Barra Brava Bucramanga
Barra Brava Bucramanga
Barra Brava Bucramanga
BUCARAMANGA
2014
IDENTIDAD BARRISTA DE LOS INTEGRANTES DEL SECTOR “BARRIO
ALTO” DE LA BARRA FORTALEZA LEOPARDA SUR
Trabajadoras Sociales
Directora:
Trabajadora Social
BUCARAMANGA
2014
NOTA DEL PROYECTO DE LEIDY TATIANA CÁCERES BUITRAGO
3
NOTA DEL PROYETO DE GINA CONSTANZA CEDIEL JIMENEZ
4
NOTA DEL PROYECTO DE YULY MARCELA NAVARRO MARTINEZ
5
NOTA DEL PROYETO DE FRANCY VICTORIA VÉLEZ HERNÁNDEZ
6
ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO,
TRABAJOS DE INVESTIGACION O TESIS Y
AUTORIZACIÓN DE SU USO A FAVOR DE LA UIS
EL AUTOR / ESTUDIANTE:
7
TRABAJOS DE INVESTIGACION O TESIS Y
ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO,
AUTORIZACIÓN DE SU USO A FAVOR DE LA UIS
EL AUTOR / ESTUDIANTE:
8
TRABAJOS DE INVESTIGACION O TESIS Y
ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO,
AUTORIZACIÓN DE SU USO A FAVOR DE LA UIS
9
TRABAJOS DE INVESTIGACION O TESIS Y
ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO,
AUTORIZACIÓN DE SU USO A FAVOR DE LA UIS
EL AUTOR / ESTUDIANTE:
10
AGRADECIMIENTOS
11
DEDICATORIA
Saray… “porque en tus ojos están mis alas y esta la orilla en donde me ahogo…”
12
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 21
2. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................ 24
3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 25
3.1. Objetivo General: ................................................................................................ 25
3.2. Objetivos específicos: ........................................................................................ 25
4. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 26
4.1. Marco Teórico...................................................................................................... 26
4.2. Marco Conceptual............................................................................................... 27
4.3. Marco Legal ......................................................................................................... 30
5. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 32
5.1. Aspectos Éticos:.................................................................................................. 34
6. RESULTADOS........................................................................................................... 36
6.1. IDENTIDAD CORPORAL .................................................................................. 36
6.2. TERRITORIALIDAD ........................................................................................... 38
6.3. ORGANIZACIÓN ................................................................................................ 41
6.4. IDENTIDAD SIMBÓLICA ................................................................................... 45
7. DISCUSIÓN ................................................................................................................... 50
8. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 55
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 58
13
RESUMEN
Título: Identidad barrista de los integrantes del sector “Barrio Alto” de la barra
Fortaleza Leoparda Sur
Autoras: Leidy Tatiana Cáceres Buitrago, Gina Constanza Cediel Jimenez, Yully
Marcela Navarro Martínez y Francy Victoria Vélez Hernández. 12
Descripción:
1
Trabajo de grado
2
Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Trabajo Social. Directora: Andrea Hernández
Quirama. Trabajadora Social.
14
ABSTRACT
Title: Fans' identity of Barrio Alto sector members, who belongs to Fortaleza
Leoparda Sur."
Author: Leidy Tatiana Cáceres Buitrago, Gina Constanza Cediel Jimenez, Yully
Marcela Navarro Martínez y Francy Victoria Vélez Hernández34
Description:
The barrismo is a social movement composed mostly of adolescents and young adults, where are
produced and reproduced within the context of each “barra” identities, in this case present are the
factors that make part of the identity barrista of the "Barrio alto" sector of the “barra” Fortaleza
Leoparda Sur, supporters of the Club Atlético Bucaramanga, Colombia; bar comprised 53 members
approximately. . The question research who led the project is: ¿what factors influence in the
formation of identity barrista? The objective of this study is: understanding the factors that influence
the identity of the sector of la Fortaleza Leoparda Sur "Barrio Alto" reappeared. . It starts with an
introduction about soccer bars describing the context form global, national and local barrista.
Followed by this methodology arises: is a qualitative study, where techniques were used for the
collection of information such as: the semi-structured interviews and participant, direct observation,
field, photographic records and document review journals, Taylor & Bogdan methodological design
also used for the analysis of the information. Results and discussion were grouped into four
categories which are: corporal identity: This includes costumes, tattoos identifying them as
reappeared; Territoriality: where is established the handling, meaning and appropriation of places
where gather, to develop and organize activities of the “barra”; Organization: corresponds to the
distribution of roles and internal hierarchy that manages the Group and finally the symbolic identity:
where do part the multiple forms of cultural expression that has a symbolic value representative for
the “barra”, such as: music, songs, graffiti, stamina.
3
Bachelor Tesis
4
Faculty of Human Sciences. School of Social Work. Director: Andrea Hernandez Quirama. Social
Worker.
15
INTRODUCCIÓN
La identidad es la fuente de sentido y experiencia para la gente que tiene que ver
con la representación que se tiene de nosotros y de los otros. Por tanto, los
actores sociales forjan una imagen distintiva y específica de sí mismos a partir de
su relación con otras regiones y colectividades. Así, el fútbol puede cohesionar a
la población al mostrarle un símbolo propio y generar una integración que no
distinga las desigualdades y las diferenciaciones sociales 5.
5
CASTRO, John. El carnaval y el combate hacen el aguante en una barra brava. Revis ta
colombiana de Sociología UNAL, 2013. (citado 30 septiembre 2014), pp. 90.
6
Poveda (Citado por Vargas, Aponte & Pinzón, 2010) define una Barra de fútbol como un “espacio
social reconocido, que existe en el conjunto social, con sus propias reglas y jerarquías, […] que en
general es productor y reproductor de identidades o sentidos de pertenencia” ligadas a un equipo
de fútbol pero autónomas respecto a él, y compuestas mayoritariamente por jóvenes.
16
pertenencia con su equipo, la rivalidad con sus opositores, elementos que los
distinguen unos de otros7”
Dicho fenómeno tiene sus raíces en Inglaterra en los años 70´s 8 a partir del clan
de los “Hooligans” quienes se destacaban por su comportamiento violento; este
término luego fue acuñado a los violentos aficionados del fútbol, y en Italia con los
“ultra” donde los hinchas eran politizados y radicalizados a edad muy temprana en
lo referente a su comportamiento en el estadio, y de ahí nace la denominación de
“ultra”; expandiéndose por todo el continente Europeo9.
7
Ibíd. p. 89
8
Revolución Industrial (siglos XVII y XIV)
9
CLAVIJO, Jairo. Estudio de barras de fútbol de Bogotá: Los comandos azules. Universitas
Humanística, 2004. (citado 30 septiembre 2014), pp. 42-59.
10
CASTRO, John. El carnaval y el combate hacen el aguante en una barra brava. Revis ta
colombiana de Sociología UNAL, 2013. (citado 30 septiembre 2014), pp. 78.
11
Ibíd. p. 45
17
pública que marcaron el inicio de la violencia a nivel nacional, fue el ocurrido el 11
de Octubre de 1981 en el estadio Alfonso López de la ciudad de Bucaramanga,
como consecuencia de “un mal arbitraje que se presentó durante el partido entre
el equipo local y el Júnior de Barranquilla”12.
12
MONTAÑEZ MONSALVE, Ximena. La tragedia que marcó al estadio Alfonso López hace tres
década. Vanguardia Liberal. Colombia: Bucaramanga, 2011. (citado 16 Octubre 2014).
18
empleado 2%. En la escolaridad 7% cuentan con estudios de primaria, 2% sexto,
9% séptimo, 16% octavo, 13% noveno, 5% décimo, 39% finalizaron sus estudios
secundarios, 8% con estudios técnicos y tecnológicos. Referente a la antigüedad
como miembro del sector “Barrio Alto” se halla, un año o menos 11%, dos años
25%, tres años 12%, cuatro años 21%, cinco años 5%, seis años 14%, y ocho
años 5%, nueve años 2% y diez años 5%13, (E1 y E2)
El sector “Barrio Alto” surge entre los años 2002 y 2003 con el grupo denominado
“La Cumbre” conformado por adultos de las familias Ruíz y Barrera; en el año
2006 aparecen los “Chinches” compuesto en su totalidad por menores de edad;
para el año 2008 se constituye “kaos la Cumbre”. El primer acontecimiento que
genera una crisis en el interior de la barra Fortaleza Leoparda Sur es el descenso
a la categoría B del Club Atlético Bucaramanga, sin embargo este hecho, fortalece
a los grupos “Chinches” y “Kaos la Cumbre”; en este mismo año la barra del
América de Cali hurta la bandera de “Kaos la Cumbre”, razón por la cual quedan
sin identidad y nombre. A partir de estas crisis y la desintegración de las
agrupaciones ya mencionadas surge un nuevo parche14 llamado “Los guerreros” o
“La banda mulera”, que integra miembros de los municipios de Bucaramanga,
Piedecuesta, Girón y el barrio la Cumbre, radicándose en este último barrio. (E1 y
E2)
Con el tiempo y a raíz de las diferentes dinámicas vivenciadas al interior del grupo,
se logra consolidar el sector “Barrio Alto”, liderado en sus inicios por Jairo Riatiga,
quien muere en el año 2011, hecho que conlleva a una nueva crisis dentro del
grupo. Debido a ello Sneider Arenas y Fredy Rodríguez toman el liderazgo en año
13
ARENAS, Sneider. Censo Sector "Barrio Alto". Colombia: Floridablanca, 2014.
14
Denominación que se le da a los grupos barristas, haciendo parte de su jerga.
19
2012 con 50 integrantes, estableciendo códigos de comportamiento y tres trapos 15
con los nombres de “La mulera”, “Riatiga” y “Barrio Alto”, los cuales reflejan su
identidad; actualmente Sneider Arenas continua liderando el grupo. (E1 y E2)
15
Hace alusión a un pedazo de tela en la cual consignan el nombre de cada sector de la barra
Fortaleza Leoparda Sur, representando la identidad y existencia del mismo.
16
DURAN, Javier y GUTIERREZ, Melchor. Violencia en el deporte: tareas preventivas: III
Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte "Hacia la Convergencia Europea".
2004: Valencia. p 8.
20
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dicho fenómeno tiene sus raíces en Inglaterra en los años 70 a partir del clan de
los “Hooligans”18, quienes se destacaban por su comportamiento violento, este
término luego fue acuñado a los violentos aficionados del fútbol, y en Italia con los
“ultra” donde los hinchas eran politizados y radicalizados a edad muy temprana en
lo referente a su comportamiento en el estadio, y de ahí nace la denominación de
“ultra”; expandiéndose por todo el continente Europeo.
17
Termino más usado por los medios de comunicación y la sociedad para referirse a las barras de
acompañamiento del fútbol, como consecuencia de la violencia de los actos que ejercen.
18
CLAVIJO, Jairo. Estudio de barras de fútbol de Bogotá: Los comandos azules. Universitas
Humanística, 2004. (citado 30 septiembre 2014), pp. 47.
21
En Colombia a partir de 1992 se empezaron a observar grupos de jóvenes hinchas
de algunos equipos de fútbol de clubes de Bogotá, Medellín y Cali unirse y
adoptar formas de expresión de su lealtad al equipo, a partir de modelos de las
barras bravas inglesas y sobre todo argentinas19; sin embargo uno de los actos
entre los hinchas y la fuerza pública que marcaron el inicio de la violencia a nivel
nacional, fue el ocurrido el 11 de Octubre de 1981 en el estadio Alfonso López de
Bucaramanga, como consecuencia de “un mal arbitraje que se presentó durante
el partido entre el equipo local y el Júnior de Barranquilla”20
19
CLAVIJO, Jairo. Estudio de barras de fútbol de Bogotá: Los comandos azules. Universitas
Humanística, 2004. (citado 30 septiembre 2014), pp. 45.
20
MONTAÑEZ MONSALVE, Ximena. La tragedia que marcó al estadio Alfonso López hace tres
décadas. Vanguardia Liberal. Colombia: Bucaramanga, 2011. (citado 16 Octubre 2014).
22
El sector “Barrio Alto”, al ser un grupo social particular, no es ajeno a adoptar
formas de comportamiento propias, a constituir identidades sobresalientes que los
diferencian del resto de la población Santandereana, proceso que se facilita,
pues:
21
DURAN, Javier y GUTIERREZ, Melchor. Violencia en el deporte: tareas preventivas: III Congreso
de la Asociación Española de Ciencias del Deporte "Hacia la Convergencia Europea". 2004:
Valencia. p 8.
23
2. JUSTIFICACIÓN
Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer los factores que determinan la
identidad barrista, en este caso de los integrantes del Sector “Barrio Alto” de la
barra fortaleza leoparda sur, hinchas del Club Atlético Bucaramanga. Así mismo
se pretende resaltar la capacidad organizativa que tiene dicho grupo,
deconstruyendo el estigma negativo que se le atribuyen al mismo por parte de la
sociedad.
24
3. OBJETIVOS
Comprender los factores que influyen en la identidad de los barristas del sector
“Barrio Alto” de la Fortaleza Leoparda Sur.
Identificar los factores que influyen en la identidad del barrista del sector
“Barrio alto” de la barra “Fortaleza Leoparda Sur”
Analizar la influencia que tienen estos factores en la identidad de los barristas.
25
4. MARCO REFERENCIAL
Interaccionismo Simbólico
Algunos de los principios básicos de la teoría, aportados por George H. Mead en
1934, quien fue su primer exponente; Herbert Blumer 1969 y autores como
Becker, Glaser, Strauss, entre otros son:
2. Existen tres tipos de objetos: objetos físicos, como una mesa, un árbol;
objetos sociales, como un amigo, la madre, y objetos abstractos, como las
ideas y los principios morales.
26
5. En el proceso de interacción, las personas comunican símbolos y
significados a aquellas con las cuales interactúan. Estas los interpretan y
orientan su conducta en función de la interpretación que le dan a la
situación.
22
BRIONES, Guillermo. Epistemología de las ciencias sociales. Colombia: Bogotá, 2002. 98 p.
23
ZAMBAGLIONE, Daniel. El aguante en el cuerpo: Construcción de identidad de los hinchas de un club del
futbol argentino. Universidad Nacional de la Plata, Argentina, 2008. (citado 02 Octubre 2014), pp. 1 - 77.
27
Fútbol: es un juego reglamentado en el cual se definen las conductas que
son permitidas en el terreno de juego y las sanciones a las que se hacen
acreedores quienes violan alguna regla de este código de conducta 24.
24
FRAUSTO, Arturo. Agresividad y violencia en el fútbol. Revista digital universitaria, 2005. (citado 15
septiembre 2014), pp. 3.
25
Ibíd. p. 3
26
CLAVIJO, Jairo. Estudio de barras de fútbol de Bogotá: Los comandos azules. Universitas Humanística,
2004. (citado 30 septiembre 2014), pp. 45.
28
capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la
sociedad27.
27
Universidad Nacional de Colombia. La evaporación del concepto de cultura (en línea). Bogotá (Col.),
(citado 12 septiembre 2014). Disponible en Internet:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009121/lecciones/unidad1/unid1pg3.html
28
ALACÁN, Lázara, et al. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia.
Cuba: La Habana, 1999. 3 p.
29
Como también, cuando se produce una jugada del equipo contrario que
pone en peligro al suyo, van siguiendo la jugada con el alma en un hilo y, al
producirse el gol, se sienten amargados y desilusionados de su club 29.
Ley 1445 del 12 de mayo de 2011: Esta ley va orientada a organizar los
clubes deportivos y a dar disposiciones penales en materia de seguridad y
29
RECANSESE SALVO, Andrés. Las barras bravas. Segunda Edición. Libros electrónicos facultad de ciencias
sociales. Universidad de Chile. Chile: Santiago de Chile, 1999, 69 p.
30
LONDOÑO JARAMILLO, Ángela María y PINILLA SEPULVEDA, Victoria. El barrismo social de hinchas por
Manizales. Una práctica política y ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, 2009. (citado 28 Agosto
2014), pp. 73 - 88.
30
convivencia en el deporte profesional, es decir, a implementar control y
seguridad en los espectáculos deportivos. Los artículos que enmarcan la
temática de este proyecto son:
31
Congreso de la República de Colombia . Ley 1445 de 2011. Colombia: Bogotá.
32
Congreso de la República de Colombia . Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y la adolescencia. Colombia:
Bogotá.
31
5. METODOLOGÍA
33
BODGAN y TAYLOR. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España:
Barcelona, 1992. 24 p.
32
Seguido de esta técnica, se empleó la observación directa en la cual “el
observador se pone en contacto directo y personal con el hecho o fenómeno a
observar”34 y participante concebida para Taylor y Bogdan como una “acción de
investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los
informantes”35, la cual permitió una comprensión en profundidad del escenario
estudiado. Estas técnicas se desarrollaron a través de una ficha de observación
que contenía: fecha, hora de inicio y finalización, lugar, preguntas guías de
observación, número de integrantes, objetivos del encuentro, tema a tratar y
dinámica del fenómeno observado; el formato fue elaborado acorde a los objetivos
planteados según cada encuentro y a la dinámica del mismo. La observación fue
una constante durante todo el proceso de acercamiento con el sector “Barrio Alto”,
en especial en los encuentros deportivos en el estadio Alfonso López y en las
reuniones semanales realizadas por el grupo.
34
BENGURIA PUEBLA, Sara, et al. Métodos de investigación en educación especial. Madrid.
Universidad Autónoma de Madrid. 2010. 9 p.
35
BODGAN y TAYLOR. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España:
Barcelona, 1992. 31 p.
36
Ibíd. p. 75
33
Finalmente, con el objetivo de complementar y validar la información recolectada
durante el transcurso del estudio desarrollado en doce meses desde el año 2013 a
2014, se realizaron ocho entrevistas semi – estructuradas, las cuales se basan “en
una guía de asuntos o preguntas en la que el entrevistador tiene la libertad de
introducir preguntas adicionales para precisar conceptos y obtener mayor
información sobre los temas deseados, es decir no todas las preguntas están
predeterminadas”37. Inicialmente, se realizó una entrevista a dos integrantes del
grupo con el fin de conocer la historia de conformación del sector “Barrio Alto” (E1
y E2). Al final de la investigación se llevó a cabo una entrevista semi –
estructurada dirigida a ocho miembros tomados como informantes claves definidos
como “aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de empatizar y
relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador convirtiéndose
en una fuente importante de información a la vez que le va abriendo el acceso a
otras personas y a nuevos escenarios”38, escogidos por su compromiso,
antigüedad, participación y liderazgo. Las personas entrevistadas se
denominaran: E3, E4, E5, 56, E7, E8, E9 y E10.
34
Consentimiento informado: al momento de realizar las entrevistas a los
miembros de la barra, se solicitó el permiso verbal pertinente; además se
informó sobre el proceso de desarrollo de la investigación.
39
República de Colombia Ministerio de Salud. (1993). Resolución nº 008430 de 1993 normas científicas,
técnicas y administrativas para la investigación en salud, 1993. (citado 20 Septiembre 2014).
35
6. RESULTADOS
Una de las formas en que los miembros del sector “Barrio Alto” expresan su
pasión e identidad por su equipo de fútbol Club Atlético Bucaramanga, es a través
de su cuerpo y vestimenta, construyendo características identitarias propias de un
barrista que los distinguen como parte de un grupo específico dentro de la
sociedad. “Esta construcción identitaria tiene su base material en el cuerpo y sus
acciones. El cuerpo, se va transformando y adaptando constantemente para
construir su corporeidad”40
40
ZAMBAGLIONE, Daniel. El aguante en el cuerpo: Construcción de identidad de los hinchas de un club del
futbol argentino. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. (citado 02 Octubre 2014), pp. 1 - 77.
36
pertenencia que tiene como objeto la búsqueda de reconocimiento”41; algunos de
estos son propios del sector “Barrio Alto”, como el tanque de agua característico
del parque principal del barrio La Cumbre, el nombre del sector y la mula haciendo
referencia al medio de transporte utilizado para sus viajes de acompañamiento al
equipo en otras ciudades; del equipo tatuajes como el leopardo, el escudo, frases
y colores verde y amarillo; y la región como frases del himno, la bandera y mapa
de Santander.
En este sentido, los tatuajes de los integrantes del sector “Barrio Alto”, son un
conglomerado de situaciones y dinámicas propias del contexto en el que se
desenvuelven.
Por su parte, la vestimenta de los miembros del sector “Barrio Alto”, se convierte
en otra forma de expresión corporal, donde los mismos manifiestan esa cultura
barrista que gira en torno al fútbol. Realizando una descripción el hombre utiliza
prendas deportivas como tenis, sudaderas, chaquetas, camisas, camisas tipo
41
Ibíd. Pág. 78.
42
ZAMBAGLIONE, Daniel. El aguante en el cuerpo: Construcción de identidad de los hinchas de un club del
futbol argentino. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. (citado 02 Octubre 2014), pp. 1 - 77.
37
esqueleto, pantalones cortos (a la pantorrilla), gorras tres líneas y manillas en los
tobillos, prendas en su mayoría alusivas al equipo; por otro lado, las mujeres
barristas generalmente utilizan shorts, blusas ceñidas al cuerpo, sandalias y tenis,
a excepción, de los encuentros deportivos realizados en el estadio, lugar en el
cual, utilizan prendas alusivas al Club Atlético Bucaramanga.
6.2. TERRITORIALIDAD
“El amor al equipo y la tierra donde se nace, apoyar a nuestra tierra” (E8)
43
CLAVIJO, Jairo. Barrismo y sociedad. Pontificia Universidad Javeriana (online). 2013 (citado
2014-10-02), pp 26. Disponible en Internet:
http://www.javeriana.edu.co/documents/12789/813951/26_opinion_septiembre.pdf/f3361178-6c07-
410e-928f-eb1274bc a0a9
38
“Las Barras apropian la ciudad a través del establecimiento de territorios
simbólicos, para lo cual crean códigos de interpretación propia, manipulando y
adecuando el lenguaje en función de esta práctica de apropiación, que plasman en
las paredes de la ciudad a través de los grafitis”44.
Los lugares apropiados por el sector “Barrio Alto” son: el parque principal de La
Cumbre donde realizan su reunión semanal interna, la plazoleta principal de La
Cumbre tomado como el espacio donde realizan actividades dirigidas a la
comunidad y el parque Los Niños ubicado en la ciudad de Bucaramanga donde
realizan una reunión semanal de la barra Fortaleza Leoparda Sur.
El sector “Barrio Alto” delimita territorios dentro del barrio como zonas de
tolerancia que promueven normas de comportamiento referentes al no consumo
de sustancias psicoactivas, evitar el hurto y las riñas entre miembros del parche
44
GÓMEZ, Germán. Las barras bravas. Un acercamiento sociológico a un fenómeno urbano.
Deporte, Pedagogía y Cultura, 2011. (citado 10 Octubre 2014), pp. 58.
45
GARRIGA, José. "Acá es así": Hinchadas de fútbol, violencia y territorios. Avá, 2006. (citado 10
Octubre 2014), pp. 96.
39
con el fin de mostrar una imagen diferente al estereotipo ya construido y
reproducido dentro de la sociedad que incluye la violencia, holgazanería y
delincuencia como características de los mismos.
“Es el estadio el espacio conquistado por algunos de los jóvenes que se sienten
marginados, en una búsqueda por constituirse en pueblo aparte, ya que estiman
que no se los deja estar dentro de la sociedad en plenitud. Son simplemente los
estadios, en donde se juegan los partidos del fútbol profesional. Han sido
demarcados por los barristas como si fuesen verdaderas catedrales del medioevo,
en donde el derecho de asilo se encontraría vigente”47.
46
PESCE, Jorge. Análisis actancial de las barras bravas en Chile: sus actos y comportamientos en el estudio.
Revista Educación Física- Chile, 2008. (citado 2 Septiembre 2014), pp. 35 - 45.
47
RECANSES SALVO, Andrés. Las barras bravas. Segunda Edición. Libros electronicos facultad de ciencias
sociales. Universidad de Chile. Chile: Santiago de Chile, 1999, 69 p.
48
Los partidos son clasificados de la siguiente manera: Clase C (mínimo riesgo) son los juegos en los que los
hinchas del equipo rival no tienen presencia significativa. Clase B (mediano riesgo) hace referencia a aquellos
en los que los hinchas visitantes no alcanzan a igualar la asistencia de la hin chada local. Clase A (alto riesgo)
40
6.3. ORGANIZACIÓN
Según expresan Londoño & Pinilla, “la barra se constituye como una organización
con objetivos definidos desde su identidad, con una clara diferenciación de roles
que constituye una organización específica y permite una regulación del
comportamiento interno, la gestión de alianzas y el manejo de recursos”50.
En la realidad del sector “Barrio Alto” se tiene como objetivo principal acompañar y
alentar al equipo pese a las diferentes eventualidades que se presentan tanto
interna como externamente. Se interpreta que el principal requisito para ingresar a
este sector de la barra Fortaleza Leoparda Sur, es tener aquella pasión por el
Atletico Bucaramanga, alentandolo y acompañandolo incondicionalmente,
son aquellos en los cuales la presencia de hinchada rival es semejante a la hinchada local. (Lozano
J. A., 2013) p.80.
49
Expresión simbólica de máximo valor simbólico del barrista hacia su equipo.
50
LONDOÑO JARAMILLO, Angela María y PINILLA SEPULVEDA, Victoria. El barrismo social de
hinchas por Manizales. Una práctica política y ciudadana. Revista Austral de Ciencias Social es,
2009. (citado 28 Agosto 2014), pp. 73 - 88.
41
adquiriendo un compromiso con el grupo. Asimismo, el comportamiento de los
miembros de la barra es regulado a través de códigos establecidos de manera
conjunta, su incumplimiento conlleva a una sanción ya sea material (arreglo o
compra de instrumentos musicales para la banda), económica (aportando una
suma de dinero para el fondo de la barra) o simbólica (No asistencia a la
reuniones y partidos, o en casos reiterativos, la expulsión del grupo).
Por otro lado, “las manifestaciones de los hinchas pueden ser interpretadas como
rituales, pues los integrantes de estas agrupaciones deben repetir las mismas
actividades, buscando mostrar su presencia en la gradería 51”.
51
CASTRO, John. El carnaval y el combate hacen el aguante en una barra brava. Revis ta
colombiana de Sociología UNAL, 2013. (citado 30 septiembre 2014), pp. 91.
42
preparación y desarrollo juegan determinados factores como: recursos materiales,
económicos y humanos, participación activa de los barristas, compromiso, valor
simbólico, sentido de pertenencia y expresión cultural, que los hacen reiterativos a
través del tiempo afirmando su identidad y cultura barrista.
Antes del partido: los miembros del sector se reúnen un día antes para preparar
los instrumentos y materiales que serán llevados al partido, así como la entrega de
la boletería para el ingreso y el transporte a utilizar en el desplazamiento al
estadio, este encuentro se denomina “la previa”. Al siguiente día, se reúnen en
horas de la mañana en el parque principal de La Cumbre, para recolectar el dinero
del transporte y organizar el desplazamiento hacia el estadio; al llegar allí, se
ubican a las afueras del mismo, y el grupo se une con los demás sectores de la
Fortaleza Leoparda Sur en la glorieta del estadio Alfonso López (Bucaramanga), y
dan inicio al “carnaval”, en donde la “banda de las kumbias” (Banda musical de la
Fortaleza Leoparda Sur) comienza la celebración a través de los cantos y el toque
de los instrumentos musicales. Durante el momento previo al ingreso del estadio,
algunos miembros del grupo, consumen alcohol (aguardiente, cerveza, guarapo) y
sustancias psicoactivas (marihuana, pegante bóxer) y se dispersan unos de otros
mientras se da el llamado para la entrada la cual se realiza por sectores.
Los primeros en ingresar al Estadio son: la “banda de las kumbias”, los líderes y
los encargados de colgar los trapos y ubicar los materiales como extintores y
papel picado para el carnaval. Seguido de ellos se da el inicio al ingreso grupo por
grupo, donde una persona de cada sector, identifica a sus respectivos miembros,
con el fin de evitar que personas ajenas a su sector ingresen a la tribuna sur alta
43
del estadio. Para ingresar a dicha tribuna se solicita por parte de las autoridades
documentos de identidad, con el objetivo de impedir el ingreso a los menores de
16 años; asimismo se realiza una requisa general tanto para hombres como para
mujeres evitando el ingreso de armas y Sustancias Psicoactivas; por otro lado las
mujeres no pueden ingresar al estadio en shorts.
Durante el partido: Los miembros del sector se organizan en la tribuna sur alta
según la entrada. Desde el momento en que se ubican, comienzan a cantar, saltar
y alentar el equipo. El partido da inicio con la salida de los jugadores donde
algunos saludan a la barra; posteriormente se ubican en la cancha para la foto, el
saludo con el equipo rival y se realizan dos filas para la espera de los himnos;
durante este momento el himno de Colombia no es entonado por los barristas, sin
embargo el himno de Santander es cantado con euforia, donde según la categoría
del partido, pueden utilizar materiales (papel, extintores, banderas, sombrillas)
para alentar al equipo en este momento.
Cuando hay presencia de hinchas de un equipo contrario, estos son retirados del
estadio antes de finalizar el partido por las autoridades, quienes dirigen a los
hinchas a sus respectivos buses, evitando así enfrentamientos alrededor del
estadio.
44
Después del partido: Al finalizar el partido, los barristas van saliendo del estadio
a excepción de los líderes y los encargados de los trapos, quienes deben
permanecer allí para organizar sus materiales e instrumentos musicales y así dar
por finalizada la celebración. Alrededor del Estadio la policía se encarga de
despejar a los barristas, que aún permanecen por el sector, para evitar riñas y
conflictos. Finalmente, el sector “Barrio Alto”, se reúnen en un punto acordado, en
donde toman el bus para retornar al barrio.
“El aguante, siendo una de las máximas formas de expresión, requiere mantener
la voz en alto y los puños en frente sin importar las circunstancias favorables (o,
mejor, adversas) que puedan afrontarse en cada encuentro, es decir, la posición
que ocupa el equipo en la tabla de posiciones o si el rival supera
significativamente en número 52”.
52
CASTRO, John. El carnaval y el combate hacen el aguante en una barra brava. Revista
colombiana de Sociología UNAL, 2013. (citado 30 septiembre 2014), pp. 87.
45
Los integrantes del sector “Barrio Alto”, logran expresar mejor el significado del
aguante a través de su accionar, ya que, el acompañamiento al equipo se
convierte en motivo suficiente para esperar por largas horas su llegada, las
inclemencias del clima, las largas jornadas sin alimentación, puesto que un día de
partido inicia desde muy temprano, prologándose hasta altas horas de la tarde; de
igual forma se ubican en diferentes puntos de la ciudad para recolectar dinero e
ingresar al estadio (E10). Las demás formas de expresión del aguante son
limitadas, ya que el cúmulo de sentimientos y emociones hacia el equipo, son
inexplicables.
46
que pueden influir en el resultado del encuentro deportivo, expresan el sacrificio y
el compromiso que la barra tiene por el equipo”53.
Como menciona Castro54, en su investigación sobre la Barra Brava “Blue Rain” del
Club Deportivo Millonarios, los cantos no deben cesar durante los noventa minutos
del partido, lo cual se evidencia en la Fortaleza Leoparda Sur, donde los hinchas
no dejan de cantar y tocar sus instrumentos musicales incluso en el tiempo de
receso.
Las siguientes estrofas tomadas de los cantos y barras que comparte toda la barra
Fortaleza Leoparda Sur hacen alusión a:
53
CASTRO, John. El carnaval y el combate hacen el aguante en una barra brava. Revis ta
colombiana de Sociología UNAL, 2013. (citado 30 septiembre 2014), pp. 82.
54
Ibíd. p. 85
47
Amor y sentimiento Pero sigo firme a tu lado,
Siempre te he sido fiel,
1. Yo que estoy enamorado de vos,
Y hasta el fin del mundo te querré
Desde hace mucho tiempo,
Leopardos yo te quiero, leopardos yo te
Grito y salto cuando ganas,
adoro.
Pero también lloro cuando pierdes,
Muchas veces he sufrido por vos,
Pasión y aguante:
48
Burla y ofensa:
6. Por mi equipo, y mi bandera, Con honor, y con orgullo,
En las gradas moriré, Tus colores, defenderé,
Soy leopardo, para siempre, Visitantes de la mierda,
Y por siempre, te querré, Por el culo les daré.
Regionalismo:
7. Yo sigo al auriverde Por mi equipo, Bucaramanga,
Porque yo nací acá De corazón, te sigo hasta el final
Te sigo desde pequeño Por mi equipo, Bucaramanga,
Nunca lo voy a dejar De corazón, te sigo hasta el final
Que yo, que yo, que yo quiero morirme, Hey, hey, hey, hey, hey, hey, hey.
Que yo, que yo, que yo quiero morirme
acá,
Los integrantes que han pertenecido al sector “Barrio Alto” y que por diferentes
circunstancias ya sean propias o ajenas al grupo han fallecido, tienen un valor simbólico
el cual es expresado a través de conmemoraciones en las que los trapos y cantos
hacen alusión al recuerdo de los mismos (E7).
49
7. DISCUSIÓN
En el país argentino para los hinchas de Gimnasia y Esgrima de la Plata “Se construye
en el cuerpo parámetros que delimitan prácticas y representaciones como válidas. Esta
corporalidad particular se conforma en un eficaz vehículo de definición de pertenencia
social, identificando y distinguiendo a los iguales y a los otros”55. Haciendo una
analogía entre los hinchas de Gimnasia y Esgrima de la Plata y el sector “Barrio Alto” de
Floridablanca, se hallan factores en común en cuanto a identidad corporal se refiere, ya
que, los integrantes del sector poseen formas de apropiación corporal como la
vestimenta descrita en los resultados de la investigación, corte de cabello, uso de gorra
y contextura delgada que los une e identifica como un “nosotros” pero que a su vez
establece una diferencia con otras barras de fútbol a nivel nacional e internacional;
asimismo, esta diferenciación e identificación corporal también aplica para otros grupos
sociales.
55
ZAMBAGLIONE, Daniel. El aguante en el cuerpo: Construcción de identidad de los hinchas de un club del futbol
argentino. Universidad Nacional de la Plata, Argentina, 2008. (citado 0 2 Octubre 2014), pp. 1 - 77.
56
VARGAS, Andres. APONTE, Davida y PINZON, Diana. Conflicto Barrista en Kennedy: Pistas para su
transformación. Centro de recursos para el análisis del conflicto, 2010. (citado 23 Septiembre 2014), pp. 1
- 59.
50
análisis del estudio etnográfico realizado a la hinchada del Club Atlético Huracán de la
ciudad de Buenos Aires, donde plantea que “los mecanismos de delimitación de los
espacios son muy variados. Desde los cánticos que afirman la pertenencia territorial,
hasta los dibujos delimitando su radio de pertenencia”57.
En esta delimitación del territorio se envía un mensaje implícito a los “otros” (hinchas de
otros equipos) en donde se restringe su presencia y permanencia en los lugares ya
apropiados por el sector “Barrio Alto”, generando un lenguaje no verbal que suscita
sentimientos de apropiación, respeto y defensa por lo que se considera como propio.
Proceso que Clavijo Poveda desarrolla a través del estudio con los hinchas de
millonarios “comandos azules” refiriendo que:
57
GARRIGA, José. "Acá es así": Hinchadas de fútbol, violencia y territorios. Avá, 2006. (citado 10
Octubre 2014), pp. 96.
58
CLAVIJO, Jairo. Estudio de barras de fútbol de Bogotá: Los comandos azules. Universitas
Humanística, 2004. (citado 30 septiembre 2014), pp. 50.
51
dentro de las cuales se utilizan los siguientes elementos: Antigüedad, aguante y
carisma59”.
Jhon Alexander Castro, en su investigación con los integrantes de la barra Blue Rain de
Millonarios en la ciudad de Bogotá plantea que “la llegada al estadio depende de la
importancia del juego, si es alta, puede llegarse entre tres y cinco horas antes de
iniciarse el partido; si no lo es, es posible llegar entre una o dos horas antes 60”. En la
dinámica del carnaval de los integrantes del sector “Barrio Alto” la hora de llegada al
estadio no depende de la importancia que se le da al partido, puesto que, en la
observación realizada entre el partido clásico 61 Cúcuta vs Atlético Bucaramanga y el
partido Expreso Rojo vs Atlético Bucaramanga que era a las 3:00 pm, los hinchas
llegaron en las dos ocasiones a la misma hora, es decir a las 11:00 a.m. sin embargo,
las actividades y organización interna requieren de más rigurosidad e intensidad cuando
se trata de un encuentro deportivo clásico.
Durante los encuentros deportivos donde se hallan diversas barras de Fútbol, cada una
con su capital simbólico, es decir, banderas, trapos e indumentaria barrista, buscan
exhibirlos haciéndose sentir y visibilizando su identidad frente al otro. Asimismo,
pretenden defender la misma cuidando tales emblemas, mediante la delegación de
responsabilidades de su protección a integrantes de la barra, simbólicamente a través
de canciones y jerga barrista y físicamente si es necesario con acciones violentas que
en algunas ocasiones ponen en riesgo la vida del barrista. La intencionalidad final de
todo este proceso es disminuir al otro mediante la tonalidad de los cantos, la euforia, la
pasión puesta en escena, el número de hinchas, la expresión máxima del aguante y el
robo de banderas y trapos, como el hecho ocurrido en el estadio Alfonso López de la
ciudad de Bucaramanga el 23 de septiembre del año 2007 donde la barra Fortaleza
59
GÓMEZ, Germán. Las barras bravas. Un acercamiento sociológico a un fenómeno urbano. Deporte,
Pedagogía y Cultura, 2011. (citado 10 Octubre 2014), pp. 58.
60
CASTRO, John. El carnaval y el combate hacen el aguante en una barra brava. Revista colombiana de
sociología UNAL, 2013. (citado 30 septiembre 2014), pp. 81.
61
El encuentro deportivo con el rival de la misma región.
52
Leoparda Sur robo la identidad (trapo) del sector “los patios” de la barra La Banda del
Indio del Deportivo Cúcuta (E6). Moreira, evidencia este mismo fenómeno en el estudio
realizado en el mismo año, donde:
“Es central para los hinchas custodiar las banderas que llevan consigo y despliegan en
los estadios. Perder los trapos en manos de los competidores provoca un estado de
humillación que los hinchas definen: -como que te arranquen un pedazo de vida, de
cuerpo. Entonces te agarrás a piñas o a tiros, a piedras, a lo que sea para que eso que
te pertenece siga perteneciéndote-. Robar los trapos de los otros los hace sentirse
superiores y triunfadores de un duelo que continua en instancias futuras, porque los
hinchas ofendidos generan estrategias para recuperar lo perdido y, en el mismo acto,
tratan de robar las banderas de sus enemigos”62.
Dentro del estadio durante el carnaval los cantos son dirigidos y alentados por la banda
de la Fortaleza Leoparda Sur denominada la “Banda de las Kumbias”, la cual, durante
los 90 minutos del partido no cesa de cantar ni de tocar sus instrumentos musicales,
motivando así tanto a la barra como a los jugadores, evidenciándose esto en el
planteamiento de Castro, donde expresa:
“El uso de los instrumentos musicales y las banderas imprimen un aire festivo a la
tribuna, ambiente que se consolida cuando La Banda del Bombo ingresa a l a tribuna,
instando a los asistentes a levantarse de sus puestos, motivándolos para saltar y
cantar”63”.
Los integrantes del sector estudiado optan por un estilo de vida barrista que permea
diversos aspectos de la vida cotidiana, acentuándose éste en las bases identitarias del
individuo, situación que se refleja en el estudio realizado por Gómez, donde manifiesta
que:
62
MOREIRA, María. Aguante, generosidad y política en una hinchada de fútbol argentina. Avá. Revista de
Antropología, 2008. (citado 15 Septiembre 2104), pp. 79 - 94.
63
CASTRO, John. El carnaval y el combate hacen el aguante en una barra brava. Revis ta colombiana de
Sociología UNAL, 2013. (citado 30 septiembre 2014), pp. 9.
53
“La implementación de emblemas y símbolos, así como la creación de páginas
de Internet de sus barras como resultado de su apropiación al colectivo,
evidencian la manera operativa como ellos hacen de la identidad un elemento
determinante, que utiliza en alto grado el espectro de la vida cotidiana en función
de la pertenencia a la Barra”64.
64
GÓMEZ, Germán. Las barras bravas. Un acercamiento sociológico a un fenómeno urbano. Deporte, Pedagogía y
Cultura, 2011. (citado 10 Octubre 2014), pp. 59.
54
8. CONCLUSIONES
Asimismo, el tiempo que demanda la organización del sector “Barrio Alto” permea la
cotidianidad de cada miembro haciendo que su vida gire en torno a la dinámica barrista;
cuando un sujeto hace parte de la barra, adquiere una pasión exacerbada por el equipo,
que supera cualquier compromiso de su vida cotidiana, es decir, la vida familiar, social,
laboral y académica es afectada por las diferentes actividades de la barra, las cuales
terminan siendo una prioridad para el barrista como reflejo de su compromiso, entrega y
aguante, y a su vez las relaciones dadas dentro de la barra son transpoladas a
relaciones fuertes de amistad.
55
le da al equipo durante los noventa (90) minutos del partido, siendo este el momento de
su máxima expresión.
Desde la concepción de los miembros del Sector Barrio Alto se es barrista del equipo de
fútbol del lugar en el cual se nace, de lo contrario se consideraría como una traición a la
tierra que lo vio nacer. Por otro lado, la demarcación interna de los sectores en
Bucaramanga y su Área Metropolitana de la Barra Fortaleza Leoparda Sur, está limitada
según la ubicación geográfica del lugar donde vive cada barrista.
56
El fácil acceso al grupo limita el desarrollo del mismo, debido a que, en determinadas
ocasiones ingresan jóvenes no interesados en el cumplimiento de los objetivos del
grupo ni en la adopción reglas y códigos estipulados, lo que afecta directamente el
propósito esencial y compromiso de un barrista con el equipo y la barra. Finalmente
este tipo de miembros son los que permiten la reproducción de la imagen negativa que
la sociedad ha legitimado.
57
BIBLIOGRAFÍA
58
LONDOÑO JARAMILLO, Angela María y PINILLA SEPULVEDA, Victoria. El barrismo
social de hinchas por Manizales. Una práctica política y ciudadana. Revista Austral de
Ciencias Sociales, 2009. (citado 28 Agosto 2014), pp. 73 - 88.
59
ZAMBAGLIONE, Daniel. El aguante en el cuerpo: Construcción de identidad de los
hinchas de un club del futbol argentino. Universidad Nacional de la Plata, Argentina,
2008. (citado 02 Octubre 2014), pp. 1 - 77.
60