T Ucsg Pos MGSS 157

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
SISTEMA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD

TEMA:
ESTUDIO DE LA DEMANDA DE NUTRICIONES PARENTERALES Y
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA CENTRAL DE MEZCLAS
EN LA CIUDAD DE LOJA

AUTOR:
BqF. Yaguana Cuenca, Milton Leonardo

Previo a la obtención del Grado Académico de:


MAGÌSTER EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD

TUTORA:
Econ. Lapo Maza María del Carmen, Mgs.

Guayaquil, Ecuador
2018
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
SISTEMA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por el Bioquímico

Farmacéutico Milton Leonardo Yaguana Cuenca, como requerimiento parcial

para la obtención del Grado Académico de Magíster en Gerencia en Servicios de

la Salud.

DIRECTORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Econ. María del Carmen Lapo Maza, Mgs.

REVISORA

Ing. Elsie Zerda Barreno, Mgs.

DIRECTORA DEL PROGRAMA

Econ. María del Carmen, Lapo Maza, Mgs.

Guayaquil, a los14 días del mes de septiembre del 2018


UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
SISTEMA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, Milton Leonardo Yaguana Cuenca

DECLARO QUE:

El Proyecto de Investigación Estudio De La Demanda De Nutriciones


Parenterales Y Propuesta Para La Creación De Una Central De Mezclas En
La Ciudad De Loja, previa a la obtención del Grado Académico de Magíster
en Gerencia en Servicios de la Salud, ha sido desarrollada en base a una
investigación exhaustiva, respetando derechos intelectuales de terceros conforme
las citas que constan al pie de las páginas correspondientes, cuyas fuentes se
incorporan en la bibliografía. Consecuentemente este trabajo es de mi total
autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance


científico del proyecto de investigación del Grado Académico en mención.

Guayaquil, a los 14 días del mes de septiembre del 2018

EL AUTOR

BqF. Milton Leonardo Yaguana Cuenca


UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
SISTEMA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD

AUTORIZACIÓN

Yo, Milton Leonardo Yaguana Cuenca

Autorizo a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la publicación en la


biblioteca de la institución del Proyecto de Investigación previo a la obtención
del grado de Magíster en Gerencia en Servicios de la Salud titulada: Estudio
De La Demanda De Nutriciones Parenterales Y Propuesta Para La Creación
De Una Central De Mezclas En La Ciudad De Loja, cuyo contenido, ideas y
criterios son de mi exclusiva responsabilidad y total autoría.

Guayaquil, a los14 días del mes de Septiembre del 2018

EL AUTOR:

BqF. Milton Leonardo Yaguana Cuenca


UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
SISTEMA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD

ANALISIS URKUND
Agradecimiento

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada
paso, por fortalecer mi corazón, iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino
a mi compañera de vida “Lorena”, la cual ha sido artífice y pilar fundamental en la
culminación de este nuevo logro en mi vida profesional.

Agradecer hoy y siempre a mi familia por tenerme presente cada día en sus
oraciones.

De igual manera mi más sincero agradecimiento a la Economista María del


Carmen Lapo a quien le estoy profundamente agradecido por el constate apoyo que
me ha brindado en el desarrollo del presente proyecto de investigación.

A mis compañeros de aula con los cuales compartimos gratas experiencias,


durante los dos años de estudios.

A los profesionales de la salud de los hospitales y clínicas de la ciudad de


Loja, que pese a sus múltiples actividades en el cuidado del paciente, me brindaron
toda su colaboración para el desarrollo del presente trabajo.

Milton Leonardo Yaguana Cuenca

VI
Dedicatoria

A mi ESPOSA y a mis PADRES, los amo con todo mi corazón.

Milton Leonardo Yaguana Cuenca

VII
Índice General

Introducción ............................................................................................... 1
Antecedentes ........................................................................................... 2
Planteamiento del Problema .................................................................... 3
Justificación ............................................................................................. 4
Formulación del Problema ...................................................................... 5
Preguntas de Investigación ...................................................................... 5
Objetivo general .................................................................................. 6
Objetivos específicos ........................................................................... 6
Hipótesis .................................................................................................. 6
Capítulo I ................................................................................................... 7
Fundamentación Teórica y Conceptual .................................................. 7
Nutrición Parenteral ................................................................................ 7
Composición de la Nutrición Parenteral ................................................. 8
Vías de Administración de la Nutrición Parenteral ............................... 10
Pacientes de la Nutrición Parenteral ...................................................... 10
Infecciones de la Nutrición Parenteral .................................................. 11
Procedimiento de la Mezcla de Nutrición Parenteral ............................ 12
Preparación en el campo estéril ......................................................... 13
Personal que interviene en la mezcla de nutrición parenteral ........... 14
Control de calidad del área de nutrición parenteral ........................... 15
Descripción de la bolsa de nutrición parenteral ................................ 16
Área de la mezcla de nutrición parenteral ......................................... 17
Plan de Negocios ................................................................................... 19
Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) ................................. 21
Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) ............................... 22
Análisis FODA ...................................................................................... 22
Análisis PEST ....................................................................................... 23
Fuerzas de Porter ................................................................................... 23
Cadena de Valor .................................................................................... 24
Estructura Organizacional ..................................................................... 24
Marketing Mix ....................................................................................... 25
Evaluación de Proyectos ....................................................................... 25

VIII
Marco Legal .......................................................................................... 27
Marco Conceptual ................................................................................. 28
Capítulo II ................................................................................................ 31
Marco Referencial ................................................................................... 31
Situación Actual de la Nutrición Parenteral en el Ecuador ................... 35
Capítulo III .............................................................................................. 37
Diseño Metodológico ............................................................................... 37
Investigación Científica......................................................................... 37
Niveles de Investigación ....................................................................... 38
Estudio exploratorio .......................................................................... 38
Estudio descriptivo ............................................................................ 39
Enfoque de Investigación ...................................................................... 40
Cualitativo ......................................................................................... 40
Cuantitativo ....................................................................................... 40
Herramientas de Investigación .............................................................. 41
Cuestionario ...................................................................................... 41
Entrevista a profundidad ................................................................... 41
Diseño de Investigación ........................................................................ 42
Transeccional o transversal ............................................................... 42
Población ............................................................................................... 42
Recursos de la Investigación ................................................................. 43
Resultados de la Investigación Cualitativa............................................ 44
Resultados de la Investigación Cuantitativa.......................................... 48
Análisis de Resultados........................................................................... 57
Capítulo IV............................................................................................... 59
Plan de Negocios ...................................................................................... 59
Diagnóstico Estratégico ......................................................................... 59
Matriz Evaluación Factores Internos (EFI) ....................................... 59
Matriz Evaluación Factores Externos (EFE) ..................................... 60
Análisis FODA .................................................................................. 61
Análisis PEST ................................................................................... 63
Fuerzas de Porter ............................................................................... 65
Cadena de valor ................................................................................. 66

X
Talento Humano .................................................................................... 69
Misión................................................................................................ 69
Visión ................................................................................................ 69
Organigrama ...................................................................................... 69
Funciones de los colaboradores:........................................................ 69
Marketing Mix ....................................................................................... 72
Producto ............................................................................................ 72
Proceso para la entrega de la mezcla parenteral ................................ 73
Precio ................................................................................................. 73
Plaza y distribución ........................................................................... 73
Promoción ......................................................................................... 76
Operaciones ........................................................................................... 77
Equipos .............................................................................................. 78
Proceso de validación de prescripción .............................................. 79
Capítulo V ................................................................................................ 82
Plan Financiero ........................................................................................ 82
Inversión inicial ..................................................................................... 82
Costos e ingresos ............................................................................... 83
Conclusiones ............................................................................................ 97
Recomendaciones .................................................................................. 100
Referencias ............................................................................................. 101
Apéndices ............................................................................................... 111
Apéndice A. Encuesta ......................................................................... 111
Apéndice B. Formato de Prescripción Nutrición Parenteral ............... 113
Apéndice C. Solicitud de insumos médicos ........................................ 114
Apéndice D. Etiqueta de la Bolsa de Nutrición Parenteral ................. 115
Apéndice E. Manuales y Procedimientos ............................................ 116

XI
Lista de Tablas

Tabla 1. Clínicas y hospitales.................................................................... 43


Tabla 2. Recursos de la investigación ....................................................... 43
Tabla 3. Alimentación parenteral .............................................................. 48
Tabla 4. Preparación ................................................................................. 49
Tabla 5. Encargado ................................................................................... 50
Tabla 6. Responsable Preparación ........................................................... 51
Tabla 7. Registro de las nutriciones .......................................................... 52
Tabla 8. NP adultos Neonatos ................................................................... 53
Tabla 9. Área específica ............................................................................ 54
Tabla 10. Tipo de Productos .................................................................... 55
Tabla 11. Aspectos Diferenciadores .......................................................... 55
Tabla 12. Precio promedio ........................................................................ 56
Tabla 13. Matriz EFI ................................................................................. 60
Tabla 14. Matriz EFE ................................................................................ 61
Tabla 15. Matriz FODA............................................................................. 63
Tabla 16. Administrador General ............................................................. 70
Tabla 17. Funciones del Químico Farmacéutico ...................................... 71
Tabla 18. Funciones de la Asistente Administrativa ................................. 71
Tabla 19. Funciones de Técnico Especialista ........................................... 72
Tabla 20. Equipos parte uno ..................................................................... 78
Tabla 21. Equipos parte dos ...................................................................... 79
Tabla 22. Inversión inicial......................................................................... 82
Tabla 23. Gastos pre-operativos ............................................................... 83
Tabla 24. Inversión inicial......................................................................... 83
Tabla 25. Costos Nutrición Parental adultos ............................................ 84
Tabla 26. Costos nutrición parenteral niños ............................................. 84
Tabla 27. Costos Directos ......................................................................... 85
Tabla 28. Mano de obra directa ................................................................ 85
Tabla 29. Aporte del IESS ......................................................................... 86
Tabla 30. Costo total mano de obra directa .............................................. 86
Tabla 31. Costos indirectos de fabricación ............................................... 87
Tabla 32. Costo de producción total ......................................................... 87

XI
Tabla 33. Venta de mezcla de nutrición parenteral .................................. 88
Tabla 34. Gastos administrativos .............................................................. 88
Tabla 35. Aporte del IESS ......................................................................... 88
Tabla 36. Gastos administrativos .............................................................. 89
Tabla 37. Gastos de ventas ........................................................................ 89
Tabla 38. Costo anual de operaciones ...................................................... 90
Tabla 39. Capital requerido ...................................................................... 90
Tabla 40. Condiciones del crédito............................................................. 91
Tabla 41. Estado de resultado integral ..................................................... 92
Tabla 42. Estado de situación financiera proyectados ............................. 93
Tabla 43. Flujo de caja proyectado........................................................... 94
Tabla 44. Cálculo del TIR y VAN .............................................................. 94
Tabla 45. Punto de equilibrio múltiple...................................................... 95
Tabla 46. Formato Prescripción NP ....................................................... 113
Tabla 47. Solicitud de insumos médicos ................................................. 114
Tabla 48. Etiqueta.................................................................................... 115

XII
Lista de Figuras

Figura 1. Alimentación parenteral ............................................................ 48


Figura 2. Mezcla parenteral preparada por el personal sanitario .............. 49
Figura 3. Encargado .................................................................................. 50
Figura 4. Responsable Preparación........................................................... 51
Figura 5. Registro de las nutriciones ........................................................ 52
Figura 6. Nutriciones parenterales realizadas en adultos y neonatos ....... 53
Figura 7. Área específica .......................................................................... 54
Figura 8. Aspectos diferenciadores........................................................... 55
Figura 9. Precio promedio ........................................................................ 56
Figura 10. Organigrama DEFARMED S.A. ............................................. 69
Figura 11. Producto Terminado ................................................................ 73
Figura 12. Logo DEFARMED S.A. ......................................................... 73
Figura 13. Ubicación del terreno .............................................................. 74
Figura 14. Croquis de la empresa. Tomado de “Consenso Latinoamericano
sobre Preparación de Mezclas de Nutrición Parenteral” por Felanpe, 2008.
................................................................................................................... 76
Figura 15. Página Web ............................................................................. 77
Figura 16. Diagrama de Proceso ............................................................... 81
Figura 17. Formato de la encuesta parte 1 .............................................. 111
Figura 18. Formato de la encuesta parte 2 .............................................. 112
Figura 19. Normas básicas de limpieza .................................................. 116
Figura 20. Procedimiento para lavar las manos ...................................... 117

XIII
Resumen

La nutrición parental es la administración de nutrientes y componentes como


carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales, oligoelementos y proteínas que se
administran por la vía intravenosa a un paciente. En Ecuador no existe una central
de mezclas de nutriciones parenterales personalizadas que brinden los componentes
necesarios de acuerdo al diagnóstico y tratamiento de cada paciente. Bajo este
contexto se planteó evaluar la demanda de las nutriciones parenterales en los
hospitales y clínicas de la ciudad de Loja para determinar la factibilidad de la
creación de una Central de Mezclas. La metodología utilizada fue descriptiva,
concluyente y de corte transeccional con enfoque mixto. Se entrevistó a tres
expertos sobre el tema para recoger la percepción perspectiva y prospectiva del
negocio. La encuesta ayudó a determinar que el 53% de los establecimientos de
salud administran alimentación parenteral en sus pacientes para mejorar su estado
metabólico; el precio propuesto fue de $64.28 y $102.85 para niños y adultos de
acuerdo a los costos y gastos operacionales, mismos que están dentro del rango
sugerido a cancelar por las casas de salud. El 100% de los clientes están dispuestos
a externalizar su producto y servicio en caso de aparecer una empresa local, siempre
y cuando cumpla con los parámetros de calidad y seguridad que exige la Autoridad
Sanitaria. El proyecto es viable con una TIR del 56% permitiendo así aportar en la
sostenibilidad del sistema económico propuesto en el objetivo cuatro del Plan
Nacional de Desarrollo (PND).

Palabras Claves: nutrición parenteral, central de mezclas parenterales, plan de

negocios, factibilidad financiera.

XIV
Abstract

The parental nutrition is the administration of nutrients and components such as


carbohydrates, fats, vitamins, minerals, trace elements and proteins that are
administered intravenously to a patient. In Ecuador, there is no centralized mix of
personalized parenteral nutrition that provides the necessary components according
to the diagnosis and treatment of each patient. Under this context, the solution of
the parenteral characteristics in the hospitals and clinics of the city of Loja was
proposed to determine the feasibility of creating a Mixing Plant. The methodology
used was descriptive, conclusive and of a transectional nature with a mixed
approach. Three experts were interviewed on the subject for the perception of the
perspective and prospective of the business. The survey helped determine that 53%
of health facilities administer parenteral nutrition in their patients to improve their
metabolic status; the proposed price was $ 64.28 and $ 102.85 for children and
adults according to operating costs and expenses, which are within the range
suggested by the health houses. 100% of customers are willing to outsource their
product and service in the event that a local company appears, as long as it complies
with the quality and safety parameters required by the Health Authority. The project
is viable with an IRR of 56% in the economic objective of the National
Development Plan (PND).

Key words: parenteral nutrition, central of parenteral mixtures, business plan,

financial feasibility.

XV
Introducción

La nutrición parenteral aparece cuando el paciente no puede utilizar su

sistema digestivo. La alimentación parenteral comprende una serie de suministros

de nutrientes importantes para el cuerpo humano como proteínas, grasas,

vitaminas, minerales, carbohidratos, entre otros. La forma de nutrir a las personas

en este tipo de alimentación es por vía intravenosa; a través, de un catéter,

logrando así prevenir los efectos adversos de una mal nutrición aportando una

mejora en el paciente (Moreno & Gutiérrez, 2018).

El objetivo de este trabajo es analizar la creación de una Central de Mezclas

para la elaboración de nutriciones parenterales en la ciudad de Loja, con la

finalidad de ayudar en el abastecimiento de la demanda de los Hospitales y

Clínicas de la ciudad. Este estudio permite adquirir la experiencia para futuros

proyectos y la posibilidad de ampliar la investigación actual, analizando la

viabilidad de la creación de una Unidad de Mezclas de Nutrición Parenteral,

contemplando la elaboración de nutriciones parenterales, fraccionamiento de

inyectables, formulación magistral para los hospitales públicos y privados de

ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca; los cuales, por su nivel de

complejidad y tamaño manejan un número de camas mayor, incrementando de

esta manera los beneficios del proyecto.

En el primer capítulo se determinó la importancia de la nutrición parenteral,

composición, vías de administración de nutrición parenteral, pacientes que

necesitan de las mezclas, infecciones, procedimiento, personal que interviene, área

de control de calidad, descripción de la bolsa Etil Vinil Acetato (EVA) y área de

mezcla. Posteriormente, se analizó la literatura concerniente al plan de negocios

1
para tener bases sólidas que sustenten la propuesta de este trabajo; de manera

adicional se desarrolló el marco legal y conceptual.

En el segundo capítulo se desarrolló el marco referencial; en donde, se

analizaron investigaciones relacionadas con la creación de las mezclas de

nutrición parenteral. En el capítulo tres se realizó el diseño metodológico en

donde se revisó el tipo de estudio, los métodos de investigación, las herramientas

utilizadas, características de la población, recursos y análisis de los resultados

encontrados. En el capítulo cuatro se presenta el plan de negocios con el

diagnóstico estratégico, el talento humano, marketing mix y operaciones, para

finalmente culminar en el capítulo quinto con el plan financiero.

Antecedentes

Se ha comprobado que los procedimientos esquemáticos tradicionales causan

equivocaciones entre el 20% y 30% de la cantidad total de todas las recetas

médicas que son entregadas en las instituciones de salud especializadas. Este fue

el panorama que obligó al país norteamericano de Estados Unidos a crear un

sistema avanzado en tecnología que permitiese la adecuada producción y control

de medicamentos necesarios para los pacientes (Romero et al., 2010).

Investigaciones han demostrado que existen hospitales que manejan los

procesos de mezclas parenterales. Así lo demuestra el 69% de las instituciones de

salud de primer nivel y el 72% de los hospitales que son considerados como

especializados. Las actividades de mezcla de nutrición parenteral que siguen estos

hospitales han ofrecido una mejoría importante sobre los pacientes. La

Organización Panamericana de la Salud (OPS) comenta acerca de los Centros de

Mezclas Parenterales y muestra que estos son un conjunto de personal médico

disciplinado que buscan el bienestar de los pacientes a través de las actividades

2
nutricionales que realizan; mientras que la integración de farmacia es considerada

como uno de los procedimientos que no pueden ser revertidos una vez se hayan

constituido completamente. En 1990 se creó un programa en donde la finalidad

era elaborar mezclas parenterales, este programa buscaba desarrollar mezclas para

la nutrición parenteral y mezclas para fármacos citostáticos (Romero et al., 2010).

En Ecuador no existen estudios publicados que permitan contrastar su

efectividad en relación con el costo, aunque a nivel internacional existen estudios

que indican la conveniencia de las mismas, con la finalidad de favorecer el uso de

recursos y la disminución de los desperdicios. En el marco referencial se citan

diversos estudios internacionales con respecto a la nutrición parenteral. A

continuación se presenta el planteamiento del problema.

Planteamiento del Problema

La alimentación es fundamental en la vida del ser humano porque ayuda al

desarrollo y formación física de la persona. La nutrición parenteral es una mezcla

que puede poseer más de 40 nutrientes químicos que aportan beneficios al cuerpo;

por lo que el personal de enfermería debe de establecer un correcto uso al

momento de suministrar al paciente los componentes para no ocasionar efectos

potencialmente iatrogénicos que puedan afectar incluso la vida del paciente

(Flores, Pérez, Sánchez, & Juárez, 2012).

Tradicionalmente los servicios de farmacia en el país, tanto en instituciones

públicas como privadas, dispensan insumos para la preparación de la nutrición

parenteral. La preparación se efectúa en las unidades de enfermería, las cuales no

cuentan dentro sus instalaciones de un área específica, ni del personal y el equipo

especializado para la elaboración de mezclas de nutrición parenteral. Es por ello

que las instituciones de salud se han visto en la necesidad de realizar el proceso a

3
cielo abierto de forma no automatizada y con los recursos disponibles que no son

precisamente los más aptos para poder cumplir estándares de elaboración y

satisfacer su demanda interna de unidades de nutrición parenteral.

Por otro lado existe un riesgo potencial de contaminación del producto final

antes de la administración, debido a la manipulación y a la presencia de

microorganismos ambientales. Esto puede ocasionar consecuencias que generen la

aparición de infecciones intrahospitalarias y que se puedan presentar efectos no

deseados que provoquen retrasos en la recuperación del paciente, falla terapéutica,

incremento injustificado de los costos y alguna incidencia en la eficiencia de los

sistemas sanitarios.

Justificación

La nutrición en el ser humano es fundamental para el desarrollo y salud del

mismo. El objetivo de la mezcla de la nutrición parenteral en los pacientes

hospitalizados es mantener o mejorar el estado nutricional de las personas. La

adquisición de la modalidad de un outsourcing de mezclas parenterales a servicios

externos de la institución hospitalaria, disminuye la carga laboral del personal de

enfermería y de la farmacia. Este escenario traería consigo a una reorganización

del personal con el objetivo de priorizar las tareas de mayor importancia como es

el seguimiento farmacoterapeutico. Otro aspecto importante es la Responsabilidad

Social Empresarial (RSE), este será el nuevo concepto que pondrá en práctica la

gestión de la empresa; de tal manera, que contribuya al desarrollo ambiental y de

la sociedad en general.

En el país, no existe ninguna empresa que pueda prestar sus servicios de

preparación inmediata de mezclas de nutrición parenteral individualizada para

suplir las necesidades de los establecimientos hospitalarios tanto públicos como

4
privados y con ello reducir la mortalidad por desnutrición. A través del presente

proyecto se pretende conocer la demanda y costos que estarían dispuestos a

cancelar los directivos de las instituciones de salud, y con ello determinar si es

factible invertir en la creación de una central de mezclas en la ciudad de Loja que

responda a las necesidades epidemiológicas de la población bajo parámetros de

calidad, seguridad y eficacia que establece el artículo 363 de la Constitución de la

República del Ecuador, y con ello contribuir en parte a la sostenibilidad del

sistema económico en referencia al objetivo cuatro, política 4.8 del Plan Nacional

de Desarrollo 2017-2021 dirigido a incrementar el valor agregado y el nivel de

componente nacional en la contratación pública, garantizando mayor participación

de las MIPYMES y de los actores de la economía popular y solidaria (Asamblea

Nacional Constituyente, 2008; Senplades, 2017).

En cumplimiento con los lineamientos que rige la Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil, el presente estudio se ajusta a la línea de investigación “

Planeamiento Estratégico en Organizaciones de Salud” de la Maestría en Gerencia

de Servicios de Salud.

Formulación del Problema

¿Existe demanda de productos de nutrición parenteral de los hospitales y

clínicas de la ciudad de Loja para viabilizar la creación de una central de mezclas?

Preguntas de Investigación

• ¿Cuál es la fundamentación teórica de la demanda de productos de

nutrición parenteral para la creación de una central de mezclas?

• ¿Cuál es el consumo de productos de nutrición parenteral de los

establecimientos de salud públicos y privados de la ciudad de Loja?

5
• ¿Cuál es la necesidad de la creación de un centro que se dedique a las

mezclas de productos de nutrición parenteral?

• ¿Cuál es la estimación de la inversión y costos necesarios para la creación

de una central de mezclas?

Objetivo general

Evaluar la demanda de los productos de nutrición parenteral de los hospitales

y clínicas de la ciudad de Loja para la creación de una Central de Mezclas.

Objetivos específicos

• Desarrollar la fundamentación teórica de la demanda de productos de

nutrición parenteral para la creación de una central de mezclas; a través, de la

revisión bibliográfica.

• Analizar el consumo de los productos de nutrición parenteral de los

establecimientos de salud públicos y privados de la ciudad de Loja; mediante una

investigación cuantitativa.

• Identificar la necesidad de la creación de un centro que se dedique a la

mezcla de productos de nutrición parenteral; a través, del uso de una guía de

entrevista.

• Proponer la creación de una central de mezclas y la estimación de la

inversión y costos necesarios para su ejecución.

Hipótesis

Los resultados del estudio de la demanda de productos de nutrición parenteral

por parte de los hospitales y clínicas de la ciudad de Loja viabilizan la creación de

una Central de Mezclas.

6
Capítulo I

Fundamentación Teórica y Conceptual

Este capítulo contiene una revisión de los principales enfoques conceptuales y

términos utilizados a lo largo del presente estudio. Los temas que forman parte de

este capítulo son la nutrición parenteral, su composición, vías, pacientes,

infecciones, procedimientos, personal, control, descripción de la bolsa de

nutrición y áreas para la mezcla. Asimismo se definieron conceptos relacionados a

los negocios, en donde se incluyen aspectos de diagnóstico estratégico, talento

humano, marketing mix, operaciones y finanzas. Todos estos conceptos serán

útiles para determinar la demanda estimada para una central de mezclas en la

ciudad de Loja y sustentar las bases para la propuesta.

Nutrición Parenteral

Según la Sociedad Americana para Nutrición Parenteral y Enteral (ASPEN)

la nutrición parenteral es un desarrollo de la ciencia, la cual se ha usado en los

últimos años y es todo lo contrario a la digestión normal. Los nutrientes

absorbidos por el individuo son enviados a la sangre; no obstante, la alimentación

parenteral es una combinación de compuestos alimenticios que llega a la sangre

por medio de un catéter intravenoso (ASPEN, 2018).

Los pacientes que utilizan con mayor regularidad esta técnica son los que se

encuentran en un grado de mortalidad y desnutrición, logrando esta un desarrollo

óptimo en la nutrición del paciente impidiendo su deterioro. Aplicar este método

requiere de conocimientos sobre la utilización de la mezcla de los nutrientes,

calidad en los procesos de control y normas de elaboración en los procesos. En

ocasiones no se puede suministrar nada al paciente, debido a una enfermedad en

particular (ASPEN, 2018).

7
Según la Cámara Argentina de Empresas de Soporte Nutricional (CAESNU)

la nutrición parenteral es un líquido que está conformado por proteínas,

carbohidratos, vitaminas, electrolitos, oligoelementos y lípidos con los que

alimentan a los pacientes de forma esencial por vía endovenosa. Otro aspecto

importante es que es un método terapéutico invasivo que debe ser desarrollado por

especialistas con la finalidad de obtener un estado nutricional satisfactorio, en

usuarios que no puedan alimentarse por el sistema digestivo. Las personas pueden

hacer uso de este método en un lapso corto de tiempo, este puede ser removido

cuando la persona pueda ingerir alimentos (CAESNU, 2016).

Composición de la Nutrición Parenteral

La composición de la nutrición parenteral depende del peso, edad, actividad

física, estado nutricional y enfermedad del paciente. Entre los principales

componentes se encuentran los macronutrientes, micronutrientes, líquidos y

electrolitos. Para preparar una fórmula adecuada de nutrición parenteral se toma

muy en cuenta el requerimiento energético del paciente; ya que, depende de las

calorías y la energía que necesite el organismo. Esta variable será útil para

introducir el porcentaje adecuado del cálculo calórico necesario del paciente con

la finalidad de incrementar el peso o aportar vitaminas al organismo de la persona

(Moreno & Gutiérrez, 2018).

La nutrición parenteral está compuesta por nutrientes complementarios o

exclusivos cuyo objetivo será cubrir las necesidades basales de líquido. Los

electrolitos necesarios para la composición serán sodio, potasio y calcio, los

cuales cubren las necesidades de líquidos junto al agua. Estas necesidades basales

son de 35 ml/kg/día para cada paciente entre 18 a 60 años de edad, mientras que

8
los individuos mayores de 60 años de 30 ml/kg/día; no obstante, los parámetros de

agua varían con el peso y la edad de cada individuo (Kabi, 2018).

Los macronutrientes ayudan al crecimiento del metabolismo y se introducen

de forma intravenosa. Este proceso consiste en una mezcla de aminoácidos para

mantener la función celular con moléculas de señalización; debido a que son

calorías que no se incluyen en la energía total del cuerpo porque se incorporan en

la proteína y no son utilizadas como fuentes energéticas; por lo tanto, los

nutrientes necesarios para garantizar un crecimiento sano son de 3 kg al día en

niños en estado neonatal, de 2.5 kg para los lactantes menores de dos años, 1.5 a

2.0 kg al día en la niñez y adolescencia; mientras, que los adolescentes y adultos

deberán recibir una porción de 1 a 1.5 kg. Otro componente de los

macronutrientes son los lípidos que se encuentran en los aceites como oliva, soya

y pescado, ya que son los nutrientes que aportan energía al cuerpo humano;

mientras, que los carbohidratos se aportan por medio de la glucosa que es la

fuente de energía del paciente y aporta el 3.4 kcal por gramo (Martínez & Pedrón,

2017).

Según Gomis (2017) los micronutrientes están conformados por diferentes

vitaminas; de las cuales el retinol, ácido ascórbico, colecalciferol, alfa tocoferol,

fitomenadiona, tiamina, riboflavina, niacina, pantotenato, piridoxina,

cianocobalamina, biotina y ácido fólico aportan de gran manera al mantenimiento

del metabolismo del ser humano.

Otro factor que constituye los micronutrientes son los oligoelementos, los

cuales intervienen en funciones fisiológicas muy importantes, como cofactores de

numerosas enzimas y están conformados por cobre, flúor, yodo, hierro, cromo,

manganeso, selenio, molibdeno y zinc (Gomis, 2017).

9
Vías de Administración de la Nutrición Parenteral

Entre los términos de administración de la nutrición parenteral se encuentra la

total o central al igual que parcial o periférica, estos nombres hacen referencia a la

cantidad de nutrientes utilizados y al acceso vascular usado. Estas logran

satisfacer las necesidades de nutrientes del paciente y se pueden administrar de

forma central o periférica, la cual consiste en insertar un catéter en las venas del

brazo para así inyectar los nutrientes, mientras que la central se la realiza por

medio de la vena del pecho terminando en el corazón; la diferencia radica en que

por vía periférica solo se podrá inyectar una osmolaridad final de la solución que

debe de ser inferior a 600 mOsm/L, en caso de no ser cumplido esto puede

ocasionar complicaciones locales como flebitis y trombosis (Cardona, 2018).

La nutrición parenteral central o nutrición parenteral total es la provisión

diaria de los nutrientes como lípidos, solución de glucosa, aminoácidos y

electrolitos, con una osmolaridad mayor de 800 mOsml/L, este tipo de nutrición

es necesario para la recuperación de un paciente. Se realiza por acceso venoso

central ya sea utilizando la vena yugular interna, externa y vena subclavia a través

de un catéter. Entre las complicaciones más importantes de la nutrición está el uso

de la glucosa de forma excesiva como único sustrato calórico (Celaya, 2018).

Pacientes de la Nutrición Parenteral

La nutrición parenteral se aplica a personas en estado de coma, síndrome de

intestino corto, postoperatorio, preoperatorio, pacientes de cuidado intensivos,

desnutrición infantil, usuarios con tumores en el tracto digestivo, accidentados con

hemorragias digestivas, estrés, pancreatitis crónica, mal nutrición grave, entre

otras. Existen ciertas formas de suministrar los aportes nutricionales al cuerpo;

una de ellas es por vía oral con suplementos orales de alimentación adecuada. El

10
soporte enteral va directamente al intestino, se aplica a través de sondas

nasoyeyunales que se aplican en la nariz llegando al intestino delgado,

nasogástricas son las que van desde la nariz hacia el estómago y la ostomías es la

aplicación que se da en los orificios cutáneos; mientras, que la nutrición parenteral

se aplica a través de una vía venosa periférica o catéter intravenoso, para llevar a

cabo esta acción se debe buscar una vena grande en el brazo o tórax del paciente

para que ingresen los nutrientes al cuerpo. Por lo tanto para realizar este tipo de

procedimiento se requiere un cuidado especial para impedir una infección u

obstrucción (CAESNU, 2016). Cabe recalcar que los pacientes que tengan

impedimentos en la nutrición por vía enteral tendrán como única opción aplicar

los nutrientes por medio de la nutrición parenteral.

Infecciones de la Nutrición Parenteral

Las infecciones parenterales son una de las complicaciones más graves que se

originan por la inserción de la piel o el cabezal del catéter, para prevenir dicho

inconveniente se debe incluir un suero fisiológico después de la administración de

medicamentos o extracción de sangre. Las señales de una infección se dan por una

inflamación, sudoración o enrojecimiento que se presenta en la salida de la sonda.

Los gérmenes causantes de bacteriemia relacionada con el catéter son

Enterococcu, Candida albicans, Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli

Staphylococcus epidermidis y aureus, entre otros (Parra, Souza, García, &

Centellas, 2017).

Las infecciones asociadas al catéter son una de las complicaciones más

comunes y potencialmente graves, entre las fuentes infecciosas principales están

el lugar de inserción de los catéteres de duración corta y el cabezal del catéter para

los permanentes (Seisdedos et al., 2012).

11
Procedimiento de la Mezcla de Nutrición Parenteral

Acorde a lo referido por Galindo y Sánchez (2014) los procedimientos para la

preparación de la mezcla de nutrición parenteral deben de llevarse a cabo en un

área restringida, se debe contar con personal calificado y responsable, tiempo para

la preparación de la nutrición parenteral y riesgo de incompatibilidad.

1. Solicitud de los datos del paciente para poder realizar la mezcla (nombre,

peso, historia clínica).

2. Registro completo de los productos a utilizar (marca, lote y fecha de

vencimiento).

3. Registro de los datos del médico.

4. Registrar el personal de farmacia encargado de la preparación.

5. Asignar un número a cada nutrición parenteral identificando su

trazabilidad.

6. Validar la prescripción desde el punto de vista farmacológico para

determinar incompatibilidad física o química de los componentes dentro de la

mezcla.

7. Validar la prescripción desde el punto de vista clínico para determinar los

aportes adecuados del paciente.

8. Imprimir la orden de mezclado y la etiqueta que llevará la mezcla de

nutrición parenteral la cual dispondrá de la información del paciente,

composición, número de preparación, ritmo de infusión, osmolaridad, fecha de

elaboración y caducidad, entre otras.

12
Preparación en el campo estéril

Galindo y Sánchez (2014) mencionaron también el proceso de preparación en

el campo estéril, los pasos que se mostrarán a continuación son los que deberán de

seguir cada una de las personas encargadas de realizar el proceso de nutrición

parenteral, los mismos van a impedir cualquier contaminación al momento de

llevar a cabo determinada actividad:

1. Lavarse las manos con una duración de 30 segundos con jabón de

clorhexidina al 2% y secado con toallas clínicas.

2. El personal debe de usar mascarilla, gorro desechable, cubre calzados y se

recomienda el cambio de la ropa por la vestimenta estéril.

3. Limpieza de la cámara antes de la mezcla con una compresa estéril llena de

alcohol al 70%.

4. Encender la luz ultravioleta 30 minutos antes de la preparación.

5. Nuevamente se realiza un lavado quirúrgico de manos con una duración de

tres minutos aplicación de jabón antiséptico; por lo que, la modalidad del

enjuague debe efectuarse desde las manos hasta los codos dejando escurrir el

agua; mientras, que el secado de manos se realiza con una toalla estéril.

6. Al momento de ingresar al área de preparación el ayudante apaga la luz

ultravioleta y presenta los guantes estériles al químico farmacéutico para

incorporarlos a sus manos.

7. El ayudante debe de presentar el material al operador para crear la mezcla;

ya que, consiste en colocar, jeringas, tijeras, agujas, pinzas, depósito para las

agujas y componentes de la mezcla. (Los elementos deben de estar previamente

desinfectados con alcohol al 70 %)

8. Se presenta la bolsa EVA al químico farmacéutico.

13
9. Mezcla de los nutrientes parenterales, se incorporan los ingredientes de

forma ordenada, tanto macronutrientes como micronutrientes.

10. Una vez finalizado el procedimiento de mezclado se identifica la mezcla

parenteral y se realiza el control de calidad respectivo.

Según la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE)

refiere que el tiempo de vida útil después de la preparación de una mezcla de

nutrición parenteral son cinco días en refrigeración a 4°C; si comprende vitaminas

u oligoelementos de dos a tres días en nevera con una temperatura de 4°C, una vez

que el producto esté en temperatura ambiente previo a su administración se debe

infundir la mezcla dentro de las 24 horas, de lo contrario desecharla; además, no

se debe utilizar la mezcla de nutrientes como vía de fármacos solo vía venosa

(SENPE, 2013).

Personal que interviene en la mezcla de nutrición parenteral

El entrenamiento y la formación del personal responsable de la elaboración es

prioritario para lograr una calidad en el producto, por lo que, se deberá cumplir

con normas, manejo de equipos y materiales, medidas higiénicas, manejo y

supervisión de vestuario en el área de trabajo (Inaranja, Castro, & Martínez,

2018).

Las personas que intervienen en el proceso de la mezcla de nutrición

parenteral son los farmacéuticos, estos son los responsables de la elaboración del

producto con la adecuada composición, se encargan de corregir errores para evitar

que se presenten en los pacientes problemas de salud; los médicos se encargan de

la prescripción de la mezcla nutricional parenteral acorde a la necesidad del

paciente; los enfermeros toman en cuenta el tipo de vía en la que se administra la

14
mezcla y el flujo; mientras, que los nutricionistas dan un seguimiento al paciente

(Celaya, 2018).

El personal al momento de ingresar al área de mezcla de nutrición parenteral

deberá quitarse la ropa utilizada para la circulación dentro del espacio cerrado y

colocarse una vestimenta estéril. El individuo deberá lavarse las manos, brazos y

codos con un desinfectante de acción bactericida y fungicida; mientras, que el

colaborador seleccionado para la fabricación del producto debe de hacer uso de

máscara, gorro limpio, guantes y calzado de guantes (Molina, 2013).

Control de calidad del área de nutrición parenteral

La nutrición parenteral es un tratamiento que ayuda al mejoramiento clínico

del paciente por medio del uso nutrientes, este tratamiento sufre de inconvenientes

importantes el cual radica en su incorrecta preparación; por esto se dio paso a la

creación de unidades de nutrición para que por medio de estas se elabore mezclas

nutrientes bajo estándares de calidad; estas unidades son elaboradas por

farmacéuticos cuya función es garantizar la correcta validación, elaboración y

administración de la nutrición parenteral. Un correcto control de calidad garantiza

la conformidad del personal y la validación de maquinaria; por lo tanto, se debe de

contar con estándares para garantizar la calidad del producto. Se debe contar con

un área limpia, equipo de flujo unidireccional, aplicación de un programa de

garantía de calidad, monitoreo ambiental en las distintas áreas, capacitación y

vestimenta del personal. Estudios científicos han indicado que la creación de

unidades de nutrición dentro del servicio de farmacia influenció en reducir el uso

inadecuado de la nutrición parenteral (Berisa, 2016).

El personal no podrá entrar al área con ningún tipo de maquillaje o accesorio;

las manos deben estar limpias, uñas cortas y sin esmalte; cabello recogido en caso

15
de las mujeres; colocarse la vestimenta correcta antes de ingresar a elaborar el

producto; lavarse las manos dos veces antes de ingresar y no moverse al momento

de la preparación de la mezcla nutricional parenteral. Los equipos deben

someterse a mantenimiento y deben ser limpiados antes y después de su uso;

mientras, que el área de trabajo debe de estar impecable y ordenada; por lo tanto,

el piso y el techo deben ser un material de fácil limpieza para no provocar la

acumulación de polvo. Es importante realizar un control de calidad para alcanzar

un producto terminado para beneficios de los clientes (Berisa, 2016).

Descripción de la bolsa de nutrición parenteral

Según la Asociación Argentina de Enfermos en Control de Infecciones

(ADECI) la nutrición parenteral se puede administrar de forma continua a través

de una bomba durante 24 horas a pacientes hospitalizados con la finalidad de

mejorar su calidad de vida. Las características de la bolsa de nutrición parenteral

afecta la estabilidad de las mezclas de nutrición parenteral y la alteración de los

componentes del producto. La luz y el oxígeno causan una degradación de las

vitaminas, emulsiones lipídicas y productos. La bolsa está conformada de tres

capas (Copolímero Etil Vinil Acetato + filtro U.V., Etil Vinil Alcohol (EVOH) y

Copolímero Etil Vinil Acetato) de las cuales las dos capas que entran en contacto

con la mezcla son de un material químicamente inerte; mientras que la capa

externa es impermeable al oxígeno, foto protector y vapor de agua. (ADECI,

2011). Se recomiendan bolsas multicapas para prevenir la peroxidación de

vitaminas y lipídica para las nutriciones parenterales de largo plazo, pediátricas y

los que no se administren el mismo día de su preparación (Campos et al., 2014).

Según la SENPE (2013) el orden de los componentes de la mezcla de la

nutrición parenteral es importante para garantizar un equilibrio de emulsión y

16
evitar inconvenientes; por lo que, el orden recomendado es el siguiente:

Método A

• Aminoácidos y fuente de fosfato.

• Glucosa y aportes (vitaminas, cationes monovalentes, oligoelementos,

divalentes).

• Solución multielectrolítica.

• Lípidos.

Método B

• Fosfato.

• Magnesio.

• Calcio.

Incorporar el fosfato al pH ácido para beneficio de las especies ácidas de

fosfato y el resto de los componentes se debe de insertar en otros frascos restantes.

Realizar la mezcla con el fosfato y los micronutrientes excepto las vitaminas y

calcio, agitando de forma suave para evitar precipitación local y posteriormente

añadir el calcio. Después, se añaden los preparados nutrientes coloreados y

finalmente se invierte la bolsa para conseguir la homogeneidad de la mezcla. Otro

aspecto importante a considerar es que se debe evitar el sol y permanecer en un

lugar frío sin la necesidad de congelarse porque se puede romper la mezcla

(SENPE, 2013).

Área de la mezcla de nutrición parenteral

El área de la preparación de las mezclas es de gran importancia, esta cuenta

con seis áreas que son el área de entrada, área de aseo y descontaminación, área de

preparación, vestuarios, área de almacenamiento y área de dispensación; ya que,

el ambiente debe de ser cerrado, tiene que existir una correcta ventilación, debe

17
haber poca circulación de personas y mantenimiento de aseo. En el área de

entrada sólo debe ingresar el personal autorizado; una vez que ingresen, se

dirigirán directamente a la zona de aseo (Molina, 2013).

El área de aseo y descontaminación debe de contar con un lavamanos y debe

estar separada del área de preparación para evitar una contaminación con el

desagüe; aquí se realiza la preparación del personal; en donde, se debe de contar

con armarios para la vestimenta, guantes, mascarillas, gorros. La tercer área es la

de preparación de mezcla de nutrición parenteral, este lugar debe de contar con

equipos como una unidad de refrigeración, sistema de iluminación, estantes,

mesas de acero inoxidable, sillas, lavamanos, flujo laminar, cabina de flujo

laminar horizontal e instalaciones ultravioletas para lograr un óptimo ambiente.

Sin embargo, este espacio debe de estar aislado de las otras zonas de trabajo para

evitar un producto contaminado y una vez terminado el producto debe ser

revisado y refrigerado, es necesario evitar corrientes de aire de puertas o ventanas;

por lo que, es ideal que el procedimiento se lleve a cabo en un lugar cerrado con

presiones de aire positivas. Se debe de evitar el exceso de tráfico de personas en la

unidad de mezcla de nutrición parenteral, los equipos deben estar bien agarrados

de las paredes con el fin de evitar espacios muertos, el suelo debe ser liso y

lavable y las esquinas de las paredes deben ser curvas para evitar el polvo

(Inaranja et al., 2018).

Una vez que el producto esté terminado pasará al área de calidad y control

final; donde, el producto será verificado y revisado para que no exista ningún

error o problema, después se ingresará a la zona de refrigeración donde tendrá una

conservación de 2 °C hasta 8 °C para asegurar su estado de pureza

microbiológica. Finalmente, el colaborador tendrá que asearse de los residuos de

18
los componentes de la mezcla para poder salir de la zona. El traslado del producto

final se debe realizar en envases térmicos, bajo supervisión de farmacéuticos

responsables de su preparación y el envase se debe mantener en una temperatura

de 2 °C hasta 8 °C; además deberán ser protegidas de la luz solar (SENPE, 2013).

Plan de Negocios

El plan de negocios es un documento donde se identifica una oportunidad de

emprendimiento el cual examina los diferentes escenarios en cuanto a la

factibilidad financiera, económica y técnica. Este plan describe las características,

mercado, plan financiero y estructura organizacional del proyecto; por tanto en

este documento se desarrollarán las estrategias necesarias para que esta idea de

negocio se materialice en algo concreto (Universidad Politécnica de Pachuca ,

2015).

La elaboración de un plan de negocios es vital al momento de ingresar al

mundo empresarial, ya que el tiempo que se tome en realizar este documento se

convertirá en la primera inversión empresarial y la más relevante de un

emprendedor. La función del plan de negocios es plasmar en un documento los

pasos a seguir para lograr los objetivos estratégicos trazados en la organización

(Revista Entrepreneur, 2018).

El plan de negocios es la manera de cómo se puede desarrollar una idea de

negocios, ya que consiste en una poderosa herramienta, la cual lleva una

estructura definida al momento de ser ejecutada lo que permite poder ser

explicada a terceros de manera concreta. En este documento se especificará el

enfoque clave de la organización entre los cuales estarán el análisis de entornos

tanto internos como externos, plan de implementación, plan financiero, entre otros

(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia, 2010).

19
Este documento contendrá información relevante acerca de los aspectos

claves a desarrollarse como productos o servicios que se ofertarán al mercado, a

qué público estará direccionada la empresa, también quiénes serán los

competidores en la industria. A estos hay que sumarle los recursos que se van a

necesitar para poder dar inicio a las actividades comerciales de la misma; es decir

cuando se podrá dar inicio de las operaciones, también como se realizarán las

inversiones y cuáles son los márgenes que se van a obtener por el giro empresarial

(Revista Entrepreneur, 2018).

Para comenzar con el desarrollo del plan de negocio del proyecto se realizará

el diagnóstico de la empresa, este contendrá varios componentes como la

evaluación de los factores internos y externos, análisis FODA, PEST, fuerzas de

Porter y cadena de valor. El diagnóstico organizacional se realiza con la intención

de analizar el entorno de la empresa de manera interna como externa para poder

identificar las oportunidades y debilidades para así aplicar el mejoramiento o

corrección dependiendo del caso, por esta vía se podrán cumplir los objetivos de

la empresa (Novoa, 2018).

El plan de negocios es una parte importante y de gran determinación para que

las empresas puedan adquirir un funcionamiento adecuado a las necesidades que

presenta el mercado. La importancia de este plan radica en que por medio de su

utilización se logrará contar con todos los recursos económicos y financieros que

sean necesarios para llevar a cabo toda actividad comercial. A su vez, esta toma

en cuenta el personal y materiales que harán posible que la participación de la

empresa pueda llegar a niveles óptimos dentro de una industria. Un plan de

negocios simplemente es una herramienta que gestiona la posibilidad de que toda

una organización adquiera altas probabilidades de desempeño dentro de cualquier

20
actividad. Su imposición requiere el orden y la eficacia de todos los procesos

internos (Barona, 2017).

La propuesta del plan de negocios consiste en reafirmar una mejor condición

interna que pueda repercutir de una manera efectiva dentro del mercado; asimismo

la finalidad de la misma es darle la oportunidad a las empresas para que se

ubiquen dentro de una posición de ventaja con respecto a sus competidores

potenciales. El funcionamiento de esta herramienta de negocios gira alrededor de

un entorno de evaluación; puesto que consiste en emitir un análisis y evaluar

distintos campos de trabajo, posibilidades de ingresos a nuevos mercados y así

como también busca evaluar la rentabilidad que se generará con el proyecto que se

haya propuesto. El desempeño del plan de negocios se caracteriza por brindarle a

las empresas un camino de mayor confianza y seguridad, expandiendo la visión

dirigida hacia el éxito empresarial (Barona, 2017).

Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)

La evaluación de la matriz EFI es el proceso donde se desarrolla la valoración

de los factores internos de la empresa, donde se analizan las fortalezas y

debilidades enunciándolos de acuerdo a la importancia, una vez puestos en la

matriz se procede a realizar el peso que tiene cada factor, asignándole una

ponderación en una escala de 0 irrelevante y 1 muy importante. Se realiza una

clasificación a cada factor en un rango del 1 al 4 donde la de menor valor

representa debilidad importante mientras que el cuatro mayor fortaleza. Una vez

realizado estos procedimientos se multiplicará los resultados obtenidos dando un

puntaje a cada factor los cuales se sumarán para determinar el total ponderado de

la matriz; estos resultados se interpretan de acuerdo al puntaje obtenido donde los

21
menores a 2.5 la empresa es débil; mientras que mayores a 2.5 la organización

tiene una posición interna fuerte (Shum, 2018) .

Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)

La matriz de evaluación EFE permite evaluar los factores externos de la

organización en función de las oportunidades y amenazas, para desarrollar la

matriz se comienza enunciando una serie de factores externos relevantes que

afectan a la empresa, se asigna una ponderación a cada factor en una escala entre

0 menos importante y 1 muy importante, cabe recalcar que el total de las

ponderaciones deben de sumar 1. Al factor clave se le realizará una clasificación

dándole una valoración del 1 al 4 donde uno es la respuesta de menos valor y

cuatro la más importante, una vez asignados estos valores se procede a la

multiplicación de estos, dando un resultado y sumando cada uno de estos dará el

total ponderado el cual se interpreta que un valor menor a 2.5 es malo para la

empresa mientras que mayor determinará que las estrategias están siendo

adecuadas (Nogales, 2017).

Análisis FODA

El análisis FODA es una herramienta que le permite a los directivos de una

organización utilizar la información que se tiene sobre la empresa de los aspectos

internos y externos de la empresa, esta información es obtenida por dos ámbitos,

las matrices EFI (fortalezas y debilidades) y EFE (oportunidades y amenazas),

también se relacionan entre sí para dar paso a otras estrategias como fo, do, fa y

da, las cuales son una combinación de los factores internos y externos

determinados en la matriz (Nogales, 2017).

22
Análisis PEST

El análisis PEST es parte de la evaluación de los factores externos cuya

evaluación esta aplicada a los entornos políticos, económicos, sociales,

tecnológicos, ambientales y jurídicos los cuales pueden tener una afectación

considerable en la empresa; por tanto este análisis es una estrategia de negocio

que permite evaluar los posibles escenarios que podrían afectar desde el punto de

vista macroeconómico a la empresa (EAE Business School, 2015).

Fuerzas de Porter

Las fuerzas de Porter es un plan estratégico que permite a la organización

establecer un horizonte para analizar a la competencia para así poder desarrollar

estrategias para el negocio, estas estrategias se centran en los clientes,

Competencia en el mercado, nuevos entrantes, sustitutos y proveedores. Cuando

realizamos énfasis a los clientes es al poder de negociación que tienen ellos hacia

la empresa y este está relacionado al alto volumen de compra (Tapia, 2013).

El poder de negociación de los proveedores se refiere a la capacidad que

disponen los proveedores al negociar, lo cual va relacionado al volumen de

compra. Las barreras de entrada es una amenaza latente, la cual radica en la

entrada de nuevas empresas a vender productos sustitutos o similares a las

especificaciones de la gama de productos que ofertamos en función al sector del

mercado que se pertenece (Tapia, 2013).

Las barreras de salida se refieren a la amenaza de productos sustitutos los

cuales son ofrecidos por las empresas dentro del sector y que pueden ser atractivos

para el consumidor. La rivalidad de los competidores se ocasiona cuando en el

mercado del mismo sector existen empresas las cuales ofrecen a los consumidores

productos similares ocasionando un grado de competencia elevado y este

23
aumentará en función del crecimiento de las empresas que tengan las mismas

características en relación al servicio o producto ofertado (Tapia, 2013).

Cadena de Valor

La cadena de valor es un instrumento estratégico que permite realizar un

análisis general sobre los aspectos importantes de la empresa logrando así

determinar su ventaja competitiva; es decir, se realiza una evaluación interna de la

misma. Entre las principales actividades estarán las actividades primarias y de

apoyo, en las primarias intervendrá la logística interna, operaciones, logística

externa y servicios; mientras que en las de apoyo estará la infraestructura de la

empresa, gestión de recursos humanos y aprovisionamiento (Astudillo & Rivera ,

2016).

La herramienta de análisis denominada cadena de valor ayudará a identificar

la relación que existe entre clientes, proveedores en la cual intervienen las

actividades primarias que hacen referencia al proceso en que la materia prima

pasa por producción hasta realizar la comercialización del producto o servicio;

mientras que las actividades de apoyo sirven de soporte a las primarias (Astudillo

& Rivera , 2016).

Estructura Organizacional

La estructura organizacional describe los niveles de cómo está compuesta la

empresa en función de su talento humano, es decir cada uno de sus miembros y

este estará establecido por medio de un organigrama el cual denomina jerarquías

dentro de la organización, este también constará de un manual de funciones y

responsabilidades el que permitirá ayudar al colaborador a saber qué es lo que

tiene que hacer evitando así tiempos improductivos en sus labores (Salcedo,

2016).

24
El organigrama permite visualizar a la empresa en un todo, en el cual detalla

la vinculación que existe entre departamentos y las autoridades dentro de éstas.

Mientras que el manual de funciones permitirá conocer a detalle cada cargo,

funciones y experiencia necesaria para un puesto determinado, lo que permite

tener un control de que es lo que desea la empresa (Salcedo, 2016).

Marketing Mix

El marketing mix conocido también como las 4ps está compuesta por

producto, precio, plaza y distribución y promoción las cuales son consideradas las

variables determinantes en la obtención de los objetivos comerciales por parte de

la organización, para lograr eso se deberá realizar una combinación ideal entre las

mismas (Camilo, 2016).

El producto hace referencia al bien o servicio que ofrecerá la organización

para así poder satisfacer la necesidades de los consumidores; el precio será el

ingreso el cual ingresará a la empresa pero para poder determinarlo se deberá

realizar una serie de estudios en función del consumidor denominada

investigación de mercado. La distribución es el conjunto de actividades para

lograr hacer llegar el producto terminado al punto de venta y así pueda este llegar

a las manos del consumidor el cual es el objetivo de este proceso y por último la

promoción es cómo se piensa hacer llegar la información acerca de los productos

y servicios a la mente del consumidor (Camilo, 2016).

Evaluación de Proyectos

La evaluación de proyectos es el estudio que da como resultado el

rendimiento o pérdida de un capital invertido por un accionista, la inversión es

denominada como los recursos utilizados con ánimos de obtener un beneficio o

rentabilidad; cuando sucede esto el recurso se convierte en ahorro. Por lo expuesto

25
la evaluación de un plan de negocios que hace referencia al examen que se realiza

al proyecto para comparar los costos y los beneficios para anticipar los posibles

escenarios para decidir el más beneficioso (Aguirre, 2014).

Para realizar una evaluación de proyectos se debe de tener en consideración

como primer punto cuánto se deberá invertir como por ejemplo: en activos no

corrientes, gastos pre-operacionales y capital de trabajo. Esta evaluación estará

compuesta por inversión, ingresos, costos, gastos, depreciación, amortización e

impuestos los mismos que serán evaluados por el flujo de caja. La evaluación

financiera tiene como finalidad el análisis del capital sea este propio (accionistas),

financiado (Instituciones Financieras o bolsa de valores) o mixto, para determinar

los flujos de efectivo que obtendrá el proyecto lo que se denominará la capacidad

financiera del plan de negocios para así obtener el rendimiento del capital

(Aguirre, 2014).

En este proceso intervendrán los estados financieros principales como: estado

de resultado integral, estado de situación inicial y flujo de efectivo. El estado de

resultado registra los ingresos, costos y gastos de la operación; mientras que el

estado de situación inicial demuestra la realidad de la empresa. En el flujo de

efectivo se determinarán los ingresos y salidas de dinero para así poder determinar

la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN) (Guzmán, 2018).

El TIR es el porcentaje que da como resultado de una evaluación de proyecto

el cual indicará los rendimientos futuros que se espera obtener de una inversión y

para que esta sea atractiva para el inversor debe de ser superior a la tasa pasiva

que paga el Banco Central del Ecuador sumándole a esta el dato de la inflación del

país. El VAN en una evaluación de proyectos permitirá indicar la factibilidad

financiera del proyecto, el cual examinará el plan de negocios por medio del

26
ingreso y egreso descontando a este la inversión inicial, para que este indicador

financiero sea atractivo para el inversor el VAN deber de ser mayor a cero (Baque

& Dávila, 2013).

Marco Legal

Con respecto a la Constitución Política de la República del Ecuador, en el art

358 indica que el sistema de salud dará protección a los ciudadanos para obtener

una vida saludable con una equidad social, en tanto que el art 363 indica que el

Estado será responsable de brindar un acceso seguro, eficaz y de calidad a los

ecuatorianos; así como promover la utilización de productos ecuatorianos y

genéricos que satisfagan a la población (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Anexo 1 de las

Buenas Prácticas de Manufactura Informe Técnico sobre las pautas

complementarias y de apoyo con respecto a los producto farmacéuticos estériles;

se considera, que deben de estar en áreas limpias con aire hermético; por lo cual,

se debe sólo administrar aire que ha pasado por filtros de eficacia. Con respecto a

los recipientes, deben de tener una correcta esterilización, tienen que estar en

zonas separadas, sólo deberá estar presente el personal autorizado para la

fabricación del producto. Los empleados encargados de la mezcla de preparación

nutricional parenteral deben de recibir capacitaciones con relación a la correcta

fabricación de los productos estériles, se deberá ingresar con la vestimenta estéril

proporcionada por la fábrica, las personas no pueden usar reloj, joyas, pulseras,

cosméticos porque las partículas pueden desprenderse (OMS, 2018).

Las instalaciones deben ser diseñadas para evitar que ingrese el personal de

supervisión y control, las superficies deben ser suaves, sin grietas, impermeables y

se debe permitir sustancias limpiadoras y desinfectantes; mientras, que el

27
saneamiento del área debe ser completo frecuentemente. Se debe organizar un

plan escrito y aprobado por el departamento de control de calidad (OMS, 2018).

El presente proyecto se acopla a la Ley Orgánica de la Salud del registro

oficial #423 capítulo 3 art 7 del derecho a la salud y protección. Los usuarios

tienen derecho a ser informados sobre los servicios, calidad, costos y efectos;

también, deben de recibir asesoría personal sobre el servicio solicitado dentro del

área de salud. Otro aspecto a considerar es el art 8; el cual, consiste en cumplir

con las recomendaciones del personal de salud para evitar riesgos en su ambiente

familiar y participar de manera individual en las actividades de salud (Asamblea

Nacional del Ecuador, 2012).

Marco Conceptual

Clientes: persona que necesita adquirir un producto o servicio para resolver

alguna necesidad logrando la satisfacción del mismo (Padilla, 2014).

Evaluación de proyectos: Actividad que se lleva a cabo con el objetivo de

saber si un proyecto es factible económicamente (Sarmiento, 2018).

Investigación del mercado: es un método estadístico considerado como un

instrumento perteneciente al marketing que brinda la posibilidad de conseguir

información importante sobre el mercado, los consumidores y los competidores.

La información que facilite esta herramienta será de gran utilidad para realizar

planes de acción y estrategias que ayuden a que la empresa pueda tener mayor

participación en el mercado (RMG Marketing y Comunicación, 2018).

Medicamento: es un conjunto de sustancias químicas que disponen de

beneficios curativos en los individuos que han sido afectados por alguna infección

o enfermedad (CedimCat, 2018).

28
Mercado: Es donde se realizan actividades de oferta y demanda de algún

producto o servicio (Rodríguez, 2018).

Nutriciones parenterales: aportes de nutrientes por vía venosa de forma

periférica o central. Se debe usar cuando la función intestinal este gravemente

infectada o exista malnutrición (ASPEN, 2018).

Producto: es un suministro fabricado que se brinda en un mercado para

satisfacer las necesidades de los clientes (Ecu Red, 2018).

Producto estéril: Es cuando un producto está libre de bacterias o

microorganismos (Irish Decontamination Institute, 2015).

Proyecto: es un plan de negocio que desarrolla una persona con el fin de

solucionar problemas del mercado que tienen incidencia en los procesos de una

organización. La estructura del proyecto es elaborada con el objetivo de lograr las

metas planteadas, satisfaciendo las necesidades de las personas (Sarmiento, 2018).

Servicio: Puede ser un bien intangible o las actividades que son llevadas a

cabo por el personal de la empresa dentro de un establecimiento y que pueden

satisfacer o no a las personas (Enríquez & Encarnación, 2015).

Calidad: es una propiedad caracterizada por brindar excelencia de algún

producto o servicio. Cuando se habla de calidad se hace referencia a los

estándares que deben ser cumplidos por una empresa. Siendo así, la calidad es el

elemento que permite que una persona se encuentre satisfecha o no (Instituto

Nacional del Emprendedor, 2018).

En este capítulo se desarrollaron los conceptos teóricos y términos

importantes en cuanto a la nutrición parenteral y plan de negocios, se pudo

constatar cuál es la composición de las mezclas parenterales, vías de

administración, quienes pueden hacer uso de este tipo de nutrición,

29
procedimientos que se deben cumplir al realizar la mezcla, tipo de personal que se

necesita para el proceso y el control de calidad que se debe aplicar en el mismo.

Para poder complementar estos conceptos se dará paso a estudios realizados y a

información relevante relacionada con la nutrición parenteral.

30
Capítulo II

Marco Referencial

En este capítulo se presenta información que permite entender la decisión de

realizar el presente proyecto de investigación, tomando como referencia estudios

que contribuyen al desarrollo de este plan de negocios y datos relevantes que

sustentan la situación actual de la nutricional parenteral.

Galindo y Sánchez (2014) realizaron un proyecto de un Manual de

Procedimientos para la preparación de mezclas de nutrición parenteral en el

servicio de farmacia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en San

Salvador con la finalidad de obtener datos verídicos y puntuales de los

procedimientos de preparación de Mezclas de Nutrición Parenteral. En la línea de

investigación se realizó un enfoque deductivo para garantizar la calidad del

preparado parenteral y se analizaron las situaciones de la mezcla. La investigación

fue de tipo cualitativo-cuantitativo porque se realizó un cuestionario de encuesta y

se llevó a cabo la observación directa y prospectiva porque el trabajo sirvió de

apoyo para ponerlo en práctica en el área de preparación de Mezclas de Nutrición

Parenteral de la institución; retrospectivo porque se hizo uso de insumos y de

documentos archivados, bibliográfica porque se revisaron normativas

internacionales acerca de la preparación de mezclas de nutrición parenteral y de

las buenas prácticas de documentación y transversales porque la investigación se

realizó una sola vez.

La población que se tomó en cuenta fueron las instalaciones y los recursos

que posee el área de preparación de mezclas de Nutrición Parenteral de la

farmacia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom y el jefe de farmacia,

con una muestra de cuatro personas. Los resultados de la investigación detectaron

31
la presencia de bacterias en las mezclas analizadas; por lo que, se dedujo que el

procedimiento que se realiza en la institución no es controlado. Además, se

demostró la competencia del personal, pero no así la calidad de los preparados; ya

que, fue importante mantener por escrito todos los procedimientos que se realizan

en el área para tener evidencia del proceso (Galindo & Sánchez, 2014). En la

propuesta del proyecto se recomendó un manual de procedimientos, para la

inducción del personal y el nuevo talento humano del área de nutrición parenteral.

Grave (2013) desarrolló un proyecto de investigación de la caracterización de

la alimentación parenteral en hospitales regionales de la República de Guatemala,

con la finalidad de diagnosticar los parámetros de soporte de alimentación

parenteral. El diseño de la investigación fue descriptivo, transversal y

observacional; por lo que, el análisis de los resultados se presentaron en un cuadro

redactando las respuestas. La población que se analizó fueron los médicos

especialistas, licenciados en nutrición, químicos farmacéuticos y el personal de

enfermería; mientras, que la herramienta de investigación fue un formulario

diseñado para el personal del equipo que participó en el proceso de prescripción

de la nutrición parenteral y la observación directa.

Los resultados de la investigación fueron obtenidos por el análisis a seis

instituciones que brindan un servicio de alimentación parenteral y las mezclas son

fabricadas en el hospital; ya que, mediante los resultados se pudo obtener que las

instituciones no cumplen con las normas establecidas por la dirección

internacional. Se determinó que las condiciones físicas en las que se realiza el

proceso de la mezcla de nutrición parenteral no cuentan con una campana de flujo

laminar y tampoco cuentan con espacios amplios y los recursos necesarios.

Además, se conoció que el proceso en donde se realizan las mezclas de

32
alimentación parenteral son los quirófanos; por lo que, no es un espacio adecuado

para la elaboración de mezclas porque existe un alto grado de contaminación en el

producto final. Mediante la observación directa se diagnosticó una adecuada

higiene en el área donde se preparan alimentos y se implementan planes de

higienización de toda área. Se concluyó que solo un hospital regional presta el

soporte nutricional parenteral dentro del marco de equipo multidisciplinario

(Grave, 2013).

Molina (2013) realizó una investigación para la construcción y elaboración de

un área de nutriciones parenterales en el hospital pediátrico Baca Ortiz. La

metodología de la investigación tuvo un enfoque de campo; ya que, la

información se obtuvo dentro del Hospital. Con respecto a la población, se

tomaron en cuenta los servicios del hospital; mientras, que para la muestra se

consideró el área de nutrición parenteral. Se utilizó el método experimental

porque se obtuvieron datos que permitieron estimar las necesidades de nutrición

parenteral al mes; mientras, que los datos fueron recolectados; a través, del

análisis de los perfiles fármaco-terapéuticos.

Los resultados de la investigación mostraron que el Hospital necesita

implementar un área para la elaboración de nutriciones parenterales; ya que,

dentro de la institución de salud se necesitan al mes un promedio de 127 unidades.

Otro aspecto importante que se conoció es que sólo se necesita una cabina de flujo

laminar; por la razón, de que no se superan las 10 unidades diariamente. La

propuesta de la investigación se basó en elaborar un manual de la implementación

para el área de nutriciones parenterales y un manual de protocolos para su uso. Se

concluyó que las mezclas estériles, necesitan obligatoriamente ambientes

controlados por organizaciones como la SENPE y el presupuesto para la

33
implementación del área de la elaboración de nutriciones parenterales fue de

$36,786.31 (Molina, 2013).

Gómez et al. (2014) realizaron un estudio de veinticinco años de outsourcinng

de la nutricion parenteral domicialiaria con la finalidad de evaluar la calidad de

vida y grado de satisfacción con la atención recibida por los pacientes con

nutrición parenteral y que recibieron las mezclas a traves del servicio de catering.

Se analizaron las características de los pacientes que administraron la mezcla de

nutrición parenteral en su domicilio; a través, de encuestas sobre el sistema de

catering y el servicio de la unidad. Se tomó en cuenta a los pacientes que padecían

de cáncer avanzado, patología oncológica, cáncer activo. La muestra fue de 78

pacientes; en donde, el 57.7% fueron hombres de mediana edad. Se constató que

el 34% de los pacientes tiene cáncer avanzado y el otro 34% constó de cáncer de

tipo activo. Se conoció que el motivo por el cual se suministra mayormente la

mezcla parenteral fue porque las personas han reflejado obstrucción en las vías

intestinales.

Según Gómez et al. (2014) el 72% de los pacientes presentaron infecciones

que tuvieron relación con el catéter, los usuarios que tenían cancer en tratamiento

activo indicaron que su estilo de vida ha sido perjudicada y evaluaron de forma

positiva el servicio de catering de NutriService. Por lo tanto, se concluyó que el

servicio de catering podría aportar a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Del mismo modo, López, Abilés, Garrido y Faus (2012) realizaron un

proyecto de investigación para la creación de un equipo de soporte nutricional en

la calidad, seguridad y efectividad de la nutrición parenteral. La metodología de la

investigación fue restrospectiva transversal; las misma, se llevó a cabo en una

Institución de salud de 2do nivel. La poblacion que se consideró fueron los

34
pacientes de edad adulta que se han expuesto al tratamiento de Nutrición

Parenteral.

Los resultados de la investigación mostraron que el 58% de los pacientes

perteneció al género masculino y el porcentaje restante lo conformaron las

personas del género femenino, todas las personas tenían una edad de 62 años. Se

conoció que el equipo de soporte nutricional sí ofrece un seguimiento a los

pacientes que se exponen a los tratamientos de Nutrición Parenteral; pero, los

pacientes que tienen mayores beneficios son los que se encuentran bajo los

cuidados del servicio quirúrgico. Se confirmó que la creación de un equipo de

soporte nutricional ha favorecido en conceptos de incremento de calidad,

seguridad y efectividad la nutrición parenteral; además, los resultados mostraron

que la obtención de los estándares de calidad han permitido brindar un soporte de

nutrición seguro y eficaz en los pacientes (López et al., 2012).

Situación Actual de la Nutrición Parenteral en el Ecuador

La nutrición parenteral no es un tema desconocido en el Ecuador, sin

embargo esta actividad no es realizada en todos los hospitales o centros médicos

de las diferentes provincias o ciudades de las que comprende el territorio

ecuatoriano; actualmente, los centros de hospitalización que se encuentran

realizando el proceso de nutrición parenteral no lo desarrollan de una manera

adecuada, puesto que no existe la suficiente práctica para hacerlo (Terán, 2015).

El país no cuenta con una entidad encargada de regular y supervisar a los

centros hospitalarios o centros de salud que realizan nutrición parenteral, esto se

convierte en un problema, ya que al no existir un control sobre esta actividad

puede existir la posibilidad de que se cometa alguna falla en el proceso de

preparación y se perjudique a los pacientes; los encargados que desarrollan la

35
función de realizar las mezclas parenterales son los enfermeros y también la

responsabilidad recae sobre los residentes, esta situación evidencia deficiencias

con respecto al manejo apropiado de este tipo de nutrición e inclusive puede

tomarse como una violación a las normas de bioseguridad, puesto que este tipo de

mezclas se deben de realizar bajo la supervisión de un químico farmacéutico,

profesional que tiene los conocimientos y capacidades necesarias para observar la

forma de preparación, revisar la composición y la estabilidad química que

contiene la preparación (Terán, 2015). En la actualidad, la ciudad de Loja no

cuenta con una empresa que se dedique a proveer de mezclas parenterales.

En este capítulo se determinaron las bases para seguir con la investigación

debido a los resultados obtenidos por los diferentes estudios, donde se constató la

importancia de contar con un manual de procedimientos para poder realizar las

mezclas parenterales de manera adecuada, también de tener un área específica

donde realizar las mezclas para evitar contaminación al realizar el proceso; es

decir un proceso de higiene estandarizado. Además se conoció que la ciudad de

Loja no cuenta con un centro que se dedique a realizar mezclas parenterales.

Posteriormente se desarrollará el marco metodológico.

36
Capítulo III

Diseño Metodológico

En el presente capítulo, se revisaron las técnicas metodológicas para alcanzar

el objetivo general de la investigación para la creación de una Central de Mezclas

en la ciudad de Loja, así como se identificó el tipo de investigación, los niveles,

métodos, herramientas, diseño, población y recursos. El modelo de la

investigación fue mixta, de enfoque cualitativo, a través de entrevistas a

profundidad a tres expertos en materia, y de enfoque cuantitativo porque se

encuestó al personal sanitario de las instituciones prestadoras de servicios de salud

públicas y privadas de la ciudad de Loja.

Investigación Científica

La investigación científica es la que tiene como finalidad conseguir

información que tenga alta validez estadística y sea teóricamente relevante, que

respalde y apoye a los objetivos de la investigación, esta se origina a partir del

conocimiento de las necesidades o de los problemas que existe dentro de un

entorno en particular. Además permite que a través de la obtención de datos e

información relevante y que en varios casos muestran un respaldo técnico

autorizado, se llegue a adquirir un nivel de entendimiento adecuado sobre el

problema que se investiga y se busca solucionar (Baena, 2014).

La investigación científica es realizada de acuerdo al desarrollo de una serie

de elementos que forman parte importante dentro del proceso investigativo y que

sin ellos no fuera posible la realización de la misma. El proyecto científico puede

ser dirigido a través de exploración de campo y digital. El beneficio que entrega la

investigación es que se conozca la incidencia que tiene un fenómeno sobre otro e

inclusive el impacto que estos pueden generar dentro de un entorno determinado.

37
Mediante la implementación de la misma se conocen relaciones de causa y efecto

o simplemente se obtiene información descriptiva o exploratoria para entender y

darle una solución a un problema (Baena, 2014).

Niveles de Investigación

Estudio exploratorio

El estudio exploratorio es el primer nivel de la investigación de mercados,

estos niveles también son considerados por otros autores como tipos

investigativos, su aplicación e introducción en un proyecto de estudio se produce

cuando no se dispone de un conocimiento pleno sobre el tema a tratar o problema

a solucionar. Su intervención es importante; ya que, en un entorno donde no existe

conocimiento se encarga de generar una familiarización con el sujeto de estudio

que inicialmente se torna como un ente o fenómeno totalmente desconocido

(Cauas, 2018).

Este nivel de investigación es el que se desarrolla previamente al

establecimiento del estudio descriptivo y concluyente. El marco del estudio

exploratorio está compuesto por dos factores; revisión documental o histórica y a

su vez del contacto directo con el fenómeno de estudio. El primer factor consiste

en el estudio y análisis de diferentes trabajos, proyectos o investigaciones

similares desarrollados en el pasado; mientras que el segundo factor tiene que ver

con la realización de grupos focales, observación, entrevistas a profundidad o

etnografía, esta investigación se dirige a personas que se especializan en el tema

de estudio o que son parte de este (Cauas, 2018).

Se desarrolló el estudio exploratorio porque al principio no se disponía del

conocimiento adecuada sobre el entorno y la situación del tema de investigación;

por lo que se tuvo que realizar una revisión sobre otros proyectos y conceptos

38
teóricos acerca de la nutrición parenteral; a partir de esto se desarrollaron tres

entrevistas a profundidad para conocer la opinión de tres expertos con respecto a

este tema.

Estudio descriptivo

El estudio descriptivo se enfoca en el conocimiento directo del sujeto o

fenómeno objeto de estudio. Este nivel de estudio puede ser planteado en

cualquier contexto investigativo, debido a que su colaboración permite que se

analicen rasgos y características particulares de un target específico de la

investigación. Lo descriptivo presenta un cuadro esquemático que tiene la

finalidad de estudiar a las personas o conjunto de participantes a través de la

caracterización y especificación de gráficos estadísticos. Dentro de este nivel de

estudio el contexto numérico y estadístico son los aliados para que esta consiga un

desarrollo correcto y preciso. Uno de los beneficios de este nivel es que entrega la

facilidad descriptiva para plasmar los resultados y así llegar a tomar decisiones

que ayuden a la resolución de la investigación (Hernández, Fernández, & Baptista,

2014).

Se utilizó el estudio descriptivo porque se buscó caracterizar al fenómeno de

investigación, logrando conocer sus características, cualidades y otras

particularidades que ayudaron a resolver el problema. A través, de la utilización

de este estudio se logró obtener una medición estadística y numérica que entregó

resultados concluyentes para la toma de decisiones aptas para la realización y

puesta en marcha de la respectiva propuesta.

39
Enfoque de Investigación

Cualitativo

La investigación de mercados está conformada por dos métodos, estos son

cualitativos y cuantitativos, de los cuales ambos fueron utilizados en este trabajo.

El método cualitativo es el análisis de un conjunto de sujetos a través del estudio

que se realiza dentro de un entorno sociocultural. La implementación de este

método dentro de la metodología investigativa es generar un alto nivel de

comprensión sobre el problema de investigación desde la opinión, perspectiva,

experiencias y conocimientos de las personas que cumplen la función de

fenómenos o sujetos participantes del tema a tratar. La forma en que se desarrolla

lo cualitativo es desde el punto de vista de las personas, esta tiene un acercamiento

personal hacia los fenómenos; es decir que parte de la interacción entre los

investigadores y las personas que forman parte del proyecto de estudio

(Hernández et al., 2014).

El proyecto de investigación se desarrolló utilizando la metodología de

estudio cualitativa, puesto que se logró conocer el tema a profundidad y se

despejaron dudas gracias a la generación de actividades que formaron y que

forman parte del contexto cualitativo. Este método permitió generar un

acercamiento más acelerado hacia el trasfondo del problema de investigación; no

obstante, su desarrollo permitió que se conozca sobre la nutrición parenteral y su

percepción a través de la opinión generada por tres especialistas en el tema.

Cuantitativo

La investigación de metodología cuantitativa es la que se basa en un contexto

numérico. Este tipo de método busca la generación de respuestas a través de la

consecución de datos que son propensos a ser medidos y completamente

40
cuantificables. El sólo hecho de que este enfoque permita cuantificar los datos y

entregar resultados probabilísticos en cantidades porcentuales genera que se

tomen decisiones que beneficien y logren resolver los problemas de investigación,

esto fue lo que motivó a llevar al proyecto a un nivel cuantitativo (Cauas, 2018).

Los resultados ayudarán a tomar decisiones que generen resultados positivos

en el corto, mediano y largo plazo sobre la demanda potencial de los hospitales y

clínicas de Loja. Lo cuantitativo entregó un gran aporte para la realización de la

investigación de mercado.

Herramientas de Investigación

Cuestionario

Se desarrolló un cuestionario estructurado bajo cierta cantidad de preguntas

con el objetivo de obtener información y datos importantes a través de lo que

contestan las personas. Se estipulará el número de preguntas de acuerdo al

contexto de la situación, el problema de investigación y lo que se necesita

conocer, etc. Esta herramienta es la que responderá a los objetivos propuestos al

comienzo de la investigación (Mantilla, 2015).

Entrevista a profundidad

La entrevista a profundidad debe ser desarrollada recreando un entorno

tranquilo y confiable para el entrevistado. Esta entrevista es la comunicación que

se emite de forma personal entre el entrevistador o encargado de conseguir los

resultados y el entrevistado, receptor e informante. Esta herramienta puede ser

desarrollada en cualquier lugar; ya que su finalidad es proporcionar un diálogo

fluido con respecto al tema o problema de investigación (Mantilla, 2015). La

entrevista a profundidad al igual que los grupos focales aportarán al entendimiento

del tema, la diferencia que existe entre estas dos herramientas es que la entrevista

41
se lleva a cabo de forma personal y el focal de forma grupal. Se realizaron tres

entrevistas a profundidad dirigidas a tres expertos en la materia con el objetivo de

conocer la percepción de los especialistas sobre la nutrición parenteral

personalizada.

Diseño de Investigación

Transeccional o transversal

El diseño de investigación de tipo transeccional o transversal es el que por

medio de su utilización se busca conseguir información y datos en un solo

momento que permitan resolver el problema de investigación. Cuando se aplica

este tipo de diseño es porque se necesita y se desea saber el efecto que tienen las

variables en un tiempo determinado (Rodríguez & Vargas, 2013). El diseño de la

investigación fue de tipo transeccional porque los datos e información fueron

recolectados a través de la encuesta realizada y las entrevistas a profundidad en un

solo tiempo a una sola muestra.

Población

La población que se consideró para la investigación fueron los hospitales

ubicados en la ciudad de Loja de acuerdo a la base de permisos de funcionamiento

de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y

Medicina Prepagada - ACESS. De un total de 16 hospitales, se logró encuestar a

15 establecimientos de salud ya que uno de ellos no permitió acceder a la

información. El objetivo de haber tomado la población total como muestra fue

para conocer aspectos técnicos referentes a la preparación y administración del

producto, costos, posibles competidores, así como la percepción del posible

cliente frente a un nuevo proveedor en el contexto local.

42
Tabla 1
Clínicas y Hospitales
Administra Nutrición
Número Clínicas/hospitales
Parenteral
1 Clínica San Gregorio NO
2 Clínica San Pablo NO
3 Clínica Moderna SÍ
4 Policlínico Municipal SÍ
5 Clínica Abendaño NO
6 Clínica Santa María NO
7 Servicios UTPL SÍ
8 Medilab NO
9 Clínica San Jose NO
10 Clínica San Aguntín SÍ
11 Clínica Mogrovejo SÍ
12 Clínica Nathaly SÍ
13 Solca SÍ
14 Hospital Isidro Ayora SÍ
15 Hospital IESS SÍ
16 Hospital Militar NO

Recursos de la Investigación

Los recursos materiales que se utilizaron en las encuestas y entrevistas fueron

una computadora, material de oficina e internet; mientras, que los recursos

humanos fueron los integrantes del proyecto y el tutor del trabajo de

investigación. Los recursos que se utilizaron en el proyecto fueron materiales de

oficina, transporte e impresiones.

Tabla 2
Recursos de la investigación

43
Resultados de la Investigación Cualitativa

Entrevista # 1

¿Cuáles son sus expectativas acerca de la nutrición parenteral

personalizada?

Según el especialista la nutrición parenteral personalizada refleja un gran

futuro; ya que esta se puede considerar como una actividad científica orientada a

la salud de última generación que ayudará a las personas que no tienen una

alimentación correcta y a los que se encuentran en estado de morbilidad; los

beneficiará porque a través de su aplicación el cuerpo absorberá los nutrientes y

vitaminas necesarios que los ayude a mejorar su estado de ánimo y mejoren su

calidad de vida. Las expectativas que se tiene sobre la nutrición parenteral

personalizada son grandes; ya que a largo plazo esta puede que se expanda a nivel

nacional debido a la alta demanda que puede existir.

El especialista comentó que los resultados de la misma son muy

prometedores, esta al poder ser creada de una manera personalizada por una serie

de componentes y nutrientes alimenticios adecuados y de gran beneficio para el

cuerpo humano puede ser aplicado en cada una de las personas, no sólo cuando

estén pasando por una situación de desnutrición o morbilidad, sino que también se

puede aplicar en momentos en donde las personas buscan una mejora en

conceptos de nutrición porque se encuentran realizando alguna actividad de

esfuerzo físico.

¿Qué aspectos considera importantes al crear una central de mezclas

para nutrición parenteral personalizada?

El especialista comunicó que la nutrición parenteral personalizada es una

actividad que puede beneficiar a muchas personas que tienen necesidad de

44
adquirir nutrientes, generando un impacto beneficioso y fuerte dentro de cada uno

de los usuarios sólo si esta es aplicada de una forma correcta por parte de las

personas encargadas de manejar esta acción de salud. Las personas que sean

responsables de ofrecer y brindar la nutrición parenteral tienen que estar

completamente capacitadas, ya que de la dosis que apliquen dentro de cada suero

es de lo que dependerá el bienestar del paciente. El especialista dijo que los

responsables tienen que demostrar plena confianza y seguridad para realizar este

tipo de trabajo; puesto que no debe existir un margen de equivocación. Por tanto,

el aspecto más importante es garantizar la calidad del producto.

¿Cómo se maneja actualmente el negocio de la nutrición parenteral en el

Ecuador?

Se conoció por medio del especialista que la nutrición por vía intravenosa

dentro del territorio ecuatoriano ha venido aplicándose dentro del Ecuador desde

años anteriores, pero en lo que respecta a la nutrición parenteral personalizada no

se ha conseguido aplicar en los hospitales del Ecuador. Esta no es una práctica

común y se convierte en una gran oportunidad de negocio, debido a que el

personal especialista en nutrición, no cuenta con los elementos específicos de

nutrición necesarios que deben ser administrados al paciente.

Entrevista # 2

¿Cuáles son sus expectativas acerca de la nutrición parenteral

personalizada?

El profesional comentó que no tenía expectativas acerca de la nutrición

parenteral personalizada; es más él no había tomado en cuenta la posibilidad de

que esa actividad de salud pueda llegar al país; sin embargo su pensamiento fue

claro al decir que si se quiere llegar a establecer este procedimiento nutricional

45
parenteral de forma personalizada las personas encargadas deberán de realizar

fuertes trabajos en el mercado para que puedan adaptarse a el mismo y así no

perecer en el intento por fomentar una nueva cultura nutricional.

¿Qué aspectos considera importantes al crear una central de mezclas

para nutrición parenteral personalizada?

El profesional de salud comunicó que para él, el aspecto que tiene un mayor

grado de importancia cuando se habla de mezclas parenterales personalizadas o

más bien cuando se hace referencia a los cuidados y servicios de salud en general

es el personal, dentro de toda institución o establecimiento sanitario debe de

existir un equipo de trabajo altamente capacitado, ya que bajo su responsabilidad

se encuentran vidas humanas. En el contexto de la nutrición parenteral

personalizada hizo hincapié en que en una actividad como esta existe nivel de

riesgo alto. El profesional estableció que en procedimientos como estos puede

aparecer la mala colocación del catéter o complicaciones metabólicas y sépticas

pero sin embargo no hay nada que no pueda ser controlado con un buen grupo de

trabajo y un excelente monitoreo y supervisión.

¿Cómo se maneja actualmente el negocio de la nutrición parenteral en el

Ecuador?

El profesional de la salud comentó que sólo había escuchado de dos

hospitales que han aplicado o están aplicando la nutrición parenteral, más allá de

eso comunicó que no se ha interesado en averiguar más a fondo sobre el presente

tema de salud.

46
Entrevista # 3

¿Cuáles son sus expectativas acerca de la nutrición parenteral

personalizada?

El tercer especialista que fue entrevistado recalcó que tenía grandes

expectativas acerca de la nutrición parenteral personalizada. El entrevistado

manifestó que la nutrición parenteral es muy importante para todo tipo de paciente

por el hecho de que esta ocasiona que la ingesta de nutrientes produzca los

suficientes componentes nutricionales, la fuerza y energía imprescindible para

causar una completa satisfacción en los pacientes. A este análisis hay que sumarle

el plus de la personalización y se tendrá una excelente y prospera mejoría en los

pacientes que presenten un alto grado de complicaciones.

¿Qué aspectos considera importantes al crear una central de mezclas

para nutrición parenteral personalizada?

Los aspectos que el profesional consideró importante fueron la tecnología, el

ambiente o lugar y la gente que presta sus servicios sanitarios en las instituciones

de salud. Esta persona supo decir que una central de mezclas para nutrición

parenteral personalizada no podría prosperar si es que no cuenta con la maquinaria

correspondiente para realizar este tipo de trabajos. Es muy delicado desarrollar

una actividad como esta, por lo tanto el personal tiene y debe de estar preparado

para desempeñarse de una manera correcta. Otro aspecto importante es el lugar

donde se llevaría a cabo las mezclas, cada una de las instalaciones de la central de

mezclas deben estar impecables garantizando de esta manera la esterilidad del

producto final.

47
¿Cómo se maneja actualmente el negocio de la nutrición parenteral en el

Ecuador?

La nutrición parenteral se ha ido insertando dentro del Ecuador de una forma

paulatina, pero sin embargo esta puede ser una actividad que en el futuro llegue a

tener altos niveles de demanda en el mercado de la salud. El desarrollo de la

nutrición parenteral en el Ecuador puede presentar una posibilidad para que la

medicina en el país siga potencializándose y así se pueda ir superando esas

barreras de país tercermundista.

Resultados de la Investigación Cuantitativa

1. ¿Se administra alimentación parenteral?

Tabla 3
Alimentación parenteral

1.¿Se admistra alimentación


parenteral?
53%
55%
50% 47%
45%
40%
Sí No

Figura 1. Alimentación parenteral

De un total de 15 establecimientos de salud encuestados, únicamente el 53%

ofertan el servicio de nutrición enteral en sus sedes. Esto está relacionado con la

cartera de servicio, número de camas y profesionales con los que cuenta cada

organización de salud.

48
2. ¿La alimentación parenteral es preparada por el personal sanitario del

hospital?

Tabla 4
Preparación

2.¿La alimentación parenteral es


preparada por el personal sanitario del
hospital?
80%
63%
60%
38%
40%

20%

0%
Sí No

Figura 2. Mezcla parenteral preparada por el personal sanitario

A partir del número de hospitales que brinda el servicio de nutrición

parenteral se determinó que el 63% de las casas hospitalarias preparan

internamente las nutriciones parenterales bajo la responsabilidad del personal de

sanitario, mientras que el 38% utiliza una mezcla pre elaborada tricamerales para

su administración, sin embargo esta última no contiene la concentración exacta de

acuerdo a las variables antropométricas específicas para cada paciente.

49
3a. ¿Quién es la persona responsable de la prescripción vs validación?

Tabla 5
Encargado

¿Quién es la persona responsable de la


prescripción vs validación?
100% 100%
88%
80% 80%

60% 60%

40% 40%

20% 20%
13%
0% 0% 0% 0% 0%
Médico Nutricionista Farmacéutico Enfermera Otros

Figura 3. Encargado

De acuerdo a lo obtenido en los resultados, se conoció que dentro del 100%

de todas las instituciones objeto del estudio, el responsable de realizar la

respectiva prescripción es el médico, no obstante al contrastar la información

prescripción vs validación se identificó que el 88% de los médicos realiza el

proceso de validación, lo cual genera que este profesional sature su tiempo en

actividades como la validación farmacéutica en relación a su estabilidad

fisicoquímica, cálculo del volumen de la mezcla, actividades que son

responsabilidad exclusiva del farmacéutico.

50
3b. ¿Quién es la persona responsable de la preparación?

Tabla 6
Responsable Preparación

3b. ¿Quién es la persona responsable de la


preparación?
75%
80%

60%

40%
13% 13%
20%
0% 0%
0%
Médico Nutricionista Farmacéutico Enfermera Otros

Figura 4. Responsable Preparación

El responsable de la preparación de este producto según Federación

Latinoamericana de Nutrición Enteral y Parenteral FELANPE reconoce que el

actor principal es el farmacéutico. Sin embargo el 88% de los encuestados indican

que el personal de enfermería y/o el médico es quién realiza la elaboración (75%;

13%), cuyo personal se siente sobrecargado de funciones.

51
4. ¿Lleva un registro de las nutriciones realizadas?

Tabla 7
Registro de las nutriciones

4. ¿Lleva un registro de las nutriciones realizadas?


80% 75%

70%

60%

50%

40%

30% 25%

20%

10%

0%
Sí No

Figura 5. Registro de las nutriciones

Llevar un registro de preparación y administración de nutriciones parenterales

permite medir trazabilidad en los procesos. Se identificó que el 75% de los

establecimientos no llevan un monitoreo individualizado de la evolución diaria del

paciente, lo cual está relacionado con las preguntas anteriores.

52
5. ¿Cuál es el promedio mensual de nutriciones parenterales realizadas en

adultos y neonatos vs el número de camas?

Tabla 8
Nutriciones parenterales realizadas en adultos y neonatos

Figura 6. Nutriciones parenterales realizadas en adultos y neonatos

El consumo mensual del producto está relacionado al número de camas,

estadía promedio del paciente y nivel de complejidad del hospital. Siete de ellos

presentan consumos mensuales de nutriciones parenterales de adultos mientras

que solo seis hospitales administran al área de pediatría/neonatología. La mayor

53
participación se concentra en los establecimientos de la Red Pública Integral de

Salud conformada por los hospitales regionales Isidro Ayora y Manual Ignacio

Montero, los cuales presentan 372 camas a diferencia de la Red complementaria

que cuenta con 158 camas.

6. ¿Existe un área específica y diseñada para la preparación de nutrición

parenteral?

Tabla 9
Área específica

10. ¿Existe un área específica y diseñada para la


preparación de nutrición parenteral?
120%
100%
100%

80%

60%

40%

20%
0%
0%
Sí No

Figura 7. Área específica

Se identificó que ninguno de los hospitales y clínicas que participaron de la

investigación cuenta con infraestructura ni equipamiento biomédico para preparar

de nutrición parenteral.

54
7. ¿Conoce de alguna institución que elabore este tipo de productos? Si su

respuesta es afirmativa menciónelo:

Tabla 10
Tipo de productos

Se constató que el 100% de los encuestados desconocen algún tipo de

empresa dedicada a la elaboración y comercialización de productos nutricionales

por vía intravenosa. Por tanto el 100% de ellos están dispuestos a externalizar este

servicio en caso de aparecer una empresa de origen local, siempre y cuando el

producto cumpla con parámetros de calidad y seguridad.

Tabla 11
Aspectos diferenciadores

Figura 8. Aspectos diferenciadores

55
8. ¿Cuál sería el precio promedio que estaría dispuesto a pagar por el servicio

ofrecido para adultos y neonatos?

Tabla 12
Precio promedio

Figura 9. Precio promedio

El precio tentativo que las instituciones de salud están dispuestas a cancelar

por el producto varía de acuerdo al segmento dirigido entre un paciente

pediátrico/neonato o adulto. El precio promedio para una nutrición parenteral

adulto oscila de $ 80 a 120 dólares americanos, mientras que una nutrición

pediátrica el precio que pagarían por cada mezcla sería entre $40 a 70 dólares. El

valor difiere entre estos dos grupos por el volumen a ser administrado.

56
Análisis de Resultados

La metodología que se aplicó para el desarrollo de este trabajo investigativo

fue mixto de enfoque exploratoria, descriptiva y transeccional para lo cual se

llevaron a cabo dos actividades: 1) se aplicó una entrevista a tres expertos en

materia para conocer la percepción del negocio mediante un análisis perspectivo y

prospectivo. 2) se empleó un cuestionario al personal sanitario de los hospitales

dependiendo de su organigrama para conocer la preparación y administración del

producto, costos, posibles competidores, así como la percepción del posible

cliente frente a un nuevo proveedor en el contexto local. Para ello se tomó como

muestra finita a la población conformada por 16 establecimientos de salud de

segundo nivel de atención y se procesaron los resultados de 15 establecimientos

que facilitaron el acceso a la información. Adicional a ello, hay que acotar que no

se extendió el cuestionario a otros hospitales ubicados en los cantones por la vida

media y naturaleza del producto.

De acuerdo a los resultados cualitativos se conoció que la nutrición parenteral

dentro del Ecuador ha venido aplicándose desde tiempos pasados, la misma ha

provocado bienestar en las condiciones de los pacientes. La nutrición parenteral

beneficia al ser humano a través de la aplicación de nutrientes que son entregadas

por vía venosa al paciente, según el especialista de nutrición esta actividad de

manera personalizada puede expandirse por todo el territorio ecuatoriano por su

funcionamiento para el beneficio de las condiciones de la persona. Esto puede

garantizar una mejor calidad de vida.

Se constató que el 53% de los 15 hospitales que operan en la ciudad de Loja

administran alimentación parenteral en sus pacientes, reflejando un porcentaje alto

al representar una cantidad porcentual mayor a la mitad. El promedio total de

57
nutriciones parenterales en adultos aplicados por los ochos establecimientos de

salud fue de 229; mientras que en pediatría existió un promedio de aplicación de

nutrición parenteral de 53 unidades.

Se conoció que el 60% de los hospitales y clínicas brindan el soporte

parenteral en adultos dentro de cuidados intensivos pero cuando se es dirigido a

los neonatos, el 63% de las instituciones médicas ofrecen el soporte a través del

servicio de neonatología. Se confirmó que en la mayoría de los hospitales y

clínicas de la ciudad de Loja no cuentan con una estructura interna diseñada y

equipa para la elaboración de nutrición parenteral. Por lo que se ven dispuestos a

externalizar el servicio para ofrecer a sus pacientes un producto seguro y de

calidad.

58
Capítulo IV

Plan de Negocios

Se creará una central de mezclas de nutrición parenteral con la finalidad de

brindar un producto especializado, acorde al requerimiento específico para cada

paciente prescrito por el médico.

Diagnóstico Estratégico

Matriz Evaluación Factores Internos (EFI)

La matriz de evaluación de los factores internos (EFI) es un instrumento que

evalúan las fortalezas y debilidades más importantes dentro de las áreas

funcionales de una empresa identificando las relaciones entre las mismas. Con

respecto a la calificación de los factores de la matriz EFI, se asigna un peso

relativo a cada factor y la suma de estos debe de dar 100%, mientras que la

calificación va desde el uno que es el menos importante y cuatro el más

importante, basándose en la eficacia de las estrategias de la organización,

obteniendo un valor ponderado que consiste en la multiplicación de cada peso por

su calificación y finalmente se obtiene la suma total de la matriz (Talancón, 2017).

El resultado de la matriz EFI de la empresa DEFARMED S.A. obtuvo un

promedio ponderado del 2.55, según el resultado obtenido por la matriz es que la

situación interna de la compañía es favorable y que sus fortalezas estarán siendo

aprovechadas de manera positiva permitiendo a la organización un buen

posicionamiento en el mercado. El factor clave que tuvo más peso en las

fortalezas fue que la empresa DEFARMED S.A. brindará un producto de calidad

y con un valor agregado que será la preparación personalizada de la mezcla de

nutrición parenteral, mientras que las debilidades más importantes fueron la falta

de liquidez en el primer año y costos elevados en tecnología.

59
Tabla 13
Matriz EFI

Matriz Evaluación Factores Externos (EFE)

En la matriz de los factores externos se encuentran las oportunidades y

amenazas de una organización; por lo que, es una técnica que se utiliza para

evaluar e identificar el entorno externo de la misma, permitiendo a la empresa

lograr sus objetivos a largo plazo. Además los factores externos claves que se

pueden consideran en esta matriz son aspectos económicos, sociales, culturales,

políticos, tecnológicos y competitivos (Cuevas, 2018).

La calificación de los factores de la matriz se asigna un peso relativo a cada

factor y la suma de estos debe dar 100%, mientras que la calificación va desde

uno a cuatro, donde el primer valor, es el menos importante y el segundo, es el

más importante dando como resultado un valor ponderado que consiste en

multiplicar cada peso por su calificación. Finalmente la suma de las calificaciones

ponderadas determinará el total de la organización (Cuevas, 2018).

60
El resultado de la matriz fue un total de 3.50 obteniendo una calificación

media, los factores que obtuvieron más peso fue la demanda insatisfecha en la

ciudad de Loja y el alto grado de responsabilidad en la elaboración de la mezcla

de nutricional parenteral.

Tabla 14
Matriz EFE

Análisis FODA

El análisis FODA consiste en analizar una evaluación de los factores internos

y externos de una institución, es una herramienta que ayuda a identificar la

situación actual de la empresa, en áreas específicas donde se necesita conocer las

debilidades y fortalezas de una organización y evalúan las oportunidades y

amenazas de la misma. Al momento de realizar una matriz FODA se deberán

evaluar todas las áreas de la compañía para determinar la estrategia que va a ser

ejecutada en el plan de negocio (García & Cano, 2013).

61
Las fortalezas de la empresa DEFARMED S.A es que contará con equipos

especializados para brindar un producto de calidad de forma rápida y eficaz,

precios accesibles al público; por lo que la mezcla parenteral estará disponible

para hospitales públicos, clínicas privadas y personas que necesiten del producto

por indicaciones de su médico. El producto contará con un valor agregado que es

la personalización de la elaboración de la mezcla parenteral y se entregará el

material en el lugar del destino; la mezcla de nutrición parenteral pasará por

controles de calidad para asegurar la calidad del mismo.

Las debilidades de la empresa son la falta de liquidez en los primeros años

porque se adquirirán gastos mayores en maquinaría, terreno y construcción para la

infraestructura adecuada lo cual provocará una deficiencia de capital. Además los

insumos a utilizar para las mezclas de nutrición parenteral son caros y otro factor

es el desconocimiento del producto por parte del cliente.

Las oportunidades de la empresa DEFARMED S.A son la demanda

insuficiente en la ciudad de Loja, porque será la única empresa situada en el

mercado ecuatoriano; promocionar la información de los productos a través de la

página web; buena relación comercial con los proveedores, porque se contará con

un personal capacitado brindando un servicio de calidad a los clientes.

Las amenazas de la empresa son la competencia de nuevos entrantes en el

mercado; el alto grado de responsabilidad de la fabricación del producto, porque

al no existir un control de calidad podrían inducir efectos potencialmente

iatrogénicos en el paciente, incluso comprometiendo la salud del mismo, la falta

de profesionales capacitados provoca un producto mal elaborado y el bajo

posicionamiento en el mercado.

Tabla 15
Matriz FODA

62
Análisis PEST

Político

Según la Constitución de la República del Ecuador, el actual gobierno

garantiza el derecho a la salud de todos los ecuatorianos como lo indica el artículo

32 a través de los servicios, acciones, programas y atención integral del mismo

(Asamblea Nacional del Ecuador, 2008).

Según el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones (MECI), el

presidente Lenín Moreno realizó la eliminación de las salvaguardias que se creó

en el año 2015, con el objetivo de equilibrar la balanza de pagos en la economía

del país. La eliminación de las salvaguardias ha generado un menor costo en los

productos importados que llegan al país, fomentado un desarrollo a nuevas

empresas nacionales (MCEI, 2018).

Económico

63
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), las empresas con

mayor actividad económica en el país son la de servicios que representan el

40.59% y el sector de comercio representando el 36.32%, mientras que en la

ciudad de Loja existen 510 empresas en los distintos sectores de la industria

(INEC, 2016a).

Según el Banco Central del Ecuador (BCE) el Producto Interno Bruto (PIB),

es un valor que mide la producción de precios finales en el mercado de un país. El

crecimiento del PIB en el sector de la salud del año 2016, tuvo un crecimiento del

2% comparado con al año anterior, con un total de $8'692,322 (BCE, 2018).

La inflación, es el aumento progresivo del nivel de bienes y servicios de una

economía de un país y es valorado a través del índice de precios al consumidor de

la canasta básica de los bienes y servicios. La inflación anual del Ecuador

representó el 0.14% comparado al año anterior, es decir hubo un decrecimiento en

los precios, mientras que la inflación mensual del mes de febrero del 2018 fue del

0.15% con el mes anterior (BCE, 2018).

Social

DEFARMED S.A. tiene un aporte elevado, porque proveerá un producto de

alta necesidad en el campo de la salud; en el país no existe una preparación

adecuada de la mezcla de nutrición parenteral que ayudará a mejorar de forma

más rápida la recuperación del paciente hospitalizado, administrando los

componentes necesarios que indique el médico. En el ámbito de la salud, el

gobierno ha construido y remodelado hospitales a nivel nacional, lo cual convierte

a este sector en un buen mercado para invertir. Además que en la ciudad de Loja

existen 31 establecimientos en el ámbito de la salud (INEC, 2016a).

Tecnológico

64
Un elemento fundamental para el desarrollo de nuevos negocios es

mantenerse en contacto con los clientes, a través del uso de las páginas web, lo

cual es un vínculo fuerte entre el comprador y el vendedor. El uso del internet en

la ciudad de Loja es del 55%; el uso del celular activado es del 57.4%, mientras

que el 53.7% de las personas utilizan computadora en la ciudad de Loja (INEC,

2016b).

Fuerzas de Porter

Las cinco fuerzas de Porter es un modelo holístico que analiza la estructura de

la industria con cinco fuerzas que delimitan el precio, inversión, costos y

rentabilidad. Los principales elementos del mercado que son la base de las cinco

fuerzas en el sector industrial son: (a) desarrollo potencial de productos sustitutos,

son aquellos productos o servicios que pueden sustituir la demanda satisfecha de

los productos existentes en el mercado; (b) capacidad de negociación de los

proveedores, son un conjunto de empresas que suministran a las empresas

productoras del sector; (c) capacidad de negociación de los consumidores, son las

personas que se va a ofrecer el producto o servicio; (d) ingreso potencial de

nuevos competidores, son aquellas empresas que ofrecen el mismo producto o

servicio de la competencia; (e) rivalidad entre empresas competidoras, son

aquellas empresas que compiten en un sector determinado (Porter, 2017).

Amenaza de la entrada de nuevos competidores

La empresa DEFARMED S.A. considera una amenaza baja a los nuevos

competidores porque existen barreras de entrada en cuanto a los costos de los

materiales y equipos para la creación de una empresa diseñada a fabricar mezclas

de nutrición parenteral.

Amenaza de posibles productos sustitutos

65
La empresa DEFARMED S.A. tiene como productos sustitutos a las bolsas

tricamerales de nutrición parenteral, las cuales son fórmulas incompletas que

requieren la incorporación diaria de micronutrientes (vitaminas y oligoelementos),

así como, en ocasiones, ajustar su contenido en electrolitos a las necesidades de

los pacientes; por lo tanto, se considera una amenaza media.

Poder de negociación de los proveedores

La empresa DEFARMED S.A. cuenta con proveedores como Fresenius-Kabi,

Baxter, Braun, con los cuales se establecerá convenios de uso exclusivo de sus

productos farmacéuticos y equipos tecnológicos; por tanto se considera una

amenaza media.

Poder de negociación de los clientes

La empresa DEFARMED S.A. cuenta con una demanda insatisfecha en la

ciudad de Loja porque no existen empresas especializadas en la fabricación de

nutrición parenteral y el producto tiene un valor diferenciador porque las mezclas

serán de forma personalizada de acuerdo a la fórmula que indique el prescriptor;

por lo tanto, el poder de negociación de los clientes, es alta.

Rivalidad entre competidores existentes

La empresa DEFARMED S.A. tiene una rivalidad baja, porque no existe

competencia en el mercado ecuatoriano de empresas que se dediquen a la

fabricación de mezclas de nutrición parenteral.

Cadena de valor

La cadena de valor, es una herramienta que analiza las actividades de la

misma buscando una fuente de ventaja en cada una de las actividades que realiza

y permite identificar las actividades más relevante de la empresa para focalizarse

66
en su ventaja competitiva y diferenciarse de la competencia (Peña & Cabezas,

2015).

Actividades de soporte

Infraestructura de la Empresa

La empresa DEFARMED S.A cuenta con dos zonas que son la zona de

producción y la zona administrativa; la primera zona es donde se realizará el

proceso de la mezcla de nutrición parenteral, la cual constará de seis áreas que son

el área de acceso, higiene, vestuarios, dispensación, zona de elaboración o

preparación y depósito. La segunda zona es la administrativa que contará con el

área de espera y una sala para las juntas de los colaboradores de la empresa.

Gestión de Recursos Humanos

El reclutamiento del personal se escogerá de acuerdo a las necesidades

profesionales que se necesita para la elaboración de las mezclas parenterales, el

encargado de esta estrategia será el administrador el cual evaluará el perfil del

profesional en conjunto con el Químico Farmacéutico. Además se realizará una

capacitación para los profesionales con respecto a los pasos a seguir, normas,

entre otras cosas.

Desarrollo de Tecnología

El diseño del producto se realizará en bolsa de EVA o multicapa con su

respectiva etiqueta donde se indicará el requerimiento de cada uno de los

componentes que se utilizó en la mezcla parenteral.

Compras

Los componentes del producto se establecerán de acuerdo a la prescripción

que solicite el médico acorde a las necesidades del paciente; por lo que, será un

producto personalizado y distinto para cada cliente. Además la implementación

67
del proceso de las maquinarias será de forma automatizada; se realizará una

publicidad a través de la página web DEFARMED S.A y se contará con un

servicio de transporte.

Actividades primarias

Logística de entrada

El químico farmacéutico será el responsable de recibir y validar la

prescripción médica, además de solicitar los insumos médicos para elaborar la

mezcla de nutrición parenteral. El almacenamiento de las materias primas se

depositará en el área de la bodega en un ambiente adecuado.

Operaciones

El proceso de producción para la mezcla de nutrición parenteral se realizará

en seis pasos, el químico farmacéutico contará con el ingreso al área, el cual

tendrá que seguir las normas de higiene, para ingresar a la zona de preparación y

crear la mezcla de nutrición parenteral, este pasará por un control de calidad para

verificar su composición y finalmente se depositará en el área de dispensación.

Logística de salida

Se contará con un servicio de transporte climatizado para la transportación de

las mezclas parenterales al lugar del destino solicitado.

Marketing y ventas

Se realizará el logo de la empresa y una página web con la finalidad de que

los clientes tengan posicionada la marca.

Servicio

En la implementación de la propuesta se realizará un servicio post-venta para

adquirir información por parte del producto y servicio que recibió, mediante la

página web.

68
Talento Humano

Misión

Ser una empresa con personal capacitado de forma ética y fiel al compromiso

con la calidad de sus procesos, enfocados en brindar mezclas de nutrición

parenteral en base a protocolos y procedimientos establecidos para asegurar la

estabilidad física, microbiológica y química.

Visión

DEFARMED ser una empresa líder en mezclas parenterales a nivel nacional

para el año 2019, por lo cual se empeñará en adoptar normas y técnicas sanitarias

de bioseguridad.

Organigrama

DEFARMED está integrado por profesionales capacitados, con amplia

experiencia, así como personas jóvenes e innovadoras con gran potencial de

futuro y calidad en su relación interpersonal. A continuación se presentara el

organigrama.

Figura 10. Organigrama DEFARMED S.A.

Funciones de los colaboradores:

Tabla 16

69
Administrador General

Tabla 17
Funciones del Químico Farmacéutico

70
Tabla 18
Funciones de la Asistente Administrativa

Tabla 19
Funciones de Técnico Especialista

71
Marketing Mix

Producto

DEFARMED S.A. ofrecerá un producto personalizado en la mezclas de

nutriciones parenterales compuesto por macro y micro nutrientes necesarios para

el paciente, a través de la prescripción indicada por el médico. El producto será

elaborado por personal capacitado; el cual, tendrá un estricto control de calidad en

su respectiva elaboración. La presentación del producto será bolsa por 250 ml y

500 ml para neonatos; y bolsa por 1000 ml y 3000 ml para adultos, estos

contendrán la etiqueta en la que se detallarán los compuestos que indicó el médico

tratante.

72
Figura 11. Producto Terminado

Proceso para la entrega de la mezcla parenteral

Logo

Se desarrollará un logo para la empresa DEFARMED S.A. con la finalidad de

posicionar la marca a en la mente del consumidor. El logo es de color celeste que

significa pureza y seguridad que da a conocer la marca.

Figura 12. Logo DEFARMED S.A.

Precio

El precio será de $102.85 para adultos y $64.28 para niños de acuerdo a los

costos y gastos operacionales.

Plaza y distribución

La instalación de DEFARMED estará ubicada en un área de 300 metros

cuadrados, ubicada en Loja a los alrededores del Colegio Particular Eugenio

73
Espejo zona mirador del Valle, el costo del terreno será de $37,000, a esta

adquisición se le sumará el valor de la construcción civil la cual servirá para

adecuarla y así poder realizar las mezclas parenterales con los más altos

estándares de calidad. La obra tendrá un valor aproximado de $50,000, este precio

es referencial del mercado.

Figura 13. Ubicación del terreno

Transporte

Se realizará la adquisición de un servicio de transporte de frío, el cual será el

encargado de llevar las mezclas parentales. Estas se enviarán en un cooler que

contendrá geles refrigerante, la temperatura del almacenamiento será de 2 a 8

grados centígrados para conservar las propiedades físico-químicas del producto. Y

será llevada por el técnico especialista para garantizar el óptimo manejo de las

mezclas.

Croquis de cada área

La zona de preparación de las nutriciones parenterales estará situada en un

área de circulación restringida y ambiente adecuado. Sin embargo, antes de

74
ingresar al área de acceso el químico farmacéutico es la persona encargada de

validar la prescripción de las órdenes para la elaboración de la mezcla, el cual

deberá de transcribir el perfil del paciente, evaluar la concentración de los

componentes, determinar la compatibilidad química y física de los componentes

de la mezcla, calcular la osmolaridad de los componentes y determinar la

estabilidad de la mezcla.

• Área de acceso, estará conformada por una puerta de ingreso, el cual se

realizará el cambio de ropa de calle, quitar materiales como joyas, aretes, pulseras,

entre otras.

• Vestuarios, la zona de vestimenta contará con lavamanos, estanterías,

dispensadores de jabón, dispensadores de alcohol.

• Área de higienización, se realizará el correcto cambio de ropa estéril y

lavado de manos aséptico.

• Área de preparación, el proceso de elaboración será un área restringida

separada del resto de la empresa con acceso exclusivo para el personal encargado

de las mezclas de nutrición parenteral. La zona de preparación de material contará

con diferencial de presiones, sistema de intercambio de aire, mesones, cabina de

flujo laminar horizontal. Se manejarán insumos como kit quirúrgico que contienen

jeringas, agujas, guantes y mascarillas, bolsas de nutrición parenteral y

componentes de la mezcla.

• Áreas de depósito, en esta área se tendrán almacenados los insumos y

materiales que se utilizan en la preparación.

• Área de dispensación, es el área de almacenamiento del producto

terminado en un ambiente frio, contara con una nevera o refrigerador para el

almacenamiento temporal de las nutriciones parenteral previo a su entrega.

75
Figura 14. Croquis de la empresa. Tomado de “Consenso Latinoamericano sobre
Preparación de Mezclas de Nutrición Parenteral” por Felanpe, 2008.

Promoción

Se realizarán charlas informativas acerca del producto en instituciones

privadas, en la cual se dará a conocer los beneficios del producto, la correcta

preparación de la mezcla de nutrición parenteral y los servicios de la empresa

DEFARMED S.A. Además se explicará la elaboración del mismo, las normas de

seguridad y las condiciones de la elaboración.

Se habilitará en la página web una opción de “Haz tu Pedido” para que el

usuario pueda realizar su pedido desde la comodidad de la oficina. El médico al

momento de la visita evalúa al paciente y prescribe la nutrición parenteral, el

farmacéutico de la casa de salud recibe el pedido y solicita a la empresa los

nutrientes para poder realizar la mezcla (Mendoza & Quintanilla, 2015).

Página web

Se implementará una estrategia de la página web respecto a la mezcla

parenteral que ofrece la empresa. Se realizó a través de la plataforma Emiweb con

un costo de $759.

76
Figura 15. Página Web

Operaciones

Se realizará una capacitación al personal técnico para que tenga claro los

pasos a seguir al momento de realizar el proceso de la mezcla de nutrición

parenteral, lo que contará con una charla informativa por parte del Químico

Farmacéutico, dicha estrategia tendrá un horario de 09h30 am – 11h30am, en el

mes de julio y será en el lugar del negocio establecido.

Para el funcionamiento del negocio se adquirirán un conjunto de activos no

corrientes, estos se dividirán en producción y administrativos los cuales

mencionaremos a continuación:

77
Equipos

Tabla 20
Equipos parte uno

Tabla 21
Equipos parte dos

78
Proceso de validación de prescripción

La prescripción de la Nutrición Parenteral es un parámetro clave en la

evolución del paciente que requiere terapia nutricional, no obstante cuando no se

79
cumple con estándares de calidad en sus diferentes etapas previo y durante la

elaboración se convierte en una de las principales fuentes de errores.

Por ello la intervención del Farmacéutico en el proceso de validación de la

prescripción es un proceso determinante que permitirá detectar y prevenir errores

tomando como punto de partida los datos que aparecen en la orden de prescripción

médica del paciente tales como datos personales, antropométricos, diagnóstico,

patologías concomitantes, así como los requerimientos diarios necesarios de cada

nutriente.

Dentro de los principales parámetros a evaluar en la validación farmacéutica

se incluye la comprobación de estabilidad y compatibilidad físico-química, la cual

hace referencia a la verificación de la estabilidad de la emulsión lipídica, factor de

precipitación calcio-fosfato, degradación de aminoácidos, otros precipitados y

partículas en suspensión, procesos de peroxidación, degradación de vitaminas,

orden de adición, estabilidad de fármacos con mezclas ternarias en adultos.

El resultado de una validación exitosa es la orden de mezclado y las etiquetas,

las cuales deben ser refrendadas por el farmacéutico para posterior ingreso al área

de preparación y elaboración de la mezcla nutriente. Una vez finalizada la mezcla

se somete a evaluación de control de calidad, se acondiciona para el envío en cajas

térmicas con el fin de garantizar su temperatura de conservación hasta la entrega-

recepción en la casa de salud requirente (Miranda, 2016).

80
Figura 16. Diagrama de Proceso

81
Capítulo V

Plan Financiero

En el presente capítulo se determinará la factibilidad financiera del plan

negocios para la creación de una central de mezclas parenterales para la ciudad de

Loja, en cual se analizarán los principales estados financieros para garantizar que

se pueda dar marcha al proyecto y así sea atractivo para los inversores.

Inversión inicial

La inversión inicial de la empresa DEFARMED S.A. cuenta con dos áreas

que son producción y administrativa; la primera está conformada por la compra

del terreno, construcción de instalaciones, unidad de refrigeración, cabina de flujo

laminar, bomba de mezclado, sistema de flujo laminar y hielera Cooler, mientras

que en el área administrativa estarán escritorio, sillas, archivadores, sillas para

sala de espera, computadora, impresora y aire acondicionado. Dando un valor

total de $109,290.38 y la depreciación anual es de $6,495.74.

Tabla 22
Inversión inicial

Los gastos pre operativos son aquellos que se realizan antes de iniciar las

operaciones de la empresa. En este proyecto de investigación se han considerado:

82
registro de marca del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI); gastos

de constitución de la compañía; registro sanitario y registro de código de barra, el

valor total fue de $1,259.08.

Tabla 23
Gastos pre-operativos

La empresa DEFARMED S.A. tuvo un total de inversión fija de $109,290.38;

el total de gastos pre-operacionales es de $1,259.08 y el capital de trabajo es de

$17,574.00 obteniendo un resultado de inversión inicial total de $128,123.46.

Tabla 24
Inversión inicial

Costos e ingresos

Debido a que las mezclas de nutrición parenteral personalizada, es diferente

para cada persona no se puede obtener un costo único para la misma; por lo que,

se ha obtenido el costo de la materia prima de cinco fórmulas y se ha procedido a

sacar el promedio para determinar el costo de la nutrición parenteral de adultos

que fue $45.50 y la nutrición parenteral de niños es de $28.50.

83
Tabla 25
Costos nutrición parenteral adultos
Costos nutrición parenteral adultos
Fórmulas del costo de mezcla parenteral Costo
1 46.0
2 44.5
3 45.5
4 46.5
5 45.0
Total de costo de materia prima 45.5

Tabla 26
Costos nutrición parenteral niños
Costos nutrición parenteral niños
Fórmulas del costo de mezcla parenteral Costo
1 29.0
2 28.0
3 28.0
4 29.0
5 28.5
Total de costo de materia prima 28.5

Los costos totales de los materiales directos en el año uno fueron de

$143,160.00; el cual es el resultado de multiplicar los costos de la nutrición

parenteral A (adultos) y B (neonatos) por las unidades producidas dando el total

mensual, a este se debe multiplicarlo por 12 para así hallar el valor anual. El año

cinco tuvo un valor de $146,023.20. Se asume un incremento en los costos del 2%

por temas inflacionarios; en tanto que la demanda se la proyecta de manera

estática, ya que es dependiente de la cantidad de hospitales y centros médicos que

necesiten del servicio; debido a que no se puede estimar el crecimiento de estos

lugares, la demanda se proyecta estática y más bien un futuro crecimiento puede

deberse a la venta del producto en otras ciudades del país.

84
Tabla 27
Costos Directos

La empresa DEFARMED S.A. contará con un Administrador general, un

Bioquímico farmacéutico y un técnico especialista en el área de producción, el

primer profesional tendrá un sueldo de $800.00 con un aporte del $75.60

recibiendo un valor líquido en nómina de $724.40, el farmacéutico con sueldo de

$419.27; con un aporte personal del $39.62, el cual es el 9.45% del sueldo;

obteniendo un resultado de $379.65, mientras que el técnico especialista tiene un

ingreso de $386.00, con un aporte de 36.48, recibiendo un total de $349.52.

Tabla 28
Mano de obra directa

La tabla del aporte al IESS muestra que los beneficios como el aporte

patronal que se deberá pagar será de $178.99, la cantidad de fondos de reservas

será de $133.72, el décimo tercer sueldo que recibirán los empleados es de

$133.77, el décimo cuarto es de $96.50 y las vacaciones tienen un valor de

85
$66.89. La suma de estos valores reflejó un total de $609.87, cantidad monetaria

que participará como egreso en la compañía.

Tabla 29
Aporte del IESS

El costo total de la mano de obra directa en el año uno es de $15,377.00 y en

el año dos es de $16,981.62 registrando una diferencia la cual es causa del pago de

los fondos de reserva los cuales tienen derecho los trabajadores a partir del

segundo año de labores.

Tabla 30
Costo total de mano de obra directa

El presupuesto en los costos indirectos de fabricación de la empresa

DEFARMED S.A. son mantenimiento de equipos, depreciación, etiquetas,

jeringas, guantes, mascarillas, gorros, funda Eva, vestimenta estéril, gel

refrigerante entre otros, lo cual corresponde al año uno un total de $31,544.10

llegando al año cinco con $31,544.10.

86
Tabla 31
Costos indirectos de fabricación

La empresa DEFARMED S.A. en el año uno tuvo un total de costos de

producción de $190,081.10 llegando al año cinco con un valor de $194,548.93.

Los costos de producción serán la suma de los materiales directos, mano de obra

directa y los costos indirectos de fabricación (CIF).

Tabla 32
Costo de producción total

El ingreso por venta de la mezcla de nutrición parenteral en el primer año

es de $323,513.88; en el segundo año es de $329,984.16; en el tercer año es de

$336,583.84; en el cuarto año es de $343,315.52, mientras que en el quinto año

fue de $350,181.83. Esto se da con la multiplicación de las unidades A y B con el

precio.

87
Tabla 33
Venta de mezcla de nutrición parenteral

El sueldo de la asistente administrativa fue de $386.00, con un aporte

personal del 9.45% lo cual da el valor de $ 36.48 obteniendo un total de líquido a

recibir por $349.52.

Tabla 34
Gastos administrativos

El aporte patronal del IESS en los gastos administrativos de la asistente

administrativa fue de $43.04; con un fondo de reserva de $32.15; con un décimo

de cuarto de $32.17 y vacaciones de 16.08.

Tabla 35
Aporte del IESS

Los gastos administrativos de la empresa DEFARMED S.A. se clasifican en

sueldos, servicios básicos, suministros, asesoría, internet, permisos, depreciación,

88
gastos pre-operacionales, lo cual en el año uno fue un total de $15,006.94; en el

año cinco fue de $13,970.91.

Tabla 36
Gastos administrativos

El gasto de venta total se compone del presupuesto de transporte para la

comercialización y publicidad, la cual en el primer año es de $5,800.00 llegando

al año cinco con el valor de $5,100.00. El valor del transporte hace referencia a la

cooperativa de transporte que se contratará para realizar las entregas cuyo valor

será de $100 semanales y la construcción de página web por $1,000 con

mantenimientos anuales por un valor de $300

Tabla 37
Gastos de ventas

El costo anual de las operaciones se clasifica en el costo de venta de

$190,081.10; los gastos administrativos son de $15,006.94; los gastos de venta

son de $5,800.00; el costo anual de operación (cao) es de $210,888.04, mientras

que el capital del trabajo fue de $17,574.00, el cual proviene de la división del

costo anual de operaciones para 12.

89
Tabla 38
Costo anual de operaciones

Los gastos financieros indicaron que existe una inversión fija de $109,290.38;

los gastos pre-operacionales son de $1,259.08; el capital del trabajo es de

$17,574.00; el capital propio es de $3.500,00, mientras que el capital requerido es

de $124,623.46. Cabe recalcar que la aportación de los accionistas es alrededor

del 20% del capital de trabajo.

Tabla 39
Capital requerido

Con respecto al crédito para la creación de la empresa DEFARMED S.A. se

realizó un préstamo a la banca por un valor de $124,623.46 los periodos de pago

son de 60 meses, con una tasa de interés del 10.21%, el tipo de tabla que se utilizó

será la francesa porque tiene la característica de pagar en dividendos iguales,

mientras que la forma de capitalización fue de cinco años mensual.

Tabla 40
Condiciones del crédito

90
La utilidad neta del año uno de la empresa DEFARMED fue de $66,847,97;

en el año dos fue de $70,754.83; el año tres fue $76,711.52; el cuarto año es de

$82,924.93 y el quinto año fue de $89,414.90. La utilidad bruta se obtiene

restando las ventas del costo de venta obteniendo un valor de $133,432.78, la

utilidad operacional restando los gastos administrativos y de venta dando un valor

de $112,625.84. La utilidad antes de intereses e impuestos denominada UAIT se

obtendrá restando la utilidad operacional con los gastos financieros dando un

valor de$100,826.49 y para obtener la utilidad neta de descontará los impuestos

generados como la participación de trabajadores e impuesto a la renta.

El impuesto a la renta aplicado es del 22%, el cual está vigente actualmente;

no se consideró el incremento al 25% para sociedades señaladas por el presidente,

debido a que no aplicará para microempresas y pequeñas empresas (El Universo,

2017). Esta compañía es considerada pequeña empresa al tener ingresos dentro del

rango de $100,001 y $1'000,000 (INEC, 2016a).

Tabla 41
Estado de resultado integral

91
El estado de situación financiera proyectado de la empresa DEFARMED S.A.

consta de tres etapas activo, pasivo y patrimonio. En el activo intervendrá el

efectivo obtenido del flujo de caja y los activos no corrientes los adquiridos en el

inventario inicial en los cuales se descontará la depreciación, lo que dará paso al

total de activo con un valor de $128,123.46 en el año uno llegando al año cinco

con 435,603.35.

Tabla 42
Estado de situación financiera proyectados

92
Con respecto al pasivo y patrimonio se clasificó en corriente y no corrientes,

los cuales son porción corriente de la deuda y deuda a largo plazo, los cuales son

la parte de la deuda a pagar en el año y a largo plazo es el saldo que queda por

pagar en los años posteriores; mientras que el patrimonio el capital de la empresa

y las utilidades retenidas. Obteniendo como resultado en el año uno, $128,123.46

llegando al año cinco con $435,603.35.

93
El flujo de caja proyectado para el primer año será de $106,025.35; el

segundo año de $ 162,977.57; el tercer año de $224,543.64; el cuarto año de

$289,813.62, mientras que el quinto año $358,791.66.

Tabla 43
Flujo de caja proyectado

El proyecto de la creación de una central de mezclas de nutrición parenteral

es viable, porque el TIR es del 56% siendo superior a la tasa pasiva del Banco

Central del Ecuador la cual es del 4.99% (BCE, 2018), mientras que el VAN será

de $195,126.60 al ser mayor que cero, por tanto, se considera que el proyecto es

factible.

Tabla 44
Calculo del TIR y VAN

94
El punto de equilibrio es el nivel en las operaciones de un negocio donde no

se gana ni se pierde, es decir cuando los ingresos son iguales a los costos totales

en el caso particular se realizará el punto de equilibrio para dos productos:

nutrición parenteral para adultos y niños. Para realizar este proceso se deberá

conocer la participación de las ventas por producto para posteriormente calcular el

margen de contribución el cual es el resultado de la diferencia entre el precio de

venta al público (PVP) y el costo variable (CV); cabe recalcar que en el CV estará

la porción del costo que se utilizó en materia prima, mano de obra directa y gastos

indirectos de fabricación (CIF).

Una vez obtenido el margen de contribución marginal se le aplica la

participación obtenida en las ventas para obtener el margen ponderado por

producto y a este resultado tanto de adultos como niños se lo suma, una vez

obtenido estos resultados se aplica la fórmula de punto de equilibrio múltiple la

cual es la siguiente:

=( ⁄ ) ×% ó

Aplicando la fórmula en mención da como resultado el punto de equilibrio

anual por producto y general dando para adultos 672, niños 155 y general 827,

para determinar el valor mensual se lo divide para 12.

Tabla 45
Punto de equilibrio múltiple
Productos Unidades % Part. pvp Costo variable Margen Margen Punto equilibrio Punto de equilibrio
Vendidas Contribución Ponderado Unidades Mensual
Nutrición parenteral adultos 229 81,2% 102,85 59,37 43,48 35,31 672 56
Nutrición parenteral niños 53 18,8% 64,28 42,37 21,91 4,12 155 13
Total 282 100,0% 39,4 827 69

En el marco financiero se pudo concluir que la empresa DEFARMED S.A.

elabora la mezcla de nutrición parenteral de forma específica para cada cliente;

por lo que, los costos varían mucho de acuerdo a los componentes que indique el

95
médico tratante, los cuales se determinaron en base al promedio de cinco fórmulas

nutricionales para adultos, que dio un valor de $102.85, mientras que en neonatos

fue de $64.28. El TIR fue del 56% y el VAN del proyecto fue $195,126.60

determinando que el negocio es factible financieramente.

El impacto económico de acuerdo con el análisis financiero del presente

proyecto, se tiene que considerar que el desarrollo del mismo será un gran

rendimiento económico para los inversores; estos generarán un gran nivel de

ingresos debido a que las personas que se encuentran en un estado que

compromete su salud, necesitarán de una nutrición personalizada, lo cual no se

ofrece actualmente; por lo tanto, este servicio reflejará una gran demanda.

Además, generará fuentes de empleo e ingresos a los proveedores, lo que ayudará

económicamente a estos actores directos e indirectos.

En lo social, los beneficiarios de la nutrición parenteral serán todas las

personas que necesiten adquirir los nutrientes necesarios para tener una buena

salud y mejorar su calidad de vida. En lo académico, este proyecto brindará la

pauta para que se realicen nuevas investigaciones con respecto a la nutrición

parenteral; se lograron aplicar conceptos teóricos sobre lo que involucra la

creación de un plan de negocio y se realizó el análisis de factibilidad financiera.

En lo profesional, permitirá que los responsables del desarrollo del mismo

apliquen conceptos de negocios sobre la medicina y que obtengan un gran

reconocimiento por el logro que han llegado a alcanzar en relación al presente

trabajo.

96
Conclusiones

A través de la fundamentación teórica se llegó a conocer varios estándares

bajo los cuales se tiene que levantar y mantener un establecimiento de tipo

sanitario. Se conoció que las matrices EFE y EFI son idóneas para evaluar los

factores internos y externos que afectan a las compañías y a las instituciones que

buscan dedicarse a proveer servicios parenterales. Una de las herramientas para

conocer el giro del negocio y saber los beneficios y desventajas que pueden

incurrir interiormente y en el entorno de una institución es la matriz FODA, esta

puede aportar con información técnica que expanda el panorama visionario para la

toma correcta de decisiones. A nivel de mercado el análisis PEST es una

herramienta adecuada para comprender el impacto generado por los aspectos

políticos, sociales, económicos y tecnológicos sobre los objetivos que se desean

alcanzar a través de una correcta participación operativa. Se conoció que las

fuerzas de Porter pueden presentar los obstáculos e inclusive beneficios que

produce entrar a competir a un nuevo mercado o salir de uno. Se evidenció que el

marketing mix es una herramienta de grandes capacidades para crear

oportunidades dentro de una industria.

La metodología que se empleó para la posible creación de la empresa

DEFARMED S.A. fue científica, exploratoria, descriptiva, concluyente,

cualitativa, cuantitativa y transeccional. Los resultados del cuestionario reflejan

que el 53% de los hospitales que operan en la ciudad de Loja administran

alimentación parenteral en sus pacientes. El promedio total de nutriciones

parenterales consumibles por los ocho establecimientos de salud es de 229 para

pacientes adultos y 43 unidades pediátricas.

97
El responsable de elaborar este producto nutricional bajo las normas y

protocolos internacionales le atribuye al farmacéutico. Sin embargo, el 88% de los

encuestados indican que el personal de enfermería y/o el médico es quién realiza

esta función, lo cual está relacionado con el organigrama que cada institución

levanta de acuerdo a su capacidad resolutiva.

El precio tentativo que las instituciones de salud están dispuestas a cancelar

por el producto oscila de $ 80 a 120 dólares americanos para adultos y entre $ 40 a

70 dólares para pacientes neonatos/pediátricos. A partir de este punto de

referencia, se adicionó variables de costo y gastos operacionales para determinar

el precio de $102.85 y $64.28, respectivamente.

De acuerdo los resultados de la entrevista realizada a profundidad al médico

especialista respecto a la posible creación de una central de mezclas local,

expresaron que las personas que no tienen una correcta alimentación, se

beneficiarán con la aplicación de las mezclas parenterales personalizadas, porque

obtendrán los nutrientes y vitaminas necesarias que los ayuden a mejorar su

calidad de vida. Si bien esta técnica no es nueva, se ha convertido es un reto

complicado para su implementación en los hospitales, por lo que, se convierte en

una gran oportunidad de negocio, siempre y cuando, las personas que oferten este

servicio estén capacitados y se comprometan a cumplir con parámetros de

seguridad y calidad establecidos para los medicamentos de alto riesgo.

A partir del plan financiero de la empresa DEFARMED S.A. se determinó la

inversión requerida es de $ 124,623.46, misma que se financió con la banca a una

tasa del 10.21%. De acuerdo a la información obtenida se determinó que el

proyecto es factible con una TIR del 56% y un VAN fue de $195,126.60, es decir

que la creación de la central de mezclas a nivel local a parte de los beneficios

98
relacionados al campo de salud, aportará en la sostenibilidad económica mediante

la creación de empleos que favorecerán a los grupos directos e indirectos.

99
Recomendaciones

Se recomienda que el proyecto de estudio pueda ser usado como guía para la

realización de otras investigaciones que tengan una estructura similar y que

busquen cumplir objetivos para mejorar las mezclas de nutriciones parenterales.

Se recomienda que la empresa tenga como política la realización de encuestas

de satisfacción a los clientes para conocer las opiniones de los mismos y así

mejorar de forma importante los estándares de calidad en función al cliente.

Se sugiere realizar este tipo de investigaciones en otras provincias o zonas del

Ecuador orientadas a la nutrición parenteral y aplicaciones a diversas patologías.

Este trabajo puede servir de base para futuras investigaciones.

100
Referencias

ADECI. (2011). Recomendaciones para el Mantenimiento de Catéteres Venosos

Centrales y la Administración de Bolsas de Nutrición Parenteral.

Obtenido de http://www.aanep.com/downloads/normas/5/5.pdf

Aguirre, C. (2014). La contribución de la evaluación financiera de proyectos en

las organizaciones. Obtenido de

https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2014/05/19/la-contribucion-

de-la-evaluacion-financiera-de-proyectos-en-las-organizaciones/

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la Republica del

Ecuador. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2012). Ley Orgánica de Salud. Obtenido de

http://www.todaunavida.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/04/SALUD-

LEY_ORGANICA_DE_SALUD.pdf

ASPEN. (2018). Qué es la Nutrición Parenteral. Obtenido de

http://www.nutritioncare.org/About_Clinical_Nutrition/Que_es_la_Nutrici

on_Parenteral/

Astudillo, E., & Rivera , J. (2016). Implementación de un sistema de costos por

órdenes de producción y análisis de la cadena de valor a través de la

herramienta 4+plus a la empresa Konforthogar Cía. Ltda. para el período

2014. Repositorio de la Universidad de Cuenca.

Baena, G. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Grupo Editorial

Patria.

101
Baque, R., & Dávila, E. (2013). Metodología para uso de la TIR como

herramienta para la toma de decisiones en las inversiones de capital.

Repositorio de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Obtenido de

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/204/1/T-ULVR-0189.pdf.

Barona, A. (2017). Importancia del plan de negocios. Obtenido de

http://www.grupoalbe.com/importancia-del-plan-de-negocios/

BCE. (2018). Inflación. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion

BCE. (2018). Información Estadística Mensual No.1991 - Enero. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

BCE. (2018). Tasas de interés. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/Secto

rMonFin/TasasInteres/Indice.htm

Berisa, S. (2016). Análisis de la calidad de la nutrición parenteral. Nutrición

clínica y Dietética Hospitalaria, 36(3), 59-67. doi:10.12873/363berisa

CAESNU. (2016). Qué es el soporte nutricional? Obtenido de

http://www.caesnu.org/soporte-nurtricional/

Camilo, R. (2016). El Marketing mix y su influencia en las colocaciones de

créditos de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Maynas agencia

Huánco periodo 2015. Repositorio de la universidad de Huánuco.

Recopilado de

http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/200/RAMON%

20GABRIEL%2C%20CAMILO%20LENIN%20%20%20%20%20.pdf?se

quence=1&isAllowed=y.

102
Campos, M., Ruiz, J., García, M., Blanco, C., Cuenca, J., & Sánchez, Y. (2014).

Procedimiento de Preparación de Nutriciones Parenterales Pediátricas.

Obtenido de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0743.pdf

Cardona, D. (2018). Nutrición Parenteral: Prescripción y Seguimiento Clínico.

Obtenido de

https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/Curso_actualizacion2/LIB.4_CAP.1.

pdf

Cauas, D. (2018). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación.

Obtenido de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36805674/l-

Variables.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expir

es=1519938310&Signature=%2F2XHyYOijKX6afSB8yS%2FvGU8820%

3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3Dvariables_de_Daniel_Cauas.pdf

CedimCat. (2018). Dudas sobre la medicación. Obtenido de

http://www.cedimcat.info/index.php?option=com_content&view=article&

id=209:que-es-un-medicamento&catid=40&Itemid=472&lang=es

Celaya, S. (2018). Nutrición parenteral. Obtenido de

https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publi

caciones/soporteNutricional/pdf/cap_12.pdf

Cuevas, M. (2018). Matriz de Evaluación de Factores externos. Obtenido de

https://maricuevas.files.wordpress.com/2013/11/matriz-evaluacion.pdf

EAE Business School. (2015). En qué consiste el análisis Pestel de entornos

empresariales. Obtenido de https://retos-directivos.eae.es/en-que-consiste-

el-analisis-pestel-de-entornos-empresariales/

103
Ecu Red. (2018). Producto. Obtenido de https://www.ecured.cu/Producto

El Universo. (2017). Impuesto a la renta se ajusta para empresas y personas.

Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/impuesto-renta-ajuste-

empresas-personas.html

Enríquez, J., & Encarnación, D. (2015). La excelencia en el servicio como eje

transversal de la satisfacción del turista en los establecimientos turísticos

de Imbabura. Repositorio de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes. Obtenido de https://www.uniandes.edu.ec/web/wp-

content/uploads/2016/04/La-excelencia-en-el-servicio-como-eje-

transversal-.pdf .

Flores, M., Pérez, E., Sánchez, C., & Juárez, R. (2012). Administración oportuna

de la nutrición parenteral por el personal de Enfermería en el Hospital

Juárez de México. Revista del Hospital Juárez, 3(79), 140-145. Obtenido

de http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2012/ju123c.pdf

Galindo, J., & Sánchez, G. (2014). Propuesta de un Manual de Procedimientos

para la Preparación de Mezclas de Nutrición Parenteral en el Servicio de

Farmacia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Repositorio de

la Universidad de El Salvador. Obtenido de

http://ri.ues.edu.sv/5586/1/16103416.pdf.

García, T., & Cano, M. (2013). El FODA: Una técnica para el análisis de

problemas en el contexto de la planeación en las organizaciones.

Obtenido de https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/foda1999-2000.pdf

Gómez, C., Martín, M., García, N., Crespo, M., Lisbona, A., Campos, R., &

Palma , S. (2014). Veinticinco años de Outsourcing de la Nutrición

Parenteral Domiciliaria: Experiencia del Hospital Universitario de la Paz

104
de Madrid. Nutrición Hospitalaria, 30(6), 1295-1302.

doi:http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.6.8181.

Gomis, P. (2017). Componentes de las mezclas de nutrición parenteral para

pediatría. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,

España y Portugal, 34(3), 32-39. Obtenido de

http://www.redalyc.org/html/3092/309252057005/

Grave, A. (2013). Caracterización del soporte de alimentación parenteral en

hospitales regionales de la República de Guatemala. Repositorio de la

Universidad Rafael Landívar. Obtenido de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Grave-Angela.pdf.

Guzmán, F. (2018). El estudio financiero y la evaluación de proyectos en

ingeniería. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/24280/1/21419-

72972-1-PB.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la

Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill Education.

Inaranja, M., Castro, I., & Martínez, M. (2018). Formas farmacéuticas estériles:

mezclas intravenosas, citostáticos, nutrición parenteral. Obtenido de

https://www.sefh.es/sefhdescargas/archivos/Formasfarmaceuticasesteriles.

FarmaciaHospitalaria2002capitulo2.7.2487_506.pdf

INEC. (2016a). Directorio de empresas y establecimientos. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_

2016/Principales_Resultados_DIEE_2016.pdf

INEC. (2016b). Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

105
inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2016/170125.Presentacion_Tics_2016.pdf

Tecnologías de la Información TTITULO

Instituto Nacional del Emprendedor. (2018). Calidad. Obtenido de

http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=9&g=7

Irish Decontamination Institute. (2015). El ciclo del producto sanitario estéril.

Obtenido de http://www.deconidi.ie/html/educ/sbasics/sbasics01_es.htm

Kabi, F. (2018). Componentes de la nutrición parenteral. Obtenido de

https://www.unidosporlanutricionclinica.co/es/componentes-de-la-

nutricion-parenteral-4

López, C., Abilés, J., Garrido, M., & Faus, V. (2012). Impacto de la creación de

un equipo de soporte nutricional en la calidad, seguridad y efectividad de

la nutrición parenteral. Nutrición Hospitalaria, 27(3), 871-878.

doi:http://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.3.5738

Mantilla, F. (2015). Técnicas de muestreo. Un enfoque a la investigación de

mercados. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas.

Martínez, C., & Pedrón, C. (2017). Requerimientos en nutrición parenteral

pediátrica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,

España y Portugal, 34(3), 14-23.

MCEI. (2018). Salvaguardia por balanza de pagos. Obtenido de

http://www.comercioexterior.gob.ec/boletin-de-prensa-salvaguardia-por-

balanza-de-pagos/

Mendoza, S., & Quintanilla, R. (2015). Propuesta de un Manual de

Procedimientos para la preparación de mezclas de nutrición parenteral en

el servicio de famarcia del Hospital Nacional de la mujer "DRA. María

106
Isabel Rodríguez". Repositorio de la Universidad del Salvador. Obtenido

de http://ri.ues.edu.sv/8974/1/16103642.pdf.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia. (2010).

Manual para la elaboración de planes de negocios. Obtenido de

https://ticamericas.net/Download/bootcamp/ManualdePlanesNegociosMCI

TVentures.pdf

Miranda, D. (2016). Aporte del Químico Farmacéutico en el Soporte Nutricional

Parenteral del Paciente Hospitalizado. Revista Médica Clínica Las Condes,

698-707. Obtenido de https://ac.els-cdn.com/S0716864016300955/1-s2.0-

S0716864016300955-main.pdf?_tid=ff8c7520-3416-466b-a7a9-

e6daa43c7cb5&acdnat=1535414102_e0d9691e130415493e0559367bb005

dc

Molina, E. (2013). Propuesta de implementación de un área para elaboración de

nutriciones parenterales en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz. Repositorio

de la Universidad Central del Ecuador. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4361/1/T-UCE-0008-

37.pdf.

Moreno, J., & Gutiérrez, C. (2018). Nutrición parenteral. Obtenido de

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parenteral.pdf

Nogales, D. (2017). Diseño de un plan estratégico para una compañía limitada,

dedicada a la fabricación y comercialización de fragancias, ubicada en la

ciudad de Latacunga, sector centro. Repositorio de la Universidad

Pontificia Católica del Ecuador. Recuperado de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13421/TESIS%20D

NOGALES%2013032017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

107
Novoa, H. (2018). Teoría de la administración estratégica. Obtenido de

https://www.academia.edu/32211083/PROCESO_DE_ADM_ESTRAT%

C3%89GICA_HHNV

OMS. (2018). Comité de Expertos de la OMS en especificaciones para las

preparaciones farmacéuticas. Obtenido de

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/41379/1/WHO_TRS_823_spa.pdf

Padilla, G. (2014). El proceso de atención al cliente y efectos de su imagen

corporativa del almacén Construhogar Cía. Ltda. de la ciudad de

Riobamba período 2013. Repositorio de la Universidad Nacional de

Chimborazo. Obtenido de

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1690/1/UNACH-EC-

R.PUBLI-2014-0003.pdf.

Parra, M., Souza, L., García, G., & Centellas, S. (2017). Incidencia de infección

asociada a catéter venoso central y factores de riesgo relacionados en

pacientes con nutrición parenteral total en un hospital de tercer nivel.

Cirugía y Cirujanos, 85(2), 104-108.

doi:https://doi.org/10.1016/j.circir.2016.05.013

Peña, J., & Cabezas, M. (2015). La gran oportunidad: Claves para liderar la

transformación digital en las empresas y en la economía. Madrid: Grupo

Planeta Spain.

Porter, M. (2017). Ser competitivo: Edición actualizada y aumentada. Madrid:

Grupo Planeta.

Revista Entrepreneur. (2018). Tu plan de negocios paso a paso. Obtenido de

https://www.entrepreneur.com/article/269219

108
RMG Marketing y Comunicación. (2018). Investigación de mercados. Obtenido

de https://www.rmg.es/investigacion-de-mercados/

Rodríguez, A. (2018). Identificación y selección de mercados. Obtenido de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1364/mercado.html

Rodríguez, M., & Vargas, D. (2013). Diseños no experimentales transeccionales.

Baquisimeto: Universidad Yacambú.

Romero, J., Navarro, R., Zárate, A., Valle, A., García, J., & Espino, E. (2010).

Innovación tecnológica en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

del ISSSTE: un Centro de Mezclas Institucional. Revista de

Especialidades Médico-Quirúrgicas, 15(1), 41-47. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/473/47312360008.pdf

Salcedo, S. (2016). Propuesta de Estructura Organizacional para la empresa

Camaronera Jemaredi S.A. Repositorio Universidad Católica de Santiago

de Guayaquil.

Sarmiento, J. (2018). Evaluación de proyectos. Obtenido de

http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/EvalProy.PDF

Seisdedos, R., Conde, M., Castellanos , J., García, A., Valenzuela, J., & Fraga, M.

(2012). Infecciones relacionadas con el catéter venoso central en pacientes

con nutrición parenteral total. Nutrición Hospitalaria , 27(3).

doi:http://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.3.5729

SENPE. (2013). Consenso Español sobre la preparación de Mezclas Nutrientes

Parenterales. Obtenido de

https://www.senpe.com/documentacion/consenso/senpe_consenso_mezcla

s_nutrientes.pdf

109
SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-

FINAL_0K.compressed1.pdf

Shum, Y. (2018). Matriz de evaluación de factores internos (Matriz EFI - MEFI).

Obtenido de https://yiminshum.com/matriz-evaluacion-factores-internos-

mefi/

Talancón, P. (2017). La matriz FODA: Alternativa de diagnóstico y determinación

de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e

Investigación en Psicología, 12(1), 113-130.

Tapia, G. (2013). Plan Estratégico para la empresa asociación Ventura.

Repositorio de la Universidad Central del Ecuador. Recuperado de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1582/1/T-UCE-0005-

204.pdf.

Terán, G. (2015). Plan de negocios de un centro de mezclas de nutriciones

parenterales para pacientes hospitalizados en la ciudad de Guayaquil.

Repositorio de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Obtenido

de

http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/723/1/Plan%20de%20

Negocios%20Centro%20de%20Mezclas%20de%20Nutrici%C3%B3n%20

Parenteral%20Guido%20Ter%C3%A1n%202015.pdf.

Universidad Politécnica de Pachuca . (2015). Guia de Plan de Negocios. Obtenido

de http://www.upp.edu.mx/front/wp-content/uploads/2015/09/Guia-de-

Plan-de-Negocios.pdf

110
Apéndices

Apéndice A. Encuesta

Figura 17. Formato de la encuesta parte 1

111
Figura 18. Formato de la encuesta parte 2

112
Apéndice B. Formato de Prescripción Nutrición Parenteral

Tabla 46
Formato de Prescripción NP

113
Apéndice C. Solicitud de insumos médicos

Tabla 47
Solicitud de insumos médicos DEFARMED S.A.
Tabla 47. Solicitud de insumos médicos

114
Apéndice D. Etiqueta de la Bolsa de Nutrición Parenteral

Tabla 48
Etiqueta

115
Apéndice E. Manuales y Procedimientos

Figura 19. Normas básicas de limpieza

116
Figura 20. Procedimiento para lavar las manos

117
DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, Yaguana Cuenca Milton Leonardo, con C.C: # 0704787563 autor del
trabajo de titulación: Estudio De La Demanda De Nutriciones Parenterales Y
Propuesta Para La Creación De Una Central De Mezclas En La Ciudad De
Loja previo a la obtención del grado de MAGISTER EN GERENCIA EN
SERVICIOS DE LA SALUD en la Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil.

1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las


instituciones de educación superior, de conformidad con el Artículo 144 de la Ley
Orgánica de Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en formato digital
una copia del referido trabajo de graduación para que sea integrado al Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión
pública respetando los derechos de autor.

2.- Autorizo a la SENESCYT a tener una copia del referido trabajo de


graduación, con el propósito de generar un repositorio que democratice la
información, respetando las políticas de propiedad intelectual vigentes.

Guayaquil, 14 de septiembre del 2018

f. Nombre: Yaguana Cuenca Milton Leonardo


C.C: 0704787563
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN
Estudio De La Demanda De Nutriciones Parenterales Y Propuesta
TÍTULO Y SUBTÍTULO: Para La Creación De Una Central De Mezclas En La Ciudad De Loja

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Yaguana Cuenca, Milton Leonardo


Ing. Zerda Barreno, Elsie Mgs /Econ. Lapo Maza, María del
REVISOR(ES)/TUTOR(ES):
Carmen Mgs.
INSTITUCIÓN: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD: Sistema de Posgrado
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Maestría en Gerencia en Servicios de la Salud
GRADO OBTENIDO: Magister en Gerencia en Servicios de la Salud
FECHA DE PUBLICACIÓN: 14 de septiembre del 2018 No. DE PÁGINAS: 110
ÁREAS TEMÁTICAS: Planeamiento Estratégico en Organizaciones de Salud
PALABRAS CLAVES/ nutrición parenteral, central de mezclas parenterales, plan de
KEYWORDS: negocios, factibilidad financiera.
RESUMEN/ABSTRACT:
La nutrición parental es la administración de nutrientes y componentes como carbohidratos, grasas,
vitaminas, minerales, oligoelementos y proteínas que se administran por la vía intravenosa a un paciente.
En Ecuador no existe una central de mezclas de nutriciones parenterales personalizadas que brinden los
componentes necesarios de acuerdo al diagnóstico y tratamiento de cada paciente. Bajo este contexto se
planteó evaluar la demanda de las nutriciones parenterales en los hospitales y clínicas de la ciudad de
Loja para determinar la factibilidad de la creación de una Central de Mezclas. La metodología utilizada
fue descriptiva, concluyente y de corte transeccional con enfoque mixto. Se entrevistó a tres expertos
sobre el tema para recoger la percepción perspectiva y prospectiva del negocio. La encuesta ayudó a
determinar que el 53% de los establecimientos de salud administran alimentación parenteral en sus
pacientes para mejorar su estado metabólico; el precio propuesto fue de $64.28 y $102.85 para niños y
adultos de acuerdo a los costos y gastos operacionales, mismos que están dentro del rango sugerido a
cancelar por las casas de salud. El 100% de los clientes están dispuestos a externalizar su producto y
servicio en caso de aparecer una empresa local, siempre y cuando cumpla con los parámetros de calidad
y seguridad que exige la Autoridad Sanitaria. El proyecto es viable con una TIR del 56% permitiendo así
aportar en la sostenibilidad del sistema económico propuesto en el objetivo cuatro del Plan Nacional de
Desarrollo (PND).
ADJUNTO PDF: SI NO
E-mail:
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:+593998882541
[email protected]
Nombre: Lapo Maza, María del Carmen
CONTACTO CON LA
Teléfono: +593-9-42206950 / 0999617854
INSTITUCIÓN:
E-mail: [email protected]

SECCIÓN PARA USO DE BIBLIOTECA


No. DE REGISTRO (en base a datos):
o
N . DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

También podría gustarte