiografía de una nueva estructura, Siglo XXI Editores, 2016,
pp. 111-139.

 Bibliografía Unidad VIICarpeta

 Bibliografía Unidad VIICarpeta

 Bibliografía Unidad VIICarpeta

 Bibliografía Unidad VIICarpeta

Cronogramas 2019

También podría gustarte