Cuenca Del Río Jequetepeque

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
FORESTAL

CURSO:

GESTIÓN DE CUENCAS HIDRÓGRAFICAS

TEMA:

Microcuenca del Río Jequetepeque

INTEGRANTES:

➢ Chegne García, Manuel

➢ García Gamarra, Lesly

➢ Munoz Mendoza, Jair Joseph

➢ Saman Lucano, Joel

➢ Tapia Bustamante, Keily Mayany

➢ Villanueva Saavedra, Henry

DOCENTE:

Ing. M. Sc. Walter Roncal Briones


Cajamarca, 10 de marzo del 2024
I. INTRODUCCIÓN
La region del norte del Peru alberga la cuenca del Río Jequetepeque, que se extiende por
los departamentos de Cajamarca y La Libertad. Con una superficie total de 4,377.18 km 2
y una longitud de 161.50 km, este río fluye desde las alturas de la Cordillera de los Andes
hacia el Óceano Pacífico en una direccion de este a oeste. La variacion altitudinal en la
cuenca oscila entre 0 y 4,188 metros sobre el nivel del mar, presentando una topografía
accidentada y registros de precipitacion anual que van desde 0 hasta 1,100 mm. Los
afluentes principales que nutren el Jequetepeque son los ríos Pallac, San Miguel (o
Puclush), y Magdalena, con respectivas cuencas de 250 km 2, 1,065 km2 y 1,500 km2.

Esta investigacion se centra en el recorrido y las características de la cuenca, desde sus


zonas altas hasta su desembocadura, con el objetivo de delimitarla visualmente y analizar
sus componentes físicos, biologicos y sociales. En particular, se investiga la influencia de
la geomorfología y la meteorizacion en la humedad del suelo y la recarga de agua, así
como los impactos negativos como la erosion del suelo, huaycos, deslizamientos e
inundaciones que afectan las actividades economicas y la calidad de vida en los
departamentos de Cajamarca y La Libertad. Ademas, se aborda la problematica de la
disponibilidad de agua en la parte alta de la cuenca, que puede generar conflictos sociales,
no solo por la escasez de agua, sino tambien debido al cambio climatico y la
contaminacion ambiental.

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
➢ Explorar el trayecto desde el punto de inicio hasta la desembocadura de la cuenca
del Río Jequetepeque e identificar la problematica que enfrenta.
2.2. Objetivos específicos
➢ Determinar la problematica de la cuenca Jequetepeque con respecto al
abastecimiento de recurso hídrico.
➢ Conocer la infraestructura y mantenimiento de la represa de Gallito Ciego.
➢ Analizar la parte alta, media y baja de la cuenca y dar un diagnostico de solucion.
➢ Identificar y caracterizar el estado de conservacion/degradacion de los
ecosistemas de la cuenca Jequetepeque.

1
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Ubicación
La cuenca del río Jequetepeque se encuentra en la costa norte del Peru, situada entre los
paralelos 7° 6´ y 7° 30´ de latitud sur, y los meridianos 78° 30´ y 79° 40´ de longitud oeste
del meridiano de Greenwich. Esta posicion corresponde a la vertiente occidental de la
Cordillera de los Andes y abarca un area total de 698,200 hectareas. Se distribuye entre
los departamentos de La Libertad (provincias de Pacasmayo y Chepen) y Cajamarca
(provincias de Cajamarca, Contumaza, San Pablo y San Miguel), cubriendo seis provincias
y 30 distritos. En 1996, la poblacion de esta area era de 253,812 habitantes.

Los niveles altitudinales varían entre 0. y 4,188 msnm, con una accidentada topografía y
con rangos de precipitacion de 0 a 1,100 mm anuales. Los ríos que son fuentes del
Jequetepeque son el río Pallac, con una cuenca de 250 km 2; el San Miguel o Puclush, con
una cuenca de 1,065 km 2; y el Magdalena, con 1,500 km 2 de cuenca. El sistema
hidrografico tambien comprende una red de mas de 30 ríos secundarios, así como
numerosos riachuelos y quebradas mas pequenas. Desde una perspectiva
geomorfologica, la cuenca se caracteriza por ser relativamente joven, con ríos de
pendiente pronunciada, secciones transversales en forma de "V" y profundas zanjas de
erosion en sus laderas, algunas con pendientes de hasta el 20%. Se puede considerar esta
cuenca como un macro sistema de 648,000 hectareas, desde la línea divisoria continental
entre las vertientes del Óceano Pacífico y del Atlantico hasta la costa del Óceano Pacífico.

Desde una perspectiva geomorfologica, la cuenca del río Jequetepeque engloba las tres
principales regiones morfoestructurales de la subregion occidental que conforman el
paisaje geografico del Peru: la region marina litoral, la plataforma continental conoc ida
como costa y la cordillera andina. Aunque estas unidades geomorfologicas estan
interconectadas, son distintas entre sí, lo que contribuye a que esta cuenca sea un
ecosistema de gran complejidad.

2
Fig. 1: Mapa de la ubicación del rio Jequetepeque

3.2. Materiales
Lapiz, borrador, cuaderno de apuntes, laptop, camara fotografica.

3.3. Metodología
Dado el vasto territorio que abarca la Cuenca Jequetepeque, se decidio explorar desde su
punto mas elevado, el abra del Gavilan, hasta llegar a su parte mas baja (en la orilla del
mar). Durante este recorrido el docente del curso nos brindo orientacion, y tambien
recibimos informacion de otros especialistas encargados de la distribucion del agua de la
presa Gallito Ciego. Asi mismo, se nos proporciono una explicacion detallada sobre
aspectos fundamentales de la cuenca, lo cual contribuyo significativamente a nuestro
conocimiento sobre la cuenca.

3
IV. MARCO TEÓRICO
4.1. Cuenca alta
Es el area donde se encuentra el origen del principal curso de agua en regiones con
pendientes y elevaciones montanosas (Valdivielso, 2020).

4.2. Cuenca media


Es el area que se refiere al tramo del valle de un río donde típicamente se observan
meandros o curvas pronunciadas en su curso (Valdivielso, 2020).

4.3. Cuenca baja


Es el area mas baja donde los ríos reducen su velocidad y fuerza, depositando los
sedimentos acumulados para formar extensas llanuras (Valdivielso, 2020).

4.4. Delimitación visual de una cuenca


La cuenca visual se utiliza en diversos campos como arquitectura del paisaje,
planificacion del uso del suelo, minería, silvicultura, diseno urbano, entre otros. Este
analisis permite estimar los cambios en la visibilidad debido a modificaciones en el uso
del suelo y evaluar la capacidad del paisaje para absorber actividades de desarrollo o
gestion manteniendo su caracter y calidad visual (Silvia D. et al., 2010).

3.4. ¿Qué es una represa hidráulica?


Una represa es una estructura disenada para desviar o contener el flujo de agua con el fin
de aprovecharlo o prevenir danos. Se compone de un muro construido
perpendicularmente al curso del río. El agua desviada puede destinarse a fines como
riego, generacion de electricidad, piscicultura, turismo, consumo industrial o domestico.
Tambien se construyen para prevenir inundaciones en areas cercanas a ríos, a menudo
utilizando hormigon, piedra u otros materiales (FEDACULTURA, 2021).

3.5. ¿Qué es una válvula de descarga de chorro hueco?


Las valvulas chorro hueco se utilizan principalmente en aplicaciones que requieren que
el agua se descargue libremente en la atmosfera a velocidades controladas. Este tipo de
valvulas disipa una cantidad enorme de energía mediante la distribucion del agua en un

4
chorro amplio expandido. Estan disenadas para funcionar con caudales controlados
variables entre completamente abierto y completamente cerrado, sin crear vibraciones
daninas (VÓRTEX HYDRA, 2020).

V. PROBLEMÁTICA
5.1. Parte alta de la cuenca
5.1.1. Suelos infértiles
Donde las precipitaciones son muy altas pero los suelos carecen de capacidad para
retener nutrientes, la fertilidad del suelo es muy baja. Esto resulta en areas dominado por
pajonales y pastizales, pero en cantidades limitadas.

5.1.2. Escasez de agua


Debido a la escasa capacidad de retencion de agua en los suelos, no hay suficiente
cantidad de agua disponible para satisfacer las necesidades humanas de consumo, la
crianza de animales o el cultivo de especies vegetales como cultivos o arboles forestales .

5.1.3. Clima
Debido a las bajas temperaturas en la region, la mayoría de las personas no pueden
adaptarse a estas condiciones climaticas y optan por emigrar a zonas urbanas en busca
de una mejor calidad de vida. Aquellos que deciden quedarse enfrentan pocas
oportunidades de emigrar y suelen dedicarse a la crianza de animales, aunque las
condiciones climaticas adversas dificultan el crecimiento saludable de los animales .

5.2. Parte media de la cuenca


5.2.1. Cultivos inapropiados
La siembra de arroz en el valle Jequetepeque es problematica por las grandes cantidades
de agua que requiere estos cultivos. Los pobladores no estan conscientes de que la
represa tiene una vida util limitada y que, una vez agotada, la disponibilidad de agua sera
escasa. Por lo tanto, se sugiere promover proyectos agrícolas basados en especies frutales
autoctonas de la zona como alternativa, con el objetivo de fomentar una transicion
gradual hacia cultivos mas apropiados y sostenibles.

5
5.3. Parte baja de la cuenca
5.3.1. Contaminación
Es uno de los principales problemas que afecta la parte baja de la cuenca. Los habitantes
de este lugar depositan sus desechos en la desembocadura, lo que impacta negativamente
en la fauna local y danos al medio ambiente.

VI. RESULTADOS
6.1. Parte alta de la cuenca
Se realizo una PRIMERA PARADA en el “Abra El Gavilan” que se encuentra situado a
3050 msnm, se realizo un analisis físico y socioeconomico del lugar.

6.1.1. Análisis físico


➢ Geología: Las rocas que encontramos son del tipo areniscas cuarcíticas.

Fig. 2: Rocas areniscas cuarcíticas en la parte alta de la cuenca

6
➢ Geomorfología: Suelos con alta pendiente y de origen arenoso, acido y pobre.

Fig. 3: Pendiente de Abra Gavilán

➢ Suelos: De origen arenisco es por ello que son suelos pobres y acidos.
➢ Hidrología: Son suelos con escasa captacion de agua y un alto porcentaje de
escorrentía.
➢ Vegetación: Principalmente esta dominado por la especie de Eucalipto debido a su
potencial economico, pero la gestion forestal no es adecuada. Se encuentran
pastizales, aunque en cantidades limitadas.

Fig. 4: Plantaciones de Eucalyptus globulus en la parte alta de la cuenca

7
Fig. 5: Predominancia de Cortaderia sp. en la parte alta de la cuenca

6.1.2. Análisis socioeconómico


➢ Población: Debido a los factores climaticos, el frío intenso, es motivo principal para
que no hay muchas personas habitando.
➢ Actividades económicas: La principal actividad economica es la extracion de arena,
mientras que la ganadería es menos comun debido a la escasez de alimento para el
ganado, lo que afecta su crecimiento. Ademas, se realiza extraccion de madera para la
obtencion de pies derechos y como fuente de lena.

Fig. 6: Actividades mineras en la parte alta de la cuenca

8
Despues, se realizo una SEGUNDA PARADA mas abajo del "Abra el Gavilan", donde se
empezaron a observar pequenas mesetas cubiertas de pastos que son utilizadas para la
ganadería, siendo gestionadas por las poblaciones de la parte baja de Choten. En estas
areas, los eucaliptos muestran un mejor desarrollo en las laderas. Aunque tambien se
encuentran especies de pino, estas no han prosperado debido al uso de Pinus radiata, que
no se adapta bien a esas condiciones. La produccion agrícola y ganadera muestra un
mejor desarrollo en esta zona.

Desde la perspectiva hidrologica, estas areas se encuentran a una altitud bastante baja.
En terminos de geología, experimentan una mayor meteorizacion de las rocas debido a la
formacion mas abundante de suelos, aunque estos suelos sean de baja calidad. Esto
resulta en una mejor calidad de especies forestales. Se ha optado por la plantacion de
Eucalyptus globulus para la produccion de varillas, aprovechando los rebrotes de esta
especie. Aunque el crecimiento de estos eucaliptos aun no es optimo, se realizan cosechas
cada 5 o 6 anos en parcelas específicas, siendo esta la principal actividad socioeconomica
en esta parte de la cuenca. La composicion vegetal es distinta a comparacion de la parte
mas alta de la cuenca, con el Baccharis sp., siendo la especie dominante, la cual es utilizada
como lena por los habitantes locales. Asi mismo, las características climaticas generan
una precipitacion horizontal en esta zona.

Fig. 7: Tala de Eucaliptus globulus para la obtención de madera

9
Fig. 8: Dominacia del Baccharis sp.

Despues, se realizo una TERCERA PARADA donde se pudo observar el origen del valle;
las condiciones climaticas son mas favorables para la supervivencia y el desarrollo de la
agricultura y la ganadería, lo que tambien permite un mejor desarrollo de otra vegetacion
como Delostoma sp., Tecoma sp. y Escallonia sp.. Esto se debe a la presencia de un suelo
de mejor calidad y mayor humedad, aunque la pendiente pronunciada sigue siendo
característica predominante. El paisaje del lugar es impresionante, lo que lo convierte en
un destino turístico popular ya que hay resto arqueologicos y para la practica de
parapente.

Se aprecia un pequeno canon y se contempla un paisaje a una escala mas amplia. Se nota
que la geología continua siendo similar, pero las rocas ya no son areniscas, sino que
comienzan a ser de tipo caliza. Esto nos da una clara indicacion de los cambios en la
geomorfología y como el suelo empieza a variar. La erosion actua como un proceso
creativo que genera suelo en las areas mas bajas, incrementando la calidad de los
recursos disponibles y la diversidad de la cubierta vegetal. Se comienzan a observar
parcelas de agricultura, y la vegetacion es notablemente variada. Se pudo observar que el
ejemplar de Escalonia pendula (pauco) empieza a aparecer en esta zona.

10
Fig. 9: Observación del origen del valle

Fig. 10: Afloramiento rocosos

Fig. 11: Observación de la formación del valle en forma de “V”

11
Disponen de suficiente agua para implementar sistemas de riego tecnificado. Por otro
lado, toda el agua producida en la parte alta de la cuenca es aprovechada por las regiones
mas bajas de la misma (Lambayeque y La Libertad). En las areas llanas con suelos fertiles,
una parte de los ingresos generados podría destinarse a actividades como la
reforestacion, la construccion de terrazas de formacion lenta y la creacion de zanjas de
infiltracion. Estas acciones contribuirían a mejorar las condiciones de vida de las
personas que residen en las zonas donde se origina el agua, recurso invaluable en las
areas secas. Es crucial destinar un porcentaje de los ingresos para reinvertir en estas
iniciativas.

Despues, se realizo una CUARTA PARADA a una altitud de 1580 msnm, donde se
observaron arboles de Acacia macracantha, Tara spinosa, Ficus sp. (Higueron) y Annona
cherimola (chirimoya). El clima es mas templado y la pendiente es menos pronunciada.
Los suelos en esta area van desde neutros hasta alcalinos, lo que favorece un mayor
desarrollo tanto de la agricultura como de la ganadería. Se cultivan cana de azucar, palta
y vid, cultivos que son mas rentables y proporcionan mayores ingresos economicos, lo
que se traduce en una mejor calidad de vida.
Fig. 12: Hábito de Acacia macracantha Fig. 13: Fruto de Tara spinosa

12
En esta zona de la cuenca, se encuentran especies vegetales con espinas, lo cual sugiere
un clima caracterizado por la escasez de agua, típico de un clima seco. Que representa un
periodo de transicion en esta zona. Al observar las características del suelo, se ha notado
la perdida de la capa organica del suelo, lo que indica la presencia de erosion. La
variabilidad en el aspecto forestal es notable, con los eucaliptos en mejores condiciones.
La actividad de la fauna silvestre esta influenciada por la disponibilidad de flora. Es
interesante observar los pliegues en las rocas, donde se pueden apreciar las diaclasas,
resultado de la formacion de la cordillera de los Andes. Estos procesos geologicos pueden
resultar atractivos para el turismo, especialmente al explicar los procesos de formacion a
lo largo de los anos.

Fig. 14: Observación de diaclasas

En esta area, los suelos calizos son abundantes, tambien se pueden encontrar plantas
epífitas y líquenes en los arboles, los cuales son indicadores de una alta humedad relativa.
La diversidad de la vegetacion aumenta progresivamente, ya que desde este punto en
adelante se convierte en una zona productora de chirimoya y guayaba.

13
Fig. 15: Presencia de líquenes en Tara spinosa Fig. 16: Presencia de epifitas en Tara spinosa

Fig. 17: Hábito de Annona cherimola

14
Posteriormente, se efectuo una QUINTA PARADA donde los suelos tienen origen aluvial
y el cultivo principal es el arroz, aunque tambien se cultivan frutas, siendo el mango el
mas predominante. A lo largo del borde del río, se encuentra vegetacion nativa como el
pajaro bobo, Acacia y Sauce, mientras que en las lomas deserticas solamente se
encuentran cactaceas. Respecto a la ganadería, solo se crían ovinos de pelo y ganado
cabrío.

A medida que el cauce se satura o cuando ocurre cualquier evento de deslizamiento, el


suelo se abre mas alla. Los suelos aluviales son de alta calidad debido a su contenido de
limo y arcilla, y los nutrientes generados por la sedimentacion proveniente de la erosion
en la zona alta se depositan en esta area. Se encuentra un flujo de agua constante, el cual
disminuye su velocidad a medida que la pendiente lo hace, lo que resulta en una
sedimentacion mas lenta. Cuando el terreno tiene pendiente y el agua fluye a gran
velocidad, hay poco tiempo para que ocurra la sedimentacion.

En esta zona, se pueden observar cultivos, y el clima experimenta cambios significativos.


Ubicada a 1150 msnm, esta region es propicia para una amplia variedad de frutales, como
mamey, mangos, platanos y ciruelas, así como para vinedos y cultivos de cana de azucar.
Desde el punto de vista agrícola, esta zona es mas adecuada para cultivos de mayor
rentabilidad. Estas areas se extienden, y a esta altitud comienza a notarse una mayor
aridez, lo que requiere una cantidad considerable de agua para los cultivos. La
precipitacion en esta zona es de aproximadamente 400 mm.

Fig. 18: Observación de lomas desérticas

15
Fig. 19: Flujo de agua constante

Fig. 20: Cultivo de banano Fig. 21: Cultivo de mango

16
6.2. Parte media de la cuenca
En la SEXTA PARADA del recorrido el entorno de esta zona es predominantemente arido,
y la vida vegetal solo prosperara si hay suficiente agua disponible. El manejo del agua es
crucial y debe ser adecuado desde su origen hasta su desembocadura. Se observa
contaminacion del agua, y el cultivo principal en esta area es el arroz, debido a su mayor
rentabilidad y hay necesidad de abundante agua para el tipo de cultivo utilizado aquí.

Sin embargo, la alta disponibilidad de agua en esta zona se debe a que el río pasa junto a
los campos de arroz, lo que facilita su produccion. Asi mismo, hay presencia de frutales,
ya que es una zona típicamente para explotacion de frutales. Se puede observar asi mismo
presencia de vegetacion nativa (carrizo) y practicas agroforestales.

En esta region de la cuenca, sería recomendable considerar el uso de tecnicas


agroforestales, como el empleo de bambu para la proteccion de las riberas. Ademas, sería
beneficioso implementar un sistema de mercado para los productos agrícolas, que
incluya todas las etapas, desde la produccion hasta la transformacion y venta de los
productos.

Fig. 22: Cultivos de arroz

17
Fig. 23: Prácticas agroforestales

En la SÉPTIMA PARADA, en la localidad de Tembladera encontramos suelos de origen


aluvial que se han formado a partir del transporte de material de piedra desde areas mas
elevadas. La composicion del suelo en esta parte de la cuenca esta influenciada por la
degradacion rapida de la materia organica, debido a las altas temperaturas presentes en
la zona. Aquí, la precipitacion es de alrededor de 100 mm/ano aproximadamente.

Fig. 24: Rocas calizas

18
Fig. 25: Composición del suelo

6.2.1. Reseña histórica (Gallito ciego)


"Fue fundado en 1963, cuando los agricultores del valle del Jequetepeque propusieron al
gobierno financiar estudios en la region. El objetivo era regular las aguas de este río y
expandir las tierras para el cultivo. Estos esfuerzos finalmente dieron sus frutos el
miercoles 26 de octubre de 1977, cuando se crea el PEJEZA mediante DS N° 420-77-AG,
iniciandose asi la ejecucion de las obras respectivas.

La edificacion de la Represa Gallito Ciego comenzo en marzo de 1981 y finalizo en febrero


de 1988. Desde su apertura, han transcurrido 34 anos hasta el momento. Las labores de
construccion de la represa y las obras adicionales fueron llevadas a cabo por las empresas
Zublin y Salzgitter de Alemania, junto con Tizon Ólaechea del Peru, con un costo total de
164 millones de dolares.

6.2.1.1. Infraestructura
➢ REPRESA
El embalse, que se extiende desde la presa hasta la parte baja de Tembladera,
tiene una longitud de 15 kilometros y un area de agua de 15.5 kilometros
cuadrados. Fue construido sobre el lecho del Río Jequetepeque a una altitud de
310 metros sobre el nivel del mar, con una base de 400 metros y un nucleo de
arcilla entre dos paredes de hormigon y roca solida. Óriginalmente, tenía una

19
capacidad de embalse de 574 millones de metros cubicos (MMC) y una vida util
de 50 anos.

Hasta la fecha, se han utilizado alrededor de 35 anos de vida util y se han


acumulado 111.61 millones de metros cubicos de sedimentos, segun la ultima
medicion realizada. Desde su construccion, se ha perdido un 17% de su
capacidad debido a factores como el fenomeno del nino y un manejo deficiente
de las valvulas para la eliminacion de sedimentos. Se estima que, con un buen
mantenimiento y un uso adecuado de las valvulas, la vida util podría extenderse
hasta los 75 anos.

El manejo de las valvulas implica la descarga de agua del embalse a traves de las
valvulas Howel Bungger (02), que tienen una capacidad de descarga de hasta 70
m3/s, para liberar los sedimentos que se encuentran en la base. El agua
almacenada tiene una calidad tipo 3, que es adecuada para uso agrícola y
ganadero, pero tambien se utiliza para consumo humano despues de un
tratamiento previo.

Fig. 26: Represa hidráulica

20
• Beneficios:
- Para satisfacer las necesidades de agua requeridas por los cultivos
(aproximadamente 15003 litros por ha/ano) aguas abajo en el valle de
Jequetepeque.
- Con el proposito de mitigar el impacto de posibles vertidos hacia el
extremo inferior del Valle Jequetepeque, lo cual podría causar danos a
areas agrícolas, zonas riberenas y estructuras hidraulicas.
- Proporciona un suministro de agua de manera continua, aunque de
manera controlada.
- Es fundamental para la generacion de energía electrica, con una
capacidad de produccion típica de 32 KW.

➢ DIQUE
El muro de contencion o dique se eleva a una altura de 105.44 metros desde su
base y culmina en una corona con una anchura de 15 metros y una longitud de
797 metros en forma de trapecio. En la parte superior de la infraestructura se
encuentra un aliviadero de Demasías, revestido en ambos lados con roca solida,
que sirve para evacuar los caudales que alcanzan la represa durante crecidas. El
desbordamiento del agua comienza cuando esta alcanza la elevacion de 404.00
m.s.n.m. Se han instalado estructuras de rampa de cemento para disipar la
energía del agua y prevenir danos durante su caída.

Las valvulas Howel Bungger permiten que el agua salga en forma de abanico,
conocido como "El Velo de la Novia", y facilitan la eliminacion de sedimentos del
fondo de la represa mediante la presion del agua. La energía generada por la
presion del agua alimenta de forma continua el campamento, Pay - Pay y otros
servicios en la presa. La capacidad de generacion de energía es de 32 kilovatios
(KW).

21
Fig. 27: Válvulas de Howel Bungger

➢ VIVERO FORESTAL
Esta unidad de Desarrollo Agroeconomico tiene como objetivo proporcionar a los
agricultores orientacion sobre el uso adecuado del agua en sus cultivos,
promoviendo practicas que no dependan de productos químicos y que sean
organicas. Se busca fomentar entre los agricultores la adopcion de cultivos
alternativos como el palto, mango y chirimoya, mediante la implementacion de
paquetes tecnologicos que destacan los beneficios de la diversificacion de
productos agrícolas. Este proceso se lleva a cabo mediante la creacion de parcelas
demostrativas, donde se muestra el manejo adecuado de los cultivos utilizando
controladores biologicos desde la instalacion de las especies hasta su gestion en el
campo.
En este vivero cuenta con un sistema de riego aereo tecnificado, la cual posee una
vida util de 5 anos. Las especies que producen en este vivero se presentan a
continuacion:
✓ Especies forestales:
- Eucalipto, tara, algarrobo, molle, aromo

✓ Especies frutales:
- Maracuya, mango, palto, lucuma, carambola, granadilla, palta, pitahaya

22
✓ Beneficios para la población de la parte alta de la cuenca:
- Se estan implementando proyectos productivos relacionados con la cría de cuyes
en Contumaza, La Asuncion y Chetilla. Ademas, hay dos proyectos de cultivo de
palto en Magdalena, Chetilla, La Asuncion y San Luis. Tambien se esta llevando a
cabo un proyecto de forestacion con el objetivo de recuperar suelos en la cabecera
de la cuenca en Contumaza, Cajamarca y San Pablo.

- Este proyecto tiene un presupuesto de medio millon de soles e implica la


plantacion de especies exoticas como el pino y el eucalipto, así como especies
nativas como el aliso y el quinual. Como parte del acompanamiento a estos
proyectos, se estan realizando actividades productivas adicionales, como la
instalacion de viveros frutales en Chetilla, San Miguel y San Pablo, y la produccion
in vitro de especies como el banano en San Juan.

Fig. 28: Plantas de lúcuma Fig. 29: Plantas de maracuyá

23
Fig. 30: Plantas de carambola Fig. 31: Plantas de pitahaya

Fig. 32: Plantas de tumbo

24
6.3. Parte baja de la cuenca (Pacasmayo)
ULTIMA PARADA
6.3.1. Análisis físico
➢ GEOLOGÍA: Esta compuesto principalmente por lutitas, areniscas y algunas calizas
que se encuentran en las formaciones Chimu, Santa, Carhuaz y Farrat. Los suelos son
predominantemente de origen sedimentario. La meteorizacion de la roca madre en la
parte alta de la cuenca ha dado lugar al transporte y la compresion de los sedimentos.

Fig. 33: Roca lutita

➢ GEOMORFOLOGÍA: La altitud promedio en esta area se situa en torno a los 530


metros sobre el nivel del mar, descendiendo gradualmente hasta llegar al nivel del
mar. Ademas, se caracteriza por una pendiente que alcanza el 29,3%.

➢ SUELOS: La productividad de estas tierras se refleja en su capacidad de uso mayor,


que abarca una superficie total de 29,788.85 hectareas. Esta capacidad de uso mayor
se divide en dos categorías, que representan las distintas características edaficas y la
potencial vocacion de las tierras.

➢ VEGETACIÓN: En lo que respecta a la flora de los bofedales, se registra la presencia


de Alchemilla diplophylla Diels, Alchemilla pinnata Ruiz & Pav, junto con Cyperus

25
"totora", Scirpus rigidus, Boeckeler, Plantago major "llanten", Calamagrostis curvula
(Wedd.) Pilg., y Rumex crispus "mala yerba". Destaca la capacidad de almacenamiento
de agua de esta ultima especie, que se utiliza en la restauracion de los bofedales .

Fig. 34: Plantas de totora

6.3.2. Análisis socioeconómico


6.3.2.1. Población:
En esta parte de la cuenca se ubican las principales cuidades como son:
Pacasmayo, Cuidad de Dios, Guadalupe y Tembladera.

6.3.2.2. Actividad económica


En esta zona se observa un elevado consumo de agua subterranea, que se destina
tanto a usos agrícolas, domesticos como pecuarios. Esta area es reconocida como
una de las principales productoras de arroz en el país, y dado que este cultivo
requiere un gran volumen de agua para su desarrollo, el recurso subterraneo se
convierte en un complemento esencial para satisfacer su demanda hídrica.

Este recurso subterraneo desempena un papel crucial en el abastecimiento de


las crecientes necesidades de los nucleos urbanos y rurales, que estan

26
experimentando un rapido desarrollo. Por ello, es fundamental comprender la
situacion actual de los recursos hídricos subterraneos.

La parte baja de la cuenca abarca una superficie de 660,5 kilometros cuadrados,


lo que representa el 16,7% del area total de la cuenca. En esta area, el río alcanza
su nivel mas bajo, extendiendose hasta los 0 metros sobre el nivel del mar.
Presenta una altitud promedio de 530 metros sobre el nivel del mar, una
pendiente del 29,3% y un tramo de 16,1 kilometros del río Jequetepeque. Aguas
arriba, este tramo del río recibe el aporte de los principales afluentes, cuyas
aguas son almacenadas en la presa Gallito Ciego.

➢ DESAFÍOS
El principal desafío en la parte baja de la cuenca es la salinizacion debido al uso
inadecuado del agua de riego. Este fenomeno afecta a toda el area baja de la cuenca y a
todas las regiones donde se practica la irrigacion. Anteriormente, antes de la construccion
de la represa de Gallito Ciego, el agua solía fluir hacia el mar, pero ahora esta mas
controlada. Se libera agua necesaria para el riego, lo que evita un exceso de agua en la
zona de desembocadura, que ahora esta colmatada y se asemeja a un delta que se
caracteriza por la division del río principal en varios brazos, creando un habitat para la
vida silvestre, especialmente de aves.

La salinizacion afecta a los campos de arroz, que adquieren un tono amarillento debido a
la alta concentracion de sales en el agua. Ademas, los campos de arroz en la parte bajan
de la cuenca experimentan un exceso de agua. Una posible solucion sería implementar un
sistema de drenaje profundo de 1.5 a 2 metros para permitir que el exceso de agua se
drene adecuadamente. Ótro gran problema en la parte baja es la concentracion de
contaminantes que se vienen acumulando desde la parte alta y media de la cuenca.

VII. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


- En la zona alta de la cuenca, caracterizada por suelos poco fertiles, condiciones
climaticas adversas y pendientes pronunciadas, una posible solucion sería
implementar un proyecto de forestacion. Este proyecto podría incluir la plantacion de

27
especies nativas como el Polylepis racemosa (quinual) o el Alnus acuminata (aliso), así
como especies exoticas como el eucalipto o el pino, con un manejo cuidadoso para
asegurar su rentabilidad.

- En la parte media de la cuenca, donde el cultivo predominante es el arroz, se enfrenta


el desafío de su alto requerimiento de agua. Sería conveniente considerar la
posibilidad de diversificar los cultivos hacia opciones que generen ingresos
economicos similares. Sin embargo, dado el desafío que implica cambiar de cultivo de
manera abrupta, es necesario desarrollar y comunicar de manera efectiva un proyecto
que incluya capacitaciones para evaluar esta posibilidad. Asi mismo, brindar
capacitaciones a los pobladores cercanos con el fin de hacer conocer la importancia
de conservar el agua y alrededores.

- Tambien implementar canales de drenaje adecuados en los campos de cultivo de


arroz para evitar la acumulacion excesiva de agua, lo cual podría perjudicar su
crecimiento y desarrollo.

- La implementacion de sistemas agroforestales en la zona media de la cuenca y a lo


largo de las riberas de los ríos contribuye a mejorar tanto la calidad como la cantidad
de las aguas subterraneas. Al proteger y conservar el agua, las plantas y el suelo,
tambien estamos preservando la integridad de la cuenca hidrografica.

- Reducir la utilizacion de pesticidas químicos y fertilizantes en los campos de cultivo


agrícola. Mejorar la gestion y el tratamiento de aguas residuales de manera segura, no
solo para evitar la contaminacion, sino tambien para permitir su reutilizacion en el
riego.

- En lo que respecta a la zona baja de la cuenca, una alternativa sería mejorar el manejo
de residuos. Esto podría lograrse mediante la colaboracion con las autoridades
municipales para ofrecer capacitaciones a la poblacion, promoviendo la toma de
conciencia sobre el impacto ambiental de una gestion inadecuada de los residuos. Es

28
fundamental que las personas comprendan que este problema no solo afecta a ellos
mismos, sino tambien a las generaciones futuras.

VIII. CONCLUSIONES
➢ Se ha observado una variacion en las características a lo largo de la cuenca del Río
Jequetepeque. En la parte alta, la vegetacion es escasa, el clima no es tan favorable y
los suelos son menos fertiles. Por otro lado, en las zonas mas bajas, los suelos son mas
aptos para el cultivo, la ganadería y proporcionan una mejor calidad de vida a las
personas. Se ha constatado que en la mayoría de la cuenca se evidencia una gestion
deficiente del recurso hídrico, lo que resulta en un desperdicio del agua durante los
periodos de lluvia y en escasez de agua durante la estacion seca.

➢ Se ha examinado detalladamente la infraestructura del Gallito Ciego y su gestion.


Segun la informacion proporcionada, la vida util de la represa es de 50 anos. Sin
embrago con el actual manejo que se esta dando podría aumentar su vida util a 75
anos.

➢ Se ha confirmado que la desembocadura de la cuenca se divide en tres areas, cada una


destinada al riego de cultivos, pastizales y suministro de agua para consumo humano,
tras ser tratada previamente.

➢ Se logro identificar y describir el estado de los ecosistemas en las tres secciones de la


cuenca mediante una evaluacion visual, con el fin de luego proporcionar un
diagnostico detallado y proponer posibles soluciones alternativas.

29
IX. BIBLIOGRAFÍA
D, M. S., Nora, M., Mariana, S., & Miguel, F. (2010). El paisaje visual, una herramienta de
planificación y diseño.
FEDACULTURA. (2021). FEDACULTURA. Óbtenido de FEDACULTURA:
https://www.fedacultura.ad/murs-daigua/que-es-y-para-a-que-sirve-una-
presa-hidraulica
Valdivielso, A. (2020). IAGUA. Óbtenido de IAGUA:
https://www.iagua.es/respuestas/cuenca-hidrografica-rio
VORTEX HYDRA. (18 de diciembre de 2020). Óbtenido de VÓRTEX HYDRA:
https://www.vortexhydradams.com/hydraulic-works/valvulas-chorro-
hueco/?lang=es#:~:text=Las%20V%C3%A1lvulas%20chorro%20hueco%20se,e
n%20un%20chorro%20amplio%20expandido.

30
X. ANEXOS

Fig. 35: Máquina cableadora tubular

Fig. 36: Panel de control de la máquina

31
Fig. 37: Explicación en el vivero de la parte baja de la microcuenca

Fig. 38: Canales de riego para los cultivos de arroz

32
Fig. 39: Visita al área de conservación privada Bosque natural "El cañoncillo"

Fig. 40: Laguna presente en el Bosque natural "El cañoncillo"

33
Fig. 41: Desembocadura del río Jequetepeque en el mar

34

También podría gustarte