INDEPENDENCIA de GAMBIA
INDEPENDENCIA de GAMBIA
INDEPENDENCIA de GAMBIA
políticos locales hubieron de discutir con la metrópoli y con Senegal sobre las
posibilidades de supervivencia del país. La situación económica entre 1960 y 1965
se veía favorecida por las buenas cosechas y los precios elevados del cacahuete.
El mismo que se hacía pasar por militar diferente y que prometió no perpetuarse
en el poder ni instaurar nunca una dictadura ha acabado secuestrando el país.
¿Quién decía que el poder vuelve loco y el poder absoluto, absolutamente loco?
Los primeros pobladores del valle del río Gambia llegaron desde el actual Senegal,
atraídos por la costa propicia para la navegación y el comercio. Se establecieron a
lo largo del río, donde practicaron una agricultura de subsistencia.
En el siglo XV el territorio fue colonizado por la etnia mandinga que, asociada con
el Imperio de Malí, fundó en el valle del Gambia numerosos reinos que controlaron
el comercio costero y lograron un gran desarrollo económico y cultural.
La llegada de navegantes portugueses en 1455 provocó la desviación de la mayor
parte del comercio interior hacia la costa atlántica. Gambia se convirtió para los
lusitanos en puerta de salida para sus metales preciosos y enclave próspero en la
ruta a Oriente que controlaban.
En 1618 la corona portuguesa vendió sus derechos comerciales y territoriales al
Imperio Británico que, en pleno desarrollo de su flota, trataba de recuperar terreno
en la lucha por las colonias.
Comenzó entonces un conflicto que enfrentó a Gran Bretaña y Francia (que poseía
todo el actual Senegal) por más de 200 años. A partir de 1644 el enclave costero
se utilizó como «cantera» de esclavos: los mercaderes británicos establecieron
alianzas con los príncipes del interior del territorio con el fin de obtener esclavos
para las colonias británicas o venderlos a otras potencias coloniales.
Gran Bretaña se limitó a establecer en el territorio un precario puesto de comercio
fundado en 1660. Las disputas por cuestiones de límites entre británicos y
franceses crecieron en intensidad en el transcurso del siglo XVIII.
A lo largo del siglo XIX se sucedieron las guerras religiosas que culminaron con la
completa islamización del país y el aumento de la inmigración musulmana desde
distintas regiones del África.
Con la supresión del tráfico de esclavos el enclave perdió toda significación
económica. Como contrapartida, la colonia ganó importancia estratégica por estar
inserta en el medio de Senegal, pieza clave de la dominación francesa en el África
subsahariana. Empero, la esclavitud siguió existiendo dentro de la colonia hasta el
siglo XX, y no fue prohibida hasta 1906.
En 1889 Francia y Gran Bretaña llegaron a un acuerdo sobre los límites de sus
respectivas colonias, garantizando la paz en la región y el reconocimiento formal,
por parte de las otras potencias europeas, de la soberanía británica sobre el
territorio de Gambia.
La condición de territorio colonial británico se mantuvo sin modificaciones a lo
largo de la primera mitad del siglo XX. En 1963, Gambia obtuvo del poder colonial
cierta autonomía administrativa en el marco del proceso de descolonización
iniciado tras la Segunda Guerra Mundial.
En 1965 Gambia obtuvo la independencia y se integró al Commonwealth británico.
En el momento de convertirse en Estado independiente hubo quienes consideraron
que por su realidad étnica, cultural y económica, no constituía una nación
propiamente dicha.
Tras la independencia las estructuras sociales y económicas no cambiaron. La
exportación de maní continuó siendo preponderante para la economía. Las
estructuras sociales tradicionales mantuvieron tal vigencia que inclusive fueron
consagradas en la Constitución de 1970, que garantizó bancas legislativas a 5
caudillos regionales.
El médico veterinario Dawda Jawara, fundador del Partido Popular Progresista
(PPP), dominó la política de Gambia desde la década del 60. Triunfó en las
elecciones de 1962, pero no ejerció el gobierno debido a un voto de desconfianza
de la oposición. Ganó nuevamente en 1970, cuando el país proclamó la República y
adoptó el sistema presidencialista.
El éxito del libro Raíces, de Alex Haley, dio a Gambia renombre. A partir de 1975
se convirtió en un centro turístico importante, con lo que aumentaron la
prostitución y el tráfico de drogas.
Debido a la escasa vigilancia de sus fronteras, Gambia se convirtió en puerta de
salida para el contrabando de África Occidental. A través del puerto de Banjul se
exportaba e importaba ilegalmente buena parte de la producción agrícola de
Senegal. Esta estrecha asociación económica llevó al gobierno de Jawara a aceptar,
en 1973, un proyecto de unión con Senegal.
++++++++++++++++++++++
LA PRIMERA REPÚBLICA
Este intento fallido de integración coincidió con un giro autoritario por parte de
Jawara y su PPP, que comenzaron a perseguir a políticos y periodistas disidentes y
juzgarlos por difamación. A principios de los 90, el descontento con la élite
gambiana había aumentado pese a sus continuos éxitos electorales. Las
acusaciones de corrupción y nepotismo en el seno del PPP facilitaron el golpe de
Estado de 1994.
Jammeh, procedente de una comunidad rural de la etnia yola, tuvo una carrera
militar fulgurante. Llegó a formar parte de la guardia personal del presidente a
principios de los 90 durante cuatro meses, dirigió el operativo de seguridad
durante la visita del papa y fue elegido para recibir formación militar en los EE.
UU. en 1993. El día del golpe Jammeh y otros cuatro compañeros, que
posteriormente serían ascendidos a capitanes, se hicieron con el control del
aeropuerto y los medios de comunicación nacionales. El presidente Jawara
consiguió escapar a un buque militar estadounidense, desde donde exigió a los
rebeldes que depusieran las armas. El Ejército estadounidense no quiso ayudarle a
sofocar el golpe, pero le llevó hasta Senegal, donde pudo refugiarse.
Omar G. Jallow
Sin embargo, este se resistió a abandonar el poder y anunció que las elecciones
eran ilegítimas. Esto desató las protestas de la mayoría de las organizaciones
civiles gambianas —uniones de abogados, médicos y otros profesionales liberales
con influencia—, así como de la prensa, los partidos y los sindicatos. La Comunidad
Económica de Estados de África Occidental exigió a Jammeh que respetase los
resultados de las elecciones y finalmente intervino en Gambia para asegurar una
transición de poder pacífica. Las tropas gambianas no ofrecieron resistencia y
finalmente Jammeh se exilió en Guinea Ecuatorial.
Nuevo presidente, nuevos retos