Trabajo de Investigaciòn Formativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

TRABAJO DE INVESTIGACIÒN FORMATIVA

RESUMENES ANALITICOS ESTRUCTURADOS

HEIDY MARGARITA RICO FONTALVO

JOHANNA PAOLA GOMEZ ZABALA ID 522076

LAURA VANESSA FLOREZ LÓPEZ ID 640062

LUZ MYRIAM ANGARITA JURADO ID 606298

VANESSA MORALES ALMEIDA ID 650898

YULIBETH ESTHER AMADOR CALDERON ID 624806

YEIMIS RIVERA RUIZ ID 585135

PABLO RODRÍGUEZ ID 669513

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

IV SEMESTRE

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

2019
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE

Título del texto INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICOS


DE LA EMPRESA High Logistics Ltda
Nombres y Apellidos del Autor Ing. Luis Aníbal Mora G
Año de la publicación 2010

Resumen del texto: La tentativa de respuesta al título del presente artículo enmarca el análisis de
los indicadores de gestión que son fundamentales en la administración. Uno de los factores
determinantes para que todo proceso, llámese logístico o de producción, se lleve a cabo con éxito,
es implementar un sistema adecuado de indicadores para medir la gestión de los mismos, con el fin
de que se puedan implementar indicadores en posiciones estratégicas que reflejen un resultado
óptimo en el mediano y largo plazo de la empresa High Logistics Ltda, mediante un buen sistema de
información que permita medir las diferentes etapas del proceso logístico.

CLASES DE INDICADORES DE GESTION

Indicador de Utilización
Cociente entre la capacidad utilizada
y la disponible
Capacidad utilizada
Utilización =
Capacidad disponible

Indicador de Rendimiento Clases de Indicadores


Cociente entre la producción real y la de Gestión
esperada
Nivel de producción
real
Rendimiento
=
Nivel de producción
esperada

Indicador de Productividad
Cociente entre los valores reales de la producción y los esperados
Valor real producción
Productividad = x 100
Valor esperado de la
producción
Los indicadores logísticos más utilizados son:

Abastecimiento (Calidad de los Pedidos Generados, Entregas perfectamente recibidas, Nivel de


cumplimiento de Proveedores)
1- ABASTECIMIENTO
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Cortes de los problemas
inherentes a la generación
Número y errática de pedidos, como:
porcentaje de costo del lanzamiento de
pedidos de compras Productos Generados sin pedidos rectificadores,
Calidad de los
generadas sin Problemas x 100 esfuerzo del personal de
Pedidos
retraso, o sin compras para identificar y
Generados
necesidad de Total de pedidos generados resolver problemas,
información incremento del costo de
adicional. mantenimiento de
inventarios y pérdida de
ventas, entre otros.
Número y
Costos de recibir pedidos sin
porcentaje de
cumplir las especificaciones
pedidos que no
Pedidos Rechazados x 100 de calidad y servicio, como:
Entregas cumplen las
costo de retorno, coste de
perfectamente especificaciones de
Total de Órdenes de Compra volver a realizar pedidos,
recibidas calidad y servicio
Recibidas retrasos en la producción,
definidas, con
coste de inspecciones
desglose por
adicionales de calidad, etc.
proveedor
Consiste en calcular Identifica el nivel de
el nivel de efectividad de los
efectividad en las proveedores de la empresa y
Nivel de Pedidos Recibidos Fuera de
entregas de que están afectando el nivel
cumplimiento Tiempo x 100
mercancía de los de recepción oportuna de
de
proveedores en la mercancía en la bodega de
Proveedores Total Pedidos Recibidos
bodega de almacenamiento, así como
producto su disponibilidad para
terminado despachar a los clientes
Inventarios (Índice de Rotación de Mercancías, Índice de duración de Mercancías, Exactitud del
Inventario)

2. INVENTARIOS
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Las políticas de inventario, en
Proporción entre
general, deben mantener un
las ventas y las
elevado índice de rotación, por
existencias
eso, se requiere diseñar políticas
Índice de promedio. Indica el
Ventas Acumuladas x 100 de entregas muy frecuentes, con
Rotación de número de veces
tamaños muy pequeños. Para
Mercancías que el capital
Inventario Promedio poder trabajar con este principio
invertido se
es fundamental mantener una
recupera a través
excelente comunicación entre
de las ventas.
cliente y proveedor.
Proporción entre el
Altos niveles en ese indicador
inventario final y
muestran demasiados recursos
las ventas
empleados en inventarios que
Índice de promedio del Inventario Final x 30 días
pueden no tener una
duración de último período.
materialización inmediata y que
Mercancías Indica cuantas Ventas Promedio
esta corriendo con el riesgo de
veces dura el
ser perdido o sufrir
inventario que se
obsolescencia.
tiene.
Se determina
midiendo el costo Se toma la diferencia en costos
de las referencias del inventario teórico versus el
que en promedio físico inventariado, para
Exactitud presentan Valor Diferencia ($) determinar el nivel de
del irregularidades con confiabilidad en un determinado
Inventario respecto al Valor Total de Inventarios centro de distribución. Se puede
inventario lógico hacer también para exactitud en
valorizado cuando el número de referencias y
se realiza el unidades almacenadas
inventario físico
Almacenamiento (Costo de Almacenamiento por Unidad. Costo por Unidad Despachada, Nivel de
Cumplimiento Del Despacho, Costo por Metro Cuadrado)
3. ALMACENAMIENTO
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Consiste en
relacionar el
Sirve para comparar el costo
costo del
Costo de almacenamiento por unidad almacenada y así
Costo de almacenamiento
decidir si es mas rentable
Almacenamiento y el número de
Número de unidades subcontratar el servicio de
por Unidad unidades
almacenadas almacenamiento o tenerlo
almacenadas en
propiamente.
un período
determinado
Porcentaje de Sirve para costear el porcentaje
manejo por Costo Total Operativo del costo de manipular una
Costo por
unidad sobre las Bodega unidad de carga en la bodega o
Unidad
gastos operativos centro distribución.
Despachada
del centro de Unidades Despachadas
distribución.
Consiste en
conocer el nivel
de efectividad de Sirve para medir el nivel de
Número de despachos
los despachos de cumplimiento de los pedidos
Nivel de cumplidos x 100
mercancías a los solicitados al centro de
Cumplimiento
clientes en distribución y conocer el nivel
Del Despacho Número total de despachos
cuanto a los de agotados que maneja la
requeridos
pedidos enviados bodega.
en un período
determinado.
Sirve para costear el valor
Consiste en
Costo Total Operativo unitario de metro cuadrado y
conocer el valor
Costo por Metro Bodega x 100 así poder negociar valores de
de mantener un
Cuadrado arrendamiento y comparar con
metro cuadrado
Área de almacenamiento otras cifras de bodegas
de bodega
similares.

Transporte: (Comparativo del Transporte “Rentabilidad Vs Gasto”, Nivel de Utilización de los


camiones)
4.TRANSPORTE
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Medir el costo
unitario de
Comparativo Costo Transporte propio por
transportar una Sirve para tomar la decisión
del unidad
unidad respecto acerca de contratar el transporte
Transporte
al ofrecido por de mercancías o asumir la
(Rentabilidad Costo de contratar
los distribución directa del mismo.
Vs Gasto) transporte por unidad
transportadores
del medio.
Consiste en
determinar la Sirve para conocer el nivel de
capacidad real Capacidad Real Utilizada utilización real de los camiones y
Nivel de
de los camiones así determinar la necesidad de
Utilización de
respecto a su Capacidad Real Camión (kg, optimizar la capacidad instalada
los Camiones
capacidad mt3) y/o evaluar la necesidad de
instalada en contratar transporte contratado
volumen y peso

Servicio al cliente (Nivel de cumplimiento entregas a clientes, Calidad de la Facturación, Causales de


Notas Crédito, Pendientes por Facturar)
5. SERVICIO AL CLIENTE
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Consiste en Total de Pedidos no Sirve para controlar los errores
calcular el Entregados a Tiempo que se presentan en la empresa
Nivel de
porcentaje real y que no permiten entregar los
cumplimiento
de las entregas Total de Pedidos pedidos a los clientes. Sin duda,
entregas a
oportunas y Despachados esta situación impacta
clientes
efectivas a los fuertemente al servicio al cliente
clientes y el recaudo de la cartera.
Número y Facturas Emitidas con Errores
porcentaje de Generación de retrasos en los
Calidad de la facturas con Total de Facturas Emitidas cobros, e imagen de mal servicio
Facturación error por cliente, al cliente, con la consiguiente
y agregación de pérdida de ventas.
los mismos.
Sirve para controlar los errores
Consiste en que se presentan en la empresa
calcular el Total Notas Crédito por errores en la generación de
Causales de
porcentaje real la facturación de la empresa y
Notas Crédito
de las facturas Total de Facturas Generadas que inciden negativamente en
con problemas las finanzas y la reputación de la
misma.
Consiste en Total Pedidos Pendientes por Se utiliza para medir el impacto
calcular el Facturar del valor de los pendientes por
número de facturar y su incidencia en las
Pendientes
pedidos no Total Pedidos Facturados finanzas de la empresa
por Facturar
facturados
dentro del total
de facturas

Financieros (Costos Logísticos, Márgenes de Contribución, Ventas Perdidas, Costo por cada 100
pesos despachados

Para cada uno de estos indicadores se aplica una fórmula que evita el incremento del costo de
inventarios y pérdida de ventas, nos evita también el Costos de recibir pedidos sin cumplir las
especificaciones de calidad y servicio, podemos Identificar el nivel de efectividad de los proveedores
de la empresa y delo que está afectando el nivel de recepción oportuna de mercancía en la bodega
de almacenamiento, entre otros.

6 . FINANCIEROS
INDICADOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA IMPACTO (COMENTARIO)
Está pensado
Los costos logísticos representan
para controlar
un porcentaje significativo de las
los gastos
Costos Totales Logísticos ventas totales, margen bruto y
logísticos en la
Costos los costos totales de las
empresa y medir
Logísticos Ventas Totales de la empresas, por ello deben
el nivel de
Compañía controlarse permanentemente.
contribución en
Siendo el transporte el que
la rentabilidad
demanda mayor interés.
de la misma.

Consiste en
calcular el
Sirve para controlar y medir el
porcentaje real
nivel de rentabilidad y así tomar
de los márgenes Venta Real Producto
Márgenes de correctivos a tiempo sobre el
de rentabilidad
Contribución comportamiento de cada
de cada Costo Real Directo Producto
referencia y su impacto
referencia o
financiero en la empresa.
grupo de
productos

Consiste en Se controlan las ventas perdidas


determinar el por la compañía al no entregar
porcentaje del oportunamente a los clientes los
Valor Pedidos no Entregados
Ventas costo de las pedidos generados . De este
Perdidas ventas perdidas manera se mide el impacto de la
Total Ventas Compañía
dentro del total reducción de las ventas por esta
de las ventas de causa
la empresa
Costo por De cada 100 Costos Operativos Bodegas
cada 100 pesos que se
Sirve para costear el porcentaje
pesos despachan, que Costo de las Ventas
de los gastos operativos de la
despachados porcentaje es
bodega respecto a la ventas de la
atribuido a los
empresa.
gastos de
operación.
Palabras Claves optimización, recursos, productividad, efectividad, eficiencia,
indicadores, retroalimentar, controlar, costos, Impacto, formulas, inventarios, pedidos, ventas
Problema que aborda el texto: lo que determina el autor es
Implementar un sistema de información que permita medir las diferentes etapas del proceso
logístico de la empresa High Logistics Ltda, para realizar estrategias que reflejen un resultado
óptimo en el mediano y largo plazo

 Objetivos del texto:


 Identificar y tomar acciones sobre los problemas operativos
 Medir el grado de competitividad de la empresa frente a sus competidores nacionales e
internacionales
 Satisfacer las expectativas del cliente mediante la reducción del tiempo de entrega y la
optimización del servicio prestado.
 Mejorar el uso de los recursos y activos asignados, para aumentar la productividad y
efectividad en las diferentes actividades hacia el cliente final.
 Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa.
 Compararse con las empresas del sector en el ámbito local y mundial (Benchmarking)

Hipótesis planteada por el autor:

 Actualmente, nuestras empresas High Logistics Ltda , Podemos contemplar que tienen
grandes vacíos en la medición del desempeño de las actividades logísticas de
abastecimiento y distribución a nivel interno (procesos) y externo (satisfacción del cliente
final). Sin duda, lo anterior constituye una barrera para la alta gerencia, en la identificación
de los principales problemas y cuellos de botella que se presentan en la cadena logística, y
que perjudican ostensiblemente la competitividad de las empresas en los mercados y la
pérdida paulatina de sus clientes.

Tesis principal del autor: Uno de los factores determinantes para que todo proceso,
llámese logístico o de producción, se lleve a cabo con éxito, es implementar un sistema adecuado
de indicadores para medir la gestión de los mismos, con el fin de que se puedan implementar
indicadores en posiciones estratégicas que reflejen un resultado óptimo en el mediano y largo
plazo, mediante un buen sistema de información que permita medir las diferentes etapas del
proceso logístico.

Conclusiones del texto:


1. Identificar el proceso logístico a medir
2. Conceptualizar cada paso del proceso
3. Definir el objetivo del indicador y cada variable a medir
4. Recolectar información inherente al proceso
5. Cuantificar y medir las variables
6. Establecer el indicador a controlar
7. Comparar con el indicador global y el de la competencia interna
8. Seguir y retroalimentar las mediciones periodicamente
9. Mejorar continuamente el indicador

Bibliografía citada por el autor:

Nombre y apellidos de quien elaboró Vanessa morales Almeida


este RAE

Fecha en que se elaboró este RAE 10 de marzo de 2019


Imagen (mapa conceptual) que resume e interconecta los
principales conceptos encontrados en el texto:

Comentarios finales: Todo se puede medir y por tanto todo se puede controlar, allí radica
el éxito de cualquier operación, no podemos olvidar: "lo que no se mide, no se puede administrar”.
El adecuado uso y aplicación de estos indicadores y los programas de productividad y mejoramiento
continuo en los procesos logísticos de las empresas, serán una base de generación de ventajas
competitivas sostenibles y por ende de su posicionamiento frente a la competencia nacional e
internacional
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE

Título del texto Un modelo de gestión de inventarios para una


empresa de productos alimenticios
Nombres y Apellidos del Autor Ileana Pérez-VergaraI , Ana María Cifuentes-
LagunaI , Carolina Vásquez-GarcíaII, Diana
Marcela-OcampoIII
Año de la publicación 2013
Resumen del texto:
El trabajo tiene como objetivo mejorar el nivel de servicio actual al cliente (75 %) que incumplía la
meta propuesta que era de 95 %. Empleando el Método Científico, se partió de un diagnóstico y
se detectó, entre las principales causas del incumplimiento, la carencia de una política de
inventario. Se estudió la demanda del producto y a partir de su comportamiento se evaluaron
diversos métodos de pronóstico. Se propuso un sistema de revisión periódica RS, considerándolo
el más apropiado, por ofrecer mayor flexibilidad en su proceso inicial de implementación y
seguimiento, siendo favorable además en tiempos y costos. La implementación piloto del modelo
(6 semanas), cubrió con mayor efectividad la demanda del producto, lo que incrementó el nivel de
servicio al 87.23 %, mejoró las utilidades en $675.458,08 y permitió afirmar la pertinencia de la
propuesta.

Palabras Claves Logística, productividad, sistema de gestión de


inventarios, puntos de reordena, efectividad,
eficacia, eficiencia.
Problema que aborda el texto:
Analizar el impacto en los resultados bajos causantes del modelo establecido de gestión de
inventarios, el cual presentaba índices por debajo de su meta establecida, lo cual influía en el nivel
de servicio al cliente.

Objetivos del texto:


Mejorar el modelo de gestión de inventario a partir del análisis de sus afectaciones.

Hipótesis planteada por el autor:


El autor de acuerdo a su análisis determina la falencias en dicho ente en el manejo de los
inventaros y el impacto negativo que esto tenía en la satisfacción al cliente.
Tesis principal del autor:
El autor propone la importancia de un modelo de gestión definido y que adhiera al mismo a
las áreas de dicha empresa que tienen relevancia con el proceso de comercialización,
producción y despacho, manejando la importancia de la sensibilización de las mismas con
dicho tema.

Argumentos expuestos por el autor:


 La necesidad de un enfoque cuantifico y no empírico, es decir este tipo de procesos
en una empresa son de vital importancia y de grandes repercusiones por lo que el
manejo debe ser debidamente administrado.
 Los errores en el análisis de producción que se encontraban enfocados y
establecidos únicamente por metas comerciales. De ahí la importancia de la
intervención de más áreas en este nuevo diseño.
 Implementar el análisis de la satisfacción al cliente mediante la medición de sus
productos estrellas y sentarlo como una de las más importantes o por decirlo de otra
manera mantenerlo con una prioridad dentro de este proceso, dando la importancia
que tiene y dejando en claro las repercusiones económicas de no tener en cuenta
este aspecto.

Conclusiones del texto: De acuerdo al análisis realizado por el autor, a las soluciones
propuestas y al método escogido producto de todo lo anterior podemos concluir la conveniencia
para este ente de manejar un sistema cuantitativo que permitió analizar las variables, operativas,
logísticas, humanas, de demanda, tipo de clientes y estrategias de mercado con la finalidad de
establecer una correlación entre los beneficios económicos de la mano de la satisfacción al
cliente. Logrando obtenr de todo este análisis el impacto económico que se ocasionaría al no
satisfacer la demanda de sus compradores.
Esto nos permite establecer que un método de gestión de inventarios es un mecanismo
indispensable en este tipo de industrias, debido a que es una industria cambiante y que al requerir
factores cambiantes es neceseraios irnos ajustando a ello, por lo que se requiere de la
participación de todas las áreas de la empresa que tengan relevancia con el mismo.

Bibliografía citada por el autor:


1. BOWERSOX, D.; CLOSS, D.; COOPER, M., Administración de la cadena de suministros, 2da. ed.,
México D.F., Mc Graw Hill, 2007, ISBN 9789701061329. 2. BUREAU VERITAS, Logística integral,
Madrid, FC Editorial, 2009, ISBN 9788496743656. 3. STOCK, J. R.; LAMBERT, D. M., Strategic
Logistics Management: El impacto financiero de los inventarios, 4ta. ed., Boston (EE.UU.),
McGraw–Hill Irwin, 2001, ISBN 9780256136876. 4. VIDAL, C., Fundamentos de gestión de
inventarios [en línea], 4ta. ed., Cali (Colombia), Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística:
Universidad del Valle, 2006 [consulta: 2012-02-10]. Disponible en: 5. ANDERSON, D. R.; SWEENEY,
D., Statistics for business and economics, 10ma. ed., Estados Unidos, Thomson, 2008, ISBN 978-0-
324-36505-4. 6. DÍAZ, J. A.; PÉREZ, D., «Optimización de los niveles de inventario en una cadena
de suministro», Ingeniería Industrial [en línea], 2012, vol. 33, no. 2, pp. 126-128 [consulta: 2012-
09-12], ISSN 1815- 5936. Disponible en: 7. HAMAD, R.; GUALDA, N., «Modelagem de redes
logísticas com custos de inventário calculados a partir da cobertura de estoque» Produção, 2011,
vol. 21, No. 4, pp. 667-675, ISSN 0103-6513. 8. CHASE, R. B.; NICHOLAS J. A.; JACOBS, F. R.,
Administración de la producción y operaciones para una ventaja competitiva, 10ma. ed., México,
D. F., McGraw-Hill Interamericana, 2006, ISBN 970-10-4468-1. 9. HILLIER, F.; LIEBERMAN, G.,
Introducción a la Investigación de Operaciones, 9na. ed., México D.F., Mc Graw Hill, 2010, ISBN
978-607-15-0308-4. 10. VIDAL, C. J.; LONDOÑO, J. C.; CONTRERAS, F., «Aplicación de modelos de
inventarios en una cadena de abastecimiento de productos de consumo masivo con una bodega y
puntos de venta», Ingeniería y Competitividad [en línea], 2004, vol. 6, no. 1, [consulta: 2012-01-
28], ISSN 2027-8284. Disponible en: 11. ANGEL, A. J.; GARCÍA, R., Gestión de stock: modelos
deterministas [en línea], España, Secretaria de Estado de Educación y Universidades MEC,
[consulta: 2012-02-02]. Disponible en: 12. BRAVO, M.; ORELLANA, G., Control de inventarios [en
línea], Ecuador, Universidad Politécnica Salesiana, [consulta: 2012-03-14]. Disponible en: 13.
SANTORO, M. C.; FREIRE, G., «Análise comparativa entre modelos de estoque» Produção, 2008,
vol. 18, no. 1, pp. 89-98, ISSN 0103-6513. 14. HOBED, R.; MAYERLE, S. F.; BUSS, M., «Controle de
estoque por revisão contínua e revisão periódica: uma análise comparativa utilizando simulação»
Produção, 2010, vol. 20, no. 4, pp. 628-638, ISSN 0103-6513. 15. BIJVANK, M.; IRIS, F. A., «Lost-
sales inventory theory: A review Original Research Article» European Journal of Operational
Research, 2011, vol. 215, no. 1, pp. 1-13, ISSN 0377- 2217. 16. BIN, L.; HONG-WEI, W.; JIAN-BO, Y.;
MIN, G., CHAO, Q., «A belief-rule-based inventory control method under nonstationary and
uncertain demand» Expert Systems with Applications, 2011, vol. 38, no. 12, November–
December, pp. 14997-15008, ISSN 0957- 4174. I. PÉREZ-VERGARA, A. M. CIFUENTES-LAGUNA, C.
VÁSQUEZ-GARCÍA, D. MARCELA-OCAMPO 236 Ingeniería Industrial/ISSN 1815-5936/Vol.
XXXIV/No. 2/mayo-agosto/2013 17. MONTGOMERY, D. C.; LYNWOOD, A. J.; GARDNINER, J. S.,
Pronóstico y análisis de series de tiempo, 2da. ed., México, D. F., McGraw Hill, 1990, ISBN 0-07-
042858-1. 18. GUTIÉRREZ, H.; VARA, R., Control estadístico y de calidad y seis sigma, México, D.F.,
Mc Graw Hill Interamericana, 2004, ISBN 970-10-4724-9. 19. HANS-JOACHIM, G.; CHIKÁN, A., «The
origins of dynamic inventory modelling under uncertainty: (the men, their work and connection
with the Stanford Studies)» International Journal of Production Economics, 2001, vol. 71, no. 1-3,
pp. 351-363, ISSN 0020-7543. 20. HERNÁNDEZ, S., Metodología de la Investigación, 5ta. ed.,
México D.F., Mc Graw Hill, 2006, ISBN: 978-970-10-5753-7. 21. CIFUENTES, A. et al., «Diseño e
implementación de un modelo piloto de sistema de gestión de inventarios del producto en una
empresa de alimentos», [tesis de diploma], Cali (Colombia), Universidad San Buenaventura, 2012.

Nombre y apellidos de quien JOHANNA PAOLA GOMEZ ZABALA


elaboró este RAE

Fecha en que se elaboró este 09/03/2019


RAE
Imagen (mapa conceptual) que resume e interconecta los
principales conceptos encontrados en el texto:
Comentarios finales:
El presente análisis nos permite conocer de forma directa el
enfoque que se debe tener en todo entre del manejo de
inventarios, logístico, organizacional y que este debe ser
encaminado a dos fines uno la mejora en la economía
organizacional dependiente de esta área y como segunda estancia
la satisfacción de nuestro cliente. Este binomio nos lleva a ser
conscientes y consecuentes con una política de análisis, cambio y
capacidad de reacción.
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE

Título del texto INDICADORES DE GESTION UNA


HOJA DE RUTA QUE TODOS DEBE
SEGUIR
Nombres y Apellidos del Autor ANDRES FELIPE FUENTES
VELASQUEZ
Año de la publicación 2000
Resumen del texto:
Se dice que lo indicadores de gestión, en una organización son
una hoja de ruta, una referencia, una herramienta de medición en
el cumplimiento de los objetivos planteados periódicamente al
interior de una compañía.
Para saber como se crean estos indicadores debemos tener
claridad sobre lo siguiente:
Lo que no se puede medir, no se puede controlar, lo que no se
puede medir no existe, los indicadores deben ser un medio de
referencia cuantitativo y cuantitativo para la empresa y no un fin.
Las características de de los indicadores de gestión que se deben
considerar para su estructuración son las simplicidad, que son
conceptos de un lenguaje de fácil comprensión por parte de todos
los integrantes de la empresa para tener una aplicación sencilla,
la validez en el tiempo también debe de ser evaluados en un
tiempo establecido y ajustados y dirigidos por la misma empresa,
la validez y el tiempo también son una característica que deben
de ser evaluados en un tiempo establecido y ajustado y dirigidos
por la misma empresa de ser necesarios.
También la adecuación o la pertinencia deben responder a las
necesidades de la compañía de acuerdo a sus objetivos, la
utilidad es clave por que permite identificar la pertinencia de los
procesos. Para que se plantean Que finalidad tiene a corto, largo y
mediano plazo, pero que decimos también de la participación de
los clientes, que son importante por que generan también una
retroalimentación o intercambio de concepto entre las partes, que
permitirán obtener resultado óptimos a realizar la evaluación. El
lado humano de la gestión de proyectos, factor clave para tener
éxito.
La clasificación de los gestores de gestión se hace de acuerdo a
las necesidades de cada compañía, los indicadores de
efectividad, eficiencia, calidad, productividad apalancamiento,
indicadores de rentabilidad, de riesgo, competividad y liquidez.
Resaltamos que cada departamento de la organización, a partir de
este proceso es importante establecer en cada departamento
unos indicadores propios y específicos para cada departamento
de acuerdo a su funciones y metas que se establecen en los
indicadores de dirección, administración, comunicación y
operación.
Los parámetros que obtenemos es la efectividad de los procesos
y los resultados conseguidos, fortaleciendo el clima
organizacional a través del mejoramiento de la mentalidad y los
círculos de confianza entre los diferentes departamentos de la
empresa, los elementos institucionales que deben formar parte de
los indicadores de gestión para mantener una coherencia
organizativa tales como :
-la misión
-la visión
-Los principios institucionales
-Los valores corporativos
-Los planes estratégicos, establecidos por departamento.
Los tiempos son claves para su aplicación, al terminar cada
proceso, en las diferentes áreas se debe realizar una evaluación
de resultados de acuerdo con los indicadores y sus
correspondientes metas institucionales establecidas de
antemano.

Palabras Claves Efectividad, eficiencia, productividad,


competividad, comunicación
Problema que aborda el texto:
La evaluación de los procesos fundamentales en una empresa de
cualquier sector económico, hay que definir si es rentable y tienes
posibilidades de expansión local, nacional, internacional en esta
área de localización.

Objetivos del texto: Que las organizaciones son una hoja de ruta
una referencia, una herramienta de medición en el cumplimiento
de los objetivos planteados periódicamente al interior de la
compañía.

Hipótesis planteada por el autor: Elementos que se deben en


cuenta como parámetro de evaluación, es revisando la efectividad
de los procesos y los resultados conseguidos, fortaleciendo el
clima organizacional a través del mejoramiento de la mentalidad y
los círculos de confianza entre los diferentes departamentos de la
empresa.

Tesis principal del autor: “ El radar informativo”

Argumentos expuestos por el autor: Que la planeación


estratégica y rengieneria claves en toda organización en los
tiempos claves para su aplicación, al terminar cada proceso, en
las diferentes áreas se debe realizar una evaluacion de resultados
de acuerdo con sus indicadores y sus correspondientes metas
institucionales establecidas de antemano.

Conclusiones del texto:


Que es muy importante estableces en cada departamento unos
indicadores propios y especificos de acuerdo a sus funciones y
metas.

Bibliografía citada por el autor:


Andrés Felipe Fuentes Velásquez, Comunicador social, redactor y Community
Manager de la Universidad de Los Libertadores en Colombia. Creador, Director
y Periodista del medio digital
Correo electrónico: [email protected]
LinkedlIn: Andrés Felipe Fuentes Velásquez

Nombre y apellidos de quien LAURA FLOREZ LOPEZ


elaboró este RAE YEIMIS RIVERA RUIZ

Fecha en que se elaboró este 10 DE MARZO DE 2019


RAE
Imagen (mapa conceptual) que resume e interconecta los
principales conceptos encontrados en el texto:

Comentarios finales:

Excelente artículo, porque nos muestra la importancia de los


indicadores de gestión que debe tener una compañía y sobre todo
su vital importancia
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE

Título del texto GESTIÓN DE LA CALIDAD:


ELEMENTO CLAVE PARA EL
DESARROLLO
DE LAS ORGANIZACIONES

Nombres y Apellidos del Autor HUGO G. HERNÁNDEZ PALMA


IGNACIO BARRIOS PAREJO
DAVID MARTÍNEZ SIERRA

Año de la publicación Fecha de Recepción: 15 de enero de 2017


Fecha de Aprobación: 5 de abril de 2018

Problema que aborda el texto: La gestión de calidad resulta hoy día una estrategia
para impulsar la competitividad empresarial que permite, desde una perspectiva integral,
observar la organización como un conjunto de procesos interrelacionados cuyo fin último es,
entre otros, lograr la satisfacción del cliente. El presente artículo explora algunos conceptos sobre
la calidad, los modelos de medición más utilizados y su aplicabilidad en empresas de servicio. El
propósito es analizar cómo la gestión de la calidad puede usarse, independientemente del sector,
como elemento clave para el desarrollo de las organizaciones.
La metodología se basa en un proceso reflexivo a la luz de las teorías más relevantes expuestas en
la literatura académica. Las conclusiones indican que la gestión de calidad sirve de vehículo para
alcanzar ventajas competitivas, eficiencia y productividad a través del ciclo de mejora continua,
La gestión de la calidad a través del tiempo ha sido estudiada por diversos autores que la definen
según el resultado de sus investigaciones mediante conceptos establecidos en el contexto del
Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), como herramienta fundamental para optimizar los
procesos de planeación, control, aseguramiento y mejoramiento de la calidad en una
organización empresarial (Goetsch & Davis, 2014). La conceptualización de la gestión de calidad
se hace significativa en épocas actuales de retos empresariales, por lo cual, en el desarrollo del
presente artículo se evidencia su importancia a partir de la definición del concepto por diferentes
autores, introduciéndose sobre la base de los mismos una revisión teórica en la gestión
implementada empresarialmente en los últimos cinco años. Para autores como Deming (1986), la
calidad consiste en transformar las necesidades y expectativas futuras del cliente de manera
cuantificable y medible, convirtiéndose esto en la única vía para diseñar y desarrollar productos
por los cuales el cliente estará dispuesto a pagar, logrando así plena satisfacción; en
consecuencia, se desprende de esta concepción que la calidad solo puede medirse desde la
perspectiva del cliente (Zaharias & Pappas, 2016). Es así como la calidad puede ser utilizada como
un arma estratégica en las organizaciones para alcanzar nuevos niveles de competitividad, dado
que permitiría estar en sintonía con las necesidades del mercado (Barba, 2004). Juran (1961)
entiende por calidad la ausencia de deficiencias que pueden presentarse como retrasos en la
entrega, fallas durante la prestación de servicios, facturas incorrectas, cancelación de contratos
de ventas. Para Crosby (1994), la calidad es cumplimiento de requerimientos, en donde el sistema
es de prevención, el estándar es cero defectos y la medida es el precio del incumplimiento. Su
aporte significativo es incluir la dimensión humana a la gestión de la calidad. Por su parte,
Ishikawa (1997) considera que la calidad total es el logro de un producto económico, útil y
satisfactorio para el consumidor, siendo la calidad equivalente a la satisfacción del consumidor;
además, otorga gran importancia al análisis científico de las causas de los problemas en los
procesos industriales. Explorando algunos otros conceptos relacionados con la calidad, se puede
mencionar a Vásquez et al. (1996) y la calidad objetiva, la cual se considera como una visión
interna de la calidad desde un enfoque de producción. El objetivo básico de la calidad objetiva es
la eficiencia y por ello se usa en actividades que permitan ser estandarizadas (control estadístico
de la calidad). Por lo citado, Vázquez et al. (1996) habla de la calidad subjetiva como una visión
externa en la medida en que dicha calidad se obtiene a través de la determinación y el
cumplimiento de las necesidades, deseos y expectativas de los clientes, dado que las actividades
del servicio están altamente relacionadas con el contacto con los clientes (Duque, 2005).
Siguiendo el desarrollo del concepto de calidad, desde una óptica de procesos, Larrea (1992)
indica que el proceso de calidad en las organizaciones requiere algunos elementos: querer
(motivación y educación de actitudes), poder (implantar procesos Para lograrlo exitosamente, se
hace imprescindible optimizar el sistema de procesos graduales, vinculados a satisfacer al cliente
o consumidor interesados en los productos comercializados, logrando el reconocimiento
organizacional y el posicionamiento de la imagen corporativa en el mercado. Obtener beneficios
con la aplicación consecuente de la gestión de calidad a través de procesos como alinear e
integrar los resultados planificados y la capacidad para concentrar los esfuerzos en eficacia,
eficiencia y flexibilidad, es contribuir al mejoramiento del desempeño de la empresa y su
crecimiento (Wagner et al., 2014). Sin embargo, la gestión de la calidad no debe funcionar de
manera aislada con respecto a otros sistemas de gestión, como la responsabilidad social
empresarial (RSE), medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo (SST). Es importante asegurar
que cada uno de los sistemas de gestión trabajen de manera sinérgica y coordinada, integrando
procesos e impulsando la mejora continua en toda la organización, la cual podría materializarse
en términos de rentabilidad desde todos los sentidos (Llanes, Isaac, Moreno y García, 2014). Por
ello, el hablar de calidad sitúa su conceptualización en una continua evolución, vinculada al
desarrollo histórico y a los resultados esperados que se enriquecen con el desarrollo empresarial,
industrial y social de cada época y que, sin duda, continuará haciéndolo en el futuro de manera
paralela e integral. Desde una perspectiva histórica, la calidad ha sido fuente de investigaciones y
estudios, en donde ya desde la Revolución Industrial las características de calidad se examinaban
mediante inspecciones con el interés de revelar productos defectuosos e incorporar normas y
medidas de calidad. Posteriormente a ello se inserta el control estadístico, desde 1930 a 1949,
utilizándose herramientas y técnicas estadísticas en el control de la calidad (Chang, 2016). Entre
1959 y 1979 se trabaja para el aseguramiento de la calidad, situándose el interés principal en la
coordinación de los distintos participantes en las etapas de producción. Se atiende toda la cadena
de producción y se incorpora a todos los intervinientes en el control para resolver lo empresarial,
desde la organización, el ambiente y la salud de los trabajadores, siendo relevante gestionarla
desde la función directiva, para lo cual se deben establecer objetivos específicos, determinar y
asignar recursos e impulsar iniciativas en el control de resultados mediante el seguimiento de
indicadores reglamentados y las auditorías internas o externas planificadas con el propósito de
mejorar continuamente los procesos de manera transversal (Amador y Cubero, 2010). A medida
que avanza el mundo las teorías, modelos y sistemas que van evolucionando desde diferentes
ámbitos se generan esquemas de desarrollo más enfocados en la sustentabilidad y sostenibilidad.
En ese sentido, hay dos aspectos que perduran y son transversales; el primer elemento es que el
cambio es ineludible y hace parte de la cotidianidad y el segundo es que, por muy alto que se
alcancen o se perfeccionen los niveles de calidad, siempre es posible descubrir oportunidades de
mejora. Sí estas premisas se aplican a las empresas, es posible que puedan sobrevivir a las
distintas fuerzas que van y vienen en el continuo devenir del tiempo y mantenerse. Apropiar el
concepto de que es posible mejorar, independientemente de los niveles de calidad alcanzados,
simboliza el camino seguido por todas aquellas personas y organizaciones que siempre han
buscado la excelencia (Domingues, Sampaio & Arezes, 2015). De acuerdo con lo enunciado, se
obtiene crecimiento y desarrollo empresarial a través del cambio y la adaptación permanente que
dará como resultado el éxito y la supervivencia necesaria. Para permanecer fuertes en este
entorno cambiante, los sistemas de gestión proporcionan herramientas para la mejora continua
de sus procesos, y una de las más utilizadas es la autoevaluación, que consiste en un examen de
la propia organización en comparación con un modelo de perfección (López, Marulanda e Isaza,
2011). De esta manera las empresas pueden identificar sus puntos fuertes y sus áreas de mejora
y, por ende, conocer el punto en que se encuentran respecto a la excelencia (Robledillo y
Velázquez, 2013);
Calidad, conocimiento, estrategia, gestión,
modelos de medición, proceso.
Hipótesis planteada por el autor: Un trabajador satisfecho, comprometido, que
siente que sus aportaciones son tenidas en cuenta y que trabaja en equipo, tenderá a manifestar
una mayor diligencia en el desempeño de su trabajo. Por ello los modelos de calidad total
incluyen aspectos que inciden directamente en la gestión de los recursos humanos y,
consecuentemente, en la satisfacción y el compromiso de los trabajadores

Tesis principal del autor: Criterio Libre No. 28 Bogotá (Colombia) Enero-Junio 2018
Pp. 179 -195 ISSN 1900-0642

Argumentos expuestos por el autor: Artículo de investigación. ** Ingeniero


industrial, Universidad Libre; especialista en estudios pedagógicos, Universidad CUC; especialista
en diseño y evaluación de proyectos, Universidad Autónoma del Caribe; magíster en sistema de
gestión, Universidad Autónoma del Caribe; docente, Programa de Administración de Empresas,
Universidad del Atlántico, Colombia. [email protected] *** Administrador de
empresas y contador público, Universidad del Atlántico; esp. en proyectos, Universidad del
Atlántico; convenio ESAP, magíster en gerencia financiera, Universidad del Zulia; PhD. en ciencias
gerenciales, Universidad Rafael Belloso Chacín, URBE, Venezuela; docente, Programa
Administración de Empresas, Universidad del Atlántico, Colombia.
[email protected] **** Ingeniero industrial; magíster en ingeniería
industrial; docente de planta, coordinador de programa de maestría en ingeniería industrial,
Universidad Simón Bolívar. dmartinez@ unisimonbolivar.edu.co

Conclusiones del texto: Un Sistema de Gestión de la Calidad puede ayudar a tener un


mejor control de cada uno de los Un trabajador satisfecho, comprometido, que siente que sus
aportaciones son tenidas en cuenta y que trabaja en equipo, tenderá a manifestar una mayor
diligencia en el desempeño de su trabajo. Por ello los modelos de calidad total incluyen aspectos
que inciden directamente en la gestión de los recursos humanos y, consecuentemente, en la
satisfacción y el compromiso de los trabajadores. estar basada en requisitos específicos como la
satisfacción del cliente en toda su extensión y sobre la base del principio de mejora continua. La
calidad en el sector servicios hace referencia al acceso, interacción, buen trato del personal y su
preparación para servir, recibir respuestas satisfactorias, ser escuchado para opinar sobre la
calidad del servicio y apreciar mejoras en el mismo. En términos de un buen clima organizacional
proporciona un ambiente propicio para favorecer una cultura de calidad enfocada en las metas
de la organización y apropiada a su entorno saludable. La gestión de la calidad, como nuevo
enfoque gerencial, permite a organizaciones convertirse en entidades de avanzada en los
senderos de la gestión del conocimiento, basada principalmente en el recurso más importante, el
recurso humano y sus conocimientos. La verdadera capacidad empresarial no está representada
en la cantidad de información con que cuente, sino en la capacidad para utilizarla. Promover la
calidad representa la oportunidad para impulsar la competitividad empresarial a través de la
conexión entre producto o servicio y cliente, siendo esto una vía para estar en sintonía con los
cambios del mercado y del entorno dinámico que demanda hoy día estrategias y acciones
precisas, con el menor riesgo posible.

Argumentos expuestos por el autor: Artículo de investigación. ** Ingeniero


industrial, Universidad Libre; especialista en estudios pedagógicos, Universidad CUC; especialista
en diseño y evaluación de proyectos, Universidad Autónoma del Caribe; magíster en sistema de
gestión, Universidad Autónoma del Caribe; docente, Programa de Administración de Empresas,
Universidad del Atlántico, Colombia. [email protected] *** Administrador de
empresas y contador público, Universidad del Atlántico; esp. en proyectos, Universidad del
Atlántico; convenio ESAP, magíster en gerencia financiera, Universidad del Zulia; PhD. en ciencias
gerenciales, Universidad Rafael Belloso Chacín, URBE, Venezuela; docente, Programa
Administración de Empresas, Universidad del Atlántico, Colombia.
[email protected] **** Ingeniero industrial; magíster en ingeniería
industrial; docente de planta, coordinador de programa de maestría en ingeniería industrial,
Universidad Simón Bolívar. dmartinez@ unisimonbolivar.edu.co

Conclusiones del texto: Un Sistema de Gestión de la Calidad puede ayudar a tener un


mejor control de cada uno de los Un trabajador satisfecho, comprometido, que siente que sus
aportaciones son tenidas en cuenta y que trabaja en equipo, tenderá a manifestar una mayor
diligencia en el desempeño de su trabajo. Por ello los modelos de calidad total incluyen aspectos
que inciden directamente en la gestión de los recursos humanos y, consecuentemente, en la
satisfacción y el compromiso de los trabajadores. Criterio Libre / Año 16 / No. 28 / Bogotá
(Colombia) / Enero - Junio 2018 / ISSN 1900-0642 191 Hugo G. Hernández Palma, Ignacio Barrios
Parejo, David Martínez Sierra procesos internos de una organización, desde un enfoque basado
en procesos interrelacionados. Por ende, una cultura de la calidad debe estar basada en
requisitos específicos como la satisfacción del cliente en toda su extensión y sobre la base del
principio de mejora continua. La calidad en el sector servicios hace referencia al acceso,
interacción, buen trato del personal y su preparación para servir, recibir respuestas satisfactorias,
ser escuchado para opinar sobre la calidad del servicio y apreciar mejoras en el mismo. En
términos de un buen clima organizacional proporciona un ambiente propicio para favorecer una
cultura de calidad enfocada en las metas de la organización y apropiada a su entorno saludable.
La gestión de la calidad, como nuevo enfoque gerencial, permite a organizaciones convertirse en
entidades de avanzada en los senderos de la gestión del conocimiento, basada principalmente en
el recurso más importante, el recurso humano y sus conocimientos. La verdadera capacidad
empresarial no está representada en la cantidad de información con que cuente, sino en la
capacidad para utilizarla. Promover la calidad representa la oportunidad para impulsar la
competitividad empresarial a través de la conexión entre producto o servicio y cliente, siendo
esto una vía para estar en sintonía con los cambios del mercado y del entorno dinámico que
demanda hoy día estrategias y acciones precisas, con el menor riesgo posible.

Bibliografía citada por el autor: Alveiro, C. (julio-diciembre de 2011). El Balanced


Scorecard como herramienta de evaluación en la gestión administrativa. Visión de Futuro, 15(2).
Amador, C., y Cubero, O. (2010). Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y
perspectivas en la atención primaria. Revista Cubana de Salud Pública, 36(2), 175-179. Arjona, R.
(27 de octubre de 2014). Calidad y Tecnología. (Grandes Maestros). Recuperado el 5 de
septiembre de 2016, de: http:// www.calidadytecnologia.com/2014/10/ grandes-maestros-gurus-
calidad-libros.html Arraut, L. (2010). La gestión de calidad como innovación organizacional para la
productividad en la empresa. Revista EAN, Bogotá (69), 20-41. Barba, A. (2004). Calidad total en
las organizaciones: poder, ambigüedad y aspectos simbólicos. Los estudios organizacionales en
México, 453-474. Bernal, B.; Mora, C.; Arellano, G., y Torres, K. (2014). La alternativa del
diagnóstico empresarial para la gestión directiva en las pequeñas empresas comerciales en
Sinaloa. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 16(2), 278-299. Berriel,
G.; Otero, L., y Albert, M. (2014). Diagnóstico para valorar la introducción de un nuevo servicio.
Ingeniería Industrial, XXXV(1), 85-93. Blázquez, A. (julio-diciembre de 2013). Un modelo de
pensamiento estratégico para favorecer la gestión del cambio en las organizaciones. AD-minister
(23). Bonilla, J. (2010). La calidad de los sistemas de gestión de recursos humanos en función de la
tenencia o no de la certificación ISO 9001:2000. Algunas evidencias/indicadores asociados. Rev.
Estudios de Gerencia, 26 (115), 39-64. Botje, D.; Klazinga, N. S.; Sunol, R.; Groene, O.; Pfaff, H.;
Mannion, R.; ... & DUQuE Project Consortium (2014). Is having quality as an item on the executive
board agenda associated with the implementation of quality management systems in European
hospitals: a quantitative analysis. International Journal for Quality in Health Care, 26 (suppl_1),
92-99. Cabrera-Suárez, K.; De Saá-Pérez, P., & GarcíaAlmeida, D. (2001). The succession process
from a resource-and knowledge-based view of the family firm. Family Business Review, 14(1), 37-
46. Camacho, R. (2012). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una
aproximación a un modelo en una empresa del sector energético. Pensamiento y gestión(35).
Castaño, A. (septiembre-diciembre de 2011). Planeación estratégica en la Pyme de Bogotá
Orientación al futuro y evasión de la incertidumbre. Contaduría y Administración(235), 147-173.
Chang, J. F. (2016). Business process management systems: strategy and implementation. CRC
Press. Chiang, M.; Núñez, A.; Martín, M. J., y Salazar, M. (2010). Compromiso del trabajador hacia
su organización y la relación con el clima organizacional: Un análisis de género y edad. Panorama
socioeconómico, 28(40). Claver Cortés, E.; Gascó Gascó, J. L., & Llopis Taverner, J. (1996). Los
recursos humanos en la empresa: un enfoque directivo (No. 658.3/C61r). Contreras, L. (mayo-
agosto de 2010). La calidad en la gestión como factor de cambio institucional en las
organizaciones gubernamentales del Estado de México. Convergencia, UAEM, (53), 285-310.
Crosby, P. B. (1994). La calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad. Quality is free. The
art of making quality certain (No. 658.562 C949E). Compañía Editorial Continental. Cruz, D.
(2011). La calidad como cultura, estrategia de futuro para la empresa cubana. Revista Cubana de
Ingeniería, 2(3), 45-48. Deming, W. E. (1986). Out of the crisis. Cambridge, MA: Massachusetts
Institute of Technology. Center for advanced engineering study. Domingues, J. P. T.; Sampaio, P.,
& Arezes, P. M. (2015). Analysis of integrated management systems from various perspectives.
Total Quality Management & Business Excellence, 26(11- 12), 1311-1334. Duque, E. (2005).
Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. INNOVAR, Revista de
ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia. Espinosa, S. (2013). La
evaluación integral de empresas. Ingeniería Industrial, XXXIV(3), 340-352. Fraguela, J.; Iglesias, G.;
Castro, A.; Carral, L., & Rodríguez, M. (junio de 2011). La integración de los sistemas de gestión.
Necesidad de una nueva cultura empresarial. Dyna, 78(167), 44-49. Goetsch, D. L., & Davis, S. B.
(2014). Quality management for organizational excellence. Upper Saddle River, NJ: Pearson.
Gómez, O.; Estrada, V.; Rodrigo, R.; Camejo, B., & García, I. (2012). Modelo de gestión de log para
la auditoría de información de apoyo a la toma de decisiones en las organizaciones. Rev. Acimed,
23(2), 187-200. González, Y.; Casas, L.; Acao, L., & Hernández, Y. (2014). Diagnóstico de costos y
gestión de la calidad. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Grant, R. M., & Baden-
Fuller, C. (1995, August). A knowledge-based theory of inter-firm collaboration. Academy of
management proceedings  (Vol. 1995, No. 1, 17-21). Academy of Management. Grönroos, C.
(1984). A service quality model and its marketing implications. European Journal of marketing,
18(4), 36-44. Guerrero, C.; Valverde, M., & Gorjup, M. (2013). Un análisis de la gestión por
competencias en la empresa española. De la teoría a la práctica. Contaduría y Administración,
58(1), 251-288. Gutiérrez, H.; Gutiérrez, P.; Garibay, C., & Díaz, L. (2014). Análisis multivariado y
QFD como herramientas para escuchar la voz del cliente y mejorar la calidad del servicio.
Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 22(1), 62-73. Hernández, A., C, M., & López, M. (2014).
Análisis de Capacidades de Gestión del Conocimiento para la Competitividad de PYMES en
Colombia. Información Tecnológica, 25(2). Hernández, H. (2011). La gestión empresarial, un
enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de
relaciones humanas. Revista Escenarios. Vol. 9, No. 1, 38-51. Hernández, N. (2012). La gestión por
competencias y ejercicio del coaching empresarial, dos estrategias internas para la organización.
Pensamiento y gestión(33). Hernández, N.; Yelandy, M., & Cuza, B. (octubre– diciembre de 2013).
Modelos causales para la Gestión de Riesgos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 7(4), 58-
74. Ishikawa, K. (1997). ¿Qué es el control total de calidad?: la modalidad japonesa. Editorial
Norma. Juran, J. (1961). Quality Control Handbook. New York: McGraw-Hill. Lado, A. A., & Wilson,
M. C. (1994). Human resource systems and sustained competitive advantage: A competency-
based perspective. Academy of management review, 19(4), 699-727. Lapre, M., & Tsikriktsis, N.
(2006). Organizational learning curves for customer dissatisfaction. Management Science, 52 (3),
352-366. Larios P., J.M. (2009). Capital intelectual: un modelo de medición en las empresas del
nuevo milenio. Revista Criterio Libre, 7 (11), 101-121. Linares, X.; Segredo, A., & I, P. (2013).
Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Revista Cubana de Educación
Médica Superior, 27(3), 288-295. Llanes F., M., Isaac G., C. L.; Moreno P., M., y García V., G.
(2014). De la gestión por procesos a la gestión integrada por procesos. Ingeniería Industrial, 35(3),
255-264. López, J., & Santos, M. T. (2011). Consecuencias del aprendizaje organizativo en las
relaciones comerciales entre empresas. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle,
27(45). López, M.; Marulanda, C., & Isaza, G. (mayo– agosto de 2011). Cultura organizacional y
gestión del cambio y de conocimiento en organizaciones de Caldas. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, No. 33. Lurcovich, P. (2012). La Pequeña y Mediana empresa y la función de la
comunicación. Cuaderno 40, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 79-84. Marín, J.;
Bautista, Y.; García, J., y Vidal, P. (septiembre–diciembre de 2010). Implantación de la innovación
continua en la gestión de operaciones: una revisión de la literatura. Rev. Innovar, 20(38).
Mauricio, M. (enero–diciembre de 2012). Implementación de un sistema de gestión de la calidad
para mejoras en la empresa. Ingeniería Industrial(30), 83-101. Mayorga M.; Wilson (2009).
Metodología para el diseño de mecanismos en el esquema de seguridad social en Colombia.
Revista Criterio Libre, 7 (11), 15-46. Medina, A.; Nogueira, D.; Hernández, A., & Díaz, Y.
(septiembre–diciembre de 2012). Consideraciones y criterios para la selección de procesos para la
mejora: Procesos Diana. Ingeniería Industrial, XXXIII(3), 272-281l. Medina, C. (2010). Los estudios
organizacionales entre la unidad y la fragmentación. Cinta de Moebio, (38), 91-109. Mendoza, M.
A.; Orgambidez, A. & Carrasco, A. M. (2010). Orientación a la calidad total, satisfacción laboral,
comunicación y compromiso en establecimientos de turismo rural de la Sierra de Huelva. Pasos.
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2): 351-361. Monagas, M. (2012). El capital intelectual
y la gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial, XXXIII(2), 142-150. Moro, M. (enero–abril de
2011). La relevancia de auditar requisitos de información en el diseño de sistemas de gestión de
documentos. Métodos tradicionales, enfoques emergentes. Investigación bibliotecológica, 25(53),
201-230. Osorio, J.; Arango, D., & Ruales, C. (julio de 2011). Selección de proveedores usando el
despliegue de la función de calidad difusa. Revista EIA(15), 73-83. Osorio, J.; Díaz, E., & Garro, K.
(2010). Modelo multicriterio para determinar el beneficio derivado de la implementación de un
sistema de gestión de calidad según la norma ISO 9001:2000. Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia (53),
119-120. Perdomo, J., & González, J. (julio–diciembre de 2004). Medición de la gestión de la
calidad total: Una revisión de la literatura, 17(28), 91-109. Pérez, E.; Pérez, I., & Rodríguez, Y.
(2014). Modelos de madurez y su idoneidad para aplicar en pequeñas y medianas empresas.
Ingeniería Industrial, XXXV(2), 146-158. Pérez, J.; Patiño, C., & Úsuga, O. (2010). Uso de
herramientas de mejoramiento y su incidencia en costos, fallas y factores de éxito de grandes y
medianas empresas industriales del Valle de Aburrá. Gest. Prod., São Carlos, 17(3), 589-602.
Pérez, V., & Thamara, E. (2014). Clima organizacional para una cultura de calidad. Orbis. Revista
Científica Ciencias Humanas, 10(29), 121-144. Obtenido de: http://www. redalyc.org/pdf/70
9/70932556007.pdf Pfeffer, J. (1994). Competitive advantage through people. California
management review, 36(2), 9. Ramírez, C. (2013). La importancia de la estrategia corporativa en
el desarrollo del producto: una propuesta. Pensamiento y gestión(35). Riveros, A. (2012). La
distribución del liderazgo como estrategia de mejoramiento institucional. Universidad de Alberta,
15(2), 289-301. Robledillo, A., & Velázquez, D. (2013). Introducción a los Sistemas de Gestión de la
Calidad Total: Modelo de Excelencia EFQM y Autoevaluación. Med Segur Trab (Internet), 532(59),
302-309. Rodríguez, A.; Álvarez, A.; Sosa, I.; VoslV, P.; Bonet, M., & Stuyft, P. V. (2010). Inventario
del clima organizacional como una herramienta necesaria para evaluar la calidad del trabajo.
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(2), 177-196. Rodríguez, E.; Pedraja, L.; Delgado,
M., & Rodríguez, J. (2010). Gestión del conocimiento, liderazgo, diseño e implementación de la
estrategia: Un estudio empírico en pequeñas y medianas empresa. Ingeniare. Revista chilena de
ingeniería, 18(3), 373-382. Rodríguez, I.; González, A.; Noy, P., & Pérez, S. (mayo–agosto de 2012).
Metodología de Diseño Organizacional integrando enfoque a procesos y competencias. Ingeniería
Industrial, XXXIII(2), 188-199. Ruiz, D.; Almaguer, R.; Torres, I., & Hernández, A. (2014). La gestión
por procesos, su surgimiento y aspectos teóricos. Ciencias Holguín. Saiz, J.E. (2015). Diagnóstico
de capital social en los municipios de Chía, Funza y La Calera ubicados en el borde urbano de
Bogotá, D.C. Revista Criterio Libre. 13 (23), 59-75. Saldarriaga, J. (2013). Responsabilidad social y
gestión del conocimiento como estrategias de gestión humana. Estudios Gerenciales, 29, 110-
117. Santoyo, F.; Murguía, D.; López, A., y Santoyo, E. (2013). Comportamiento y organización.
Implementación del sistema de gestión de la calidad 5S’S. Divers: Perspect. Psicol., I, 9(2), 361-
371. Segredo, A. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la
organización. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 385-393. Serrano, L., y Ortiz, N. (2012). Una
revisión de los modelos de mejoramiento de procesos con enfoque en el rediseño. estud.gerenc.,
28, 13-22. Torres, C. (mayo–agosto de 2014). Orientaciones para implementar una gestión basada
en procesos. Ingeniería Industrial, XXXV(2), 159- 171. Torres, M. (29 de octubre de 2011). Modelo
de Calidad de la Atención Médica de Avedis Donabedian. INFOcalSER: Investigación en Calidad del
Servicio, Información y Productividad. Obtenido de: http://infocalser.
blogspot.com.co/2011/10/modelo-decalidad-de-la-atencion-medica.html Torres, M., y Vásquez,
C. (enero–abril de 2011). Contribución de la información en la calidad de los servicios. Enl@ce:
Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(1), 55-70. Van Eemeren, F. H. &
Houtlosser, P. (2015). Strategic maneuvering: Maintaining a delicate balance. Reasonableness and
effectiveness in argumentative discourse. Springer, Cham. Vicher, M. (2012). Utilidad o futilidad:
calidad e ISOs en la administración pública. Convergencia, UAEM(60), 205-228. Visbal, E. (2014).
Clima organizacional para una cultura de calidad. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas,
10(29), 121-144. Wagner, C.; Groene, O.; Thompson, C. A.; Klazinga, N. S.; Dersarkissian, M.; Arah,
O. A., ... & Lombarts, M. J. M. H. (2014). Development and validation of an index to assess
hospital quality management systems. International Journal for Quality in Health Care,
26(suppl_1), 16-26. Ward, E. D. & Davis, E. (1995). The effect of benefit satisfaction on
organizational commitment. Compensation and Benefits Management, 11(3) 35-40. Wright, P.
M., & McMahan, G. C. (1992). Theoretical perspectives for strategic human resource
management. Journal of management, 18(2), 295-320. Wright, P. M., & Snell, S. A. (1991). Toward
an integrative view of strategic human resource management. Human resource management
review, 1(3), 203-225. Zaharias, P., & Pappas, C. (2016). Quality Management of Learning
Management Systems: A User Experience Perspective. Current Issues in Emerging eLearning, 3
(1), 5. Zeithaml, V.; Berry, L.L., & Parasuraman, A. (1988). Communication and Control Processes
in Delivery of Service Quality. Journal of Marketing,52, 35-48.
Nombre y apellidos de quien Luz Myriam Angarita jurado y
elaboró este RAE Yulibethesther amado calderón

Fecha en que se elaboró este


RAE
Imagen (mapa conceptual) que resume e interconecta los
principales conceptos encontrados en el texto:
como de los flujos informativos para mantenerlo
informado sobre sus trámites y notificaciones,
sobre el servicio, y finalmente, educarlo sobre su
uso eficiente (Torres y Vásquez, 2011).
Percepción de la calidad del servicio
Servicio
esperado
Percepción
del servicio
Imagen
Percepción de la
calidad técnica
Calidad funcional
¿Qué? ¿Cómo?

Fuente: Grönroos,1984. Figura 2. Modelo SERVQUAL. Fuente: Zeithaml, Berry y Parasuraman


(1988).
Confianza Fiabilidad Responsabilidad Garantía Tangibilidad
Servicio percibido
Servicio esperado
Percepción de la calidad del servicio

Comentarios finales:
RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
RAE
EDUCATIONAL ANALYTIC SUMMARY
RAE

Título del texto Title of the La aplicación de indicadores de


text gestión

The application of management


indicators

Nombres y Apellidos del Autor Andrés Navarro y Antonio M. Lopez


Author’s full name

Año de la publicación year of 2013


publication

Resumen del texto: Summary of the text

Abstract: Management indicators are measures used to determine the


success of a project or organization. Management
indicators are set by the leaders of the project or organization, and are
then used continuously throughout the life cycle, to
evaluate the performance and results.
Management indicators are often linked with measurable results, such
as annual sales or manufacturing cost reduction.

Palabras Claves key words Administración local local administration,


indicadores de gestión management
indicators, dificultades de implantación
difficulties of implementation, medidas
correctas correct measures

Problema que aborda el texto: déficit en procesos


administrativos

Problem taken by the text deficit in administrative


processes
Objetivos del texto goals of the text: efectuar un proyecto de
creación de indicadores de gestión para el mejoramiento de
procesos administrativos

make a project to create management indicators for the improvement of administrative


processes

Hipótesis planteada por el autor: el autor plantea que la


implementación de indicadores de gestión en las entidades
públicas hace parte de una estructura normalizadora que
subsana un déficit en los procesos que se llevan a cabo en dicha
institución

Hypothesis given by the author: the author gives the implementation of management
indicators in public entities is part of a normalizing structure that overcomes a deficit in the
processes that are carried out in the institution

Tesis principal del autor:

Fomentar la viabilidad de práctica de los indicadores de gestión en la administración local


thesis of the author:

Promote the viability of practicing management indicators in local administration

Argumentos expuestos por el autor:

El autor expresa la importancia que tiene la implementación de


indicadores de gestión en los procesos administrativos

Arguments

The author expresses the importance of the implementation of management indicators in


administrative processes

Conclusiones del texto:

Se concluye el texto con la creación directa de el proceso de


gestión que se planteó inicialmente teniendo este el nombre de
SINIGAL
Conclusions

The text concluded with the direct creation of the management process that was initially
proposed, named SINIGAL

Bibliografía citada por el autor: Bibliography given by the


author:

[12/3 11:00 p. m.] Delia Guevara: 1. Inter-American Development Bank, En: Gestion
Efectiva De Emprendimientos Sociales, Pág, 163-180,
(2003).
2. Yutong Wu, School of Economics & Management, Liu Tuo, En: Strategy Research
Institute, The
Design Of Performance Management Indicators For China´s Country-Level Local
government, Ed.
China’s Book; (2002).
3. Bianchi, Alejandro José,: En: Liveware IS SA, Paraguay 1840 2B, Management
Indicators Model to
Evaluate Performance of It Organizations, Republican Argentina, Buenos Aires, (2004)
4. Key Laboratory Of digital Agricultural Early-Warning, Technology; Ministry Of
Agriculture, En: Study
Of Application of AHP Based Dynamic; Evaluation Indicator Management System;
Beijing, The
People’s Republic of China 10081; (1998)
5. Publicaciones Financieras; Bussiness and Economics, En: “La Importancia de Los
Indicadores De
Gestión”; Bank and Finance, Miami; Usa ;(2007)
6. Publicaciones financieras, Bussiness and Economics; Bank and Finance, En: Analisis
Oportuno de Los
Indicadores De Gestión, que Permite Alcanzar Objetivos, Mexico DF; México;(2002)
[12/3 11:01 p. m.] Delia Guevara: Global Network Content Services, En: Indicadores De
La Innovación En Las Empresas; Trade Journals,
Economy; (2010)
8. Mertens, Leonard; En: La Medición De La Productividad Como Referente De La
Formación-
Capacitación: Una Propuesta Meetodologica;(2009).
9. Ogalla Segura; En: Sistema De Gestión Una Guía Practica; Francisco, España; (2006).
10. Mejía, Joel, En: ERP (Enterprise, Resource Planning, Sistemas De Planeación De Los
Recursos Para La
Empresa Como El Nuevo Enfoque De Gestión, Pág: 6-9; El Cid Editores;(2009)
11. Alberthj Díaz, María Elena, Ensajos, E Ciencia; Brasil, (2006).
12. Publicaciones Financieras, Bussiness And Economics; Gestion Efectiva De
Emprendimientos Sociales;
Pág: 180-197.
13. Grachi Abreu, Miguel Alberto; En: Study Of Application Of AHP; Ed. Buenos Aires,
1840; (2002)
14. School Of Economics & Management, En: The Design of Performance Management
Indicators; Ed.
Liu; (2005)
15. Outer Bank, Development Inter Journals, En: Sistemas de Planeación De Los
Recursos; Pag 6-9; (2006)
16. Economics Bank, Finance Section; En: Análisis de Los Indicadores De Gestión,
Montenegro, Mexico;
(2006)
17. Economic Bank and Finance; En: Indicadores de Gestion Como Apoyo Al Progreso;
Miami, USA,
(2007)
18. Key Laboratory Of Digital Agricultural, En: Application Of Management System;
Beiging, China; Ed.
10078 Book’s; (2007)
19. Pulicaciones Financieras, Bussiness And Economics; En: Indicadores Que Permiten El
Triunfo, Bank
and Finance, Mexico DF, Mexico; (1996)
20. Mora, Joel; En: Sistemas De Planeación De Los Recursos; El Cid Edictores;
Argentina; Buenos
Aires;(2009)
21. Mertenes, Leonardo; En: La Medicion De La Productividad; Ed. Formato Guia; 200-9;
(2008)
22. Early Warning Tecnology, Agriculture Ministry; En: Evaluation Indicator
Management System; Ed.
1008; (2007)
23. Roa Medina, Miguel Armando; En: Planneacion Para Los Recursos; Pag. 39-49;
Bolivia; Ed. Blanca;
(2002)
24. Martinez Lesmes, Jairo Alfonso; En: Conceptos Relacionados Con La Teoria De Los
Indicadores De
Gestión; Ed. El Cid; Bogota DC, Colombia; Pág- 32-67;(2006)
25. Banco de Finanzas Y economía; Escuela De Formación; En: ¿Cómo Alcanzar Los
Objetivos
Propuestos?; Argentina, Buenos Aires; (2000)
26. Pérez Jaramillo, Carlos Mario; En: Los Indicadores De Gestión; Caracas, Venezuela;
(2003)
27. Bernal, Augusto; En: Indicadores Logisticos; Ed. Cc; Publlicación año (2009)
28. Revista Valor y Empresa; En: Estructura Del Modelo De Organización En Base A Los
Indicadores De
Gestión; Ed. 23; Septiembre 3 de (2003)
29. Perez Moya , Jose; En: Estrategia De Gestión Y Habilidades Directivas; Bogota DC,
Colombia (2008)
30. Cid Autores, Ed. Ell Cid; En: Planeacion Financiera En La Empresa Moderna; España;
Pag 127-
130;(2008)

Nombre y apellidos de quien PABLO ANDRES RODRÍGUEZ


elaboró este RAE RAE elaborated GIAMMARIA
by

Fecha en que se elaboró este 12/03/2019


RAE Date

Imagen (mapa conceptual) que resume e interconecta los


principales conceptos encontrados en el texto:

Image (conceptual map) that summarizes and interconnects the


principal concepts found in the text:

Comentarios finales: Final comments

También podría gustarte