Docencia - Universitaria Mayo 2011-1
Docencia - Universitaria Mayo 2011-1
Docencia - Universitaria Mayo 2011-1
Rector (E)
Dr. Angel Moro
Vicerrector Territorial
Dr. Sergio García
Secretario
MSc. José Berrios
2
Centro de Estudios de Educación Emancipadora y Pedagogía Crítica
Directora
Dra. Osmery Becerra.
Autoras
Vanessa Ojeda
Lezy Vargas
Colaboradores
Dr. Luís Giménez
MSc. Maritza Capote
MSc. Anabel Villarroel
MsC Yeimmy Torres
MSc. Alex González
MSc. Claudia Ortiz
M.Ed. Katerina Barrios
Prof. Adriana Camargo
Prof. Daniela Márquez
Prof. Juan Nieves
3
CONTENIDO
III. Justificación
IV. Fundamentación
5.1. Propósitos
5.2. Objetivos
7.1.1. Modalidad
4
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
ESPECIALISTA
III. Justificación
Esto significa que nuestro docente debe estar apto para trabajar con adultos, dispuesto a
formarse como sujeto de desarrollo en su comunidad, comprender el impacto de sus
acciones, alcanzar niveles altos de autonomía en la acción desde el compromiso del trabajo
en colectivo, a favor de la trasformación de la educación, la justicia económica, social y
5
política desde el trabajo para la liberación del sujeto, convirtiéndose en agente de cambio
desde la lucha popular con conciencia social
Ante tal reto, el docente, debe poseer una rigurosa formación integral, que además de
teórica, epistemológica y metodológica, debe imprescindiblemente sustentarse en el
pensamiento pedagógico transformador, forjador de la subjetividad social necesaria.
Además, el docente universitario debe ser conocedor del pensamiento pedagógico
emancipador latinoamericano y mundial, puesto que la universidad de la revolución
venezolana, como universidad socialista, vinculada a los valores y principios
antiimperialistas, debe sostenerse en una praxis pedagógica radical, critica, solidaria,
comprometida en lo ético, en lo político, en lo social, en lo científico, en lo cultural con el
proyecto de transformación latinoamericana.
IV. Fundamentación
6
La Universidad Bolivariana de Venezuela, como institución que tiene el encargo de
responder desde los programas de formación de pregrado y formación avanzada a los
mandatos constitucionales, así como contribuir con el logro de los objetivos estratégicos
planteados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, asume el pensamiento emancipador
latinoamericano como planteamiento axiológico. Por tanto, se reconoce el legado de los
pensadores de América Latina y el Caribe, entre los que se puede mencionar: el Libertador
Simón Bolívar quien impulsó la lucha anticolonialista; Simón Rodríguez, con sus principios
sobre educación popular orientados a una república emancipadora; al igual que José Martí,
José Carlos Mariategui, Antonio Mella, Gabriela Mistral, quienes aportan elementos
significativos a la pedagogía de la resistencia indoamericana, postura reafirmada por Paulo
Freire desde la representación de una praxis pedagógica en el proceso revolucionario de
transformación. Por otra parte, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Belén San Juan y otros apoyan
la tesis del estado docente y proponen un método de trabajo pedagógico que potencia la
preparación para la vida.
Se asume por tanto, el planteamiento de Gramsci, quien sostiene que el trabajo pedagógico
y didáctico debe tender a la liberación del sujeto de políticas dominantes, fortaleciendo la
independencia cognitiva, respondiendo a las exigencias del contexto social y consolidando la
identidad nacional, ya que, “(…) todos los hombres, al margen de su profesión manifiestan
alguna actividad intelectual ya sea como filósofo, artista u hombre de gusto, participa de una
concepción del mundo (…) por tanto, el problema de crear un nuevo tipo de intelectual radica
en desarrollar críticamente la manifestación intelectual (…) consiguiendo que éste como
elemento de actividad práctica general que renueva perpetuamente el mundo físico y social,
8
se convierta en fundamento de una nueva e integral concepción del mundo.” (GRAMSCI,
Antonio. La formación de los intelectuales. pág. 27)
5.1. Propósitos
9
Desarrollar proyectos transformadores directamente vinculados con la docencia
universitaria, la formación avanzada de los profesores y la formación de los
profesionales universitarios en las distintas áreas académicas.
5.2. Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
10
Establecer la relación entre la actualización y profundización de los contenidos
relacionados con el área de formación profesional del docente y el tratamiento
pedagógico de los mismos.
11
VI. Perfil del egresado
Asume una postura crítica ante su práctica educativa cotidiana para transformarla
sustentado en los aspectos teórico-metodológicos de la pedagogía critica y la
educación emancipadora.
12
La estructura curricular contempla componentes curriculares que constituyen la formación
básica, la formación específica, la complementaria y la investigativa, la cual se desarrolla a
través de unidades básicas de organización curricular, que en su totalidad conforman un total
de 30 Unidades crédito. La especialización culmina con la presentación de un informe de
proyecto como resultado de una investigación que se enmarca en el espacio, tiempo y
pertinencia, determinados por la realidad socio-académica a la cual estará referido dicho
proyecto.
Componente básico:
En el componente, destaca:
Componente específico
La estructuración del componente específico enfatiza los valores éticos y las actitudes
propias de los profesionales de la educación, e incluye aspectos teóricos- metodológicos
donde se articulen lo epistemológico, lo axiológico, lo gnoseológico y lo ontológico para el
13
diseño y la orientación del proceso formativo, el diseño de los materiales didácticos, la
evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la detección de los factores que
limitan el desarrollo de la formación de los profesionales en la educación universitaria en
general, y en particular en el área académica.
Componente complementario
Componente investigativo
7.1.2 Modalidad
14
7.1.3 Régimen académico
15
ESTRATEGIAS FORMATIVAS
EVALUACIÓN
En tal sentido, se asume como parte del proceso de formación fortalece las condiciones
necesarias para garantizar su pertinencia social; en la cual se deberán conjugar los
procesos de educación y trabajo mediante el planteamiento y desarrollo de proyectos que
se relacionen con las realidades que se quieren transformar, en este caso destaca significa
mente la práctica educativa de los profesores y profesoras de las universidades
venezolanas y latinoamericanas.
17
7.3 Programas sinópticos de la Unidades Curriculares
Carga horaria
Unidad curricular Unidades de crédito Horas
Pensamiento pedagógico emancipador
3 48
Justificación
El gran desafío que plantea el siglo XXI, que supone la lucha radical contra los vicios
instaurados en el colectivo, requiere de una revolución de las conciencias, que nos conlleve a
romper con las estructuras curriculares que reproducen unas prácticas de saber y
producción de conocimientos desde la lógica de la cosificación y fragmentación que permite
mantener el statu quo, he aquí el reto de desarrollar esfuerzos pedagógicos humanísticos
orientados a la superación de las desigualdades, iniquidades, exclusiones, exterminios y
destrucción del planeta.
Para ello es necesario apostar a propuestas que posibiliten la reconstrucción y reimpulso del
pensamiento y la praxis pedagógica crítica en Latinoamérica, que facilite poner en contacto y
en tensión desarrollos, reflexiones e ideas, al mismo tiempo que problematiza la reflexión y
construcción de conocimiento colectivo desde las experiencias. Convirtiéndolo en un lugar
de enunciación fundamental desde donde se propone volver a posicionar la reflexión
pedagógica desde la especificidad local, regional y nacional irguiéndose con voz propia.
De esta manera los debates y aproximaciones que se promueven a través de esta Unidad
Curricular Pensamiento Pedagógico Latinoamericano se inscribe dentro de un diálogo abierto
18
e inconcluso que se irá enriqueciendo en la medida en que cada uno de los participantes lo
nutra con sus aportes, rechazando la forma de pensamiento único y acción dogmática,
impulsando la interculturalidad de los pueblos, intensificando la voluntad de transformación y
analizando a la luz de la experiencia como educadores, para lograr el bien común mediante
una política orientada a la consecución de justicia social, desarrollo integral, libertad y total
independencia. Desde esta perspectiva se asume la posición crítica para comprender los
problemas cotidianos y los estructurales, despertando la curiosidad por esa búsqueda
permanente de analizar la práctica y de percibirla como herramienta fundamental para los
cambios y transformaciones.
OBJETIVO GENERAL
Valorar los hitos del pensamiento pedagógico latinoamericano desde la práctica radical
socioeducativa, como proceso de ruptura con formas y esquemas de dominación ideológica,
orientado a la formación del sujeto histórico protagónico que lucha por la consolidación
colectiva de una vida digna, la construcción e integración latinoamericana por la causa social
de los pueblos oprimidos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
19
posibilitar la concreción de una pedagogía para la transformación social
tomando en consideración lo local, regional y nacional.
CONTENIDO
Luchas emancipatorias.
Masificación de la educación.
Pedagogía de la indignación.
Liberación de la humanidad.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
En el marco de una relación del diálogo de saberes, el reconocimiento del otro y la razón
sensible, a lo largo de la unidad curricular se propone escenarios de reflexión y participación
a través de la problematización que implica la confrontación con la realidad pseudo-concreta
que viste a las lógicas de escuela, para emprender acciones orientadas a leer, desmontar y
transformar crítica y rigurosamente las lógicas de la realidad educativa y así poder
desmantelar la ideología dominante para construir aproximaciones sobre la realidad,
rompiendo sus pretensiones hegemónicas.
Para ello los intercambios de saberes se darán con rigor metodológico dentro de una
organización estratégica de mesas de trabajo en equipo y de exposiciones colectivas dentro
de un clima de diálogo, lo que demanda reflexión permanente partiendo de las experiencias
de cada uno de los participantes, el cuestionamiento crítico orientado a la construcción y
deconstrucción de principios y criterios que sustentan y direccionan la praxis transformadora
y a sus intencionalidades.
21
Al iniciar la unidad curricular cada participante adquirirá el compromiso de llevar un diario de
investigación-reflexión pedagógica sobre su propia práctica educativa, partiendo de los
aspectos discutidos en los diferentes encuentros y a la luz de las lecturas realizadas, para
hacer el contraste y poder precisar las incongruencias en su labor cotidiana, haciendo sus
propias críticas y reflexiones, con el fin de implementar acciones orientadas hacia la
transformación de su praxis pedagógica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bigott, Luís Antonio. (1978). El Educador Neocolizado. Editorial Enseñanza Viva, primera
edición. Caracas.
Bigott, Luís Antonio. (1992). La Investigación Alternativa y Educación Popular en América
Latina. Editorial Tropikos. Caracas.
Bigott, Luís Antonio. (1993). Eseritos sobre Educación. Ediciones los Heraldos Negros.
Caracas.
Bigott, Luís Antonio. (1998). Educar para Transformar. Ediciones los Heraldos Negros.
Caracas.
Bigott, Luís Antonio. (2003). Redes Socioculturales. Ediciones del parlamento Andino.
Caracas.
Bigott, Luís Antonio. (2010). Hacia una Pedagogía de la Descolonización. Fondo Editorial
IPASME. Caracas.
22
Burgos, C. (2005). El desafío de aprender de los legados de la Educación Popular a las
nuevas propuestas pedagógicas para la formación de líderes sociales. Quito. Cefalis.
Bolívar, S. (1825). La instrucción Pública. En Armando Rojas (1955), Ideas Educativas de
Simón Bolívar. Caracas. Ediciones EDIME.
_________ (1825). Decreto Fomento de la Enseñanza Pública. Chuquisaca. Bolivia.
Calzadilla, J. (2005). El libro de Robinson. Un camino hacia la lectura de Simón Rodríguez.
Caracas. Ediciones Siembra viva del Ministerio de la Cultura.
Calzadilla, J y Carles, C. (2007). Robinson y Freire. Hacia la Educación Popular. Caracas.
Ministerio de la Cultura.
Damiani, L y Bolívar, O. (2008). Pensamiento pedagógico emancipador Latinoamericano.
Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. Ediciones de la UBV.
Escontrela, R y Saneugenio, A. (2001). Luis Beltrán Prieto Figueroa y la renovación de la
educación venezolana en la Ley Orgánica de Educación de 1948. Revista Pedagógica,
vol. XXII (65).
Freire, P. (2008). Pedagogía del Oprimido. Argentina. Editorial Siglo XXI.
_______ (2004). La educación como práctica de la libertad. Argentina. Editorial Siglo XXI.
_______ (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina. Editorial Siglo XXI.
_______ (1998). Política y Educación. Argentina. Editorial Siglo XXI.
Gadotti, M. (2008). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Caracas.
Centro Internacional Miranda.
_________ (2005). La profesión docente y sus amenazas en el contexto de las políticas
Neoliberales en América Latina. Instituto Paulo Freire.
_________ (2000). Pedagogía de la Tierra y Cultura de la Sustentabilidad. Foro sobre
nuestros retos globales. Comisión Costa Rica 2000. Un nuevo milenio de Paz
Universidad para la Paz. San José de Costa Rica.
Gadotti, M y colaboradores. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Argentina. Siglo
XXI.
Galeano, E. (2004). Patas Arriba. La Escuela del mundo revés. México. Editorial Siglo XXI.
Girardi, G. (2000). Educación Integradora y Educación Liberadora. Tomo I y II. Caracas.
Editorial Laboratorio Educativo.
23
González, D. (1996). José Martí y la Formación del hombre. La Habana-Cuba. Editorial
Pueblo y Educación.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la Cárcel. (Edición Crítica del Instituto Gramsci a cargo de
Valentino Gerratana). Méjico. Ediciones Era.
Guevara, E “El Che”. (1977). Escritos y discursos. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales.
Martí, J. (2007). José Martí. (Documento en línea: www.ale.uji.es/marti.htm).
Martí, J. (2001). Educación Popular. En obras completas, Volumen 19. La Habana-Cuba.
Ediciones del Centro de Estudio Martianos.
Marx, C. (1978). Contribución a la Crítica de la Economía Política. Madrid. Editorial
Comunicación.
_______ (1977). El Capital. Crítica de la Economía Política. Bogotá. Fondo de Cultura
Económica.
Marx, C y Federico, E. (1975). La ideología Alemana. Buenos Aires. Ediciones Pueblos
Unidos.
Mariátegui, J. (1987). Ideología y Política. Lima. Editora Amauta.
Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento Complejo. Barcelona. GEDISA.
Nassif, R. (1993). José Martí (1853-1895). En revista trimestral de Educación Comparada de
la UNESCO. Francia. Ediciones de la Oficina Internacional de Educación UNESCO.
Palacios, J. (1999). La cuestión de la Escuela. México. Editorial laia S.A.
Prieto, L. (2006). El humanismo democrático y la educación. Caracas. IESALC-UNESCO/
Fondo editorial IPASME.
________ (1977). Estado y Educación en América Latina. Caracas. Monte Ávila Editores.
Ramos, F. (1998). Educación y Transformación Social. Homenaje a Paulo Freire. Caracas.
Editorial Laboratorio Educativo.
24
_________ (1849). Extracto de la Obra Educación Republicana. En Obras completas. Tomo
I. Caracas. Ediciones de la Presidencia de la República (2001).
_________ (1840). Tratado sobre las luces y virtudes sociales. En obras completas. Tomo II.
Caracas. Ediciones de la Presidencia de la República (2001).
_________ (1828). Sociedades Americanas. En obras completas. Tomo I. Caracas.
Ediciones de la Presidencia de la República (2001).
Torres, R. (2008). Educación Popular. Un encuentro con Paulo Freire. Caracas. Editorial
Laboratorio Educativo.
25
7.3.2. UNIDAD CURRICULAR FUNDAMENTOS ONTOLÓGICOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Carga horaria
Unidad curricular Unidades de crédito Horas
Fundamentos ontológicos
3 48
epistemológicos de la investigación en
educación
Justificación
26
positivistas y por otro lado se observa la lucha por hacer investigaciones cualitativas
partiendo de la realidad y de la vida cotidiana, donde sus protagonistas privilegian la
construcción de conocimientos a partir de las experiencias intersubjetivas que van más allá
del ámbito académico, profesional, institucional, tomando en cuenta además el espacio
comunitario, familiar y emocional.
Por consiguiente, el propósito de esta unidad curricular es sumergir al participante en
los fundamentos Ontoepistemológicos de la Investigación Educativa en el marco de una
estrategia que permita generar nuevas formas de organización y gestión de los saberes,
estimulando la reflexión para apropiarse de nuevas claves para darle lectura a la realidad
desde un pensamiento complejo, transdisciplinario que contribuya a comprenderla y
transformarla.
Desde esta perspectiva se asume una posición crítica para comprender los problemas
cotidianos, despertando la curiosidad por la búsqueda permanente de analizar la práctica
cotidiana y de percibirla como herramienta fundamental para la transformación social,
enmarcada en un diálogo permanente abierto e inconcluso que se enriquece con los aportes
de cada uno de los participantes, rechazando el pensamiento único, impulsado e
intensificando la voluntad de transformación a la luz de sus experiencias, orientada al logro
de justicia social, libertad y total independencia.
OBJETIVO GENERAL
Generar proyectos de investigación educativa donde se asuma el debate
ontoepistemológico-metodológico, reflexionando desde su práctica socioeducativa
superando la incompatibilidad instalada en el imaginario social de que solo los especialista
son los habilitados para intervenir la realidad, a partir de la exploración de nuevas formar
para interpretar y comprender la realidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Examinar críticamente los fundamentos Ontoepistemológicos y Metodológicos en la
Investigación Educativa.
Identificar y caracterizar los principios ontológicos y metodológicos la Investigación
Educativa, señalando sus componentes básicos.
27
Caracterizar el contexto actual de los enfoques cualitativos y cuantitativos en la
Investigación Educativa.
Reflexionar y valorar las tendencias recientes de la Investigación Educativa en
América Latina.
CONTENIDO
28
Tema III. EL CONTEXTO ACTUAL DE LOS ENFOQUES CUALITATIVOS Y
CUANTITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
29
Los escenarios de participación, debate y reflexión se enmarcan en la relación del
diálogo de saberes, la razón sensible y el reconocimiento del otro, invitando a la participación
activa en las diferentes estrategias generadas orientadas a desmontar la lógica hegemónica
del que la investigación educativa debe ser llevada a cabo por la élite intelectual preparada
para estudiar la realidad social de manera descontextualizada, alejada de su realidad.
El gran desafío es resignificar el papel del educador como el gran transformador de su
propia práctica a partir de los procesos de investigación, logrando la integración entre el
razonamiento teórico que en los actuales momentos se encuentra en poder de los
intelectuales investigadores y el razonamiento práctico, superando la dicotomía establecida
entre la producción del conocimiento y la aplicación de éste.
Se propone que los intercambios de saberes se desarrollen dentro de la organización
de mesas de trabajo en equipo, exposiciones y debates colectivos y la socialización de los
temas de investigación, reflexionando permanentemente a la luz de las lecturas realizadas
con la finalidad de implementar acciones guiadas hacia la transformación de su praxis
pedagógica.
La evaluación de la unidad curricular contempla aspectos grupales e individuales, lo
que demanda la participación dinámica de los maestrantes, siguiendo una serie de lecturas
que en todo momento realizaran de manera reflexiva y crítica. En este sentido se propone al
participante el siguiente esquema:
Participación en las discusiones 20 %
Exposiciones grupales e individuales 25 %
Informes Críticos de cada exposición 20%
Autoevaluación y Coevaluación 10 %
Trabajo final 25 %
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alain, C. (1998). La Etnometodología. Introducción (pp. 9-10); capítulo I. (pp. 11- 20);
capítulo III. (pp. 31-52); capítulo V. (pp.82-97); capítulo VII. (pp. 120-136).
30
Azocar, R. (2007) Pensamiento Complejo y otros ensayos. Caracas. Fundación Editorial
el perro y la rana.
Baudrillard, J Y Morín, E. (2006). La violencia en el mundo. Caracas. BUENDÍA, C Y
FUENSANTA. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Capítulo 7.
(pp. 225-249). Monte Ávila editores Latinoamericana C.A.
Córdova, V, González, M Y Bermúdez, L. (1997). Metodología de la investigación III.
Métodos cualitativos. Caracas: U.N.A. (Capítulo Primero: Emergencia de las
metodologías cualitativas).
Cohen, N Y Piovani, J. (2008). La Metodología de la Investigación en Debate. EDULP
Editorial de la Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires. (Conocimiento
Social e Investigación Social en Latinoamérica.) pp. 87-118
Damiani, L. (2004). La Diversidad Metodológica en la Sociología. Venezuela. Fondo
Editorial Tropykos. FACES. UCV.
Damiani, L Y Bolívar O. (2007). Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano.
Por una Universidad Popular y Socialista de la Revolución Venezolana. Caracas.
Edición de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Gadotti, M y colaboradores (2003). Perspectivas Actuales de la Educación. Argentina.
Siglo XXI. Editores.
31
Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José,
Costa Rica. Colección IDER.
Hernández, M. (2001) “Tres aproximaciones a la investigación cualitativa Fenomenológica,
hermenéutica y narrativa”, en REVISTA AVEPSO Volumen XXIV, Nº1). Pp. 9-65.
Hurtado, I Y Toro, J. (1997). Paradigmas y métodos de Investigación en tiempos de
cambios. Valencia. Episteme: Consultores Asociados. C.A.
Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad-verdad-política. Barcelona.
Gesida editorial.
___________ (1994). “La construcción del conocimiento desde una perspectiva
Socioconstruccionista”. En Maritza Montero (Coordinadora) Conocimiento,
realidad e ideología. Caracas: Revista AVEPSO.
Lanz, R. (2004). La mirada posmoderna sobre el conocimiento. Ponencia dictada en el
seminario Internacional Diálogos sobre la interdisciplinariedad. Guadalajara,27/28
septiembre.
Lanz, R, Follari, R y otros. (2004). Posmodernidades: La Obra de Michel Maffesoli
revisitada. Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana. FACES Universidad
Central de Venezuela.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las
sociedades de masas. España. ICARIA Editorial, S.A.
Marcurse, H. (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad
industrial avanzada. Barcelona España. Editorial Planeta Agostini.
Martínez, M. (1997). El paradigma emergente. México. Trillas 2da edición.
Márquez, E. (2003). Ideas y reflexiones en torno al Diseño de Investigación sustentado en
el construccionismo social. Caracas: UNESR. Decanato de Postgrado. (Material
instruccional sujeto a revisión).
____________ (2000). Sociología de la Educación. Caracas: Fondo editorial de la
Universidad Pedagógica Libertador. (Capítulo II. El carácter social del proceso
educativo. pp. 49-79).
_____________ (2000). Los valores de la investigación cualitativa como aportes a la
investigación educativa. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de
32
Pedagogía Alternativa (Noviembre). Barquisimeto, Venezuela: Pedagógico de
Barquisimeto-Universidad Pedagógica Libertador.
Mires, F. (2002). Crítica a la razón científica. Caracas. Venezuela. Nueva Sociedad.
Montero, M. (2002). “Sobre la noción de paradigma”. En J Mercado, D Gastaldo y C
Calderón (Compiladores). Paradigmas y diseños de la investigación cualitativa en
salud. Una antología iberoamericana. Jalisco-México: Universidad de Guadalajara,
Instituto Jaliscience de cancerología. (pp. 233-248).
Morín, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Barcelona. Paidós.
_________ (1999). El método: el conocimiento del conocimiento. Madrid, España.
Ediciones Cátedra.
_________ (1986). Ciencia con conciencia. Barcelona. Editorial Anthropos.
Océano. (1999). Enciclopedia General de la Educación: La investigación educativa. Tomo
II. Barcelona-España: Ediciones Océano Grupo Editorial. (pp. 586-597).
Ortíz, R. (2000). Modernidad y Espacio: Benjamín en París. Enciclopedia Latinoamericana
de Sociocultura y Comunicación. Colombia. Grupo Editorial Norma.
Peter, B y Thomas L. (2001). La construcción social de la realidad. Argentina. Amorrortu
editores.
Sandín E y Paz, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y
tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. (Capítulo 2.
Paradigmas e investigación educativa. pp. 27-30) (Capítulo 3. Perspectivas
teórico-metodológicas en la investigación cualitativa. pp. 45-49). (Capítulo 6.
Bases conceptuales de la investigación cualitativa. El proceso de investigación
cualitativa. Características generales. pp. 137-140).
Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teoría,
métodos y técnicas de Investigación Social. Colombia. ARFO. Editores e
impresores Lida.
Sánchez, E. (2000). Todos con la <Esperanza>. Continuidad de la participación
comunitaria. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado. FHE, UCV. (pp. 99-
105).
33
Sánchez, E y Wiesenfeld, E. (2002). “El construccionismo como otra perspectiva
metateórica para la producción del conocimiento en Psicología ambiental”. En J
Guevara y S Mercado (Coords) Temas selectos de Psicología ambiental. México:
UNAM-GRECO-FUNDACIÓN UNILIBRE. (pp. 9-29).
Vallés, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y
práctica profesional. Madrid, España. Editorial Síntesis.
Wiesenfeld, E. (2001). La autoconstrucción. Un estudio psicosocial del significado de la
vivienda. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado, FHU-UCV. (PARTE I. 5.
Metodología. pp. 141-164).
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa.
34
7.3.3. UNIDAD CURRICULAR INNOVACIÓN EDUCATIVA EMANCIPADORA Y
DESARROLLO HUMANO
Carga horaria
OBJETIVO GENERAL
Valorar la importancia de los espacios alternativos educativos al servicio del poder popular a
través del estudio del proceso educativo desde una perspectiva multiénica y pluricultural.
CONTENIDO
Tema I
Tema II
36
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las actividades del curso contribuirán al desarrollo del proyecto de investigación, por lo que
se demanda la reflexión crítica del contenido de la unidad curricular, en su relación con las
experiencias de los participantes y sus intencionalidades transformadoras.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
37
Participación. Se considera para este aspecto la asistencia a las sesiones de debate y
encuentro, a las intervenciones realizadas que tributaron a la misma. Los profesores
valoran la participación de cada maestrante.
BIBLIOGRAFÍA
Colón, A. (2006). Interacción y Tic en la docencia universitaria. Píxel bit. Revista en medios
y educación. (38). 27-38- Sevilla. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/368/36802603.pdf
38
Iranzo, P. (2002). Formación del profesorado para el cambio: desarrollo profesional en
cursos de formación y en proyectos de asesoramiento de centros. Consulta: 2009,
abril 25. Disponible en: http://www.tdx.cat/TDX-1204102-163449.
Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos
de la escolaridad. Revista de Currículum y formación del Profesorado, (11).
Universidad de Granada. Consulta: 2009, mayo 2. Disponible en:
http://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART2.pdf.
39
7.3.4. UNIDAD CURRICULAR POLÍTICAS EDUCATIVAS, DOCENCIA UNIVERSITARIA Y
FORMACION DOCENTE
Carga horaria
40
3 48
Justificación
Es por estas razones que se requiere de acciones permanentes que den respuesta dentro
del quehacer pedagógico actual, a la problemática de la formación docente.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
41
Analizar desde una postura critica la problemática de la docencia universitaria en el
contexto venezolano, latinoamericano y mundial
CONTENIDO
Tema I
Tema II
Tema III
42
Docencia universitaria. Referentes teoricos de la formacion docente y de su gestion en las
universidades. Categorias esenciales en la formacion docente universitaria. Modelos teoricos:
aportes e insuficiencias.
Tema IV
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
43
EVALUACIÓN
Se presentarán informes críticos de lecturas asignadas por Unidad temática (20%). Asimismo
se estructurarán discusiones dirigidas en el marco de las unidades de contenidos expresadas
en la estructura del Programa (30%). Finalmente se entregará un trabajo final que articule los
temas abordados (30%) y se tomarán en cuenta las intervenciones y asistencia a los
encuentros (20%).
BIBLIOGRAFÍA
44
Cruz, V. (2005). Tendencias de la formación superior avanzada en América Latina.
Primer Congreso Boliviano en Educación Postgraduada. Sucre, Bolivia, 1 al 3 de
Septiembre de 2005. Consulta: 2009, mayo 22. Disponible en:
http://www.auip.org/index.php?option=com_content&view=article&id=293&Itemid=204
&lang=es.
45
Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura
(OEI).
46
Ley de Universidades (1970), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1429
(Extraordinario), septiembre, 8, 1970.
Messina, G. (1999). Investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los
noventa. Revista Iberoamericana de Educación, (19). Consulta: 2007, Marzo16.
Disponible: http://www.oei.org/revista/rie19f.htm .
47
Ortiz, E y Mariño, M. (1999). La profesionalización del docente universitario a través de la
investigación didáctica desde un enfoque Interdisciplinar con la psicología. Revista
Iberoamericana de Educación. Consulta: 2007, julio 18. Disponible en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/888Ortiz.PDF.
Proyecto Nacional Simón Bolívar. (2007). Primer plan socialista. Desarrollo Económico y
Social 2007-2013.
48
Rivas, M. (2008). La formación y su complejidad semántica. Investigación educativa, (8),
41-55. Universidad Pedagógica de Durango. México.
49
Tünnerman, C. (2003). La Universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI.
México. Circuito Norponiente SíN.
Urquina, H. (2006). El enfoque de proyectos. UPN. Consulta, 2009, mayo 1. Disponible en:
http://www.cpe-upn.com/cpe_antiguo/?q=node/22
50
7.3.5. UNIDAD CURRICULAR: CURRICULO EMANCIPADOR
Justificación
Discernir, debatir, valorar y reconocer el por qué del Currículo emancipador es la intención
primera de esta unidad curricular. El currículo es considerado y entendido como un proyecto
político/educativo integral de carácter estratégico para la redimensión del sujeto social, que
expresa las relaciones que subyacen en una sociedad determinada, enmarcado por una
dirección ideopolítica (fines y objetivos de la educación). También enuncia la
interdependencia, con el contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse
sistemáticamente en función del desarrollo social y a las necesidades de los seres humanos
desde la reflexión/critica pedagógica.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
51
Reflexionar la relación currículo, Estado y sociedad. Propósitos, expectativas y
pertinencia del mismo en el contexto histórico actual.
CONTENIDOS
Tema I
Tema II
Componentes del diseño curricular. Del diseño al desarrollo curricular: ¿por qué el
abismo? Estrategias y metodologías para el control y seguimiento.
Tema III
Tema III
53
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS
Debido a la dinámica intensa de la unidad curricular y de manera que los estudiantes puedan
organizar su tiempo para la investigación, trabajo en grupo y de investigación, se
recomiendan estrategias para activar el diálogo de saberes y la construcción colectiva del
conocimiento: preguntas generadoras, lluvia de ideas, discusiones grupales, mapas de
conceptos, debates analíticos, sistematización de aprendizajes, exposiciones, análisis de
casos, entre otras.
Por otra parte se requiere que el participante elabore un documento que dé cuenta de sus
capacidades para el diseño y recreación curricular.
ESTRATEGÍAS DE EVALUACIÓN
Se valorará la participación en el debate, los registros de lecturas, así como el diseño y
rediseño de Unidades Curriculares que incorporen los componentes que exige un currículo
emancipador en el área académica del participante. El trabajo final debe evidenciar la elación
de los temas tratados en la Unidad Curricular con el proyecto de investigación que desarrolla
el participante.
BIBLIOGRAFÍA
55
7.3.6. UNIDAD CURRICULAR DIDÁCTICA, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN LA
EDUCACION UNIVERSITARIA
Justificación
Uno de los mayores retos de la educación universitaria en cualquier parte del mundo de hoy,
es poder bridar una formación con pertinencia social de calidad a todos los integrantes de la
sociedad. Esta realidad implica, estar consciente que hay que afrontar los grandes cambios
sociales, científicos y tecnológicos que se producen aceleradamente en este mundo
globalizado.
En consecuencia, son enormes los retos y desafíos actuales a la educación universitaria en
función de responder a los cambios en el orden social, tecnológico científico. Parte de esos
desafíos corresponde al estudio, la concepción y orientación que se le otorga a la orientación
del proceso formativo para responder a la exigencia de formar profesionales capaces de
responder a tales cambios en la actualidad y en el futuro.
En este sentido, la unidad curricular “Didáctica, planificación y Evaluación en la educación
universitaria” constituye una tentativa para contribuir a formar a los profesionales que
asumen la labor docente en el marco de la sociedad de tránsito hacia el socialismo.
OBJETIVO GENERAL
Organizar, planificar y evaluar encuentros didácticos atendiendo a principios pedagógicos
socialistas en el orden teórico metodológico que permitan la orientación científica-reflexiva,
56
creativa y proactiva del proceso de formación de los profesionales universitarios en las
distintas áreas académicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar las dimensiones teóricas- epistemológicas y metodológicas de la didáctica, la
planificación y la evaluación educativa.
Reflexionar críticamente sobre la práctica educativa de los docentes en la
organización, planificación y evaluación del proceso de formación de profesionales
universitarios en el contexto UBV.
Reconocer que en la práctica educativa subyacen concepciones epistemológicas y
ético-político que orientan las acciones de los sujetos del proceso educativo.
CONTENIDOS
Tema I
TEMA II
57
Reflexión crítica de las prácticas cotidianas de los docentes al organizar, planificar y
evaluar el proceso de formación de los profesionales universitarios.
Tema IV
Tema V
58
Técnicas aplicadas en el ambiente educativo. clasificación, aplicabilidad y adecuación
en los procesos didácticos en su entrada, desarrollo y cierre. Técnicas centradas en
todos los actores del proceso formativo.
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS
ESTRATEGÍAS DE EVALUACIÓN
59
BIBLIOGRAFÍA
Gimeno y Pérez G.A. (1994). Los procesos de enseñanza: Análisis didáctico de las
principales teorías de aprendizaje. Capítulo II “Comprender y transformar la
enseñanza”. Editorial Morata. España.
Herrera A y otros (2006) Guía de evaluación. Capítulo “La planificación del proceso
educativo: propósitos, características y aspectos fundamentales.
Compendio de lecturas.
Herrera, A y otros (2006). Guía de evaluación. Capítulo “La planificación del Proceso
Educativo: propósitos, características y aspectos”. . Escuela de Educación. UCV.
Caracas.
60
Imbernón, F. (2002). La formación y el desarrollo profesional del Profesorado: Hacia
una nueva cultura profesional. Barcelona: Grao.
Leal CH, E (2006). Don Simón Rodríguez de paso por la Misión Sucre. Capítulo III “sobre
la evaluación”. Fordes. Caracas. Venezuela.
61
Universidad Bolivariana de Venezuela (2006) Material de la Maestría en Educación:
Tecnología de la información y la comunicación en Educación, Programa y
guía de estudio.
Universidad Bolivariana de Venezuela (2009) Fundamentos epistemológicos y
pedagógicos del Currículo. Dirección General de Currículo (documento en
construcción).
62
7.3.7 UNIDAD CURRICULAR: RENOVACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA, USO Y
DISEÑO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS
Justificación
Una de las exigencias profesionales para quienes ejercen la docencia universitaria es el uso
de los recursos didácticos tecnológicos, lo cual les obligan a estar atentos a las innovaciones
que en esta área se puedan generar.
Uno de los retos que se les presentan a los profesionales de docencia universitaria radica en
ofrecer, desde los entornos más tradicionales, diversos tipos de materiales y medios
educativos (multimedia o no) adaptados a las necesidades educativas de su contexto. Para
ello, deberá partir del mismo currículo emancipador y aprovechar sus potencialidades y
flexibilidad, propiciando situaciones en las que tenga cabida el uso de los nuevos recursos
tecnológicos y sus avances adaptados a la diversidad de elementos curriculares.
63
docentes, así como algunas recomendaciones y criterios para generar material educativo
innovador.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
trabajo pedagógico-didáctico.
Tema I
64
La investigación acción participativa como una forma de entender la práctica docente
y mejorarla.
Técnicas e instrumentos de observación y registro para el análisis de la práctica.
Criterios para un diseño de autoperfeccionamiento de la práctica que se desarrolla.
Tema II
Tema III
La Video clase.
65
Informática educativa.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Exposiciones orales.
Exploración bibliográfica.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
66
Se valorara la participación en los encuentros, la realización de exposiciones, la entrega de
resúmenes escritos de las actividades y tareas asignadas.
BIBLIOGRAFIA
67
Domingo J. Gallego, Catalina M. Alonso (2002). El ordenador como recurso
didáctico. . Madrid: UNED.
Fonseca, C. (2001) Mitos y metas sobre los usos de las nuevas tecnologías en la
educación. UNESCO.
68
Imbernón, F. (1996). En busca del Discurso Educativo. Buenos Aires: Magisterio del Río
de la Plata.
Manuel Area Moreira (1991). La Tecnología Educativa en la actualidad: las evidencias de una
crisis. Qurriculum. 3.
69
Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101225082003000200008
&lng=es&nrm=isoISSN 1012-2508
Tünnerman, C. (2003). La Universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI.
México. Circuito Norponiente SíN.
Villar, A. (s/f). Hacia una formación de docentes competentes, que posibilite la practica
pedagógica autónoma investigativa, como elemento articulador del profesional
de la educación. Consulta: 2009, marzo 7. Disponible en:
www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-113134_archivo.doc
70
7.3.8. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Seminario de 3 20 28 48
Investigación
Justificación
OBJETIVO GENERAL
Diseñar el informe de proyecto de la Especialización, sustentando el/los
método/s y las técnicas de investigación a utilizar desde la postura crítica
contemporánea de los llamados paradigmas emergentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
72
CONTENIDOS
Tema I
Tema III
Tema III
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
El seminario de investigación I, requiere de la participación dinámica de los estudiantes
de especialización, siguiendo una serie de lecturas que en todo momento realizaran de
manera reflexiva y crítica. En este sentido, se propone al participante el siguiente
esquema para la evaluación del seminario: participación en las discusiones, exposición
de los avances de su proyecto, autoevaluación, elaboración y presentación del
proyecto de Investigación.
BIBLIOGRAFÍA
74
Ibáñez, T. (2001). Psicología Social Construccionista. México: Universidad de
Guadalajara.
75
VIII. Líneas de trabajo
Evaluación Educativa
76
Muchas son las definiciones de evaluación entre las cuales se encuentran: asignación
de un valor de algo, estimar, apreciar o calcular el valor de algo. De esta manera más
que exactitud lo que busca la definición es establecer una aproximación cuantitativa o
cualitativa. Atribuir un valor, un juicio, sobre algo o alguien, en función de un
determinado propósito, recoger información, emitir un juicio con ella a partir de una
comparación y así, tomar una decisión. La importancia de la evaluación en el campo
educativo exige del conocimiento de técnicas y estrategias adecuadas para realizarla.
Para tales efectos, los aspectos teóricos y práctico sobre la base de la reflexión desde
una postura de análisis crítico en función de las acciones que se efectúan durante la
valoración. Es por ello, que se asume como metodología e investigación tanto en las
tareas de recolección y análisis de la información, en el cual se encuentran la
evaluación de:
También está relacionada a la promoción escolar con el éxito y fracaso del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Además, el logro de los objetivos según su eficiencia,
impacto y efectividad en las acciones realizadas para la emisión de juicio de valor. Esto
permite recoger y analizar la información sobre la base del establecimiento de
lineamientos, políticas y estrategias que orientan la evaluación educacional.
77
Las instituciones
La evaluación de corte institucional constituye una valoración integral nueva forma para
tomar decisiones racional y fundamentalmente a partir de la detección de aspectos
fuertes y débiles, con el propósito de mejorar vida institucional, desde la participación
de todos los mismos que hacen vida en la comunidad laboral determinada. La
importación radica en la capacidad para aprender y mejorar como organización y
profesional.
Los programas curriculares o proyectos sociales.
La evaluación a programas curriculares tiene que ver con las relaciones que existen
con todas las partes que conforman el plan de estudio y determinar sus logros. Para lo
cual, se requiere evaluar los aspectos internos y externos del currículo, según lo
planteado por Díaz (1992, p. 34). Esto permite analizar los diferentes componentes del
currículo en relación con la realidad de la institución y del entorno social en que se
desarrolla el plan curricular.
78
Esta línea de investigación pretende promover la aplicación de nuevas estrategias
educativas, haciendo hincapié en la gestión de la formación permanente del personal
docente y la evaluación sistemática de todas las funciones y actividades académicas en el
proceso de formación de los profesionales, propiciando la creatividad, la innovación y la
participación. La investigación científica será un elemento fundamental en la producción y
promoción del saber en las distintas áreas académicas, que potencien el proyecto del
participante y transformen su práctica educativa, como resultado de reflexionar, revisar,
cuestionar y confrontar el conocimiento con la práctica.
Innovaciones Educativas
Esta área tiene como propósito involucrar la selección, organización y utilización creativa de
elementos vinculados a la gestión institucional, el currículum y/o la enseñanza, siendo
normal que una innovación educativa impacte más de un ámbito, ya que suele responder a
una necesidad o problema que regularmente requiere una respuesta integral, que permita
generar propuestas que se encuentren orientadas hacia la fundamentación y el análisis
conceptual, histórico, cultural y social de las prácticas educativas y su vinculación con los
preceptos constitucionales y los planes de desarrollo, político, territorial, social y económico
del país para proponer estrategias educativas novedosas y transformadoras.
2. Tenga un Índice académico inferior a catorce puntos (14) puntos como valor mínimo.
80
4. No manifieste por escrito el deseo de retirarse temporalmente del Programa.
81
Se consideran también requisitos de egreso
La Suficiencia de un Idioma.
82