Anillo Vial de Crespo
Anillo Vial de Crespo
Anillo Vial de Crespo
INTRODUCCION
frente al mar Caribe. Obra que busca prioritariamente resolver el problema de movilidad del
Se estudia el anillo vial de crespo como proyecto vial urbanístico y social, teniendo en
cuenta diferentes aspectos, desde el punto de vista de diferentes especialidades, así como
componentes básicos y complementarios: una solución vial, la protección costera del barrio
Desde el punto de vista costero del barrio crespo se requiere de manera urgente una
protección a la costa que dé solución a la continua amenaza por la evolución que provoca la
El desarrollo de una nueva zona de ambiente marino o creación de nuevas playas para
económicos, ambientales, políticos, etc. Como una buena alternativa para el desarrollo de la
ciudad.
ANTECEDENTES
Cartagena de Indias fue fundada en 1533 por Pedro de Heredia. Las condiciones naturales
los otros elementos definidos por la corona española como determinantes para la fundación
de ciudades en el nuevo mundo, que esta ciudad no tendría: fuentes naturales de agua dulce
Cartagena de Indias se funda entonces con la finalidad primordial de servir como puerto a
de este, con Europa, y desde ese momento hasta el siglo XIX fue una de las ciudades más
importantes del nuevo mundo. Esta importancia radicaba en haberse constituido, gracias a su
élite dirigente; San Diego se desarrolló como barrio de la clase trabajadora, y en la isla de
Durante los siglos XVI y XVIII se realizaron las siguientes construcciones para la defensa
de la ciudad: Boquerón. Fuerte Circular (Fuerte San Sebastián de Pastelillo), San Matías
(Hotel Caribe, hoy desaparecido), San Ángel (Tierra Bomba, hoy desaparecido), Castillo de
Santa Cruz de Castillo Grande (Reemplazo de las dos anteriores), Manzanillo (Isla
Manzanillo), San José, San Luis (Destruido por Vernon en 1741 y reemplazado por el de San
Fernando), Primeros Baluartes: Santo Domingo, San Cruz, Santiago, Santa Catalina y San
de la Media Luna, Cerro de San Lázaro (Castillo de San Felipe de Barajas). El esplendor de
El cambio de primacías urbanas no solo dentro del territorio nacional, sino a nivel
regional, por la falta de canales de comunicación directa de la ciudad con el interior, la sumió
durante este período fue más bien vegetativo. Luego de la salida definitiva de los españoles
en 1821, los cartageneros se limitaron a ocupar los predios donde funcionaban las huertas
coloniales dentro de la ciudad.49 Hasta finales del siglo XIX se mantuvo la tradición
impuesta por los españoles, al prohibir las construcciones de material sólido y permanente
empezaron a aparecer casas de cierta importancia y categoría en lo que luego serían los
barrios del Pie de la Popa, Pie del Cerro y El Espinal. Un factor determinante que orientó el
acceso a la ciudad.
Iniciado el siglo XX, la ciudad cobra nuevamente fuerza y se registran hechos importantes
con impacto en el desarrollo urbano: durante la primera década del siglo XX, la llegada de la
Entre 1910 y 1919 se dan los primeros equipamientos públicos (mercado y matadero). El
realización de obras que reflejaron una nueva visión de la ciudad a través del
Parque del Centenario, el Camellón de los Mártires y el Teatro Heredia, son hitos urbanos
llamados Pekín, Pueblo Nuevo y Boquetillo El abandono del Centro trajo como consecuencia
Con el mismo objetivo de ampliar los horizontes de la ciudad, tomó fuerza entre algunos
momento con el atraso de Cartagena, según el decir “la afeaban y la hacían insalubre como
Manga, El Cabrero, Pie del Cerro, Pie de la Popa, El Espinal, Torices y Lo Amador.
diseño urbano con influencia de los principios renacentistas, donde el impacto visual fue
considerado como un elemento importante para sus condiciones de habitabilidad. De una
Las viviendas que se generan en estos asentamientos responden a una nueva concepción
urbana y presentan gran riqueza visual, a pesar de las diferencias de clases sociales en las
cuales están inscritas. El entorno internacional enmarcado por los sucesos de destrucción de
la primera guerra mundial, indujo a una revaloración de los elementos urbanos del pasado. El
gobierno central en este nuevo contexto decidió suspender las demoliciones de las murallas
Andian National Corporation, los trabajos de la Foundation Company en el Canal del Dique y
el trazado del Ferrocarril Central de Bolívar, fueron hechos que marcaron el desarrollo de la
ciudad durante la década de 1920. Todos ellos trajeron a Cartagena migraciones que se
zona más próxima al recinto amurallado las casas para sus empleados. Ya en 1930, esta
compañía decide trazar una urbanización en el área de la península. Los primeros trabajos
Posteriormente, entre 1930 y 1939, son erradicados los barrios Pekín, Pueblo Nuevo y
Boquetillo, como un intento de preservación de las murallas. Se establecen los primeros usos
Boquetillo, San Diego, Getsemaní, Boca grande, Cabrero, Manga, Papayal, Torices, Pie del
Cerro, Espinal, Lo Amador, La Quinta, Prado, Amberes, Pie de la Popa, Chambacú, Alcibia,
inconclusos todos los grandes proyectos, excepto el establecimiento del muelle para el
era ajeno a la vida local, y el segundo porque la ciudad seguía prácticamente incomunicada
Hotel Caribe, el matadero en Alcibia, la Casa del Niño y la Maternidad Rafael Calvo en el
barrio Bruselas, se realiza el dragado en el caño de Bazurto, el relleno de los terrenos que hoy
Entre 1947 y 1951 la ciudad toma un nuevo respiro con la rectificación, dragado y
modernización del Canal del Dique, que permitió la comunicación de la ciudad con el interior
petroquímicas en Mamonal. En este período continúa la consolidación del área del Centro
En aerofotografías de 1951 se identifican los barrios de Alcibia, Tesca, Boca grande, parte
Daniel Lemaitre, Crespo, la Quinta, Nariño, Las Flores, La María, Manga, Barrio Obrero,
Cartagenita, Nuevo Bosque, Los Alpes, San Antonio, La Providencia, Chile, Andalucía,
Escallón Villa, Armenia, Bosquecito. Albornoz y Caimán dejan de ser caseríos. Crecen
Troncal de Occidente, que reemplazó el sueño del ferrocarril hasta Medellín (“Central del
Caribe”). Es entonces la integración de la ciudad con el resto del país, gracias a las
que se vive durante la segunda mitad del siglo XX. En 1949 el Instituto de Crédito Territorial
Daniel Lemaitre, Martínez Martelo, Blas de Lezo, Alto Bosque, Paraguay, El Socorro, Las
Gaviotas, Chapacuá.
Arroz Barato, Henequén). Es importante resaltar que entre 1950 y 1959 se adelantaron obras
colegios Biffi y la Salle, la Escuela Naval en Manzanillo, los hospitales San Pablo y
poblamiento de esta zona por los Cartageneros. Durante las décadas de los 60’s, 70’s y 80’s
construyen los barrios de Blas de Lezo, Plan 400, Anita, Bella Vista, San Francisco, Pedro A.
Salazar, Pablo VI, El Porvenir, República de Venezuela, Las Lomas, El Socorro, San Pedro,
Nuevo Paraguay, Los Caracoles, República de Chile, Las Gaviotas, Nuevo Bosque,
cuyas áreas vacantes urbanizables habían sido reservadas como zona receptora de los
de interés social.
vivienda del ICT, pero sin la definición de un sistema integrado de vías y de suelo urbano
para localizar en forma conveniente los equipamientos, zonas comerciales y de servicios que
que generan a su vez cambios de uso en las viviendas y deterioro de la calidad del espacio
trasladan a la zona notarías, entidades bancarias, bienes y servicios, para satisfacer las
centralidad urbana.
marginal de la zona sur oriental hacia el interior la Ciénaga de la Virgen y en sentido este,
donde se localiza el Barrio El Pozón. Desde finales de la década de los 80, con la
construcción del Anillo Vial que une a Cartagena con Barranquilla, la zona norte,
residencial de las clases media y alta de Cartagena, con tipología urbana en Cielo Mar y sobre
en la zona ha actuado como limitante de su crecimiento. Así mismo, no se han presentado los
desarrollos turísticos esperados en esta zona, cuyo atributo fundamental es el paisaje, pero
que es superada en atractivos naturales por las islas de Barú y Tierra bomba. Entre 1990 y el
Las condiciones actuales del País generadas por la violencia en las áreas rurales y el
incremento de los índices de desempleo han generado una afluencia de población migrante,
ambientales.
y/o tecnológicos (redes de alta tensión, poliductos, vecindad con industrias de alto impacto
ambiental y urbanístico). Hoy Cartagena continúa enfrentando el reto del predominio de las
la problemática del acceso a la ciudad de Cartagena del tráfico vehicular proveniente de la vía
al mar ruta 90 A, sistema que la conecta con Barranquilla y con el resto del país como parte
integral de la troncal del Caribe. La cual forma parte de la política estatal de ensanche de vías
barrio crespo con muy bajos niveles de servicio, operatividad y capacidad vehicular, evidente
en las largas colas vehiculares de más de tres kilómetros y demoras de más de tres horas para
empeorar a niveles caóticos como consecuencia del gran desarrollo urbano del norte de la
ciudad y probablemente del país. Sometido a los embates del mar en una zona erosionable
exigiendo una pronta solución para su protección costera como área turística y como frente
fueron la necesidad de una solución vial, La inaplazable protección costera y el gran Valor
soporte jurídico. Se inicia el proceso análisis de alternativas y socialización del proyecto bajo
tráfico a la malla vial de la ciudad y una franca ambiental y de actividad social para cumplir
con las exigencias del plan de ordenamiento territorial de la ciudad. El anillo vial de crespo
inicia dónde termina el proyecto de ampliación a doble calzada conocido como tramo uno de
la vía al mar. En cumplimiento con las dimensiones mínimas exigidas para cada una de las
tres zonas que lo componen con un ancho promedio de 140 metros en su longitud total de 2.3
El gran reto de crear el ensanche del litoral y la protección costera en una zona erosionable
espolones de aproximadamente 100 metros de longitud y separados 300 metros entre sí con
un muro marginal de más de 1800 metros con dimensiones y calidad de materiales sin
1200000 m³ de arena que en conjunto conforman la infraestructura costera para lograr las
playas turísticas sostenibles en cualquier época del año y la protección costera para los
corredor urbano con una infraestructura vial de aproximadamente 2300 metros con la más
conformada por dos calzadas de dos Carriles cada una, tiene como componente dos
distribuidor asistente conocido como puente romero Aguirre ofrece a los usuarios todas las
Su elemento más novedoso a la altura de las soluciones similares en el mundo entre los
la articulación del tráfico peatonal sin ningún peligro e interrupción del tráfico vehicular.
área y el de las aguas filtradas y vertidas dentro del túnel, cumpliendo con todas las normas
ambientales de descarga, sin este proyecto las edificaciones del barrio sufren en los periodos
El aporte más importante del proyectos son sus 14 hectáreas de parque construidas en la
urbano, vías internas de circulación vehicular, zonas verdes y paisajísticas, ciclo ruta de
aproximadamente tres kilómetros de longitud, amplias zonas del parque con vías, dan acceso
actividad domiciliaria del frente urbano en armonía con las vías existentes zonas especiales
de parqueo, esto para los sectores turísticos y de accesos al transporte público con dos
puentes peatonales ubicados en los extremos del proyecto para completar la movilidad
peatonal, con altos factores de seguridad respecto al tráfico vehicular, canchas múltiples para
del concesionario durante la vigencia del contrato con personal permanente para jardinería e
instalaciones y vigilancia.
regionales entre el CONSORCIO VIA AL MAR y la ANI, se autoriza el inicio de los trabajos
a partir del mes de septiembre 2010 como una duración prevista de 48 meses y con un
presupuesto cercano a los 130000 millones de pesos bajó la licencia ambiental del ministerio
protección costera y los rellenos artificiales, se inician los trabajos en la zona norte con el
muro marginal hasta el espolón número uno y los rellenos en arena en la zona confinada entre
el muro y el frente urbano para continuar con la construcción del espolón uno. El muro hasta
espolón dos, el relleno en la zona confinada y así sucesivamente hasta el espolón siete y la
zona sur.
diferentes periodos que determinan el comportamiento del mar en la zona se han permitido
generar las áreas para las otras obras del proyecto tales como el túnel, este gran reto para la
reforzado se diseñó para las condiciones de una estructura sumergida con más de 1400 pilotes
cabezales centrales y puntales para terminar en la cubierta formada por vigas prefabricadas y
placa fundida de 12 centímetros de espesor el terminado del túnel contará con muros laterales
colocación de las mallas de refuerzo previamente conformadas que incluyen las juntas de
concreto, una vez construidas las pantallas laterales el módulo de 100 metros de túnel, se
los pilotes para luego descabezar a nivel de placa con exención de los centrales que
conforman las columnas intermedias. Este proceso se repite en los 600 metros del túnel
cubierto con la construcción simultánea de los 400 metros de los accesos abiertos
INTERVENTORES DE LA OBRA:
ANI Agencia Nacional de Infraestructura
CONSORCIO VIA AL MAR
El proyecto tiene un valor de $ 133.240 millones de pesos, los cuales hacen parte de las
otras, con la elaboración de sus propios estudios y diseños, los procedimientos constructivos
utilizados, los equipos y materiales requeridos, el manejo ambiental y social. Por lo anterior,
zona.
El proyecto, que hoy está finalizado, ha cumplido con cada uno de los objetivos
protegido a la ciudad de Cartagena de la erosión costera (hace cinco años el mar llegaba hasta
Es innegable que se han presentado como en muchos otros proyectos en sus etapas
obra los reconocieron, y asumido toda la responsabilidad frente a los problemas presentados,
esto ocasiono que costos adicionales que fueron asumidos para dejar óptimas condiciones el
Luego del fuerte aguacero que ocasionó la entrada de agua lluvia en la parte superior del
túnel, se destinó un equipo de especialistas dedicado exclusivamente a sellar los puntos por
los que había ingresado el agua, esta actividad está bastante adelantada y demostró ser
efectiva después de las lluvias que se presentaron desde la terminación del proyecto.
hoy los Cartageneros y visitantes están disfrutando de sus múltiples beneficios. La erosión
marítima que azotaba a la ciudad se mejoró, las inundaciones es otro problema resuelto para
los cartageneros que se benefician de este proyecto en este sector, ahora las edificaciones
entre la zona hotelera del norte y el centro de la ciudad. Así mismo, los cartageneros hoy en
diseño paisajístico de talla mundial, este proyecto fue de alto impacto y beneficio para los
cartageneros, otorgándoles un sinfín de beneficios y soluciones que hacen que Cartagena
BIBLIOGRAFIA
- Decreto No 0977 de 2001 “Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento
Territorial del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias”
ANEXOS