Trabajo de Investigaciòn Formativa
Trabajo de Investigaciòn Formativa
Trabajo de Investigaciòn Formativa
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
IV SEMESTRE
2019
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE
Resumen del texto: La tentativa de respuesta al título del presente artículo enmarca el análisis de
los indicadores de gestión que son fundamentales en la administración. Uno de los factores
determinantes para que todo proceso, llámese logístico o de producción, se lleve a cabo con éxito,
es implementar un sistema adecuado de indicadores para medir la gestión de los mismos, con el fin
de que se puedan implementar indicadores en posiciones estratégicas que reflejen un resultado
óptimo en el mediano y largo plazo de la empresa High Logistics Ltda, mediante un buen sistema de
información que permita medir las diferentes etapas del proceso logístico.
Indicador de Utilización
Cociente entre la capacidad utilizada
y la disponible
Capacidad utilizada
Utilización =
Capacidad disponible
Indicador de Productividad
Cociente entre los valores reales de la producción y los esperados
Valor real producción
Productividad = x 100
Valor esperado de la
producción
Los indicadores logísticos más utilizados son:
2. INVENTARIOS
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Las políticas de inventario, en
Proporción entre
general, deben mantener un
las ventas y las
elevado índice de rotación, por
existencias
eso, se requiere diseñar políticas
Índice de promedio. Indica el
Ventas Acumuladas x 100 de entregas muy frecuentes, con
Rotación de número de veces
tamaños muy pequeños. Para
Mercancías que el capital
Inventario Promedio poder trabajar con este principio
invertido se
es fundamental mantener una
recupera a través
excelente comunicación entre
de las ventas.
cliente y proveedor.
Proporción entre el
Altos niveles en ese indicador
inventario final y
muestran demasiados recursos
las ventas
empleados en inventarios que
Índice de promedio del Inventario Final x 30 días
pueden no tener una
duración de último período.
materialización inmediata y que
Mercancías Indica cuantas Ventas Promedio
esta corriendo con el riesgo de
veces dura el
ser perdido o sufrir
inventario que se
obsolescencia.
tiene.
Se determina
midiendo el costo Se toma la diferencia en costos
de las referencias del inventario teórico versus el
que en promedio físico inventariado, para
Exactitud presentan Valor Diferencia ($) determinar el nivel de
del irregularidades con confiabilidad en un determinado
Inventario respecto al Valor Total de Inventarios centro de distribución. Se puede
inventario lógico hacer también para exactitud en
valorizado cuando el número de referencias y
se realiza el unidades almacenadas
inventario físico
Almacenamiento (Costo de Almacenamiento por Unidad. Costo por Unidad Despachada, Nivel de
Cumplimiento Del Despacho, Costo por Metro Cuadrado)
3. ALMACENAMIENTO
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Consiste en
relacionar el
Sirve para comparar el costo
costo del
Costo de almacenamiento por unidad almacenada y así
Costo de almacenamiento
decidir si es mas rentable
Almacenamiento y el número de
Número de unidades subcontratar el servicio de
por Unidad unidades
almacenadas almacenamiento o tenerlo
almacenadas en
propiamente.
un período
determinado
Porcentaje de Sirve para costear el porcentaje
manejo por Costo Total Operativo del costo de manipular una
Costo por
unidad sobre las Bodega unidad de carga en la bodega o
Unidad
gastos operativos centro distribución.
Despachada
del centro de Unidades Despachadas
distribución.
Consiste en
conocer el nivel
de efectividad de Sirve para medir el nivel de
Número de despachos
los despachos de cumplimiento de los pedidos
Nivel de cumplidos x 100
mercancías a los solicitados al centro de
Cumplimiento
clientes en distribución y conocer el nivel
Del Despacho Número total de despachos
cuanto a los de agotados que maneja la
requeridos
pedidos enviados bodega.
en un período
determinado.
Sirve para costear el valor
Consiste en
Costo Total Operativo unitario de metro cuadrado y
conocer el valor
Costo por Metro Bodega x 100 así poder negociar valores de
de mantener un
Cuadrado arrendamiento y comparar con
metro cuadrado
Área de almacenamiento otras cifras de bodegas
de bodega
similares.
Financieros (Costos Logísticos, Márgenes de Contribución, Ventas Perdidas, Costo por cada 100
pesos despachados
Para cada uno de estos indicadores se aplica una fórmula que evita el incremento del costo de
inventarios y pérdida de ventas, nos evita también el Costos de recibir pedidos sin cumplir las
especificaciones de calidad y servicio, podemos Identificar el nivel de efectividad de los proveedores
de la empresa y delo que está afectando el nivel de recepción oportuna de mercancía en la bodega
de almacenamiento, entre otros.
6 . FINANCIEROS
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Está pensado
Los costos logísticos representan
para controlar
un porcentaje significativo de las
los gastos
Costos Totales Logísticos ventas totales, margen bruto y
logísticos en la
Costos los costos totales de las
empresa y medir
Logísticos Ventas Totales de la empresas, por ello deben
el nivel de
Compañía controlarse permanentemente.
contribución en
Siendo el transporte el que
la rentabilidad
demanda mayor interés.
de la misma.
Consiste en
calcular el
Sirve para controlar y medir el
porcentaje real
nivel de rentabilidad y así tomar
de los márgenes Venta Real Producto
Márgenes de correctivos a tiempo sobre el
de rentabilidad
Contribución comportamiento de cada
de cada Costo Real Directo Producto
referencia y su impacto
referencia o
financiero en la empresa.
grupo de
productos
Actualmente, nuestras empresas High Logistics Ltda , Podemos contemplar que tienen
grandes vacíos en la medición del desempeño de las actividades logísticas de
abastecimiento y distribución a nivel interno (procesos) y externo (satisfacción del cliente
final). Sin duda, lo anterior constituye una barrera para la alta gerencia, en la identificación
de los principales problemas y cuellos de botella que se presentan en la cadena logística, y
que perjudican ostensiblemente la competitividad de las empresas en los mercados y la
pérdida paulatina de sus clientes.
Tesis principal del autor: Uno de los factores determinantes para que todo proceso,
llámese logístico o de producción, se lleve a cabo con éxito, es implementar un sistema adecuado
de indicadores para medir la gestión de los mismos, con el fin de que se puedan implementar
indicadores en posiciones estratégicas que reflejen un resultado óptimo en el mediano y largo
plazo, mediante un buen sistema de información que permita medir las diferentes etapas del
proceso logístico.
Comentarios finales: Todo se puede medir y por tanto todo se puede controlar, allí radica
el éxito de cualquier operación, no podemos olvidar: "lo que no se mide, no se puede administrar”.
El adecuado uso y aplicación de estos indicadores y los programas de productividad y mejoramiento
continuo en los procesos logísticos de las empresas, serán una base de generación de ventajas
competitivas sostenibles y por ende de su posicionamiento frente a la competencia nacional e
internacional
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE
Conclusiones del texto: De acuerdo al análisis realizado por el autor, a las soluciones
propuestas y al método escogido producto de todo lo anterior podemos concluir la conveniencia
para este ente de manejar un sistema cuantitativo que permitió analizar las variables, operativas,
logísticas, humanas, de demanda, tipo de clientes y estrategias de mercado con la finalidad de
establecer una correlación entre los beneficios económicos de la mano de la satisfacción al
cliente. Logrando obtenr de todo este análisis el impacto económico que se ocasionaría al no
satisfacer la demanda de sus compradores.
Esto nos permite establecer que un método de gestión de inventarios es un mecanismo
indispensable en este tipo de industrias, debido a que es una industria cambiante y que al requerir
factores cambiantes es neceseraios irnos ajustando a ello, por lo que se requiere de la
participación de todas las áreas de la empresa que tengan relevancia con el mismo.
Objetivos del texto: Que las organizaciones son una hoja de ruta
una referencia, una herramienta de medición en el cumplimiento
de los objetivos planteados periódicamente al interior de la
compañía.
Comentarios finales:
Problema que aborda el texto: La gestión de calidad resulta hoy día una estrategia
para impulsar la competitividad empresarial que permite, desde una perspectiva integral,
observar la organización como un conjunto de procesos interrelacionados cuyo fin último es,
entre otros, lograr la satisfacción del cliente. El presente artículo explora algunos conceptos sobre
la calidad, los modelos de medición más utilizados y su aplicabilidad en empresas de servicio. El
propósito es analizar cómo la gestión de la calidad puede usarse, independientemente del sector,
como elemento clave para el desarrollo de las organizaciones.
La metodología se basa en un proceso reflexivo a la luz de las teorías más relevantes expuestas en
la literatura académica. Las conclusiones indican que la gestión de calidad sirve de vehículo para
alcanzar ventajas competitivas, eficiencia y productividad a través del ciclo de mejora continua,
La gestión de la calidad a través del tiempo ha sido estudiada por diversos autores que la definen
según el resultado de sus investigaciones mediante conceptos establecidos en el contexto del
Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), como herramienta fundamental para optimizar los
procesos de planeación, control, aseguramiento y mejoramiento de la calidad en una
organización empresarial (Goetsch & Davis, 2014). La conceptualización de la gestión de calidad
se hace significativa en épocas actuales de retos empresariales, por lo cual, en el desarrollo del
presente artículo se evidencia su importancia a partir de la definición del concepto por diferentes
autores, introduciéndose sobre la base de los mismos una revisión teórica en la gestión
implementada empresarialmente en los últimos cinco años. Para autores como Deming (1986), la
calidad consiste en transformar las necesidades y expectativas futuras del cliente de manera
cuantificable y medible, convirtiéndose esto en la única vía para diseñar y desarrollar productos
por los cuales el cliente estará dispuesto a pagar, logrando así plena satisfacción; en
consecuencia, se desprende de esta concepción que la calidad solo puede medirse desde la
perspectiva del cliente (Zaharias & Pappas, 2016). Es así como la calidad puede ser utilizada como
un arma estratégica en las organizaciones para alcanzar nuevos niveles de competitividad, dado
que permitiría estar en sintonía con las necesidades del mercado (Barba, 2004). Juran (1961)
entiende por calidad la ausencia de deficiencias que pueden presentarse como retrasos en la
entrega, fallas durante la prestación de servicios, facturas incorrectas, cancelación de contratos
de ventas. Para Crosby (1994), la calidad es cumplimiento de requerimientos, en donde el sistema
es de prevención, el estándar es cero defectos y la medida es el precio del incumplimiento. Su
aporte significativo es incluir la dimensión humana a la gestión de la calidad. Por su parte,
Ishikawa (1997) considera que la calidad total es el logro de un producto económico, útil y
satisfactorio para el consumidor, siendo la calidad equivalente a la satisfacción del consumidor;
además, otorga gran importancia al análisis científico de las causas de los problemas en los
procesos industriales. Explorando algunos otros conceptos relacionados con la calidad, se puede
mencionar a Vásquez et al. (1996) y la calidad objetiva, la cual se considera como una visión
interna de la calidad desde un enfoque de producción. El objetivo básico de la calidad objetiva es
la eficiencia y por ello se usa en actividades que permitan ser estandarizadas (control estadístico
de la calidad). Por lo citado, Vázquez et al. (1996) habla de la calidad subjetiva como una visión
externa en la medida en que dicha calidad se obtiene a través de la determinación y el
cumplimiento de las necesidades, deseos y expectativas de los clientes, dado que las actividades
del servicio están altamente relacionadas con el contacto con los clientes (Duque, 2005).
Siguiendo el desarrollo del concepto de calidad, desde una óptica de procesos, Larrea (1992)
indica que el proceso de calidad en las organizaciones requiere algunos elementos: querer
(motivación y educación de actitudes), poder (implantar procesos Para lograrlo exitosamente, se
hace imprescindible optimizar el sistema de procesos graduales, vinculados a satisfacer al cliente
o consumidor interesados en los productos comercializados, logrando el reconocimiento
organizacional y el posicionamiento de la imagen corporativa en el mercado. Obtener beneficios
con la aplicación consecuente de la gestión de calidad a través de procesos como alinear e
integrar los resultados planificados y la capacidad para concentrar los esfuerzos en eficacia,
eficiencia y flexibilidad, es contribuir al mejoramiento del desempeño de la empresa y su
crecimiento (Wagner et al., 2014). Sin embargo, la gestión de la calidad no debe funcionar de
manera aislada con respecto a otros sistemas de gestión, como la responsabilidad social
empresarial (RSE), medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo (SST). Es importante asegurar
que cada uno de los sistemas de gestión trabajen de manera sinérgica y coordinada, integrando
procesos e impulsando la mejora continua en toda la organización, la cual podría materializarse
en términos de rentabilidad desde todos los sentidos (Llanes, Isaac, Moreno y García, 2014). Por
ello, el hablar de calidad sitúa su conceptualización en una continua evolución, vinculada al
desarrollo histórico y a los resultados esperados que se enriquecen con el desarrollo empresarial,
industrial y social de cada época y que, sin duda, continuará haciéndolo en el futuro de manera
paralela e integral. Desde una perspectiva histórica, la calidad ha sido fuente de investigaciones y
estudios, en donde ya desde la Revolución Industrial las características de calidad se examinaban
mediante inspecciones con el interés de revelar productos defectuosos e incorporar normas y
medidas de calidad. Posteriormente a ello se inserta el control estadístico, desde 1930 a 1949,
utilizándose herramientas y técnicas estadísticas en el control de la calidad (Chang, 2016). Entre
1959 y 1979 se trabaja para el aseguramiento de la calidad, situándose el interés principal en la
coordinación de los distintos participantes en las etapas de producción. Se atiende toda la cadena
de producción y se incorpora a todos los intervinientes en el control para resolver lo empresarial,
desde la organización, el ambiente y la salud de los trabajadores, siendo relevante gestionarla
desde la función directiva, para lo cual se deben establecer objetivos específicos, determinar y
asignar recursos e impulsar iniciativas en el control de resultados mediante el seguimiento de
indicadores reglamentados y las auditorías internas o externas planificadas con el propósito de
mejorar continuamente los procesos de manera transversal (Amador y Cubero, 2010). A medida
que avanza el mundo las teorías, modelos y sistemas que van evolucionando desde diferentes
ámbitos se generan esquemas de desarrollo más enfocados en la sustentabilidad y sostenibilidad.
En ese sentido, hay dos aspectos que perduran y son transversales; el primer elemento es que el
cambio es ineludible y hace parte de la cotidianidad y el segundo es que, por muy alto que se
alcancen o se perfeccionen los niveles de calidad, siempre es posible descubrir oportunidades de
mejora. Sí estas premisas se aplican a las empresas, es posible que puedan sobrevivir a las
distintas fuerzas que van y vienen en el continuo devenir del tiempo y mantenerse. Apropiar el
concepto de que es posible mejorar, independientemente de los niveles de calidad alcanzados,
simboliza el camino seguido por todas aquellas personas y organizaciones que siempre han
buscado la excelencia (Domingues, Sampaio & Arezes, 2015). De acuerdo con lo enunciado, se
obtiene crecimiento y desarrollo empresarial a través del cambio y la adaptación permanente que
dará como resultado el éxito y la supervivencia necesaria. Para permanecer fuertes en este
entorno cambiante, los sistemas de gestión proporcionan herramientas para la mejora continua
de sus procesos, y una de las más utilizadas es la autoevaluación, que consiste en un examen de
la propia organización en comparación con un modelo de perfección (López, Marulanda e Isaza,
2011). De esta manera las empresas pueden identificar sus puntos fuertes y sus áreas de mejora
y, por ende, conocer el punto en que se encuentran respecto a la excelencia (Robledillo y
Velázquez, 2013);
Calidad, conocimiento, estrategia, gestión,
modelos de medición, proceso.
Hipótesis planteada por el autor: Un trabajador satisfecho, comprometido, que
siente que sus aportaciones son tenidas en cuenta y que trabaja en equipo, tenderá a manifestar
una mayor diligencia en el desempeño de su trabajo. Por ello los modelos de calidad total
incluyen aspectos que inciden directamente en la gestión de los recursos humanos y,
consecuentemente, en la satisfacción y el compromiso de los trabajadores
Tesis principal del autor: Criterio Libre No. 28 Bogotá (Colombia) Enero-Junio 2018
Pp. 179 -195 ISSN 1900-0642
Comentarios finales:
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE
EDUCATIONAL ANALYTIC SUMMARY
RAE
Hypothesis given by the author: the author gives the implementation of management
indicators in public entities is part of a normalizing structure that overcomes a deficit in the
processes that are carried out in the institution
Arguments
The text concluded with the direct creation of the management process that was initially
proposed, named SINIGAL
[12/3 11:00 p. m.] Delia Guevara: 1. Inter-American Development Bank, En: Gestion
Efectiva De Emprendimientos Sociales, Pág, 163-180,
(2003).
2. Yutong Wu, School of Economics & Management, Liu Tuo, En: Strategy Research
Institute, The
Design Of Performance Management Indicators For China´s Country-Level Local
government, Ed.
China’s Book; (2002).
3. Bianchi, Alejandro José,: En: Liveware IS SA, Paraguay 1840 2B, Management
Indicators Model to
Evaluate Performance of It Organizations, Republican Argentina, Buenos Aires, (2004)
4. Key Laboratory Of digital Agricultural Early-Warning, Technology; Ministry Of
Agriculture, En: Study
Of Application of AHP Based Dynamic; Evaluation Indicator Management System;
Beijing, The
People’s Republic of China 10081; (1998)
5. Publicaciones Financieras; Bussiness and Economics, En: “La Importancia de Los
Indicadores De
Gestión”; Bank and Finance, Miami; Usa ;(2007)
6. Publicaciones financieras, Bussiness and Economics; Bank and Finance, En: Analisis
Oportuno de Los
Indicadores De Gestión, que Permite Alcanzar Objetivos, Mexico DF; México;(2002)
[12/3 11:01 p. m.] Delia Guevara: Global Network Content Services, En: Indicadores De
La Innovación En Las Empresas; Trade Journals,
Economy; (2010)
8. Mertens, Leonard; En: La Medición De La Productividad Como Referente De La
Formación-
Capacitación: Una Propuesta Meetodologica;(2009).
9. Ogalla Segura; En: Sistema De Gestión Una Guía Practica; Francisco, España; (2006).
10. Mejía, Joel, En: ERP (Enterprise, Resource Planning, Sistemas De Planeación De Los
Recursos Para La
Empresa Como El Nuevo Enfoque De Gestión, Pág: 6-9; El Cid Editores;(2009)
11. Alberthj Díaz, María Elena, Ensajos, E Ciencia; Brasil, (2006).
12. Publicaciones Financieras, Bussiness And Economics; Gestion Efectiva De
Emprendimientos Sociales;
Pág: 180-197.
13. Grachi Abreu, Miguel Alberto; En: Study Of Application Of AHP; Ed. Buenos Aires,
1840; (2002)
14. School Of Economics & Management, En: The Design of Performance Management
Indicators; Ed.
Liu; (2005)
15. Outer Bank, Development Inter Journals, En: Sistemas de Planeación De Los
Recursos; Pag 6-9; (2006)
16. Economics Bank, Finance Section; En: Análisis de Los Indicadores De Gestión,
Montenegro, Mexico;
(2006)
17. Economic Bank and Finance; En: Indicadores de Gestion Como Apoyo Al Progreso;
Miami, USA,
(2007)
18. Key Laboratory Of Digital Agricultural, En: Application Of Management System;
Beiging, China; Ed.
10078 Book’s; (2007)
19. Pulicaciones Financieras, Bussiness And Economics; En: Indicadores Que Permiten El
Triunfo, Bank
and Finance, Mexico DF, Mexico; (1996)
20. Mora, Joel; En: Sistemas De Planeación De Los Recursos; El Cid Edictores;
Argentina; Buenos
Aires;(2009)
21. Mertenes, Leonardo; En: La Medicion De La Productividad; Ed. Formato Guia; 200-9;
(2008)
22. Early Warning Tecnology, Agriculture Ministry; En: Evaluation Indicator
Management System; Ed.
1008; (2007)
23. Roa Medina, Miguel Armando; En: Planneacion Para Los Recursos; Pag. 39-49;
Bolivia; Ed. Blanca;
(2002)
24. Martinez Lesmes, Jairo Alfonso; En: Conceptos Relacionados Con La Teoria De Los
Indicadores De
Gestión; Ed. El Cid; Bogota DC, Colombia; Pág- 32-67;(2006)
25. Banco de Finanzas Y economía; Escuela De Formación; En: ¿Cómo Alcanzar Los
Objetivos
Propuestos?; Argentina, Buenos Aires; (2000)
26. Pérez Jaramillo, Carlos Mario; En: Los Indicadores De Gestión; Caracas, Venezuela;
(2003)
27. Bernal, Augusto; En: Indicadores Logisticos; Ed. Cc; Publlicación año (2009)
28. Revista Valor y Empresa; En: Estructura Del Modelo De Organización En Base A Los
Indicadores De
Gestión; Ed. 23; Septiembre 3 de (2003)
29. Perez Moya , Jose; En: Estrategia De Gestión Y Habilidades Directivas; Bogota DC,
Colombia (2008)
30. Cid Autores, Ed. Ell Cid; En: Planeacion Financiera En La Empresa Moderna; España;
Pag 127-
130;(2008)