Semantica Lexica
Semantica Lexica
Semantica Lexica
la semántica léxica*
Short-comings and challenges in lexical
semantics
MARTIN HUMMEL
Departamento de Romanística
Karl-Franzens-Universität
Merangasse, n° 70 | A-8010 Graz-Austria
[email protected]
Resumen. Tres son los objetivos de esta contribu- mántica léxica hacia la complejidad cognitiva de los
ción: 1) ofrecer un breve panorama de las limitacio- rasgos extralingüísticos. Por último, se diferencia la
nes de la semántica léxica en el pasado; 2) plantear lexicología clásica de la actual semántica léxica a
los intentos para subsanar tales limitaciones, y partir de la confrontación de los contenidos tradi-
3) describir los nuevos contenidos y perspectivas cionales en el estudio del léxico con los nuevos retos
actuales de la semántica léxica. Se parte, de este de la moderna semántica léxica en los campos de la
modo, de una discusión crítica en torno a los pro- formación de palabras, la interfaz léxico-sintaxis, la
blemas del significado y la naturaleza de las oposi- variación léxica, el estudio de las unidades termino-
ciones sistemáticas en el ámbito del estructuralismo lógicas y neológicas, la semántica de las locuciones
europeo para incidir en algunos planteamientos y la dimensión neurocognitiva del léxico.
que intentan resolver tales escollos, básicamente
Palabras clave: Semántica. Significado. Semán-
mediante una extensión de lo léxico hacia lo sin-
tica léxica. Lexicología. Semántica estructural. Se-
táctico con la inclusión del significado gramatical,
mántica cognitiva. Sintaxis. Pragmática.
la vinculación estrecha que la semántica mantiene
con las teorías pragmáticas y la apertura de la se-
Abstract. The goals of this contribution are three- of semantics and pragmatics and the broadening
fold: 1) to provide a brief overview of the limitations of the horizon towards the cognitive complexity
in lexical semantics in the past; 2) to outline the of extra-linguistic features. Finally, we present the
attempts to surmount these limitations; 3) to de- new challenges encountered by the traditional re-
scribe new issues and current perspectives in lex- striction of semantics to lexicology, in the domains
ical semantics. The starting point is thus a critical of the syntax-lexicon interface, lexical variation,
discussion of problems dealing with lexical mean- terminology, neology, the semantics of locutions
ing and the nature of semantic oppositions in and the neurocognitive dimension of the lexicon.
European structural linguistics, in order to subse-
Keywords: Semantics. Meaning. Lexical semantics.
quently analyse the efforts which have been made
Lexicology. Structural semantics. Cognitive seman-
to resolve them via the integration of grammatical
tics. Syntax. Pragmatics.
meaning, considerations of the close relationship
A
diferencia de los trabajos dedicados a otras lenguas como el alemán,
francés o inglés, los estudios de semántica escasean en el ámbito de la
lingüística hispánica.1 Si bien se desprende una tradición claramente
desarrollada por autores como Coseriu, Pottier, Trujillo, Casas Gómez y, de
forma restringida, Gutiérrez Ordóñez, los trabajos más recientes tienden a
limitarse a ciertas parcelas, como las relaciones léxicas o la variación léxica,
los análisis sobre fenómenos como la metáfora, la metonimia o la elipsis ori-
ginada en combinatoria léxica, las locuciones como unidades fraseológicas, la
formación de palabras y creación neológica o la terminología, lo que demues-
tra que no ha habido un desarrollo de una teoría semántica propiamente dicha
fuera de la continuación de la línea arriba mencionada.
Además, la semántica léxica del español tiene, en general, poca visibi-
lidad si se juzga por la casi inexistencia de congresos dedicados a este tema,
con la práctica excepción del celebrado en 1997 en la Universidad de La
Laguna,2 precisamente en uno de los centros donde se conformó una de las
escuelas más significativas de la semántica española en torno al estudio de
los campos léxicos, con motivo del centenario de la publicación de una de las
obras fundacionales de la disciplina: el Essai de Sémantique de Michel Bréal
3. En el marco de estos eventos anuales, se han publicado una treintena de estudios que eviden-
cian la incorporación de nuevos contenidos y perspectivas de la semántica léxica, así como
el desarrollo y evolución de esta disciplina en los últimos años. Consúltense los trabajos de
Penadés Martínez (1996, 91-134), Trujillo (1997, 31-51), Roldán Pérez (111-42), Moreno Ca-
brera (1999, 143-71), Luque Durán (173-221), Bosque (5-37), Val Álvaro (129-71), Calero
Fernández (13-64), Santos Río (193-228), Guerrero Ramos (2003, 109-35), Samper Padilla
(193-225), Wotjak (2003, 227-66), Simone (15-46), Subirats/Sato (105-16), Vera Luján (117-
38), Delbecque (2005, 15-44), Ropero Núñez (45-81), Martinell Gifre (159-75), Cruse (2008a,
35-58 y 2008b, 137-60), Hummel (2008, 59-88), Cabré (2008, 89-107), Laca (2008, 109-35),
Lorente Casafont (55-84), Escandell Vidal (2012, 99-113), Loureda (45-54), Kabatek (35-56),
Alonso Ramos (57-71), Casado Velarde (73-105) y Jiménez Ruiz (107-29).
4. Véanse, por ejemplo, las monografías de Casas Gómez, Los niveles del significar (2002a) o de
Muñoz Núñez, Función de comunicación y pertinencia lingüística (1997) y El análisis funcional del
significado (1999a).
5. Véase el libro de Casas Gómez, Las relaciones léxicas (1999) y las monografías sobre las relacio-
nes de polisemia (Muñoz Núñez 1996a y 1999b), antonimia (Varo Varo 2003 y 2007a), parasi-
nonimia (Rodríguez-Piñero Alcalá 2003 y 2007) o hiponimia y antonimia (Penadés Martínez
2000 y 2004), estas últimas en el ámbito fraseológico.
6. En este relevante Simposio sobre “Semántica” (ver Elwert, Probleme der Semantik, 1968), parti-
ciparon casi todos los semantistas europeos más representativos del momento. Unos años más
tarde, la Sociedad Española de Lingüística, que acababa prácticamente de fundarse, convocó,
como primera reunión científica, un Simposio sobre “Semántica estructural”, que tuvo lugar
en Madrid en 1971 (ver Revista Española de Lingüística, 1,2, 1971, 403-19). Tales hechos ponen
de manifiesto que, a partir de los años sesenta, la investigación semántica se había erigido, de
este modo, en el centro de las preocupaciones lingüísticas.
7. Véanse los coloquios específicos sobre la relación entre la formación de palabras y la semántica
léxica, editados en 1977 y 1980 con los títulos Perspektiven der Wortbildungsforschung y Perspek-
tiven der lexikalischen Semantik (ver Brekle/Kastovsky y Kastovsky 1980).
lingüística hispánica8 organizados por Gerd Wotjak en Leipzig, así como los
homenajes y diversos congresos celebrados en Münster en torno a la figura de
Horst Geckeler,9 el más destacado discípulo de Eugenio Coseriu en el campo
de la semántica léxica, cabe resaltar que la imagen de la semántica española
cambia, pero sin asociarse a los países hispanófonos. De hecho, la semántica
léxica de ámbito hispánico se estableció prácticamente como escuela cose-
riana y se identifica con su spiritus rector. En este marco, hemos de mencionar,
principalmente, tanto las tesis doctorales10 como los posteriores manuales de
semántica11 de Ramón Trujillo y Salvador Gutiérrez Ordóñez, cuyos traba-
jos, sobre todo los más recientes, incluyen, como veremos más adelante, las
dimensiones gramaticales y enunciativas, convirtiéndose en obras que trans-
cienden las limitaciones léxicas que impuso, en la teoría o en la práctica, la
semántica coseriana. Otro aporte relevante pertenece al hispanista francés
Bernard Pottier con sus análisis componenciales (semas, clasemas), siempre
dentro de la corriente impulsada por Hjelmslev12 y Coseriu. Exagerando un
poco, podemos decir que la semántica española es, al menos en gran parte, un
producto importado, como lo demuestran las numerosas traducciones de las
obras fundamentales de autores como Pottier (1976), Coseriu (1977 y 1978),
Geckeler (1976) o Wotjak (1979), entre otros.
8. Véanse, por citar solo un par de ediciones, los trabajos semánticos publicados en Wotjak/Veiga
y Wotjak/Cuartero Otal.
9. Como pueden verse en las numerosas contribuciones publicadas en los tres volúmenes edita-
dos, principalmente, por Hoinkes y Dietrich: Panorama der Lexikalischen Semantik. Thematische
Festschrift aus Anlaβ des 60. Geburtstags von Horst Geckeler (1995), Kaleidoskop der lexikalischen Se-
mantik (1997) y Lexikalische Semantik und Korpuslinguistik. Akten der Geckelergedenktagung (2006).
10. Ver Trujillo, El campo semántico de la valoración intelectual en español (1970) y Gutiérrez Ordóñez
(1981), Lingüística y Semántica. (Aproximación funcional). Al primero le debemos una de las me-
jores aportaciones de la teoría de los campos semánticos y el más sólido trabajo monográfico
de semántica estructural publicado en España sobre una parcela específica del vocabulario,
anteriormente analizada en la lengua alemana por Jost Trier, considerado como el fundador de
esta teoría.
11. Ver Trujillo, Elementos de semántica lingüística (1976), Introducción a la semántica española (1988)
y Principios de semántica textual (1996) y Gutiérrez Ordóñez, Introducción a la semántica funcional
(1989) y De pragmática y semántica (2002), así como el manual de Salvador, Semántica y lexicolo-
gía del español (1985).
12. No olvidemos que la semántica moderna comienza con el VIII Congreso Internacional de Lin-
güistas (Oslo, 1957), donde se sentaron las bases de una verdadera semántica estructural con
aquella sesión plenaria, impartida por Hjelmslev (1958), sobre en qué medida las significacio-
nes de la palabras pueden formar una estructura, que contó en la discusión con la intervención
de los máximos exponentes de la semántica en aquellos momentos (Ullmann, Pottier, Coseriu,
Prieto, Wüster, etc.).
lingüístico, siempre algo dudoso en el campo flexible del léxico que no conoce
las mismas restricciones que los sonidos transformados en sistema fonológico.
Recuérdese el punto de vista de Ferdinand de Saussure:
La langue est un système qui ne connaît que son ordre propre. (CLG, 43)
Dans l’intérieur d’une même langue, tous les mots qui expriment des
idées voisines se limitent réciproquement: des synonymes comme redou-
ter, craindre, avoir peur n’ont de valeur propre que par leur opposition; si
redouter n’existait pas, son contenu irait à ses concurrents. (CLG, p. 160)
Dans tous ces cas nous surprenons donc, au lieu d’idées données d’avance,
des valeurs émanant du système. Quand on dit qu’elles correspondent à
des concepts, on sous-entend que ceux-ci sont purement différentiels,
définis non pas positivement par leur contenu, mais négativement par
leurs rapports avec les autres termes du système. (CLG, 162)
Tout ce qui précède revient à dire que dans la langue il n’y a que des diffé-
rences. Bien plus: une différence suppose en général des termes positifs
entre lesquels elle s’établit; mais dans la langue il n’y a que des différen-
ces sans termes positifs. (CLG, 166)
13. Una aplicación de este modelo al español fue la tesis doctoral de Trujillo (1970) sobre la valora-
ción intelectual y los numerosos trabajos sobre diversos campos léxicos dirigidos por Gregorio
Salvador en distintas universidades españolas. Véanse, en esta línea, los trabajos, por ejemplo,
de Cristóbal Corrales Zumbado, Trapero, Inmaculada Corrales Zumbado, Pastor Milán, Gon-
zález Pérez y Escobedo Rodríguez, entre otros.
14. Como trabajos más representativos, destacan los estudios de Ducháček (1960, 22-35, 1967 y
1973, 25-36) y Ducháček/Spitzová (59-72).
2.3 Una visión doblemente limitada del signo lingüístico. Por un lado, el in-
manentismo conduce a una visión del signo lingüístico concebido básicamente
como resultado del sistema, como producto de las fuerzas que ejercen las opo-
siciones léxicas sobre él. Por otro, el signo se ve reducido a su vertiente con-
ceptual. En este sentido, una larga serie de trabajos se dedicó a perfeccionar
los planteamientos del signo lingüístico propuestos por Saussure, sobre todo,
Ogden/Richards (ver Lieb), cuyo modelo referencial en forma de triángulo
semiótico o de la significación sobre la esencia de los componentes del signo
provocó diferentes definiciones analíticas en torno al significado mediante
propuestas geométricas triangulares (Stern, Ullmann, Baldinger o Lyons),
15. Véase la revisión crítica y la propuesta de soluciones planteada por Hummel (2013 y 2016). Tam-
bién las consideraciones, a propósito del concepto de clasema, expuestas por Casas Gómez (2001).
16. En esta línea de cotejo y contraste sobre las ventajas e inconvenientes de aplicación de ambas
metodologías a la semántica, ver Taylor, Coseriu (2000 y 2016, 170-89) y Hummel (2009b).
17. Véase en este sentido la monografía de Díaz Hormigo (1998) sobre sintaxis y semántica de la
construcción con sustantivo en posición nuclear, en concreto la comparación entre las relacio-
nes suboracionales y oracionales establecidas entre los esquemas sintáctico-semánticos de los
sustantivos deverbales y los verbos de los que estos proceden.
18. Derivados, en parte, de los planteamientos coserianos acerca de las estructuras lexemáticas
paradigmáticas secundarias (ver Coseriu 1978, 239-64 y 1981, 3-16).
19. Como se refleja en los congresos y publicaciones científicas sobre este tema, fundamental-
mente en el ámbito de la lingüística germánica. En esta línea, véanse los trabajos de Lipka
(211-38), Lüdtke, Laca (1986) y, sobre todo, Kastovsky (1977, 1-33, 1981, 429-46 y 1982), así
como los coloquios sobre la relación entre formación de palabras y semántica léxica citados en
la n. 7. En el ámbito hispánico, véanse los estudios de Díaz Hormigo (2000, 2010a y 2010b) y
Buenafuentes.
20. Véase Escoriza Morera (2002, 2003, 2004, 2009, 2012 y 2015) sobre las diversas perspectivas
de análisis en el ámbito de la variación lingüística, la delimitación, mediante técnicas y proce-
dimientos sociolingüísticos, de la variación en el nivel léxico y la conexión de los fenómenos de
sinonimia y polisemia en el seno de la lingüística variacionista.
21. En esta línea, pueden verse los estudios de Cabré (1993, 1999 y 2008), Guerrero Ramos (1997
y 2003), Guerrero Ramos/Pérez Lagos (2002 y 2003), Guerrero Ramos/Anguita Acero, Hum-
mel (2009a), García Antuña o Roldán Vendrell y se sitúan los trabajos de Casas Gómez (1994,
1995 y 2006).
22. Sobre el estatus de la neología y la descripción interdisciplinar de los mecanismos neológicos,
véanse, especialmente, los trabajos de Cabré (1990), Cabré y otros (2000 y 2002), Guerrero Ra-
mos (2007 y 2008), Guerrero Ramos/Pérez Lagos (2012), Díaz Hormigo (2007, 2008 y 2011)
y Díaz Hormigo/Varo Varo. En esta misma línea, Sánchez Manzanares (2011) ha planteado la
necesidad de situar las investigaciones sobre neología en el marco de una semántica léxica que
pueda sostener el desarrollo de principios generales de este fenómeno lingüístico y social y que
permita avanzar en la neología teórica.
23. Sobre este campo de investigación, destacan las monografías de Zuluaga, Ruiz Gurillo, Corpas
Pastor (1996, 2000 y 2003), Wotjak (1998d), Penadés Martínez (1999, 2000, 2012 y 2015) y
Olímpio de Oliveira Silva.
Semántica léxica
léxicas;24 los estudios sobre los mecanismos de formación de palabras; los as-
pectos teóricos, metodológicos y prácticos de los lenguajes de especialidad;
la creación de bases de datos neológicas para la sistematización lingüística
de neologismos léxicos; el análisis semántico de las locuciones, en tanto que
unidades equivalentes a las palabras,25 y el tratamiento que en la práctica
fraseográfica les debe corresponder en razón de tal equivalencia; los acer-
camientos y posiciones teóricas acerca de la variación semántica del léxico
(ver Casas Gómez, 2016); los estudios sobre disponibilidad léxica en relación
con la enseñanza de lenguas, la psicolingüística o el contacto lingüístico y la
interculturalidad,26 así como las relaciones o interfaces entre léxico y sintaxis,
léxico y neurocognición y entre semántica y pragmática, problema este último
al que también nos hemos referido anteriormente y que marca la discusión,
ya con amplia tradición.
Pero, además, la relación de la semántica semasiológica con la onoma-
siológica sigue siendo un tema crucial en las actuales investigaciones léxicas
(ver Casas Gómez 2011b), ya que las cuestiones de puesta al día y de pers-
pectivas futuras pueden situarse relativamente en el marco de las teorías y
metodologías tanto semasiológicas como onomasiológicas. Desde el primer
enfoque, se sitúan las visiones semánticas y pragmáticas del signo lingüístico
a las que hemos hecho referencia en el apartado anterior y los relevantes
estudios sobre la polisemia (ver Muñoz Núñez 1999b) y cambios semán-
ticos esenciales como la metáfora, la metonimia (ver Ruiz de Mendoza y
Sánchez Manzanares 2006) o la elipsis originada en combinatoria léxica (ver
24. Se enmarcan aquí las investigaciones desarrolladas, principalmente, por el grupo “Semaínein”
en torno al proyecto sobre las relaciones léxicas. Además de las principales monografías, ya
citadas en la n. 5, véanse los trabajos de Casas Gómez (2002b, 2004, 2005, 2008, 2011a y 2014),
Casas Gómez/Muñoz Núñez, Muñoz Núñez (1996b) y Varo (2005, 2010, 2012a y 2012b).
25. En esta línea, Penadés Martínez (2012, 285 y, sobre todo, 2005, 21-25) ha puntualizado que
únicamente el estudio de las locuciones, como unidades equivalentes a las palabras, formaría
parte de la semántica léxica. Para tal precisión, analiza el estatus de la fraseología como disci-
plina lingüística y discute su supuesta posición subordinada en relación con la semántica léxica
(ver Casas Gómez 2006), pues “sólo si la fraseología se entendiera en un sentido restringido,
es decir, como disciplina que estudia las locuciones, podría aceptarse que forma parte de la
semántica léxica, por cuanto las locuciones son unidades que equivalen a palabras, y en ellas es
fundamental el análisis del carácter idiomático de su significado”.
26. En este marco de investigación sobre comunidades de habla en situación de contacto lingüís-
tico, pueden verse los trabajos de disponibilidad léxica llevados a cabo sobre Gibraltar, Ceuta
y Melilla (ver Ayora Esteban, Escoriza Morera 2007, Fernández Smith/Rico Martín/Molina
García/Jiménez Jiménez y Fernández Smith/Sánchez-Saus Laserna/Escoriza Morera. Para un
estudio de las bases históricas y fundamentación semántica del concepto centro de interés en este
tipo de investigación léxica, véase la tesis doctoral de Sánchez-Saus Laserna.
27. Para esta interrelación entre semántica léxica y psico-neurolingüística, véanse, sobre todo, los
trabajos de Varo Varo (2013, 2014, 2015, 2016a y 2016b, en prensa, además del estudio de esta
autora contenido en el presente volumen), con aplicación, fundamentalmente, a los déficits
semánticos, a la anomia y a los neologismos léxicos.
OBRAS CITADAS
Baldinger, Kurt. Teoría semántica. Hacia una semántica moderna. Madrid: Alcalá,
1970.
Blank, Andreas. Prinzipien des lexikalischen Bedeutungswandels am Beispiel der
romanischen Sprachen. Tübingen: Niemeyer, 1997.
Bosque, Ignacio. “Reflexiones sobre el plural y la pluralidad. Aspectos léxicos
y sintácticos”. V Jornadas de Lingüística. Eds. Miguel Casas Gómez y Ma-
ría de los Ángeles Torres Sánchez. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2000.
5-37.
Bréal, Michel. Essai de Sémantique. Science des significations. Paris: Librairie
Hachette, 1897.
Brekle, H. E., y Dieter Kastovsky, eds. Perspektiven der Wortbildungsforschung.
Bonn: Bouvier Verlag Herbert Grundmann, 1977.
Briz, Antonio. “Reflexiones sobre el Diccionario de partículas discursivas del español
(DPDE). Más allá de lo estrictamente lexicográfico”. La lingüística como reto
epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al Profesor Ángel López
García con ocasión de su sexagésimo aniversario. Eds. Montserrat Veyrat Rigat
y Enrique Serra Alegre. Vol. II. Madrid: Arco/Libros, 2009. 569-82.
Buenafuentes de la Mata, Cristina. La composición sintagmática en español. San
Millán de la Cogolla: Cilengua, 2010.
Cabré, María Teresa. “La neologia, avui: el naixement d’una disciplina”. Lí-
mits 9 (1990): 47-64.
Cabré, María Teresa. La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barce-
lona: Antártida-Empúries, 1993.
Cabré, María Teresa. La terminología: representación y comunicación. Elementos
para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Institut
Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, 1999.
Cabré, María Teresa. “De la rigidez a la flexibilidad en la concepción de la
terminología: el papel de la lingüística”. X Jornadas de Lingüística. Eds.
Miguel Casas Gómez y Ana Isabel Rodríguez-Piñero Alcalá. Cádiz: Uni-
versidad de Cádiz, 2008. 89-107.
Cabré, María Teresa y otros, eds. La neologia en el tombant de segle. I Simposi
sobre Neologia (18 de desembre de 1998). I Seminari de Neologia (17 de fe-
brer de 2000). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra/IULA/Observatori
de Neologia, 2000.
Cabré, María Teresa y otros. “Evaluación de la vitalidad de una lengua a tra-
vés de la neología: a propósito de la neología espontánea y de la neología
planificada”. Lèxic i neología. Eds. María Teresa Cabré, Judit Freixa y
General (Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004), vol. II.B: Las lenguas
y su estructura. Eds. Pablo Cano López, Isabel Fernández López, Miguel
González Pereira, Gabriela Prego Vázquez y Montserrat Souto Gómez.
Madrid: Arco/Libros, 2007. 756-62.
Escoriza Morera, Luis. “Consideraciones sobre la variación léxica”. La lingüís-
tica como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al profesor
Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario. Eds. Montserrat
Veyrat Rigat y Enrique Serra Alegre. Vol. II. Madrid: Arco/Libros, 2009.
785-93.
Escoriza Morera, Luis. “La variación de expresión en el plano léxico. Dificul-
tades y perspectivas”. Lingüística 28 (2012): 247-73.
Escoriza Morera, Luis. “The influence of the degree of formality on lexical
variation in Spanish”. Spanish in Context 12.2 (2015): 199-220.
Espinal Farré, María Teresa. Semántica. Del significat del mot al significat de
l’oració. Barcelona: Ariel, 2002.
Fernández Smith, Gérard, Ana María Rico Martín, María José Molina García
y María de los Ángeles Jiménez Jiménez. Léxico disponible de Melilla: estu-
dio sociolingüístico y repertorios léxicos. Madrid: Arco/Libros, 2008.
Fernández Smith, Gérard, Marta Sánchez-Saus Laserna y Luis Escoriza Mo-
rera. “Studies on Lexical Availability. The Current Situation and some
Future Prospects”. Studies in Linguistics and Cognition. Ed. Bárbara Ei-
zaga Rebollar. Serie Linguistic Insights, 158. Bern/Berlin/Bruxelles/
Frankfurt am Main/New York/Oxford/Wien: Peter Lang, 2012. 35-56.
Fillmore, Charles J. “The case for case”. Universals in Linguistic Theory. Eds.
Emmon Bach y Robert Harms. New York: Holt, Reinhart & Winston,
1968. 1–88.
Fillmore, Charles J. “Frame semantics”. Linguistics in the Morning Calm.
Seoul: Linguistic Society of Korea, 1982. 111-37.
García Antuña, María. La variación especializada: caracterización terminológica
del léxico específico de la piel. Tesis doctoral con mención europea. Cádiz:
Universidad de Cádiz, 2011.
García-Hernández, Benjamín, y Azucena Penas Ibáñez. Semántica latina y ro-
mánica. Unidades de significado conceptual y procedimental. Bern/Frankfurt
am Main: Peter Lang, 2016.
García Murga, Fernando. El significado. Una introducción a la semántica. Mün-
chen: LINCOM, 2002.
García Murga, Fernando. Semántica. Madrid: Síntesis, 2014.
Homenaje al profesor José Andrés de Molina Redondo. Ed. Juan de Dios Luque
Durán.Vol II. Granada: Granada Lingvistica, Serie Collectae, 2006. 819-27.
Varo Varo, Carmen. La antonimia léxica. Madrid: Arco/Libros, 2007a.
Varo Varo, Carmen. “Razones para un enfoque cognitivo de la antonimia”.
Actas del VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, 3-7 de
mayo de 2004). Vol. II.B: Las lenguas y su estructura. Eds. Pablo Cano Ló-
pez, Isabel Fernández López, Miguel González Pereira, Gabriela Prego
Vázquez y Montserrat Souto Gómez. Madrid: Arco/Libros, 2007b.
2281-89.
Varo Varo, Carmen. “El procesamiento de las relaciones léxicas”. Revista Es-
pañola de Lingüística 40.1 (2010): 149-71.
Varo Varo, Carmen. “Las relaciones léxicas en la Lexicografía hispánica”. Rum-
bos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. Vol. VIII. Lengua.
Eds. Patrizia Botta y Sara Pastor. Roma: Bagatto Libri, 2012a. 312-20.
Varo Varo, Carmen. “La delimitación de las relaciones léxicas en el marco del
diccionario”. Revista de Lexicografía 18 (2012b): 221-32.
Varo Varo, Carmen. “Aproximación teórico-práctica al procesamiento lin-
güístico de neologismos léxicos”. Revista Signos 46.81 (2013): 132-52.
Varo Varo, Carmen. “La configuración mental del significado: evidencias a
partir de la anomia”. Avances en Lingüística Clínica. Eds. Ignacio Mo-
reno-Torres Sánchez, Esther Moruno López y Sonia Madrid Cánovas.
Málaga: Publicaciones y Divulgación Científica Universidad de Málaga,
2014. 73-80.
Varo Varo, Carmen. “El estudio de los déficits semánticos al servicio de la
teoría del significado. Quaderni di Semántica. Nuova serie 1 (2015): 77-97.
Varo Varo, Carmen. “Aproximación neurosemántica a la neología”. La neolo-
gía en las lenguas románicas: recursos, estrategias y nuevas orientaciones. Eds.
Joaquín García Palacios, Goedele De Sterck, Daniel Linder, Nava Ma-
roto, Miguel Sánchez Ibáñez y Jesús Torres del Rey. Frankfurt am Main:
Peter Lang. Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkul-
turellen Kommunikation, 2016a. 85-99.
Varo Varo, Carmen. “Hacia una nueva interpretación del significado léxico a
la luz de algunos datos sobre el procesamiento lingüístico”. Semántica,
léxico y fraseología. Eds. Inés Olza Moreno, Carmela Pérez-Salazar y Ne-
kane Celayeta. Bern: Peter Lang, 2016b. En prensa.
Vera Luján, Agustín. “Sobre los valores locativos de hallarse y encontrarse”.
VIII Jornadas de Lingüística. Eds. Miguel Casas Gómez, María Jesús Pa-