Reanimación Intraparto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Carrera de Obstetricia y Neonatología

REANIMACIÓN FETAL INTRAUTERINA DE EMERGENCIA


En un plan de atención basado en conductas y acciones de matronería, se destaca uno de sus objetivos
la valoración de la condición fetal, siendo esta realizada por diversos métodos, que pueden ser
utilizados por el personal de matron/matrona.
Bienestar de feto se define por 4 criterios:
1) Frecuencia cardiaca fetal en 110 a 160 lpm.
2) Variabilidad 5 a 25 lpm.
3) Ausencia de desaceleraciones y presencia o no de aceleraciones.
4) MEFI categoría I
Cuando hablamos de reanimación fetal intraparto, nos referimos a diversas maniobras no operatorias
que se deben efectuar en aquellos registros MEFI en categoría II-III es igual a no tranquilizador según
manual de PUC, ya que de esta manera lograremos una restauración del bienestar del feto y por ende la
adecuada oxigenación. Ya que el propósito en sí se basa en seguir con las condiciones mas adecuadas
para el avance del trabajo de parto o simplemente mejorar para lograr un estado mas tranquilizador
previo a un procedimiento operatorio de urgencia, tal como interrupción del embarazo por vía alta.
Si la monitorización es sospechosa o patológica (Categoría II- III), se debe diagnosticar la causa de la
alteración e implementar maniobras de reanimación intrauterina. Si luego de la reanimación
intrauterina el monitoreo mejora, el trabajo de parto puede continuar de modo habitual. Si el
monitoreo no mejora, debe procederse a la interrupción del embarazo por la vía más expedita.
Monitoreo alterado no es sinónimo de cesárea, pero debe llamar al medico para evaluar la condición del
feto.

Síntesis (2016) Biblioteca Virtual, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Visitado en:
http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/obstetricia-y-ginecologia/447-3-01-2-
017

1|Página
(2019) Obstetricia Patológica. Realizado por Patricia Rivas y Jorge Devia.
Carrera de Obstetricia y Neonatología

MEFI, PUC (2019)

ACCIONES DE MATRON /MATRONA

 Monitorización intermitente.
 Movilidad de la usuaria.
EJEMPLO CATEGORÍA I  Medidas de analgesia farmacológicas o no farmacológicas.
 Control de dinámica uterina cada 30 o 60 minutos según
estado del trabajo de parto.
 Control de LCF, cada 30 o 15 minutos según estado del trabajo
de parto.

. ACCIONES DE MATRON /MATRONA

 Monitorización continua.
 Movilidad de la usuaria reducida.
 Posición que favorezca la oxigenación fetal.
EJEMPLO CATEGORÍA II  Medidas de analgesia farmacológicas o no farmacológicas.

ACCIONES DE MATRON /MATRONA

 Condición Materna: Avisar a médico+ Control de signos


vitales+ EVA+ régimen Cero + Preparación preoperatoria
según indicación médica, DG de interrupción por vía alta.
EJEMPLO CATEGORÍA III  Condición fetal: Monitorización continua + Reanimación
intrauterina.
 Condición Obstétrica: Posición Decúbito lateral izquierdo.
 Coordinación con unidades.

.
Las diversas acciones asociadas a la reanimación comenzaron en los años 60 por Caldeyro-Barcia, con el
fin de mejorar las condiciones de un sufrimiento fetal agudo.
Reanimación Fetal intrauterina.
Objetivo: Proporcionar adecuada oxigenación al feto.
Condiciones: Madre hemo dinámicamente estable (signos vitales normales, adecuado recuento de
hemoglobina y hematocrito, flujo sanguíneo uteroplacentario normal).

2|Página
(2019) Obstetricia Patológica. Realizado por Patricia Rivas y Jorge Devia.
Carrera de Obstetricia y Neonatología

Factores: Polisistolia, posición materna no adecuada, hipotensión materna, compresión de cordón


umbilical, deterioro de la unidad uteroplacentaria, hemorragia materna, rotura uterina, prolapso de
cordón.
Conducta:
 Mejorar la condición fetal para una adecuada oxigenación.

Acciones en una reanimación intrauterina:


1) Lateralización materna: Embarazo de termino puede comprimir la vena cava inferior y aorta
descendente intraabdominal, lo que puede provocar una hipotensión y bajo flujo sanguíneo al
útero y por lo tanto al feto.

Decúbito supino: Disminuye un 30% el flujo sanguíneo,


incluso semi sentada, pero bajo un 30%.

Decúbito lateral izquierdo: Mejora el gasto cardiaco materno


y la oxigenación del feto.

2) Administración de líquidos intravenosos: Administración 1000 cc de líquidos ( Ringer o S


fisiológico 0,9%) a la madre maximiza el volumen intravascular y mejora la perfusión uterina, el
efecto dura hasta 30 mit posterior a la administración, recomendado en usuarias antes de la
anestesia peridural, Se restringe en preclamsia por el riesgo de edema por la patología. Hay que
recordar que el suero glucosado no se recomienda ya que aumenta el ácido láctico y disminuye
el ph fetal.

Suero Ringer Suero Fisiológico 0,9%


3) Corrección farmacológica de la hipotensión materna: Efedrina en bolos de 5 a 10 mg, Siempre
según indicación médica.
3|Página
(2019) Obstetricia Patológica. Realizado por Patricia Rivas y Jorge Devia.
Carrera de Obstetricia y Neonatología

4) Hiperoxigenarían materna: Es importante tomar en consideración que “las contracciones


aumentan de forma fisiológica la presión intrauterina comprimiendo inicialmente las venas (45 -
50mm Hg) y aumentando el volumen de sangre del espacio intervelloso hasta que la presión
intrauterina es suficiente para detener el flujo sanguíneo arterial. Esto provoca una reducción de
la PO2 de la sangre en el espacio intervelloso y disminución de la saturación fetal de oxígeno en
un 7% aproximadamente en su punto más bajo, alrededor de 90 a 120 segundos después del
acmé de la contracción. La recuperación se produce normalmente en un período de tiempo
similar (90-150 segundos), disminuyendo la saturación basal lenta y gradualmente a lo largo del
parto. Si la madre respira oxígeno al 100% en ese momento, la PO2 materna aumenta a su valor máximo,
y la saturación de oxígeno fetal aumenta un 34% y la PO2 un 68%. Este efecto fetal comienza a los pocos
minutos de su administración, alcanza su valor máximo a los 10 minutos, y puede persistir hasta 30
minutos después del cese de la oxigenoterapia.
Con el oxigeno mejoran lo patrones de la monitorización fetal, pero a la vez si el oxigeno se
prolonga hay mayor incidencia de acidosis fetal.
No hay pruebas que demuestren la efectividad de forma profiláctica, no pasar mas de 15
minutos por la liberación de radicales libres por la alta concentración de oxígeno.
Mascarilla: O2 10L/min. o Administrar por 10 a 15 min; la hiperoxigenación prolongada puede
ser deletérea.
5) Tocolisis intraparto:
La hiperdinamia uterina (hipertonía, polisistolia o hipersistolia), puede provocar deterioro de la
unidad feto placentaria, y por lo tanto disminución del flujo sanguíneo y oxígeno al feto.
La reducción del tono uterino, en situación de disminución del bienestar fetal, mejora la
perfusión de oxígeno al feto.
Medicamento de elección Nitroglicerina: Se administra endovenosa en bolos de 50 a 100 µg.
Puede administrarse hasta 400 µg en un episodio de alteración de la cardiotocografía. Las
ampollas de nitroglicerina contienen 0.5 mg en 10 ml. Por lo tanto, 1 ml de nitroglicerina
equivale a 50 µg.

Las maniobras de resucitación no solo persiguen evitar la extracción fetal urgente, sino que son también
útiles durante la preparación para la extracción fetal (parto inminente o cesárea de emergencia).

Una sola maniobra de reanimación puede ser menos eficaz que la combinación de varias de ellas, que
podrían incluso potenciarse entre ellas.

Bibliografía:
 S. Manzanares, M.M. Sánchez-Gila, A. Pineda, D. Moh-García, M.D. Durán, E. Moreno (2013) Resucitación fetal intrauterina. Hospital
Universitario Virgen de las Nieves, Servicio Obstetricia y Ginecología, Granada, España. Visitado en: https://www.elsevier.es/es-revista-
clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-resucitacion-fetal-intrauterina-S0210573X12000299
 Manual de Gineco-Obstetricia (2019) PUC, visitado en: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2019/03/Manual-Obstetricia-y-
Ginecologia-2019.pdf
 Carvajal. J(2019) Monitorización fetal intraparto “MEFI”, PUC, Visitado en: http://www.cerpo.cl/_items/File_002_00382_0028.pdf
 Síntesis (2016) Biblioteca Virtual, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Visitado en:
http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/obstetricia-y-
ginecologia/447-3-01-2-017

4|Página
(2019) Obstetricia Patológica. Realizado por Patricia Rivas y Jorge Devia.

También podría gustarte