TP Final Pedagogia 2.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Dirección de Educación Superior

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y


TÉCNICA N°9

LA PLATA- PROVINCIA DE BUENOS AIRES


CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MATERIA: PEDAGOGIA
PROFESORA: VIERA GALEAN, VERONICA C.
ALUMNOS: LESPADE MARIA BELEN, EMAIL:
[email protected]
PINTO MAURO SEBASTIAN,
EMAIL: [email protected]
CURSO: 1RO D TURNO MAÑANA
FECHA DE ENTREGA: 6/11/2019

Estrellas en la tierra
“La realidad supera a la ficción”

Introducción
En el siguiente ensayo desarrollaremos distintos conceptos ligados a la educación
formal y en consonancia con lo observado en la película “Estrellas en la tierra”,
donde se aborda el caso particular de un alumno que es rechazado por las
instituciones al no consolidar conocimientos como leer y escribir. Además, se
visualiza el contexto familiar y social que los atraviesa.
La intervención docente institucional jugará un rol fundamental en su vida, por
momentos quebrando su autoestima y al final comprendiendo el verdadero valor
de su particularidad.
Para el análisis de la película “Estrellas en la tierra” haremos un recorrido por
varios conceptos y discursos trabajados el año 2019 en el Profesorado de
Educación Primaria, donde relacionaremos situaciones y momentos significativos
del film con los marcos teóricos abordados en las diferentes materias, a fin de
explicar los diferentes paradigmas que atravesaron y atraviesan la educación.

Descripción del Film y su relación con las distintas teorías de la educación

El contexto de la película está situado en la India, aunque muchas situaciones que


atraviesa el joven estudiante Ishaan se asemejan con nuestra cultura y sociedad.
Estamos invadidos por una cultura del consumo, fomentada y diagramada por el
capitalismo, quien impone en el pensamiento cotidiano objetivos y discursos que
estructuran la subjetividad de las personas. Los sectores de poder y el
empresariado se benefician con estas formas de vida.
El padre de Ishaan envuelto en esta lógica, apremia los logros obtenidos por su
hijo mayor, quien reproduce de manera exitosa la expectativa de su familia y la
sociedad. Tiene buenas calificaciones, es un alumno destacado y compite
deportivamente. A ojos del discurso tradicional posee una infancia perfecta y un
futuro prometedor.
En este sentido podemos ahondar en el concepto de infancia, rompiendo y
reflexionando sobre qué es en realidad. Sería un error considerar esta instancia de
la vida como algo posible de estructurar desde el exterior, ya que la infancia
responde cultural e históricamente a cada situación particular del niño/a. Podemos

2
LESPADE MARIA BELEN
PINTO MAURO SEBASTIAN
afirmar que es una construcción social, que involucra un amplio espectro de
prácticas personales, situaciones vivenciadas y experiencias que dotan a cada
sujeto de una infancia particular.
Ishaan rompe con ese paradigma tradicional o socialmente esperado, lo que
provoca un fracaso en la educación formal. No es comprendido por los docentes
de su primera escuela quienes buscan etiquetarlo con alguna patología para
fundamentar sus discursos teóricos ante los padres.
En esta primera institución se hacen evidentes muchas características de la
escuela tradicional expuesta por Comenio, tales como:

 El rol magicocentrista del docente, autoritario y poseedor único de los


saberes
 El alumno pasivo, dócil y maleable, su opinión no es tenida en cuenta
 La metodología de enseñanza era enciclopedista, el manual escolar como
única herramienta válida para el aprendizaje
 La utilización de castigo físico o verbal como método de disciplinamiento

Aparece entonces el concepto de normalidad en reiteradas ocasiones durante la


película. Todos aquellos alumnos que no posean las características esperadas o
que no puedan adaptarse a la institución son considerados que padecen alguna
enfermedad o anormalidad que no les permitirá continuar a la par de sus
compañeros. Las familias que responden socialmente a este modelo, aceptan las
instrucciones y proceden a realizar los cambios necesarios en los niños/as para
que puedan insertarse nuevamente en este sistema.

Al cambiarlo de institución, el padre decide optar por una escuela aún más
estructurada y rígida en lo referido a la conducta. Es enviado a una escuela pupila
contra su voluntad.
Ishaan se encuentra entonces en un internado, donde el éxito educativo pasa por
el “orden, la disciplina y el trabajo” 1. Buscan adoctrinar a los alumnos (comparan la
educación con domesticar animales), bajo estos conceptos y mediante un
constante control de los cuerpos, en base al tiempo y el espacio. Gran parte de los
aprendizajes son por repetición y los profesores ejercen sus prácticas con
autoritarismo.
Aquí se puede observar claramente las ideologías de la escuela tecnicista, donde
la escuela tomaba la educación como el proceso de formación para una vida

1
“Pilar del éxito: orden, disciplina y trabajo, son la base de una educación completa” frase utilizada por los
docentes durante un dialogo de la película.
3
LESPADE MARIA BELEN
PINTO MAURO SEBASTIAN
adulta exitosa, basándose en la idea capitalista del hombre con traje y empresario
(el padre de Ishaan) como modelo de persona a llegar.
En la película se pueden ver situaciones de disciplinamiento del cuerpo a través
de la utilización de violencia constante, tanto en el orden psíquico, verbal, como
tambien físico al golpear a los alumnos por no estar atentos en todo momento
durante la clase.
En este contexto, se empeora la situación para el protagonista, ya que logran
quebrar su autoestima por completo. Pierde todo interés en la vida que lo rodea; y
sus sueños, deseos y fantasías se hunden en un sentimiento constante de
angustia. No se relaciona en lo absoluto con su entorno y hasta no quiere tener
contacto con su familia.
Es entonces que aparece un actor fundamental en lo que será su recomposición
social, emocional y educativa. El profesor Ram de Educación Artística, quién fue
formado en un contexto completamente diferente, se ve sorprendido por la actitud
introvertida de este alumno y decide involucrarse en su educación. Comienza a
estudiar y analizar los trabajos hechos por Ishaan, llegando a la conclusión de que
posee dislexia2.
Busca a su familia e intenta explicar esta característica, pero estos no comprenden
ni quieren aceptar la situación de su hijo. Sin embargo, el director de la escuela le
da su apoyo para que trabaje de manera diferenciada con él.
Con respecto a las clases de Arte, se puede observar dos modelos formativos muy
diferentes entre los profesores: el Modelo Logocentrista y el Expresionista, donde
el primero se caracteriza por un ideal estético, siendo el alumno un sujeto pasivo y
receptivo (el antiguo profesor), mientras que el segundo modelo, acepta la
manifestación de sentimientos y emociones, formando un alumno crítico y
autónomo (el nuevo docente).
En clase, realiza una charla muy interesante sobre algunos genios que ha tenido
la historia, poniendo énfasis en que poseían esta característica similar a Ishaan.
No lo entiende como una anormalidad sino como una distinción particular de su
persona y que merece otras estrategias didácticas para alcanzar algunos
conocimientos, tales como leer y escribir. Pone en práctica situaciones ligadas a lo
artístico y la motricidad fina que permiten al protagonista avanzar en sus
conocimientos e interesarse por los mismos. Realza su potencial artístico y lo
destaca por su gran capacidad.

2
Dislexia es la dificultad de aprendizaje que afecta a la lectoescritura. Tiene un carácter específico
y persistente. Se da en personas que no presentan ninguna discapacidad física, motriz, visual o de
cualquier otro tipo.
4
LESPADE MARIA BELEN
PINTO MAURO SEBASTIAN
Gracias a las actitudes, posicionamientos, estrategias y formación que tiene el
docente Ram, hace su aparición en la película las características de la Escuela
Nueva, tales como:

 Utilización de métodos más dinámicos dónde se fomenta la participación


 El alumno es puesto como centro.
 El profesor intenta despertar la curiosidad de los niños y que este aprenda
mediante el uso de la razón.
 El alumno cumple un rol activo, participativo, reflexiona y razona por su
cuenta.
 El docente se interesa por las particularidades de los alumnos y trabaja a
partir de ellas.
 El docente ya no cumple un rol autoritario y como poseedor único del saber.

Esto no solo se da en el profesor si no que, debido a la fuerte convicción y


voluntad del mismo, logra transmitir esta nueva forma de trabajar y ver la
educación, a la institución, a los demás docentes y hacia los alumnos.
En la exposición final de arte organizada por Ram, ya desde su organización
puede observarse este nuevo cambio de paradigma, la exposición está dirigida
tanto para los alumnos como para los docentes, ambos participan en igualdad de
condiciones.
Finalmente se logra que la familia del protagonista comprenda el potencial de su
hijo, que es un niño con deseos y sentimientos particulares, que a pesar de no
coincidir con el discurso capitalista o normalizador de la sociedad tiene la misma
capacidad de aprender que todos los demás, solo necesitaba la ayuda y
acompañamiento del entorno para poder superar los obstáculos que se presenten.

A modo de cierre expondremos a continuación algunas ideas personales que nos


surgieron luego del análisis de “Estrellas en la tierra”.
La película vista nos permite comprender en otro contexto, pero con
particularidades similares, los efectos que causa la educación tradicional o
cualquier tipo de educación que responde a objetivos del sistema capitalista en los
alumnos con características distintas a las esperadas. El hecho de querer
universalizar y sistematizar los contenidos hace que un gran número de alumnos
no puedan cumplir con las expectativas impuestas por las instituciones. Esto
produce situaciones de fracaso y desilusión. Si además sumamos escenas de
violencia simbólica o física dañamos la integridad y potencialidad de los niños, tal
vez de un modo irreparable.

5
LESPADE MARIA BELEN
PINTO MAURO SEBASTIAN
Resulta interesante destacar que debe existir en la Sociedad un cambio de
paradigma para realmente fortalecer las virtudes de nuestros estudiantes,
conociendo sus deseos y particularidades contextuales. En la actualidad, el
docente no puede ser el dueño del conocimiento y menos querer adoptar practicas
reproductivas sobre los contenidos. El rol del alumno como sujeto deber ser
central en nuestras prácticas, reconociéndolo como portador de cultura y saberes
previos que no siempre condicen con la teoría educativa importada de la
psicología biológica.
En este sentido cabe resaltar que el docente debe armarse tanto de conocimientos
teóricos y prácticos, pero especialmente estar abierto a incorporar nuevas
estrategias que permitan llegar a cada alumno indistintamente de sus
características. Etiquetar a los sujetos solo pone una carga en sus hombros y lo
estigmatiza ante su entorno, por lo tanto, más allá de las capacidades diferentes
que poseen todos los alumnos y cuyas cualidades los diferencian a unos de otros,
lo central es reconocerlos como sujetos sociales, culturales y con derechos.
Criticar las propias prácticas y reflexionar acerca de ellas, nos permitirá crecer en
este ámbito como docentes responsables y profesionales en nuestra labor.
Por último queremos aclarar que desde nuestro punto de vista en el final de la
película se nos presenta un ideal de cambio algo utópico ya que por las acciones
de un solo docente se muestra como de la noche a la mañana toda la institución
cambio su pensamiento y su metodología de enseñanza, creemos que en la
realidad este cambio es mucho más complejo, ya que es necesaria la participación
de muchos actores para que pueda ser llevada a cabo, se necesita tiempo,
capacitación y una aceptación general por parte de los docentes, alumnos, la
institución y las familias.

6
LESPADE MARIA BELEN
PINTO MAURO SEBASTIAN
Bibliografía

 Arriaga, I. (2006). Modelos formativos en educación artística: Imaginando


nuevas presencias para las artes en educación. Universidad Pública de
Navarra. Bogotá.
 Carli, S (1999). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y
subjetividad. Cap. 1 Santillana. Buenos Aires.
 Comenio, J. (2000). Didáctica Magna. Editorial Porrúa. México.
 Gimeno Sacristán, J (1992). La pedagogía por objetivos. Cap. 1 y 2.
Morata. Madrid.
 Gadotti, M (1998) Historia de las ideas pedagógicas, México, Siglo XXI
 Borón, A. (2010). Sepa lo que es el capitalismo. Sin referencia de editorial y
publicación. Disponible en http://www.atilioboron.com.ar/2010/05/sepa-lo-que-es-
el-capitalismo.html.
 Harnecker, M. (2012). Para entender el capitalismo algunos conceptos
previos. Biblioteca Popular, Cuaderno de Educación Popular N°1. Chile.

7
LESPADE MARIA BELEN
PINTO MAURO SEBASTIAN

También podría gustarte