Propiedades Hidrofísicas.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 5: Propiedades hidrofísicas.

Precisa la importancia de mantener la calidad de


las aguas superficiales con énfasis en el control de la salinidad de los suelos y las
necesidades hídricas de los cultivos a nivel de parcela.

CONTENIDO:

Propiedades hidrofísicas de los suelos. (Pag 5 a la 21 LT Riego y Drenaje)

a.- Textura. Se refiere al tamaño de las partículas del suelo (arena, limo y arcillas)

1. Al predominar las arenas los suelos son más arenosos y más permeables.
2. Retienen menos la humedad
3. Más frecuentes los riegos
4. Más estrecha la distancia de siembra.

5. Al predominar las arcillas los suelos son más arcillosos y menos permeables.
6. Retienen más la humedad
7. Menos frecuentes los riegos
8. Puede ser mayor la distancia de siembra

La textura se clasifica de acuerdo con un triángulo textural como el que aparece el la


pag 6 fig 2.1 del LT de Riego y Drenaje.

b.-Estructura. Se refiere a la forma que se agrupan las partículas en el suelo, formando


terrones.
Los suelos bien estructurados almacenan mejor la humedad, y el agua es mejor
aprovechada por las plantas ya que se evapora menos con las altas temperaturas y la
percolación también es menor.
La estructura fragmentaria gruesa es indeseable, no sólo por brindar peores
condiciones para el desarrollo radicular sino por sus malas condiciones para el
almacenamiento de humedad.
Por ese motivo se prefieren estructuras grumosas que es la de pequeños terroncitos
de hasta 5 mm de diámetro, que se comportan en el suelo como pequeñas esponjas.
Un suelo sin estructura también es indeseable pues tiende a compactarse y a impedir el
paso del agua y las raices lo cual crea condiciones de falta de aireación.

c.-Porosidad.
La porosidad del suelo es la decisiva en la movilidad y/o almacenamiento del agua en el
suelo. Del volumen total, es el espacio ocupado por agua y aire.

Ella está tremendamente influenciada por toda una serie de propiedades físicas del
suelo, incluyendo las que hemos visto hasta el momento.

El agua se almacena en los micro poros del suelo también conocidos como poros de
agua. Estos micro poros son capilares que permiten que el agua se mueva en todas
direcciones, cargadas de los alimentos para las plantas (solución de suelo).

No toda el agua de los micro poros puede ser tomada por las plantas ya que parte de ella
puede estar retenida a más de 10 mil atmósferas.
Los macro poros están, fundamentalmente, llenos de aire y por eso se conocen como
poros de aire. Estos poros son los responsables del drenaje del agua superflua o sobrante
de las lluvias intensas o el riego.

La máxima cantidad de agua que puede retenerse en el suelo, teniendo un drenaje libre
se conoce como Capacidad de Campo.

d.-Peso volumétrico. Peso específico.

El peso volumétrico (d) es también conocido como densidad aparente y no es más


que la relación entre el peso o masa de una porción de suelo con su estructura natural y
el volumen que ocupa dicha porción, o sea, comprende el espacio poroso total del
volumen que se pesa.

Un suelo con buenas condiciones de laboreo debe tener una d menor a 1,50 g/cm3, de lo
contrario es señal de compactación.

e.-El peso específico o densidad real (D) Es la relación que existe entre el peso de los
sólidos del suelo y su volumen, o sea, no comprende el espacio poroso, por lo que su
valor es siempre superior a la d. Este valor, a diferencia de la d es bastante constante y
está alrededor de los 2,75 g/cm3. Se utiliza fundamentalmente para los estudios de la
porosidad del suelo.

f.-Relaciones entre peso volumétrico, el peso específico y la porosidad.

La relación fundamental es la siguiente:

P = 1 - d X 100
D
Donde:
d = densidad aparente
D = peso específico o densidad real
P = porosidad total el suelo.

La demostración de esta fórmula esta plasmada en las páginas 8 y 9 del LT de Riego y


Drenaje.

P comprende la macro y micro porosidad del suelo.

g.-Cohesión. Es la fuerza que mantiene unidas las partículas del suelo.

Esta fuerza se opone a las fuerzas erosivas que trasladan las partículas e suelo fuera del
área.
En dependencia que un suelo sea arcilloso o arenoso o tenga más o menos contenido de
humus será más o menos erodable, también este fenómeno depende de otros factores
como el relieve y la cubierta vegetal que influyen en la velocidad del agua de
escorrentía

h.-Movimiento capilar. Vamos simplemente a relacionarlo con el agua del suelo,


diciendo que es el movimiento del agua a través de los poros capilares del suelo y que
este movimiento puede ser en todas direcciones. La fuerza fundamental que determina
este movimiento es la tensión superficial.

i.-Potencial hídrico del suelo. Cantidad de trabajo que es necesario aplicar para
transportar reversible o isotérmicamente la unidad de cantidad de agua desde una
situación estándar de referencia hasta el punto de suelo considerado.

Es la tensión necesaria para extraer el agua retenida en la partícula.


Puede expresase en
g/cm2;
cm de una columna de agua;
en atm;
más cómodo es expresarla en Pf , que es el logaritmo del potencial capilar.
El potencial matricial es el más utilizado para el riego.

j.-Movimiento del agua en el suelo y estado de humedad.

Movimiento saturado. (pag 253)


Después de un aguacero o riego abundante las partículas superficiales retienen una
cantidad limitada de agua.
Entonces se inicia movimiento gravitacional del agua.
Se ha desplazado el aire de los microporos.
El agua también ocupa los macroporos (esta agua no es retenida)
Si se detiene la aplicación, continua el movimiento gravitacional.
Los macroporos vuelven a ser aplicados por aire (capacidad de campo, cc)
En este momento existe un balance adecuado agua-aire en el suelo..
En suelos ligeros la cc se alcanza pocas horas después de la aplicación.
En suelos de partículas finas se demora varios días.
pF =1,8 a 3,0 = 0,3 mPa

Movimiento no saturado (pag 254)

El agua no sólo es almacenada en el suelo sino que se mueve para ser tomada por las
plantas.

Debido a la evapotranspiración el agua comienza a ser extraída, ella se mueve por


capilaridad

La fuerza de retención de las partículas sobre el agua del suelo aumenta.


Así llega a un estado en que las plantas no pueden tomarla (punto de marchitez Pm).
En el Pm el Pf a que está retenida el agua es de 4,2
Generalmente el Pm y la cc se expresan en % de humedad base suelo seco (bss) o base
volumen (bv).
Tanto la cc como el Pm son característicos de cada suelo.

k.- Límite productivo* (pag 14;15; 16 Fig 2.6).

Es el nivel mínimo permisible de humedad para efectuar el riego. (uso de


resistencias, tensiómetros, dispersión de neutrones, toma de muestras en el
campo.etc).
El régimen de humedad afecta en diferentes magnitudes a cada cultivo, pero estos son
sensibles al mismo.
El agua y la radiación solar son elementos imprescindibles.
El agua se mueve en el suelo por diferencia de potencial, de las zonas más a las menos
húmedas.
La velocidad de movimiento es directamente proporcional a dicha diferencia.
A un mismo % de humedad los suelos se comportan distinto en dependencia de su
textura o tamaño de partículas predominantes.
En los arenosos el Pf es menor que en los francos y en estos es menor que en los suelos
arcillosos.
Es muy importante que entre el 10 y el 12% del volumen del suelo esté ocupado por
aire.
El límite productivo varía con la especie vegetal.
Está alrededor del 70 al 80% de la capacidad de campo (cc)

Ejemplo 1:
cc = 40% hbss
CM = 22% hbss (Coeficiente de Marchitez)
Agua útil = cc – CM 40 – 22 = 18% hbss
Suponemos que el límite productivo para determinado cultivo es del 78% de la cc.
Entonces: 78% de 40 = 31,2 % hbss (esto quiere decir que debe regarse cuando el
suelo tenga, como mínimo, una humedad de 31,2% bss).
Ejemplo 2:
Si para el mismo suelo se dijera que debe regarse cuando consuma 1/3 del agua útil
entonces:
Agua útil = 18% hbss
1/3 de 18 = 6
40 – 6 = 34% hbss (el suelo deberá regarse cuando la humedad sea, como mínimo,
de 34% hbss.

También podría gustarte