Examen Físico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Examen físico de cabeza

Cráneo

Modificación de Diámetros: Diámetro longitudinal mayor que el transversal (relación 5:3).


 Braquicefalia: Diámetro transversal se acerca al longitudinal.
 Dolicocefalia: Diámetro Longitudinal exagerado.
Modificación de Tamaño Global    
 Macrocefalia: Aumento de tamaño; en niños debido a raquitismo o hidrocefalia
(por aumento de LCR); en adultos, secundario a acromegalia (exceso de H. del
crecimiento) o Enf. de Paget (engrosamiento de calota)                        
 Microcefalia: Disminución del tamaño de cráneo y cerebro (trastornos congénitos
o adquiridos en etapas tempranas del desarrollo).    
Deformaciones Localizadas
 Salientes anatómicas anormales: lipomas, quistes dermoides,
hematomas, aneurismas cirsoideos (malformaciones vasculares que se palpan y
soplan a la auscultación).
 Depresiones: en lactantes, fontanela anterior hasta los 9-18 meses. fontanela
posterior hasta los 2 meses. Luego, fracturas de cráneo.
Cuero cabelludo

 Inspección: calvicie (fisiológico), alopecia (patológico ej. lupus, tiña, drogas,


psiquiátricas)
 Palpación:
 seco, opaco e implantación débil en hipotiroidismo
 abundante y fino; hipertiroidismo
Cejas

Ausencia en quimioterapia. En hipotiroidismo y sífilis, perdida sólo lateral o cola.        


Párpados

El párpado superior se eleva por acción del músculo elevador del párpado, inervado por el
nervio oculomotor (III par craneano)

 Edema:
 Por causas generales, es bilateral, simétrico y más intenso al despertar
(síndrome nefrótico, hipotiroidismo, sobre hidratación EV.)
 Causas locales: picadura de insecto, trauma, infecciones hematoma
(bilateral si es por   fractura de base de cráneo «ojo de mapache”)
 Ectropión: Eversión del borde palpebral (reacción cicatricial o parálisis del
orbicular de los párpados). Se acompaña de blefaritis (infección del borde del
párpado) y epifora (lagrimeo continuo)
 Entropión: Inversión del borde palpebral (quemaduras, tracoma, infecciones
locales)
 Epífora: Conjuntivitis, obstrucción vía lacrimal, dacriocistitis (inflamación saco
lacrimal)
 Xeroftalmia: disminución de lágrimas (Síndrome de Sjogren u ojo seco)
 Ptosis: descenso parcial del párpado. Con miosis, anhidrosis y enoftalmo,
sospechar de Sind. de Claude Bernard Horner (compromiso simpático a nivel
cervical)
 Blefaroespasmo: imposibilidad de levantar los párpados (parálisis de VII par,
hipertiroidismo severo)
 Chalazion: inflamación de una glándula de meibomio (en el interior de los
párpados, drenan al borde de estos).
 Orzuelo: inflamación del folículo piloso de una pestaña.
Globo ocular

 Exoftalmo: protrusión del globo ocular. Bilateral en Hipertiroidismo, unilateral en


procesos expansivos intra o retro orbitarios (tumores, aneurismas, celulitis)
 Enoftalmo: Depresión del globo ocular. Bilateral en Hipotiroidismo, deshidratación
severa, caquexia.
Esclera

 Ojo rojo
 Pingüecula: engrosamiento triangular amarillento graso, que no toca la córnea.
 Pterigion: membrana vascularizada que puede invadir la cornea
Pupilas

 Tamaño: Isocoria: pupilas de igual tamaño y normales (2-4 mm),


anisocoria: pupilas con distinto tamaño, midriasis: Diámetro mayor a
4mm, miosis: Diámetro menor a 2 mm
 Forma: discoria: forma alterada, ej. Cirugía oftalmológica.
Córnea

 Continuación de la esclera en el segmento anterior del ojo. Curva, transparente y


sin vasos.
 Reflejo corneal: pestañeo al tocar la córnea; vía aferente, n. trigémino; vía
eferente, n. facial.
Nariz

 En silla de montar; base nasal hundida=sífilis


 Rinofima: rosácea con hipertrofia de glándulas sebáceas, aspecto de frutilla
 Senos paranasales: a la palpación con los dedos pulgares presionando límite nasal
de cejas (senos frontales), y región infraorbitaria (senos maxilares). Si hay dolor +
rinorrea =sinusitis.
Boca

 Hipertrofia Gingival (encías): leucemia y embarazo


 Manchas de Koplik: manchas blanquecinas irregulares, del Sarampión
 Melanoplaquias: máculas hiperpigmentadas, especialmente en encías (Enf. de
Addison)        
 Candidiasis: placa blanquecina removible(hongo)   
 Aftas; lesiones pequeñas, ulcerativas, blanquecinas, dolorosas               
 Mucosa Oral: Con baja lengua
 Labios: anemia (palidez), cianosis (color azulado por aumento de CO2). Lesiones
tipo herpes simple, chancro sifilítico o carcinoma de piel. Estomatitis angular
(boqueras).
 Lengua:
 Macroglosia: lengua agrandada (hipotiroidismo, acromegalia, angiomas,
Sd. De Down)
 Depapilada: hipovitaminosis B12, déficit de fierro
 Saburral: hipertrofia de papilas filiformes (cuadros febriles o ayuno)
 Aframbuesada: rojo intenso (escarlatina, Kawasaki)
 Leucoplaquia: placas blancas adherentes y secas (pre malignas)

Glándulas Salivales: Parótidas y Submaxilares (palpación y/o


visualización)

 Crecimiento bilateral progresivo=Parotiditis infecciosa


 Crecimiento unilateral=tumoración maligna o litiasis Conducto de Stenon
(fluctuación violenta y dolorosa)
 Sialorrea: salivación excesiva=estomatitis, drogas, Parkinson, otras afecciones
neurológicas
 Xerostomía: sequedad de boca=Síndrome de Sjogren, respirador bucal,
deshidratación
Oídos

 Tofos: Pequeños nódulos en pabellón auricular(hiperuricemia)


 Supuración: otitis externa o media
 Quistes sebáceos: retro auriculares, con punto negro en el centro.

Examen físico de cuello


Triángulo Cervical Anterior:
 Línea media del cuello, borde anterior del Esternocleidomastoideo y borde inferior
de mandíbula
 Este Triángulo se subdivide en otros 3: Submandibular, Submentoniano, Carotideo
y Muscular
Piel (palpación y observación): asiento de procesos inflamatorios agudos o crónicos
 Fistulas Branquiales: oclusión incompleta de hendidura branquial (congénita,
quiste branquial), en borde anterior de músculos esternocleidomastoideos.
 Fístula Tiroglosa: quiste tirogloso, del conducto tirogloso, en línea media del
cuello entre hueco supraesternal y hiodes. Se desplazan con movimiento de
lengua.
 Pulso Carotideo: Tercio supero anterior del cuello. Palpar simetría. Aumento de
amplitud en hipertiroidismo, anemia, e insuficiencia Aórtica = Danza Arterial,
eventualmente con soplo acompañante. Auscultación de Soplo sobre la
clavícula=soplo cardíaco por Estenosis Aórtica.
 Pulso Venoso: visualización de 2 ondas y 2 valles. En inspiración tiende a
colapsarse por aumento de retorno venoso (aumento de presión venosa
intratorácica). En espiración, hay congestión de yugulares por mecanismo inverso.
Movilidad y Musculatura;
Inspección de movilidad activa y pasiva: extensión, flexión, lateralización y rotación del
cuello. Además de amplitud de éstos.

 Spurling: compresión de la cabeza colocada ligeramente en extensión,


lateralizándola hacia el lado doloroso. Si se reproduce o aumenta dolor, es
sugerente de compresión radicular.
 Valsalva: espiración forzada con glotis cerrada (imita un pujo). Esto aumenta
presión intratecal, lo que provoca o exacerba un dolor de origen radicular o por
ocupación del canal raquídeo.
Tiroides

Dos lóbulos laterales unidos por el itsmo, bajo el cartílago cricoides, cubiertos por borde
anterior del Esternocleidomastoideo. Habitualmente no es visible y se palpa levemente,
situándose detrás del paciente, con los pulpejos de los dedos de ambas manos se ubican
ambos lóbulos debajo del cricoides, y haciendo deglutir al paciente, ascendiendo la
glándula. Es indolora, consistencia cauchosa y superficie lisa.

 Bocio: Aumento del tamaño de tiroides homogéneo (difuso) o heterogéneo


(multinodular, uninodular)

Examen Torácico Cardiovascular


 Inspección: Choque de la punta (Ventrículo
izquierdo) en 5to Espacio Intercostal (EIC),
Línea media clavicular (LMC). Difícil de ver, no
necesariamente patológico.
 Palpación: Confirma choque de la punta (en
mismo lugar), su desplazamiento hacia fuera y
abajo indica Hipertrofia de VI. Se diferencian
latidos “sostenidos”, ante sobrecargas de
presión (HTA, estenosis aórtica), versus latidos
“vivos”, en sobrecargas de volumen
(Insuficiencia aórtica). También pueden
palparse frémitos o roces pericárdicos.
 Percusión: En desuso, antes se buscaba
proyección del corazón (“Matidez cardíaca”)
 Auscultación:

 Para una evaluación sistemática, se sugiere seguir los Focos de


auscultación:
 Aórtico: 2do EIC paraesternal derecho (foco en válvula aortica)
 Pulmonar: 2do EIC paraesternal izquierdo (foco en válvula
pulmonar)
 Aórtico Accesorio: 3er EIC paraesternal izquierdo
 Mesocárdico: 3er y 4to EIC paraesternal izquierdo (ruidos de
septum interventricular)
 Mitral: Área del ápex (LMC 5to EIC Iº). (foco en válvula mitral)
 Tricúspide: Infraesternal. (foco en válvula tricúspide)

 Se debe evaluar el comportamiento de los ruidos frente a inspiración-espiración y


cambios de posición
 Ruidos
 Primer ruido, por cierre de las válvulas Auriculoventriculares (AV, mitral y
tricúspide). Puede separarse por ej. En bloqueos de rama.
 Segundo ruido, por cierre de las válvulas sigmoideas (pulmonar y aórtica),
siendo más breve y agudo. Se desdobla fisiológicamente en inspiración.
 Tercer ruido, por llene rápido (pasivo) del ventrículo. Fisiológico en jóvenes,
tiende a desaparecer con la edad. Puede aparecer en estados hiperdinámicos o
patológicamente si hay distensibilidad disminuida.
 Cuarto ruido, por llene activo del ventrículo (sístole auricular), indicando
distensión brusca de un ventrículo rígido, ej. En insuficiencia cardíaca.
 Soplos, que corresponden a flujo sanguíneo turbulento por cambios bruscos de
velocidad. Se clasifican según temporalidad en:
 Sistólicos, durante sístole ventricular (entre 1er y 2do ruido). Pueden
ser pansistólicos (toda la sístole), mesosistólico (mitad) o telesistólico (al final)
 Diastólico, entre 2do y 1er ruido, pudiendo ser protodiastólico (en inicio de
diástole), mesodiastólico o presistólico (en fin de diástole)
 Continuos
Debe evaluarse sitio de máxima
intensidad (midiendo ésta de I-VI),
irradiación y carácter.

Además, existen soplos inocentes, en


personas jóvenes o estados
hiperdinámicos. Son poco intensos,
mantienen el 2do
ruido, nunca pansistólicos o diastólicos.
 Frote pericárdico, como “raspado
de lija”, en cualquier momento
del ciclo. Se escucha en
inflamaciones del pericardio,
cirugía cardíaca reciente o
insuficiencia renal.

Examen físico de abdomen normal

La superficie abdominal puede ser dividida topográficamente en


nueve regiones por medio de dos líneas horizontales, una a nivel
del reborde costal inferior y otra a nivel de las espinas ilíacas
anterosuperiores, y dos verticales a nivel de la mitad del arco
crural (figura 10-1). Cada región topográfica representará la
localización de diferentes órganos de la cavidad abdominal. En
forma más simple también puede ser dividida en cuatro
regiones o cuadrantes, dos superiores derecho e izquierdo, y
dos inferiores, también derecho e izquierdo

Inspección

Se debe observar la forma, el color de la piel, el estado de


nutrición, la presencia de vello, las características del ombligo,
los movimientos respiratorios, la presencia de latidos normales
o de movimientos fetales.

Una vez inspeccionado el abdomen, se le solicita al paciente


que realice un esfuerzo para distenderlo y otro para retraerlo,
siguiendo con atención los signos que se pongan de manifiesto.
Los músculos rectos anteriores se observan con claridad
cuando el paciente eleva la cabeza.

Auscultación
En el abdomen, la auscultación precede a la percusión y a la
palpación, para que los sonidos auscultados sean los
espontáneos del paciente, y no los inducidos por la percusión o
la palpación de las vísceras abdominales. Esta maniobra tiene
real utilidad en presencia de patología.

La membrana del estetoscopio debe ser calentada previamente


con la palma de la mano. Los ruidos intestinales se trasmiten
bien en la cavidad abdominal, lo cual hace innecesario
auscultar más de dos áreas.

Los ruidos intestinales normales son agudos y se originan casi


en su totalidad en el intestino delgado. Tienen características
de gorgoteo (glu-glu), con una frecuencia de 5 a 30 por minuto.
Los borborigmos son gorgoteos prolongados que se escuchan
cuando la peristalsis está aumentada. Es difícil describirlos,
pero se los identifica con facilidad una vez que han sido
escuchados. En algunos pacientes es posible auscultar soplos
en el epigastrio, que carecen de significado y son de causa
desconocida.

Palpación

Las uñas deben estar recortadas y las manos limpias, y se las


debe calentar antes de comenzar la palpación. El iniciar la
palpación con manos frías puede generar rechazo, contracción
de la musculatura de la pared anterior y poca colaboración por
parte del paciente.

Palpación superficial. Esta palpación se realiza con movimientos de la


mano sobre la superficie abdominal, con suaves flexiones de las
articulaciones metacarpofalángilas (tanteo) o deslizamiento de los
dedos exploradores sobre una zona del abdomen (rastreo). Estas
maniobras ayudan a relajar al paciente; su duración en el abdomen
normal es corta y precede a la palpación profunda. Se debe sentir la
relajación de los músculos durante la espiración.

Percusión

La percusión es una maniobra útil en el examen físico del


abdomen. Se utiliza alternadamente y al mismo tiempo que la
palpación, para determinar el tamaño de los órganos, en general
del hígado y del bazo, identificar aire en el estómago o en la
cavidad del abdomen y descartar la presencia de líquido o
ascitis en la cavidad abdominal.

La presencia de aire en el estómago produce a la percusión un


sonido de tono alto, denominado timpanismo. El sonido que
produce la percusión del tejido adiposo y de vísceras como el
hígado y el bazo se denomina matidez.

La percusión debe ser suave, mediando entre cada golpe un


tiempo prudencial, para evitar que el sonido del golpe
subsiguiente apague al del golpe anterior.

Examen físico de los genitales masculinos y


femeninos normales

GENITALES EXTERNOS MASCULINOS

El examen de los genitales externos masculinos


puede causar ansiedad en el paciente, así como
también en las estudiantes mujeres, e incluso en
algunos estudiantes varones. Esta ansiedad es una
reacción normal; en ocasiones el paciente puede
llegar a tener una erección, y en tales circunstancias
el médico debe terminar su examen sin darle
trascendencia al hecho. En otras oportunidades el
paciente varón puede rehusar ser examinado por
una mujer; asimismo una mujer puede rechazar
que su examen pélvico sea realizado por un
hombre; en ambos casos se deben respetar los
deseos y derechos del paciente, solicitando ayuda a
un/una colega.

El orden a seguir para el examen de los genitales


externos es:
- Inspección externa del vello, el pene y el escroto.
- Palpación de ganglios regionales, pene, testículo, epidídimo y cordón espermático.
- Control del estado de los orificios herniarios.
- Examen rectal, para evaluar el tono del esfínter anal, la ampolla rectal, la próstata y la
presencia de sangre oculta en materia fecal.

El examen genital se efectúa con el paciente


acostado y luego en la posición de pie, para
buscar hernias y la presencia de un varicocele.
Se utilizan guantes de goma, y de no ser así es
de buen hábito la higiene manual anterior y
posterior al examen.

Inspección. Palpación

Se debe evaluar el desarrollo sexual,


observando las características del vello pubiano
y de los genitales.

Pene. En el pene se observan las


características de la piel, su forma y
tamaño. Se le solicita al paciente que retraiga el prepucio; en caso de higiene
deficiente se observará en el surco balanoprepucial un material cremoso, blanco
amarillento, denominado esmegma. Se debe comprimir el glande para producir la
apertura del orificio uretral, del cual no debe brotar ninguna secreción.

Escroto. Se debe inspeccionar el color y la textura de la piel escrotal, y también palpar


con el pulgar, el índice y el dedo medio los testículos y el epidídimo. Se tomará en
cuenta la forma, el tamaño, la superficie y la consistencia; es normal que esta
palpación produzca un dolor de tipo visceral.

Se palparán, asimismo, los cordones espermáticos. Con el fin de confirmar la


normalidad de los testículos se puede utilizar la transiluminación, para la cual, en un
ambiente oscuro, se dirige un haz lumínico potente a través del escroto. En
condiciones normales el contenido permite la transiluminación.

GENITALES FEMENINOS

El examen de los genitales externos femeninos puede producir ansiedad en algunas


pacientes; esta ansiedad es una reacción normal, que el explorador debe comprender
y efectuar el examen con actitud profesional. Se explicarán siempre las maniobras a
realizar. Cada nuevo movimiento debe ser anunciado con anterioridad. Esto prepara a
la paciente para las diferentes situaciones que acompañan a las distintas etapas del
examen. De esta manera podrá ir entendiendo que las maniobras se desarrollan como
corresponde.
Todos los médicos internistas, cirujanos, ginecólogos y pediatras deberían realizar el
examen pélvico de sus pacientes.

El médico debe dirigirse a la paciente por el nombre, evitando términos suplementarios


como "abuela", "mamá", "querida", "pichona", y obviando términos con connotaciones
sexuales

El orden a seguir para el examen de los genitales externos


femeninos es:
- Examen del vello pubiano
- Inspección y palpación de la vulva
- Examen en el espéculo. Extendido de Papanicolaou
- Tacto vaginal

La paciente debe estar en decúbito dorsal, con las piernas


separadas y sostenidas en los estribos correspondientes, con
las nalgas unos centímetros por fuera de la camilla. Es
necesario que la paciente esté apropiadamente cubierta, y que
haya vaciado previamente su vejiga. Lo ideal es que se vista
con una bata abierta hacia atrás.

Examen físico de los miembros 


Miembros

Manos. El examen físico de los miembros comienza con el


examen de las manos, que deben ser evaluadas en su
forma, tamaño, coloración, temperatura y movilidad. En la
mano se identifican las salientes óseas del radio y del
cúbito, y en el dorso de la mano se palpa la articulación de
la muñeca. Los huesos del carpo no se palpan, pero sí los
metacarpianos. En la extensión de la mano se observan
los tendones de los extensores de los dedos. En la cara
palmar se deben identificar las eminencias tenar e
hipotenar. La coloración de la mano tendrá las variaciones
de color descriptas en la parte general del examen de la
piel. Se debe tener en cuenta la profesión del paciente,
que puede influir en la coloración y la forma de la mano.

La temperatura de la mano se aprecia desde el comienzo


de la entrevista, cuando estrechamos la mano del
paciente. En un ambiente templado, debe tener una
temperatura que no difiera de la temperatura corporal.

La mano debe ser capaz de extender, separar y flexionar los dedos, y también
de extender y flexionar la muñeca y de realizar con ésta movimientos de
lateralidad y circunducción. Con los dedos el paciente debe poder efectuar los
movimientos de oposición del pulgar.

Codo. Se evalúa por inspección y palpación (figura 12-4). Se identifican el olécranon,


ambos epicóndilos y la interlínea articular. La membrana sinovial es palpable entre el
olécranon y ambos epicóndilos. En el surco cubital se puede palpar el nervio cubital. El
codo tiene movimientos de flexión y extensión, pronación y supinación.
Hombro. Se evalúa a través de la inspección, la palpación, la percusión y el examen
de su motilidad. Se identifican la articulación esternoclavicular, la clavícula, el
acromion, la cabeza del húmero y la escápula. Se puede palpar y marcar con tinta el
extremo anterior del acromion y, con la clavícula elevada, palpar la articulación
acromioclavicular. Por debajo y por dentro se halla la apófisis coracoides,
identificándola con un punto. Por debajo y por fuera de la articulación
acromioclavicular se palpa el troquíter o tubérculo mayor del húmero. El triángulo así
formado orienta sobre la anatomía del hombro

Pie. Se examinan a través de la inspección, la palpación y la percusión, junto


con la evaluación de su movilidad. Se debe observar la forma, simetría,
coloración, temperatura, y el estado trófico de las uñas. Se palparán los
maléolos interno y externo, el tendón de Aquiles, la cabeza de los
metatarsianos, así como también las articulaciones metatarsofalángicas, las
interfalángicas y los huesos del tarso. Se percutirá para comprobar la ausencia
de dolor. El talón debe seguir el eje de la pierna. Se debe observar el estado de
la piel, el trofismo muscular y la presencia o ausencia de vello.

La movilidad se investiga con la dorsiflexión y extensión del pie; y tomando con


la mano el pie se debe realizar la eversión e inversión de éste (figura 12-6). En
la pantorrilla se evaluarán la piel, el trofismo muscular y el estado del sistema
venoso.

Rodilla. El examen comprende la inspección, la palpación y la evaluación de la


motilidad. Se debe identificar el borde anterior de la tibia hasta llegar a la
tuberosidad anterior del hueso, marcándola con un punto.

Cadera. Se examina por inspección y palpación y evaluando su motilidad.

Normalmente no presenta ninguna referencia anatómica, excepto el trocánter


mayor, que puede ser palpado. La movilidad comprende: flexión, extensión,
abducción, aducción, rotación interna y externa y circunducción.

Columna vertebral
El observador debe situarse por detrás del paciente, e identificar las apófisis
espinosas, los músculos paravertebrales, las escápulas, las crestas ilíacas y
las espinas ilíacas posterosuperiores.

La línea que une las crestas ilíacas pasa por la apófisis espinosa de L4. Vista
lateralmente, la columna presenta una concavidad cervical y otra lumbar,
separadas por una convexidad torácica

Una vez identificados los reparos anatómicos, se debe evaluar su movilidad. El


cuello es la porción más móvil. La flexión y extensión se realizan
fundamentalmente entre la cabeza y la primera vértebra; la rotación
principalmente entre la primera y segunda vértebras cervicales, mientras que
los movimientos laterales se producen en el resto de las vértebras cervicales.

Examen físico de la piel normal


El examen de la piel se efectúa a través de la inspección y la palpación. La piel
es estudiada en forma integral o junto con el examen sistemático de cada
región del cuerpo. Para examinarla es necesario desnudar al paciente en un
ambiente de temperatura adecuada, sobre todo cuando se trate de niños o
ancianos, en quienes las temperaturas extremas producen molestias; la luz
debe ser apropiada, y en ocasiones es necesario usar una lupa. La luz que se
requiere para el examen de la piel es la luz fluorescente, debido a que es difusa
y brillante.

En la piel se describirán el color, la temperatura, la humedad, la textura o


turgencia, la movilidad y el espesor.

El color de la piel presenta gran variabilidad entre los individuos normales.


Estas variaciones están relacionadas con la cantidad de hemoglobina
oxigenada y con el flujo de la circulación, que darán la tonalidad rosada; con la
cantidad de pigmento melánico, que da la tonalidad marrón; y con el color
habitual del colágeno y de las fibras elásticas, que da la tonalidad amarillenta.

La edad produce variaciones en la coloración de la piel. El niño presenta una


piel fina, bien vascularizada, que permite observar con facilidad cambios de
vasoconstricción y vasodilatación. En las primeras veinticuatro horas de vida el
recién nacido presenta un color eritema toso que se compara con el color de la
langosta hervida. Los cambios vasomotores en los niños pequeños, producidos
por la temperatura, generan un moteado que se conoce como piel marmórea.
En el recién nacido se describe un fenómeno interesante, donde un
hemicuerpo es rojo y el otro pálido, y cuya causa es desconocida. Es habitual
hallar una ictericia fisiológica en los primeros días de vida.
La raza y la nacionalidad influyen significativamente en la coloración de la piel;
es habitual que los nórdicos sean blancos, los africanos negros y los orientales
amarillentos. Asimismo, es importante considerar el grado de exposición solar y
la actividad laboral del sujeto para evaluar la coloración normal de la piel.

La temperatura, en condiciones normales, debe ser igual en toda la piel. Puede


verse aumentada luego del ejercicio, debido al mayor aporte circulatorio.

La humedad depende de la actividad de las glándulas sudoríparas; las


glándulas sebáceas le dan la lubricación normal. La ansiedad frente al examen
médico puede provocar un aumento de la sudoración.

La edad influye en su textura y turgencia. En el niño pequeño, para evaluar su


hidratación y la cantidad de tejido subcutáneo, el observador debe tomar la piel
entre el dedo índice y el pulgar. De esta manera se evalúa su consistencia. La
movilidad y el espesor varían de acuerdo con la región examinada, el estado de
hidratación, la cantidad de tejido celular subcutáneo y con la edad. En el
anciano, la piel se vuelve más pálida por la pérdida de fibras elásticas, pierde
turgencia y se torna fría y brillante.

Pelo o cabello. El examen del pelo se realiza por la inspección y la palpación.


Debe ser descrito en cuanto a su longitud, color, brillo, localización, textura,
fragilidad y la facilidad con que puede ser arrancado. Su distribución varía de
acuerdo con la edad, el sexo, los hábitos y la raza. En un examen físico se
debe observar el cuero cabelludo, las axilas, el pubis y los miembros, sin dejar
de examinar las cejas y las pestañas, los bigotes y la barba.

Signos vitales

PULSO

El volumen de sangre eyectado en cada sístole ventricular produce en el árbol


arterial una onda de pulso, denominada pulso arterial

PRESION ARTERIAL
Antes de la introducción del esfigmomanómetro, el dedo de un observador
entrenado era capaz de obtener una idea aproximada de la presión arterial.

Una presión de compresión del pulso suave indica 120 mm Hg y una presión
de compresión considerable marca una cifra entre 120 y 160 mm Hg.

La medición de la presión
arterial se realiza con el
esfigmomanómetro.

Exploración
complementaria
Una exploración
complementaria es una prueba
diagnósticas que solicita el
médico y que se realiza al
paciente tras
una anamnesis y exploración
física, para confirmar o descartar
un diagnóstico clínico.

Las pruebas complementarias


pueden ser de distintos tipos
como:
Pruebas de laboratorio o análisis
clínicos: Suelen ser análisis
químicos o biológicos de muestras
generalmente de fluidos
corporales (sangre, orina, heces,
líquido cefalorraquídeo, semen,
etc). Las prueba de laboratorio
más conocidas o frecuentes
suelen ser los análisis de sangre y
los análisis de orina.

Pruebas de imagen: Son


exámenes de diagnóstico donde
se visualiza el cuerpo humano con
pruebas basadas en:

 radiodiagnóstico como
la radiografía y
la tomografía axial
computarizada
 en magnetismo, como la resonancia magnética nuclear
 medicina nuclear como las gammagrafías y la tomografía por emisión de positrones.
 en ultrasonidos, como la ecografía.
 Pruebas endoscópicas: Son pruebas que visualizan el interior de cavidades u órganos
huecos del cuerpo como la colonoscopia.
 Anatomía patológica: Son pruebas que analizan una muestra de tejido o biopsia o una
pieza quirúrgica tras una cirugía. También incluye las citologías.
 Electrogramas: electrocardiograma ECG, electroencefalograma EEG,
electromigrama EMG
 Test de esfuerzo
 Estudios alergológicos a: fármacos, animales, vegetales, minerales, etc.
 Espirometrías

También podría gustarte