Sobrepeso y Obesidad Niños ARGENTINA
Sobrepeso y Obesidad Niños ARGENTINA
Sobrepeso y Obesidad Niños ARGENTINA
y obesidad
en niños, niñas y adolescentes
según datos del primer nivel
de atención en Argentina
EQUIPO DE TRABAJO
ELABORACIÓN Y REDACCIÓN
• Lic. Ignacio Drake. Coordinador de Programas. Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de
Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Secretaría de Gobierno de Salud.
• Dr. Enrique Abeya Gilardón. Especialista en temas de nutrición. Ex Coordinador del Área de Nutrición de la
Dirección Nacional de Maternidad, infancia y Adolescencia. Secretaria de Gobierno de Salud.
• Dra. Gabriela Concetti. Consultora Experta. Área Cobertura Prestacional. Programa SUMAR.
• Lic. Lucila Goldberg. Responsable del Área de Vigilancia. Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control
de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Secretaría de Gobierno de Salud.
• Dra. Carolina Begue. Área de Vigilancia. Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades
Crónicas No Transmisibles. Secretaría de Gobierno de Salud.
• Dra. Julieta Rodríguez Cámara. Área de Vigilancia. Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de
Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Secretaría de Gobierno de Salud.
• Dr. José Enrique Carrizo Olalla. Área de Vigilancia. Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de
Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Secretaría de Gobierno de Salud.
• Mg. Verónica Risso Patrón. Coordinadora del Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de
Obesidad. Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
Secretaría de Gobierno de Salud.
• Lic. Eliana Hansen. Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de Obesidad. Dirección Nacional
de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Secretaría de Gobierno de Salud.
• Lic. Evelyn Gitz. Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de Obesidad. Dirección Nacional de
Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Secretaría de Gobierno de Salud.
• Mag. Luciano Pezzuchi. Consultor. Área Cobertura Prestacional. Programa SUMAR.
• Mathias Fernández. Consultor. Área Cobertura Prestacional. Programa SUMAR.
REVISIÓN
• Dra. Verónica Irene Schoj. Directora Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No
Transmisibles. Secretaría de Gobierno de Salud.
• Dra. Diana Fariña. Directora Nacional de Maternidad, infancia y Adolescencia. Secretaria de Gobierno de Salud.
• Dr. Juan Carlos Vasallo. Coordinador Nacional del Programa SUMAR.
• Dr. Fernando Zingman, Especialista en Salud. UNICEF Argentina.
• Lic. Julia Anciola, Oficial de Salud UNICEF Argentina.
• Dra. Valentina Castagnari, consultora UNICEF Argentina.
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Características de la población: niños, niñas y adolescentes
reportados por las trazadoras del Programa SUMAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4
Introducción
El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública grave que actualmente
adquirió características de pandemia. La cantidad de personas obesas en el mundo se
triplicó en los últimos 40 años, alcanzando los 672 millones de adultos mayores de 18
años en 2018. En 2016, había alrededor de 381 millones de niños, niñas y adolescentes
con sobrepeso u obesidad (OMS, 2017). Según el informe publicado por la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2015), en América Latina y el
Caribe el sobrepeso afecta al 7,2% de los menores de 5 años, lo que representa alrede-
dor de 3,9 millones de niños y niñas.
5
En la Argentina, el problema de la obesidad es también preocupante y tiene un creci-
miento sostenido a lo largo de los años. En la población adulta pasó del 14,6% en 2005 al
20,8% en 2013, lo que implica un crecimiento del 42,5% (Encuesta Nacional de Factores
de Riesgo, ENFR 2005 y 2013). Respecto de la prevalencia en niños, niñas y adolescen-
tes actualmente, a diciembre de 2018, la Secretaria de Gobierno de Salud se encuentra
desarrollando la segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) y la Tercera
Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE). La última información disponible de la EN-
NyS 2004/5 evidenciaba que la prevalencia de obesidad en niños y niñas entre 6 y 72
meses era del 10,4%. Entre los adolescentes, según la última EMSE realizada en 2012, la
prevalencia de obesidad entre estudiantes de 13 a 15 años fue de 5,9%.
6
La obesidad en adultos es uno de los factores determinantes que explican el creci-
miento de las principales causas de mortalidad y morbilidad en el mundo (GBD, 2016;
CEPAL-WPS, 2017; OECD, 2017). Esta carga no afecta a todos por igual sino de manera
inequitativa, siendo más afectadas las poblaciones con bajos recursos socioeconómi-
cos (Wang y Beydoun, 2007; Wang y Lobstein, 2006; Wang, 2011).
La obesidad infantil y
adolescente no solo es un grave
problema de salud pública, con
alto impacto económico, sino
que aumenta el ausentismo en
las escuelas, la discriminación
entre compañeros y genera un
menor rendimiento escolar
8
Metodología
y fuente
de datos
La situación nutricional de la población de niños puede caracterizarse a partir de la
información antropométrica, es decir peso y talla (criterio utilizado por la epidemiología
nutricional). En este informe, los datos utilizados provienen de registros administrativos
del Programa SUMAR, por lo cual no es una muestra probabilística de la población to-
tal, que resulta ser la metodología habitual de análisis de la vigilancia epidemiológica de
factores de riesgo y enfermedades no transmisibles. Este tipo de fuente no es habitual
dentro de los sistemas de vigilancia, pero por la magnitud y la frecuencia es de suma uti-
lidad para el monitoreo de políticas sanitarias.
9
El Programa SUMAR implementa una estrategia de gestión y financiamiento por resul-
tados en el subsector público de la salud en la Argentina. En virtud de su implementación,
en el seno de los Ministerios de Salud de las 24 jurisdicciones, se conformaron Seguros
Provinciales de Salud que establecen una nueva forma de vínculo con la red de efecto-
res, basada en el monitoreo de desempeños sanitarios y el financiamiento por resultados.
Los datos utilizados en el presente informe provienen del Programa SUMAR entre los
años 2014 y el 2016. Uno de los aspectos centrales del Programa es el seguimiento de
las trazadoras, indicadores en salud que permiten, por un lado, el seguimiento de metas
sanitarias y por el otro, son uno de los factores que determinan el monto de las trans-
ferencias que se realizan a las distintas jurisdicciones.1 Como consecuencia de esto, el
Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación cuenta con altas tasas de reporte
El análisis que se presenta a continuación proviene de los casos reportados para las
siguientes trazadoras del Programa SUMAR (seguimiento de salud de niños, niñas y ado-
lescentes de 0-19 años) para cada una de las jurisdicciones:
TRAZADORA IV | SEGUIMIENTO DE SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 1 AÑO.
TRAZADORA VII | SEGUIMIENTO DE SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A 9 AÑOS.
TRAZADORA X | SEGUIMIENTO DE SALUD DEL/LA ADOLESCENTE DE 10 A 19 AÑOS.
10
Los datos antropométricos registrados en las trazadoras del SUMAR fueron analiza-
dos con la utilización de programas/macros del Anthro de la Organización Mundial de la
Salud2, relativos a las nuevas curvas de crecimiento adoptadas por el Ministerio de Sa-
lud de la Nación y Desarrollo Social, y la Sociedad Argentina de Pediatría, además de los
correspondientes parámetros consignados en la publicación Patrón de crecimiento de
niñas y niños hasta los 5 años. Para los niños de 5 a 6 años se usó de referencia las tablas
de la National Center for Health Statistics (NCHS/OMS);3 y para el tramo de más de 6
años se consideraron los valores nacionales propuestos por Lejarraga et al y el Ministe-
rio de Salud de la Nación (2010).4 Para el cálculo de emaciación, sobrepeso y obesidad
se utilizó como valor el Índice de Masa Corporal (IMC) que asocia la masa y la talla de los
individuos. Para el IMC se usó, para todas las edades, la referencia OMS.
En la presente fuente de datos se cuenta con datos correspondientes tanto del efec-
tor donde se realizó la consulta (provincia, departamento, localidad) como de los indivi-
duos (sexo, fecha de nacimiento, fecha del control, peso, talla, etc.). Si bien en la base de
datos original se presentan registros longitudinales, es decir, los registros generados en
cada uno de los controles, para el presente informe solo se consideró la última consulta
2. MGRS: http://www.who.int/childgrowth/en
3. https://www.who.int/childgrowth/standards/technical_report/en/
4. Lejarraga, H. et al., 2009.
realizada por cada individuo, por lo que la unidad de análisis son niños, niñas y adoles-
centes, y no el total de consultas.
Cabe aclarar que para los menores de 2 años en el cálculo de sobrepeso y de obe-
sidad se consideró el valor de peso para la edad que es un estadístico más apropiado
para este grupo. Las mediciones antropométricas fueron transformadas a medidas es-
tandarizadas (puntaje z). Los criterios clasificatorios para la determinación de las cate-
gorías antropométricas nutricionales y sus valores límites se definen en el cuadro 1.
11
Categoría antropométrico nutricional Criterio clasificatorio
Para estos tres años, la brecha, definida como la diferencia entre la población obje-
tivo del Programa SUMAR (población sin cobertura explícita de salud) y la cantidad de
casos reportados por las trazadoras, es alrededor del 50% con fuertes variaciones en-
tre jurisdicciones.
Glosario de términos
Descripción operativa Proporción de niños menores de 10 (diez) años elegibles para el SPS
del indicador con seguimiento de salud.
Los casos válidos para esta trazadora son aquellos que cumplan los
siguientes requisitos:
1) Niño elegible para el SPS, con 10 (diez) años o menos entre el
1°día del 3°mes y el último día del intervalo de medición evaluado.
Especificaciones 2) Cumplimiento del cronograma de controles especificados por el
Programa SUMAR según la edad del niño.
3) Todos los controles deberán presentar registro de peso y talla; y
los controles 1 (uno) a 4 (cuatro), adicionalmente, la medición de
perímetro cefálico.
• Historia clínica.
Fuente de información • Ficha médica.
• Planilla prestacional.
14
Período de medición Cuatrimestral
• Historia clínica.
Fuente de información • Ficha médica.
• Planilla prestacional.
Población elegible
Población beneficiaria
Beneficiarios con
controles de salud
15
Beneficiarios
que cumplen con
los criterios de
elegibilidad para
trazadoras de
seguimiento
de salud
Resultados
A. Características de la población: niños, niñas
y adolescentes reportados por las trazadoras
del Programa SUMAR
A partir de los datos del Programa SUMAR se observa que el número de niños, niñas y
adolescentes aumenta de manera considerable entre los años 2014 y 2015, mantenién-
dose a partir de entonces en alrededor de 3 millones el número de registros reportados
en las trazadoras del Programa, tal como se observa en el gráfico 2. Esto se explica por
la ampliación de la población objetivo del Plan Nacer al Programa SUMAR, mediante la
17
incorporación de población de 6 y más años, y el mejoramiento de la cobertura en algu-
nas jurisdicciones.
3.015.466 3.041.808
2.263.346
GRÁFICO 3. CANTIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR TRAMOS DE EDAD. 2014 A 2016.
TOTAL PAÍS
18
1.027.973
987.360
890.373
819.009
699.852
672.558
660.143
615.083
586.429
575.296
414.263
372.281
Entre 2014 y 2016, la provincia de Buenos Aires duplicó la cantidad de niños, niñas
y adolescentes reportados, pasando de alrededor de 386 mil a 777 mil registros. Otras
provincias que también tuvieron fuertes incrementos fueron Neuquén (98%), San Juan
(76%) y Misiones (54%).La mayoría de las jurisdicciones aumentaron la cantidad de ni-
ños, niñas y adolescentes entre los años considerados, incrementando en por lo menos
más de un 20% la cantidad de registros. Las únicas provincias en las que se observó un
decrecimiento fueron Chaco, Corrientes, Formosa, San Luis y Santa Cruz (la variación
de esta última es superior al 50% debido a la poca cantidad de casos registrados que
posee históricamente la provincia).
19
El aumento en el total de
registros para todo el país entre
los tres años considerados
fue del 34%.
CUADRO 3. CANTIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR AÑO, SEGÚN JURISDICCIÓN.
VARIACIÓN 2014 A 2016
Año Variación
2014 2015 2016 2016/2014
Jurisdicción
Buenos Aires 386.604 17,1 659.917 21,9 777.101 25,5 390.497 101,0%
Entre Ríos 73.693 3,3 104.326 3,5 104.746 3,4 31.053 42,1%
Río Negro 30.243 1,3 34.374 1,1 37.606 1,2 7.363 24,3%
San Juan 35.514 1,6 52.012 1,7 62.601 2,1 27.087 76,3%
San Luis 66.077 2,9 61.840 2,1 42.163 1,4 -23.914 -36,2%
Santa Cruz 8.504 0,4 4.764 0,2 3.551 0,1 -4.953 -58,2%
31,1%
28,6%
26,9%
21,9%
18,8%
18,4%
18,0%
17,9%
15%
11,4%
9,2%
6,8%
6,8%
2,9%
2,7%
2,7%
2,3%
2,2%
2,2%
3%
1,9%
1,9%
1,7%
Para el tramo adolescente (10 a 19 años), la problemática del exceso de peso alcan-
zó a alrededor de la mitad de la población en varias provincias, como es el caso de San-
ta Cruz (53%), Tierra del Fuego (49,7%) y Río Negro (49,5%), lo que pone en evidencia la
consolidación de esta problemática. Entre las provincias en las que se observó menor
porcentaje de exceso de peso, el piso más bajo fue del 30%, como es el caso de Misio-
nes (27,1%), Corrientes (30,3%) y Formosa (30,6%).
CUADRO 4. INDICADOR DE EXCESO DE PESO POR JURISDICCIÓN SEGÚN RANGOS DE EDAD. 2016
Rangos de edad
Jurisdicción
< de 2 años 2 a 5 años 6 a 9 años 10 a 19 años
% % % %
CABA 29,6 36,9 46,5 47,9
Sexo
Jurisdicción
Varón Mujer
% %
CABA 46,8 41,4
Sexo
Jurisdicción
Varón Mujer
% %
Santiago del Estero 35,4 32,4
12,1%
11,6%
10,8%
10%
Varón Mujer
Fuente: Elaboración propia sobre la base de trazadoras SUMAR.
En relación a los tramos de edad, se observa un sostenido crecimiento de la obesi-
dad infantil y adolescente entre los años 2014 y 2016. Los niños y las niñas de 6 a 9 años
fueron los que describen el mayor crecimiento, pasando del 15,4% al 18,1% en apenas
dos años; seguidos por los adolescentes de 10 a 19 años que crecieron del 13,4% al 15,1%
en el mismo período. Quienes menos diferencias experimentaron fueron los niños y las
niñas de menor edad, entre los cuales, por ejemplo los de 2 a 5 años pasaron de registrar
una obesidad del 10,3% al 11,4% y los menores de 2 años no registraron prácticamente
cambios (Gráfico 7).
18,1%
16,4%
15,5%
15,1%
13,4%
14%
11,4%
10,5%
10,3%
27
6,8%
6,4%
6,5%
2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016
Discusión
A pesar de que la población que se realiza controles de salud mediante el Progra-
ma SUMAR tiene ciertas características propias y ciertas limitaciones, analizar esta in-
formación es de gran utilidad para contar con análisis actualizados acerca de un grupo
poblacional central para las políticas de salud pública de la Secretaria de Gobierno de
Salud. La información provista por el Programa SUMAR es relevante por múltiples razo-
nes: por un lado, porque su población es la más vulnerable y solo cuenta con cobertura
del subsector público de salud para atender sus necesidades sanitarias; por otro lado,
porque permite realizar un seguimiento de la situación nutricional, ya que el programa
cuenta con diferentes prestaciones y está en contacto frecuente con la población a
29
cargo, sentando incluso las bases para desarrollar en el país una lógica de responsabi-
lidad nominada en la atención de salud. Asimismo, debido a que la población está no-
minalizada a nivel de efectores, se puede analizar la información con distinto nivel de
desagregación y llevar adelante intervenciones sanitarias enfocadas en grupos deter-
minados o en espacios geográficos específicos.
A partir del análisis se observa que el problema del exceso de peso se incrementa
considerablemente en pocos años y aumenta progresivamente a medida que la edad
es mayor, llegando a afectar al 37% de los chicos de 10 a 19 años, con una importante
variación entre provincias. También se observa que el exceso de peso afecta más a los
varones que a las mujeres.
Sin intentar desmerecer la importancia de la malnutrición por bajo peso para la sa-
lud pública y la prioridad que debe continuar teniendo su abordaje, resulta fundamental
incorporar al sobrepeso y la obesidad al nuevo paradigma de la malnutrición de niños,
5. Programa SUMAR. Informe de la situación nutricional de niños entre 1- 5 años de edad a partir de los datos aportados por
los Seguros Provinciales de Salud (SPS) del Programa SUMAR. Casos positivos para Trazadora VII (2° cuatrimestre 2014).
6. Programa SUMAR. Investigación sobre resultados del Plan Nacer/Programa SUMAR. Resumen. 21 de mayo de 2015.
7. Núñez, Fernández-Slezak, Farall, Szretter, Salomón y Valeggia, 2016.
niñas y adolescentes. Según los datos del presente informe, la malnutrición por exceso
es la forma más prevalente de malnutrición y cuadriplica la desnutrición clásica, lo cual
va en sintonía con la tendencia internacional, donde la transición epidemiológica mues-
tra que son precisamente los grupos sociales más vulnerables los que enfrentan la do-
ble carga de la malnutrición y el exceso de peso de modo simultáneo y ambos asocia-
dos a la pobreza. En este sentido, un análisis efectuado por UNICEF en base a la EMSE
2012, ya había demostrado que los adolescentes de menor nivel educativo tenían índi-
ces de sobrepeso y obesidad de un 31% mayor respecto de los adolescentes de mayor
nivel educativo (UNICEF/FIC 2016).
Por otro lado, en los últimos años, en el Congreso de la Nación esperan su tratamien-
to numerosos proyectos de ley que proponen medidas para reducir la obesidad infantil,
y si bien su calidad temática es heterogénea y su discusión ha avanzado muy lentamen-
te, la cantidad de proyectos muestra el interés en la problemática y la instalación cre-
ciente del tema en la agenda parlamentaria.
Durante los años 2017 y 2018, y con el propósito de proveer estándares de políti-
cas de buena calidad en la materia, la Secretaria de Gobierno de Salud ha desarrollado
una serie de consultas públicas intersectoriales, con la participación de otros organis-
mos del Estado y actores sociales y académicos, y organismos internacionales como
OPS, FAO y UNICEF. Se desarrollaron documentos con recomendaciones y estándares
consensuados para avanzar en políticas públicas y regulaciones para la reducción del
sobrepeso y la obesidad infantil y adolescente, específicamente en temáticas como
etiquetado frontal de alimentos, entornos escolares saludables y regulación de publici-
dad, promoción y patrocinio de alimentos no saludables. En cada documento se expli-
8. http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/2017-09_manual-aplicacion-alimentaria-poblacion-arg.pdf
citó la evidencia disponible para impulsar medidas efectivas, el proceso participativo y
democrático de las organizaciones integrantes de las mesas de diálogo y la declaración
de conflictos de interés de las instituciones participantes.
Para dar respuesta a esta problemática, desde agosto de 2018 , desde la Secreta-
ria de Gobierno de Salud , se impulsó junto con otros ministerios y áreas de gobierno
(como Desarrollo Social, Educación, Agroindustria, entre otras) , el Plan Nacional de Pre-
vención del Sobrepeso y la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes. El mismo consiste
en un Plan Nacional e intersectorial que involucra a diferentes ministerios y secretarías,
bajo la coordinación de la Secretaría de Gobierno de Salud, para elaborar propuestas
regulatorias y políticas públicas para avanzar en la temática y detener la malnutrición
en todas sus formas, con especial foco en detener la epidemia de sobrepeso y obesi-
dad en niños, niñas y adolescentes. El mencionado Plan, cuyo lanzamiento está previsto
para 2019, plantea un sistema de gobernanza en el que se integran autoridades nacio-
nales, provinciales y municipales, organismos internacionales como UNICEF, OPS Y FAO
y actores no gubernamentales como organizaciones sociales y académicas y el sector
privado, para dar un mayor alcance al Plan y lograr el impacto sanitario buscado. El in-
volucramiento de todas las provincias será fundamental para garantizar su implemen-
33
tación así como también una coherencia y armonización normativa que proteja a la po-
blación de todo el país.
Conclusión
34
35
Bibliografía
• Ajala, O., Mold, F., Boughton, C., Cooke, Disponible en: http://www.fao.org/3/a-
D., Whyte, M. (2017):“Childhood i6747s.pdf.
predictors of cardiovascular disease • FAO/OPS (2018): Políticas y programas
in adulthood. A systematic review alimentarios para prevenir Lecciones
and meta-analysis“,Obes Rev. aprendidas el sobrepeso y la obesidad.
Sep;18(9):1061-1070. Santiago. OPS/NMH/17-040.
• Bonilla, M. (2014): Promoting Healthy • FAO (2018): El estado de la seguridad
Living in Latin American and the alimentaria y la nutrición en el mundo.
Caribbean- Governance of Multi- Roma. Disponible en: http://www.fao.
sectorial Activities to Prevent Risk org/3/I9553ES/i9553es.pdf
factors for Non-communicable • Finkelstein, E., C. Fiebelkorn y G. Wang
Diseases. Banco Mundial. (2005): “The Costs of Obesity Among
• Breslin, P. A. (2013): “An evolutionary Full-Time Employees”, Am. J. Health
perspective on food and human taste“, Promot., Vol. 20, No. 1, pp. 45-51, Sep.-Oct.
Curr Biol 23(9):R409-18. • GBD (2016): Global, regional, and
• Bungum, T., M. Satterwhite, A.W. Jackson national disability-adjusted life-years
y J.R. Morrow (2003): “The Relationship (DALYs) for 333 diseases and injuries
of Body Mass Index, Medical Costs, and and healthy life expectancy (HALE) for
36
Job Absenteeism”, Am. J. Health Behav., 195 countries and territories, 1990–2016:
Vol. 27, No. 4, pp. 456-462. a systematic analysis for the Global
• Burton, W.N., C.Y. Chen, A.B. Schultz y Burden of Disease Study 2016.
D.W. Edington (1998): The Economic • Kang, Jae Heon, BaekGeunJeong, Young
Costs Associated with Body Gyu Cho, HyeRyoung Song y Kyung
Mass.J Occup Environ Med. 1998 A Kim (2011): Socioeconomic Costs
Sep;40(9):786-92. of Overweight and Obesity in Korean
• Cawley, J., J.A. Rizzo y K. Haas (2007): Adults. J Korean Med Sci. 2011 Dec;
“Occupation-Specific Absenteeism 26(12): 1533–1540.
Costs Associated with Obesity and • Lejarraga H., Orfila G. (1987):
Morbid Obesity”, J. Occup. Environ. Med., “Estándares de peso y estatura para
Vol. 49, No. 12, pp. 1317-1324. niñas y niños argentinos desde el
• CEPAL–WFP (2017): El costo de la doble nacimiento hasta la madurez“,Arch. Arg.
carga de malnutrición: impacto social y Pediatría 85: 209-222.
económico. • Lejarraga H., Del Pino, M., Fano,
• FAO/OPS (2017): América Latina y el V., Caino, S., Cole ,T. y Orfila,
Caribe: Panorama de la seguridad G.(2009):“Referencias de peso y
alimentaria y nutricional. Sistemas estatura desde el nacimiento hasta la
alimentarios sostenibles para poner fin madurez para niñas y niños argentinos.
al hambre y la malnutrición. Santiago. Incorporación de datos de la OMS de 0
a 2 años, recálculo de percentilos para Belgian Workforce: The Belstress Study”,
obtención de valores LMS”, Arch Argent Int J. Obes. Relat. Metab. Disord., Vol. 28,
Pediatr 107(2):126-133. No. 4, pp. 574-582.
• Llewellyn, A., Simmonds, M., Owen, C. • NCD Risk Factor Collaboration (NCD-
G., Woolacott, N. (2016): “Childhood RisC) (2016):“Trends in adult body-
obesity as a predictor of morbidity in mass index in 200 countries from
adulthood: a systematic review and 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698
meta-analysis“,Obes Rev. Jan;17(1):56- population-based measurement studies
67. Ludwig, D. S. (2011): “Technology, with 19,2 million participants”, Lancet
diet, and the burden of chronic disease“, 387(10026):1377-96.
JAMA 305(13):1352-3. • Ng, M., Fleming, T., Robinson, M.,
• Ministerio de Salud de la República Thomson, B., et al. (2014): “Global,
Argentina (2012): Encuesta Mundial de regional, and national prevalence of
Salud Escolar. Buenos Aires. overweight and obesity in children and
• Ministerio de Salud de la República adults during 1980–2013: a systematic
Argentina (2005): Encuesta Nacional de analysis for the Global Burden of Disease
Factores de Riesgo. Buenos Aires. Study 2013“, Lancet 384:766-81.
• Ministerio de Salud de la República • OECD (2015): Health at Glance 2015.
37
Argentina (2009): Encuesta Nacional de París: OECD Publishing.
Factores de Riesgo. Buenos Aires. • OECD (2010): Obesity and the
• Ministerio de Salud de la República Economics of Prevention. FIT NOT FAT.
Argentina (2010): Patrón de crecimiento • OMS (2006): WHO Child Growth
de niños y niñas hasta los 6 años. Curvas Standards. Methods and development.
y tablas de consulta para la evaluación Ginebra.
del estado nutricional. Buenos Aires. • OMS (2014): Global Status Report on
• Ministerio de Salud de la República Non communicable diseases, Ginebra.
Argentina (2013): Encuesta Nacional de • OMS (2017): Estadísticas varias.
Factores de Riesgo. Buenos Aires. Disponible en: http://www.who.int/
• Moens, G., L.V. Gaal, E. Muls, B. Viaene y mediacentre/factsheets/fs311/es/
P. Jacques (1999): “Body Mass Index and Acceso: 14/1/2018.
Health Among the Working Population. • OPS/OMS (2015): Alimentos y bebidas
Epidemiological Data from Belgium”, ultraprocesados en América Latina:
European Journal of Public Health, Vol. tendencias, efecto sobre la obesidad e
9, No. 2, pp. 119-123. implicaciones para las políticas públicas.
• Moreau, M., F. Valente, R. Mak, E. Pelfrene, Washington: Oficina Panamericana de
P. de Smet, G. De Backer y M. Kornitzer la Salud.
(2004): “Obesity, Body Fat Distribution • Simmonds, M., Burch, J., Llewellyn, A.,
and Incidence of Sick Leave in the Griffiths, C., Yang, H., Owen, C., Duffy,
S., Woolacott, N. (2015): “The use of • Wang, Y., Beydoun, M. A. (2007): “The
measures of obesity in childhood for obesity epidemic in the United States—
predicting obesity and the development gender, age, socioeconomic, racial/
of obesity-related diseases in ethnic, and geographic characteristics: a
adulthood: a systematic review and systematic review and meta-regression
meta-analysis“, Health Technol Assess. analysis“,Epidemiol Rev 29:6-28.
Jun;19(43):1-336. • Wang, Y.,Lobstein, T. (2006): “Worldwide
• Tremmel, M., Gerdtham, U. G., Nilsson, trends in childhood overweight and
P. M., Saha, S. (2017): “Economic Burden obesity“, International Journal of
of Obesity: A Systematic Literature Pediatric Obesity1:11-25.
Review“,Int J Environ Res Public Health • Wang, Y. (2011): “Disparities in pediatric
19;14(4).Vandevijvere, S., Chow, C. C., obesity in the United States“, Adv Nutr 2:
Hall, K. D., Umalia, E., Swinburn, B. A. 23-31.
(2015):“Increased food energy supply as • WHO (1995): Technical Report Series
a major driver of the obesity epidemic: a Nº 854. WHO Expert Committee
global analysis“, Bull World Health Organ on Physical status: The use and
93:446-56. interpretation of anthropometry.
Ginebra.
38
Notas
Sobrepeso
y obesidad
en niños, niñas y adolescentes
según datos del primer nivel
de atención en Argentina