Docencia - Universitaria Mayo 2011-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES
DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

Programa de Formación Avanzada

Especialización en Docencia Universitaria

Caracas, Mayo de 2011


Especialización en Docencia Universitaria

Rector (E)
Dr. Angel Moro

Vicerrector Territorial
Dr. Sergio García

Secretario
MSc. José Berrios

Dirección de Producción y Recreación de Saberes


Directora
MSc. Maritza Capote

Coordinadores de Estudios Conducentes a Grado


Dra.C Lezy Vargas
(Coordinadora Nacional de Estudios Conducentes a Grado)

Dirección General de Currículo


Directora
MSc. Eglé Mendoza

Prof. Begoña Anchustegui


Prof. Sorangel Gascón
(Coordinación Nacional de Diseño, Evaluación, y Control Curricular)

2
Centro de Estudios de Educación Emancipadora y Pedagogía Crítica
Directora
Dra. Osmery Becerra.

Autoras
Vanessa Ojeda
Lezy Vargas

Colaboradores
Dr. Luís Giménez
MSc. Maritza Capote
MSc. Anabel Villarroel
MsC Yeimmy Torres
MSc. Alex González
MSc. Claudia Ortiz
M.Ed. Katerina Barrios
Prof. Adriana Camargo
Prof. Daniela Márquez
Prof. Juan Nieves

Revisión de diseño y contenido


MsC. Yeimmy Torres
(Dirección General de Producción y Recreación de Saberes)
MSc. Anabel Villarroel
(Dirección General de Producción y Recreación de Saberes)
M.Ed. Katerina Barrios
(Dirección General de Producción y Recreación de Saberes)
Dra. Osmery Becerra
(Centro de Estudios de Educación Emancipadora y Pedagogía Crítica)

3
CONTENIDO

Descripción sinóptica del PFA “Especialización en Docencia Universitaria

I. Identificación del programa

II. Títulos a otorgar

III. Justificación

IV. Fundamentación

V. Propósitos y Objetivos de los Estudios Avanzados en Docencia


Universitaria

5.1. Propósitos

5.2. Objetivos

VI. Perfil del egresado

VII. Plan de estudios

7.1. Estructura curricular

7.1.1. Modalidad

7.1.2. Régimen académico

7.2. Mapa curricular

7.3. Programas sinópticos de la Unidades Curriculares

VIII. Líneas de investigación

IX. Requisitos de ingreso, permanencia y egreso.

9.1 Requisitos de ingreso

9.2 Requisitos de permanencia

9.3 Requisitos de egreso

4
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

I. Identificación del programa

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

II. Título que otorga

ESPECIALISTA

III. Justificación

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) para dar cumplimiento a las exigencias


sociales establecidas en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,
los planes estratégicos de la nación y los principios del Documento Rector, sustenta su
proceso de formación Avanzada en el desarrollo de espacios de reflexión, creación y
recreación de saberes, donde prevalezca la discusión teórica–metodológica en el marco de
la práctica social, lo cual constituye un modelo académico para generar la transformación de
la sociedad bajo el principio de la ética de lo colectivo.

La práctica educativa en la UBV, demanda relaciones sociales y formas de organización


distintas a las tradicionales, a fin de enfrentar la educación en un contexto formativo que se
hace muy particular y complejo por la particularidad de relaciones políticas que lo
determinan. Tal situación implica articular los diversos saberes y haceres, atendiendo a la
búsqueda de prácticas académicas ligadas al logro de la equidad como producto de la toma
de conciencia por parte de los integrantes de la sociedad.
Desde esta perspectiva, se debe asumir la práctica educativa cotidiana una práctica
intelectual y autónoma de autoformación, apoyada en un proceso de acción- reflexión- acción
hacia la reconstrucción del conocimiento producto de la experiencia y la reflexión sobre la
praxis educativa para desarrollar la comprensión de la profesión.

Esto significa que nuestro docente debe estar apto para trabajar con adultos, dispuesto a
formarse como sujeto de desarrollo en su comunidad, comprender el impacto de sus
acciones, alcanzar niveles altos de autonomía en la acción desde el compromiso del trabajo
en colectivo, a favor de la trasformación de la educación, la justicia económica, social y

5
política desde el trabajo para la liberación del sujeto, convirtiéndose en agente de cambio
desde la lucha popular con conciencia social

Ante tal reto, el docente, debe poseer una rigurosa formación integral, que además de
teórica, epistemológica y metodológica, debe imprescindiblemente sustentarse en el
pensamiento pedagógico transformador, forjador de la subjetividad social necesaria.
Además, el docente universitario debe ser conocedor del pensamiento pedagógico
emancipador latinoamericano y mundial, puesto que la universidad de la revolución
venezolana, como universidad socialista, vinculada a los valores y principios
antiimperialistas, debe sostenerse en una praxis pedagógica radical, critica, solidaria,
comprometida en lo ético, en lo político, en lo social, en lo científico, en lo cultural con el
proyecto de transformación latinoamericana.

Sin embargo, los docentes universitarios, en general, escasamente están capacitados en el


área pedagógica. En consecuencia, su formación para la docencia viene dada por una
actividad empírica determinada por orientación pedagógica ninguna; de tal modo que, las
estrategias para la orientación de la formación de los profesionales que se forman en las
universidades está amenazada por la improvisación y el manejo de prácticas sustentadas en
enfoques pedagógicos tradicionales, que contradicen la concepción del enfoque pedagógico
transformador orientado a la formación del sujeto social profesional que demandan los
procesos de cambio y revolución en la actualidad.

Bajo estas consideraciones se presenta la propuesta de Especialización en Docencia


Universitaria como un espacio de formación reflexiva, creativa, investigativa y estrechamente
vinculada a las necesidades de transformación de la práctica educativa cotidiana, que
permita al docente universitario profundizar en esos aspectos para orientar su rol social en
función del modelo pedagógico que persigue la emancipación de los sujetos, bajo la premisa
de que todos los que participan en los procesos de aprehensión del mundo y del aprendizaje
en éste, deben ser sujetos promotores de cambios.

IV. Fundamentación

6
La Universidad Bolivariana de Venezuela, como institución que tiene el encargo de
responder desde los programas de formación de pregrado y formación avanzada a los
mandatos constitucionales, así como contribuir con el logro de los objetivos estratégicos
planteados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, asume el pensamiento emancipador
latinoamericano como planteamiento axiológico. Por tanto, se reconoce el legado de los
pensadores de América Latina y el Caribe, entre los que se puede mencionar: el Libertador
Simón Bolívar quien impulsó la lucha anticolonialista; Simón Rodríguez, con sus principios
sobre educación popular orientados a una república emancipadora; al igual que José Martí,
José Carlos Mariategui, Antonio Mella, Gabriela Mistral, quienes aportan elementos
significativos a la pedagogía de la resistencia indoamericana, postura reafirmada por Paulo
Freire desde la representación de una praxis pedagógica en el proceso revolucionario de
transformación. Por otra parte, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Belén San Juan y otros apoyan
la tesis del estado docente y proponen un método de trabajo pedagógico que potencia la
preparación para la vida.

Subsiguientemente, hablar de las bases en que debe fundamentarse la educación, vista


como proceso intencionado para lograr un ideal común en procura de la suprema felicidad
social, implica posicionarse sobre quién es y quién debe ser el sujeto que ha de participar en
ella. Esto quiere decir que, optar por un proyecto educativo transformador pasa
necesariamente por proponer cuál debe ser el sujeto social para lograrlo y cómo hacerlo, lo
cual no es otra cosa que la reflexión sobre el contexto académico-formativo pertinente al
momento histórico y a la orientación sobre la educación, es decir el enfoque pedagógico.

La especialización en Docencia Universitaria, responde a las orientaciones ontológicas,


pedagógicas, y epistemológicas de los programas de formación avanzada de la UBV, en
tanto se fundamenta en la formación integral del ser humano, como sujeto de un proceso
socio histórico transformador, capaz de contribuir con los cambios y transformaciones que el
país necesita, para responder, desde su acción profesional, a los anhelos de liberación del
pensamiento y acción, en un marco de actividad creadora y emancipadora, orientada a la
solución de problemas y necesidades del entorno socio educativo y socio académico, donde
se desenvuelve como profesional y como ser humano integral, sujeto de formación y
transformación.
7
Por tanto, se sumen los planteamientos, de la educación emancipadora y la pedagogía
crítica, lo que conduce a mirar críticamente a la educación, al proceso de formación de los
docentes universitarios y a la investigación educativa, desde las diferentes concepciones y
enfoques de la producción científica para comprender las visiones pedagógicas implícitas en
ellas y a qué intereses responden. En este sentido, la relación de la educación emancipadora
y la pedagogía crítica, se sustenta en la comprensión crítica dirigida al mejoramiento del ser
humano, para que impulse transformaciones ajustadas al modelo social actual. Esto implica
definir los compromisos y las responsabilidades de los actores del proceso formativo, con la
formación integral del profesional, lo que implica un cambio en la forma de pensar, sentir,
relacionarse y actuar en el proceso permanente de análisis reflexivo, crítico y auto-crítico de
la praxis educativa que cada uno desarrolla.

Asumir estos planteamientos implica preguntarse ¿Es el divorcio entre el conocimiento


correspondiente a las áreas donde se forman los profesionales en las universidades y la
educación desde una visión emancipadora y critica una categorización válida y plausible?, o
¿la práctica educativa cotidiana y sus orientaciones político-didácticas tienen estrecha
relación con los modos en que es asumida la educación, la formación de los docentes
universitarios, la ciencia y su producción? Respuestas a estas interrogantes son las que nos
pueden develar el camino en la búsqueda de modelos pedagógicos y didácticos acordes con
la propuesta de desarrollo nacional y una sociedad de intereses colectivos, como la que está
planteada en la República Bolivariana de Venezuela, donde la educación y el trabajo son los
fines fundamentales para lograrlo.

Se asume por tanto, el planteamiento de Gramsci, quien sostiene que el trabajo pedagógico
y didáctico debe tender a la liberación del sujeto de políticas dominantes, fortaleciendo la
independencia cognitiva, respondiendo a las exigencias del contexto social y consolidando la
identidad nacional, ya que, “(…) todos los hombres, al margen de su profesión manifiestan
alguna actividad intelectual ya sea como filósofo, artista u hombre de gusto, participa de una
concepción del mundo (…) por tanto, el problema de crear un nuevo tipo de intelectual radica
en desarrollar críticamente la manifestación intelectual (…) consiguiendo que éste como
elemento de actividad práctica general que renueva perpetuamente el mundo físico y social,

8
se convierta en fundamento de una nueva e integral concepción del mundo.” (GRAMSCI,
Antonio. La formación de los intelectuales. pág. 27)

En consecuencia, es de gran relevancia formativa la práctica educativa cotidiana, actividad


que se sustenta en los principios de responsabilidad y corresponsabilidad, donde se
conjugan tanto la investigación critica como la sistematización de experiencias, para propiciar
las transformaciones necesarias en la práctica educativa cotidiana que desarrollan los
docentes, mientras se develan los modelos didácticos y los supuestos axiológicos,
epistemológicos, pedagógicos y metodológicos que subyacen a estos.

La propuesta de Formación Avanzada contemplada en el programa de Especialización en


Docencia Universitaria, es una invitación a la apertura el debate teórico-práctico, entendido
como praxis de todos los estudiantes, docentes y demás actores comprometidos con el
proyecto político que indefectiblemente está permeado por la educación. Cabe destacar, que
en el proceso de formación integral del los profesores y profesoras de las universidades,
adquiere gran relevancia el sistema de relaciones entre lo político, lo pedagógico y lo
didáctico, con lo específico de las diferentes áreas de conocimiento, aspectos todos que se
dan en unidad en la práctica educativa cotidiana de estos profesionales y también en su
proceso de formación.

En este Programa de Formación Avanzada, la investigación y el proyecto son elementos


clave de la estrategia educativa. Lejos de los esquemas tradicionales contemplativos, la
investigación es asumida como una herramienta de transformación urgente. Desmitificarla y
hacerla cotidiana en la práctica educativa, sin perder de ésta manera su carácter de actividad
disciplinada y exhaustiva, es la responsabilidad a la que se suma el Programa de
Especialización en Docencia Universitaria con una clara intencionalidad de generar cambios
a través de los procesos formativos, investigativos y del proyecto como articulador de
acciones intencionadas para la transformación, en los programas de formación avanzada en
particular y en general en la universidad.

V. Propósitos y objetivos de la especialización

5.1. Propósitos

9
Desarrollar proyectos transformadores directamente vinculados con la docencia
universitaria, la formación avanzada de los profesores y la formación de los
profesionales universitarios en las distintas áreas académicas.

Considerar en el proyecto de especialización las necesidades de formación y


transformación que demanda la práctica educativa en el contexto actual con el fin de
fortalecer y mejorar la pertinencia social, académica, y ética de los estudios que
realizan los profesores de la universidad.

Fomentar la consolidación de un nuevo paradigma de la Educación Universitaria,


desde una concepción creadora, liberadora y transformadora de la formación docente
en la universidad.

Desarrollar la capacidad transformadora del profesor universitario para gestionar el


diseño y la dinámica del proceso formativo de los futuros docentes y de esta manera
responder al encargo social.

Promover un nuevo paradigma educativo a través de la intervención y gestión del


docente como ente de cambio y transformación, basado en la educación
emancipadora y pedagogía crítica.

Contribuir a la promoción, evolución y retroalimentación permanente del currículo a fin


de garantizar la calidad del egresado en los Programas de Formación de Grado.

5.2. Objetivos

Objetivo general

Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia


universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación emancipadora.

Objetivos específicos

Caracterizar los aspectos teórico- metodológicos que sustentan la cultura pedagógica


transformadora y apropiarse de sus categorías fundamentales desde una postura
crítica.

10
Establecer la relación entre la actualización y profundización de los contenidos
relacionados con el área de formación profesional del docente y el tratamiento
pedagógico de los mismos.

Diseñar unidades curriculares que conlleven a la construcción del currículo


pedagógico emancipador y promuevan la articulación de aspectos técnicos, políticos,
pedagógicos e investigativos.

Organizar, planificar y evaluar encuentros didácticos atendiendo a principios


pedagógicos socialistas en el orden teórico-metodológico que permitan la orientación
científica-reflexiva, creativa y proactiva del proceso de formación de los profesionales
universitarios en las distintas áreas académicas.

Elaborar proyectos de innovación educativa, adaptados a las exigencias de las áreas


académicas, los programas y estrategias de inclusión y masificación de la educación,
así como a los cambios que se generan en el entorno local, regional y nacional,
desde un enfoque inter, pluri y transdisciplinario.

11
VI. Perfil del egresado

El egresado del programa de Especialización en Docencia Universitaria será un profesional


que constantemente desarrolla una actividad profesional reflexiva, crítica, y transformadora
propiciando la innovación y mejora permanente en su práctica educativa.

6.1. Perfil general

Establece la importancia de la labor educativa en el Siglo XXI para la consolidación de


un nuevo modelo educativo.

Asume una postura crítica ante su práctica educativa cotidiana para transformarla
sustentado en los aspectos teórico-metodológicos de la pedagogía critica y la
educación emancipadora.

Promueve actividades dirigidas a la creación, producción y promoción de saberes.

6.2. Perfil específico:

Conoce y explora críticamente las principales tendencias pedagógicas y las posturas


teóricas en educación universitaria.

Participa en el diseño y recreación de un currículo pedagógico emancipador.

Diagnóstica permanentemente al grupo con la intencionalidad de atender la diversidad


y contribuir al proceso de inclusión en la educación universitaria.

Planifica el proceso de formación de los futuros profesionales universitarios,


atendiendo a los principios de aprender a ser, aprender a crear, aprender a valorar,
aprender a reflexionar y a transformar.

Impulsa el desarrollo de actividades formativas socio-comunitarias transformadoras,


mediante la articulación de elementos técnicos, políticos, pedagógicos e
investigativos.

VII. Plan de estudios

7.1 Estructura curricular

12
La estructura curricular contempla componentes curriculares que constituyen la formación
básica, la formación específica, la complementaria y la investigativa, la cual se desarrolla a
través de unidades básicas de organización curricular, que en su totalidad conforman un total
de 30 Unidades crédito. La especialización culmina con la presentación de un informe de
proyecto como resultado de una investigación que se enmarca en el espacio, tiempo y
pertinencia, determinados por la realidad socio-académica a la cual estará referido dicho
proyecto.

Componente básico:

El componente básico procura el desarrollo integral del profesor a través de diversas


actividades y experiencias de aprendizaje que contribuyan a su formación y al pensamiento
crítico mediante la asunción de fundamentos teóricos-metodológicos para el ejercicio de la
investigación transformadora. De allí, que se reconoce la comunicación interpersonal y grupal
como elemento primordial para la comprensión de la realidad social y del ser humano, hacia
la construcción del saber colectivo, el fortalecimiento de la conciencia histórica y a la
identidad nacional.

En el componente, destaca:

a) La formación Socio-ético-política dirigida a la comprensión de la responsabilidad del


docente con la práctica socioacadémica que desarrolla.

b) La formación socio pedagógica, orientado a la producción y recreación de saberes


sobre el pensamiento pedagógico emancipador, la inclusión y la innovación.

c) La formación Socio- humanista para impulsar la comprensión del ser humano en su


relación con el mundo, con el propósito de reflexionar y discutir la producción y
recreación de los saberes necesarios orientados a los valores socialistas que
trascienden al ser humano.

Componente específico

La estructuración del componente específico enfatiza los valores éticos y las actitudes
propias de los profesionales de la educación, e incluye aspectos teóricos- metodológicos
donde se articulen lo epistemológico, lo axiológico, lo gnoseológico y lo ontológico para el

13
diseño y la orientación del proceso formativo, el diseño de los materiales didácticos, la
evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la detección de los factores que
limitan el desarrollo de la formación de los profesionales en la educación universitaria en
general, y en particular en el área académica.

Componente complementario

Contempla aquellos aspectos teóricos metodológicos orientados a fortalecer la formación


científica-técnica del participante en el área académica. Este componente se caracteriza por
su flexibilidad. La flexibilidad está determinada por el contenido pertinente de las unidades
curriculares del área académica en que se inscribe el participante, cuya apropiación,
profundización y actualización son apremiantes para desarrollar los aspectos prácticos del
componente específico. Además, constituye un eje fundamental en la estructuración del
informe de proyecto.

Componente investigativo

Está conformado por el seminario de investigación y el proyecto a desarrollar. El carácter


investigativo centra su interés en el desarrollo de la indagación de la realidad, así como del
estudio independiente para actualizar y ampliar conocimientos teóricos-metodológicos del
área académica que potencien el proyecto de investigación, como unidad básica integradora
de acciones intencionadas para la transformación del sujeto y su contexto, a fin de
enriquecer la acción educativa transformadora del especialista que se forma.

7.1.2 Modalidad

La Especialización en “Docencia Universitaria” ha sido organizada para ser


desarrollada en una modalidad que combina actividades presenciales y
semipresenciales.

14
7.1.3 Régimen académico

El Plan de Estudio para la Especialización está concebido para ser desarrollado


semestralmente en un período máximo de dos (2) años, (incluyendo el Informe de
Proyecto) con la aprobación mínima de treinta (30) unidades de crédito.

7.2 Mapa curricular

Componente Horas U.C


Unidades Básicas de Organización Curricular
Pensamiento pedagógico Emancipador 48 3
Fundamentos ontológicos epistemológicos de la 48 3
Básico investigación en educación
Innovaciones educativas emancipadoras y desarrollo 48 3
humano
Políticas Educativas, Docencia Universitaria y 48 3
Formación Docente
Currículo emancipador 48 3
Especializado Didáctica, planificación y evaluación del proceso de 48 3
formación en la educación universitaria
Renovación didáctica universitaria, uso y diseño de 48 3
medios tecnológicos
48 3
Investigativo Seminario de Investigación
Transformador
Unidad curricular especializada del componente 48 3
complementario (relacionada con los contenidos
Complementario técnicos del área académica) I
Unidad curricular especializada del componente 48 3
complementario (relacionada con los contenidos
técnicos del área académica) II.
Requisitos de Informe de proyecto
Egreso Suficiencia en un idioma
TOTALES 480 30

15
ESTRATEGIAS FORMATIVAS

El desarrollo del proceso formativo de la especialización requiere de estrategias que permitan


relacionar las unidades curriculares de cada componente curricular con la práctica educativa
de los profesores y se puedan concretar en el proyecto de investigación. En tal sentido las
actividades que se desarrollan orientadas a la formación del especialista deben evidenciarse
en:

Los fundamentos teórico metodológicos y justificación del proyecto de investigación.

En el diseño y rediseño de Unidades Curriculares (UC) que incorporen los


componentes que exige un currículo emancipador.

La fundamentación teórico-metodológica de la organización, planificación y evaluación


del proceso de formación en la educación universitaria.

La construcción del material educativo a usar en el desarrollo del proceso de


formación de los profesionales, cuyo contenido responde a temas de Unidades
Curriculares de las diferentes áreas académicas.

El desarrollo didáctico de encuentros formativos para los Programas de Formación de


Grado.

EVALUACIÓN

La evaluación estará caracterizada por ser formativa, inclusiva, participativa, cooperativa,


integral, sistemática y reflexiva, para lo cual, debe fomentar la corresponsabilidad, el
pensamiento crítico y creativo haciendo énfasis en el “aprender haciendo”, así como
considerar los ritmos y diferencias individuales y del contexto. Es por ello, que tiene como
finalidad ayudar al participante a formarse como especialista a partir del análisis crítico de
su experiencia que facilita el proceso de aprendizaje. Por tanto, se pretende promover en
los estudiantes la autonomía y capacidad para participar responsablemente en su propio
proceso de desarrollo personal y social. Esto se fundamenta en el las decisiones
consensuadas, que deriven en referencia para valorar, no sólo los productos de
16
aprendizaje en el sentido de competencias alcanzadas, sino en relación con actitudes,
valores, compromisos y responsabilidad, es decir, con el mejoramiento total de la persona.

En tal sentido, se asume como parte del proceso de formación fortalece las condiciones
necesarias para garantizar su pertinencia social; en la cual se deberán conjugar los
procesos de educación y trabajo mediante el planteamiento y desarrollo de proyectos que
se relacionen con las realidades que se quieren transformar, en este caso destaca significa
mente la práctica educativa de los profesores y profesoras de las universidades
venezolanas y latinoamericanas.

17
7.3 Programas sinópticos de la Unidades Curriculares

7.3.1 UNIDAD CURRICULAR PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR

Carga horaria
Unidad curricular Unidades de crédito Horas
Pensamiento pedagógico emancipador
3 48

Justificación
El gran desafío que plantea el siglo XXI, que supone la lucha radical contra los vicios
instaurados en el colectivo, requiere de una revolución de las conciencias, que nos conlleve a
romper con las estructuras curriculares que reproducen unas prácticas de saber y
producción de conocimientos desde la lógica de la cosificación y fragmentación que permite
mantener el statu quo, he aquí el reto de desarrollar esfuerzos pedagógicos humanísticos
orientados a la superación de las desigualdades, iniquidades, exclusiones, exterminios y
destrucción del planeta.

En esta dinámica de profundos cambios y contradicciones donde urge la necesidad de


plantear alternativas en términos de un humanismo crítico social que de paso hacia la
consolidación de una realidad sostenida en la reciprocidad, el reconocimiento, respeto,
solidaridad, integración y a la identidad entre los pueblos; así como a una pedagogía
latinoamericana que potencia desde la complejidad, lo multicultural y las diferencias,
respetando los saberes ancestrales, la realidad indígena, campesina, afro descendientes y
urbana.

Para ello es necesario apostar a propuestas que posibiliten la reconstrucción y reimpulso del
pensamiento y la praxis pedagógica crítica en Latinoamérica, que facilite poner en contacto y
en tensión desarrollos, reflexiones e ideas, al mismo tiempo que problematiza la reflexión y
construcción de conocimiento colectivo desde las experiencias. Convirtiéndolo en un lugar
de enunciación fundamental desde donde se propone volver a posicionar la reflexión
pedagógica desde la especificidad local, regional y nacional irguiéndose con voz propia.

De esta manera los debates y aproximaciones que se promueven a través de esta Unidad
Curricular Pensamiento Pedagógico Latinoamericano se inscribe dentro de un diálogo abierto
18
e inconcluso que se irá enriqueciendo en la medida en que cada uno de los participantes lo
nutra con sus aportes, rechazando la forma de pensamiento único y acción dogmática,
impulsando la interculturalidad de los pueblos, intensificando la voluntad de transformación y
analizando a la luz de la experiencia como educadores, para lograr el bien común mediante
una política orientada a la consecución de justicia social, desarrollo integral, libertad y total
independencia. Desde esta perspectiva se asume la posición crítica para comprender los
problemas cotidianos y los estructurales, despertando la curiosidad por esa búsqueda
permanente de analizar la práctica y de percibirla como herramienta fundamental para los
cambios y transformaciones.

OBJETIVO GENERAL

Valorar los hitos del pensamiento pedagógico latinoamericano desde la práctica radical
socioeducativa, como proceso de ruptura con formas y esquemas de dominación ideológica,
orientado a la formación del sujeto histórico protagónico que lucha por la consolidación
colectiva de una vida digna, la construcción e integración latinoamericana por la causa social
de los pueblos oprimidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar el pensamiento pedagógico latinoamericano y caribeño a través de


las ideas de, Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí, Gabriela Mistral,
Julio Antonio Mella, José Carlos Mariateguí, Luís Beltrán Prieto, Ernesto “Che”
Guevara, Paulo Freire, Moacir Gadotti, Luís Antonio Bigott, Eduardo Galeano,
José Luís Rebellato, entre otros.

Dilucidar los fundamentos teóricos del pensamiento pedagógico


latinoamericano, sus retos y desafíos.

Valorar el papel del pensamiento pedagógico latinoamericano en las luchas


sociales por la Educación Popular en América Latina.

Reflexionar y sistematizar su práctica pedagógica a la luz de los aspectos


abordados en la pensamiento pedagógico latinoamericano, con el fin de

19
posibilitar la concreción de una pedagogía para la transformación social
tomando en consideración lo local, regional y nacional.

CONTENIDO

Tema I. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO.

Representantes. Principios pedagógicos de formación, educación, cultura,


conocimiento, complejidad, historicidad, poder, praxis, resistencia,
emancipación. Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí, Gabriela Mistral,
Julio Antonio Mella, José Carlos Mariateguí, Luís Beltrán Prieto, Ernesto “Che”
Guevara, Paulo Freire, Moacir Gadotti, Luís Antonio Bigott, Eduardo Galeano,
José Luís Rebellato, entre otros.

Tema II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PESAMIENTO PEDAGÓGICO


LATINOAMERICANO, RETOS Y DESAFÍOS.

Humanismo social radical.

Luchas emancipatorias.

Pensamiento revolucionario latinoamericano.

Desentrañamiento de las relaciones de poder.

Pensamiento marxista y gramsciano.

Valor pedagógico de transformación cultural.

Movimientos anticapitalistas y antiimperialistas.

Pedagogía radical latinoamericana y mundial.

Pedagogía revolucionaria en defensa del planeta.

La praxis geopolítica de Fidel Castro.

Liderazgo político latinoamericano y mundial de Hugo Chávez Frías.

Pensamiento de integración latinoamericana.


20
Tema III. LUCHAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA POR LA EDUCACIÓN POPULAR.

Ideas y principios de la Educación Popular, significado como práctica


transformadora.

Justicia social y el respeto.

Masificación de la educación.

Pedagogía de la indignación.

Liberación de la humanidad.

Rescate de la dignidad y soberanía de los pueblos de América Latina.

El paradigma de la educación popular frente a los sistemas de enseñanza.

Desafíos del educador(a).

Pedagogía del conflicto y pedagogía de la praxis.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En el marco de una relación del diálogo de saberes, el reconocimiento del otro y la razón
sensible, a lo largo de la unidad curricular se propone escenarios de reflexión y participación
a través de la problematización que implica la confrontación con la realidad pseudo-concreta
que viste a las lógicas de escuela, para emprender acciones orientadas a leer, desmontar y
transformar crítica y rigurosamente las lógicas de la realidad educativa y así poder
desmantelar la ideología dominante para construir aproximaciones sobre la realidad,
rompiendo sus pretensiones hegemónicas.

Para ello los intercambios de saberes se darán con rigor metodológico dentro de una
organización estratégica de mesas de trabajo en equipo y de exposiciones colectivas dentro
de un clima de diálogo, lo que demanda reflexión permanente partiendo de las experiencias
de cada uno de los participantes, el cuestionamiento crítico orientado a la construcción y
deconstrucción de principios y criterios que sustentan y direccionan la praxis transformadora
y a sus intencionalidades.

21
Al iniciar la unidad curricular cada participante adquirirá el compromiso de llevar un diario de
investigación-reflexión pedagógica sobre su propia práctica educativa, partiendo de los
aspectos discutidos en los diferentes encuentros y a la luz de las lecturas realizadas, para
hacer el contraste y poder precisar las incongruencias en su labor cotidiana, haciendo sus
propias críticas y reflexiones, con el fin de implementar acciones orientadas hacia la
transformación de su praxis pedagógica.

La evaluación de la unidad curricular contempla aspectos grupales e individuales, lo que


demanda la participación dinámica de los maestrantes, siguiendo una serie de lecturas que
en todo momento realizaran de manera reflexiva y crítica. En este sentido se propone al
participante el siguiente esquema:

Participación en las discusiones 20 %


Exposiciones grupales e individuales 20 %
Registro de lecturas y debates 25%
Autoevaluación y coevaluación 10 %
Trabajo final 25 %

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bigott, Luís Antonio. (1978). El Educador Neocolizado. Editorial Enseñanza Viva, primera
edición. Caracas.
Bigott, Luís Antonio. (1992). La Investigación Alternativa y Educación Popular en América
Latina. Editorial Tropikos. Caracas.
Bigott, Luís Antonio. (1993). Eseritos sobre Educación. Ediciones los Heraldos Negros.
Caracas.
Bigott, Luís Antonio. (1998). Educar para Transformar. Ediciones los Heraldos Negros.
Caracas.
Bigott, Luís Antonio. (2003). Redes Socioculturales. Ediciones del parlamento Andino.
Caracas.
Bigott, Luís Antonio. (2010). Hacia una Pedagogía de la Descolonización. Fondo Editorial
IPASME. Caracas.

22
Burgos, C. (2005). El desafío de aprender de los legados de la Educación Popular a las
nuevas propuestas pedagógicas para la formación de líderes sociales. Quito. Cefalis.
Bolívar, S. (1825). La instrucción Pública. En Armando Rojas (1955), Ideas Educativas de
Simón Bolívar. Caracas. Ediciones EDIME.
_________ (1825). Decreto Fomento de la Enseñanza Pública. Chuquisaca. Bolivia.
Calzadilla, J. (2005). El libro de Robinson. Un camino hacia la lectura de Simón Rodríguez.
Caracas. Ediciones Siembra viva del Ministerio de la Cultura.
Calzadilla, J y Carles, C. (2007). Robinson y Freire. Hacia la Educación Popular. Caracas.
Ministerio de la Cultura.
Damiani, L y Bolívar, O. (2008). Pensamiento pedagógico emancipador Latinoamericano.
Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. Ediciones de la UBV.
Escontrela, R y Saneugenio, A. (2001). Luis Beltrán Prieto Figueroa y la renovación de la
educación venezolana en la Ley Orgánica de Educación de 1948. Revista Pedagógica,
vol. XXII (65).
Freire, P. (2008). Pedagogía del Oprimido. Argentina. Editorial Siglo XXI.
_______ (2004). La educación como práctica de la libertad. Argentina. Editorial Siglo XXI.
_______ (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina. Editorial Siglo XXI.
_______ (1998). Política y Educación. Argentina. Editorial Siglo XXI.
Gadotti, M. (2008). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Caracas.
Centro Internacional Miranda.
_________ (2005). La profesión docente y sus amenazas en el contexto de las políticas
Neoliberales en América Latina. Instituto Paulo Freire.
_________ (2000). Pedagogía de la Tierra y Cultura de la Sustentabilidad. Foro sobre
nuestros retos globales. Comisión Costa Rica 2000. Un nuevo milenio de Paz
Universidad para la Paz. San José de Costa Rica.
Gadotti, M y colaboradores. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Argentina. Siglo
XXI.
Galeano, E. (2004). Patas Arriba. La Escuela del mundo revés. México. Editorial Siglo XXI.
Girardi, G. (2000). Educación Integradora y Educación Liberadora. Tomo I y II. Caracas.
Editorial Laboratorio Educativo.

23
González, D. (1996). José Martí y la Formación del hombre. La Habana-Cuba. Editorial
Pueblo y Educación.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la Cárcel. (Edición Crítica del Instituto Gramsci a cargo de
Valentino Gerratana). Méjico. Ediciones Era.
Guevara, E “El Che”. (1977). Escritos y discursos. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales.
Martí, J. (2007). José Martí. (Documento en línea: www.ale.uji.es/marti.htm).
Martí, J. (2001). Educación Popular. En obras completas, Volumen 19. La Habana-Cuba.
Ediciones del Centro de Estudio Martianos.
Marx, C. (1978). Contribución a la Crítica de la Economía Política. Madrid. Editorial
Comunicación.
_______ (1977). El Capital. Crítica de la Economía Política. Bogotá. Fondo de Cultura
Económica.
Marx, C y Federico, E. (1975). La ideología Alemana. Buenos Aires. Ediciones Pueblos
Unidos.
Mariátegui, J. (1987). Ideología y Política. Lima. Editora Amauta.
Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento Complejo. Barcelona. GEDISA.
Nassif, R. (1993). José Martí (1853-1895). En revista trimestral de Educación Comparada de
la UNESCO. Francia. Ediciones de la Oficina Internacional de Educación UNESCO.
Palacios, J. (1999). La cuestión de la Escuela. México. Editorial laia S.A.
Prieto, L. (2006). El humanismo democrático y la educación. Caracas. IESALC-UNESCO/
Fondo editorial IPASME.
________ (1977). Estado y Educación en América Latina. Caracas. Monte Ávila Editores.
Ramos, F. (1998). Educación y Transformación Social. Homenaje a Paulo Freire. Caracas.
Editorial Laboratorio Educativo.

Rebellato, José Luís. (1995). La Encrucijada de la Ética – Neoliberalismo Conflicto Norte-Sur.


Editorial. Nordan. Montevideo.
Rebellato, José Luís. (1997). Ética de la Autonomía. Editorial Roca Viva. Montevideo.
Rebellato, José Luís. (2000). Antología Mínima. Editorial Caninas. La Habana.
Rodríguez, S. (2004). Inventamos o erramos. Caracas. Editorial Monte Ávila Editores.

24
_________ (1849). Extracto de la Obra Educación Republicana. En Obras completas. Tomo
I. Caracas. Ediciones de la Presidencia de la República (2001).
_________ (1840). Tratado sobre las luces y virtudes sociales. En obras completas. Tomo II.
Caracas. Ediciones de la Presidencia de la República (2001).
_________ (1828). Sociedades Americanas. En obras completas. Tomo I. Caracas.
Ediciones de la Presidencia de la República (2001).
Torres, R. (2008). Educación Popular. Un encuentro con Paulo Freire. Caracas. Editorial
Laboratorio Educativo.

25
7.3.2. UNIDAD CURRICULAR FUNDAMENTOS ONTOLÓGICOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Carga horaria
Unidad curricular Unidades de crédito Horas
Fundamentos ontológicos
3 48
epistemológicos de la investigación en
educación

Justificación

En el campo educativo la investigación se ha constituido en una actividad precisa y


elementar para generar cambios, revisar y forjar nuevos conocimientos, orientado a la
renovación de los saberes y de las prácticas educativas, en la búsqueda constante de
investigaciones alternativas que coadyuve a romper con la rutina que implica copia,
reproducción, dependencia y estatismo. Por ser la educación una práctica social
imprescindible para el progreso de la humanidad, requiere de un proceso de investigación
permanente a su vez que el conocimiento que se va generando sea compartido con sus
protagonistas activos, de manera que pueda trascender las paredes de los diferentes
espacios donde se genera, haciendo de ello un intercambio constante y colectivo, para lograr
empoderarse de los cambios y transformaciones rompiendo con las barreras de que la
investigación educativa solo es para la élite que se encierra en un laboratorio y trata de
reproducir los hechos sociales alejado de su realidad que en muchos casos, es ajena a ellos,
resignificando el papel protagónico del educador como agente social que interviene en la
práctica educativa.
Lo que invita a desconstruir la idea instalada en el imaginario social de que sólo los
especialistas habilitados son los capaces para hacer investigación, lo que conduce a pensar
en un nuevo contexto que permita desarrollar una nueva modalidad de investigación
educativa que supere la dicotomía establecida entre la producción del conocimiento y su
aplicación.
A pesar de que la Investigación Educativa ha experimentado muchos cambios en el
orden ontoepistemológico, por una parte se mantiene la hegemonía de las corrientes

26
positivistas y por otro lado se observa la lucha por hacer investigaciones cualitativas
partiendo de la realidad y de la vida cotidiana, donde sus protagonistas privilegian la
construcción de conocimientos a partir de las experiencias intersubjetivas que van más allá
del ámbito académico, profesional, institucional, tomando en cuenta además el espacio
comunitario, familiar y emocional.
Por consiguiente, el propósito de esta unidad curricular es sumergir al participante en
los fundamentos Ontoepistemológicos de la Investigación Educativa en el marco de una
estrategia que permita generar nuevas formas de organización y gestión de los saberes,
estimulando la reflexión para apropiarse de nuevas claves para darle lectura a la realidad
desde un pensamiento complejo, transdisciplinario que contribuya a comprenderla y
transformarla.
Desde esta perspectiva se asume una posición crítica para comprender los problemas
cotidianos, despertando la curiosidad por la búsqueda permanente de analizar la práctica
cotidiana y de percibirla como herramienta fundamental para la transformación social,
enmarcada en un diálogo permanente abierto e inconcluso que se enriquece con los aportes
de cada uno de los participantes, rechazando el pensamiento único, impulsado e
intensificando la voluntad de transformación a la luz de sus experiencias, orientada al logro
de justicia social, libertad y total independencia.
OBJETIVO GENERAL
Generar proyectos de investigación educativa donde se asuma el debate
ontoepistemológico-metodológico, reflexionando desde su práctica socioeducativa
superando la incompatibilidad instalada en el imaginario social de que solo los especialista
son los habilitados para intervenir la realidad, a partir de la exploración de nuevas formar
para interpretar y comprender la realidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Examinar críticamente los fundamentos Ontoepistemológicos y Metodológicos en la
Investigación Educativa.
Identificar y caracterizar los principios ontológicos y metodológicos la Investigación
Educativa, señalando sus componentes básicos.

27
Caracterizar el contexto actual de los enfoques cualitativos y cuantitativos en la
Investigación Educativa.
Reflexionar y valorar las tendencias recientes de la Investigación Educativa en
América Latina.

CONTENIDO

Tema I. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EPISTEMOLOGÍA. CONTEXTO


CONCEPTUAL

1. Investigación Educativa. Conceptualización. Fases de la investigación


educativa. Referentes conceptuales.
2. Epistemología. Conceptualización. Referentes conceptuales.

Tema II. FUNDAMENTOS ONTOEPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS EN LA


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

1. Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Legitimidad en lo


social de la Investigación Educativa.
2. Rigurosidad metodológica de la Investigación Educativa y su coherencia
paradigmática.
3. Corrientes teóricas tradicionales en la Investigación Educativa
Positivismo
Análisis crítico-marxista
4. Enfoques de la Investigación Educativa.
Paradigma de naturaleza cuantitativa Estructural-funcionalista
Paradigmas de naturaleza cualitativa:
Construccionismo Social o Socio construccionismo
Socio crítico, Crítico Social o Teoría Crítica
5. La diversidad paradigmática y sus implicaciones en la Investigación Educativa.

28
Tema III. EL CONTEXTO ACTUAL DE LOS ENFOQUES CUALITATIVOS Y
CUANTITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

1. La crisis de las Corrientes Teóricas en la Investigación Educativa. Crisis del


positivismo y el neopositivismo.
2. Alternativas en la Investigación Educativa.
La fenomenología social.
La hermenéutica.
El interaccionismo simbólico.
La etnometodología.
3. Fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de las Corrientes
Teóricas Alternativas en la Investigación Educativa.
La recuperación de la subjetividad.
La reivindicación de la vida cotidiana.
Los procesos intersubjetivos en la producción de conocimiento.
4. Los aspectos epistemológicos y metodológicos en investigaciones en Educación de
naturaleza cualitativa y sus diferencias con las de naturaleza cuantitativa.
Tema IV. TENDENCIAS RECIENTES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA
LATINA.
1. El debate modernidad-postmodernidad en Educación.
2. Investigaciones Cualitativas versus Investigaciones Cuantitativas en Educación.
3. Globalización y Educación.
4. Neoliberalismo y Educación.
5. Pensamiento Complejo.
6. La educación como paradigma.
7. El debate en torno a la Legitimidad de la Educación Liberadora y la Pedagogía
Critica

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

29
Los escenarios de participación, debate y reflexión se enmarcan en la relación del
diálogo de saberes, la razón sensible y el reconocimiento del otro, invitando a la participación
activa en las diferentes estrategias generadas orientadas a desmontar la lógica hegemónica
del que la investigación educativa debe ser llevada a cabo por la élite intelectual preparada
para estudiar la realidad social de manera descontextualizada, alejada de su realidad.
El gran desafío es resignificar el papel del educador como el gran transformador de su
propia práctica a partir de los procesos de investigación, logrando la integración entre el
razonamiento teórico que en los actuales momentos se encuentra en poder de los
intelectuales investigadores y el razonamiento práctico, superando la dicotomía establecida
entre la producción del conocimiento y la aplicación de éste.
Se propone que los intercambios de saberes se desarrollen dentro de la organización
de mesas de trabajo en equipo, exposiciones y debates colectivos y la socialización de los
temas de investigación, reflexionando permanentemente a la luz de las lecturas realizadas
con la finalidad de implementar acciones guiadas hacia la transformación de su praxis
pedagógica.
La evaluación de la unidad curricular contempla aspectos grupales e individuales, lo
que demanda la participación dinámica de los maestrantes, siguiendo una serie de lecturas
que en todo momento realizaran de manera reflexiva y crítica. En este sentido se propone al
participante el siguiente esquema:
Participación en las discusiones 20 %
Exposiciones grupales e individuales 25 %
Informes Críticos de cada exposición 20%
Autoevaluación y Coevaluación 10 %
Trabajo final 25 %

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alain, C. (1998). La Etnometodología. Introducción (pp. 9-10); capítulo I. (pp. 11- 20);
capítulo III. (pp. 31-52); capítulo V. (pp.82-97); capítulo VII. (pp. 120-136).

30
Azocar, R. (2007) Pensamiento Complejo y otros ensayos. Caracas. Fundación Editorial
el perro y la rana.
Baudrillard, J Y Morín, E. (2006). La violencia en el mundo. Caracas. BUENDÍA, C Y
FUENSANTA. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Capítulo 7.
(pp. 225-249). Monte Ávila editores Latinoamericana C.A.
Córdova, V, González, M Y Bermúdez, L. (1997). Metodología de la investigación III.
Métodos cualitativos. Caracas: U.N.A. (Capítulo Primero: Emergencia de las
metodologías cualitativas).
Cohen, N Y Piovani, J. (2008). La Metodología de la Investigación en Debate. EDULP
Editorial de la Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires. (Conocimiento
Social e Investigación Social en Latinoamérica.) pp. 87-118
Damiani, L. (2004). La Diversidad Metodológica en la Sociología. Venezuela. Fondo
Editorial Tropykos. FACES. UCV.
Damiani, L Y Bolívar O. (2007). Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano.
Por una Universidad Popular y Socialista de la Revolución Venezolana. Caracas.
Edición de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Gadotti, M y colaboradores (2003). Perspectivas Actuales de la Educación. Argentina.
Siglo XXI. Editores.

Gergen, K. (2007). Construcción social. Aportes para el debate y la práctica. Colombia.


Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales-CESO. Departamento de
Psicología.
Giroux, H. (1995) Teoría y Resistencia en Educación. España. Editorial Siglo XXI.
González, F. (2006). Investigación Cualitativa y subjetividad. Guatemala. Oficina de
derechos humanos del Arzobispado de Guatemala.
González, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. México
Internacional. Thomson Editores, S.A.
Guba, E. G. (1991). The alternative paradigm dialog. In The Paradigm Dialog. Newbury
Park, California: SAGE. Traducción: profesora. A María Castro de Núñez
(utilizado en este curso con fines estrictamente instruccionales).

31
Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José,
Costa Rica. Colección IDER.
Hernández, M. (2001) “Tres aproximaciones a la investigación cualitativa Fenomenológica,
hermenéutica y narrativa”, en REVISTA AVEPSO Volumen XXIV, Nº1). Pp. 9-65.
Hurtado, I Y Toro, J. (1997). Paradigmas y métodos de Investigación en tiempos de
cambios. Valencia. Episteme: Consultores Asociados. C.A.
Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad-verdad-política. Barcelona.
Gesida editorial.
___________ (1994). “La construcción del conocimiento desde una perspectiva
Socioconstruccionista”. En Maritza Montero (Coordinadora) Conocimiento,
realidad e ideología. Caracas: Revista AVEPSO.
Lanz, R. (2004). La mirada posmoderna sobre el conocimiento. Ponencia dictada en el
seminario Internacional Diálogos sobre la interdisciplinariedad. Guadalajara,27/28
septiembre.
Lanz, R, Follari, R y otros. (2004). Posmodernidades: La Obra de Michel Maffesoli
revisitada. Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana. FACES Universidad
Central de Venezuela.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las
sociedades de masas. España. ICARIA Editorial, S.A.
Marcurse, H. (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad
industrial avanzada. Barcelona España. Editorial Planeta Agostini.
Martínez, M. (1997). El paradigma emergente. México. Trillas 2da edición.
Márquez, E. (2003). Ideas y reflexiones en torno al Diseño de Investigación sustentado en
el construccionismo social. Caracas: UNESR. Decanato de Postgrado. (Material
instruccional sujeto a revisión).
____________ (2000). Sociología de la Educación. Caracas: Fondo editorial de la
Universidad Pedagógica Libertador. (Capítulo II. El carácter social del proceso
educativo. pp. 49-79).
_____________ (2000). Los valores de la investigación cualitativa como aportes a la
investigación educativa. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de

32
Pedagogía Alternativa (Noviembre). Barquisimeto, Venezuela: Pedagógico de
Barquisimeto-Universidad Pedagógica Libertador.
Mires, F. (2002). Crítica a la razón científica. Caracas. Venezuela. Nueva Sociedad.
Montero, M. (2002). “Sobre la noción de paradigma”. En J Mercado, D Gastaldo y C
Calderón (Compiladores). Paradigmas y diseños de la investigación cualitativa en
salud. Una antología iberoamericana. Jalisco-México: Universidad de Guadalajara,
Instituto Jaliscience de cancerología. (pp. 233-248).
Morín, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Barcelona. Paidós.
_________ (1999). El método: el conocimiento del conocimiento. Madrid, España.
Ediciones Cátedra.
_________ (1986). Ciencia con conciencia. Barcelona. Editorial Anthropos.
Océano. (1999). Enciclopedia General de la Educación: La investigación educativa. Tomo
II. Barcelona-España: Ediciones Océano Grupo Editorial. (pp. 586-597).
Ortíz, R. (2000). Modernidad y Espacio: Benjamín en París. Enciclopedia Latinoamericana
de Sociocultura y Comunicación. Colombia. Grupo Editorial Norma.
Peter, B y Thomas L. (2001). La construcción social de la realidad. Argentina. Amorrortu
editores.
Sandín E y Paz, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y
tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. (Capítulo 2.
Paradigmas e investigación educativa. pp. 27-30) (Capítulo 3. Perspectivas
teórico-metodológicas en la investigación cualitativa. pp. 45-49). (Capítulo 6.
Bases conceptuales de la investigación cualitativa. El proceso de investigación
cualitativa. Características generales. pp. 137-140).
Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teoría,
métodos y técnicas de Investigación Social. Colombia. ARFO. Editores e
impresores Lida.
Sánchez, E. (2000). Todos con la <Esperanza>. Continuidad de la participación
comunitaria. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado. FHE, UCV. (pp. 99-
105).

33
Sánchez, E y Wiesenfeld, E. (2002). “El construccionismo como otra perspectiva
metateórica para la producción del conocimiento en Psicología ambiental”. En J
Guevara y S Mercado (Coords) Temas selectos de Psicología ambiental. México:
UNAM-GRECO-FUNDACIÓN UNILIBRE. (pp. 9-29).
Vallés, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y
práctica profesional. Madrid, España. Editorial Síntesis.
Wiesenfeld, E. (2001). La autoconstrucción. Un estudio psicosocial del significado de la
vivienda. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado, FHU-UCV. (PARTE I. 5.
Metodología. pp. 141-164).
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa.

34
7.3.3. UNIDAD CURRICULAR INNOVACIÓN EDUCATIVA EMANCIPADORA Y
DESARROLLO HUMANO

Carga horaria

Unidad curricular Unidades de crédito Horas

Innovación educativa emancipadora y 3 48


desarrollo humano
Justificación

El desarrollo y la aplicación de estrategias y dinámicas de acción social deben orientarse a


responder a los cambios culturales, científicos y tecnológicos de la vida nacional y las
diferentes políticas que beneficien a la colectividad que participa en la construcción y
transformación del nuevo estado Democrático y social de Derecho y de Justicia, fomentando
la educación integral, significativa y participativa bajo un enfoque dialéctico en instituciones
accesibles para todos, que propicien una formación con sensibilidad humana, valoración de
nuestra condición multiétnica y pluricultural con responsabilidad social integradora. Desde
esta perspectiva juega un papel fundamental la interpretación integral de la realidad desde lo
epistemológico, metodológico, antropológico, ideológico y ontológico como ejes que impulsan
el desarrollo socioeconómico y cultural del país, promoviendo la universalización de una
educación de calidad con pertinencia social en todos los niveles y dimensiones, en búsqueda
de la municipalización de la educación en espacios alternativos y con el desarrollo de
tecnologías de información y comunicación que faciliten el proceso de aprendizaje.

Proceso en el cual es importante la participación activa y corresponsable de las diferentes


instituciones de la vida nacional, así como de las diferentes organizaciones de base, que
permitan acelerar cambios que favorezcan la consolidación de una sociedad igualitaria, digna
y justa para todos los ciudadanos y al servicio del poder popular.

OBJETIVO GENERAL

Propiciar el diseño de proyectos de innovación educativa, adaptados a las exigencias de los


cambios que se generan en el entorno local, regional y nacional, desde un enfoque inter, pluri
y transdisciplinario.
35
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar epistemológica y metodológicamente el proceso de innovación educativa.

Valorar la importancia de los espacios alternativos educativos al servicio del poder popular a
través del estudio del proceso educativo desde una perspectiva multiénica y pluricultural.

CONTENIDO

Tema I

EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO INALIENABLE, PROGRAMAS Y


ESTRATEGIAS INCLUSIVAS QUE PROMUEVEN LA RELACIÓN MASIVIDAD Y CALIDAD
CON PERTINENCIA SOCIAL

Necesidades sociales que dan origen a las estrategias inclusivas en la Educación

La educación y la innovación educativa como tema de debate en el Contexto nacional e


internacional (educación para todos, conferencias de educación).

Impacto de los proyectos, programas y estrategias inclusivas en:

Lo social: el desarrollo humano

Lo educativo: la innovación educativa.

Tema II

INNOVACIONES EDUCATIVAS y DESARROLLO HUMANO

Modelos de innovación educativa y desarrollo humano. Resultado de las investigaciones.

Proyectos de innovación educativa.

Investigación acción transformadora, cambio e innovación educativa emancipadora para el


desarrollo humano.

Sistematización de experiencias en la práctica educativa. Formación docente, innovación y


desarrollo.

Las Tecnologías de comunicación e información como innovación educativa, actividades de


integración y espacios alternativos de formación para el desarrollo humano

36
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las actividades del curso contribuirán al desarrollo del proyecto de investigación, por lo que
se demanda la reflexión crítica del contenido de la unidad curricular, en su relación con las
experiencias de los participantes y sus intencionalidades transformadoras.

Se plantea combinar actividades que promuevan la participación de los estudiantes


mediante:

La presentación de problemas sobre el área de conocimiento objeto de estudio.

Actividades de búsqueda, elaboración y presentación de información (trabajos en grupo).

Lecturas de textos y documentos propuestos o sugeridos.

Discusiones sobre temas centrales de la unidad curricular.

La formulación de proyectos de innovación educativas adaptados a las exigencias de los


programas y estrategias de masificación en la región de cada participante y las áreas
académicas.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la U.C contendrá aspectos individuales y grupales. En tal sentido se


consideraran

Exposiciones individuales: el grupo valora la participación de acuerdo al


desenvolvimiento del expositor durante la sesión en la que intervino, dominio del
contenido, capacidad de síntesis.

Resumen de la exposición: los profesores valoran el contenido del resumen


atendiendo a las especificaciones dadas.

Registro de lecturas y debate. Los profesores valoran la producción y participación.

Trabajo final. cada participante autovalora su formación en la unidad curricular. El


profesor valora a producción.

37
Participación. Se considera para este aspecto la asistencia a las sesiones de debate y
encuentro, a las intervenciones realizadas que tributaron a la misma. Los profesores
valoran la participación de cada maestrante.

BIBLIOGRAFÍA

Aguerrondo, I. (2000). Formación de docentes para la innovación pedagógica Artículo


presentado en el Seminario Internacional: La Formación de los Formadores de Jóvenes
para el Siglo XXI: Desafíos, Experiencias y Propuestas para su Formación y
Capacitación. OIE / ANEP. Maldonado. Uruguay 2002.

Barraza, A; Gutiérrez, D y Ceniceros, D. (2004). Las necesidades formativas en los ámbitos


de la innovación educativa, disponible en: http//www. monografías.com.

Bonilla, L. (2004). La reforma educativa en cinco momentos convergentes. Caracas:


Gato negro. Libro digital. Disponible en:
http://centrointernacionalmiranda.gob.ve/personal/does/recmc.pdf

Borja, B. (2003). La gestión educativa al servicio de la innovación. Colección programa


internacional de formación de educadores populares. Caracas: Federación internacional
de Fe y Alegría.

Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. El Cambio en la Escuela. Madrid: Morata.

Colón, A. (2006). Interacción y Tic en la docencia universitaria. Píxel bit. Revista en medios
y educación. (38). 27-38- Sevilla. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/368/36802603.pdf

Cuenca, P, Ramírez, L y cols. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la


formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. Red de Innovaciones
Educativas para América Latina y el Caribe, 10, (1), 145-173. Consulta: 2009, marzo
27. Disponible en: http://innovemos.unesco.cl/ .

Díaz, V. (2005). Teoría emergente en la construcción del saber


Pedagógico. Revista Iberoamericana de Educación, 3 (37)

38
Iranzo, P. (2002). Formación del profesorado para el cambio: desarrollo profesional en
cursos de formación y en proyectos de asesoramiento de centros. Consulta: 2009,
abril 25. Disponible en: http://www.tdx.cat/TDX-1204102-163449.

Jara, O. (2001). Dilemas y Desafíos de la Sistematización de Experiencias. Costa Rica:


Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

Jara, O. (2002). El Desafío Político de aprender de nuestras prácticas. Ponencia presentada


en el evento inaugural del Encuentro Internacional sobre Educación Popular y Educación
para el Desarrollo, Murguía, País Vasco, noviembre 2002.

Jara, O. (2006) Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento


latinoamericano. Una aproximación histórica. La Piragua, (23).

Lucarelli, E. (2004). Prácticas Innovadoras en la Formación del Docente Universitario.


Educação Porto Alegre – RS, 3 (54), 503 – 524.

Messina, G. (2008). Propuesta de Guía de Sistematización de Experiencias del Proyecto


Educativo. Biblioteca virtual de sistematización. Consulta: 2009, mayo 20. Disponible en:
http://www.alforja.or.cr/sistem/construyendo_saber_pedagogico.pdf.

Olivera, E y Orellana, A. (2005). Escuchemos a Paulo Freire: “una mirada a la educación


popular”. Revista electrónica Diálogos Educativos. Nº 10. Disponible en:
http://www.umce.cl/~dialogos/n10_2005/olivera.swf

Salgado, J. (2005). Estudio sobre los proyectos de innovación docente de la Universidad


Arturo Prat periodo 2004. Programa de doctorado en ciencias de la educación.
Universidad de Sevilla.

Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos
de la escolaridad. Revista de Currículum y formación del Profesorado, (11).
Universidad de Granada. Consulta: 2009, mayo 2. Disponible en:
http://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART2.pdf.

39
7.3.4. UNIDAD CURRICULAR POLÍTICAS EDUCATIVAS, DOCENCIA UNIVERSITARIA Y
FORMACION DOCENTE

Carga horaria

Unidad curricular Unidades de crédito Horas

Políticas Educativas, Docencia


Universitaria y Formación Docente

40
3 48

Justificación

La formación docente se constituye en un proceso, necesario para garantizar la adecuada


preparación de los profesionales en las Universidades. Esta demanda en los momentos
actuales está condicionada por un auge creciente de la matricula, el cambio de estrategias
de formación ante las nuevas necesidades de sistematización del conocimiento, que cada
vez se renueva con mayor velocidad y complejidad. Los cambios en el contexto social y
universitario han connotado la necesidad de utilizar alternativas para cubrir la docencia
universitaria con profesionales no capacitados para tal propósito, y además se exigen
nuevos roles y tareas al profesor universitario ante la complejidad del proceso formativo (De
la Cruz, 2000; Imbernon, 2006; Addine, 2004).

Los profesores universitarios, en su mayoría formados con un marcado carácter académico,


demandan una sólida formación y de cualidades que le permitan desenvolverse ante una
práctica educativa que se sustenta, a consecuencia de la política inclusiva, en la relación
masividad calidad.

Es por estas razones que se requiere de acciones permanentes que den respuesta dentro
del quehacer pedagógico actual, a la problemática de la formación docente.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar propuestas orientadas a superar la problemática de la docencia universitaria


desde las áreas académicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
41
Analizar desde una postura critica la problemática de la docencia universitaria en el
contexto venezolano, latinoamericano y mundial

Determinar tendencias en la docencia universitaria en el contexto venezolano a partir


de la reflexión acerca de prácticas institucionales orientadas a su gestión en el siglo
XX e inicios del siglo XXI.

Caracterizar la teoría contemporánea y los principales tópicos epistemológicos del


debate en torno a la docencia universitaria.

Valorar propuestas para la reconstrucción teórica metodológica de los procesos de


formación docente y su gestión en las universidades,

CONTENIDO

Tema I

PROBLEMÁTICA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Docencia universitaria en el contexto venezolano, latinoamericano y mundial. El docente


universitario: perfil de desempeño: Necesidades formativas. Retos y desafios.

Tema II

TENDENCIAS HISTÓRICAS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

La política educativa y su impacto en la formación docente.

La intencionalidad de las actividades para la docencia universitaria.

Gestión del talento humano y formación docente universitaria: Promoción y ascenso,


mercantilización, credencialismo.
Cualidades sustantivas de la educación Emancipadora y la Pedagogía Critica en la
educación universitaria.

Tema III

GESTIÓN UNIVERSITARIA Y FORMACIÓN DOCENTE

42
Docencia universitaria. Referentes teoricos de la formacion docente y de su gestion en las
universidades. Categorias esenciales en la formacion docente universitaria. Modelos teoricos:
aportes e insuficiencias.

Tema IV

GESTIÓN FORMATIVA Y PROYECTO EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

El proyecto como articulador de acciones intencionadas para la formación docente en las


universidades. La práctica educativa, su sistematización y la construcción de saber
pedagógico, las necesidades formativas particulares y comunes de los docentes del área
académica, y de la institución como un todo. Autogestión, cambio y estrategias para la
gestión de la docencia en los diferentes niveles de la estructura universitaria.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las actividades desarrolladas en el curso contribuirán a la reflexión y evaluación del


contenido programático, bajo la dirección del profesor de la Unidad curricular.

Se plantea combinar la participación de los estudiantes en actividades presenciales


promoviendo el debate sobre temas centrales del área objeto de estudio, en actividades de
búsqueda, elaboración y presentación de información individual y grupal. El Registro de
lecturas de textos y documentos propuestos o sugeridos es parte fundamental y estratégica
para el desarrollo de la Unidad Curricular.

43
EVALUACIÓN

Se presentarán informes críticos de lecturas asignadas por Unidad temática (20%). Asimismo
se estructurarán discusiones dirigidas en el marco de las unidades de contenidos expresadas
en la estructura del Programa (30%). Finalmente se entregará un trabajo final que articule los
temas abordados (30%) y se tomarán en cuenta las intervenciones y asistencia a los
encuentros (20%).

BIBLIOGRAFÍA

Aguerrondo, I. (2002). Los desafíos de la política educativa relativos a las reformas de la


formación docente . Trabajo presentado en la Conferencia “El desempeño de
maestros en América Latina y el Caribe: Nuevas Prioridades”. Brasilia, Brasil, Julio
2002.

Casassus, J. (2005). La gestión educativa en América Latina: problemas y paradigmas.


En línea. Consulta: 2008, diciembre 07. Disponible en: http//: www.ipp-
uerj.net/olped/documentos/1748.pdf.

Cayetano, de L. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Organización de


Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2008).


Disponible en: http://www.cres2008.org/es/index.php.

Consejo Nacional de Universidades (1996). Secretariado Permanente, No 49. Gaceta Oficial


de la República de Venezuela, 36.061, octubre 9, 1996.

Consejo Nacional de Universidades. (2001). Normativa General de Estudios de Postgrado.


Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 37.328. Noviembre 20, 2001.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 5453. (Extraordinario), Marzo 24, 2000.

Constitución de la República de Venezuela (1961). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela, 3.357 (Extraordinario), Marzo 2, 1984.

44
Cruz, V. (2005). Tendencias de la formación superior avanzada en América Latina.
Primer Congreso Boliviano en Educación Postgraduada. Sucre, Bolivia, 1 al 3 de
Septiembre de 2005. Consulta: 2009, mayo 22. Disponible en:
http://www.auip.org/index.php?option=com_content&view=article&id=293&Itemid=204
&lang=es.

De la Cruz, M. (2000, agosto). Formación pedagógica inicial y permanente del profesor


universitario en España: Reflexiones y propuestas. Revista interuniversitaria de
formación del profesorado, 38, 19-35.

Delors, J., et al. (1996).La educación encierra un tesoro. Madrid, Santillana/Ediciones


UNESCO. (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional de Educación para el
Siglo XXI.).

Ferry, G. (1991). El trayecto de formación. México: Paidós.

Fuentes, H; Estrabao, A y Macia, T. (2003). La Universidad y su gestión. Una mirada


dialéctica holística. Santiago de Cuba: CeeS Manuel .F. Gran.

Gairín, J. Categorías de gestión relevantes para las Instituciones de Formación


Docente (Documento 1). Consulta: 2007 junio 07. Disponible en: http://www.campus-
oei.org/superior/gaurin.htm.

García, A y Andrés M. (2003, octubre). Una aproximación conceptual relacionada con el


desarrollo de la profesión docente. Investigación y Postgrado, 18, (2), 77-96.
Consulta: 2007, agosto 10. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-
00872003000200004&script=sci_arttext.

Gil de San Vicente, I. (2002). Autoorganización, autogestión, autodeterminación.


Cooperativismo obrero, consejismo y autogestión socialista. En: Algunas lecciones
para Euskal Herria, Rebelión, Libros Libres, (131-133). Consulta: 2009, marzo 25.
Disponible en: http://lahaine.org/paisvasco/autoorganizacion_autodeterminacion.htm.

González, R y González, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación


docente en las Universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 6–15.

45
Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura
(OEI).

González, V. (2004, agosto). El profesorado universitario: Su concepción y formación como


modelo de actuación ética y profesional. Revista Iberoamericana de Educación.
Consulta: 2007, mayo 12. Disponible en : www.campus-
oei.org/revista/deloslectores/741Gonzaaez258.PDF

Greybeck, B. Moreno, M y Peredo M. (1998). Reflexiones acerca de la Formación de


Docentes. Educar. (5). Consulta: 2009, marzo 17. Disponible en:
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloI
U.visualiza&articulo_id=3548.

Imbernón, F. (2006). Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista


Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Disponible en:
http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-imbernon.html Consulta: 2008, enero 17.

Imbernón. F. (2001). La formación en los centros educativos ¿tendencia o moda? En


colección: Claves para la innovación educativa. (7:15-21). España: Laboratorio
Educativo.

Inciarte, A. (2001). Cambio necesario en la formación de postgrado. Acta Científica


Venezolana. 52: 163–169. Consulta; 2009, abril 12. Disponible en:
http://acta.ivic.ve/52-2/articulo9.pdf.

Iranzo, P. (2002). Formación del profesorado para el cambio: desarrollo profesional en


cursos de formación y en proyectos de asesoramiento de centros. Consulta:
2009, abril 25. Disponible en: http://www.tdx.cat/TDX-1204102-163449.

Jara, O. (2002). El Desafío Político de aprender de nuestras prácticas. Ponencia


presentada en el evento inaugural del Encuentro Internacional sobre Educación
Popular y Educación para el Desarrollo, Murguía, País Vasco, noviembre 2002.

La profesionalización del docente universitario. (2004). Revista de Pedagogía Universitaria,


9, (5).Consulta: 2008, enero 17. Disponible en:
http:/sicevaes.csuca.org/drupal/?=filemanager/active&fid=351.

46
Ley de Universidades (1970), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1429
(Extraordinario), septiembre, 8, 1970.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 2.635


(Extraordinario), julio 26, 1980, Reglamento decreto N º 975 del 22 de enero de 1986,
Reforma gaceta oficial N º 36.787 de fecha 15 de septiembre de 1999.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.929


(Extraordinario), agosto 15, 2009.

Manterola, C. (2006). La formación de los docentes, en Retos y promesas para la inclusión


social en Venezuela. Consulta: 2007, agosto 12. Disponible en:
http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/RetosyPromesasadelainclusione
ducativaenVenezuela.pdf

Messina, G. (1999). Investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los
noventa. Revista Iberoamericana de Educación, (19). Consulta: 2007, Marzo16.
Disponible: http://www.oei.org/revista/rie19f.htm .

Ministerio de Educación Superior. (2004). Memoria y cuenta. Caracas: autor.

Ministerio de Educación Superior. (2005). Memoria y cuenta. Caracas: autor.

Ministerio de Educación. (1986). Educación en Venezuela. Problemas y soluciones.


Informe de la comisión presidencial para el estudio del proyecto educativo
nacional. Caracas: IPASME.

Morles, V. (2004). La educación de postgrado en Venezuela. Panorama y perspectivas.


IESALC/UNESCO.

Morles, V; Medina, E y Álvarez, N. (2003). La Educación Superior en Venezuela. Informe


2002 a IESALC/UNESCO. Caracas

Murillo, P y colaboradores. (2005). las necesidades formativas docentes de los profesores


universitarios. Revista Fuentes. 6. Consulta: 2009, marzo 30. Disponible en: http//:
wwwrevistafuentes.org/htm/article.php?id_volumen=6&id_article=85

47
Ortiz, E y Mariño, M. (1999). La profesionalización del docente universitario a través de la
investigación didáctica desde un enfoque Interdisciplinar con la psicología. Revista
Iberoamericana de Educación. Consulta: 2007, julio 18. Disponible en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/888Ortiz.PDF.

Otero, J; Barrios, I y Artiles, L. (2004). Reflexiones en torno a la definición de Proyecto.


Educación Medica Superior, 18, (2). Consulta: 2008, septiembre 7. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_2_04/ems05204.htm.

Parra, M. (2003, mayo). La profesión académica en Venezuela: de los «catedráticos» a


los profesores universitarios, 20, (53), 93-120. Consulta: 2008 diciembre 09.
Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101225082003000200008
&lng=es&nrm=isoISSN 1012-2508

Peixoto de Albuquerque, P. (2004). La autogestión como crítica radical. La otra economía.


Consulta: 2009, marzo 25. Disponible en:
http://www.urbared.ungs.edu.ar/textos/autogesti%F3n.pdf

Peñalver, L. (2005). La formación docente en Venezuela. Un estudio diagnóstico.


IESALC –UNESCO. Consulta: 2007, agosto 20. Disponible en:
www.iesalc.unesco.org.ve/programas/formacion%20docente/informe%20pedagogica
s%20-%20venezuela.pdf

Pino, L. (2009). Es la Cultura Científica una necesidad en la profesionalidad pedagógica?.


Pedagogía 2009. Consulta: 2009, mayo 24. Disponible en:
http://www.pedagogia2009.rimed.cu/blogs/lilia_pino/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=6:cultura-cientifica-y-profesionalidad&catid=1:experiencias-y-retos-de-
la-educacion-en-ciencias&Itemid=22.

Prieto, L. (2006). Principios generales de la educación. Caracas: IESALC-UNESCO/


Fondo editorial IPASME.

Proyecto Nacional Simón Bolívar. (2007). Primer plan socialista. Desarrollo Económico y
Social 2007-2013.

48
Rivas, M. (2008). La formación y su complejidad semántica. Investigación educativa, (8),
41-55. Universidad Pedagógica de Durango. México.

Rodríguez, N. (2004). Retos de la formación docente en Venezuela. Revista de Pedagogía,


15, (73), 189-209.

Rojas, C. (2005). Aprendizaje basado en proyectos. Experiencias formativas en la


práctica clínica de parasitología. Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico
Facultad de Salud. Universidad del Valle. Santiago de Cali. Consulta: 2009, marzo 17.
Disponible en:
http://objetos.univalle.edu.co/files/Aprendizaje_basado_en_proyectos.pdf.

Rojas, R. (2005). Historia de la educación en Venezuela. Consulta: 2008, diciembre 09.


Disponible en: http://en.scientificcommons.org/23182125

Sabogal, L. (2007). Proyectos formativos transversales e integradores en el aprendizaje de


las ciencias naturales. Revista Q: Educación, comunicación, tecnología, 1, (2).
Consulta: 2009, mayo 3. Disponible en:
http://eav.upb.edu.co/revq/ediciones/2/166/Proyectosformativostransversalesintegrado
resenlascienciasnaturales.pdf.

Soler, M. (2004). Concepción de la docencia y prácticas en la pedagogía universitaria.


Universidad de Concepción. Consulta 2009, mayo 1. Disponible en:
http://www.cse.cl/public/Secciones/SeccionPublicaciones/doc/33/cse_articulo94.pdf.

Tedesco, J y Tenti, E. (2002). Nuevos Tiempos y Nuevos Docentes. Documento


presentado en la Conferencia Regional “O Desempenho dos professores na América
Latina e Caribe: Novas Prioridades”. BID/UNESCO/Ministério da Educação. Brasil.

Torres, J y Torres, E. (1998). La formación de postgrado de los profesores


universitarios. Caso de una Universidad latinoamericana. Universidad de los
Andes. Mérida: Instituto de investigaciones en ciencias económicas y sociales.
Consulta: 2008, diciembre 09. Disponible en:
http://iies.faces.ula.ve/investiga/JETorres/Formaci%C3%B3n_Postgrado.pdf

49
Tünnerman, C. (2003). La Universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI.
México. Circuito Norponiente SíN.

UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI.


Visión y acción. Informe final, Paris, 5-9 de octubre, Pág. 19.

Urquina, H. (2006). El enfoque de proyectos. UPN. Consulta, 2009, mayo 1. Disponible en:
http://www.cpe-upn.com/cpe_antiguo/?q=node/22

Vaillant, D y Rossel, C. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina.


GTD-PREAL-ORT.

Vaillant, D. (2002). Formación de formadores. Estado de la Práctica. Programa de


Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.

Vargas, L; Estrabao, A y Del Toro, M (2009). El proceso de gestión de la formación


docente del profesor universitario. Aportes del CEES a la pedagogía moderna.
Memoria científica. ISBN: 978-959-207-356-2. Santiago de Cuba.

50
7.3.5. UNIDAD CURRICULAR: CURRICULO EMANCIPADOR

Distribución Carga Horaria

UNIDAD CURRICULAR Unidades Horas Horas Total de


de crédito Teóricas Prácticas Horas
Currículo emancipador 3 24 24 48

Justificación

Discernir, debatir, valorar y reconocer el por qué del Currículo emancipador es la intención
primera de esta unidad curricular. El currículo es considerado y entendido como un proyecto
político/educativo integral de carácter estratégico para la redimensión del sujeto social, que
expresa las relaciones que subyacen en una sociedad determinada, enmarcado por una
dirección ideopolítica (fines y objetivos de la educación). También enuncia la
interdependencia, con el contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse
sistemáticamente en función del desarrollo social y a las necesidades de los seres humanos
desde la reflexión/critica pedagógica.

Los contenidos de la unidad curricular se orientarán hacia la vinculación teórico-práctico,


teniendo en cuenta las necesidades reales de la educación universitaria en la actualidad, así
como las posibilidades y las potencialidades de los profesores en las diferentes áreas
académicas.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la construcción del currículo emancipador en las distintas áreas académicas


como proyecto, producción, recreación colectiva y como vía emancipadora en el proceso de
revolución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

51
Reflexionar la relación currículo, Estado y sociedad. Propósitos, expectativas y
pertinencia del mismo en el contexto histórico actual.

Categorizar los enfoques, paradigmas y metodologías para la construcción, desarrollo


y evaluación del currículo universitario.
Caracterizar los aspectos teóricos-metodológicos que conforman el currículo
pedagógico emancipador.

Valorar el currículo de la UBV como un proceso inacabado de construcción social,


complejo, innovador y con pertinencia

Participar en el diseño y rediseño de Unidades Curriculares en las áreas académicas


correspondientes.

CONTENIDOS

Tema I

CURRÍCULO, ESTADO Y SOCIEDAD

Evolución histórica del Currículo.

Currículo reproductor y currículo cuestionador: El currículo oculto.

¿Es el currículo una utopía?

El currículo como proyecto y como construcción social.

Currículo y pedagogía crítica. Estado docente: Principios educativos presentes en la


Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica
de Educación y en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Tema II

ELEMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS Y TÉCNICOS CONSTITUTIVOS DEL


CURRÍCULO

La planificación curricular: ¿Currículo para qué, formar para qué? enfoques


tradicionales y actuales: humanista, sociológico, tecnológico, crítico.
52
Relación estado-sociedad-institución presente en el currículo.

Procesos fundamentales del currículo: Diseño, control, seguimiento y evaluación


curricular. ¿Cómo se diseña, controla y evalúa el currículo?, Niveles. ¿Quien realiza
estos procesos? Relación entre los procesos.

Diversos enfoques epistemológicos-metodológico para la construcción y desarrollo del


currículo.

Componentes del diseño curricular. Del diseño al desarrollo curricular: ¿por qué el
abismo? Estrategias y metodologías para el control y seguimiento.

Momentos de la evaluación curricular, el rediseño curricular.

La evaluación institucional. Currículo y Calidad académica.

Tema III

EL CURRÍCULO EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Retos y desafíos del currículo Ubevista: ¿un currículo emancipador? Caracterización.

Principios epistemológicos y metodológicos.

El Documento Rector. Los Programas de Formación de Grado: Pertinencia


académica, diseño y desarrollo curricular.

Formación docente y calidad.

Currículo, diversidad cultural e interdisciplinariedad.

Currículo y Planificación Didáctica.

Estrategias para el desarrollo del currículo en el contexto de la municipalización.

Tema III

CONSTRUCCIÓN DEL CURRICULO EMANCIPADOR


Diseño y rediseño de Unidades Curriculares en la Universidad Bolivariana de
Venezuela y en los Programas de Formación de grado, privilegiando de las áreas
académicas y programas de Formación donde se desarrolla la práctica educativa.

53
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS

Debido a la dinámica intensa de la unidad curricular y de manera que los estudiantes puedan
organizar su tiempo para la investigación, trabajo en grupo y de investigación, se
recomiendan estrategias para activar el diálogo de saberes y la construcción colectiva del
conocimiento: preguntas generadoras, lluvia de ideas, discusiones grupales, mapas de
conceptos, debates analíticos, sistematización de aprendizajes, exposiciones, análisis de
casos, entre otras.

Por otra parte se requiere que el participante elabore un documento que dé cuenta de sus
capacidades para el diseño y recreación curricular.

ESTRATEGÍAS DE EVALUACIÓN
Se valorará la participación en el debate, los registros de lecturas, así como el diseño y
rediseño de Unidades Curriculares que incorporen los componentes que exige un currículo
emancipador en el área académica del participante. El trabajo final debe evidenciar la elación
de los temas tratados en la Unidad Curricular con el proyecto de investigación que desarrolla
el participante.

BIBLIOGRAFÍA

Amaro de Ch, R y Hanson, M (1985). El Programa: instrumento Curricular de la


Planificación. Caracas: CENDES. UCV
Borquez, Rodolfo (2006). Pedagogía crítica. México: Trillas,
Bonilla, L . (2004). Currículo y desarrollo curricular. Documento en línea. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos17/base-curricular/base-curricular.shtml
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5453. (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
Demuth, P. (2004). Modelos curriculares análisis y reconstrucción. Argentina:.
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Disponible en:
http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/9-Educacion/D-001.pdf
Damiani, L y Bolívar O., (2007). Pensamiento Pedagógico Emancipador
Latinoamericano. Caracas: Ediciones Universidad Bolivariana de Venezuela.
54
Freire, Pablo (1973). La educación como práctica de la libertad. Editorial siglo XXI.
García, Beatriz (2006). El currículo de la Escuela Necesaria. Papel de trabajo. Centro de
Formación e Investigación “Padre Joaquin”.
Jáuregui, L (1996). ¿Qué es y cómo se diseña un plan d estudios? Capítulo II: Teoría y
práctica curricular. Caracas: Carhel.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.929 (Extraordinario), agosto 15, 2009.
Orellana, R (2008) Teoría y desarrollo del currículum. Artículo disponible online en:
http://www.monografias.com/trabajos42/curriculo/curriculo.shtml
Proyecto Nacional Simón Bolívar. (2007). Primer plan socialista. Desarrollo Económico y
Social 2007-2013.
Reinoso, R. (2008) Cambio en la Escuela y Currículo. Caracas: Centro Internacional
Miranda.
Reyes G y Pairol G (2002). Pedagogía. Capitulo V: El contenido de la enseñanza en la
Escuela Cubana”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Syvester, Francisco (s/f). Desarrollo del Currículum. Instituto Interamericano de Ciencias
Agrícolas. OEA.
Universidad Bolivariana de Venezuela. (2003). Documento Rector. Caracas: Coordinación
de Ediciones y Publicaciones de la UBV.
Universidad Bolivariana de Venezuela (2006) Material de la Maestría en Educación:
Currículo, Programa y guía de estudio.
Universidad Bolivariana de Venezuela (2009) Fundamentos epistemológicos y
pedagógicos del Currículo. Dirección General de Currículo (documento en
construcción).
Universidad Bolivariana de Venezuela, Programas de Formación de Grado (2004-2009)
Mimeo. UBV
Vílchez, N (1991). Diseño y evaluación del currículo. Fondo Editorial de la LUZ.
Maracaibo. Venezuela.

55
7.3.6. UNIDAD CURRICULAR DIDÁCTICA, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN LA
EDUCACION UNIVERSITARIA

Distribución Carga Horaria

UNIDAD CURRICULAR Unidades Horas Horas Total de


de crédito Teóricas Prácticas Horas
Didáctica, planificación 3 24 24 48
y evaluación en la
educación universitaria

Justificación

Uno de los mayores retos de la educación universitaria en cualquier parte del mundo de hoy,
es poder bridar una formación con pertinencia social de calidad a todos los integrantes de la
sociedad. Esta realidad implica, estar consciente que hay que afrontar los grandes cambios
sociales, científicos y tecnológicos que se producen aceleradamente en este mundo
globalizado.
En consecuencia, son enormes los retos y desafíos actuales a la educación universitaria en
función de responder a los cambios en el orden social, tecnológico científico. Parte de esos
desafíos corresponde al estudio, la concepción y orientación que se le otorga a la orientación
del proceso formativo para responder a la exigencia de formar profesionales capaces de
responder a tales cambios en la actualidad y en el futuro.
En este sentido, la unidad curricular “Didáctica, planificación y Evaluación en la educación
universitaria” constituye una tentativa para contribuir a formar a los profesionales que
asumen la labor docente en el marco de la sociedad de tránsito hacia el socialismo.

OBJETIVO GENERAL
Organizar, planificar y evaluar encuentros didácticos atendiendo a principios pedagógicos
socialistas en el orden teórico metodológico que permitan la orientación científica-reflexiva,

56
creativa y proactiva del proceso de formación de los profesionales universitarios en las
distintas áreas académicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar las dimensiones teóricas- epistemológicas y metodológicas de la didáctica, la
planificación y la evaluación educativa.
Reflexionar críticamente sobre la práctica educativa de los docentes en la
organización, planificación y evaluación del proceso de formación de profesionales
universitarios en el contexto UBV.
Reconocer que en la práctica educativa subyacen concepciones epistemológicas y
ético-político que orientan las acciones de los sujetos del proceso educativo.

Valorar el modelo educativo de la UBV para la transformación social y la construcción


de nueva ciudadanía, sus implicaciones y coherencia respecto a las exigencias
sociales y legales que plantea el plan de desarrollo, la Constitución Nacional y la LOE.

CONTENIDOS

Tema I

DIMENSIONES TEÓRICAS- EPISTEMOLÓGICAS, ETICO-POLITICO Y


METODOLÓGICAS DE LA DIDÁCTICA, LA PLANIFICACIÓN Y LA EVALUACIÓN
EDUCATIVA

Tendencias pedagógicas contemporáneas. Pedagogía y didáctica. Cultura, educación,


desarrollo y aprendizaje. Teorías de aprendizaje. Modelos pedagógicos
contemporáneos: Modelos reproductores y modelos emancipadores. Categorías.
Componentes didácticos, ¿quién enseña, quién aprende, qué enseñar, qué aprender,
para qué, cómo, cuándo, porqué?

TEMA II

ORGANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE


PROFESIONALES UNIVERSITARIOS

57
Reflexión crítica de las prácticas cotidianas de los docentes al organizar, planificar y
evaluar el proceso de formación de los profesionales universitarios.

Sistematización de experiencias pedagógicas transformadoras en la orientación del


proceso formativo en la educación universitaria.

Tema IV

EL MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA VENEZUELA

Fundamentos pedagógicos y su concreción en un modelo didáctico.

El diálogo de Saberes, diversidad cultural, transversalidad e transdisciplariedad.

La UBV como espacio de formación ético-política. Planificación educativa.


Componentes.

El proyecto y la ORGANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO


DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES en las distintas áreas académicas.

Tema V

LA PLANIFICACIÓN, Y LA EVALUACIÓN COMO PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN


SOCIAL

Planificación y Evaluación: definiciones y generalidades.

El acto de evaluación: principios de integralidad y continuidad. Diferencias entre


evaluar y medir. Formas de participación en la evaluación educativa: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación. Tipos y funciones: diagnostica, formativa, sumativa y
final. Instrumentos para la evaluación.

Planificación. Componentes de la planificación didáctica: objetivos, contenidos,


estrategias metodológicas y/o de formación, evaluación. Criterios para elaborar la
planificación didáctica. Factores que intervienen en la fase activa del proceso
formativo. Planificación desde la perspectiva crítica.

58
Técnicas aplicadas en el ambiente educativo. clasificación, aplicabilidad y adecuación
en los procesos didácticos en su entrada, desarrollo y cierre. Técnicas centradas en
todos los actores del proceso formativo.

ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS

Las estrategias metodológicas estarán orientadas a la construcción del saber a través de la


dinámica intensa de participación en la unidad curricular. Esto sustentando en la
organización conjunta de los actores del proceso formativo desde el principio de
autoformación para la realización de la investigación, el trabajo en grupo y la socialización
crítico reflexivo de los estudiantes. Es por ello, que se recomienda para el desarrollo de la
unidad curricular estrategias que permitan activar el diálogo franco y abierto orientado a la
construcción colectiva del conocimiento, tales como: preguntas generadoras, lluvia de ideas,
discusiones grupales, mapas de conceptos, debates analíticos, sistematización de
aprendizajes, exposiciones, análisis de casos, entre otras. En tal sentido, las estrategias
requieren que el estudiante dé evidencia de sus capacidades para planificar encuentros de
aprendizajes.

ESTRATEGÍAS DE EVALUACIÓN

Las estrategias evaluativas estarán sustentadas en la evaluación de formativa y final. La


primera como elemento potenciador del crecimiento del ser, cuyo propósito sea el
mejoramiento continuo del estudiante; y la evaluación final permitirá emitir juicios valorativos
que dan cuanta de los aprendizajes alcanzados por el estudiante de acuerdo con lo
establecido con la normativa de postgrado.

Se evaluará la participación individual y colectiva de los participantes, tomando en cuenta sus


intervenciones, sus aportes, el trabajo con el grupo, su disposición de colaboración y
solidaridad, su responsabilidad y puntualidad en las tareas que sean asignadas. También se
considerarán las formas de participación de la evaluación (autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación).

59
BIBLIOGRAFÍA

Addine, F. (2004). Didáctica: Teoría y práctica. La Habana: Pueblo y educación.

Aguerrondo, I. (2000). Formación de docentes para la innovación pedagógica Artículo


presentado en el Seminario Internacional: La Formación de los Formadores de
Jóvenes para el Siglo XXI: Desafíos, Experiencias y Propuestas para su
Formación y Capacitación. OIE / ANEP.Maldonado. Uruguay 2002.

Damiani, L y Bolívar O., (2007). Pensamiento Pedagógico Emancipador


Latinoamericano. Caracas: Ediciones Universidad Bolivariana de Venezuela.

Díaz, F (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: Mc


GRAW-HILL}

Fuentes H. (2001). Didáctica de la Educación Universitaria. Colección Pensamiento


Institucional. ISBN 958-96203-9-6. Bogotá. Colombia.

Gimeno y Pérez G.A. (1994). Los procesos de enseñanza: Análisis didáctico de las
principales teorías de aprendizaje. Capítulo II “Comprender y transformar la
enseñanza”. Editorial Morata. España.

Guerra, M (2000). Evaluación Educativa. Capítulo “Patología general de la evaluación


educativa”. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Argentina.

Herrera A y otros (2006) Guía de evaluación. Capítulo “La planificación del proceso
educativo: propósitos, características y aspectos fundamentales.
Compendio de lecturas.

Herrera, A y otros (2006). Guía de evaluación. Capítulo “La planificación del Proceso
Educativo: propósitos, características y aspectos”. . Escuela de Educación. UCV.
Caracas.

Hidalgo, S y Silva M (2003). Hacia una Evaluación Participativa y Constructiva. Caracas:


Panapo.

60
Imbernón, F. (2002). La formación y el desarrollo profesional del Profesorado: Hacia
una nueva cultura profesional. Barcelona: Grao.

Istúriz, A. (2006). Exposición del ciudadano Ministro de Educación y Deportes relativa a


las políticas educativas en el ámbito de su competencia. Sesión Ordinaria de
la AN.

Jiménez, Jiménez B (1989). Modelos didácticos para la innovación educativa. España.

Leal CH, E (2006). Don Simón Rodríguez de paso por la Misión Sucre. Capítulo III “sobre
la evaluación”. Fordes. Caracas. Venezuela.

Pairol V y Reyes G. (2002). Pedagogía. La Habana Pueblo y Educación.

Stojanovic, Lily y Otros (1997). Guía de aprendizaje N° 1. Capítulo “Diferencias entre


evaluar, medir y criterios de Evaluación educativa” Compendio de Lecturas.
Escuela de Educación. UCV.

Stojanovic, Lily y Otros (1997). Guía de aprendizaje N° 1. Capítulo “Propósitos de la


evaluación” Compendio de Lecturas. Escuela de Educación. UCV.

Stojanovic, Lily y Otros (1997). Guía de aprendizaje N° 1. Capítulo “Criterios de evaluación”


Compendio de Lecturas. Escuela de Educación. UCV.

Stojanovic, Lily y Otros (1997). Guía de aprendizaje N° 1. Capítulo “Elementos


indispensables a considerar en la planificación de pruebas escritas”. Compendio
de Lecturas. Escuela de Educación. UCV.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2004) Documento Rector. República Bolivariana de


Venezuela

Universidad Bolivariana de Venezuela (2006) Material de la Maestría en Educación:


Interdisciplinariedad en el proceso educativo, Programa y guía de estudio.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2006) Material de la Maestría en Educación:


Docencia Universitaria, Programa y guía de estudio.

61
Universidad Bolivariana de Venezuela (2006) Material de la Maestría en Educación:
Tecnología de la información y la comunicación en Educación, Programa y
guía de estudio.
Universidad Bolivariana de Venezuela (2009) Fundamentos epistemológicos y
pedagógicos del Currículo. Dirección General de Currículo (documento en
construcción).

Universidad Bolivariana de Venezuela. (2008). Plan nacional de formación de formadores.


UBV XXI. Curso intensivo 2008. Pedagogía de la emancipación,
Conocimiento crítico e investigación radical para la planificación
estratégica orientada a la transformación social. P. 24-25. Caracas: Autor.

Vigoztsky, Lev (19993). ”Pensamiento y lenguaje” Ediciones Fausto.

62
7.3.7 UNIDAD CURRICULAR: RENOVACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA, USO Y
DISEÑO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS

Distribución Carga Horaria

UNIDAD CURRICULAR Unidades Horas Horas Total de


de crédito Teóricas Prácticas Horas
Renovación didáctica
universitaria, uso y
3 20 28 48
diseño de medios
tecnológicos

Justificación

Una de las exigencias profesionales para quienes ejercen la docencia universitaria es el uso
de los recursos didácticos tecnológicos, lo cual les obligan a estar atentos a las innovaciones
que en esta área se puedan generar.

Uno de los retos que se les presentan a los profesionales de docencia universitaria radica en
ofrecer, desde los entornos más tradicionales, diversos tipos de materiales y medios
educativos (multimedia o no) adaptados a las necesidades educativas de su contexto. Para
ello, deberá partir del mismo currículo emancipador y aprovechar sus potencialidades y
flexibilidad, propiciando situaciones en las que tenga cabida el uso de los nuevos recursos
tecnológicos y sus avances adaptados a la diversidad de elementos curriculares.

Con el desarrollo de esta unidad curricular pretendemos destacar algunas de las


posibilidades educativas de diferentes modalidades, estrategias, técnicas, tecnologías,
medios y alternativas interrelacionados, y sus múltiples ventajas respecto al modelo
tradicional de enseñanza. En este sentido, planteamos la necesidad de debatir desde una
postura crítica cómo estas estrategias y herramientas tecnológicas afectan rol de los

63
docentes, así como algunas recomendaciones y criterios para generar material educativo
innovador.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar capacidades para la renovación de la docencia en cuanto a la dirección de las


actividades de formación y para el diseño de material educativo innovador en el área
académica

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Valorar críticamente diferentes recursos, alternativas y formas de comunicación

didáctica en la educación universitaria mediados por la tecnología.

Reconocer las características de las herramientas y posibilidades de algunos recursos

tecnológicos específicos: software educativo, Moodle, entre otros, que facilitan el

trabajo pedagógico-didáctico.

Establecer criterios innovadores para la elaboración de materiales didácticos en

consonancia con los objetivos, contenidos, estrategias y otros aspectos curriculares.

Diseñar material educativo innovador para apoyar el proceso de formación de los

profesionales en el área académica.

Diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas


a la educación universitaria en el área académica.

Tema I

RENOVACION DIDÁCTICA UNIVERSITARIA EN EL ÁREA ACADÉMICA: UNA


FORMACIÓN PRÁCTICA EN Y PARA EL CAMBIO.

La práctica de la docencia: diferentes perspectivas para su comprensión.


El profesor como objeto y sujeto, investigador e investigado. El análisis descriptivo de
la práctica docente.

64
La investigación acción participativa como una forma de entender la práctica docente
y mejorarla.
Técnicas e instrumentos de observación y registro para el análisis de la práctica.
Criterios para un diseño de autoperfeccionamiento de la práctica que se desarrolla.

Tema II

TECNOLOGÍAS, MEDIOS DIDÁCTICOS, ALTERNATIVAS Y FORMAS DE


COMUNICACIÓN DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

Tecnología educativa: definiciones, concepciones, evolución, desarrollo histórico y


aplicabilidad.

Las Tecnologías de la Información y la comunicación: definición y conceptualización de


términos, enfoques teóricos, evolución histórica, elementos de origen, ventajas,
desventajas, características, impacto, elementos o herramientas que la componen

Tipos de medios didácticos:

i) impresos: libros, revistas, manuales de estudio, guías de estudios, guías


didácticas, entre otros;

ii) mecánicos: pizarra, rotafolio, mapas, simuladores, microscopios, maquetas;

iii) electrónicos: retroproyector, proyector, videobeam, videos, multimedios, internet:


listas de discusión, foros, chat, entre otros;

iv) multisensoriales: museos, villas, parques, cine, monumentos históricos, entre


otros;

Tema III

COMUNICACIÓN EDUCATIVA, USO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS


INNOVADORES. CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS.

Material educativo impreso.

Los espacios virtuales de aprendizaje

La Video clase.
65
Informática educativa.

Modalidades educativas con uso de recursos tecnológicos: presencial, semipresencial


y a distancia

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

El desarrollo de las estrategias metodológicas requiere de la participación y cooperación


permanente del colectivo en cada una de las actividades, tareas y asignaciones. En los
encuentros didácticos se requiere de la discusión y el debate crítico del profesional que
ejerce la docencia en la UBV.

De manera general se realizarán:

Exposiciones orales.

Exploración bibliográfica.

Talleres de trabajo cooperativo

Presentación de propuestas elaboradas por los participantes y discusión


critica/reflexiva de las mismas.

Elaboración de material didáctico innovador con los requerimientos mínimos


necesarios para la labor educativa.

En las Sesiones de trabajo (teórico-prácticas) se conformarán grupos de trabajo, en los que


se requerirán aportes individuales y grupales, en relación a la propia práctica docente, los
participantes procederán al análisis, sistematización de la información y discusión grupal,
realizando una permanente transferencia de lo sistematizado a una situación concreta
vivenciada en el ejercicio docente.

Cada grupo presentará las conclusiones de su trabajo y discusión de lo expuesto, con


oportunas aclaraciones, críticas y precisiones, con el fin de recoger los aspectos
fundamentales del material teórico trabajado y de las exposiciones grupales.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

66
Se valorara la participación en los encuentros, la realización de exposiciones, la entrega de
resúmenes escritos de las actividades y tareas asignadas.

Al finalizar la unidad curricular se deberá de consignar como Producción Académica


relacionada con las temáticas abordadas, la práctica educativa y el Proyecto de
Investigación, material educativo innovador construido por el participante, cuyo contenido
responde a temas de Unidades curriculares de las diferentes áreas académicas, y se pueda
usar en el desarrollo del proceso de formación de los profesionales. Así como un proyecto
para analizar la práctica docente, aplicando técnicas e instrumentos de observación y
registro, y lo presentarán ante el grupo-clase.

BIBLIOGRAFIA

Addine, F. (2004). Didáctica: Teoría y práctica. La Habana: Pueblo y educación.

Aedo, I; Díaz, P. (1998). Evaluación de sistemas hipermedia orientados al


aprendizaje". Educación y Tecnologías de la Comunicación. 161-173"
Oviedo: Universidad de Oviedo.

Antonio B García-Vera y Carmen A Pastor (2005). ¿Qué es Tecnología Educativa?:


Autores y significados. España: Universidad Complutense de Madrid.

Antonio R. y Bartolomé Pina (2000). Concepción de la tecnología educativa a finales de


los ochenta. Barcelona.

Bartolome R., Antonio y Alàs, Anselm (2002). Las tecnologías de la información y de


la comunicación en la escuela. Claves para la Innovación Educativa.
Caracas: Laboratorio Educativo.

Cáceres, M y otros. (2002). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una


propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana
de Educación.

Díaz, V. (2005). Teoría emergente en la construcción del saber


Pedagógico. Revista Iberoamericana de Educación, 3 (37)

67
Domingo J. Gallego, Catalina M. Alonso (2002). El ordenador como recurso
didáctico. . Madrid: UNED.

Dr. Pere Marqués (2006). Desarrollo y Evolución de la Tecnología Educativa.-


Bases de la Tecnología Educativa - Visión de la TE hoy. Mimeo.

Fernández, M. (2007). El desarrollo profesional del docente universitario. Universidad de


Granada.

Fernández, V y Bayolo, M (2005). Al Habla con los Medios: La informática y su impacto


social. Universidad Bolivariana de Venezuela. República Bolivariana de Venezuela.

Ferrés, J; Marqués, P. (coords.) (1996). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías.


Barcelona: Editorial Praxis.

Figueroa, A. Gilio, M. y Gutiérrez, V. (2008). La función docente en la Universidad. Revista


Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Consulta: 2009, marzo 16.
Disponible en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-figueroagiliogutierrez.html.

Fonseca, C. (2001) Mitos y metas sobre los usos de las nuevas tecnologías en la
educación. UNESCO.

González, R y González, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación


docente en las Universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 6–15.
Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura
(OEI).

González, V. (2004, agosto). El profesorado universitario: Su concepción y formación como


modelo de actuación ética y profesional. Revista Iberoamericana de Educación.
Consulta: 2007, mayo 12. Disponible en : www.campus-
oei.org/revista/deloslectores/741Gonzaaez258.PDF

Gutiérrez, A. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid. España.


Ediciones de la Torre.

Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos,


cambia el profesorado. (5ª. ed.). España: Morata.

68
Imbernón, F. (1996). En busca del Discurso Educativo. Buenos Aires: Magisterio del Río
de la Plata.

Imbernón, F.(2000). Un nuevo profesorado para una nueva Universidad. ¿Conciencia o


presión? . Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (38), 37-46.

Imbernón, F. (2006). Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista


Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Disponible en:
http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-imbernon.html Consulta: 2008, enero 17.

Iranzo, P. (2002). Formación del profesorado para el cambio: desarrollo profesional en


cursos de formación y en proyectos de asesoramiento de centros. Consulta:
2009, abril 25. Disponible en: http://www.tdx.cat/TDX-1204102-163449.

Jara, O. (2002). El Desafío Político de aprender de nuestras prácticas. Ponencia


presentada en el evento inaugural del Encuentro Internacional sobre Educación
Popular y Educación para el Desarrollo, Murguía, País Vasco, noviembre 2002.

Jara, O. (2006) Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento


latinoamericano. Una aproximación histórica. La Piragua, (23).

La profesionalización del docente universitario. (2004). Revista de Pedagogía Universitaria,


9.

Manuel Area Moreira (1991). La Tecnología Educativa en la actualidad: las evidencias de una
crisis. Qurriculum. 3.

Meneguzzi, A. (2004). Formación de profesores en la Universidad: Formación


Pedagógica y Calidad en el desempeño profesional. VIII Congreso de Educación a
Distancia CREAD MERCOSUR/SUL. Córdoba – Argentina.

Murillo, P y colaboradores. (2005). las necesidades formativas docentes de los profesores


universitarios. Revista Fuentes. 6. Consulta: 2009, marzo 30. Disponible en: http//:
wwwrevistafuentes.org/htm/article.php?id_volumen=6&id_article=85

Parra, M. (2003, mayo). La profesión académica en Venezuela: de los «catedráticos» a


los profesores universitarios, 20, (53), 93-120. Consulta: 2008 diciembre 09.

69
Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101225082003000200008
&lng=es&nrm=isoISSN 1012-2508

Poole, Bernard. (2000). Tecnología Educativa. Educar para la Sociocultura de la


comunicación y del conocimiento. Mexico: Mc Graw Hill.

Thomas. P. Thais. (2001). De la Pizarra a Internet. El Aragüeño 21 de Agosto de 2001.

Tünnerman, C. (2003). La Universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI.
México. Circuito Norponiente SíN.

Vaillant, D. (2002). Formación de formadores. Estado de la Práctica. Programa de


Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.

Vargas, L; Estrabao, A y Del Toro, M (2009). El proceso de gestión de la formación


docente del profesor universitario. Aportes del CEES a la pedagogía moderna.
Memoria científica. ISBN: 978-959-207-356-2. Santiago de Cuba.

Villar, A. (s/f). Hacia una formación de docentes competentes, que posibilite la practica
pedagógica autónoma investigativa, como elemento articulador del profesional
de la educación. Consulta: 2009, marzo 7. Disponible en:
www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-113134_archivo.doc

70
7.3.8. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Distribución Carga Horaria

UNIDAD Unidades Horas Horas Total de


CURRICULAR de crédito Teóricas Prácticas Horas

Seminario de 3 20 28 48
Investigación

Justificación

El área de formación interdisciplinaria del programa de Formación en docencia


universitaria, orienta al participante a través de este seminario a seguir las dimensiones
ontológica y epistemológica como soportes fundamentales para abordar la
problemática objeto de estudio. En este sentido la perspectiva investigativa parte de la
visión ontológica de la realidad social versionada y epistemológicamente de la
integración del investigador con lo investigado. En consecuencia, este es el hilo
conductor que debe armonizar desde esta visión paradigmática la construcción del
tema de estudio, seguida de los métodos y las técnicas que responden al cómo se
realizará el proyecto de investigación.

El seminario tiene como finalidad que el participante construya su tema de estudio, la


justificación, la fundamentación teórico-metodológica, y presente su proyecto de
investigación. En tal sentido en el seminario las problemáticas son abordadas con el
interés de desarrollar un proceso investigativo acorde con la construcción de
conocimientos, dentro de un contexto sociopolítico que reivindica la tendencia
transformadora, vista desde la perspectiva académica de la especialización en
docencia universitaria. En consecuencia, la metodología continúa el hilo conductor
hacia una postura investigativa donde desde el comienzo se triangula los que hablan,
los que escriben y el propio investigador, pudiendo emerger el o los métodos que
orientan el trabajo investigativo para así poder establecer las técnicas para la búsqueda
71
de información que más adelante es procesada de acuerdo a la emergencia
metodológica sin una sistematización preestablecida.

El proyecto, concebido en este seminario, como eje articulador esencial de acciones


articuladas para la formación en investigación de los aspirantes al grado de
Especialista, demanda que el participante realice una serie de lecturas recomendadas
siguiendo su reflexividad crítica. Estas lecturas llevan a la selección y justificación de
las temáticas de investigación coherentes con realidades locales, nacionales y
mundiales, lo cual favorece el conocer las contemporaneidades propias de la realidad
social que vivimos y el proyecto de investigación tomaría la orientación de construcción
de conocimientos con pertinencia social para la transformación.

OBJETIVO GENERAL
Diseñar el informe de proyecto de la Especialización, sustentando el/los
método/s y las técnicas de investigación a utilizar desde la postura crítica
contemporánea de los llamados paradigmas emergentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer los planos del conocimiento (ontológico, epistemológico,


metodológico, gnoseológico y axiológico), a fin de orientar el proceso
investigativo a través de una visión paradigmática, de acuerdo a la naturaleza de
la investigación a realizar y de su contexto.
Establecer de manera crítica y reflexiva los supuestos teórico-epistemológicos
que orienten la construcción del tema de estudio dentro del área académica en
relación con la docencia universitaria.
Establecer los métodos de investigación y sus respectivas técnicas.
Fundamentar y justificar el proyecto de la especialización integrando los
aspectos políticos, pedagógicos y técnicos necesarios para llevar a cabo una
investigación social en general y en el campo educativo en particular, desde la
postura crítica de las orientaciones teóricas contemporáneas de los paradigmas
emergentes.

72
CONTENIDOS

Tema I

FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

- De los paradigmas al diseño


- La construcción del tema de estudio
- El debate teórico-epistemológico
- El diseño teórico-metodológico
- Ética y valores en investigación

Tema III

DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La concepción de proyecto de investigación


Selección de los métodos
Selección de las técnicas
Evaluación de la calidad del estudio

Tema III

LA ESCRITURA Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Sistematicidad de las fases del proyecto


La redacción
Presentación oral

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las actividades desarrolladas en el seminario contribuirán a la reflexión y evaluación del


contenido programático, de los temas y los proyectos de los participantes, bajo la dirección
del profesor de la Unidad curricular en estrecha relación con el colectivo de participantes del
seminario.

Se plantea combinar la participación de los estudiantes en las actividades presenciales


promoviendo el debate sobre los temas centrales del seminario, en actividades de
búsqueda, elaboración y presentación de los proyectos individuales. El Registro de lecturas
73
de textos y documentos propuestos o sugeridos es parte fundamental y estratégica para el
desarrollo del seminario.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
El seminario de investigación I, requiere de la participación dinámica de los estudiantes
de especialización, siguiendo una serie de lecturas que en todo momento realizaran de
manera reflexiva y crítica. En este sentido, se propone al participante el siguiente
esquema para la evaluación del seminario: participación en las discusiones, exposición
de los avances de su proyecto, autoevaluación, elaboración y presentación del
proyecto de Investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Berger, P. y T. Luckmann (1978). La construcción social de la realidad. Buenos


Aires: Amorrortu editores.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximación a la construcción


social. Barcelona: Paidós

González Rey, F. (2000). Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y


desafíos. México: International Thomson Editores

Hernández, M. (2001). Tres aproximaciones a la investigación cualitativa:


fenomenológica, hermenéutica y narrativa. En Revista Vepso. Asociación
Venezolana de Psicología Social. Año 2001 / V. XXIV, Nº 1, pp.9-65.

Ibáñez, J. (1992). La <<Guerra>> incruenta entre <<Cuantitativistas>> y


<<Cualitativistas>>. En Román Reyes (Ed.). Las Ciencias Sociales en España:
Historia inmediata, crítica y perspectivas. 1. Sociología (pp.135-154). Madrid:
Complutense.

Ibáñez, T. (1996). Fluctuaciones Conceptuales en torno a la Postmodernidad y la


Psicología. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Humanidades y Educación. Comisión de Estudios de Postgrado.

74
Ibáñez, T. (2001). Psicología Social Construccionista. México: Universidad de
Guadalajara.

Mucchielli, A. (1996). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y


Sociales. España: Síntesis.

Pérez Serrano, G. (1998a). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. I.


Métodos. Madrid: La Muralla.

Pérez Serrano, G. (1998b). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II.


Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

Ruiz Olabuénaga, José (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:


Universidad de Deusto.

Ruiz, j. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de


Deusto.

Rusque, A. (1999). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa.


Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales UCV- Vadell Hermanos
Editores, C.A. Todos con la <<esperanza>>. Continuidad de la participación
comunitaria. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

Sánchez, E. (2000). Todos con la <<esperanza>>. Continuidad de la participación


comunitaria. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación


social. En Galindo, l. (coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y
comunicación. México: Addison Wesley Longman.

Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión


metodológica y práctica profesional. España: Síntesis.

75
VIII. Líneas de trabajo

Pedagogía Crítica - Revolucionaria

Contribuirá con la formación integral y permanente que tiene como propósito


fundamental fortalecer, articular lo educativo y lo cultural en los proyectos de
investigación a través de las realidades locales, nacionales y regionales, interactuando
con instancias gubernamentales para impulsar el diálogo de saberes y el
empoderamiento de las comunidades en acciones transformadoras.

En este proceso de construcción de una praxis emancipadora se asumen como


principios básicos los planteados en la Educación Robinsoniana, como son:
integralidad, dialogo de saberes, pertinencia, amor por lo propio, aprendizaje autónomo
y participativo.

En el marco de esta educación humanista y emancipadora tiene cabida la


transformación del viejo Estado capitalista en el Nuevo Estado esparcido por todo el
cuerpo social a través de los mecanismos de cogestión y poder popular. Asidero real
para la construcción del Socialismo del Siglo XXI.

Desde esta perspectiva, en la UBV, en todas sus instancias académicas, el Proyecto se


concibe como elemento articulador de saberes y haceres donde se dan cita las
instituciones formales y no formales en el marco de una educación popular
emancipadora. Es decir, el seno de los espacios de comunidad social debe ser el
epicentro dialógico de la investigación y la formación para la transformación.

Evaluación Educativa

La evaluación ha pasado por transformaciones y momentos históricos diferentes, la


cual ha atendido a los hechos políticos, sociales y educativos que se han suscitado en
diferentes épocas para Guba y Lincoln (1989) llamo a estas transformaciones como
“generaciones de la evaluación”, y dividió en cuatro categorías: “orientada a la medida”,
”orientada a la descripción”, “orientada en el juicio” y una cuarta “se caracteriza por
moverse a un nuevo nivel cuya elemento es la negociación”.

76
Muchas son las definiciones de evaluación entre las cuales se encuentran: asignación
de un valor de algo, estimar, apreciar o calcular el valor de algo. De esta manera más
que exactitud lo que busca la definición es establecer una aproximación cuantitativa o
cualitativa. Atribuir un valor, un juicio, sobre algo o alguien, en función de un
determinado propósito, recoger información, emitir un juicio con ella a partir de una
comparación y así, tomar una decisión. La importancia de la evaluación en el campo
educativo exige del conocimiento de técnicas y estrategias adecuadas para realizarla.

Para tales efectos, los aspectos teóricos y práctico sobre la base de la reflexión desde
una postura de análisis crítico en función de las acciones que se efectúan durante la
valoración. Es por ello, que se asume como metodología e investigación tanto en las
tareas de recolección y análisis de la información, en el cual se encuentran la
evaluación de:

Los aprendizajes ó el rendimiento estudiantil

En el ámbito educativo conlleva un proceso dinámico, reflexivo y riguroso de


indagación sobre la realidad del encuentro de aprendizaje que permite impulsar
cambios en la formación de los sujetos para el mejoramiento de la educación, mediante
a la significación de pensar y ejecutar científicamente.

En este orden de idea, la evaluación es una oportunidad de hacer docencia, de hacer


educación; y alcanza este sentido cuando constituye la base para la toma de
decisiones acerca de lo que el alumno puede y debe hacer para proseguir su
educación, puntualizando el que el proceso evaluativo como parte de la educación,
debe adaptarse a las características personales de los alumnos, esto es, debe llegar al
fondo de la persona, destacar lo que la persona es, con relación a sus sentimientos,
emociones, acciones, etcétera.

También está relacionada a la promoción escolar con el éxito y fracaso del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Además, el logro de los objetivos según su eficiencia,
impacto y efectividad en las acciones realizadas para la emisión de juicio de valor. Esto
permite recoger y analizar la información sobre la base del establecimiento de
lineamientos, políticas y estrategias que orientan la evaluación educacional.
77
Las instituciones
La evaluación de corte institucional constituye una valoración integral nueva forma para
tomar decisiones racional y fundamentalmente a partir de la detección de aspectos
fuertes y débiles, con el propósito de mejorar vida institucional, desde la participación
de todos los mismos que hacen vida en la comunidad laboral determinada. La
importación radica en la capacidad para aprender y mejorar como organización y
profesional.
Los programas curriculares o proyectos sociales.

La evaluación a programas curriculares tiene que ver con las relaciones que existen
con todas las partes que conforman el plan de estudio y determinar sus logros. Para lo
cual, se requiere evaluar los aspectos internos y externos del currículo, según lo
planteado por Díaz (1992, p. 34). Esto permite analizar los diferentes componentes del
currículo en relación con la realidad de la institución y del entorno social en que se
desarrolla el plan curricular.

Desde la importancia de la evaluación curricular están lo relacionado con el proceso de


perfeccionamiento racional y científico. Esto se traduce en un proceso que se da en
forma dinámica y sistemática que requiere de la selección y recolección de información
sobre los estudiantes y la interacción con ellos para la interpretación y valoración de los
aprendizajes requiere el desarrollo de los criterios de evaluación según el área y la
valoración se expresa en términos cualitativos. Por último permite la toma de decisión
involucra el planeamiento de acción que el estudiante conoce, reforcé y estimule los
aprendizaje que debe desarrollar con el apoyo del docente.

La evaluación de programas educativos se relaciona con el logro de resultados


deseados, medición de efectividad y toma de decisiones para el cambio. Algunos
investigadores del área quienes han diseñado diferentes modelos en los cuales se
reflejan distintas concepciones. Cabe a destacar, que el propósito entender y aplicar
elementos que permitan las mejoras para introducir cambios positivos en los planes y
programas tanto de carácter educativo como sociales.

Gestión de la Educación Universitaria

78
Esta línea de investigación pretende promover la aplicación de nuevas estrategias
educativas, haciendo hincapié en la gestión de la formación permanente del personal
docente y la evaluación sistemática de todas las funciones y actividades académicas en el
proceso de formación de los profesionales, propiciando la creatividad, la innovación y la
participación. La investigación científica será un elemento fundamental en la producción y
promoción del saber en las distintas áreas académicas, que potencien el proyecto del
participante y transformen su práctica educativa, como resultado de reflexionar, revisar,
cuestionar y confrontar el conocimiento con la práctica.

Innovaciones Educativas

Esta área tiene como propósito involucrar la selección, organización y utilización creativa de
elementos vinculados a la gestión institucional, el currículum y/o la enseñanza, siendo
normal que una innovación educativa impacte más de un ámbito, ya que suele responder a
una necesidad o problema que regularmente requiere una respuesta integral, que permita
generar propuestas que se encuentren orientadas hacia la fundamentación y el análisis
conceptual, histórico, cultural y social de las prácticas educativas y su vinculación con los
preceptos constitucionales y los planes de desarrollo, político, territorial, social y económico
del país para proponer estrategias educativas novedosas y transformadoras.

En tal sentido, el diseño de políticas educativas y la incorporación de nuevas estrategias,


métodos y enfoques pedagógicos y didácticos deben orientarse hacia la consolidación de las
organizaciones comunales e instituciones del Estado. Esto es, formar un profesional capaz
de construir escenarios y medios de enseñanza y aprendizaje acorde con los cambios que
se generan en el entorno local, regional y nacional; así como, ser misioneros participativos
de la acción transformadora para la emancipación y el desarrollo humano.

Por esta razón, la acción transformadora de la educación permite fomentar el proceso


académico e investigativo, donde los profesionales participan en la innovación y resolución
de problemas que se le presenten en su práctica con nuevas formas y contenidos de
interpretación de la realidad social.

De allí se destacan las siguientes sub-áreas: Pensamiento pedagógico emancipador,


educación como derecho humano inalienable, Pedagogía de la emancipación, educación y
79
formación de nuevas subjetividades, programas y estrategias de masividad y calidad con
pertinencia social, innovaciones tecnológicas para la educación.

XI. Requisitos de ingreso, permanencia y egreso.

9.1- Requisitos de Ingreso

El Comité Académico del Programa de Especialización, evaluará las credenciales del


estudiante, quien deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Poseer título universitario otorgado por una Universidad o instituto de Educación


Universitaria Venezolano o Extranjero.

Desempeñarse como docente universitario.

9.2.- Requisitos de Permanencia

De acuerdo a lo establecido el Reglamento de Estudios Avanzados (Artículos 56,57 y 58),

La permanencia en el programa se considerará desde el inicio de los estudios, hasta


cumplidos todos los requisitos académicos, incluyendo la aprobación del informe de
proyecto.

Para poder permanecer en el Programa, los participantes regulares deben:

1. Estar formalmente inscritos en el trayecto en curso.

2. Participar en el plan de formación particular, según lo establecido en el Reglamento.

3. Cancelar los aranceles correspondientes.


4. Aprobar las unidades curriculares con un mínimo de 14 puntos.
5. Mantener un promedio de 15 puntos en las unidades curriculares cursadas

No podrá permanecer en el programa el participante que:

1. No formalice su inscripción en un trayecto académico.

2. Tenga un Índice académico inferior a catorce puntos (14) puntos como valor mínimo.

3. Acumule cuatro (4) unidades curriculares reprobadas, independientemente del período


donde fueron cursadas.

80
4. No manifieste por escrito el deseo de retirarse temporalmente del Programa.

5. No culmine los estudios en el tiempo máximo de permanencia establecida en el


Reglamento.

6. Haya solicitado su suspensión temporal por Motivos de Servicio o Propia Voluntad.

7. Incurra en plagios de textos o uso parcial de producciones de otros autores sin


reseñar los créditos.

9.3 Requisitos de Egreso

Cumplir con el régimen de permanencia establecido en la normativa.

Cancelar los aranceles correspondientes.

Aprobar las unidades-créditos en cursos, seminarios u otras actividades académicas


contenidas en el plan de estudio.

Presentar, defender y aprobar un informe de proyecto que demuestre la capacidad


crítica, analítica, propositiva, constructiva en un contexto integral y el dominio teórico y
metodológico de los diseños de investigación propios del área del conocimiento
respectivo. La presentación y aprobación deberá cumplirse en un plazo máximo de
dos (2) años contados a partir del inicio de los estudios de especialización.

Cursar el programa de durante un tiempo no mayor a dos (2) años.

81
Se consideran también requisitos de egreso

La Suficiencia de un Idioma.

La aprobación las unidades de crédito correspondientes al Componente Básico.

La aprobación de las unidades de crédito correspondientes al Componente


Especifico.

La aprobación de las unidades de crédito correspondientes al seminario de


investigación del componente investigativo.

La aprobación de las unidades de crédito del componente complementario.

La realización de una investigación original sistematizada en un Informe de


proyecto.

82

También podría gustarte