Taller Perfil Epidemiologico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Taller de perfil epidemiológico

Presentado por:
María Angelica Murillo Quintero

Asignatura:
Epidemiologia

Presentado a:
Olga Trujillo

Fundación Universitaria del Área Andina


Programa de enfermería grupo B
21 DE MARZO DE 2020
1.Qué es el perfil epidemiológico

El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad que sufre la población y


su descripción requiere de la identificación de ciertas características como:

 Mortalidad
 Morbilidad
 Calidad de vida

2.Cuáles son los componentes de un perfil epidemiológico:

2.1. PERFIL DEMOGRÁFICO

 Se caracteriza la población (edad, sexo, raza)


 Distribución por zonas (urbana y rural)
 Otras características socio- económicas (vivienda, educación, servicios públicos
etc.)
 Proyecciones poblacionales. Fuente DANE

2.2. FACTORES DE RIESGO

 Factores de Riesgo Físicos: (Deslizamientos, inundaciones, Terremotos, Sequias,


Incendios, Toma guerrilleras, etc.)

 Factores de Riesgo Biológico: (Coberturas bajas en vacunación, manipulación


inadecuada de alimentos, suministro inadecuado de agua, etc.)

 Factores de Riesgo Ambientales: (Contaminación del aire, depósito y quema de


basuras, usos plaguicidas, contaminación de corrientes de agua etc.)

 Factores de Riesgo Sociales: (Enfermedades de transmisión sexual, prostitución,


Invasiones. violencia, maltrato, etc.)

 Factores de Riesgo de Consumo: (Alcoholismo, Tabaquismo, Drogadicción, etc.)

2.3. ANÁLISIS DE MORBILIDAD

 Análisis de morbilidad por consulta externa


 Análisis de morbilidad por odontología
 Análisis de morbilidad de urgencias
 Análisis de morbilidad de egreso hospitalario
 Análisis de morbilidad materna
 Análisis de morbilidad infantil
2.4 ANÁLISIS DE MORTALIDAD Y NATALIDAD

 Estadísticas vitales
 Defunciones y nacimientos (IPS, Notarias, Registraduría).
Es importante tener en cuenta las defunciones de los residentes que fallecen en otros
municipios

2.5. ANÁLISIS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

 Se debe realizar seguimiento al sistema de referencia y contrarreferencia


 Se debe tener en cuenta las causas de remisión a un nivel superior
 Identificar las especialidades con mayor demanda
 Se debe tener en cuenta los recursos logísticos, recurso humano, equipos de
comunicación

2.6. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

 Obligatorio cumplimiento
 Se notifican alrededor de 70 eventos
 La notificación es semanal (SIVIGILA)
 Eventos de notificación inmediata
 Las IPS se convierten en UPGD (Unidad Primaria Generadora de Datos)

2.7. PRIORIZACIÓN Y FACTORES DE RIESGO

 Magnitud del problema (Población afectada, morbilidad, mortalidad)

 Gravedad del daño:

Letalidad: Es la proporción de personas afectadas por el daño y mueren a causa


del evento
Incapacidad: Potencial de producir largas incapacidades
Secuelas: capacidad de producir daños temporales o permanentes
Potencial de difusión: capacidad del agente de causar rápidamente nuevas
infecciones por su patogenicidad, gravedad, etc.
Necesidad de atención urgente: actuar inmediatamente ante la presencia del
daño

 Efectividad de las medidas de control: La posibilidad de intervenir para controlar y


hacer prevención del daño.
 Impacto económico: Pérdidas económicas tanto en las personas como a nivel
comunitario

 Percepción de la comunidad: Es lo que piensan las personas referentes al


problema

2.8. INDICADORES POSITIVOS

Son los que permiten evaluar el comportamiento, la tendencia y la distribución de los


eventos. Reflejan el impacto de las acciones

 Ejemplo:
Tasas de natalidad, fecundidad, empleo, educación, Coberturas en vacunación, Coberturas
de atención prenatal.

2.9. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS DE SALUD

 IPS públicas y privadas Habilitadas


 Atributos de calidad (oportunidad – accesibilidad – pertinencia – seguridad -
continuidad)
 Estudio de capacidad de oferta y demanda

2.10. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

 Las IPS deben realizar actividades detección temprana, protección específica las
cuales deben dar respuesta a las necesidades de sus usuarios.
 Deben hacer programaciones de las actividades por cada uno de los programas y
hacer el respectivo seguimiento.
 Es importante que las IPS informen a las DLS y EPS de las actividades y su
cumplimiento
2.11 MAPA DE FACTORES DE RIESGO Y DE EVENTOS

 Se debe georreferenciar los factores de riesgo y los eventos de interés en salud


pública.
 Esto permite tener una imagen visual, lo que facilita la identificación de zonas con
mayor riesgo.
 Direccionar actividades.
 Evaluar impacto.

3. Utilidad del perfil epidemiológico


Nos permite analizar y generar informar sobre todos los aspectos de una comunidad,
como la demografía, salud-enfermedad. Nivel socioeconómico, factores de riesgos, etc.

4. Fuentes de información oficiales:

 RIPS (Sistema de Información de Prestaciones de Salud)


 RUAF (ESTADISTICAS VITALES) Registro Único de Afiliados
 CENSO DANE
 SIVIGILA
 REPS (Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud)

5. Qué es el ASIS:

“procesos analítico-sintéticos que abarcan diversos tipos de análisis. Permiten


caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población
incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean
estos, competencia del sector salud o de otros sectores. Los ASIS facilitan la
identificación de necesidades y prioridades en salud, así como la identificación de
intervenciones y programas apropiados, y la evaluación de su impacto en salud”

6. Cuál es la Utilidad del ASIS

Alcanzar el objetivo central de la salud pública de mejorar las condiciones de las


poblaciones, define “el monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud de la
población”.
Generar la información que los componentes técnico y político requieren para los
procesos de conducción, gerencia y toma de decisiones en salud. Por tanto, se han
establecido propósitos muy claros para el ASIS como la definición de necesidades,
prioridades, políticas en salud y la evaluación de su pertinencia y cumplimiento; así
mismo la formulación de estrategias de promoción, prevención, control de daños a
la salud y la construcción de escenarios prospectivos de salud
“los ASIS sirven para la negociación política, la conducción institucional, la
movilización de recursos y la diseminación de información en salud. Su meta
principal es contribuir a la toma racional de decisiones para la satisfacción de
necesidades en salud de la población con un máximo de equidad, eficiencia y
participación social”.

7. Que entidades deben realizar el ASIS


 Los entes territoriales

8. Como está estructurado el ASIS

 Estado de salud (mortalidad y morbilidad


 Determinantes: (ecosistema, demografía, socioeconómico, sistema de
salud)
 Análisis del estado de salud (priorizar problemas de salud y territorios
vulnerables, monitoreo de las intervenciones)

9. ¿La elaboración del ASIS es de carácter obligatorio?

Según lo establecido en el articulo 11, del capitulo 1, del titulo lll de la resolución MSPS
1536 de 2015, por la cual se establece disposición sobre el proceso de planeación integra
para la salud, la Actualización de Situación De Salud (ASIS) general se debe realizar
anualmente.

10. Que fuentes de información utiliza el ASIS

 Censos
 Sistemas de registros de estadísticas vitales
 Encuestas y estudios poblacionales de salud
 Registros institucionales
 Sistemas de vigilancias
 Otras fuentes: RUPD- FOSYGA

También podría gustarte