Guía de Trabajos Prácticos: MAQUINAS ELECTRICAS II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Guía de Trabajos Prácticos

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II

Ferreyra G.

Año: 2022

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :0
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :

HOJA N.o :i
classroom.google.com código de la clase: finozjh
Contacto: [email protected]
Revisión: 3 de octubre de 2022

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :0
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :

HOJA N.o :i
Introducción
Esta propuesta formativa plantea la apropiación de las características constructivas y los fenóme-
nos electromagnéticos que dan vida a las Máquinas Eléctricas y al funcionamiento de la maquinaria
eléctrica más empleada en el sector técnico, ya sea como motores o generadores eléctricos. Se ana-
lizan los motores asincrónicos trifásicos, con sus principios de funcionamiento, conceptualizando
comportamientos energéticos de rotores y representándolos a través de diagramas vectoriales y
circuitos equivalentes. Como saberes eléctricos se destacan las curvas que hacen referencia a los
arranques de los motores eléctricos, ya sea de forma directa o estrella-triángulo, dependiendo de
la potencia eléctrica instalada. También se analizarán los tipos de arranque resistivo, reactivo, con
empleo diverso de capacitores, etc., al observar el funcionamiento de las máquinas monofásicas en
particular.
Las teorías de fundamento desarrolladas con anterioridad en Circuitos Eléctricos II, Máquinas
Eléctricas I y Electrotecnia II propician la comprensión de los campos electromagnéticos alterna-
tivos y rodantes, con sus fuerzas electromotrices respectivas. Se desarrollan proyectos articulados
con los espacios curriculares de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Laboratorio de Mediciones
Eléctricas II, Obras Eléctricas, Electrónica Industrial y Operaciones de Taller de Electricidad II. Es
importante la permanente articulación con el Laboratorio de Ensayos Eléctricos, para efectuar las
prácticas con el instrumental correspondiente, tanto de los motores asincrónicos trifásicos, como
de las máquinas monofásicas, motores de denominación universal y todas las máquinas que son
objeto de estudio de este espacio curricular.
La presente propuesta formativa integra teoría y práctica, conforme lo establece el artículo 35
de la Resolución CFE 229/14.
1. FUNDAMENTOS DE MÁQUINAS MONOFÁSICAS
Reconocer los principios básicos que fundamentan el funcionamiento de una máquina
eléctrica con energía alterna.
• Explicitación de las leyes electromagnéticas presentes en una máquina eléctrica.
• Interpretación de los campos electromagnéticos originados por corriente alterna.
• Distinción de la frecuencia y la velocidad de sincronismo en una máquina eléctrica.
• Caracterización de la electrodinámica en máquinas industriales.
Interpretar las teorías electrodinámicas eléctricas en una máquina rotativa.
2. MOTORES ASINCRÓNICOS TRIFÁSICOS EN DIVERSOS ENSAYOS ELÉCTRICOS
Conocer la naturaleza eléctrica de las máquinas asincrónicas.
Analizar críticamente los ensayos eléctricos característicos de un motor asincrónico que
fundamentan los distintos fenómenos energéticos.
3. ENSAYOS EN MÁQUINAS SINCRÓNICAS
Comprender el funcionamiento de las partes constitutivas de una máquina sincrónica.
Valorar la utilidad industrial de una máquina sincrónica considerando su importancia
tecnológica eléctrica.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :0
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :

HOJA N.o :ii


Asignatura Eje Aprendizaje Prioritario
Máquinas Eléctricas II FUNDAMENTOS DE
MÁQUINAS MONO-
FÁSICAS Explicitación de las leyes electromag-
néticas presentes en una máquina eléc-
trica.

Interpretación de los campos electro-


magnéticos originados por corriente al-
terna.

Distinción de la frecuencia y la velo-


cidad de sincronismo en una máquina
eléctrica.

Caracterización de la electrodinámica
en máquinas industriales.

Interpretación de los ángulos geométri-


cos y eléctricos.

Comprensión de la fuerza electromotriz


inducida en máquinas rotativas.

Reconocimiento de los factores de arro-


llamiento y de paso.

Análisis enmarcado en la tecnológica


eléctrica de los usos y características
de los motores paso a paso.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :0
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :

HOJA N.o :iii


Interpretación de los aspectos construc-
tivos de un motor asincrónico.

Reconocimiento del principio de fun-


cionamiento de una máquina asíncrona
y su resbalamiento.

Identificación del motor eléctrico como


transformador energético en su empleo
técnico.

Análisis del comportamiento eléctrico


con rotor detenido y en marcha.

Elaboración de los diagramas vectoria-


les.

Interpretación gráfica de los circuitos


equivalentes técnicamente eléctricos.

Análisis de las curvas de arranque, cu-


plas y balance de potencias.

Distinción de formas de arranque de un


motor trifásico.

Reconocimiento de la máquina asíncro-


na como autotransformador.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :0
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :

HOJA N.o :iv


Contrastación de los distintos tipos de
frenado eléctrico en sus distintas con-
cepciones tecnológicas.

Identificación de los principios de fun-


cionamiento del generador y del motor
eléctrico.

Descripción de las máquinas sincróni-


cas en vacío y encarga.

Interpretación de las partes constituti-


vas de las máquinas sincrónicas.

Caracterización de la reacción de indu-


cido.

Diferenciación en la regulación de una


máquina sincrónica.

Selección de la metodología de sincro-


nización de generadores sincrónicos.

Reconocimiento tecnológico de una


máquina sincrónica en su rol de gene-
rador o motor eléctrico

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :0
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :

HOJA N.o :v
Índice general

1. Electromagentismo 1
1.1. Electromagnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Interacción electromagnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Motor paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.1. Tipos de motores paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.2. Motores paso a paso unipolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3.3. Motores paso a paso bipolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.4. Control de las bobinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4. Servomotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4.1. Control de posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.4.2. Utilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.5. Motor eléctrico sin escobillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.5.1. Partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.5.2. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.5.3. ESC (Electronic Speed Controller) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.5.4. Ventajas, desventajas y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.5.5. Nomenclatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.6. Alternador trifásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.7. Motor asincrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.8. Deslizamiento y sincronismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.8.1. Sincronismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.8.2. Deslizamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.8.3. Par Motor y velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.9. Pérdidas en Motores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.10. Calculo de pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.10.1. Pérdidas en el estator . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.10.2. Pérdidas en el hierro del estator . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.10.3. Potencia que atraviesa el entrehierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.10.4. Pérdidas en el rotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.10.5. Potencia mecánica interna del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.10.6. Expresión de la potencia mecánica interna del motor . . . . . . . . . . . . 31
1.10.7. Potencia mecánica útil de motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.10.8. Rendimiento del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.11. Formulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

vi
NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :0
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :

HOJA N.o :vi


1.11.1. Relación entre rotación, frecuencia y número de pares de polos en máquinas
síncronas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.11.2. Triángulo de Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.11.3. Relación de tensiones en sistema trifásico equilibrado . . . . . . . . . . . 34
1.11.4. Potencia en sistema trifasico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Tablas y Problemas Resueltos 35


1.12. Problemas Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.12.1. Electromagnetismo T.P.N.°:1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.12.2. Electromagnetismo T.P.N.°:2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.12.3. Alternador Trifásico T.P.N° 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1.12.4. Deslizamiento T.P.N° 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1.13. bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :0
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :

HOJA N.o :vii


Capítulo 1

Electromagentismo

1.1. Electromagnetismo

Ÿ Contenido:

Campo magnético creado por una corriente eléctrica, intensidad de campo, induc-
ción,permeabilidad magnética,fuerza magnetomotriz,electroimanes.

LActividad: Resolver los siguientes problemas

Cuadro 1.1: Relación entre intensidad de campo magnético H e Inducción magnética B.

H(Av/m)
B(T eslas) Hierro forjado Chapa normal Chapa Silicio
0,1 80 50 90
0,3 120 65 140
0,5 160 100 170
0,7 230 180 240
0,9 400 360 350
1,1 650 675 530
1,3 1000 1200 1300
1,5 2400 2200 5000
1,6 5800 3500 9000
1,7 7000 5000 16500
1,8 11000 10000 27500
1,9 17000 16000
2 27000 32000

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :1
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Electromagnetismo
HOJA N.o :1
1. ¿Cuál es la inducción magnética B existente en la cara de un imán de sección circular del
parlante de un equipo de audio con radio r = 3cm si es atravesado por un flujo de Φ = 8mW b?

2. ¿Cuál es el flujo magnético Φ que existe en el campo magnético producido por una bobina
de una electroválvula si tiene esta un núcleo cilíndrico de diámetro d = 4cm y la inducción
magnética en la misma es de B = 1, 5T?

3. ¿Cuál sería la sección de un electroimán que teniendo una inducción de B = 1T produce un


flujo magnético de Φ = 10mW b?

4. Se desea fabricar un electroimán de fuerza magnetomotriz F = 221Av, si solamente se puede


fabricar con un número entero de vueltas y corriente (ej:1v,2v,3v...nv)(ej:1A, 2A, 3A ...nA)
¿Cuáles son las 4 únicas formas de fabricación posibles?

5. Calcular la intensidad del campo H en el interior de una bobina que tiene 400 vueltas, una
corriente I = 9A y una longitud media de L = 60cm.

6. Si el campo magnético que se produce en una bobina de L = 80cm al circular I = 2A de


corriente por ella es de H = 5000Av/m, calcular el número de espiras que posee.

7. Una intensidad de campo de H = 4000Av/m produce una f .m.m. de 500Av. Averiguar la


longitud media del núcleo.

8. Calcular el campo magnético H de un electroimán solenoide comercial de 24V DC que


también funciona con 12V DC. Si este en 24V DC funciona con I = 0,43A tiene una bobina
de 1000 vueltas y 38mm de longitud de núcleo¿Tendrá la misma intensidad de campo con
ambas tensiones?

9. Comercialmente se venden solenoides que son electroimanes de núcleo móvil, que tienen
5Kg de fuerza de agarre, y funcionan con 220V. La fuerza que puede realizar está dada por
la siguiente fórmula F = 40000B2 S. Sabiendo que la sección es cuadrada de 2cm de lado.
Determinar la inducción magnética B necesaria para que dicha fuerza sea posible.

10. Hay electroimanes en lavadoras automáticas para accionar el cierre de válvulas de purga,
estas requieren de fuerza de apertura como para cierre, el cierre es producido por un resorte
antagonista conectado a un núcleo móvil que cuando se energiza vence la fuerza del resorte e
impulsa al núcleo hacia dentro del solenoide solidario a la válvula. Si la electroválvula posee
un núcleo de acero forjado de longitud de núcleo L = 2cm y sección s = 2cm2 , una bobina
de 200 vueltas y consume una corriente I = 0, 58A ¿Cuál es la fuerza de accionamiento?

11. Se está fabricando un brazo robot que necesita levantar una lata de conservas de durazno al
natural que está hecha de hojalata recubierta por una capa de estaño despreciable (equivalente
a chapa normal), para esto el equipo de producción pensó en diferentes alternativas, una de
ellas es fabricar un electroimán. para ello se hizo un electroimán con núcleo de chapa silicio
con las siguientes características: N = 150, i = 0,4A,S = 3cm2 ,L = 3cm ¿Podrá levantar la
lata?

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :1
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Electromagnetismo
HOJA N.o :2
12. Determinar la fuerza con la que atraerá un electroimán de armadura de hierro si la inducción
que aparece en el núcleo es de 1, 3T y la superficie de total de contacto entre el núcleo y el
hierro móvil es de 4cm2

13. Se desea conseguir que el electroimán de un contacto automático desarrolle una fuerza
de atracción al bloque de contactos móviles de 2Kg. Teniendo en cuenta que el núcleo está
fabricado de hierro forjado, que posee 2000 espiras y que las dimensiones y forma del circuito
magnético de dicho electroimán son las que se muestran en la siguiente figura, calcular la
intensidad de la corriente eléctrica para conseguirlo.

14. Calcular la permeabilidad absoluta para una lámina de hierro que si es afectada por una
intensidad de campo de 400Av/m adquiere una inducción magnética B = 1T esla.

15. Si µr = µ/µo y µo = 4π10−7 H/m. Calcular la permeabilidad relativa µr para el problema


anterior.

16. Una chapa de silicio es sometida a un campo magnético de 9000Av/m según el cuadro 1
determinar la inducción B en Teslas.

17. Usando el cuadro 1 determinar la permeabilidad absoluta µ para Chapa normal con intensi-
dades de campo de H = 100Av/m, H = 1200Av/m, H = 10000Av/m

18. Usando el cuadro 1 determinar la permeabilidad relativa µr para hierro forjado expuesto a
intensidad de campo H = 120, H = 2400, H = 27000 y H = 580.

19. Completar la siguiente tabla completando las permeabilidades relativas y absolutas ¿La
permeabilidad varía?

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :1
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Electromagnetismo
HOJA N.o :3
“ Ejemplo:

Calculamos la permeabilidad absoluta µ y la relativa µr

µ = B/H = 0,1/80 = 0,00125 (1.1)

µo = 4πx10−7 (1.2)
µr = µ/µo = µ/(4πx10−7 ) = 0,00125/(4πx10−7 ) = 994,72 (1.3)

H(Av/m) µ(Per.abs.) µr (Per.rel.)


B(T eslas) H.Forj. CH.Nor. H.Sil. H.Forj. CH.Nor. H.Sil. H.Forj. CH.Nor. H.Sil.
0,1 80 50 90 0.00125 994.72
0,3 120 65 140 0.0025 1989.43
0,5 160 100 170
0,7 230 180 240
0,9 400 360 350
1,1 650 675 530
1,3 1000 1200 1300
1,5 2400 2200 5000
1,6 5800 3500 9000
1,7 7000 5000 16500
1,8 11000 10000 27500
1,9 17000 16000
2 27000 32000

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :1
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Electromagnetismo
HOJA N.o :4
20. Construya 2 gráficos chapa normal y chapa silicio. Donde el eje x sea la la intensidad de
campo H[Av/m] y el eje Y sea la inducción magnética B[T eslas] Ejemplo para Hierro
Forjado:

x:H[Av/m] y:B[T eslas]


80 0,1
120 0,3
160 0,5
230 0,7
400 0,9
650 1,1
1000 1,3
2400 1,5
5800 1,6
7000 1,7
11000 1,8
17000 1,9
27000 2

Cuadro 1.2: Tabla para Hierro Forjado

2,5
Curva para Hierro Forjado
Inducción Magnética[Tesla]

1,5

0,5

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Intensidad de campo [Av/m]·104

Resumen de formulas
H = NLI ; B = µH ; F = N I ; µr = µ/µo ; µo = 4π10−7 H/m ; F = 40000B2 S

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :1
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Electromagnetismo
HOJA N.o :5
1.2. Interacción electromagnética

Ÿ Contenido:

Interacción entre la corriente eléctrica y campo magnético, generación de f.e.m y fuerzas.


f.e.m inducida por un conductor que se mueve en un campo magnético

Ÿ Fórmulas:

∆Φ
 = Blv = f .e.m = N ∆Φ
∆t auto =
∆t
∆I Φ
eauto = L L=N
∆t I

F = Bl I Φ = Bs

siendo:
s: sección (m2 )
Φ: Flujo magnético. (Tesla m2 )
∆Φ = Φ f inal − Φinicial : Variación de flujo magnético.
∆t = t f inal − tinicial :Variación de tiempo.
I: Corriente (Ampere)
∆I = I f inal − Iinicial : Variación de corriente. (Ampere)
L: Coeficiente de autoinducción.
N: Número de espiras.
F: Fuerza (Newtons)
: f.e.m. inducida.(Volts)
auto : f.e.m. de auto inducción.(Volts)
B: Inducción magnética.(Tesla)
l: Longitud del conductor.(metros)
v: Velocidad del conductor (m/s)

LActividad: Resolver los siguientes problemas


1. Un conductor se desplaza a una velocidad lineal de v = 10m/s dentro de un campo magnético
fijo de B = 1, 5T de inducción. Determinar el valor de la f.e.m. inducida en el mismo si posee
una longitud de l = 1m.

2. A que velocidad se deberá mover un conductor de longitud l = 0,5m para que dentro de una
inducción de campo magnético de B = 1T produzca una f.e.m de e = 5V.

3. Determinar la inducción de campo magnético B, que será necesaria para que un conductor
de l = 1m de longitud que se mueve a v = 10m/s cortando las líneas del campo magnético
produzca una f.e.m de e = 12V.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :2
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Electromagnetismo
HOJA N.o :6
4. ¿Cuál la f.e.m de auto-inducción si el flujo magnético Φ que existe en el campo magnético
producido por una bobina de una electroválvula si tiene esta un núcleo cilíndrico de diámetro
d = 4cm y la inducción magnética en la misma crece de B = 0T a B = 1,5T en ∆t = 0,3s?

5. Calcular el valor de la f.e.m de auto-inducción que se desarrollará una boina con coeficiente
de auto-inducción de 50 milihernios si se aplica una corriente que crece desde cero hasta
I = 20A en un tiempo de ∆t = 0, 1seg.

6. Cuanto tiempo habrá que esperar para que la f.e.m de auto-inducción se reduzca a eauto = 1V
si se hace circular I = 10A por una bobina con un coeficiente de auto-inducción de L = 60mH

7. Cual es la f.e.m de auto inducción del problema anterior cuando pasa 1 milisegundo de
tiempo t = 0, 001seg y ¿Cuál es el valor de la fem de auto-inducción después de 1 minuto?

8. Con los datos del problema anterior elaborar un gráfico donde en el eje vertical(ordenadas) se
coloque el valor de f.e.m auto-inducción eauto en el eje de las abscisas los valores de tiempo
para t1 = 0,01s, t2 = 0,1s, t3 = 0,5s, t4 = 0,8s, t5 = 1s, t6 = 2s, t7 = 4s, t8 = 5s y t9 = 10s

9. Una bobina de N = 200 espiras se mueve cortando perpendicularmente un campo magnético.


La variación de flujo experimentado es uniforme y va desde los Φ1 = 5mW b a los Φ2 =
10mW b en un intervalo de tiempo de ∆t = 0,5s.Averiguar la f.e.m inducida.

10. Una bobina de N = 100 espiras corta con un ángulo de 45o un campo magnético uniforme,
la variación de flujo experimentada es uniforme y es de ∆Φ = 4mW b en ∆t = 1s. Averiguar
la f.e.m inducida.

11. Los terminales de una bobina son conectados a una resistencia R = 1Ω y se genera una
corriente de I = 0, 5A y cuando esta se mueve produce una variación de flujo de ∆Φ = 5mW b
en ∆t = 2s ¿Cuántas espiras N tiene?

12. Hallar la longitud que tiene que tener un conductor que corta perpendicularmente un campo
magnético el cual posee una inducción de B=3T, y moviéndose a una velocidad de v = 5m/s
genera una f.e.m de e = 10V.

13. Calcular el valor de la f.e.m. de autoinducción que desarrollará una bobina con un coeficiente
de autoinducción de L = 50mH, si se aplica una corriente que crece regularmente desde cero
hasta I = 10A en un tiempo de t = 0,01s.

14. Calcular el coeficiente de autoinducción si se genera una f.e.m de e = 60V con una corriente
que va desde Ii = 0A a I f = 12A en el tiempo de ∆t = 0, 1s.

15. Calcular cuánto debe variar la corriente de forma uniforme para que se produzca una f.e.m.
de e = 12V en una bobina con coeficiente de autoinducción de L = 60mH, en el tiempo de
∆t = 0, 1s.

16. Una bobina posee N = 500 espiras y produce un flujo magnético de Φ = 10mW b cuando es
atravesada por una corriente de I = 10A. Determinar el coeficiente de autoinducción.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :2
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Electromagnetismo
HOJA N.o :7
17. Una bobina que posee N = 500 espiras tiene un coeficiente de autoinducción L = 0, 5H.
Averiguar si produce un flujo magnético de Φ = 10mW b ¿Cuánta corriente circula por la
misma?

18. Averiguar el número de espiras que tiene una bobina que produce una variación de flujo
magnético de ∆Φ = 0, 01W b cuando es travesada por una corriente de 10A y tiene un
coeficiente de autoinducción igual a L = 0, 5H.

19. Un conductor de l = 25cm se mueve en forma circular dentro de un campo magnético


cortando el flujo magnético según la función sen(α) si el flujo máximo Φ = 50mW b. Si
demora t = 1s en dar una vuelta. Realizar un gráfico donde el eje de las ordenadas sea el
tiempo en segundos y las ordenadas el valor de la f.e.m generada.

20. Un imán produce una inducción Φ = 100mW b en una superficie de s = 20cm2 determinar el
valor de la inducción del imán.

21. Un super imán de B = 10T tiene sección hexagonal de cuyo radio que lo circunscribe es
r = 10cm. Determinar el flujo magnético en una cara del imán Φ.

22. Un imán de B = 3T tiene una longitud de 50cm, se pasa sobre el imán un conductor cuyo
longitud es l = 20cm con una velocidad del v = 5m/s. Determinar el valor de la f.e.m. que
se produce.¿A que velocidad hay que hacerlo pasar para obtener 10V?

23. Diseñar un generador para que genere una f.em. 10V, cuando posea un conductor que mueva
a la velocidad de 3.14m/s.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :2
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Electromagnetismo
HOJA N.o :8
1.3. Motor paso a paso
El motor paso a paso (Stepper en inglés) conocido también como motor de pasos es un dispositivo
electromecánico que convierte una serie de impulsos eléctricos en desplazamientos angulares
discretos, lo que significa que es capaz de girar una cantidad de grados (paso o medio paso)
dependiendo de sus entradas de control.

r Funcionamiento de motor paso a paso.

https://www.youtube.com/watch?v=EV1Ypc6cfy4

El motor paso a paso se comporta de la misma manera que un conversor digital-analógico


(D/A) y puede ser gobernado por impulsos procedentes de sistemas digitales. Este motor presenta
las ventajas de tener precisión y repetitividad en cuanto al posicionamiento. Entre sus principa-
les aplicaciones destacan los robots, drones, radiocontrol, impresoras digitales, automatización,
fotocomponedoras, preprensa, etc.

Figura 1.1: Motor paso a paso.

1.3.1. Tipos de motores paso a paso


Existen 3 tipos fundamentales de motores paso a paso: el motor de reluctancia variable, el
motor de magnetización permanente, y el motor híbrido.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :3
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Motor paso a paso
HOJA N.o :9
El motor de pasos de reluctancia variable (VR): Tiene un rotor multipolar de hierro y un estátor
devanado, opcionalmente laminado. Rota cuando el (o los) diente(s) más cercano(s) del rotor es
(o son) atraído(s) a la(s) bobina(s) del estátor energizada(s) (obteniéndose por lo tanto, la ruta
de menor reluctancia). La respuesta de este motor es muy rápida, pero la inercia permitida en
la carga es pequeña. Cuando los devanados no están energizados, el par estático de este tipo de
motor es cero.

El motor de pasos de rotor de imán permanente: Permite mantener un par diferente de cero cuando
el motor no está energizado. Dependiendo de la construcción del motor, es típicamente posible
obtener pasos angulares de 7.5, 11.25, 15, 18, 45 o 90o . El ángulo de rotación se determina por
el número de polos en el estátor.

El motor de pasos híbrido: Se caracteriza por tener varios dientes en el estátor y en el rotor, el
rotor con un imán concéntrico magnetizado axialmente alrededor de su eje. Se puede ver que
esta configuración es una mezcla de los tipos de reluctancia variable e imán permanente. Este
tipo de motor tiene una alta precisión y alto par, se puede configurar para suministrar un paso
angular tan pequeño como 1.8o .

1.3.2. Motores paso a paso unipolares

Figura 1.2: Modelo conceptual de motor unipolar.

Estos motores suelen tener 5 o 6 cables de salida dependiendo de su conexión interna. Este
tipo se caracteriza por ser más simple de controlar, estos utilizan un cable común a la fuente de
alimentación y posteriormente se van colocando las otras líneas a tierra en un orden específico para
generar cada paso, si tienen 6 cables es porque cada par de bobinas tienen un común separado, si

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :3
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Motor paso a paso
HOJA N.o :10
tiene 5 cables es porque las cuatro bobinas tienen un polo común; un motor unipolar de 6 cables
puede ser usado como un motor bipolar si se deja las líneas del común al aire.

1.3.3. Motores paso a paso bipolares


Estos tienen generalmente 4 cables de salida. Necesitan ciertos trucos para ser controlados
debido a que requieren del cambio de dirección de flujo de corriente a través de las bobinas en la
secuencia apropiada para realizar un movimiento.
Secuencia de rotación en un motor Bipolar: Obsérvese cómo la variación de la dirección del
campo magnético creado en el estator producirá movimiento de seguimiento de parte del rotor del
imán permanente, el cual intentará alinearse con el campo magnético inducido por las bobinas que
excitan los electroimanes (en este caso A y B). Vcc es la alimentación de corriente continua (por
ejemplo: 5V, 12V, 24V...)

1.3.4. Control de las bobinas

Figura 1.3: Topología de "puente en H"para las bobinas A y B

Figura 1.4: Variación de la alimentación según los transistores T1, T2, T3, T4

Para el control del motor paso a paso de este tipo (bipolar), se establece el principio de "Puente
H", si se activan T1 y T4, permiten la alimentación en un sentido; si cambiamos el sentido de
la alimentación activando T2 y T3, cambiaremos el sentido de alimentación y el sentido de la
corriente.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :3
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Motor paso a paso
HOJA N.o :11
Ÿ Velocidad de rotación:

La velocidad de rotación en RPM (revoluciones por minuto) viene definida por la ecuación:
f
N = 60 · (1.4)
n
Donde:
f : frecuencia del tren de impulsos (ciclos/segundo)
n: Número de de polos que forman el motor

Si bien hay que decir que para estos motores, la máxima frecuencia admisible suele estar
alrededor de los 625 Hz, en caso de que la frecuencia de pulsos sea demasiado elevada, el motor
puede reaccionar en alguna de las siguientes maneras:

No realizar ningún movimiento en absoluto.

Comenzar a vibrar pero sin llegar a girar.

Girar erráticamente.

Girar en sentido opuesto.

Perder potencia

Como ayuda es recomendable que también se coloque a disposición un simulador o circuito


para probar estos motores paso a paso para descartar fallas en ello.

LActividad: Investigar y Responder


1. ¿Cuales son las ventajas y desventajas del que posee un motor paso a paso con respecto a un
motor de corriente continua?

2. ¿Cuáles son las aplicaciones de los stepper?

3. ¿Qué tipo de motores paso a paso hay?

4. ¿Cómo está compuesto un motor paso a paso?

5. ¿Qué significa que el motor sea de reluctancia variable?

6. ¿Qué diferencias más importantes existen entre los motores paso a paso bipolares y unipola-
res?

7. Realizar el esquema de conexión de bobinas para motores bipolares y unipolares.

8. ¿Cómo se realiza la identificación de las bobinas motores paso a paso?

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :3
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Motor paso a paso
HOJA N.o :12
1.4. Servomotor

Figura 1.5: Partes del servomotor

Un servomotor es un dispositivo actuador que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier


posición dentro de su rango de operación, y de mantenerse estable en dicha posición. Está formado
por un motor de corriente continua, una caja reductora y un circuito de control, y su margen de
funcionamiento suele ser de menos de una vuelta completa.

Figura 1.6: Servomotor de modelismo.

Los servos de modelismo se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol y en robótica,


pero su uso no está limitado a estos.
El componente principal de un servo es un motor de corriente continua, que realiza la función
de actuador en el dispositivo: al aplicarse un voltaje entre sus dos terminales, el motor gira en un
sentido a alta velocidad, pero produciendo un bajo par. Para aumentar el par del dispositivo, se
emplea una caja reductora, que transforma gran parte de la velocidad de giro en torsión.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :4
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Servomotor
HOJA N.o :13
r Funcionamiento de Servomotor.

https://www.youtube.com/watch?v=mk9UkQCeENc

1.4.1. Control de posición

Figura 1.7: Diagrama del circuito de control implementado en un servo. La línea punteada indica
un acople mecánico, mientras que las líneas continuas indican conexión eléctrica.

El dispositivo utiliza un circuito de control para realizar la ubicación del motor en un punto,
consistente en un controlador proporcional.
El punto de referencia o setpoint: que es el valor de posición deseada para el motor, se indica
mediante una señal de control cuadrada. El ancho de pulso de la señal indica el ángulo de posición:
una señal con pulsos más anchos (es decir, de mayor duración) ubicará al motor en un ángulo
mayor, y viceversa.(PWM)
Inicialmente, un amplificador de error calcula el valor del error de posición, que es la diferencia
entre la referencia y la posición en que se encuentra el motor. Un error de posición mayor significa
que hay una diferencia mayor entre el valor deseado y el existente, de modo que el motor deberá
rotar más rápido para alcanzarlo; uno menor, significa que la posición del motor está cerca de la
deseada por el usuario, así que el motor tendrá que rotar más lentamente. Si el servo se encuentra
en la posición deseada, el error será cero, y no habrá movimiento.
Para que el amplificador de error pueda calcular el error de posición, debe restar dos valores
de voltaje analógicos. La señal de control PWM se convierte entonces en un valor analógico de
voltaje, mediante un convertidor de ancho de pulso a voltaje. El valor de la posición del motor se
obtiene usando un potenciómetro de realimentación acoplado mecánicamente a la caja reductora
del eje del motor: cuando el motor rote, el potenciómetro también lo hará, variando el voltaje que
se introduce al amplificador de error.
Una vez que se ha obtenido el error de posición, este se amplifica con una ganancia, y poste-
riormente se aplica a los terminales del motor.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :4
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Servomotor
HOJA N.o :14
Figura 1.8: Ejemplos de señales de control utilizadas, y sus respectivos resultados de posición del
servo (no están a escala). La posición del servo tiene una proporción lineal con el ancho del pulso
utilizado.

1.4.2. Utilización
Dependiendo del modelo del servo, la tensión de alimentación puede estar comprendida entre
los 4 y 8 voltios. El control de un servo se reduce a indicar su posición mediante una señal cuadrada
de voltaje: el ángulo de ubicación del motor depende de la duración del nivel alto de la señal.
Dependiendo de la marca y modelo utilizado, cada servo tiene sus propios márgenes de ope-
ración. Por ejemplo, para algunos servos los valores de tiempo de la señal en alto están entre
1 y 2 ms, que posicionan al motor en ambos extremos de giro (0o y180o , respectivamente). Los
valores de tiempo de alto para ubicar el motor en otras posiciones se hallan mediante una relación
completamente lineal: el valor 1,5 ms indica la posición central, y otros valores de duración del
pulso dejarían al motor en la posición proporcional a dicha duración.
Es sencillo notar que, para el caso del motor anteriormente mencionado, la duración del pulso
alto para conseguir un ángulo de posición φ estará dado por la fórmula:
φ
t =1+ (1.5)
180
donde t está dado en milisegundos y φ en grados. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que
ningún valor de ángulo o de duración de pulso puede estar fuera del rango de operación del
dispositivo: en efecto, el servo tiene un límite de giro de modo que no puede girar más de cierto
ángulo en un mismo sentido debido a la limitación física que impone el potenciómetro del control
de posición.
Para bloquear el servomotor en una posición, es necesario enviarle continuamente la señal con
la posición deseada. De esta forma, el sistema de control seguirá operando, y el servo conservará
su posición y se resistirá a fuerzas externas que intenten cambiarlo de posición. Si los pulsos no
se envían, el servomotor quedará liberado, y cualquier fuerza externa puede cambiarlo de posición
fácilmente.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :4
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Servomotor
HOJA N.o :15
1.5. Motor eléctrico sin escobillas
Un motor eléctrico sin escobillas o motor brushless es un motor eléctrico que no emplea
escobillas para realizar el cambio de polaridad en el rotor.
Los motores eléctricos solían tener un colector de delgas o un par de anillos rozantes. Estos
sistemas, que producen rozamiento, disminuyen el rendimiento, desprenden calor y ruido, requieren
mucho mantenimiento y pueden producir partículas de carbón que manchan el motor de un polvo
que, además, puede ser conductor.

Figura 1.9: Coolers de ordenador desmontados.

Los primeros motores sin escobillas fueron los motores de corriente alterna asíncronos. Hoy
en día, gracias a la electrónica, se muestran muy ventajosos, ya que son más baratos de fabricar,
pesan menos y requieren menos mantenimiento, pero su control es mucho más complejo. Esta
complejidad prácticamente se ha eliminado con los controladores electrónicos de velocidad ESC
(Por sus siglas en inglés Electronic Speed Control).
Otros motores sin escobillas, que sólo funcionan con corriente continua son los que se usan
en pequeños aparatos eléctricos de baja potencia, como lectores de CD-ROM, ventiladores de
ordenador, casetes, etc. Su mecanismo se basa en sustituir la conmutación (cambio de polaridad)
mecánica por otra electrónica sin contacto. En este caso, la espira sólo es impulsada cuando el
polo es el correcto, y cuando no lo es, el sistema electrónico corta el suministro de corriente. Para
detectar la posición de la espira del rotor se utiliza la detección de un campo magnético. Este
sistema electrónico, además, puede informar de la velocidad de giro, o si está parado, e incluso
cortar la corriente si se detiene para que no se queme. Tienen la desventaja de que no giran al revés
al cambiarles la polaridad (+ y -). Para hacer el cambio se deberían cruzar dos conductores del
sistema electrónico.
Un sistema algo parecido, para evitar este rozamiento en los anillos, se usa en los alternadores.
En este caso no se evita el uso de anillos rozantes, sino que se evita usar uno más robusto y que
frenaría mucho el motor. Actualmente, los alternadores tienen el campo magnético inductor en el
rotor, que induce el campo magnético al estátor, que a la vez es inducido. Como el campo magnético
del inductor necesita mucha menos corriente que la que se va generar en el inducido, se necesitan

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :5
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Motor eléctrico sin escobillas
HOJA N.o :16
unos anillos con un rozamiento menor. Esta configuración la usan desde pequeños alternadores de
coche hasta los generadores de centrales con potencias del orden del megavatio.

1.5.1. Partes
El motor cuenta con tres enrollados de cable de cobre con conexión estrella, y dependiendo de
cada tipo de motor, determinado número de polos para sí mismas. Comúnmente los polos de las
bobinas se encuentran en el estátor y a su alrededor un número acorde a las bobinas de pequeños
imanes que al energizarse cada una de las bobinas, o mejor dicho, cada par de bobinas hace girar
al rotor para generar movimiento mecánico.

1.5.2. Funcionamiento
La manera de operar de estos motores llega a ser un poco diferente a cualquier otro motor de
DC y AC. El principio del funcionamiento de los motores brushless consiste en que, al momento de
energizar dos polos de las tres bobinas que contiene, induzca un campo magnético en las mismas
para así ser repelido por los imanes en el interior.
Al girar el rotor un paso hacia una dirección, es al mismo tiempo repelido por un imán y atraído
por otro. Es ahí cuando se induce Potencial eléctrico en otra terminal del embobinado para soltarse
de una de las previamente conectadas. Es ligeramente complicado controlar la velocidad de giro de
este tipo de motor ya que es imposible hacer los cambios de conexiones entre las terminales de los
embobinados a mano, es por ello que se utiliza un ESC (Controlador Electrónico de Velocidad, por
sus siglas en inglés) para poder variar las velocidades de giro por medio de Modulación por ancho
de pulsos ya sea suministrado por un microcontrolador o por un transmisor de control remoto.

1.5.3. ESC (Electronic Speed Controller)


Es el dispositivo electrónico capaz de controlar el motor brushless permitiendo hacer el in-
tercambio de conexiones o polaridades en los embobinados. Se controla por medio de pulsos o
PWM.
El ESC cuenta con una serie de componentes electrónicos que en conjunto son capaces de hacer
los movimientos necesarios para hacer funcionar el motor. Dependiendo del motor y de la potencia
del mismo se pueden utilizar distintos tipos de controladores. Los más comunes y comerciales
son los de Circuitos integrados que puede hacerlo funcionar con una potencia baja pero con una
facilidad de instalación y funcionamiento.
Básicamente están compuestos por Transistores encargados de la etapa de potencia y a su vez
sirven como interruptores de dos vías que permiten alternar la polaridad. La otra parte importante
es la de los Half-Bridge Drivers que son los que reciben las respuestas de los pulsos para hacer el
cambio de polaridad en los transistores. La parte más importante en este tipo de controladores es la
del controlador, ya que sin esta parte seria imposible hacer el movimiento del motor, no se puede
hacer solamente mecánicamente, necesita una manipulación electrónica.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :5
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Motor eléctrico sin escobillas
HOJA N.o :17
1.5.4. Ventajas, desventajas y aplicaciones
Los motores tiene la característica de que no emplean escobillas en la conmutación para la
transferencia de energía; en este caso, la conmutación se realiza electrónicamente. Esta propiedad
elimina el gran problema que poseen los motores eléctricos convencionales con escobillas, los cuales
producen rozamiento, disminuyen el rendimiento, desprenden calor, son ruidosos y requieren una
sustitución periódica y, por lo tanto, un mayor mantenimiento.
Los motores Brushless tienen muchas ventajas frente a los motores DC con escobillas y frente
a los motores de inducción. Algunas de estas son:

Mayor relación velocidad-par motor.

Mayor respuesta dinámica.

Mayor eficiencia.

Mayor vida útil.

Menos ruido.

Mayor rango de velocidad.

Figura 1.10: Dron impulsado con motores brushless

Además, la relación par motor-tamaño es mucho mayor, lo que implica que se pueden emplear en
aplicaciones donde se trabaje con un espacio reducido.
El principal impedimento en la implementación de este tipo de motor es el coste del mismo ya
que tiende a ser más elevado que cualquier otro motor; el otro es el control del mismo, ya que como
se mencionó, es imposible controlarlo manualmente por lo que necesita la ayuda electrónica para
funcionar.
Actualmente, los motores Brushless se emplean en sectores industriales tales como: Automóvil,
Aeroespacial, Consumo, Médico, Equipos de automatización e instrumentación.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :5
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Motor eléctrico sin escobillas
HOJA N.o :18
1.5.5. Nomenclatura
Cada motor tiene una numeración correspondiente que abarca sus características esenciales, y
que define de manera clara su comportamiento y capacidades. Ej: XXXX-XXXXKV.
Las primeras cuatro cifras se leen de dos en dos y corresponden a la longitud del motor y a su
altura, respectivamente. Las cuatro siguientes cifras hacen mención al coeficiente KV, que es una
medida de la característica física que define la calidad del motor.
El valor expresado en KV se refiere a la constante de revoluciones del motor, en resumen el
número de RPM Revolución por minuto que será capaz de ofrecer el motor cuando se le aplique 1V
(un voltio) de tensión. No se debe confundir los KV del motor con kV (Prefijo "kilo"que expresa la
multiplicación por 1000 por la unidad).
En los motores con KV bajos indica que el número de espiras es mayor, por lo tanto el hilo de
cobre es más fino. El total de amperios que circulan por el motor es inferior a otros con KV más
alto. Se utilizan en drones que necesitan mucho par y poca velocidad.
En los motores con KV altos indica que el número de espiras es menor, por lo tanto el hilo de
cobre es más grueso. El total de amperios que circulan por el motor es superior a otros con KV
más bajo. Se utilizan en drones de carreras, aparatos que necesitan poco par y mucha velocidad.

LActividad: Leer,contestar e investigar.


1. ¿Cómo está formado un servomotor?

2. ¿Cuáles son las principales aplicaciones del servomotor?

3. ¿Qué es PWM?

4. ¿Qué es un encoder? ¿Cuál es la función del encoder dentro del servo?

5. ¿Qué es y cuál es la función de las escobillas?

6. ¿Cuales son las principales características de un motor brushless?

7. En base al siguiente video explicar el funcionamiento de el motor brushless.

r Funcionamiento del motor sin escobillas

https://www.youtube.com/watch?v=NnUiAgUundw

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :5
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Motor eléctrico sin escobillas
HOJA N.o :19
1.6. Alternador trifásico

Ÿ Contenido:

Alternadores, frecuencia del alternador, monofásicos, trifásicos, tensiones compuestas, sim-


ples, corrientes simples compuestas,carga trifásica

LActividad: Resolver los siguientes problemas


1. Determinar la frecuencia que produce un alternador que gira a una velocidad de n =
1500RPM si éste posee dos pares de polos.

2. Determinar la frecuencia que produce un alternador que gira a una velocidad de n =


3500RPM si posee 4 pares de polos.

3. Determinar el numero de pares de polos que posee un generador que gira a una velocidad de
n = 4500r pm y genera una frecuencia de 300Hz.

4. Determinar el numero de pares de polos que posee un generador que gira a una velocidad de
n = 3000r pm y genera una frecuencia de 100Hz.

5. ¿A qué velocidad deberá girar un alternador con cuatro pares de polos para producir una
frecuencia de f = 50Hz?

6. Determinar la tensión compuesta que corresponde a un sistema trifásico que posee una
tensión simple de VS = 223V.

7. Determinar la tensión simple que corresponde a un sistema trifásico que posee una tensión
compuesta de VC = 440V.

8. Un motor trifásico posee sus bobinas conectadas en estrella. Determinar la corriente eléctrica
que absorberá de la línea si al conectarlo a una red con una tensión entre fases de VC = 400V
desarrolla una potencia de P = 10KW con un factor de potencia de cos(ϕ) = 0, 8 , Averguar
la potencia reactiva Q y aparente S del mismo.

9. Se conectan en estrella tres bobinas iguales a una red trifásica de VC = 220V, f = 50Hz.
Cada una de las mismas posee R = 12Ω de resistencia, y XL = 20Ω de reactancia inductiva.
Calcular la impedancia Z, corrientes simples, factor de potencia cos(ϕ), potencia activa P
potencia reactiva Q y potencia aparente S.

10. se desea conectar a una red trifásica con neutro y una tensión entre fases de VC = 400V, 30
lámparas fluorescentes de P = 20W, 230V cos(ϕ) = 0,6.

¿Cómo deben conectarse para que la carga esté equilibrada?


Averiguar la corriente simples y compuestas.
Calcular la potencia del conjunto y por fase.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :6
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Alternador trifásico
HOJA N.o :20
11. Un motor trifásico posee sus bobinas conectadas en triángulo. Determinar la corriente eléc-
trica que absorberá de la línea si al conectarlo a una red con tensión entre fases de VC = 380V
, se desarrolla una potencia de P = 15Kw, con cos(ϕ) = 0, 7. Averiguar la potencia reactiva
Q y aparente S.

12. Se conectan en triángulo bobinas de R = 10Ω y XL = 10Ω a una red trifásica de VC =


400V, f = 50Hz. Calcular IC, IS, cos(ϕ), P, Q, S.

13. Se desean conectar 54 lámparas incandescentes de 100W, 220V, a una red trifásica con una
tensión entre fases de VC = 220V. ¿Cómo deben conectarse y que consumo poseen?

14. En un sistema trifásico V = 380V con carga equilibrada se mide una intensidad de línea
de IC = 30A, con un factor de potencia de cos(ϕ) = 0, 75. Si la tensión entre fases es de
VC = 230V. Averiguar las potencias Q, P, S.

15. En un sistema trifásico con carga equilibrada de tres hilos se mide una potencia en P = 36W,
una intensidad de IC = 97, 4A. Averiguar el factor de potencia cos(ϕ) de la carga.

16. Un aparato de calefacción trifásico consta de tres resistencias con R = 10Ω conectadas en
estrella. Determinar la potencia que consumirán cuando se aplique VC = 230V entre fases,
así como la corriente simple IS y compuesta IC .

17. ¿Si conectamos en triángulo las resistencias del problema anterior que valores tomarán IC y
IS ?

18. Un motor trifásico de P = 3990W y cos(ϕ) = 0, 65 se conecta a una red de VC = 380V, f =


50hz, se trata de averiguar la corriente de línea y de cada fase del motor cuando está conectado
en triángulo, así como su potencia activa P reactiva Q y aparente S. Si cada una de las fases
del motor se lo puede considerar como una inductancia Z que posee una reactancia inductiva
XL y una resistencia ohmica R. Determina el valor de las mismas.

19. Se conecta.en triángulo tres bobinas iguales de R = 16Ω y XL = 10Ω de reactancia inductiva.
Si se conectan en un sistema trifásico de VC = 240V entre fases y f = 50Hz. Determinar

Las corrientes simples IS y compuestas IC .


Factor de potencia cos(ϕ).
La potencia Activa P y reactiva Q.

20. Una red trifásica alimenta tres motores monofásicos de inducción de P = 5CV (1CV =
736W), cos(ϕ) = 0, 78, VC = 220V, cada uno conectados entre fase y neutro. Determinar:

Las corrientes simples y compuestas IS, IC .


La potencia reactiva que deberá poseer de condensadores para corregir el cos(ϕ) = 0, 9

21. Una empresa demanda una potencia aparente S = 700KV A a VC = 10KV en corriente
alterna trifásica. Las lecturas de consumo en dos meses son para el contador de activa de
Ph = 205000KW h y Qh = 150000KV Ar/h. Calcular:

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :6
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Alternador trifásico
HOJA N.o :21
El cos(ϕ) medio en dicho período de facturación.
Intensidades IC, IS
Potencia reactiva en un banco de capacitores necesaria para corregir el factor de potencia
a cos(ϕ) = 0, 93
Porcentaje de reducción de la corriente simple IS una vez conectado el banco de capacitores.

22. Una instalación Industrial de 50kW, con un factor de potencia de cos(ϕ) = 0, 65, se alimenta a
través de un transformador trifásico, con una tensión en el primario entre fases de VC1 = 24kV
y de VC2 = 400V en el secundario. Averiguar:

La potencia nominal del transformador en kVA, así como la corriente por el primario y
secundario.
Nuevas características del transformador si se corrige el a cos(ϕ) = 0,98 mediante una
batería automática de condensadores conectada en el lado de baja tensión.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :6
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Alternador trifásico
HOJA N.o :22
1.7. Motor asincrónico

Ÿ Motor Trifásico:

Deslizamiento,principio de funcionamiento, arranque.

LActividad: Trabajo práctico de investigación:


1. Explique que es el resbalamiento o deslizamiento en un motor asincronico.

2. Investigar la secuencia paso a paso del campo magnético giratorio en un motor trifásico.

3. Explicar la curva característica de un motor trifásico asincrónico. (curva par-velocidad)

4. Explicar el rendimiento de un motor y su influencia sobre el par.

5. Explicar como se calcula el par de un motor sus unidades, además:

Par máximo.
Par nominal.
Par de arranque.

6. Explicar la forma de conexión de devanados en un motor trifásico y las formas de conexión


en la placa del motor.

7. Explicar los siguientes sistemas de arranque, realizar esquema de mando y potencia en caso
de ser necesario.

Arranque Directo.
Arranque estrella-triángulo.
Arranque por devanados separados.
Arranque por variador de frecuencia.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :7
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Motor asincrónico
HOJA N.o :23
Arranque suave.

8. Investigar información de internet de al menos 3 motores trifásicos, obteniendo, resbalamien-


to, rendimiento,corrientes nominal, par máximo, par nominal, par de arranque, corriente de
arranque, y comparar en una tabla.

9. Investigación: se desea elevar una carga de P = 1000Kg, a una velocidad lineal y constante de
v0 = 10m/s,se pueden usar mecanismos de reducción y poleas ¿Qué motor debería comprar?

10. ¿Si duplico el peso, a que velocidad podrá ascender la carga?

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :7
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Motor asincrónico
HOJA N.o :24
1.8. Deslizamiento y sincronismo

Figura 1.11: Motor Trifásico

1.8.1. Sincronismo
La velocidad de giro del campo magnético se conoce como velocidad de sincronismo ns . El
motor síncrono gira a la misma velocidad que el campo magnético.
60
N= f (1.6)
p
donde:
N: Numero de revoluciones por minuto.
f :Frecuencia de la red en Hertz.
p: Número de par de polos del motor.

N o de Polos 50 Hz 60 Hz
2 polos 3000 3600
4 polos 1500 1800
6 polos 1000 1200
8 polos 750 900
12 polos 500 600
16 polos 375 450
24 polos 250 300

Cuadro 1.3: Velocidad Sincrónica para motores a 50 y 60 Hz.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :8
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Deslizamiento y sincronismo
HOJA N.o :25
1.8.2. Deslizamiento

W Principio de funcionamiento de motor asincrónico

https://www.youtube.com/watch?v=duRA-drcfGQ

Ÿ Definición de deslizamiento:

El deslizamiento o resbalamiento en una máquina eléctrica es la diferencia relativa entre


la velocidad del campo magnético (velocidad de sincronismo) y la velocidad del rotor. En
motores asincronicos esta velocidad no es igual.

Las siguientes expresiones son equivalentes para hallar el deslizamiento:


ω s − ωm n s − nm
S= · 100 % = · 100 % (1.7)
ωs ns
Donde:
S: Velocidad de deslizamiento (expresada con base por unidad o en porcentaje).
ωs : Velocidad angular de sincronismo en radianes por segundo.
ωm : Velocidad angular del rotor en radianes por segundo.
ns : Velocidad angular de sincronismo en revoluciones por minuto.
nm : Velocidad angular del rotor en revoluciones por minuto.
El deslizamiento es especialmente útil cuando analizamos el funcionamiento del Motor asín-
crono ya que estas velocidades son distintas. El voltaje inducido en el bobinado rotórico de un motor
de inducción depende de la velocidad relativa del rotor con relación a los campos magnéticos. Es
posible expresar la velocidad mecánica del eje del rotor, en términos de la velocidad de sincronismo
(velocidad del campo magnético) y de deslizamiento.

nm = ne (1 − s) (1.8)

Ÿ Rango de deslizamiento:

En el Motor asíncrono 0 < s < 1 (−1 < s < 0 funcionando como generador)(Depende la
aplicación, alrededor de 5 %) . En el Motor síncrono S = 0

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :8
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Deslizamiento y sincronismo
HOJA N.o :26
1.8.3. Par Motor y velocidad

W Arranque motores de inducción

https://www.youtube.com/watch?v=vcr5pkT6p1o

Figura 1.12: Curva Parmotor-velocidad

La velocidad nominal siempre será inferior a la velocidad de sincronismo o velocidad del campo
magnético del estátor, debido al deslizamiento.
El par resistente aumenta a medida que aumenta la velocidad y el par motor disminuye al
aumentarla velocidad.
Alrededor de la velocidad nominal existe una zona estable en la que el motor puede oscilar en
función del par resistente, variando ligeramente la velocidad. Si lo sacamos de esa zona el motor
saldrá de sincronismo y se parará.
La Intensidad de arranque es muy elevada del orden de 8 veces superior a la Intensidad nominal.
De ahí la necesidad de utilizar sistemas de arranque que minimicen la Intensidad de arranque.

P=ω·M (1.9)
Donde:
P : Potencia en Watts.
ω: velocidad del motor en (radianes/segundo)
M: Par motor en Newton/metro.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :8
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Deslizamiento y sincronismo
HOJA N.o :27
2·π
Multiplicaremos por 60 para pasar de R.P.M. a radianes/segundo.

LActividad: Resolver
1. Un motor asíncrono trifásico de rotor en cortocircuito posee una velocidad de campo nS de
3000 R.P.M ¿Cuál será el deslizamiento de rotor a plena carga si se mide con un tacómetro
una velocidad de 2750 R.P.M.?

2. Un motor asincrónico trifásico de 1 par de polos y funciona con 60 Hz, si su velocidad


nominal es de 3500 R.P.M ¿Cuál es su deslizamiento?

3. El deslizamiento de un motor monofásico de 2 pares de polos es de 8 %. Calcular la velocidad


de sincronismo y la velocidad del motor.

4. El deslizamiento de un motor es de 10 % y su velocidad 1600 R.P.M. si el motor tiene 2 pares


de polos ¿Qué frecuencia lo está alimentando?

5. Calcular la velocidad de sincronismo de un motor que tiene una velocidad de 2801 R.P.M. y
un deslizamiento del 6 %.

6. Calcular el deslizamiento de un motor de 8 polos que gira a 800 R.P.M. y funciona a 60 Hz.

7. Con que frecuencia será necesario alimentar un motor asincrónico trifásico de 1 HP para que
tenga una velocidad de 1000 R.P.M si posee 2 pares de polos.

8. El motor asincrono de 1.5HP anda a 1400 R.P.M ¿Cuál es el deslizamiento si es de 50 Hz y


cuantos pares de polos tiene?

9. El motor trifasico Marelli de 4HP gira a 2890 R.P.M ¿Cuál es el deslizamiento si es de 50


Hz y cuantos pares de polos tiene?

10. El motor monofásico asincrónico Industria Argentina de 1450 R.P.M de 1HP ¿Qué desliza-
miento posee y cuántos pares de polos tiene?

11. Si los motores asincrónicos monofásicos normalizados tienen 1400 R.P.M ¿Cuál es el desli-
zamiento para un motor normalizado?

12. En la plaza de un motor asincrónico monofásico de Industria Argentina figuran los siguientes
datos:

1HP
1425 R.P.M
50Hz
5.7A
220V
Cap 430/514µ

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :8
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Deslizamiento y sincronismo
HOJA N.o :28
cos(ϕ) = 0, 9
IP21 uso general.

¿Cuántos pares de polos tiene y cual es su rendimiento?

13. En una publicación se vende un motor trifásico de velocidad 3000 R.P.M; marca WEG si
posee un 5 % de deslizamiento ¿Cuál es la velocidad del motor a carga nominal?

14. Se determinó que un motor da 24 giros en 1 segundo, además el motor se alimenta con 220V
50Hz ¿Cuántos polos tiene el motor y cual es su deslizamiento?

15. El eje de un motor tarda aproximadamente 20,8 milisegundos en dar una vuelta. Determinar
si se alimenta con 50 Hz, el número de pares de polos, la velocidad de sincronismo y la
velocidad del motor en R.P.M.

16. Si un motor tiene un deslizamiento del 8 % y 2 pares de polos alimentando por 220V , 50Hz.
Determinar en cuántos milisegundos da la vuelta el eje.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :8
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Deslizamiento y sincronismo
HOJA N.o :29
1.9. Pérdidas en Motores.

Figura 1.13: Placa características de motor

Ÿ ¿Qué son las pérdidas?:

Las pérdidas de los motores eléctricos se producen en las láminas del estator, las láminas
del rotor y los devanados, pero también en los imanes permanentes. Cuanto menores sean
las pérdidas del motor eléctrico, mayor será su eficiencia, por supuesto.

1.10. Calculo de pérdidas


1.10.1. Pérdidas en el estator
Potencia eléctrica en la entrada del estator.

P = m · V · I cos(ϕ) (1.10)
siendo:
P : Potencia de entrada en el estator (potencia electrica absorvida de la red).
m : número de fases del estator.
V : Tensión por fase del estator.
I : Corriente del estator por fase.
cos(ϕ) : f.d.p del motor ( f.d.p. del estator);

Pérdidas en el cobre del estator ( PCu )

PCu = m · R · I 2 (1.11)

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :10
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Calculo de pérdidas
HOJA N.o :30
Pérdidas en el estator.

Pp = PCu + PFe (1.12)

1.10.2. Pérdidas en el hierro del estator

PFe = m · E · IFe (1.13)


IFe : Corriente de pérdidas en el hierro.

1.10.3. Potencia que atraviesa el entrehierro

Pa = P − Pp = P − PCu − PFe (1.14)


siendo
P : Potencia de entrada al estator.
Pp : Pérdidas en el estator.

1.10.4. Pérdidas en el rotor


Pérdidas en el cobre del rotor

PCu2 = m · RI 2 (1.15)

1.10.5. Potencia mecánica interna del motor

Pm = Pa − PCu2 (1.16)

1.10.6. Expresión de la potencia mecánica interna del motor

Pm = m · R2 (1 − s)I22 (1.17)

1.10.7. Potencia mecánica útil de motor

Pu = Pi − Pm (1.18)

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :10
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Calculo de pérdidas
HOJA N.o :31
1.10.8. Rendimiento del motor

Pu Pu
η= = (1.19)
P Pu + Pm + Pcu2 + PFe + PCu1

LActividad: Problemas
1. La potencia absorbida por un motor asíncorno trifásico de 4 polos, 50 Hz, es de 476kW
cuando gira a 1435 R.P.M. Las pérdidas totales en el estator son de 265W y las de rozamiento
y ventilación son de 300W. Calcular

a) el deslizamiento
b) las pérdidas en el rotor
c) potencia útil en el árbol del motor
d) rendimiento.

2. Un motor de inducción trifásico de 8 polos, 1CV, 380V gira a 72R.P.M a plena carga. Si el
rendimiento y el f.d.p. a esta carga esd e 83 % y 0,75 respectivamente. Calcular

a) velocidad de sincronismo del campo giratorio.


b) deslizamiento a plena carga;
c) corriente de línea
en el árbol de la máquina.

3. Un motor asincrono trifásico de 4 polos, conectado en estrella se alimenta por una red de
380V, 50Hz. La impedancia del estátor es igual a z = 0, 1 + j0, 5Ω y la del rotor en reposo
reducida al estator vale z = 0, 1 + j0, 3Ω/ f ase Calcular

a) intensidad absorbida en el arranque.


b) corrente a plena carga, si el deslizamiento es de 4 %.
c) potencia y par nominal si se desprecian las pérdidas mecánicas.
d) rendimiento en el caso anterior si las pérdidas en el hierro son iguales a 1200W.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :10
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Deslizamiento y sincronismo
HOJA N.o :32
1.11. Formulas
1.11.1. Relación entre rotación, frecuencia y número de pares de polos en
máquinas síncronas.

60 · f
n= (1.20)
p
n·p
f = (1.21)
60
60 · f
p= (1.22)
n
siendo:
f :frecuencia en Herz(Hz)
n:Velocidad de rotación ( en RPM:revoluciones por minuto)
p:Número de pares de polos.

1.11.2. Triángulo de Potencia

S (Potencia aparente)

Q (Potencia reactiva)

ϕ P (Potencia activa)
O

Figura 1.14: Triángulo de potencia.

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :11
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Formulas
HOJA N.o :33
Descripción Fórmula Unidad SI
Potencia Activa P = V Icos(ϕ) Watt(W)
Potencia Reactiva Q = V Isen(ϕ) Volt-Ampere Reactivo (VAr)
Potencia Aparente S = VI Volt-Ampere (VA)
Impedancia Z 2 = (XL − XC )2 + R2 Ohm (Ω)
Reactancia Inductiva XL = 2π f L Ohm(Ω)
Reactancia Capacitiva XC = 2π1f C Ohm (Ω)
Caballo de Vapor 1CV = 736W CV (siempre es potencia activa)
Caballo de Fuerza 1HP = 746W HP (siempre es potencia activa)
Resist. equiv. paralelo RE = 1 + 1 +...+
1
1 Ohm(Ω)
R1 R2 RN
Resist.equiv. serie RE = R1 + R2 + ... + RN Ohm(Ω)

Cuadro 1.4: Fórmulas y unidades en Sistema Internacional.

1.11.3. Relación de tensiones en sistema trifásico equilibrado


Vc = 3 · Vs (1.23)
Siendo:
Vc : Tensión entre fases (tensión compuesta).
Vs : Tensión entre fase y neutro (tensión simple).

1.11.4. Potencia en sistema trifasico

S = 3 · Vs · Is (1.24)
P = 3 · Vs · Is · cos(ϕ) (1.25)
Q = 3 · Vs · Is · sen(ϕ) (1.26)


S = 3 · Vc · Is (1.27)

P = 3 · Vc · Is · cos(ϕ) (1.28)

Q = 3 · Vc · Is · sen(ϕ) (1.29)

P = S · cos(ϕ) (1.30)
Q = S · sen(ϕ) (1.31)
P
ϕ = arctg( ) (1.32)
Q

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :11
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Formulas
HOJA N.o :34
Tablas y Problemas Resueltos

1.12. Problemas Resueltos


1.12.1. Electromagnetismo T.P.N.°:1
18) Usando el cuadro 1 determinar la permeabilidad relativa µr para hierro forjado expuesto a
intensidad de campo H = 120, H = 2400, H = 27000 y H = 580
B
B = µH ⇒ µ = (1.33)
H
µ
µr = (1.34)
µo
B 0, 3T
µ120 = = = 0,0025T m/Av (1.35)
H 120Av/m
B 1, 5T
µ2400 = = = 0,000625T m/Av (1.36)
H 2400Av/m
B 2T
µ27000 = = = 0,0000741T m/Av (1.37)
H 27000Av/m
B 1,1T
µ580 = = = 0,0019T m/Av (1.38)
H 580Av/m
µ 0, 0025
µr120 = = = 1989,44 (1.39)
µo 4π10−7
µ 0, 000625
µr2400 = = = 497,36 (1.40)
µo 4π10−7
µ 0, 0000741
µr27000 = = = 58,97 (1.41)
µo 4π10−7
µ 0, 0019
µr580 = = = 1511,97 (1.42)
µo 4π10−7

35
NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :12
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Problemas Resueltos
HOJA N.o :35
1.12.2. Electromagnetismo T.P.N.°:2
1. Un conductor se desplaza a una velocidad lineal de v = 10m/s dentro de un campo magnético
fijo de B = 1, 5T de inducción. Determinar el valor de la f.e.m. inducida en el mismo si posee una
longitud de l = 1m.

f em =  = Blv(T m2 /s = V olt) (1.43)

 = Blv = 1, 5T,1m,10m/s = 15V (1.44)


2) A que velocidad se deberá mover un conductor de longitud l = 0,5m para que dentro de una
inducción de campo magnético de B = 1T produzca una f.e.m de e = 5V.
 5V
 = Blv ⇒ v = = = 10m/s (1.45)
Bl 1T,0, 5m
3) Determinar la inducción de campo magnético B, que será necesaria para que un conductor
de l = 1m de longitud que se mueve a v = 10m/s cortando las líneas del campo magnético produzca
una f.e.m de e = 12V.
 12V
 = Blv ⇒ B = = = 1,2T (1.46)
lv 10m/s,1m
4). ¿Cuál es la f.e.m de auto-inducción si el flujo magnético F que existe en el campo magnético
producido por una bobina de una electroválvula si tiene esta un núcleo cilíndrico de diámetro d =
4cm y la inducción magnética en la misma crece de B = 0T a B = 1,5T en ?t = 0,3s?
∆Φ
f em = (1.47)
∆t

π(0, 04m)2
Φ2 = B2 s = 1, 5T( ) = 0,00188 (1.48)
4

π(0, 04m)2
Φ1 = B2 s = 0T( ) = 0,00000 (1.49)
4
∆Phi 0,00754 − 0
f em =  = = = 0,02513V (1.50)
∆t 0,3s − 0s
5) Calcular el valor de la f.e.m de auto-inducción que se desarrollará una bobina con coeficiente
de auto-inducción de 50 milihernios si se aplica una corriente que crece desde cero hasta I = 20A
en un tiempo de ?t = 0, 1seg.
L = 50mmH = 0, 05H
I = 20A
∆t = 0, 1seg
∆I (20A − 0A)
f em = L = 0, 05H = 1V (1.51)
∆t 0, 1s

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :12
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Problemas Resueltos
HOJA N.o :36
6) Cuanto tiempo habrá que esperar para que la f.e.m de auto-inducción se reduzca a eauto =
1V si se hace circular I = 10A por una bobina con un coeficiente de auto-inducción de L = 60mH
∆I ∆I 10A
f em = L ⇒t=L = 0, 06H = 0,6s (1.52)
∆t f em 1V

1.12.3. Alternador Trifásico T.P.N° 6

1)Datos n = 15000RPM
p=2
f = n·p
60
f = 1500RPM·2
60 = 50Hz

2)Datos
n = 3500RPM
p=4
f = n·p
60
f = 3500RPM·4
60 = 233.33Hz

3)Datos
f = 300Hz
n = 4500RPM
p = f ·60
n
p = 4500RPM
300Hz·60
= 4

5)Datos
p=4
f = 50Hz
n =?
n = 50Hz·60
4 = 750 RPM

6)Datos
VS = 223V
VC =?√
VC = √3 · VS
VC = 3 · 223V = 386.25V

7)Datos

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :12
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Problemas Resueltos
HOJA N.o :37
VS =?
VC = 440V

VC = 3 · VS
VS = V√C =
3
VS = 440V
√ = 254.03V
3

8)Datos
P = 10kW = 10000W
cos(ϕ) = 0, 8
VC = 400V
IS =?
Q =?
S =?√
P = 3 · VC · IS · cos(ϕ)
IS = √ P =
3·VC ·cos(ϕ)
IS = √ 10000W = 18.04A
3·400V ·0,8
P = S · cos(ϕ)
S = cos(ϕ)
P

S = 10000W
0,8 = 12500VA
S = P + Q2
2 2

Q2 =√S 2 − P2 √
Q = S 2 − P2 = 12500V 2 − 10000W 2 = 7500,00V Ar
Desigualdad triangular
P+Q > S
S >= P
S >= Q
Propiedades de los triángulos
Propiedades triangulo rectángulo ⇒ Teorema de Pitágoras

9)Datos
VC = 220V
f = 50Hz
R = 12Ω
XL = 20
Z 2 =p(XL − XC )2 + R2
Z = p(XL − XC )2 + R2
Z = (20Ω) √ + 12Ω V=C 23,32Ω
2 2

VC = VS · 3 ⇒ VS = √ = 220V
√ = 127,02V
3 3
VS
IS = Z = 23,32Ω = 5,45A
127,02V

S = 3VS IS = 3 · 127,02V · 5, 45A = 2076,78V A

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :12
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Problemas Resueltos
HOJA N.o :38
ϕ = arctg( XC R−XL ) = arctg( 12
20
) = 59,04o
cos(ϕ) = cos(59, 04) = 0,51
sen(59, 04) = 0,86
P = S.cos(ϕ) = 2076,78V A · 0,51 = 1059,16W
Q = S.sen(ϕ) = 2076,78V A · 0,86 = 1786,03V Ar

10)Datos
VC = 400V
VS = 400V
√ = 230,94V
3
∗Se conectan en estrella 10 lamparas
√ por fase en paralelo.
P = 30 · 20W = 600W P = 3 · VC IS · cos(ϕ) ⇒ IS = √ P
3·VC ·cos(ϕ)
IS = √ 600W = 1,44A
√3·400V ·0,6
IS = 3IC ⇒ IC = √IS = 1,44A√ = 0,83A
3 3
La potencia por fase es de P= 20W x 10 =200W

11)Datos
VC = 380V
P = 15kW ⇒ P = 15000W
cos(ϕ) = 0, 7
Q =?; S =?
P = S · cos(ϕ) ⇒ S = cos(ϕ)
P
= 15000W
0,7 = 21428,57V A
S√ = P + Q ⇒
2 2 2

Q =p S 2 − P2 =
(21428,57V A)2 − (15000W)2 = 15303,06V Ar

12)Datos
VC =√400V
Z = 102 + 10Ω2 = 14,14Ω
IC = VZC = 14,14Ω
400V
= 28,29A

IS =√ 3 · IC = 49,00A

S = 3VC · IS = 3 · 400V · 49A = 33948,20V A
ϕ = arctg( 10
10
) = 45o ⇒ cos(45o ) = 0,70711
P = S · cos(ϕ) = 33948,20V A · 0, 70711 = 24005,00W
Q = S · sen(ϕ) = 33948,20V A · 0, 70711 = 24005,00W

13)Datos
Pueden conectarse tanto en estrella como triangulo
lamparas = 54 ⇒ 18
P = 54 · 100W = 5400W

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :12
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Problemas Resueltos
HOJA N.o :39
√ =1
cos(ϕ)
P = 3 · VC IS · cos(ϕ) =
IS = √ P = √5400W = 14,17A
3·VC 3·220V

14)Datos :
IC = 30A
VC = 230V
cos(ϕ) = 0, 75
P =?, Q =?, S =?
VS = V√C = 230V
√ = 132,79V
√3 3√
IS =√ 3 · IC = √3 · 30A = 51,96A
S = 3VC · IS = 3 · 230V · 51, 96A = 20699.39VA
P = 20699,39 · 0,75
p = 15524.54W

Q = S 2 − P2 = 20699,39V A2 − 15524, 54W 2 =
Q = 13691.36VAr

15)Datos
P = 36W
IC = 97, 4A
cos(ϕ) =?
VC = 380V√ Suponiendo√tension 380V
IC · 3 = 97,4A · 3 = 168,70A
IS = √
P = 3 · VC · IS · cos(ϕ) ⇒ cos(ϕ) = √ P
=
3·VC ·IS
cos(ϕ) = √ 36W
= 0,00032422
3·380V ·168,70A

16)Datos
R = 10Ω
VC = 230V
P =?; IC =?; IS =?
VS = V√C = 230V
√ = 132,79V
3 3
IS = VRS = 132,79V = 13,279A
√ 10Ω
IC =√IS / 3 = 7,67A
P = 3 · VC · IS · cos(ϕ)
√ =1
cos(ϕ)
P = 3 · 230V · 13,279A · 1 = 5289.98W

17)Datos
VC = 230V
R = 10Ω

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :12
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Problemas Resueltos
HOJA N.o :40
IC = VC /R
√ = 230V/10Ω
√ = 23A
IS = IC · 3 = 23A · 3 = 39,84A

1.12.4. Deslizamiento T.P.N° 7


1)Datos
ns = 3000R.P.M.
nm = 2750R.P.M
S =?
S = ns n−ns m · 100 = 3000R.P.M−2750R.P.M.
3000R.P.M · 100 = 8.33
2)Datos
ns = 3600R.P.M(portabla)
ns = N = f · 60 p = 60hz · 1 = 3600R.P.M
60

nm = 3500R.P.M
S = ns n−ns m · 100 = 3600R.P.M.−3500R.P.M
3600R.P.M · 100 = 2,7813)Datos
ns = 3000R.P.M
nm = ns (1 − S/100)
nm = 3000R.P.M. · (1 − 5/100) = 2850R.P.M14)Datos
nm = 24/1s · 60 ms = 1440R.P.M f = 50hz
p=2
ns = 1500R.P.M.
S = ns n−ns m · 100 =
S = 1500R.P.M−1440R.P.M
1500R.P.M · 100 = 4
15)Datos
T = 20,8ms
1000ms = 1s
60000ms = 1m
nm = 60000ms/20,8 = 2884,62R.P.M.
por tabla para f=50hz
ns = 3000R.P.M
p = 12 polos

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :12
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
Problemas Resueltos
HOJA N.o :41
1.13. bibliografía

NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :13
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
bibliografía
HOJA N.o :42
Bibliografía

[1] Tecnología eléctrica – Agustín Castejón Oliva, Germán Santamaría.

43
NOMBRE:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CURSO: T.P.N.o :13
FECHA: .../.../...... ESC.:
V.o B.o :
bibliografía
HOJA N.o :43

También podría gustarte