Pepsina y Pepsinogeno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PEPSINA Y PEPSINOGENO

El pepsinógeno se refiere al predecesor de pepsina, que generalmente es inactivo


y se forma en las células de la membrana mucosa del estómago. Para que sea
convertido en pepsina mediante autocatálisis — una reacción química mediante el
cual el producto resultante es su propio catalizador— debe estar presente el ácido
clorhídrico. La pepsina se refiere a una enzima que se encuentra en el estómago e
inicia la digestión de proteínas al dividirlas en pequeñas partículas.

El proceso de conversión

El pepsinógeno es secretado normalmente por las células principales de las


glándulas gástricas y es vital en la conversión de una enzima inactiva (pepsina) y
en el mantenimiento de una acidez óptima (pH 3,5) para la pepsina en el
estómago. La conversión es un proceso relativamente largo, que tiene lugar en el
estómago. La pepsina empieza como un precursor inactivo, conocido como
pepsinógeno. Para llevar a cabo la activación de pepsinógeno, el pH tiene que
estar por debajo de 4,5. Esto conduce a una serie de cambios en la estructura del
enlace, que finalmente resulta en la formación de la enzima pepsina.

Pasos en el proceso de conversión

Durante este proceso, se llevan a cabo una serie de actividades. Inicialmente, el


pepsinógeno se incuba con un potente inhibidor, llamado pepstatina, a un pH de
2,5. Este inhibidor es potente y tiene un peso molecular bajo. La primera proteína
que se genera en la activación es después atrapada en un complejo inactivo.

Separación de enlace

La conversión de pepsinógeno a pepsina es un proceso complejo que implica una


serie de cambios y pasos de separación de enlaces que resultan en la eliminación
del prosegmento — una sección de aminoácidos en un extremo de una molécula
de proteína— del centro activo de la enzima. Durante la reacción de activación, la
enzima activa y el prosegmento pasan por una serie de cambios. Se producen
entonces las enzimas largas que descomponen las moléculas largas de proteínas
tipo cadena, en fragmentos más cortos y aminoácidos (proteólisis).
Cuando ingerimos alimentos, éstos llegan al estómago y se mezclan con los
jugos gástricos, que son una disolución de ácido clorhídrico (al 1%
aproximadamente, lo que le confiere un pH en torno a 0,8), sales
(como cloruro sódico, NaCl, y cloruro potásico, KCl) y enzimas digestivas
en forma inactiva, principalmente pepsinógeno, que es el precursor de
la pepsina. Los jugos gástricos son segregados por las numerosas glándulas
parietales microscópicas distribuidas por toda la mucosa estomacal, gracias a
la acción de una hormona, la gastrina, que se activa cuando llega comida al
estómago.

El ácido clorhídrico segregado en el estómago posibilita que


el pepsinógeno inactivo se hidrolice, desprendiéndose de algunos
aminoácidos para formar la pepsina, forma activa de la enzima. La pepsinaes
una enzima capaz de hidrolizar proteínas (es decir, de romper enlaces
peptídicos). El enlace peptídico es un enlace entre el grupo amino (–NH2) de
un aminoácido y el grupo carboxilo (–COOH) de otro aminoácido.
La pepsina únicamente rompe los enlaces peptídicos formados
entre fenilalanina y fenilalanina y entre fenilalanina y tirosina.

Así, las proteínas que ingresan al estómago se convierten


en péptidos(cadenas cortas formadas por unos pocos aminoácidos)
o aminoácidossencillos, en función de la proteína ingerida. La pepsina es
una enzimaespecial, ya que es más activa a un pH de entre 2 y 3, que es el
valor de pH que toma el estómago tras la ingestión de alimentos. Por encima
de pH 5 se inactiva, mientras que la mayoría de enzimas lo  hacen a pH ácido.
La digestión, por tanto, requiere necesariamente una concentración alta de
protones, H+, en el estómago.

Sin embargo, a veces, cuando comemos en exceso o ingerimos alimentos muy


pesados (cafeína, alcohol, cítricos, encurtidos, vinagre, embutidos, carnes
rojas…), los niveles ácidos del estómago se descompensan, sentimos esa
molesta acidez y debemos recurrir a un antiácido. Un antiácido no es otra cosa
que un compuesto químico que, actuando como base reacciona con el exceso
de ácido (protones) del estómago, generando una reacción de neutralización.

Así pues, un antiácido consigue aumentar el pH del estómago, y así elimina la


acidez que sentimos.  Los antiácidos de neutralización directa más habituales
son: bicarbonato sódico, carbonato de aluminio, carbonato
cálcico, hidróxido de magnesio e hidróxido de aluminio.

La reacción general de neutralización del ácido estomacal con un antiácido se


puede expresar como:

HCl (ácido gástrico) + Antiácido (base débil) →


H2O + CO2 + sales conjugadas

La cantidad de CO2 dependerá del antiácido que estemos utilizando; en


concreto, se generará dióxido de carbono si
usamos bicarbonato o carbonato,  lo cual provocará los molestos eructos.
Veamos esas reacciones de neutralización:
NaHCO3 + HCl→ NaCl + CO2 + H2O
CaCO3 + 2 HCl → CaCl2 + CO2 + H2O

Existen otros antiácidos que no producen CO2, tales como el hidróxido de


aluminio y el hidróxido de magnesio:

3 HCl + Al (OH)3 → AlCl3 + 3 H2O


Mg(OH)2 + 2 HCl → MgCl2 + 2 H2O

Sin embargo, aunque estos otros antiácidos no producen CO2, y por lo tanto se


evita tener los incómodos eructos anteriormente citados, tienen una
contrapartida y es que sus productos de neutralización al usar sales
de calcio o de aluminio, pueden provocan estreñimiento, y las de magnesio,
por el contrario, pueden tienen efectos laxantes.

SEPARACION

El jugo gástrico, está formado por la mezcla de 1,5 a 2 litros de agua,


electrolitos, ácido clorhídrico, enzimas y moco. El HCl le confiere su pH
ácido. La función del clorhídrico es disminuir el pH del bolo y puedan
actuar sobre él, los enzimas gástricos facilitando de este modo la
hidrólisis.

El ácido clorhídrico, se segrega en las células parietales u oxínticas, en


el fundus del estómago, y se forma por la unión del anhídrido carbónico
más agua, según la siguiente reacción:

Las  enzimas presentes en el jugo gástrico son:

 La pepsina, que se segrega también en el fundus en forma de un


precursor, el pepsinógeno que por acción del ClH se transforma en
pepsina activa rompiendo las uniones de las grandes moléculas de
proteínas.

 La catepsina, que también rompe las uniones de las grandes moléculas


de proteínas. La pepsina y catepsina tienen una acción relativamente
importante.

 La quimopsina o cuajo. Convierte el caseinógeno de la leche en


caseína. La caseína será ya atacada por enzimas protolíticas. Esta
enzima es importante.

 La lipasa, que actúa hidrolizando las moléculas de lípidos.

El moco presente también en el jugo gástrico sirve de protector de ésta


para su autodigestión.

2. SECRECIÓN DEL JUGO GÁSTRICO


 Fase cefálica: Por estímulos visuales como son el olor, vista, …

 Fase gástrica: La llegada de alimentos al estómago determina la secreción de


gastrina (en el antro pilórico), que estimula la secreción de ClH pero no de enzimas.

*factor intrínseco: Factor intrínseco. Es una proteína que le ayuda a los


intestinos a absorber la vitamina B12 y lo producen células en el revestimiento
del estómago

* histamina es
una amina idazólica involucrada en las
respuestas locales del sistema inmunitario.
También regula funciones normales en
el estómago y actúa como neurotransmisor en
el sistema nervioso central.1 Una nueva
evidencia indica que la histamina también
desempeña una función en
la quimiotaxis de glóbulos blancos como los eosinófilos.

Los principales componentes del jugo gástrico son:Agua, ácido clorhídrico


 
y enzimas: pepsina, renina gástrica y lipasa gástrica.En el estómago se produce la
gastrina, una hormona que va a la sangre para luego regresar yestimular la producción
de jugo gástrico (la histamina también tiene el mismo efecto). Sufunción es actuar
principalmente sobre la digestión de las proteínas, por el efecto de lasenzimas pepsina y
renina, para favorecer la absorción de los nutrientes en el intestino delgado.Las células
parietales producen ácido clorhídrico (HCl); este activa a la enzima pepsinógeno,que
posteriormente se transforma en pepsina. Por la presencia del ácido clorhídrico, el
pHtoma un valor entre uno y dos. Este medio ácido facilita la degradación (hidrólisis)
de lasproteínas para convertirlas en unidades más pequeñas. La pepsina degrada las
proteínas ensubunidades menores; otras enzimas digestivas importantes son la tripsina y
la quimotripsina.La renina transforma la caseína (proteína de la leche) en una proteína
soluble para la acciónde la pepsina. La pepsina actúa sobre las proteínas
transformándolas en péptidos simples. Lalipasa gástrica actúa sobre algunos lípidos; en
esta etapa del sistema digestivo es de pocaactividad.2.
 
¿Cuál es la función de cada célula de una glándula gástrica? Glándulas del cardias: Las
célulasendocrinas que posee en el fondo producen gastrina.
 
Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas:Se estima que el estómago posee 15 millones
de glándulas oxínticas, que están compuestas porcinco tipos de células:
 
Principales o zimógenas: son las células que producen el pepsinógeno (I y II)
 
Oxínticas o parietales: son las células que segregan el ácido clorhídrico y el factor
intrínsecogástrico o factor intrínseco de Castle.
Mucosas del cuello: segregan mucosa alcalina. 
Endocrinas: pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D (segregan somatostatina),
EC(segregan serotonina) o células cebadas (liberadoras de histamina)

También podría gustarte