Ensayo Final Didactica
Ensayo Final Didactica
Ensayo Final Didactica
DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA DE LA
ENSEÑANZA SUPERIOR I
GRUPO: M007
26 de noviembre de 2019
EL DERECHO Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….…….. 3
CAPÍTULO 1
LA EDUCACIÓN COMO ELEMENTO PARA EL DESARROLLO……………………….… 4
CAPÍTULO 2
MÉXICO Y LA EDUCACIÓN……………………………………………………………………. 7
CAPÍTULO 3
LA ENSEÑANZA DEL DERECHO……………………………………………………….……. 9
CONCLUSIÓN……………………………………...……………………………………….…… 13
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….…. 14
Página 2 de 14
EL DERECHO Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Introducción
En los últimos tiempos se han llevado o producido cambios muy significativos tanto
en las sociedades más desarrolladas como en los países emergentes o en vías de
desarrollo; pero ¿Hacia dónde va la educación en el Siglo XXI a más de una década
de iniciado?
Es una pregunta que debemos plantearnos, considerando las vicisitudes por las que
pasa, no sólo nuestro país, sino todo el mundo. Y todo tiene que partir de qué tipo
de sociedad queremos, ¿una sociedad caracterizada por el individualismo? ¿Una
sociedad del consumo, con una educación tradicional, una educación a base de
competencias? ¿Necesitamos una educación memorística o una educación que nos
permita aprender, comprender y entender no sólo lo que nos transmiten de
conocimientos, sino también la realidad en la que nos encontramos y qué debemos
de hacer para poder transformarla?
Página 3 de 14
EL DERECHO Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Capítulo 1. La Educación como elemento para el desarrollo
Kant decía que “el poder, la riqueza, el honor, incluso la salud y la satisfacción y
alegría con la propia situación personal, que se resumen en el término, dan valor, y
tras él a veces arrogancia.” (Immanuel Kant. pág. 1). Pero, que si bien vemos la
existencia de una segmentación de la razón y la diversidad no solo del trabajo sino
de la educación en especialidades cada vez más numerosas, la ciencia más o
menos objetiva y la tecnología resultaron en una razón instrumental que, al ser
usada por el poder, era tan eficaz como altamente peligrosa.
Durkheim (2009) define la educación como “la acción ejercida por las generaciones
adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto
suscitar y desarrollar en el individuo cierto número de estados físicos, intelectuales
y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial
al que está particularmente destinado.
Reconoce que la educación es diferente en cada una de las clases sociales que
conforman una determinada sociedad, lo cual a pesar de poder ser calificado como
moralmente injustificable, es una realidad derivada de la diversidad de profesiones
que existen en la sociedad y que requieren de un cúmulo de “aptitudes particulares
y conocimientos especiales en los que predominan ciertas ideas, ciertas
costumbres, ciertas maneras de ver las cosas; y como al individuo se le debe
preparar en vista de la función que será llamado a desempeñar, la educación, a
partir de una cierta edad, ya no puede seguir siendo la misma para todos los sujetos
a quienes se aplica”(Durkheim, 2009 pág. 45).
Es por ello que Lipman (1991) bien nos comenta que para cumplir con las metas
educativas debemos contar con habilidades de investigación, de razonamiento, de
información y organización, para que la educación no sólo sea una adquisición de
“habilidades cognitivas, sino su mejora y consolidación”.
Página 4 de 14
EL DERECHO Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
La educación por tanto, refuerza estas habilidades y su lenguaje. Por lo que “no
debemos perder de vista el papel decisivo que juega el profesor en la puesta en
marcha de todo plan de estudios. En otras palabras, es a través del profesor y en
su gran mayoría del profesor-hora -clase donde torna cuerpo y se concreta la
educación escolar, es él, en su relación con el grupo, el que en primera y última
instancia escolariza al alumno; el que al construir la infraestructura que habrá de
instrumentar los cambios curriculares, se convierte en elemento facilitador o
retardario de los mismos” (Pansza. 1993).
Es así como la base del desarrollo de un país esta soportada sobre la educación,
ella es el componente de desarrollo productivo y económico. Se han dado avances
significativos pero aún falta mucho camino por recorrer, hay que trabajar cada día
para que el proceso mejore y responda a los cambios que se presentan en la
sociedad.
Página 5 de 14
EL DERECHO Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Por otra parte se observa, que la educación lleva a construir más liderazgo, el cual
hace a la persona participe de diferentes escenarios; por tanto los educadores
deben crear equipos de trabajo más agiles más sólidos, generadores de mayor
confianza y cohesión, no solo al interior de la escuela sino de la misma familia. Por
lo tanto, la educación y el entrenamiento efectivo de las aptitudes, capacidades y
competencias del individuo llevan necesariamente a la conformación de equipos de
liderazgo, que logren trabajar con participación activa en la comunidad y así los
líderes sepan trabajar en equipo y tengan claro para donde van.
Página 6 de 14
EL DERECHO Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
En este nuevo orden mundial, en este nuevo siglo -después de haber vivido un Siglo
XX caracterizado por el consumismo, la manipulación de masas, el individualismo,
una “libertad” pero a su vez controlada, una educación dirigida y unos medios de
comunicación a modo del poder del Estado-, la educación deberá estar más
centrada en considerar a los estudiantes como participantes y el docente como una
guía; las clases no sólo deben quedarse en el aula, sino reforzarlas, que exista una
mayor interacción mediante redes sociales o foros y sobre todo en línea;
herramientas necesarias y productivas para la generación de conocimiento; “el texto
del futuro se acuña como un nuevo género híbrido, como una nueva de arte con
una función especial, producir con reflexión y razonabilidad con juicio en la
formación de la persona”. (Lipman. 1991).
Es por ello que de manera recurrente —y con razón— se dice que no hay camino
más corto al desarrollo de una nación, que la educación. Desafortunadamente,
hasta ahora, la educación en México no ha sido ese instrumento de relevancia que
permita elevar el crecimiento económico del país, mejorar la competitividad y facilitar
la inclusión de las personas en el contexto de una sociedad más igualitaria, próspera
y democrática (Puryear, et. al. 2012).
Aunque la matriculación escolar ha aumentado en todos los niveles y, en la
actualidad, prácticamente de cada niño que asiste a la primaria y secundaria, no
puede decirse lo mismo conforme se avanza en el nivel educativo. En México, de
acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), “sólo la mitad de los jóvenes entres 15 y 19 años están inscritos
en la escuela”, lo que resulta alarmante, cuando el promedio de los países de esta
organización ronda el 82 por ciento (estadística citada por Puryear, et.al, p. 236). Y
de los que llegan al nivel superior en la actualidad, “hay 3.5 millones de estudiantes
en alguna de las Instituciones de Educación Superior (IES), de los cuales, cerca del
40 por ciento cursa sus estudios en programas que no están reconocidos por su
calidad” (Rojas, 2013, párr. 5).
Así, por mucho tiempo, el Estado mexicano no ha generado ni garantizado –a pesar
de tan diversas reformas educativas- una buena educación en términos de calidad
de la enseñanza, la prueba está en “los millones de jóvenes que no cuentan, por
diversas circunstancias, con las competencias necesarias para integrarse al campo
laboral, el desperdicio del bono demográfico -que podría impulsar el crecimiento
económico sostenido del país-, la pobreza, la inequidad y la violencia, por mencionar
algunas” (Vargas, 2013, párr. 8). ¿Qué educación nos espera o qué educación de
calidad queremos? ¿Una de primer mundo o de las grandes potencias? Faltará
determinación y tiempo.
Página 7 de 14
EL DERECHO Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
México tiene que elevar su nivel, con el propósito de mejorar sus condiciones de
vida, lo cual se logrará impulsando la educación en todos sus niveles. Debemos
estar conscientes de la importancia que tiene el educarnos, el adquirir
conocimientos que nos permitan estar actualizados en lo referente a los avances
técnicos, científicos, económicos, políticos y sociales, lo que nos permitirá un mejor
nivel de vida.
Actualmente uno de los objetivos de la política educativa es tratar de disminuir las
desigualdades en educación. Cabe mencionar que en este sentido se han
establecido una gran cantidad de programas tendientes a reducir las diferencias
interregionales en todos los niveles educativos, de la misma forma, México desde
2007, se comprometió a mejorar en los programas que tienen que ver directamente
con la calidad de la educación, y que se busca con esta nueva reforma parte de ello.
México viene arrastrando una serie de rezagos en materia educativa en todos los
niveles, donde la educación superior y específicamente la enseñanza del derecho
no constituyen una excepción.
En opinión de Emma Mendoza Bremauntz (2007) “la tragedia que vive México en
materia de educación es consecuencia de la anarquía que priva en el sistema
educativo desde los niveles básico y medio donde los criterios que rigen sus
contenidos atienden a intereses políticos y económicos de ciertos grupos de poder,
y no al reconocimiento de los problemas reales de la sociedad ni a la intención
verdadera de combatirlos.
En los años setenta, el Estado mexicano, consciente de la importancia de la
educación pública, se preocupaba por “formar profesionales realistas y extraídos de
las diversas clases sociales, por lo cual conocían la problemática social y se
encontrarían en su momento con la capacidad necesaria parar tratar de resolverlos”
(Emma Mendoza. 2007).
En cambio hoy en día la educación pública ha sido marginada y se le ha dado
preferencia a los egresados de escuelas privadas, a lo que hay que sumar la
creación de numerosas facultades de derecho poco serias que no ayudan a
configurar los elementos necesarios para que el país haga frente a la liberalización
del servicio educativo y a la formación de abogados capaces de desarrollarse de
manera exitosa en nuestro país.
Pero no sólo se trata de realizar reformas educativas por hacerlas, sino también
debe existir un factor importante en el comportamiento de los alumnos, y es el de la
motivación. “La motivación del estudiante permite explicar la medida en que los
alumnos invierten su atención y esfuerzo en determinados asuntos, que pueden ser
o no los que desean sus profesores; pero que en todo caso se relacionan con sus
experiencias subjetivas, su disposición y razones para involucrarse en las
actividades académicas” (Díaz Barriga. Pág. 65) Por lo que se debe considerar en
toda reforma, el papel del profesor y de las autoridades para el incentivo hacia los
alumnos.
Página 8 de 14
EL DERECHO Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
El reto de una reforma educativa tiene que ver en primer lugar con los planes y
programas, los métodos, los textos, los materiales, los procesos (de educación,
enseñanza y aprendizaje). Como define el Doctor Carlos Muñoz Izquierdo “la tarea
del buen maestro es adaptar el programa de estudios a las necesidades de cada
estudiante”. Tarea que implica no sólo conocimientos y destrezas, exige un
compromiso y una dedicación que no se desarrollan con programas de estímulos
económicos, con carreras magisteriales burocráticas y estandarizadas sustentadas
en el cumplimiento fiel de instrucciones.
Por lo que es importante tener claro que el derecho y la educación se unen para un
mismo fin, que es la reforma educativa y el impacto que causa a la sociedad.
En el derecho podemos encontrar para fines didácticos y poder sistematizar el
conocimiento, tres niveles de estudio lo cual nos permitirá tener una pronta
resolución, atención y solución de conflictos tomando las mejores alternativas:
técnico, científico y filosófico.
Por un lado el técnico el cual es descriptivo y práctico, el cual busca la solución
inmediata de los problemas, constituye la base del aprendizaje más complejo y
profundo. Respecto al científico, es dotar de herramientas conceptuales a los
alumnos para adentrarlos en la investigación.
Página 9 de 14
EL DERECHO Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
En lo que respecta al filosófico, se cuestiona la validez axiológica de las normas
jurídicas y la actuación de los profesionales del derecho en diversos ámbitos
sociales. Se concibe al Derecho como un valor y como portador y garantizador de
otros valores superiores.
Como lo menciona Héctor Fix-Zamudio: “…en nuestro país, los estudios jurídicos
durante mucho tiempo estuvieron abandonados al pragmatismo y sólo en tiempos
muy recientes ha surgido la preocupación por introducir principios técnicos en la
enseñanza, por lo que podernos afirmar que la pedagogía jurídica o pedagogía del
derecho es muy joven en nuestro medio”.
Pero también hay que considerar a la Psicología Social como parte integrante del
proceso educativo y el papel que juega para el análisis de una reforma educativa,
la cual va a examinar las interrelaciones entre individuo, grupo y circunstancias, con
base en su comportamiento y un marco social. Dicho marco social es el
conocimiento, la manera de ver a los demás, relaciones interpersonales. Formación
y cambio de actitudes.
No se ve la realidad, sino lo que se quiere ver; existe un contexto social el cual
enmarca a las necesidades, objetivos y motivación de las personas. Las Actitudes
del individuo en un grupo son reflejo de:
a. Lo que debe ser (valores)
b. Lo que es (creencias)
c. Lo que debe hacerse (normas)
Miguel Carbonell en su artículo “De maestro a maestro” expresa que los maestros
no han elevado el nivel de sus estudiantes. La falta de profundidad en su análisis
estriba en su intento de singularizar a los profesores como únicos responsables del
bajo nivel de los estudiantes; habría que analizar la preparación que les brindan las
universidades a los profesores, la ausencia de hábitos de lectura, entre otras
cuestiones.
En mi punto de vista coincido con aquellos especialistas que consideran que la
reforma educativa no es una reforma educativa; pero dicen que es la base, el marco
que dará sustento legal a la reforma educativa en puerta que ante todo debe ser
una reforma pedagógica.
No basta con tener un control de la administración del magisterio (en todos sus
niveles de estudio) sino de ver más allá los fines de la educación, la relación de la
labor de los maestros teniendo como finalidad un mejoramiento Estado y sociedad.
La educación escolar en suma deberá, pues, convertirse en un proceso permanente
que comprenda toda la vida. (Suárez Díaz. Pág. 205).
En el caso del derecho, es imperativo enseñar a los alumnos a pensar por sí mismos
para que puedan no sólo analizar críticamente cualquier ley o decisión judicial sino
también buscar y encontrar soluciones a los problemas que se les presentarán en
la vida profesional, así como planear posibles alternativas, escenarios y estrategias.
Página 10 de 14
EL DERECHO Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Tal como lo advierte Piero Calamandrei: “El mejor método para hacer buenos
juristas no es el de constreñir a los estudiantes a nutrirse de charlas durante cuatro
años, sino el de habituarlos, en ese tiempo, mediante la ejercitación del
pensamiento, a servirse de la propia mente”. (Imer B. Flores. Pág.130)
Si bien como lo señala José Ramón Cossío, “el enfoque jurídico no puede dejar de
ser normativo ni formalista-positivista, lo cierto es la necesidad de erradicar dos de
sus pecados: 1) los defectos de la falta de referencia a una teoría general del
derecho que dé sustento a las diversas dogmáticas o sistemáticas jurídicas; y 2)
los excesos de un enfoque normativo formalista y positivista meramente
descriptivo”. (Imer B. Flores. Pág.130).
Página 11 de 14
EL DERECHO Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Entre otras cosas se deben; abandonar la idea del libro de texto único y su
memorización, así como la del código, y sustituirla por la lectura de varios libros de
consulta, antologías, artículos monográficos, al igual que por el estudio de casos y
la resolución de problemas, hipotéticos o reales, legislativos, judiciales o de
cualquier tipo, e inclusive incorporar los medios electrónicos y el Internet en la
enseñanza del derecho.
“Es capital enseñar todas las concepciones del derecho y hacerlas competir entre
sí, en búsqueda de la mejor e incluso de una noción integral. De igual forma, es
cardinal enseñar de manera democrática al fomentar la deliberación y propiciar la
diversidad de puntos de vista que puedan contribuir al diálogo. De modo crítico y
constructivo-propositivo, al enseñar a los alumnos a escribir e investigar por sí
mismos para formular comentarios críticos a leyes y decisiones judiciales, usos y
costumbres jurídicas, artículos doctrinales, etcétera. Al grado tal es posible enseñar
no sólo el derecho que es y que fue sino también el que debe ser y que puede llegar
a ser al crear e imaginar escenarios deseables o posibles.” (Imer B. Flores. Pág.
151).
Página 12 de 14
EL DERECHO Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Conclusión
La educación forma personalidades y para ello debe partir de las cualidades
especiales de cada individuo, respetándolas y brindándole las herramientas
necesarias para resaltar esas cualidades y, al mismo tiempo, orientarlo hacia ciertas
actitudes que le permitan colaborar en la obra común de la sociedad.
Si bien es cierto que existen diferencias significativas en materia educativa entre los
países desarrollados y los países en vías de desarrollo, así como entre los países
que siguieron tendencias socialistas y aquellos que optaron por seguir el modelo
capitalista, también es cierto que existen tendencias universales las cuales son
adoptadas por México; educación para todos y en todos niveles, formación docente,
desarrollo de competencias para la obtención de mejores niveles de vida, utilización
de la tecnología como medio para mejorar los resultados del proceso enseñanza
aprendizaje.
Página 13 de 14
EL DERECHO Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Bibliografía
Ballenilla, Fernando. Enseñar investigando. ¿cómo formar profesores desde la
práctica? Serie práctica Pp. 7-11 y 84-87
Carbornell, Miguel. De maestro a maestro en El Universal. 18 de abril de 2013.
México D.F
Díaz Barriga, Frida. La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje en
“Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. Editorial Mc Graw Hill.
Durkheim, Émile. Educación y Sociología. Ediciones Coyoacán. México 2009 Sexta
reimpresión. Pp. 131
Kant, Immanuel. “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. 1785”.
Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. www.philosophia.cl
Fix-Zamudio, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación Jurídica, México,
Porrúa, 2004, p.46
Flores, Imer B. Protágoras vis-a-vis Sócrates: Los métodos de enseñanza-
aprendizaje del derecho en “Algunas Reflexiones sobre la enseñanza del derecho:
enseñar a pensar y repensar el derecho.
Gardner, Howard y Boix-Mansilla, Verónica. Enseñar para la comprensión en las
disciplinas - y más allá de ellas. en Teachers College Record Volume 96, Number
2, Winter 1994. Proyecto Cero, Universidad de Harvard. Traducción al español
Carina G. Lion.
Lipman, Matthew. “Pensamiento complejo y educación”. Ediciones de la Torre.
Madrid, España. 1991.
Mendoza Bremauntz, Emma “La actualización de la enseñanza del derecho frente
a la globalización” México Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM, 2007. Pág.
341.
Pansza G. Margarita. Et al. Instrumentación Didáctica en “Fundamentación de la
Didáctica”. Editorial Gernika. México 1993 5ª edición.
Péreznieto y Castro Leonel, Ledesma Mondragón Abel, Introducción al Estudio del
Derecho, segunda edición, Ed. Harla, p.9.
Puryear, Jeffrey, Lucrecia Santibáñez y Alexandra Lozano (2012). “Educación.
Romper con las limitaciones”. En Claudio Loser, Harinder Kohli y José Fajgenbaum
(Coord.). México 2042. Futuro para todos. México: Taurus, pp. 233 – 268.
Suárez Díaz, Reinaldo. La Educación. Editorial Trillas, México, reimpresión 2012.
Pp. 239.
Vargas, Sergio (2013, 23 de enero). “La rectoría del Estado en la educación”. Eje
Central [En línea]. Recuperado el 17 de noviembre de 2013 de
http://www.ejecentral.com.mx/la-rectoria-del-estado-en-la-educacion/.
Página 14 de 14