Salida de Campo
Salida de Campo
Salida de Campo
Universidad EAFIT
Geología Física
2019
Contenido
1. Introducción.
2. Objetivos.
2.1. Generales.
2.2. Específicos.
3. Metodología.
4. Cartografía.
4.1. Mapas topográficos.
4.2. Mapas geológicos.
5. Caracterización física, política y organizacional del área de estudio
5.1. Generalidades de la zona.
5.2. Ubicación del proyecto.
6. Geología regional
6.1. Litología.
6.2. Geomorfología.
6.3. Geología.
7. Geología estructural.
8. Puntos de interés geológico.
9. Caracterización Geológica-geotécnica de un tramo de vía veredal.
9.1. Sectores definidos.
9.2. Puntos críticos.
9.3. Recomendaciones geotécnicas.
10. Bibliografía y Referencias.
11. Anexos.
Introducción
Por medio de este trabajo, se pretende dar solución a la “Guía Salida de Campo -
Geología Física para Ingeniería Civil”, la cual fue realizada el 2 de noviembre, donde se hizo
un análisis y un afianzamiento de todos los temas vistos en clase. El contenido de este texto se
centra en el análisis de taludes, estudio de los afloramientos y la construcción de una vía que
se adapte al tipo del terreno estudiado.
Objetivos
Generales.
Específicos.
Metodología
Para cumplir con los diferentes objetivos que se trazaron, se planteó un recorrido de
tal forma que se pudiera estudiar a fondo los tipos de suelo y rocas contenidas en él. Durante
el trayecto Universidad Eafit - Municipio Olaya se hicieron 5 paradas. La primera de estas se
realizó en la salida occidental del túnel de occidente en la vía Medellín - Puerto de Urabá, allí
se estudió las características y propiedades del suelo y las diferentes rocas encontradas,
igualmente se procedió con las otras cuatro paradas que no distaban mucho una de la otra, y
de las cuales más adelante se encontrará una descripción detallada. Se observaron algunos
taludes y diferentes grados de meteorización de la rocas y con esto, se pudo hacer la
diferenciación entre roca y suelo ya consolidado.
Mapas Topográficos
El siguiente listado de mapas en escala 1:25.000, fueron extraídos del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC)
- 130ID 1
- 130IIIB
- 130IIID
- 146IB
- 146IIA
- 146IIC
Mapas geológicos.
El siguiente listado de mapas en escala 1:100.000, fueron extraídos del Servicio Geológico
Colombiano (SGC).
- Generalidades de la zona
Geografía
Las elevaciones sobre el nivel del mar varían entre 425 m.s.n.m. en las orillas de río
Cauca, hasta 2450 m.s.n.m. en una distancia de aproximada de cinco kilómetros y como
consecuencia se presentan zonas muy escarpadas especialmente en cortes Este-Oeste. Lo
1
La plancha topográfica 130ID se encuentra en los anexos
2
La plancha geológica 130 se encuentra en los anexos
3
La plancha geológica 146 se encuentra en los anexos
anterior se suma a la dinámica del drenaje controlado por el río Cauca que modela el paisaje,
formando cañones profundos y favoreciendo la exposición de las diferentes litologías.
Climatología
El Municipio de Olaya cuenta con una diversidad de clima y vegetación que hacen
posible encontrar condiciones de altas temperaturas y poca humedad, así como también zonas
con altas precipitaciones y clima más fresco en su mismo territorio. El clima la zona de nuestro
proyecto corresponde a un bosque seco tropical que se caracteriza por una altitud inferior a los
1000 msnm, una biotemperatura superior a 25°C y precipitación promedia anual de 1000 mm
a 1500 mm de lluvia. Esta zona está determinada por el estrecho valle del río, encajonado entre
las cordilleras se presenta una relativa sequedad ambiental, producto quizás del efecto de las
montañas que impiden el paso de los vientos cargados de humedad del Pacífico y del valle del
Río Cauca.
Población
Se tiene un dato poblacional de 2848 habitantes, de los cuales el 39.22%, esto es 1117
personas se encuentran asentadas en la Cabecera Municipal y los Corregimientos de Llanadas
y Sucre; y 1731, es decir el 60.78% habitan en el área rural.
Economía
- Zona Cafetera: Se localiza en la franja altitudinal comprendida entre los 1.400 y 2000
+/- 100 msnm, donde predomina el cultivo de café mediante el sistema tradicional y
tecnificado, el cual ocupa principalmente mano de obra familiar. Aparte de la actividad
cafetera también se presenta el pastoreo de bovinos de doble propósito, en potreros
limpios y enrastrojados, intercalados con cultivos limpios asociados al despeje por
fuego.
- Zona Frutícola: Para las tierras bajas del municipio, las frutas se constituyen en un
renglón de gran importancia para la obtención de ingresos monetarios, a pesar de que
la mayoría de los frutales existentes no son sometidos a manejos tecnológicos
avanzados, siendo producto de la regeneración natural. La mayoría de los frutales se
localizan en las huertas de las viviendas a partir de cultivos multiestratos o policultivos,
donde se obtienen combinaciones productivas con una racionalidad tanto económica
como ambiental aún poco conocidas.
- Zona Ganadera: Predominio del ganado bovino en la parte central de la ladera del
territorio manejado en forma extensiva. Esta actividad también tiene lugar en las partes
más altas del territorio por encima de los 2.000 msnm, en donde cuya finalidad
productiva es la leche.
Cuenca
Uso de suelo
Accesibilidad:
Entre las vías terrestres intermunicipales se destacan: vía centro de Llanadas, vía sucre
– Vereda el Guayabo, vía Cabecera Municipal – Vereda El Pencal. Las cuales son de gran
importancia para el desarrollo del municipio, por esto es necesario el mantenimiento y
reconstrucción de estas.
Riesgos en la zona
Debido a las fuertes lluvias que se acumulan en la zona hay un alto riesgo de
inundaciones en la zona de cota uniforme; avenidas torrenciales cerca a la quebrada Tahami
hasta su desembocadura en el río Cauca, se tienen antecedentes de incendios forestales en el
2016, sequías en la parte baja, amenaza media de movimientos en masa y el último antecedente
de sismo fue en 1992 debido a una falla.
- Ubicación del proyecto
Geología regional
Esta sección es importante ya que proporciona información sobre los tipos de rocas
presentes en el área de estudio, la dinámica del suelo y por lo tanto da información de la
dinámica geológica del área.
Litología
Geomorfología
El relieve del centro poblado está dominado por un nivel de terraza, donde se ubica la
zona central de la población, la cual se encuentra limitada por las Quebradas La Iguana y
Tahamí; una zona colinada hacia el este y el talud de descenso hacia la llanura del Río Cauca,
al oeste, constituyen las geoformas más relevantes en dicho asentamiento. Próximas a su
desembocadura en el Río Cauca, ambas quebradas son amplias en su cauce, sinuosas y con
bastante material depositado, principalmente gravas que reflejan un comportamiento torrencial
en épocas de lluvias, contrastante con un caudal casi imperceptible o totalmente subsuperficial
en verano. Las colinas son de cimas subredondeadas pero estrechas, perfil convexo, alturas
promedio de 40 m desde su base, drenajes escasos de patrón subdendrítico y poca profundidad.
Geología
Geología Estructural
Además de la variedad litológica y las características climáticas de la zona, el paisaje
está modelado en gran parte por la fuerte actividad tectónica derivada de los sistemas de falla
que cubren el área de este a oeste siendo esta la principal característica estructural. En el camino
que conduce de la quebrada Seca al sector de Piñones se observaron expresiones
geomorfológicas como silletas, contrapendientes, cambios abruptos de topografía y litología
que indican la presencia de una falla geológica que correspondería a la traza de la falla de
Romeral. Desde este mismo camino mirando hacia el occidente, al otro lado del río Cauca, se
observan facetas triangulares alineadas que evidencian la presencia de una falla
correspondiente a la traza Cauca Occidental. Las evidencias de la falla Cauca Occidental serán
descritas como un PIG. La zona tiene influencia tectónica de la falla El Carmen, Cauca y
Tonusco.
Puntos de interés geológico
Se destaca como roca más común el esquisto, una roca metamórfica que resulta de la
transformación de la arcilla sometida a grandes presiones (metamorfismo de grado medio),
posee textura foliada (esquistosidad), de grano medio a grueso, que generalmente contiene
moscovita, biotita, clorita y cuarzo. Los esquistos se forman por metamorfismo regional de
una amplia gama de protolitos, incluidos sedimentos arcillosos y arenosos, sedimentos mixtos
de silicio y carbono y rocas ígneas.
Imagen 1 Imagen 2
Imagen 3 Imagen 4
Imagen 5
En la imagen 6 se logra ver un talud en roca fracturada con una pendiente de al menos
70º, en el cual la parte superior tiene un nivel de meteorización muy alto, con un socavón que
es debido a un movimiento de masa planar producto del desplazamiento de la roca fracturada
e inestable por acción de la aceleración de la gravedad. se determinó que el movimiento
desplazó alrededor de 180m3 de material.
En esta parada la roca más común fue también el esquisto, el cual se encontraba en un
grado de meteorización muy elevado. En la imagen 7 apreciamos una roca encontrada en el
talud descrito anteriormente, se trata de un esquisto oxidado que contiene trazas de cuarzo y
plagioclasa.
La imagen 8 muestra un talud el cual sufrió un movimiento de masa de tipo rotacional,
pudimos determinar que también se movió debido a la acción de la gravedad un volumen de al
menos 12600m3 de material rocoso y de suelo desde la cresta de la colina hasta su parte media.
Imagen 6 Imagen 7
Imagen 8
En esta parada, también logramos distinguir un talud de roca sedimentaria (Imagen 13) , sus
estratos están inclinados, es decir están buzando, logramos identificar 4 “paquetes” de roca y
se puede identificar que en su mayoría está conformado por arenisca muy cuarzosa. Del talud
fueron tomadas dos muestras, la primera (Imagen 14) se trata de una arenisca cuarzosa y la
segunda(Imagen 15) un conglomerado. en el paquete más a la izquierda en la imagen 13, se
obtuvo un rumbo de 60º medido desde el sur hacia el este y un ángulo de buzamiento de 20º.
Imagen 13
Imagen 14 Imagen 15
En esta parada presenciamos un talud que está al lado de un depósito aluvial del río
Cauca en el cual el contacto entre las rocas es fallado (Imagen 16), su origen es metamórfico y
corresponde a la anfibolita de sucre una roca, metamórfica rica en minerales como anfíbol,
plagioclasa y hornblenda, es de color verde y presenta foliación (Imagen 17).
Imagen 16 Imagen 17
Con lo que respecta al sector se pudieron describir varias características tales como que es un
sector cizallado y los contactos son fallados, los pilotes del puente están en rocas muy
resistentes contra el agua. El río de vez en cuando pierde energía y hace depositaciones, se
evidencio a causa de esto que había un terraplén aluvial generado probablemente porque el río
subió y bajo. También cabe resaltar que el material seleccionado que trae el río no puede ser
recogido sino se tienen licencias ambientales. Se nota que el sector presenta fallas activas
sísmicamente debido a indicios de facetas triangulares a la distancia en las montañas, por lo
cual hay un control tectónico en la zona. Finalmente otra conclusión que se puede obtener es
que este río es la principal fuente de Hidroituango, por lo cual es de vital importancia su
preservación.
Al llegar a nuestro kilómetro nos encontramos con la siguiente placa geodésica (Imagen 18), y
desde allí empezamos a identificar los taludes y la vía. En los anexos se encuentra el mapa de
las estaciones
Imagen 18
Sectores definidos.
Estación 1
Imagen 21 Imagen 22
Estación 2
Imagen 23 Imagen 24
Imagen 25
Estación 3
Imagen 26
Imagen 27 Imagen 28
Imagen 29 Imagen 30
Estación 4
En este tramo se logra observar la continuación de los taludes anteriores, aunque en este
caso ya se encuentran más meteorizados en su parte superior, así como oxidados, de color
naranja en algunas partes y presenta más cantidad de materia orgánica por lo que ya se habla
más de una transición roca suelo. En este tramo también se observó que en los taludes habían
fragmentos considerables sobresaliendo que podrían finalmente desprenderse (Imagen 32).
Estos taludes presentaron buena granulometría, variando desde tamaños de partícula grandes
hasta pequeños.
Imagen 31 Imagen 32
Imagen 33 Imagen 34
Imagen 35 Imagen 36
Estación 5
Los suelos que se observaron en este tramo eran de tipo in-situ y eran de color blanco (Imagen
38), blanco con café (Imágenes 37 y 39) o solo de color café (Imagen 38). Todos eran húmedos,
con presencia de agentes biológicos que generan meteorización física, tienen estratificación
vertical. En los taludes de las imágenes 37 y 39 se logra evidenciar una alta cantidad de
partículas gruesas, una compacidad suelta y sus partículas eran de forma angulosa. En el caso
de los taludes de las imágenes 38 y 40 se observa baja cantidad de partículas gruesas, tienen
cohesión blanda y sus partículas eran de forma redondeada.
Imagen 37 Imagen 38
Imagen 39 Imagen 40
Estación 6
El suelo que se observó en este tramo es de color rojizo y gris, de tipo in-situ, es
permeable, con presencia de agentes biológicos que generan meteorización física, presenta
compacidad muy suelta y tiene una cohesión dura, tiene alta cantidad de partículas gruesas, y
la forma de sus partículas son angulosas. Se pudo observar la roca madre por debajo de donde
caminábamos y se encontraron rocas como Esquistos.
Imagen 41 Imagen 42
Imagen 43 Imagen 44
Sitios críticos
A lo largo del trayecto se logran apreciar aspectos que pueden llegar a ser peligrosos y
perjudiciales para futuros proyectos que se deseen realizar en la zona. La Estación 3 se puede
considerar la más riesgosa, esto se atribuye mayormente a la inclinación del talud, lo que se
define como una pendiente bastante alta, de esto se puede evidenciar la cantidad de sedimentos
de grano fino que se encuentran en la parte inferior y la facilidad con la que cae el material.
Otro aspecto adverso es la falla que presenta el talud de esta sección, la cual se puede observar
en las imágenes adjuntas en la estación 3; Además, el talud de la estación 4 también afecta la
realización de un proyecto como el que se pretende llevar a cabo con este informe, o lo
dificultará dado que asegurar esta zona con todas las medidas necesarias sería algo sumamente
complicado y costoso, debido a las rocas que pueden llegar a desprenderse del talud. Otros
aspectos que afectan el desarrollo del proyecto son los cortes y llenos de gran dimensión que
implican costos de acarreo y maquinaria pesada.
Recomendaciones Geotécnicas.
Al llegar al tramo que se nos otorgó, observamos en la vía un sin número de defectos,
principalmente que la vía es demasiado angosta, la pendiente en algunos tramos es demasiado
elevada y además, algunas curvas están demasiado cerradas lo que no permite una buena
visibilidad. Acerca de las cunetas (zanjas o canales a los lados de la vía) y el bombeo (pendiente
transversal de la calzada en tramos rectos), principales receptores y drenadores de aguas
pluviales en la vía, se puede afirmar que dichos elementos no están presentes allí y por ende el
agua se filtra a la carretera y cada vez más le está ocasionando múltiples daños.
Consideramos que la vía se encuentra en estado crítico, puesto que una vía en mal
estado es la mayor causa de accidentalidad, además “es el principal factor que impide el
desarrollo regional” (El tiempo, 1992). Este problema se podría mitigar mediante una
reestructuración en la vía, es decir, una ampliación de calzada, aumentar el radio en las curvas,
disminuir pendientes transversales y longitudinales, crear los principales drenadores de agua
(cunetas), hacer llenos en tramos de vía donde la corona es inferior a 6 m de longitud, ya que
para hacer cortes saldría muy costoso pues la montaña que rodea la vía es de gran extensión.
Imagen 45 Imagen 46
Imagen 47 Imagen 48
Imagen 49 Imagen 50
Imagen 51 Imagen 52
Imagen 53 Imagen 54
Bibliografía y referencias.
- Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD (2016). Plan
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de:
http://olayaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/olayaantioquia/content/fil
es/000002/57_pmgrd-olaya-antioquia-v4.pdf
A lo largo del trabajo se describen algunas de las muestras de rocas que fueron tomadas en
campo como son las que se encuentran en las imágenes 7, 10, 11, 12, 14, 15, 17, 20 y 24.
- Esquisto grafitoso
Es una roca metamórfica del grupo de los silicatos, caracterizada por el apilamiento de
minerales planos, alargados y alineados. Está compuesta principalmente por mica, grafito,
clorita, talco y hornblenda, continuados de cuarzo y minerales tecto y aluminosilicatos. Su
estructura foliada permite la separación o corte de finas capas de la misma dimensión de la
pieza. Formado bajo metamorfismo de grado medio, los esquistos se originan en el interior de
la corteza terrestre, producto de procesos metamórficos sufridos a medianas o altas
temperaturas y presiones.
Imagen 56 - Esquisto grafitoso (tomada en la parada 1)
- Limolita