Armonía 1 - Repartido 2020
Armonía 1 - Repartido 2020
Armonía 1 - Repartido 2020
Repartido
Edición 2020
Índice:
Modulación pág. 34
Bibliografía pág. 43
Escalas
[ FA DO SOL RE LA MI SI]
*Las notas que se encuentran en los extremos de dicho ordenamiento por quintas justas,
tienen entre sí una relación de quinta disminuida o cuarta aumentada, que a los efectos de este
curso llamaremos indistintamente tritono, aunque esta denominación solo se refiere estrictamente a
la 4ta aumentada. El tritono juega un rol muy importante en la tonalidad.
Escala Mayor:
I II III IV V VI VII I
T T S T T T S
I II III IV V VI VII I
T S T T S 1½ S
I II III IV V VI VII I
T S T T T T S
I II III IV V VI VII I
T S T T S T T
3) Posición: La posición de un acorde está determinada por la nota del acorde que se encuentra en
la voz superior. En la posición de octava la fundamental del acorde se encuentra en la voz
superior, en la posición de quinta la quinta del acorde se encuentra en la voz superior y en la
posición de tercera la tercera del acorde se encuentra en la voz superior.
5) El cifrado es una forma de expresar los acordes por medio de números arábigos. El cifrado
completo es una descripción de todos los intervalos que se forman a partir del bajo.
Ef 1ºinv 2ºinv
Cifrados: 5 6 6
3 3 4
# 6 #6
# 4
7) Una línea horizontal sin cifra que la acompañe, indica que el acorde permanece pese al
movimiento del bajo, pudiendo cambiar su estado.
Tríadas y escalas. De acuerdo a la estructura interválica de cada una de las escalas, sobre cada uno
de sus grados se forman distintos tipos de acorde.
Escala mayor:
I II III IV V VI VII
M m m M M m d
I II III IV V VI VII
m d A m M M d
II IV VI III V VII
m M d M m M
En la escritura vocal a cuatro voces, es necesario escribir las líneas melódicas tomando en
cuenta el registro de cada una de las voces. Al bajo y la soprano se las denomina voces extremas,
por situarse en el extremo inferior y superior del registro vocal respectivamente. Son las voces
cuyas líneas melódicas resultan más fáciles de escuchar debido a su mayor exposición. El tenor y la
contralto, son las voces interiores, ya que sus líneas resultan enmarcadas dentro de las líneas del
bajo y la soprano.
Duplicaciones
En la escritura vocal a cuatro voces resulta necesario duplicar una de las notas del acorde,
ya que la tríada tiene solo tres notas. Unas duplicaciones son más convenientes que otras de
acuerdo al estado y estructura de los acordes, habiendo distintos aspectos que inciden en dicha
preferencia: la sonoridad del acorde en sí mismo, la interacción de la armonía con la línea
melódica y la importancia relativa de la nota duplicada dentro de la tonalidad.
6 #5 6
#3
6 6 6
#3 #3 #3
Acorde de paso
6 6 6
4 4
b) Elementos melódicos. En muchos casos son eficaces las duplicaciones producidas a partir de
líneas melódicas construidas por grados conjuntos, aunque dichas duplicaciones no favorezcan la
sonoridad individual de los acordes.
6 6
c) Importancia tonal de la nota duplicada. La duplicación de las notas importantes a nivel tonal, o
sea la tónica y las notas que se encuentran a una quinta justa de la misma (el cuarto y el quinto
grado), son duplicaciones muy convenientes independientemente del intervalo que ocupen dentro
del acorde:
duplicando duplicando duplicando
La tónica el quinto grado el cuarto grado
Hay situaciones en las cuales por motivos melódicos o de conducción de voces es necesario
suprimir alguna nota del acorde, quedando el mismo representado solo por dos de sus notas
constitutivas. Esto puede suceder únicamente en los acordes perfectos en estado fundamental. En
dichos casos se puede suprimir la quinta del acorde. De resultar de esta forma una nota triplicada,
debe ser la fundamental del mismo.
Disposición
La disposición de un acorde está definida por la relación interválica de las tres voces
superiores. La disposición es cerrada cuando entre las voces superiores solo hay intervalos
cerrados. Los intervalos son cerrados cuando no admiten entre sus notas componentes otra nota
del acorde. Cuando dichos intervalos son abiertos, la disposición es abierta. Cuando entre las
voces superiores hay un intervalo abierto y uno cerrado, la disposición es mixta.
Las disonancias son: las séptimas, las segundas y los intervalos aumentados y
disminuidos.
Construcción melódica. En la construcción de las líneas melódicas debe haber un predominio del
grado conjunto. Los saltos habilitados para la construcción melódica son los intervalos justos, las
consonancias imperfectas y los intervalos disminuidos si luego resuelven por movimiento
contrario y grado conjunto.
Las líneas deben tener direccionalidad y evitar la repetición reiterada de notas (* estos conceptos
serán ampliados y desarrollados en la asignatura contrapunto).
c) movimiento contrario: Las dos voces se mueven con dirección opuesta entre sí.
Los intervalos de quinta y octava justas generados por movimiento directo entre las voces
extremas no deben abordarse por salto en la voz superior.
Movimientos a evitar:
Unísonos:
En caso de llegar o salir de un unísono por movimiento directo, una de las voces implicadas debe
moverse por semitono.
correcto incorrecto
Para que la conexión entre los acordes sea eficaz, se debe realizar mediante la economía
de movimientos. Es conveniente mantener las notas comunes que haya entre ambos y priorizar el
movimiento por grado conjunto siempre que este sea posible.
Tratamiento de la sensible
Cruzamiento de voces: Si bien en la música real las voces se cruzan ocasionalmente por motivos
melódicos, en las realizaciones armónicas de los ejercicios de escritura del presente curso
evitaremos hacerlo.
a) Tríadas en estado fundamental. Pueden utilizarse sin restricciones las tríadas en estado
fundamental pertenecientes a todos los grados de la tonalidad.
Tónica
En líneas generales podemos decir que la función tónica es el punto de partida y el punto de
llegada de dicho sistema, el lugar de reposo. Está representada en primer lugar por el acorde de
tónica y en segundo lugar por los acordes que puedan eventualmente prolongar o sustituir dicha
función.
Dominante
La función dominante es aquella que tiene direccionalidad hacia la tónica y necesita resolver en
ella a través de la resolución de la sensible. Los acordes con función dominante son acordes tensos
que necesitan resolución. Está representada por el quinto grado de la tonalidad, y de forma
sustituta por el séptimo grado (que funciona como un quinto grado sin fundamental).
Subdominante
Séptima de dominante:
El acorde de séptima de dominante, el acorde de séptima que se forma sobre el quinto grado de la
tonalidad, es el principal acorde que cumple dicha función y presenta idéntica estructura tanto en
el modo mayor como en el menor.
Es un acorde tétrada, o sea producto de la superposición de tres terceras. Dicho acorde se puede
presentar tanto en estado fundamental como invertido, siendo los intervalos producidos a partir
del bajo los siguientes en cada uno de los casos:
cifrados: 7 6 4 2
5 3
Ejemplos del acorde de séptima de dominante sin quinta y con la fundamental duplicada,
en distintos estados:
7 6 2
5
En los enlaces séptima de dominante - primero, ambos en estado fundamental, uno de los
dos acordes debe estar incompleto, para evitar quintas paralelas o antiparalelas.
Enlaces con:
acorde de primer séptima de dominante
grado incompleto: incompleta:
V7 I V7 I
Los enlaces que implican otros estados no presentan particularidades en cuanto a supresiones o
duplicaciones:
V6 I V4 I V2 I6
5 3
El acorde tríada que se forma sobre el séptimo grado de la tonalidad mayor y menor,
también llamado acorde de quinta de sensible, no es otra cosa que un acorde séptima de
dominante sin fundamental, y al igual que este cumple función de dominante ya que contiene el
tritono, elemento característico de dicha función.
6 6
4
En los casos en que tanto el acorde de séptima de dominante como el acorde de quinta de
sensible no constituyan una armonía real, y estén prolongando el acorde o la función de tónica, es
posible conducir y/o duplicar las voces de forma tal que la séptima o la sensible no resuelvan de la
forma usual. Esto se debe a que en estos casos dichos acordes no están desempeñando la función
de dominante sino que son producto de meros movimientos melódicos dentro de una armonía
principal que se mantiene. Dichas conducciones irregulares son mejores cuando se realizan en las
voces interiores y en lugares métricamente débiles.
V9 V9
modo mayor modo menor
Cifrados: 9 7 5 3
6 4 4
5 3 2
V9 I V7 I V3 I6
6 4
5 2
El acorde de novena de dominante en el modo menor tiene, además del tritono una séptima
disminuida que debe resolver cerrándose.
V9 I V7 I V3 I6
6 4
5 2
Los acordes de séptima que se forman en el séptimo grado de las tonalidades mayor y
menor, son acordes de novena sin fundamental, siendo su fundamental aparente el séptimo grado
y su fundamental real el quinto grado. Sus estructuras difieren de acuerdo al modo, siendo en el
modo mayor un acorde con quinta disminuida y séptima menor, llamado séptima de sensible, y
sobre el modo menor un acorde con quinta y séptima disminuida, llamado acorde disminuido.
Fundamental aparente
fundamental real
Salvo cuando el acorde está en tercera inversión, la séptima del mismo (séptima aparente y
novena real) debe situarse por encima de la fundamental (la tercera del acorde de novena de
dominante), siguiendo la resolución de sus disonancias el mismo criterio que en el acorde de
novena de dominante.
El acorde de séptima disminuida, formado solo por terceras menores, cuenta con dos
tritonos, además de su séptima disminuida.
La función tónica está relacionada con el reposo, con el punto de partida y el punto de
llegada del discurso musical. Está representada fundamentalmente por el acode de primer grado.
En el modo mayor, en progresiones cadenciales deceptivas (a), dicha función puede ser expresada
por el sexto grado (su relativo menor), aunque no llega a tener el grado de conclusividad del
primer grado. Los acordes de tercer y sexto grado, por otra parte, eventualmente pueden
utilizarse como acordes sustitutos que prolonguen la función tónica (b).
a)
b)
Función subdominante:
El principal y más básico esquema funcional del sistema tonal es tónica – subdominante –
dominante – tónica:
T S D T
Ej. I II6 V7 I
1) Funciones de prolongación:
Cuando una armonía individual, ya sea un acorde o una función armónica, es prolongada
en el tiempo a través de un acorde o un grupo subsidiario de ellos, hablamos de prolongación.
Este concepto implica dos niveles armónicos: un nivel inmediato donde hay varios acordes, y otro
más profundo donde hay una sola armonía que permanece. Hay distintos recursos para prolongar
armonías:
Pedal. La nota pedal es una nota que permanece, en este caso en el bajo, sobre
la cual se van produciendo distintos acordes que cumplen la función de
prolongar el acorde cuya fundamental es la propia nota pedal.
Acorde(s) bordadura. Se dice que una armonía individual está prolongada por
acorde(s) bordadura, cuando al final de la progresión el acorde prolongado está
en la misma posición y estado que al comienzo de la misma.
2) Función cadencial:
I6 II6 V7 I IV I
Las progresiones secuenciales están formadas por enlaces de acordes que se repiten a
determinado patrón interválico. El tipo de progresión se define por la relación entre las
fundamentales de los acordes. Cuentan con un modelo y repeticiones del mismo.
Ej. de progresión secuencial por quintas descendentes, con un modelo de conducción de voces
que se repite a la segunda descendente.
Ej. de progresión secuencial por quintas ascendentes, con un modelo de conducción de voces que
se repite a la segunda ascendente:
Las notas con función melódica son aquellas que no pertenecen a los acordes, y que están de
distintas formas vinculadas a las notas que pertenecen a los mismos.
Notas de paso. Son aquellas notas con función melódica que unen dos notas acórdicas por
movimiento de grado conjunto.
nota de paso nota de paso acentuada* grupos de notas nota de paso cromática
(np) (npa) de paso (gnp) (npc)
*la nota de paso acentuada también puede recibir el nombre de nota de paso apoyatura
Bordadura. Es aquella nota con función melódica que decora por grado conjunto una nota
acórdica.
Anticipación. Es una nota con función melódica perteneciente al acorde siguiente, que es
articulada antes de la aparición del mismo.
anticipación
(ant)
Apoyatura. Es una nota con función melódica abordada ascendentemente por salto, que resuelve
descendentemente por segunda en una nota acórdica.
escapada escapada
(e) (e)
Doble bordadura incompleta. Es una doble bordadura cuya primera nota está omitida
Cambiata. Es una estructura melódica con una nota no acórdica abordada por grado conjunto que
salta una tercera en la misma dirección hacia una nota acórdica y luego se mueve en sentido
contrario por grado conjunto.
cambiata
(c)
La modulación es el paso de una tonalidad a otra por medio de acordes que nos apartan de
la tónica inicial para conducirnos a la nueva tónica. Si dicha nueva tónica es afirmada mediante un
proceso cadencial concluido por una progresión cadencial auténtica, se trata propiamente de una
modulación. Si, por el contrario, la nueva tónica no es confirmada mediante una cadencia, se trata
de una inflexión a otra tonalidad (también llamada modulación intratonal, modulación pasajera, o
pasaje por tal o cual tonalidad) pero no de una modulación en el sentido estricto. Podemos
identificar tres tipos de procedimientos modulatorios diferentes: modulación diatónica, cromática
y enarmónica.
Modulación de Do mayor a Sol mayor. El acorde de tónica de la segunda blanca del segundo
compás se refuncionaliza en una subdominante de la nueva tonalidad. Dicha refuncionalización se
expresa gráficamente mediante el signo de igualdad.
I II6 V I = IV V VI II6 V I
I V2 I6 || II6 V2 I6 II6 V7 I
Los acordes de séptima o acordes tétradas, como ya lo adelantamos al hablar del acorde de
séptima de dominante, resultan de superponer tres intervalos de tercera. También pueden ser
considerados como un acorde tríada al que se le agrega una nueva tercera para dar origen a la
séptima. La clasificación de los acordes de séptima en “especies” toma en cuenta este segundo
criterio.
Los acordes tétradas que se forman en la tonalidad mayor y menor, son los siguientes:
tonalidad mayor:
I II III IV V VI VII
4ºesp 2ºesp 2ºesp 4ºesp 1ºesp 2ºesp 3ºesp
tonalidad menor:
I II III IV V VI VII
5ºesp 3ºesp 6ºesp 2ºesp 1ºesp 4ºesp 7ºesp
preparación de la fundamental:
Cada tríada perfecta, mayor o menor, puede ser precedida por un acorde con función de
dominante de su propia tonalidad, a esto se le llama dominante secundaria. La progresión
armónica debe ser consistente en la tonalidad original para que dicha situación funcione como una
dominante secundaria y no como una modulación. Dicho de otra forma, luego de la aparición de la
dominante secundaria y su acorde de resolución correspondiente, la tonalidad principal debe ser
reafirmada mediante algún tipo de progresión cadencial.
Dicha función de dominante secundaria puede estar representada tanto por el quinto
como por el séptimo grado.
Ej. en DoM
Campo 1 izq. Campo 0 Campo 1 der.
Las dominantes secundarias del quinto grado de la tonalidad menor, son las
correspondientes a la tonalidad del quinto grado sin alterar. Dicho de otra forma, las dominantes
secundarias de un quinto grado de una tonalidad menor corresponden a la tonalidad del quinto
grado menor, más allá de que resuelvan sobre el quinto grado de la escala armónica. Dicha
diferencia se hace visible tanto en el acorde de séptima sobre el séptimo grado como en el acorde
de novena de dominante.
I VII4/V V6 I
3
El acorde disminuido, que originalmente se genera sobre el séptimo grado del modo
menor, se puede utilizar también en la tonalidad mayor, y como dominante secundaria de los
acordes perfectos mayores. Este recurso se llama séptimo grado del homónimo (o paralelo)
menor.
En los casos en que una dominante secundaria del quinto grado esté formando parte de una
progresión tipo cadencial, ya sea auténtica, evitada, etc., su función estructural es de
subdominante.
Es una dominante secundaria funcionando como subdominante.
Dominante secundaria
Subdominante con función subdominante
I6 IV V2 I6 I6 V6/V V2 I6
5
En una tonalidad mayor se pueden utilizar los acordes de su homónimo menor (también
llamado paralelo menor) manteniendo la función tonal que tienen en su tonalidad original. Luego
de la aparición del o los acordes del homónimo menor, la tonalidad principal debe ser reafirmada,
normalmente por la aparición de la tónica.
El acorde del homónimo menor más utilizado, ya desde el barroco, es el VIIhm7, tanto en
estado fundamental como invertido.
I VIIhm7 I
Kennan, Kent. Counterpoint Based on Eighteenth-Century Practice. Upper Saddle River, New
Jersey: Prentice Hall, 1998.
Schoenberg, Arnold. Tratado de armonía. Traducido por Ramón Barce. Madrid: Real Musical,
1974.
Wedge, George. Applied Harmony, book II – chromatic. Nueva York: Schirmer books, A
Division of Macmillan Publishing co., inc, 1931.
Wedge, George. Applied Harmony, book I – diatonic. Nueva York: Schirmer books, A Division
of Macmillan Publishing co., inc, 1931.
Zamacois, Joaquin. Tratado de armonía. Barcelona y Madrid: Editorial Labor, S.A., 1978.