Pae Pediatria Belen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 CURSO:

ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y LA MUJER

 TEMA:

PROCESO DE ENFERMERÍA

 DOCENTE

LIC. FLOR SÁNCHEZ POLO

 CICLO:

IX

 INTERNA DE ENFERMERÍA:

NAVARRO MANAY, ANA EIMY GABRIELA

TRUJILLO-PERÚ

2019
PROCESO
DE
VALORACIÓN
A. DATOS GENERALES
 Apellidos y Nombre: M.V.M.J.
 Edad: 1 mes 29 días
 Sexo: Masculino
 FN: 09/03/19
 DNI: 91239187
 Procedencia: Porvenir
 Dirección: Nuevo Porvenir MZ. 24 Lote B
 Nombre del padre: M.R.A
 Trabajo: SI
 Ocupación: perfilador
 Nombre de la mamá: V.G.I
 Trabajo: No
 Ocupación: Ama de Casa
 Protección de Salud: SIS
 N° Cama: 12
 N° HCL: 986101
 Fecha de Ingreso: 07/05/19
 Hora: 13:56 pm
 Diagnóstico: Bronquiolitis

B. ANTECEDENTES

Posnatales: Ictericia Neonatal.

C. ANTECEDENTES FAMILIARES

Madre: Asma

D. VIVIENDA / SANEAMIENTO BASICO


 Agua Potable: Si
 Desagüe: Si
 Alumbrado eléctrico: Si
 Material de la vivienda: Noble

E. ANTECEDENTES SOCIALES
Madre refiere que lactante
 Vive: Padre, madre y hermana.
 Comparte habitación: Duerme con sus padres en su habitación.
 Violencia (Problemas Familiares): No

F. SITUACION ACTUAL
Motivo de consulta tos y dificultad respiratoria.
TE: 2d. FI: Insidioso C: Progresivo.
Paciente tuvo tos seca, pero madre no lo toma importancia. Primer día
tos seca sin saliva, sin rinorrea. Refiere agitación y que cuando
respiraba tenia tirajes subcostales e intersticiales. Madre lo automedica
con Mucotrin (7 gotas) cada 12 horas durante un día, sin mejoría.
Síntomas persistentes y se agravaron.
Segundo día paciente es llevado al Hospital Santa Isabel y es
nebulizado tres veces, al persistir los síntomas es referido al Hospital
Belén de Trujillo para mejorar manejo.

G. TRATAMIENTO 09/05/19
Diagnostico Medico = Bronquiolitis
 Reposo en cama
 Control de signos vitales cada 4 horas + SatO 2
 Lactancia materna fraccionada y supervisada
 O2 húmedo para mantener SatO2 ≥ 94%
 NBZ con NaCl 3% 3cc + 1ampolla de adrenalina c/ 3 horas
 Vigilar y reportar signos de alarma
VALORACIÓN POR DOMINIOS
DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD

Lactante de 1 mes 29 días, madre refiere que su hijo está mejorando, que
estaba muy preocupada al inicio cuando estaba mal su hijo porque cuando
nació lo internaron por Ictericia. El lactante duerme con sus padres en su cuarto
Su hogar cuenta con servicios básicos como agua, desagüe y luz eléctrica.
Niño de contextura delgada, aparenta la edad que tiene. La madre se muestra
muy colaboradora y coopera con la entrevista.

DOMINIO 2: NUTRICION

Madre refiere que la alimentación de su niño es lactancia materna exclusiva.

Valoración cabeza y cuello


Cabeza ovalada, cara y cuello proporcional al resto del cuerpo. Cabello negro y
lacio. A la palpación de la cabeza y cuello, ausencia de dolor y masas.

Orofaringe: estado maxilar y mandibular


Labios rosados e íntegros, mucosa bucal húmeda y encías de color rosa coral
en buen estado.

ABDOMEN

Blando, simétrico, ausencia de masas, piel intacta sin lesiones, ausencia de


dolor, temperatura proporcional al resto del cuerpo.

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN

Micción espontanea, 3 o 5 veces al día. Realiza deposición al 1 vez al día.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
A. CONDICION CARDIORESPIRATORIA

FC: 131 latidos/minuto, FR: 45 respiraciones/minuto y Temperatura: 36,5° C


(axilar). Ausencia de aleteo nasal, presencia de cánula binasal 1L con un FiO2
de 24% y nebulizaciones cada tres horas. Presencia de secreciones en poca
cantidad en las fosas nasales de color transparente. Duerme su estancia
hospitalaria duerme entre 12 y 14 horas, acompañado de su mama.

A la valoración de la escala de Bierman, Pierson se encuentra con un puntaje


de 3 y se encuentra dentro de los grados de la escala en leve.

TÓRAX

Hombros y Tórax y simétricos, a la palpación expansión torácica, ausencia de


masas. Percusión normal, a la auscultación sibilante espiratoria, temperatura
conservada, piel suave,

B. CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO

1 2 3 4
Comer y beber x
Higiene corporal X
Vestirse X
Usar servicio higiénicos X
Trasladarse X
Actividades recreativas X
Movilizarse solo en su ambiente x

Leyenda:

1. Ayuda de padres / otros


2. Ayuda de equipos
3. Requiere de ayuda de otra persona y
C. PATRON HABITUAL DE RESPOSO SUEÑO/DESCANSO

Madre refiere que duerme 12 a 14 horas al día, pero desde que fue
internado su sueño se ha visto interrumpido por los ruidos del ambiente y
tratamiento.

Valoración: columna normal, postura normal, movimientos coordinados,


reflejos presentes, pies íntegros, con uñas cortadas y limpias.

DOMINIO 5: PERCEPCION/COGNICION

A. CAPACIDADES SENSOPERCEPTIVAS
Al examen de oídos con presencia de cerumen en gran cantidad.
Al examen de nariz con presencia de secreciones y cánula binasal.

B. CAPACIDAD COGNITIVA
Su capacidad de comunicación es normal propia de su edad.

C. NIVEL DE CONCIENCIA
Alerta

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION

Refiere madre que es un niño, dormilón.

DOMINIO 7: ROL/RELACIONES
Familia nuclear, madre refiere que sus que vive con su esposo e hija. Ella no
trabaja se dedica a su hija y su esposo si labora. La hermana del lactante, está
muy alegre por su llegada y la ayuda a cuidarlo.

DOMINIO 8: SEXUALIDAD

Nada

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS

Nada

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES

La madre refiere que la religión que profesa es Católica.

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Piel blanca, hidratada, ausencia de lesiones en la piel. Madre refiere que baña a
su hijo dejando un día.

DOMINIO 12: CONFORT

Madre refiere que su hermana es amorosa con el lactante porque lo cuida y es el


pequeño de la casa.

DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Desarrollo motor, coordinación y lenguaje adecuado para su edad.


PROCESO
DIAGNOSTICO

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO


CLASE 4: FUNCIÓN RESPIRATORIA

A. DATOS SIGNIFICATIVOS
 Lactante menor: 1mes 29 días.
 A la auscultación sibilante espiratoria
 Valoración de Escala de Bierman y Pearson: FR: 45 (1) + Sibilancias (1)
+ Cianosis (0) + Tiraje Intercostal (1)
 Presencia de secreciones en poca cantidad en las fosas nasales de
color trasparente.
 FC: 131 latidos/minuto, FR: 45 respiraciones/minuto y Temperatura:
36,5° C (axilar).
 Ausencia de aleteo nasal
 Presencia de cánula binasal 1L con un FiO2 de 24% y nebulizaciones
cada tres horas.
 Dx. Médico: Bronquiolitis

B. ANALISIS DE DATOS

El lactante es el periodo inicial de la vida humana extrauterina,


durante la cual el “bebé” se alimenta de leche materna. Niño mayor
de 28 días de vida hasta los 2 años de edad. Este a su vez puede
dividirse en dos subperiodos. Lactante Menor: desde los 29 días de
nacido hasta los 12 meses de edad. Lactante Mayor: desde los 12
meses de edad hasta los 24 meses de edad. (Nelson 2016)

El aparato respiratorio inicia su función inmediatamente con la primera


inspiración al momento de nacer y debe vencer una gran resistencia
para poder llevar el aire desde la atmósfera a los alveólos. La nariz en
los niños, después de la glotis, es el lugar con mayor resistencia al paso
del aire, de ahí la importancia de mantenerla despejada . El fenómeno
ventilatorio parte a través de una fosa nasal pequeña, con una mucosa
nasal inicialmente poco vascularizada y cilios escasamente
desarrollados e incapaces de entibiar, humedecer o filtrar efectivamente
el aire inspirado. En la cavidad nasal nos encontraremos con cornetes
inmaduros y poco vascularizados que poseen una respuesta vasomotora
débil a los cambios de temperatura, como a los procesos inflamatorios
infecciosos o alérgicos. Los lactantes inicialmente son respiradores
nasales exclusivos, hecho que favorece la lactancia, pues la respiración
se realiza de manera simultánea con la succión y deglución (fenómeno
que se prolonga hasta los 3 meses como mínimo). Sin embargo, un
simple resfrío puede ocluir completamente el paso del aire, ya que la
presencia de secreción serosas y el aumento de volumen de los
cornetes puede llevar a un lactante a verse imposibilitado de alimentarse
(Asenjo, C. 2017).
Durante este periodo de desarrollo, los pacientes pediátricos presentan
una actividad metabólica aumentada, requiriendo mayor aporte de
oxígeno (6 a 8 ml/kg/minuto en comparación a los 3 a 4 ml/kg/minuto del
adulto), compensando dicha necesidad con una frecuencia respiratoria
normal más elevada en comparación con el adulto (RN: 40 a 60x ,;
Lactante: 30 a 40x,; Preescolar: 20 a 30x ,; Escolar: 15 a 20x ,) (Asenjo,
C. 2017).

Las infecciones respiratorias agudas constituyen las enfermedades


infecciosas más frecuentes del ser humano. Los niños pueden presentar
entre seis y ocho infecciones respiratorias al año, muchas de las cuales,
sobre todo las que ocurren en el periodo de lactante, afectan a las vías
respiratorias inferiores. En los menores de dos años, estas infecciones
suponen una de las causas más frecuentes de hospitalización,
originando numerosas consultas médicas tanto a nivel de Atención
Primaria como de los servicios de urgencias hospitalarios (Calvo, C.
2016).

La bronquiolitis (BQL), es la causa más común de infecciones


respiratorias bajas en niños menores de 12 meses y la causa más
frecuente de hospitalización en los menores de 6 meses. Entre el 50% y
el 70% de los casos tienen como agente causal el virus sincicial
respiratorio (VSR); otros agentes etiológicos son el influenza, el
parainfluenza, el adenovirusy el rinovirus. (Quiroga, A. 2017)

Es una infección aguda de causa viral que afecta a las vías aéreas
inferiores se produce principalmente debido al Virus Respiratorio Sincitial
y que tras un período catarral cursa fundamentalmente con obstrucción
e inflamación de los bronquiolos terminales inferiores. Clínicamente se
caracteriza por ser el primer episodio de taquipnea y disnea espiratoria
(respiración sibilante) en los 24 primeros meses de vida o por la
presencia de hipoxia (sat < 95%) por pulsioximetría e hiperinsuflación en
la radiografía de tórax en ausencia de sibilancias.

La fisiopatología de la bronquiolitis comienza con una infección aguda de


la vía aérea superior por contacto con secreciones contaminadas de
personas infectadas. El período de incubación es entre 2 y 8 días, con 4-
6 días como el período más observado. Después de la inoculación, el
virus se propaga a las vías respiratorias bajas a través de la mucosa
respiratoria por la fusión de células infectadas con células no infectadas.
Esto se traduce en masas gigantes de células con varios núcleos,
también conocidas como sincitio. En el interior de la célula el virus se
replica causando inflamación y edema de la mucosa y submucosa,
necrosis epitelial y pérdida de la superficie ciliar, lo que produce
disminución en el transporte de secreciones y detritus celulares desde la
luz bronquiolar hacia la vía aérea superior, causando obstrucción de los
bronquiolos terminales parcial o totalmente y alteración al flujo de aire al
pulmón (Parra, A. 2013).

Posteriormente se produce regeneración epitelial con células sin cilios.


Este epitelio no logra transportar bien las secreciones, empeorando la
obstrucción de las vías respiratorias por acumulo de tapones de moco
intraluminales que facilitan el desarrollo de atelectasias.
Simultáneamente hay un infiltrado de células proinflamatorias,
principalmente linfocitos, neutrófilos, eosinófilos, células plasmáticas y
macrófagos a nivel peribronquiolar e intraepitelial que empeoran la
obstrucción. A esto se suma el broncoespasmo secundario a la entrada
de calcio intracelular a la fibra muscular que rodea a los bronquiolos. Lo
anterior lleva a un aumento en la resistencia de las vías aéreas de
pequeño y mediano calibre, produciendo obstrucción a la salida de aire
del pulmón, atrapamiento de aire y aumento de la capacidad residual
funciona (Parra, A. 2013).

El síntoma principal es la tos seca, irritante y dolorosa, que luego pasa a


convertirse en blanda, productiva y húmeda. Esta tos habitualmente
viene acompañada de rinorrea, obstrucción nasal, dificultad respiratoria
y fiebre. 

Los lactantes tienen más tendencia a presentar sibilancias que los


niños mayores y los adultos debido a unas características de la
mecánica pulmonar propias de estas edades. ( Nelson, 2016). La
bronquiokitis es mas frecuente en varones, en aquellos que no
han recibido lactancia materna y en lo que vivie en condiciones le
hacinamiento. El riesgo es mayor en lactantes de madres jovees o
de madres que han fumando durante la gestación. Los familiares
de mayor edad son una fuente frecuente de infección, aunque
estos puedan presentar solo síntomas respiratoris superiores
leves( resfriado).

La bronquiolitis se caracteriza por obstrucción bronquiolar por


edema, moco y restos de celulares.

La bronquiolitis generalmente esta precedida por la exposición a


un contacto de mayor edad con un síndrome respiratorio leve en
la semana previa. El lactante presenta primero una infección
respiratoria superior leve con estornudos y rinorrea trasparente,
que s epuede acompñar de hiporexia y fiebre de 38.5 – 39°C,
aunque la temperatura puede vbariar desde hiportermuna hasta
fiebre muy alta. Gradualmente se produce dificuktad respitaroria
con tos sibilante paroxística, disnea e irritabilidad. El lactante siele
presnetar taquipnea, que puede dificultar la alimentación. El niño
habitualmente no presenta otros síntomas sistémicos, como
diarreas o vomitos. La apnea puede ser mas prominente que las
sibilancias en las primeras fases de la enfermedad, sobre todo en
lactantes muy pequeños (<2 meses) y en lactantesque han sido
prmaturos.

Los lactanes con bronquiolitis que presnetan dificualtad


respiratoria deben ser hospitalizados; los factores de riesgo de
enfermedad grave don edad inferior a 12 semanas, parto
pretermino o comorbilidad subyacente, como enfermedades
cardiovasculares, pulmonares, neurológicas o inmunitarias. El
pilar del tratamiento son las medidas de soporte. Los niños con
hipoxemia deben recibir oxigeno humificador frio, se deben evitar
los sedantes porque pueden derpimir el impulso respiratorio. L
lacntante se puede sentir mas comodo si se le sienta con la
cabeza y el torax elevandos formando un angulo de 30° con el
cuello extendido.. hay un pequeño riesgo de aspiración de la
alimentación oral que pyede ser alto en los niñis con
bronaquiolitios, debido a la taquipnea y al mayor
trabajorespiratorio. La aspiración frecuente de las
secresionesnasales y orales a menudo alivia la dificultad
respirtoria y la cianosis. La aspiración de las secresiones e suna
parte fundamental del tratamiento de la bronquiolitis.. se ha
descrito que el suerio salino hipertónico nebulizado ofrece cierta
mejoría, y puede acortar la duración de la estancia hospitalaria.

C. CONCLUSION DIAGNOSTICA:
 Deterioro del intercambio gaseoso R/C proceso infeccioso
M/P uso de los músculos accesorios para respirar.

 Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C mucosidad


excesiva E/P e inquietud, ruidos sibilantes.

DOMINIO 4: ACTIVIDADA/ REPOSO

A. DATOS SIGNIFICATIVOS

 Lactante menor: 1mes 29 días.


 Madre refiere que suele despertarse y le es difícil luego hacer que
concilie el sueño.
B. ANALISIS DE DATOS

El sueño es un estadio fisiológico recurrente de reposo del organismo


que se caracteriza por una inacción relativa, con ausencia de
movimientos voluntarios y aumento del umbral de respuesta a estímulos
externos, fácilmente reversible. Es una conducta observable diferente de
la vigilia, con la que está íntimamente relacionado, expresando distintos
tipos de actividad cerebral. Los dos estados se integran en un conjunto
funcional denominado ciclo vigilia-sueño, cuya aparición rítmica es
circadiana y resultado de la interacción de diferentes áreas a nivel del
troncoencéfalo, diencéfalo y corteza cerebral (Cruz, I. 2018).

El sueño es un estado de reposo que utiliza el organismo para


recuperarse de los esfuerzos sufridos durante el periodo de vigilia,
resultando una conducta natural, periódica, transitoria y reversible,
prácticamente universal en el reino animal y cuyo último sentido
biológico no se conoce todavía. Está presente durante toda la vida de
las personas, pero con características distintas a lo largo de la misma.
(Cruz, I. 2018).

Hasta los 3 meses de edad, el lactante pasa de la vigilia al sueño activo


directamente. Debido a la inmadurez en los sistemas de regulación
endógenos del sueño (sistema homeostático y circadiano), los periodos
de sueño duran poco, entre 2 y 3 horas, y se distribuyen al azar en el día
y la noche (patrón polifásico). El ritmo de alimentación (hambre-
saciedad) es el factor modulador externo del sueño más importante en
esta edad. (Cruz, I. 2018).

Los lactantes tienen ciclos de sueño diferentes que los adultos. Los
lactantes pasan mucho menos tiempo en la fase del sueño de
movimiento ocular rápido (MOR), que es la fase en que sueñan, y los
ciclos son más cortos. Los lactantes menores de tres meses suelen
dormir de 15 a 16 horas al día.
La hospitalización de un niño es una situación de crisis que provoca gran
impacto emocional tanto para él como para su familia. La separación de
su ambiente familiar, hace que al niño se le genere incertidumbre,
angustia y hostilidad, además de alterar el proceso de vinculación
afectiva también se ve alterado su comportamiento debido a su entorno
y debido a su estado de salud. Todo lo anterior puede aminorarse con la
permanencia de la madre junto a su hijo hospitalizado lo cual también
permite entregar educación a la madre, y por intermedio de ella, a la
familia.

Durante el sueño infantil los niños asimilan y organizan lo visto y


aprendido, maduran física y psíquicamente, e inician y ejercitan su
independencia del mundo exterior y de sus padres, por un tiempo que es
variable, según su edad y conducta.

Dormir también es un alimento para el cuerpo del niño. El niño que no


duerme bien acabará teniendo problemas en su conducta o
comportamiento. Por eso es tan importante, desde la más temprana
edad, establecer horarios así como tiempo de sueño para los niños. Pero
muchas veces ese sueño es interrumpido y más aún cuando se
encuentra hospitalizado, lo cual va a generar inquietudes en el niño.

C. DIAGNOSTICO ENFERMERO
 Trastorno del patrón sueño R/C interrupción causada por la
persona que duerme con el paciente o por su tratamiento E/P
dificultad para conciliar el sueño.
PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS:

 Deterioro del intercambio gaseoso R/C proceso infeccioso


M/P uso de los músculos accesorios para respirar.

 Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C mucosidad


excesiva E/P inquietud.
 Trastorno del patrón sueño R/C interrupción causada por la
persona que duerme con el paciente o por su tratamiento E/P
dificultad para conciliar el sueño.

PLANIFICACIÓN
DX. ENFERMERO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN

Deterioro del El lactante 1. Monitoreo de Funciones Permite observar cambios Lactante


logara mejorar Vitales: FR. – SPO2 y principales en el reaccionó
intercambio funcionamiento de los
el deterior de vigilar signos de alarma favorablemente a
gaseoso R/C sistemas corporales. las intervenciones
intercambio de cada 4 horas.
y queda en
proceso gases en un Esta posición permite una observación ante
infeccioso M/P corto tiempo. 2. Colocar al lactante en respiración mejorada debido a cualquier signos de
posición fowler o la expansión del tórax y la alarma
uso de los semifowler. oxigenación.
músculos
3. Oxigenoterapia con Nos permite aumentar el
accesorios para aporte de oxígeno a los
broncodilatadores
respirar. tejidos, utilizando al máximo la
prescritos: NBZ con NaCl capacidad de transporte de la
3% 3cc + 1ampolla de sangre arterial. La cantidad de
adrenalina c/ 3 horas oxígeno inspirado debe ser tal,
que su presión parcial en el
4. Colocación de cánula alvéolo alcance niveles
binasal a 1Lt con un FiO2 suficientes para saturar
completamente la
24%
hemoglobina.

5. Brindar Comodidad y
Confort.
DX. ENFERMERO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN
CIENTIFICO

Limpieza ineficaz El paciente 1. Fomentar la ingesta de líquidos Permite alimentar al Lactante logro la
de las vías aéreas lograra mejora su (LME) paciente, para cubrir limpieza de sus
limpieza ineficaz requerimientos
R/C mucosidad vías áreas y queda
nutricionales
excesiva E/P e de sus vías 2. Colocar al lactante en posición en compañía de su
inquietud. aéreas en el fowler o semifowler. Esta posición madre ante
transcurso de la permite una cualquier cosa que
mañana. 3. Monitorizar sus respiraciones. respiración suceda.
mejorada debido a
4. Observar si hay disnea o sucesos la expansión del
que lo mejorar o empeoran su tórax y la
situación. oxigenación.

Permite observar
5. Educar a la madre que si hay
cambios principales
presencia de moco limpiar al niño, en el
pero primero sacar la cánula y funcionamiento en
limpiarlo y colocarle nuevamente el sistema
su cánula y no dejarlo mucho respiratorio
tiempo sin su cánula.
DX. ENFERMERO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN
CIENTIFICO

Trastorno del Paciente 1. Fomentar el sueño Restablecer o facilitar Paciente logro


patrón sueño R/C lograra ciclos regulares de conciliar el sueño en
interrupción sueño.
conciliar el el transcurso de la
causada por la sueño en el noche.
persona que trascurso de la 2. Propiciar un Brindar la comodidad del
duerme con el noche. ambiente cómodo y paciente para favorecer
paciente o por su libre que factores al restablecimiento del
tratamiento E/P causantes que patrón del sueño.
dificultad para interrumpa el sueño
conciliar el sueño.
3. Masajes Mejorar la función
circulatoria, recuperar la
movilidad restringida
entre los tejidos, aliviar o
reducir el dolor, además
de proporcionar
relajación y bienestar
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

NANDA Internacional. (2015 – 2017). Diagnósticos de Enfermería.

Asenjo, C. (2017). Características anátomo-funcional del aparato respiratorio


durante la infancia. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017300020

Quiroga, A. (2017). Infecciones respiratorias en el período neonatal: cuidados de


enfermería. Disponible en:
https://www.fundasamin.org.ar/archivos/Infecciones%20respiratorias%20en
%20el%20periodo%20neonatal%20cuidados%20de%20enfermeria.pdf

Calvo, C.(2016). Infecciones respiratorias virales. Disponible en:


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/irsv.pdf

Cruz, I. (2018). Alteraciones del sueño infantil. Recuperado en:


https://www.aepap.org/sites/default/files/317329_alteraciones_del_sueno_in
fantil.pdf

Nelson W. (2016) Tratado de pediatría. Madrid: Elsevier, 2016

También podría gustarte