Didactica I Final Lenis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho “

Secretaria de Educación Continua


Departamento de Posgrado

Msc. Lic. Winalsor Ríos Mamani


Participante: Santos German Lenis Llanos

TEMA: DIPLOMADO EN TEORIA Y PRACTICA EN PEDAGOGIA


UNIVERSITARIA MODULO I - V.40 Didáctica I

Junio del 2019


TARIJA – BOLIVIA
I.- Introducción
El enfoque histórico cultural tiene una base importante para el proceso de enseñanza
aprendizaje con la construcción y reconstrucción de conocimiento por parte de los
estudiantes, los cuales a lo largo del proceso enseñanza aprendizaje deben desarrollar sus
potencialidades de manera integral para el servicio a la sociedad y la comunidad, esta
propuesta pedagógica esta enfocada en el carácter histórico cultural social del hombre.

El enfoque histórico-cultural, como tendencia pedagógica contemporánea, resulta un


enfoque epistemológico que posee amplias perspectivas de aplicación en todos los tipos
de sociedad del mundo actual.

La tendencia pedagógica del enfoque histórico – cultural centrad en Vigotsky es una


concepción dirigida en lo fundamental a la enseñanza, facilitadora de un aprendizaje
desarrollar, en dinámica interacción entre el sujeto cognoscente y su entorno social,
promotora del cambio cuanti-cualitativo del sujeto que aprende, formando el estudiante
como persona con conocimientos basados en principios y valores espirituales. Su
concepción materialista la considera como una propiedad del hombre como ser
material,(que tiene cerebro), pero a la vez como un producto social, resultado del
desarrollo histórico de la humanidad.

De acuerdo a Vigotski, la psicología no solo debe estudiar la actividad laboral humana


como punto de partida del desarrollo psíquico del hombre, sino también debe explicar
como este nuevo tipo de actividad produce una reestructuración de la psique. La actividad
humana se convierte en una actividad mediatizada a partir de los instrumentos que el
hombre utiliza en su ejecución, los procesos psíquicos, se hacen también mediatizados,
actuando como elementos mediadores los fenómenos de la cultura humana.

Para el enfoque histórico cultural juega un rol importante la comunicación que es la base
de las relaciones no solo profesionales sino también con nuestras sociedades y el entorno
social, es un proceso de influencia mutua donde los sujetos forman parte activa. La
comunicación es un instrumento de educación, de interacción profesor – estudiante,
teniendo como fin crear un ambiente favorable para optimizar el intercambio y mejorar
los resultados.
La cultura o el saber según Vigotski, es el producto de la vida y se expresa a través de
signos como la escritura, las obras de arte, los signos numéricos, el lenguaje al cual le
asigna un papel esencial, considera también los medios materiales como un elemento
fundamental en el aprendizaje del hombre. Bajo esta concepción considera a la cultura
como parte de la vida, que se han ido formando a través del desarrollo histórico y
transmitidos de generación en generación.

El profesor debe orientar al desarrollo de una formación teórica – practica que permite al
estudiante tomar conciencia de la problemática del entorno social donde vive y se
desarrolla.

El estudiante es considerado como objeto y sujeto de su aprendizaje, asume una


participación activa y responsable de su propio proceso de formación; incluso este puede
evaluarse solo. Este es activo, participativo, dinámico, razonador, analítico, etc.;
interioriza el conocimiento y “reconstruye” los conocimientos ya elaborados por la
ciencia y la cultura en dicho proceso hace las veces de mediador en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

1.2. Fundamentación Teórica

Esta materia es importante porque posee bases teóricas y la parte practica, para que el
alumno adquiera conocimientos sobre Contabilidad Intermedia ponga en practica en una
entidad publica y privada de manera que se capaz de clasificarlos las cuentas de acuerdo
a sus caracterizas y a los rubros de cada grupo.

1.2.1. Principios o Postulados del Enfoque Histórico Cultural

a) Procesos Psicológicos Elementales y Superiores


La idea central del enfoque histórico-cultural es los procesos psicológicos
superiores (PPS) se originan en la vida social, en actividades donde el sujeto
participa compartiendo con otros, bajo estos conceptos podemos esquematizar los
procesos psicológicos. Así mismos, Vigotsky, explica la constitución de los
procesos psicológicos en el dominio ontogenetico a través de dos líneas de
desarrollo:
El desarrollo natural; indica los procesos psicológicos básicos, los que son
regulados por los mecanismos biológicos y si se comparten con otras especies
animales.
La lanía cultural o desarrollo artificial; que adquiere importancia en el desarrollo
humano, ya que permite la constitución de los procesos psicológicos superiores
postulados del enfoque histórico-cultural.

b) Unidad Enseñanza Aprendizaje


Este mundo que nos rodea es integrado, en el los fenómenos no son fragmentados
la naturaleza, la sociedad y el pensamiento tiene un carácter muy complejo por lo
tanto, se debe preparar a los estudiantes para analizar y explicar los fenómenos de
forma integrada. Precisamente, la enseñanza integrada, constituye un tema de
actualidad en la pedagogía contemporánea y un reto en el diseño de los programas
de formación a nivel universitario.

En la actualidad el desarrollo científico y técnico requiere que se intensifiquen los


procesos de interacción de las distintas disciplinas científicas, lo que obedece a las
condiciones actuales del desarrollo del conocimiento acerca del mundo, así como
el papel creciente de las ciencias en el desarrollo social. En consecuencia, la
interrelación entre las ciencias está condicionada, ante todo, por la unidad material
del mundo, la concatenación universal de los fenómenos y el proceso de
interacción de sus leyes, lo que conduce a que el conocimiento del mundo sea cada
vez más cohesionado, más integrador en sus partes y se analice en un sistema, de
modo tal, que dicho conocimiento sea reflejado fielmente por el hombre. (Pérez,
2004)

c) Características de Desarrollo Social

Vygotsky en su enfoque partió de considerar el carácter interactivo del desarrollo


psíquico, hizo hincapié en la interrelación entre los factores biológicos y sociales.
Expresó que los factores sociales eran los determinantes, fuente del desarrollo de
la persona, del sujeto, del individuo, y que los factores biológicos resultaban la
base, la premisa para que pudiera ocurrir ese desarrollo. Consideró esta
interacción como una unidad compleja, dinámica y cambiante, e identificó el
condicionamiento social de las propiedades específicamente humanas de la
psiquis. Demostró que la influencia social era la fuente de formación de los
procesos psíquicos superiores.

d) Zona de Desarrollo Próximo

En la zona de desarrollo próximo sale a relucir un punto esencial del enfoque


histórico-cultural de Vygotsky: “la génesis de los procesos psíquicos superiores
mediante la relación con el otro”(Vigotsky, 1987). Esta relación es uno de los
axiomas más importantes de la obra del autor, la cual se manifiesta en la ley
genética del desarrollo, la cual postula que todo proceso psíquico aparece dos
veces: primero en las relaciones interpersonales y luego como dominio
intrapersonal. Al respecto expresó: detrás de todas las funciones superiores, de sus
relaciones, están, genéticamente, las relaciones sociales, las relaciones entre la
gente.

La zona de desarrollo próximo permite considerar que lo que el joven puede hacer
en el presente con ayuda, debe llevarlo a que, cuando se apropie de ese
conocimiento, pueda operar con el mismo de forma independiente, sea capaz de
transferir su experiencia a nuevas situaciones. Si siempre que el estudiante se
enfrente a un nuevo problema, va a necesitar de la ayuda de un compañero mejor
preparado o de su profesor, entonces la enseñanza no ha sido verdaderamente
desarrolladora, como para que pueda asumir nuevas tareas y solucionarlas a partir
de la experiencia anterior.

En la ZDP se encuentra presente la contradicción fundamental del proceso


pedagógico. Para ampliar la ZDP las tareas deben ser cada vez más complejas para
potenciar el desarrollo de las funciones psicológicas que están madurando. De esta
manera se activa el aprendizaje, puesto que se le exige al estudiante movilizar sus
recursos personales para cumplir con las tareas interdisciplinarias propuestas por
el profesor. Así, se agudiza la relación entre el nivel de exigencia de la situación
de aprendizaje y el nivel de desarrollo alcanzado por el estudiante.

Tiene por objeto conseguir:

 Lo que en el momento se realiza con la asistencia de una persona experta,


en un futuro deberá de realizarse con autonomía (sin necesidad de
asistencia)
 Esa Autonomía en el desempeño se obtiene como producto de la
asistencia, lo que conforma una relación dinámica entre aprendizaje y
desarrollo
 El proceso remite a los procesos de constitución de los PPS.

e) La Unidad de lo Cognitivo con lo Afectivo

Señala que todo acto cognitivo supone lo afectivo y viceversa, estos procesos
afectivos se muestran a través de emociones, sentimientos, motivos, deseos y se
convierten en un elemento que vincula la actividad académica con la realidad
profesional. Por lo tanto la construcción activa del conocimiento a partir del
análisis delos problemas de la realidad en que vive el estudiante que favorece su
compromiso moral con la tarea y con el contexto en el que se desarrolla.

Este postulado se presenta también a lo largo del proceso de Enseñanza


aprendizaje pero por sobre todo en las etapas Material y Verbal de la “Teoría de
la formación planificada y por etapas de las acciones mentales” propuesta por
GALPERIN.

f) Naturaleza Histórico Social del Hombre


A lo largo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje el Hombre construye y
reconstruye su naturaleza Histórica social presente a lo largo de toda su vida. Este
aspecto debe convertirse en un factor fundamental a ser tomado en cuenta tanto
por el Docente como por el Estudiante pues todo ser humano requiere confianza,
creer en sus posibilidades y potencialidades que puede lograr y en la medida que
se concrete se realizara una transformación del entorno. Pero este elemento
requiere de una orientación en la labor educativa e investigativa hacia la solución
de los problemas de la comunidad.

1.2.2. La Unidad de Enseñanza

El proceso de enseñanza, con todos sus componentes asociados, debe considerarse como
un sistema estrechamente vinculado con la actividad práctica del hombre, que en
definitiva, condiciona sus posibilidades de conocer, comprender y transformar la realidad
que lo circunda. Dicho proceso se perfecciona constantemente como una consecuencia
obligada del quehacer cognoscitivo del hombre, con respecto al cual debe organizarse y
dirigirse. En esencia, tal quehacer consiste en la actividad dirigida al proceso de obtención
de los conocimientos y a su aplicación creadora en la práctica social.

La enseñanza tiene un punto de partida y una premisa pedagógica general en sus


objetivos. Ellos determinan los contenidos, los métodos y las formas organizativas de su
desarrollo, en correspondencia con las transformaciones planificadas que se desean
generar en el individuo que recibe la enseñanza. Tales objetivos sirven, además, para
orientar el trabajo, tanto de los maestros como de los educandos en el proceso de
enseñanza, y constituyen, al mismo tiempo, un indicador de primera clase para evaluar la
eficacia de la enseñanza.

El aporte principal a la Enseñanza dentro de esta tendencia fue realizado por Davidov
para quien “La enseñanza debe construirse con conceptos que se mueven de lo general a
lo particular”. (Sanz-Rodriguez, 2011).

1.2.3. La Unidad del Aprendizaje


El aprendizaje es una actividad social, y no solo un proceso de realización individual
como hasta el momento se había sostenido; una actividad de producción y reproducción
del conocimiento mediante la cual los estudiantes asimilan los modos sociales de
actividad y de interacción, en la escuela, además, los fundamentos del conocimiento
científico, bajo condiciones de orientación e interacción social.

Por lo tanto, la escuela permite que los estudiantes logren desarrollar el pensamiento a
través de diferentes vías. Una de esas ellas es el trabajo interdisciplinar, expresado como
proceso y filosofía de trabajo.(Pérez, 2004)

Las relaciones interdisciplinarias son efectivas para el logro de la relación mutua del
sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y teorías que se abordan en la

1.2.4. Roles del Facilitador

El facilitador debe crear contextos seguros para el logro de ese desarrollo intelectual;
participar con sus estudiantes ya que les estimula para que resuelvan problemas e
identifiquen y se enfrenten a sus propias necesidades y potencialidades.

Los profesores, al dominar la ciencia que imparten, sus categorías, los componentes y
leyes pedagógicas que rigen el proceso de enseñanza aprendizaje (dentro de las que se
encuentra la ZDP y su relación con el desarrollo de la personalidad), pueden dirigir este
proceso integralmente. El profesor de este modo logra su objetivo como gestor del
proceso de enseñanza aprendizaje y utiliza un mínimo de recursos humanos y materiales.

Asimismo el profesor debe saber en qué etapa del desarrollo evolutivo se encuentra el
estudiante y ver las zonas de desarrollo próximo que se dan naturalmente; estar presente
pero en el rol de mediador, es decir, apoyar el proceso de aprendizaje, y las oportunidades
para que los estudiantes se autoevalúen, así se revela el poder del pensamiento reflexivo
como fuerza mediadora. También propiciar un aprendizaje desarrollador a partir de la
búsqueda del conocimiento por el estudiante; utilizar en la clase métodos y
procedimientos que estimulen el pensamiento reflexivo; llegar a la esencia y vincular el
contenido con la vida cotidiana, con la naturaleza y el entorno, es decir, con el mundo que
le rodea.

1.2.5. Roles del Participante

Se convierte en el centro del proceso es activo, consiente, implicado en su formación y


comprometido con la transformación cognitiva y con el desarrollo integral de su
personalidad”.

Las características centrales del estudiante son las siguientes:

 El estudiante reconstruye los conocimientos ya elaborados por la ciencia y la


cultura, y en dicho proceso el lenguaje hace las veces de mediador.
 El estudiante construye sus competencias como resultado de un proceso
constructivo.
 El estudiante tiene la libertad de escoger y decidir sus actividades y proyectos
haciendo que su aprendizaje sea más interesante y duradero sobretodo
significativo.
 Concibe al profesional como un ser autónomo, creativo, íntegro, pleno y
flexible.
 Carácter activo de los procesos psíquicos.
 Posición activa y responsable del estudiante en su formación.
 Uno de los aportes más importantes en el aprendizaje del estudiante fue
propuesto por Leontiev: quien señala que el estudiante aprende de sus
actividades (de la objetivación y No objetivación de su conocimiento y
realizando un proceso de interiorización).

1.2.6. Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Al aplicar los postulados del enfoque histórico-cultural y de su concepción del Proceso


Enseñanza Aprendizaje se le presta vital importancia a la actividad conjunta y al utilizar
variadas acciones dirigidas a la transformación de los estudiantes se logra que estos
desarrollen un papel activo en la adquisición de los conocimientos; se fortalece la relación
de cooperación entre los estudiantes, entre estos y el profesor, cuya función fundamental
es la de orientación y guía para potenciar sus posibilidades; convertir en realidad las
potencialidades de su zona de desarrollo próximo; desde lo que los estudiantes pueden
hacer con ayuda del profesor hasta lograr la interiorización de los pasos para la ejecución
de las operaciones por sí solos.

De los postulados del enfoque histórico-cultural y de su concepción del Proceso


Enseñanza Aprendizaje se desprende la importancia que se adjudica a la actividad
conjunta, a la relación de cooperación entre los alumnos y entre estos y el profesor.

Esta concepción cambia la tradicional relación de autoridad y distancia existente entre


ambos participantes del proceso, señala como función fundamental del profesor la
orientación y guía del estudiante, con el fin de potenciar sus posibilidades, convertir en
realidad las potencialidades de su zona de desarrollo próximo.

Uno de los aspectos a tener en cuenta es que las relaciones a establecer entre las
asignaturas o disciplinas tengan presente el componente laboral que desarrollan los
estudiantes en los diferentes escenarios de actuación. En el contexto laboral, el estudiante
lo logra cuando domina las habilidades y conocimientos que forman parte de su modo de
actuación profesional, al dar solución de manera creativa a los problemas más generales
de su profesión.

De hecho no se puede concebir una práctica profesional exitosa sin la integración de


conocimientos, esto es, sin la habilidad para utilizar todos los conocimientos que resulten
necesarios para la solución de un problema concreto, con independencia del momento y
lugar en que dichos conocimientos hayan sido adquiridos o las disciplinas académicas a
las cuales pertenezcan o las nuevas fuentes a las que resulte necesario recurrir.

El aporte central al Proceso Enseñanza Aprendizaje, la realiza, Galperin quien propone


“la teoría de la formación que debe ser planificada y por etapas de las acciones mentales”.
La Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales esta compuesto por las
siguientes etapas:
a) Etapa Motivacional

Quizás sea la etapa más importante porque el docente debe tener la


capacidad de despertar y mantener un interés permanente en el
estudiante, hasta llegar a los objetivos e incentivar el continuo
aprendizaje por parte del estudiante. Esta etapa tiene que estar presente
en todo el proceso de enseñanza aprendizaje

b) Base Orientadora de la Acción (BOA)

Esta etapa nos ayuda a determinar el nivel de conocimientos previos,


como así también el modelo de sistema de conocimientos a aplicar en el
nuevo grupo y el orden de ejecución del mismo. En esta etapa el docente
actúa como orientador.

El Fin de la Base Orientadora de la Acción (BOA) es:

 La determinación de los conocimientos previos.


 Se da el sistema de conocimientos y los modelos de las acciones
a ejecutar, el orden de su realización.
 La establece el profesor o en colaboración con el estudiante

c) Etapa Material o Materializada

Donde el estudiante actúa sobre el objeto real del estudio o sobre una
representación del mismo. En esta etapa el profesor está presente como
guía, las acciones que realiza el estudiante están explicadas paso a paso
para ello:

 Se realiza la acción por el alumno en forma externa, desplegando


todas las operaciones que entran en su composición.
 Se debe tener la orientación que le permita realizar con éxito la
tarea.
 La acción se realiza con ayuda, apoyos externos.
 Para lograr la generalización de la acción se elaboran tareas que
reflejen casos típicos de aplicación de dicha acción.

d) Etapa Verbal

Se da cuando:

 La acción se expresa en forma verbal externa (oral o escrita).


¿Qué hizo?, ¿Cómo lo hizo?.
 El proceso de transformación de este objeto transcurre en forma
de razonamiento en voz alta o describiendo su marcha.
 El proceso de transformación de este objeto transcurre en forma
de razonamiento en voz alta o describiendo su marcha.
 No está la acción totalmente automatizada y reducida.
 No necesita apoyo externo para realizar la acción

e) Etapa Mental

Se cumple cuando el estudiante trabaja de forma completamente


independiente, sin control ni apoyo externo. Está capacitado para
introducir en su proceso de aprendizaje tareas más complejas.

La interiorización como característica de la acción pasa de:

 Material a mental.
 No general a general.
 Desplegada a abreviada.
 Compartida a independiente.
 Consciente a automatizada.

1.2.7. Formas de Enseñanza


El participante, mediante una actividad interna debe ir comprendiendo y asimilando lo
expresado por el docente.

 Es necesario que este método tenga una adecuación a los discentes.


 El facilitador debe captar el interés y la atención de los participantes.
 La exposición debe estar enmarcada en un contexto adecuado de enseñanza.

1.2.8. Métodos

Este debe responder a un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollar, promotor del


cambio educativo, por lo que los métodos que se empleen debe ser: productivos,
creativos, participativos, promotores del desarrollo de estrategias de enseñanza-
aprendizaje y de la interdisciplinariedad, portadores de la integración de lo instructivo-
educativo y lo efectivo-cognitivo, condicionados de motivaciones intrínsecas y de la
comunicación interpersonal.

1.2.9. Técnicas y/o Estrategias

Cuando se habla de educación una técnica de enseñanza es un tipo de acción concreta,


planificada por el facilitador y llevada a cabo por el propio facilitador y/o sus participantes
con la finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje.

1.2.10. Medios y Materiales

Son las herramientas que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de objetos


reales, sus representaciones e instrumentos que apoyan el proceso para contribuir a la
apropiación del contenido, complementando al método, para lograr los objetivos.

Una educación de calidad requiere, por ende, cambios sustanciales a las formas
convencionales de cómo se ha venido abordando esta y tendrá que hacerse desde
metodologías pedagógicas que hayan demostrado su eficacia; así vemos como en estas
practicas educativas también la necesidad de educar.

1.2.11. Evaluación
Es el componente que regula el proceso de enseñanza-aprendizaje, y juega un papel
fundamental en el cambio educativo. Responde a la pregunta: "¿en qué medidas han sido
cumplidos los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje?".

En la actualidad, la evaluación debe responder a un proceso de enseñanza-aprendizaje


desarrollador, promotor del cambio educativo, por lo que debe ser: desarrolladora,
procesual, holística, contextualizada, democrática, formativa, cualitativa, investigativa,
sistemática, que contemple la revalorización de errores, que tenga en
cuenta indicadores que garanticen su objetividad, que promueva y transite por formas
como la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, que garanticen un cambio
cualitativamente superior.

1.2.12. Relación Sociedad u Universidad

La universidad es una institución social, enmarcada en el contexto de una formación


social históricamente determinada. La interacción de esta institución social con la
sociedad en la cual esta insertada, se da de deferentes formas y con estructuras diversas,
tanto al interior de la universidad como del entorno social.

UNIVERSIDAD AUTONOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

PLAN DE TRABAJO DOCENTE

DATOS GENERALES
PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA
MATERIA CONTABILIDAD INTERMEDIA I
NÚMERO DE CRÉDITOS 11
SIGLA AUD 210
UBICACIÓN PLAN DE ESTUDIOS TERCER SEMESTRE
CARGA SEMANAL 6 HORAS
HORAS TOTALES 108 HORAS
HORAS TEÓRICAS 32 HORAS
HORAS PRÁCTICAS 76 HORAS
DOCENTES LIC. CARLOS CABRERA I.
LIC. JUANA ADA TAPIA

2. Programa Analítico

El programa analítico es un documento que organiza y distribuye secuencialmente los


contenidos dispuestos para el proceso Enseñanza y aprendizaje, en función a los objetivos
o competencias am desarrollar para cada paso del proceso.

2.1. Fundamentación de la Materia

La materia corresponde al Departamento de SISTEMAS CONTABLES y es la


fundamental para que el estudiante consolide su conocimiento y practica integral
de la CONTABILIDAD en general, dándole al estudiante un conocimiento completo
d todas las cuentas del ACTIVO (hasta el Activo Fijo Tangible). Tiene una
vinculación directa con el plan de estudios EN LA FORMACION DE contador Y/O
AUDITOR a través de esta materia el alumno logra los conocimientos necesarios
para tener una formación adecuada y suficiente de las CUENTAS DEL ACTIVO
(hasta el Activo Fijo Tangible) de UNA EMPRESA COMERCIAL.

Esta materia es la base para la comprensión de las materias contables de los


recursos superiores y se constituye en el pre-requisito obligado de la materia
CONTABILIDAD INTERMEDIA II.
EL PROGRAMA ha sido actualizado de acuerdo a las nuevas corrientes de la
DOCTRINA CONTABLE, tomando en cuenta las NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
en CONTABILIDAD, LAS CATORCE NORMAS DE CONTABILIDAD
GENERALMETNE ACEPTADAS EN BOLIVIA y la LEY 843 TEXTO
ORDENADO, COMPLEMENTADO Y ACTUALIZADO.

2.2. Objetivo General de la Materia

CAPASITAR AL ESTUDIANTE EN EL CONOCIMIENTO TEORICO Y PRÁCTICO


DE TODAS LAS CUENTAS DEL ACTIVO (hasta el Activo Fijo Tangible) DE UNA
EMPRESA COMERCIAL, PREPARANDOLO PARA QUE TENGA LA SUFICIENTE
CAPASIDAD Y DESTREZA DE RESOLVER CUALQUIER PROBLEMA
CONTABLE, RELACIONADO CON LAS CUENTAS DEL ACTIVO (hasta el Activo
Fijo Tangible), DE UNA EMPRESA.

2.3. Objetivo Complementarios de la Materia

AL FINALIZAR LA MATERIA EL ESTUDIANTE SERA CAPAZ DE:


 Realizar adecuadamente un ARQUEO DE CAJA.
 Efectuar correctamente una CONCILIACIOÓN BANCARIA
 Reconocer cuando una erogación en un ACTIVO FIJO TANGIBLE, se
CAPITALIZA o se registra como GASTO
 Asesorar a la EMPRESA, para una correcta contabilización de un
REVALUO TECNICO de su ACTIVO FIJO TANGIBLE.
 Calcular correctamente la depreciación de un Activo Fijo Tangible, a
través de diferentes métodos y aplicando la parte legal.

2.4. Contenido Mínimo o Específico

TEMA Nº 1 EFECTIVO

1.1. CONCEPTO
1.2. QUE NO SE CONSIDERA EFECTIVO
1.3. SALDOS DE EFECTIVOS DEFORMADOS
1.4. CONTROL INTERNO
1.5. SOBRANTE EN CAJA
1.6. FALTANTE EN CAJA
1.7. ENCUBRIMIENTO EN CADENA
1.8. ARQUEO DE CAJA
1.9. SISTEMA DE FONDO FIJO O CAJA CHICA
1.10. PASOS A SEGUIR (en el manejo de caja chica)
1.11. CAJA MONEDA EXTRANJERA
1.12. AJUSTE DEL RUBRO NO MONETARIO
1.13. LIBRO CAJA
1.14. CONTROL INTERNO

TEMA Nº 2 TRANSACCIONES CON ENTIDADES


FINANCIERAS

2.2. CONCEPTO
2.3. APERTURA DE UNA CUENTA CORRIENTE
2.4. CONTROL DE LA CUENTA BANCO
2.5. INSTRUMENTOS BANCARIOS
2.6. MÉTODOS DE CONCILIACIÓN BANCARIA
2.7. CASOS PRACTICOS
2.8. SOBREGIROS BANCARIO
2.9. AVANCE EN CUENTA CORRIENTE
2.10. PRESENTACIÓN DE LOS SOBREGIROS BANCARIOS
2.11. BANCO MONEDA EXTRANJERA
2.12. IMPUESTOS A LA TRANSACION FINANCIERASBANCARIZACIÓN

TEMA Nº 3 DEPOSITO A PLAZO FIJO - CAJA DE


AHORROS
3.3. CONCEPTO
3.4. DEPÓSITO A PLAZO FIJO
3.5. DEPÓSITO A PLAZO FIJO MONEDA NACIONAL
3.6. DEPÓSITO A PLAZO FIJO MONEDA EXTRANJERA
3.7. DEPÓSITO A PLAZO FIJO CON MANTENIMIENTO DE VALOR
3.8. DEPOSITO EN CAJA DE AHORRO

TEMA Nº 4 INVERSIONES

4.1. INTRODUCCION
4.2. TERMINOLOGIA
4.3. VALUACIÓN
4.4. INVERSIONES EN ACCIONES
4.5. DIVIDENDOS
4.6. VENTA DE NUESTRAS INVERSIONES EN ACCIONES
4.7. ACTUALIZACIÓN DE LAS INVERSIONES EN ACCIONES
4.8. ACTUALIZACIÓN DE LAS INVERSIONES EN ACCIONES,
CUANDO EL TENEDOR DE LA INVERSION NO EJERCE CONTROL
EN LA EMPRESA EMISORA.
4.9. ACTUALIZACIÓN DE LAS INVERSIONES EN ACCIONES,
CUANDO EL TENEDOR DE LA INVERSION NO EJERCE CONTROL
O INFLUENCIA SIGNIFICATIVA EN LA EMPRESA EMISORA
4.10. INVERSIÓN EN BONOS
4.11. CONTROL INTERNO

TEMA Nº 5 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR

5.1. CUENTAS POR COBRAR


5.2. DOCUMENTOS POR COBRAR
5.3. LETRAS DE CAMBIO
5.4. OPERACIONES CON LETRAS DE CAMBIO
5.5. LETRAS IGUALES
5.6. LETRAS DESIGUALES
5.7. RENOVACION DE UN DOCUMENTO POR COBRAR
5.8. LIBROS AUXILIARES
5.9. LETRAS ENVIADAS EN CALIDAD DE COBRANZA
5.10. LETRAS DESCONTADAS EN EL BANCO
5.11. DOCUMENTOS VENCIDOS
5.12. DOCUMENTOS EN EJECUCION
5.13. PREVISION PARA CUENTAS DUDOSAS
5.14. CASTIGO DE UNA CUENTA INCOBRABLE
5.15. RECUPERACION DE UNA CUENTA CASTIGADA
5.16. DOCUMENTO POR COBRAR MONEDA EXTRANGERA
5.17. PAGARE
5.18. ARQUILERES POR COBRAR
5.19. ALQULERES AGADOS POR ADELANTADO
5.20. INTERESES PAGADOS POR ADELANTADO
5.21. ANTICIPOS APROVEEDORES
5.22. ACTUALIZACION DE LOS RUBROS NO MONETARIOS
5.23. CONTROL INTERNO

TEMA Nº 6 INVENTARIO DE MERCADERIAS

6.1. CONCEPTO
6.2. VALUACION
6.3. METODO DE INVENTARIO PERIODICO E INVENTARIO PERPETUO
6.4. TIPOS DE INVENTARIO
6.5. VALORACION DE LOS INVENTARIOS
6.6. FACTOR COSTO
6.7. SELECCIÓN DE COSTO PARA VALORAR EL INVENTARIO
6.8. METODO DE LO PRIMERO EN ENTRAR, PRIMERO EN SALIR-PESP
6.9. METODO DE LO ULTIMO EN ENTRAR LO PRIMERO EN SALIR-UEPS
6.10. METODO COSTO PROMEDIO PONDERADO-PROMEDIO MOVIL
6.11. DEVOLUCION SOBRE COMPRAS
6.12. DEVOLUCION SOBRE VENTAS
6.13. DESCUENTOS SOBRE COMPRAS
6.14. DESCUENTOS SOBRE VENTAS
6.15. DONACION DE MERCADERIAS
6.16. MERCADERIA OBSOLETA
6.17. RETIRO DE LA MERCADERIA POR LOS SOCIOS DE LA EMPRESA
6.18. PERDIDA POR FALTANTES EN EL INVANTERIO
6.19. IMPORTACION DE MERCADERIAS
6.20. CONSIGNACIONES
6.21. INVENTARIO-RUBRO NO MONETARIO
6.22. CONTROL INTERNO

TEMA Nº 7 ACTIVO FIJO TANGIBLE

7.1. CONCEPTO
7.2. CLASIFICACIÓN
7.3. TERRENOS
7.4. EDIFICIOS
7.5. MUEBLES Y ENSERES
7.6. VEHÍCULOS
7.7. EQUIPO DE COMPUTACIÓN
7.8. MAQUINARIA Y EQUIPO
TEMA Nº 8 DEPRECIACIÓN

8.1. CONCEPTO
8.2. FACTORES DE LA DEPRECIACIÓN
8.3. METODOS DE DEPRECIACIÓN
8.4. SIMBOLOS DE LA DEPRECIACIÓN

TEMA Nº 9 REVALORIZACIÓN TÉCNICA DE ACTIVOS FIJOS


TANGIBLE

9.1. CONCEPTO
9.2. CASOS PRÁCTICOS

2.5. Contenido no Específico


El contenido no específico debe presentarse trabajando la zona de desarrollo próximo del
estudiante en la ejecución de las actividades relacionadas con el objetivo de la clase y
Como un desglose del contenido específico desarrollando los procedimientos lógicos los
pensamientos, las habilidades para la actividad de estudio y el desarrollo integral de los
estudiantes.

Es así que los estudiantes trabajan procedimientos lógicos del pensamiento siguiendo un
proceso sistemático de pasos y etapas de estudio para llegar al resultado en un conjunto
de acciones lógicas que guarden coherencia al analizar las características fundamentales
internas y externas de la empresa logrando la obtención de un diagnóstico, siguiendo las
5 fuerzas de M. Peter como proceso lógico del pensamiento.

Como también los estudiantes trabajaran Valores Humanos, en cuanto a responsabilidad


y socialización en la actividad grupal en el desarrollo y análisis de casos reales para
determinar características internas y externas de la empresa dando como resultado el
diagnostico.
2.6. Medios de Enseñanza

Para lograr objetivos planteados y un resultado óptimo en el rendimiento y


asimilación por parte de los ESTUDIANTES tanto como afuera del aula, se utilizara
los siguientes medios

 Pizarra acrílica
 Marcadores de colores
 Almohadilla
 Documentos contables para empresas comerciales
 Tarjeta de estudio
 Texto oficial de la materia
 Libros de autores nacionales como extranjeros
 Papelógrafos, por parte de los estudiantes
 Transparencias
 Entre los instrumentos didácticos de apoyo para el proceso de enseñanza
aprendizaje hará uso del pizarrón, retro proyector, power point, instrumentos
audiovisuales como video de casos empresariales y aplicaciones.
 La tarjeta de estudio fundamentalmente para la resolución de casos reales para el
trabajo individual y grupal. (Ver anexos)
 Instrumentos audio-visuales, como ser videos de casos empresariales de la vida
real.

2.7. Métodos de Enseñanza

Es necesario lograr una participación armónica entre DOCENTE y ESTUDIANTE,


en todo el P.E.A. donde el estudiante perciba los problemas y sea capaz de darles
solución a través de su participación con la orientación del docente ,

Entre los MÉTODOS PARTICIPATIVOS que utilizaremos para desarrollar cada


uno de los temas, QUE PERMITAN UN ESTRECHO VINCULO ENTRE los
conocimientos teóricos y su aplicación práctica con la finalidad de resolver
problemas, tareas o situaciones vinculadas con la profesión en condiciones reales, están:

MÉTODOS EXPOSITIVOS: Por la característica de la materia se utilizara la clase


magistral. Para la sustentación teórica de los contenidos

MÉTODOS DE DISCUSIÓN: El que permitirá el análisis colectivo de situaciones


problemáticas representado por el DOCENTE. Permitiendo un intercambio de ideas,
opiniones y experiencias, sobre la base del conocimiento teórico que poseen los
estudiantes lográndose una visión integral del problema, su solución colectiva la
asimilación critica de los conocimientos y el esclarecimiento de la posición propia
del estudiante y de los distintos enfoques sobre el problema planteado por el
docente.

MÉTODOS DE SITUACIONES: El DOCENTE presentara problemas reales para


que los estudiantes se enfrenten a situaciones cercanas a la realizada, con problemas
concretos vinculados a su futura actividad profesional.

MÉTODOS DE SIMULACIÓN: Para fomentar el estudio de los TEMAS, donde


los ESTUDIANTES emita sus criterios individuales, se les planteara prácticos y
tareas que simulen el movimiento contable de una EMPRESA, la participación en
clases respondiendo a esta interrogantes y los criterios vertidos por los alumnos,
les permitan enriquecer sus conocimientos dándole al estudiante confianza para
emitir su juicio de valor.

a. Método Deductivo

Para el desarrollo de nuestra Unidad Temática Esfuerzos Cortantes y Momentos


Flexionantes usaremos el método Deductivo, cuando el objeto estudiado procede de lo
general a lo particular. Presentamos conceptos, principios o definiciones o afirmaciones
de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos
particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas.

b. Método de Kolb
Identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento.
Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma como las personas perciben y luego
procesan lo que han percibido.

Describió dos tipos opuestos de percepción:

 Las personas que perciben a través de la experiencia concreta,


 Y las personas que perciben a través de la conceptualización abstracta (y
generalizaciones).

A medida que iba explorando las diferencias en el procesamiento, Kolb también encontró
ejemplos de ambos extremos:

 Algunas personas procesan a través de la experimentación activa (la puesta en


práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas).
 Mientras que otras a través de la observación reflexiva.

La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo que
llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los estilos de
aprendizaje.

 Involucrarse enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se le presenten.


 Lograr reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias
aproximaciones.
 Generar conceptos e integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas.
 Ser capaz de utilizar eses teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.

De estas capacidades experiencia concreta (EC), observación reflexiva (OR),


conceptualización abstracta (CA) y experimentación activa (EA) se desprenden los cuatro
estilos de aprendizaje.

La trilogía Método – Estrategia – Didáctica (MED), están presente en todo el desarrollo


de la clase, denominado simplemente como método, este a su vez, está inmerso en otra
trilogía que es importante de destacar, el Método (MED) – Objetivos de Aprendizaje –
Contenidos, esta trilogía permite enfocarnos claramente en:
 que queremos hacer?
 cómo lo vamos hacer?
 y porque lo vamos a hacer?

2.8. Técnicas de Aprendizaje

Actividad específica que llevaremos adelante en el proceso de Enseñanza Aprendizaje


para lograr un mejor resultado en el alumno.
a) Técnica expositiva
Tendrá amplia aplicación en trascurso de la materia, consisten en la exposición
oral por parte del docente del asunto de la clase. Es importante no dejar que esta
técnica se convierta en un simple monologo del tema en cuestión.
b) Recursos Audiovisuales
Promueven el acercar una experiencia a la enseñanza directa, en este se utiliza
como medio de percepción el oído y la vista este es un recurso auxiliar para el
docente, siendo utilizado para una rápida introducción a un tema determinado.
2.9. Formas de Enseñanza
 La Conferencia Con una característica totalmente problemática, para la
Participación activa de los participantes.
 Clases Prácticas, con su característica del ciclo material en la ejecución, en la cual
se haría clases dinámicas, poniendo en práctica Y ejecutando lo aprendido en
posibles soluciones a casos de empresas en conflicto.
 EI gabinete donde se hará practicar los participantes en casos reales, poniendo en
práctica todo su Conocimiento.
2.10. Estrategias
a. Técnica de Preguntas
Esta técnica se ha utilizado en varios momentos del aprendizaje, en la etapa Motivacional
luego de presentar el caso y la lectura de un material adicional, se comienza con preguntas
para motivar la reflexión sobre el caso en particular. En la etapa de Control y Ajuste, esta
técnica nos permite evidenciar si los objetivos han sido logrados y en su caso, reforzar
con material adicional o con una nueva reflexión. En la etapa de conclusión, nos permite
realizar una peroración adecuada.
b. Técnica de Exposición
Esta técnica se utiliza en la etapa de Orientación, en la que se expone toda la teoría
asociada a los objetivos de aprendizaje, se otorga un tiempo prudencial para que cada
grupo haga lectura del material virtual y finalmente se expone (al interior de cada grupo).
c. Aprendizaje Basado en Estudio de Casos (ABEC)
Los casos son la representación de una situación donde una porción de la realidad es traída
al aula a fin de que trabajen en ella los estudiantes y el docente.
d. Aprendizaje por Proyecto (ApP)
Comprenden todas las etapas y procesos que utilizan los alumnos para hacer más sencilla
la recuperación, almacenamiento, uso y obtención de información para aprender un nuevo
conocimiento. Existen diversas estrategias de aprendizaje, entre ellas: de ensayo,
elaboración y organizacionales para tareas básicas y tareas complejas, además de las
afectivas y las de monitoreo de comprensión.
e. Técnica de Lluvia de Ideas
Esta técnica se usa en la etapa de Desarrollo para determinar el enfoque del material
didáctico a producir, el guion y otros aspectos importantes para el desarrollo del proyecto.
2.11. Sistema de Evaluación
a) Evaluación Continua
Consiste en la valoración de todo el proceso de aprendizaje del estudiante, para ello
necesitamos hacer el seguimiento contaste a las labores del alumno y valorar los
conocimientos que va adquiriendo a través del proceso en enseñanza aprendizaje, de esta
manera vamos comprobando las habilidades que va adquiriendo en el trascurso de la
materia, y que podrá demostrar con su capacidad de poder desarrollar las actividades del
programa, esto a través de la combinación de:

b) Evaluación diagnostica
Esta es muy importante para el inicio del programa, nos proporciona la información
esencial sobre nuestros alumnos, quienes son, en qué condiciones están, que cultura de
estudio poseen, cual es el nivel de formación que han alcanzado, en el trascurso del
programa de la carrera, es muy importante esta etapa de la evaluación, ya que una de sus
bondades es ayudarnos a corregir inicialmente, nuestra estrategia de enseñanza
aprendizaje. Para este programa utilizaremos:

 Antes de poder empezar con las unidades temáticas del programa de la


metería se realizará una evaluación diagnostica inicial para tener una
perspectiva de las condiciones de nuestros alumnos.
 Durante el desarrollo del programa de la materia, se ira realizando
periódicamente, evaluaciones diagnosticas puntuales para medir la
asimilación por parte del alumno, del contenido de cada unidad temática
incluida en el programa.

Estos dos instrumentos nos coadyuvaran a tener una mirada clara, del efecto que está
teniendo nuestra estrategia de enseñanza en nuestros alumnos.

c) Evaluación Formativa
Esta se realizará durante todo el siclo del proceso enseñanza aprendizaje, a través de
esta se podrá reconducir nuestras acciones para mejorar el aprendizaje del estudiante,
de igual manera nos proporciona información para enriquecer nuestra enseñanza.

d) Evaluación Final
Al concluir una o varias de las unidades contenidas en el programa de la materia, se
hace necesario el validar el aprendizaje individual de cada estudiante en relación a
los conceptos procedimientos y actividades realizadas, es aquí donde se presenta la
evaluación sanativa.
El valor asignado y el cual se tomará como promedio para medir lo aprendido será
de 100 puntos tomando en cuenta los siguientes parámetros:

Calificación Estatus en la Materia


Mayor a 80 Eximido
Entre 51 y 79 1° Mesa

Entre 40 y 50 2° y 3° Mesa

Menores a 40 Repite la Materia

 Evaluación Sustantiva

Después de haber concluido con el total o parte del avance significativo


suficiente para ser medido y validado se certificará a través de este
instrumento el aprendizaje alcanzado por el alumno, ayudara al aluno y
dicente a la integración y recapitulación de lo aprendido en el alcance de la
evaluación, viene a ser un complemento a la evaluación formativa otorgando
una valoración fina a las competencias.

Evaluaciones Sustantivas
Evaluaciones Fecha Programada
1° Evaluación 18 de Marzo
2° Evaluación 24 de Mayo
3° Evaluación 03 de Junio
Evaluación Final 19 de Junio

2.12. Indicaciones Metodológicas para Implementar el Programa


Para lograr la implementación del programa se distribuyó el contenido de acuerdo a la
importancia de cada unidad temática, que contribuye, a cumplir el objetivo general del
programa, priorizando el tiempo para el tema central que favorecerá específicamente al
estudiante, concentrando la teoría, para una aplicación práctica. Permitiendo la
retroalimentación adecuada en cuanto a los tiempos adecuados para la asimilación del
estudiante en el trascurso de la materia.

2.13. Calendario de Distribución de Temas y/o Unidades Temáticas


Sem. Día Fecha Actividad Sem. Día Fecha Actividad
Presentacion del
TEMA1 EL
L 18/02/2019 docente y de los L 25/02/2019 EFECTIVO
estudiantes

M 19/02/2019 M 26/02/2019

TEMA1 EL TEMA1 EL
M 20/02/2019 EFECTIVO
M 27/02/2019 EFECTIVO
1 2
J 21/02/2019 J 28/02/2019
Tema 2
TEMA1 EL Transacciones
V 22/02/2019 EFECTIVO
V 01/03/2019 Entidades
Financieras

S 23/02/2019 S 02/03/2019

Sem. Día Fecha Actividad Sem. Día Fecha Actividad


Tema 2 Tema 3 DPF-
Transacciones
L 04/03/2019 Entidades L 11/03/2019 Caja de
Financieras Ahorros
M 05/03/2019 M 12/03/2019 EVALUACION

Tema 2 Tema 3 DPF-


Transacciones
M 06/03/2019 M 13/03/2019 Caja de
3 Entidades
Financieras
4 Ahorros
J 07/03/2019 EVALUACION J 14/03/2019 EVALUACION
Tema 2 Tema 3 DPF-
Transacciones
V 08/03/2019 Entidades
V 15/03/2019 Caja de
Financieras Ahorros
S 09/03/2019 S 16/03/2019

Sem. Día Fecha Actividad Sem. Día Fecha Actividad


Presentacion de
Tema 4
L 18/03/2019 Practicos y Primer L 25/03/2019 Inversiones
Parcial

M 19/03/2019 M 26/03/2019
Tema 4 Tema 4
M 20/03/2019 Inversiones
M 27/03/2019 Inversiones
5 6
J 21/03/2019 J 28/03/2019
Entrega de
Tema 4
V 22/03/2019 Inversiones
V 29/03/2019 Examenes y
Tema 4

S 23/03/2019 S 30/03/2019

Sem. Día Fecha Actividad Sem. Día Fecha Actividad


Tema 5 Ctas
Tema 4
L 01/04/2019 Inversiones
L 08/04/2019 y Doc por
Cobrar
M 02/04/2019 M 09/04/2019
Tema 5 Ctas y Tema 5 Ctas
M 03/04/2019 Doc por M 10/04/2019 y Doc por
7 Cobrar 8 Cobrar
J 04/04/2019 J 11/04/2019
Tema 5 Ctas y Tema 5 Ctas
V 05/04/2019 Doc por V 12/04/2019 y Doc por
Cobrar Cobrar
S 06/04/2019 S 13/04/2019

Sem. Día Fecha Actividad Sem. Día Fecha Actividad


Tema 5 Ctas
Feriado
L 15/04/2019 Departamental
L 22/04/2019 y Doc por
Cobrar
M 16/04/2019 M 23/04/2019
Tema 5 Ctas y Presentacion de
M 17/04/2019 Doc por M 24/04/2019 Practicos y
Segundo Parcial
9 Cobrar 10
J 18/04/2019 J 25/04/2019
Tema 6
Inventarios
V 19/04/2019 Viernes Santo V 26/04/2019
de
Mercaderias
S 20/04/2019 S 27/04/2019

Sem. Día Fecha Actividad Sem. Día Fecha Actividad


Tema 6 Tema 6
L 29/04/2019 Inventarios de L 06/05/2019 Inventarios de
Mercaderias Mercaderias
M 30/04/2019 M 07/05/2019
Tema 6
M 01/05/2019 Dia del Trabajo M 08/05/2019 Inventarios de
11 Mercaderias
J 02/05/2019 J 09/05/2019
Tema 6 Tema 6
V 03/05/2019 Inventarios de V 10/05/2019 Inventarios de
Mercaderias Mercaderias
S 04/05/2019 S 11/05/2019
Sem. Día Fecha Actividad Sem. Día Fecha Actividad
Tema 6
Tema 7 Activo
L 13/05/2019 Inventarios de L 20/05/2019 Fijo Tangible
Mercaderias
M 14/05/2019 M 21/05/2019
Tema 6
Inventarios de
Tema 7 Activo
M 15/05/2019 Mercaderias y M 22/05/2019 Fijo Tangible
13 Entrega de
14
Examens

J 16/05/2019 J 23/05/2019
Tema 7 Activo Tema 7 Activo
V 17/05/2019 Fijo Tangible
V 24/05/2019 Fijo Tangible

S 18/05/2019 S 25/05/2019

Sem. Día Fecha Actividad Sem. Día Fecha Actividad


Presentacion de
Tema 8
L 27/05/2019 L 03/06/2019 Practicos y Tercer
Depreciacion Parcial

M 28/05/2019 M 04/06/2019
Tema 9
Tema 8
M 29/05/2019 M 05/06/2019 Revalorizacion
Depreciacion
15 16 Tec AFT
J 30/05/2019 J 06/06/2019
Tema 9
Tema 8
V 31/05/2019 V 07/06/2019 Revalorizacion
Depreciacion
Tec AFT
S 01/06/2019 S 08/06/2019

Sem. Día Fecha Actividad Sem. Día Fecha Actividad


Tema 9
L 10/06/2019 Revalorizacion L 17/06/2019 Examen Final
Tec AFT
M 11/06/2019 M 18/06/2019
Tema 9
Entrega de
17 M 12/06/2019 Revalorizacion 18 M 19/06/2019
Examen Final
Tec AFT
J 13/06/2019 J 20/06/2019
Examen Año Nuevo
V 14/06/2019 Recuperatorio
V 21/06/2019 Aymara
S 15/06/2019 S 22/06/2019 Fin 1° periodo
2.14. Cronograma de Gantt

Temas Febrero Marzo Abril Mayo Junio


1 1 2 3 4

2 5 6 6 7

3 8 9 10

Eva. 11

4 12 13 14 15 16 17

5 18 19 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 25 26

Eva. 27

6 28 29 30 31 32 33 34

7 35 36 37 38

8 39 40 41

Eva 42

9 43 44 45 46

Eva 47 48 49

Fin d el p erio d o 50

DISEÑO DE UNA CLASE


Título de la unidad temática: El Activo Fijo

N° de unidad temática: 7 del contenido analítico de la materia

1.1. Selección de la Unidad Temática

La unidad temática se encuentra ubicada como el séptimo tema dentro del contenido
analítico de la materia Contabilidad Intermedia de la cerrera de Contaduría Publica de la
Facultad de ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Autónoma Juan Misael
Saracho. El cumplimiento del objetivo de esta unidad temática permitirá al participante de la
carrera de contaduría pública, poder desenvolverse en las instituciones públicas y privadas ya que
conocerá y manejará los procedimientos más básicos de la gestión pública. A través de los
siguientes pasos que podrán ser reutilizados a por el estudiante del razonamiento de lo aprendido
en el programa de la materia.

Para desarrollar la unidad temática número siete, es necesario que el estudiante aplique
los conocimientos adquiridos en Contabilidad Básica para que se pueda desenvolver
dentro de la unidad siete Activo Fijo Tangible.

1.2. Objetivos de la Clase

Objetivo Específicos

Efectuar la revisión de los aspectos fundamentales que estudia la Contabilidad


Intermedia en el entorno de la materia. Contratar con los prácticos contables de la
normativa vigente de tal forma de preparar al participante a la realidad actual
normativas de nuestro país.

Objetivo Transversal

Promover el compromiso y la cooperación entre los estudiantes, de tal forma que


permita entre participantes situarse en la perspectiva del otro y comprometerse en
las situaciones conflictivas de la vida real de los demás.

1.3. Estructura del Contenido de la Unidad Temática

El contenido es el componente del Proceso Enseñanza Aprendizaje que determina los


elementos necesarios de los cuales debe apropiarse el estudiante, para esto el estudiante
deberá desarrollar dos tipos de contenidos:

1.3.1. Contenidos Específicos

Se encuentra establecido en el logro del objetivo de la unidad temática, como resultado a


alcanzar por parte del estudiante, de quien se espera logre identificar y aplicar todos los
conocimientos del programa en la futura planificación ejecución y comunicación de
resultados de una de auditoria gubernamental.

En este contenido se trabaja el postulado de la Unidad de la enseñanza y el aprendizaje


del Enfoque Histórico Cultural porque el docente orienta y guía el proceso tomando en
cuenta los intereses del participante además de potenciar las posibilidades de su desarrollo
y así lograr un aprendizaje significativo de la materia. La unidad temática y el proceso de
asimilación o momentos de asimilación del mismo estarán distribuidos, en 8 clases, ya
que la cantidad de sesiones según programación es respectivamente de 8 clases. En
desarrollo de la materia y de cada unidad temática se hará transitar al estudiante por las
etapas de asimilación, y así lograr un aprendizaje significativo además de la integración
de los temas anteriormente estudiados llevándolos a una realización práctica, logrando
así en el estudiante una asimilación potenciada de la materia.

Nuestra Unidad Temática seleccionada, requiere ser llevada a cabo como un proceso
lógico ordenado y sistemático en la ejecución de su tareas y sobretodo situando al
estudiante en un contexto real, similar al que vivirá en su vida profesional para esto se
trabaja en el postulado del Enfoque Histórico Cultural que relaciona lo cognitivo con lo
afectivo, que se da cuando el contenido que aprende, tiene sentido personal para el
estudiante pues esta unidad temática le servirá para identificar, evaluar y aplicar los
parámetros y enfoques más efectivos, en la solución de problemas reales en el desarrollo
normal de una auditoria.

1.3.2 Contenidos no Específicos

La educación tiene como objetivo último la realización plena del ser humano, para lo que
desarrollan el instrumental pedagógico y didáctico como medio específico y propio. De
este modo, los objetivos con respecto al desarrollo de habilidades, transmisión y
generación de conocimientos, y otros que no son específicos de las ciencias educativas,
son instrumentales al objetivo fundamental y, por tanto, válidos únicamente en su
correspondencia con aquél.
En este contexto, y bajo los postulados del Enfoque Histórico Cultural, se asume el hecho
de que la educación no es el mero aprendizaje de contenidos intelectuales sino que implica
el desarrollo de toda la persona, entonces es claro que un objetivo intrínseco al proceso
educativo debe ser la conformación de una persona ética y con valores profundos para
que el ejercicio profesional no se vea distorsionado en el tiempo.

Los seres humanos cresemos en diferentes dimensiones que necesitamos desarrollar para
alcanzar nuestra realización. La dimensión ética de los pueblos y las personas individuales
es una de ellas, por lo que no puede haber desarrollo integral de la persona sin un
desarrollo serio de su dimensión ética.

Podemos definir la ética como "la praxis de hacernos mutuamente personas en la


historia". Entendemos aquí la “praxis” como el aprender haciendo, el desarrollar las
certezas a partir fundamentalmente de la experiencia críticamente analizada, en un
proceso personal y social que abarca a cada individuo y a la humanidad entera en forma
simultánea e interactiva.

Es también un “hacernos mutuamente personas”, ya que no se trata de mecanismos


automáticos sino del ejercicio de la libertad de un ser abierto e incompleto que necesita
autodefinirse y autoconstruirse en interacción, para poder realizarse en la vida.

Desarrollo de ideales, escalas de valor, pautas de validación de conductas, etc., son parte
imprescindible de este proceso. Finalmente, esta praxis se desarrolla “en la historia”, es
decir, en un contexto concreto, en situaciones definidas, con condicionamientos y
posibilidades delimitadas, y sin las cuales no solamente no es posible realizar juicios
sobre el proceso, sino que ni siquiera es posible el que se dé proceso como tal.

En esta perspectiva, consideramos persona ética a la que asume como la tarea esencial de
la propia vida el desarrollarse plenamente como persona humana. De ahí se desprende
una serie de consecuencias que, en la temática que nos ocupa, significa que el proceso
educativo debe:
a. Coadyuvar a cada persona a descubrir y asumir el propio sentido de su
vida.

b. Enfocarse en a cada persona para descubrir y desarrollar al máximo


posible todas sus potencialidades de crecimiento en forma armónica y
ponderada. Para ello será necesario contar con estrategias a desarrollar en
tres ámbitos de trabajo, diferenciados pero simultáneos: un espacio
curricular específico, un trabajo interdisciplinar y una acción en
transversalidad, temas de los que nos ocupamos en los contenidos no
específicos de toda la unidad temática de la materia de control y auditoria.
En base a un análisis del contenido del programa analítico de la carrera de
Contaduría Publica, se ordena lógicamente de aspectos generales a
específicos para estructurar el conocimiento se trabajó a partir del mismo.

CONTENIDOS
TEMA Nº 7 ACTIVO FIJO
TANGIBLE
7.1. CONCEPTO
7.2. CLASIFICACIÓN
7.3. TERRENOS
7.4. EDIFICIOS
7.5. MUEBLES Y ENSERES
7.6. VEHÍCULOS
7.7. EQUIPO DE COMPUTACIÓN
7.8. MAQUINARIA Y EQUIPO

1.4. Planificación y Organización de la Clase

1.4.1 Título del Tema: El Activo Fijo

1.4.2. Forma de Enseñanza: Conferencia y Seminario

1.4.3. Objeto de la Clase: Contabilizar y fundamentar el activo fijo tangible de acuerdo


a criterios basados en disposiciones legales, y principios de contabilidad.
1.4.4. Momentos del proceso de asimilación

Para el desarrollo de nuestro tema se hará tan citar al participante a través de


proceso de enseñanza aprendizaje, mismo que constará de las siguientes etapas:

 Clases 1: Estarán destinadas a la definición de conceptos claros y precisos a cerca


de la estructura objetivos y componentes del control motivando al participante a
reconoces al control no como una atadura para la administración pública si no
como una sana retroalimentación para el mejoramiento de los procesos
administrativos, dando los primeros pasos con la base orientadora de la acción.

 Clases 2: Estarán destinadas a trabajar en la etapa materializada donde es el


docente el protagonista del desarrollo integro de la clase, donde es, el que aplica
el proceso en la resolución de un problema de características simples, enseñando
a los estudiantes como transitar por el proceso.

 Clases 3: Estarán destinadas a trabajar en la etapa materializada – verbal donde se


trabajara en grupo con el apoyo de las tarjetas de estudio debidamente preparadas
para estas clases en particular, donde los estudiantes son los protagonistas y
resuelven de forma grupal el problema planteado por el docente; además se hace
necesario aclarar que para esta etapa se prepararan ejercicios prácticos con un
grado de dificultad muy bajo. Así también es necesario destacar que la solución
encontrada por los estudiantes sea socializada entre ellos y que cada estudiante
comparta y explique el proceso sistemático que siguió para conseguir la solución
planteada. Este elemento se convertirá en parte importante de la etapa
materializada verbal, pues para algunos significara afirmar los conocimientos,
para otros ver y corregir sus errores y para otros cumplir con el objetivo trazado
por el tema.

 Clases 4 Estarán destinadas a reforzar la etapa materializada – verbal donde se


trabajará en grupo con el apoyo de las tarjetas de estudio debidamente preparadas
para esta clase en particular, donde los estudiantes son los protagonistas y
resuelven de forma grupal el problema planteado por el docente; además se hace
necesario aclarar que para esta etapa se prepararan ejercicios prácticos con un
grado de dificultad medio. Así también es necesario destacar que la solución
encontrada por los estudiantes sea socializada entre ellos y que cada estudiante
comparta y explique el proceso sistemático que siguió para conseguir la solución
planteada. Este elemento se convertirá en parte importante de la etapa
materializada verbal, pues para algunos significara afirmar los conocimientos,
para otros ver y corregir sus errores y para otros cumplir con el objetivo trazado
por el tema.

1.5. Tarea del Docente

Las acciones o el conjunto de tareas docente para cada clase están estructuradas de la
siguiente manera:

 Clase 1:
 Preparar y elaborar una serie de preguntas destinadas a que los
estudiantes lleguen a una conclusión de su rol como futuros auditores en
las consecuencias positivas de un buen desenvolvimiento en su trabajo
(fase motivacional)
 Hacer conocer el Objetivo de la Clase.
 Presentación teórica del tema mediante conferencia y presentación de
diapositivas preparadas para establecer polémicas destinadas a lograr la
participación de los estudiantes y la comprensión de lo envolvente de la
materia y los temas anteriores.
 Controlar la asimilación de los anteriores temas.
 Evaluar el cumplimiento del objetivo de la clase.
 Clase 2:
 Motivación a partir de la importancia de este tema en relación a los
anteriores.
 Hacer conocer el Objetivo de la Clase. (BOA)
 Exposición explicativa del proceso del control, objetivos alcance
componentes
 Realización y explicación orientada a los tipos de control
 Exposición de los sistemas control, externo posterior e interno
posterior pasando por el Control Interno Previo.
 Se realizarán en clase mapas conceptuales grupales de lo avanzado en la
clase para luego uniformar opiniones en relación a estos
 Evaluar el cumplimiento del objetivo planteado para la clase.
 Clase 3:
 Realizar una dinámica donde cada estudiante sea una parte del proceso
de aplicación realizado en la anterior clase. Como una forma de
retroalimentar el proceso y motivar a los alumnos crear una lluvia de
ideas de la importancia de los conceptos básicos. Donde el docente
podrá realizar un diagnóstico del nivel de asimilación de los estudiantes
(retroalimentación y motivación)
 Hacer conocer el objetivo de la clase (BOA)
 Planteamiento de un ejercicio por parte del docente, por medio de
exposición de diapositivas donde explicara los controles que poseen cada
uno de los sistemas de administración gubernamental.
 Los estudiantes en grupos resolverán el ejercicio planteado por parte del
docente en grupos discutiendo sus puntos de vista en relación al tema
 Controlar la comprensión de los conceptos de la clase 2 y la aplicación a
los sistemas de administración gubernamental.
 Evaluar el cumplimiento del objetivo planteado para la clase.
 Clase 4:
 Mostrar a los estudiantes los escenarios donde se desenvuelven los
controles y el porqué de la falla de alguno
 Realizar preguntas a los estudiantes sobre los conceptos recogidos por
ellos, mostrando la importancia de la aplicación de estos conceptos en la
fase actual de la carrera y en su futura vida profesional. (motivación)
 Hacer conocer el objetivo de la clase
 Organizar a los estudiantes en grupos y establecer las acciones que deben
ser llevadas a cabo por los estudiantes.
 El docente presentara la tarjeta de estudio para la clase, a cada grupo
para que los estudiantes se guíen en los pasos a seguir mientras transitan
por el proceso.
 Presentar problema con nivel de complejidad básico al resuelto la anterior
clase por el estudiante ejecute las tareas detalladas en la tarjeta de
estudio.
 Promover en los estudiantes la colaboración grupal, además de realizar
el seguimiento del trabajo individual; atendiendo los requerimientos y
dudas de los grupos de trabajo.
 Establecer un mecanismo de debate rápido para detectar algunas
debilidades en la asimilación de la materia
 Evaluar el cumplimiento del objetivo de la clase.

1.6. Métodos que se Considere a ser Empleados


 Método Deductivo
Para el desarrollo de nuestra Unidad Temática Esfuerzos Cortantes y Momentos
Flexionantes usaremos el método Deductivo, cuando el objeto estudiado procede de
lo general a lo particular. Presentamos conceptos, principios o definiciones o
afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se
examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas.
 Método Activo-Participativo
Los métodos y técnicas participativas se basan en el incentivo del propio método
activo, del conocimiento y el aprendizaje: el conocimiento crítico se construye, se
elabora, por medio de una serie de procesos intelectuales y motrices que implican
realizar asociaciones, relaciones, abstracciones, fórmulas, conclusiones, análisis o
síntesis, de forma activa y consciente. De acuerdo con lo anterior, se plantea el
rechazo a los métodos y técnicas memorísticos, repetitivos, rutinarios, discursivos,
etc. que pretenden “depositar” contenidos en la mente de quienes aprenden, por medio
de formas de transmisión vertical y asimilación pasiva. Lo activo y lo participativo de
los métodos y técnicas, no tienen que ver principalmente con hacer entretenido,
animado o despertando simpatía ante un proceso educativo (aunque por supuesto esto
no deja de tener su importancia) sino con el sentido fundamental de contribuir a
formarnos como personas críticas y transformadoras.

También podría gustarte