Proyecto Emociones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

TRABAJO FIN DE GRADO

Título

Las emociones a través de la expresión plástica desde


un punto de vista intercultural

Autor/es

Yolanda Madorrán Gil


Director/es

Carmen Novo Urraca

Facultad

Facultad de Letras y de la Educación


Titulación

Grado en Educación Infantil


Departamento

Curso Académico

2017-2018
Las emociones a través de la expresión plástica desde un punto de vista
intercultural, trabajo fin de grado de Yolanda Madorrán Gil, dirigido por Carmen
Novo Urraca (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2018
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
TRABAJO FIN DE GRADO

Título

Las emociones a través de la expresión


plástica desde una punto de vista intercultural

Autor

Yolanda Madorrán Gil


Tutor/es

Carmen Novo Urraca

Grado

en Educación Infantil [205G]

Facultad de Letras y de la Educación

Año académico
2017/18
RESUMEN

Las emociones son parte de la persona, todas las personas sentimos, por lo que las
emociones también entran en nuestro aprendizaje. La educación emocional pretende
formar personas de manera integral que puedan superar sus obstáculos. Una de las
formas elegidas para desarrollar este tipo de educación es la expresión plástica puesto
que se da de manera innata y placentera. Los niños dibujan para expresar lo que sienten,
además de que dibujar les ayuda a comprender el mundo mejor desde una perspectiva
lúdica. Cabe destacar que un hecho relevante actual dentro de las aulas es el incremento
de la presencia de niños procedentes de otros países, el trabajo de las emociones permite
establecer una comunicación entre todos ya que existen en todas las culturas, lo que
cambia es su forma de regularse. El presente trabajo trata de crear una propuesta de
intervención educativa para trabajar las emociones dentro del aula de Educación infantil
en un colegio con cierto grado de inmigración. Con esta idea, se pretende que los
alumnos expresen e identifiquen sus emociones, de este modo, se podrán conocer las
similitudes o diferencias entre las diversas culturas existentes en el aula permitiendo un
aprendizaje intercultural. La propuesta tendrá una duración de tres semanas basadas en
cinco emociones básicas (alegría, tristeza, asco, miedo y enfado) formada por varias
actividades para trabajar cada una de ellas de forma individual y otras que sirve de
repaso de todas al final de la propuesta. Estas actividades, se llevarán a cabo por una
metodología significativa, lúdica y activa. La evaluación será realizada de manera
individual centrándose más en el conocimiento adquirido que en el resultado plásticos.
Es importante que la maestra, tenga formas de mediar en los posibles problemas que
aparezcan en y entre sus alumnos, como el poco conocimiento del idioma o las
dificultades emocionales que puedan aparecer para que la propuesta sea lo más eficaz
posible.

Palabras clave: emoción, intercultural, expresión plástica, cultura, arte


ABSTRACT

Since emotions are part of people and everybody has feelings, they have to be included
in our learning processes. Emotional education tries to educate people in an integral
manner to overcome obstacles. One way of carrying out emotional education is by using
artistic expressions since they usually occur in an innate and pleasurable way. Children
draw to express what they feel and this helps them to understand world better from a
more playful perspective. Nowadays, it is important to highlight the fact that there is an
increasing of the presence of children coming from different countries, so, working the
emotions allows to establish communication among everybody since emotions are part
of every culture, the only difference is the way they are regulated. This project deals
with an educational interventional proposal to work emotions within pre-school
classrooms in a school with immigration. The main idea is that students can identify and
express their emotions. As a result, they will know the similarities and differences
among the different cultures represented in their classroom implying an intercultural
learning. The proposal will last three weeks and it will be based on five basic emotions
(happiness, sadness, disgust, fear and anger). The project includes several activities to
work each of them individually and some other activities to revise all the emotions at
the end. These activities will be carried out using a significant, playful and active
methodology. The assessment will be realised individually and it will be based on the
acquired knowledge instead of artistic results. It is important that the teacher is able to
mediate the possible problems that can appear among and in her students. Some
problems that can be considered in advanced taking into account the students’ age and
origin are the lack of knowledge of the language or the emotional difficulties they can
have.

Keywords: emotion, intercultural, artistic expression, culture, arts

1
INDICE
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3

2. JUSTIFICACIÓN TEORICA.......................................................................................................4

2.1. Emociones....................................................................................................................4

2.1.1. Tipología de emociones........................................................................................5

2.1.2. Educación emocional en educación infantil..........................................................7

2.2. Arte...............................................................................................................................8

2.2.1. Arte en la educación.............................................................................................8

2.3. Interculturalidad.........................................................................................................10

2.3.1. Interculturalidad en la educación.......................................................................11

2.3.2. Expresión de emociones en la cultura................................................................12

3. PROPUESTA DE INTERVENCION..........................................................................................12

3.1. Diseño de la propuesta...............................................................................................13

3.1.1. Finalidad.............................................................................................................14

3.1.2. Metodología.......................................................................................................14

3.2. Objetivos y contenidos...............................................................................................14

3.2.1. Objetivo general.................................................................................................15

3.2.2. Objetivos Específicos..........................................................................................15

3.2.3. Contenidos..........................................................................................................15

3.3. Actividades.................................................................................................................15

3.4. Evaluación..................................................................................................................21

4. CONCLUSIONES..................................................................................................................22

5. REFERENCIAS......................................................................................................................24
1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de fin de grado se plantea una propuesta de intervención


enfocada al tercer curso de educación infantil, con el propósito de trabajar las
emociones a través de la expresión plástica. Está ideado para un aula de un centro con
alto porcentaje de inmigración puesto que así se obtendrá mayor variedad de respuesta.

Actualmente, la introducción de las tecnologías y el movimiento migratorio hace


que se marque más la diferencia social, incluso cultural. Muchos niños de nuestro país
viven sumergidos entre actividades y tecnología, por lo que la expresión de las
emociones hacia sus padres se queda en segundo plano, sin embargo, es importante que
los niños tengan un lugar donde poder expresarse libremente y sentirse seguros.

Gracias al trabajo de la expresión de emociones dentro del aula, se ofrece una


educación integral, de esta forma el alumno recibirá recursos para su vida cotidiana que
le ayudará a sobrellevar las posibles dificultades que aparezcan.

La base de la educación emocional, son la emociones, el informe de la Delors


(UNESCO 1992) explica que la educación emocional es una vía de prevención de
problemas. El hecho de realizarlo a través de la expresión plástica ayuda a conocer los
posibles problemas emocionales ya que según Read (1969) la expresión artística nace
de la expresión de sentimientos. En este mismo sentido, Lowenfeld (1961) añade que
durante la realización de las obras plásticas, el niño encuentra un momento de desahogo
emocional. La educación emocional, es un proceso continuo con el objetivo de usar el
desarrollo emocional como potenciador del cognitivo para así llegar a una formación
integral (Bisquerra, 2000).

El presente trabajo contiene un marco teórico, donde se ha realizado una


investigación sobre qué son las emociones y cómo se clasifican. También se ha tratado
el papel de la educación emocional. Por otra parte, se ha desarrollado un punto acerca
del arte viendo su importancia dentro de la educación. Además se ha hecho referencia a
la interculturalidad, viendo como participa dentro de la educación y para acabar se
aclaran las formas de expresión de emociones en la cultura.

Seguidamente, se ha realizado una propuesta de intervención para trabajar las


emociones en un colegio con inmigración, con el fin de que los niños expresen sus
emociones y conozcan las culturas existentes en el aula. Este tendrá una duración de tres
semanas con dos sesiones por emoción básica y actividades complementarias a realizar
durante la última semana. Todo esto llevado a cabo mediante una metodología
significativa, activa y lúdica

2. JUSTIFICACIÓN TEORICA
2.1. Emociones
La emoción es un estado, que sucede como respuesta a un estímulo exterior,
perteneciente al entorno cercano, y que nos afecta tanto de forma corporal como mental.

Si se busca la definición de emoción en la Real Academia Española (RAE), esta


la detalla como un cambio de ánimo intenso y de corta duración, agradable o ingrata,
que viene dada con cierta conmoción corporal.

Según Bisquerra (2000) la emoción es la reacción ante la información de lo que


nos rodea. Su intensidad depende de la valoración personal que se haga sobre cómo va a
repercutir en nuestra persona. En esta intervienen varias informaciones, pero se resalta
aquellas que son más importantes para nuestra persona. Para Denzin (2009), la emoción
es una experiencia verdadera, transmitida a través del cuerpo y que transforma la
realidad vivida.

Siguiendo por esta vía, Lawler (1999) define emoción como un estado breve,
positivo o negativo, que tiene un proceso tanto fisiológico como cognitivo. En esta
misma línea, se encuentra Brody (1999) que describe las emociones como sistemas de
motivación que influyen de forma fisiológica, conductual, cognitiva y experiencial de
forma positiva o negativa, que varían de intensidad y que su desencadenamiento está en
relación con las situaciones llamativas para la persona ya que afectan su bienestar.

Por lo tanto emoción es una reacción física y mental ante un estímulo intenso,
que proviene del exterior, y que afecta a la persona de forma positiva o negativa durante
un corto periodo de tiempo. Por consiguiente, no todas las emociones tienen el mismo
efecto en la persona, algunas son beneficiosas y otras no, por lo que hay que conocer
cuáles son y de qué manera se clasifican las emociones, para saber, de este modo, cómo
se muestran y poder alcanzar un control sobre ellas de manera que se pueda intervenir
en aquellas que son negativas para la propia persona o personas de alrededor.

Es necesario trabajar las emociones en el colegio por el hecho de que es un lugar


donde los niños pasan más horas, es ahí donde más conflictos emocionales van a
encontrar, incluso expresar, y donde más ayuda se les puede aportar ante estos
conflictos. Además el empezar este aprendizaje desde infantil es importante, ya que es
en esta etapa donde se forman personas y forman su personalidad, porque en etapas
posteriores de la educación se da más peso al conocimiento.

2.1.1. Tipología de emociones

Dentro de las emociones encontramos dos clases: emociones primarias y


secundarias. Las emociones primarias son universales y consisten en la respuesta física
y neurológica, son biológicamente innatas. Por otro lado, las secundarias están
concretadas de forma cultural y social (García, 2015). En base a esta clasificación
encontramos autores como Kemper (1987) que incluyen el miedo, ira, depresión y
satisfacción como emociones primarias, mientras que Turner (1999) incluye la
felicidad, sorpresa y tristeza además del miedo y la ira. Dentro de las emociones
secundarias, ambos autores, sitúan la culpa, la vergüenza o la nostalgia.

Otra clasificación distinta es la de Lawler (2001) que establece que hay


emociones específicas y globales. Las específicas, usadas por actores, están ligadas a un
objeto determinado. En cambio las globales, son respuestas a una interacción, no
condicionadas cognitivamente e involuntarias.

La clasificación más actual es la de Jasper (2011) quien divide las emociones en


cuatro niveles. Primero se encuentran los impulsos corporales, seguidos de las
emociones reflejas, que son reacciones cortas a nuestro entorno más cercano. Tras ellas
están los humores o estados duraderos, sin ningún objeto específico, de poca intensidad.
Para terminar están las emociones reflexivas, como el respeto o amor, estas también van
referidas a emociones que necesitan aprobación o desaprobación.

Una clasificación común utilizada por varios autores es la que clasifica las
emociones en positivas o negativas. Un ejemplo de esta es Fernández Abascal, Martin y
Dominguez (2001) que explica lo que son y añade las emociones neutras.

La emoción positiva se ve acompañada de sentimientos agradables, implica una


valoración de la situación como beneficiosa, son de duración corta y necesitan pocos
recursos para afrontarlas. Las negativas, por el contrario, conllevan sentimientos
desagradables, requieren de muchos recursos para afrontarse e implican una valoración
de la situación como dañina. En cuanto a las neutras, no producen en sí mismas, una
reacción agradable o desagradable, sino que llevan a la aparición de otro estado
emocional, dentro de ellas estaría la sorpresa.

Como hemos visto, existe una distinción entre emociones primarias o


secundarias, que en muchas ocasiones se corresponde a las emociones básicas o
complejas. Según García (2015) explica que las emociones básicas se distinguen por
una expresión facial específica que se da en todas las culturas de igual manera, siendo
así emociones básicas, la alegría, la ira, la tristeza, el miedo y el amor entre otras. Este
tipo de emociones son de corta duración. Las emociones complejas, parten de la
combinación de las emociones básicas y se ven influenciadas por la experiencia y el
desarrollo de la persona.

Este proyecto se centra específicamente en las emociones básicas ya que se


manifiestan de igual manera en todas las culturas. Se han seleccionado cinco emociones
que son centrales dentro de la vida cotidiana: alegría, miedo, enfado, tristeza y asco.
Esta propuesta de intervención parte de las descripciones que hacen Fernández Abascal,
Martin y Dominguez (2001) sobre ellas tal y como se exponen a continuación:

- Felicidad: estado que se asienta en la pertenecía de un bien. Promueve


comportamientos a favor a los demás. Del mismo modo, favorece el rendimiento
cognitivo, de aprendizaje y de memorización. Sus desencadenantes son los logros y la
coherencia entre lo que desea y posee, expectativas y condiciones.

- Tristeza: es una respuesta a hechos que no son placenteros. Indica melancolía.


La tristeza es un modo de no placer que resulta por la frustración de un deseo
indispensable cuya satisfacción no se puede realizar. Sus desencadenantes son la
separación, la pérdida o el fracaso.

- Miedo: emoción negativa que se obtiene por la percepción de un peligro y que


está ligada al estímulo que la genera, advierte que se aproxima un daño ya sea físico o
psicológico. El miedo implica inseguridad en relación a la capacidad para soportar una
situación amenazante. La intensidad de su respuesta depende de la imprecisión sobre el
resultado. Esta emoción es una de las más intensas y desagradables.

- Asco: respuesta que se acciona por la repugnancia a una cosa o impresión


ingrata a algo. Esta emoción implica el rechazo a un objeto o situación. Sus
desencadenantes son principalmente estímulos químicos, como los olores fuertes.
- Enfado: emoción negativa en respuesta de situaciones que se consideran
injustas por la persona que se enfada o rompen su libertad. El enfado produce dificultad
para la normal ejecución de los procesos psicológicos, además de aportar una energía e
impulsividad para actuar contra lo que irrumpe en su bienestar. Se considera una
experiencia intensa y molesta.

2.1.2. Educación emocional en educación infantil

Una vez definido el concepto de emoción, se debe explicar qué papel tiene
dentro de la educación, ya que el ser humano convive con la emoción y aprende con
ella. En la educación tradicional el conocimiento era más importante que la emoción,
pero para llegar a una educación total del ser humano la emoción también debe formar
parte de la educación. Es en este momento donde la emoción debe ser trabajada e
introducida dentro la escuela (López, 2005).

Es por esta razón por la que se propone realizar una intervención con las
emociones ya que es un elemento necesario para la formación de la personas. Pero para
llevarlo a cabo se debe conocer que es la educación emocional, la cual se centra en el
trabajo de las emociones, y como ponerla en práctica en el aula

Según Bisquerra (2000), la educación emocional, es un proceso continuo con el


objetivo de usar el desarrollo emocional como potenciador del cognitivo para así llegar
a una formación integral de la persona. Para conseguir esto, se aumenta el conocimiento
sobre las emociones y las habilidades emocionales que le ayudarán en los retos de su
vida diaria. Esto pretende conseguir la mejora del bienestar social y personal.

La educación emocional también se puede empezar desde infantil siempre que


haya una formación adecuada. Esto nos lo explica López (2005) diciendo que para
llevar esta educación acabo, el maestro debe ser el primero en vivir, respetar y acoger
las emociones. Por consiguiente, hay que examinar qué ofrecer a los niños y cómo vivir
todas las emociones en el día a día.

El informe de la Delors (UNESCO 1998) dice que la educación emocional es


necesaria para completar el desarrollo cognitivo y un instrumento de prevención para
numerosos problemas que tienen origen emocional.

El trabajo con las emociones, permite conocer a los alumnos y que expresen
aquello más interior que tiene, de forma que conviertan el aula en un lugar seguro y
libre. Una herramienta que permita expresar esta libertad es el arte, ya que tiene muchas
posibilidades de acción.

2.2. Arte

El arte es considerada un actividad social que forma parte de la vida del hombre.
Este aspecto hace que el ser humano sea distinto a cualquier otro ser vivo ya que el
hombre es el único que puede hacerlo y disfrutar de él.

Por otra parte, Malo (2006) nombra el arte como un juego con formas que
produce un cambio estético. Esta definición podría ser válida para el arte de todas las
culturas por los elementos que la componen. Ya que si profundizamos en ella, se ve que
es un juego porque es una actividad libre y placentera, se guía por las normas de nuestra
imaginación pero se encuentra limitada por la forma, que son los materiales que
tenemos al alcance, que lo concreta de alguna manera y por último, el cambio es el
mensaje que se transmite a través de la obra.

El arte tiene diferentes funciones en las diversas culturas, momentos históricos y


clases sociales, no obstante, se puede considerar de las más importantes, el reflejar la
realidad, los conflictos de la persona o sociedad, y constituir la moral.

Actualmente, el arte es considerado un lenguaje, ya que este permite plasmar el


vínculo entre personalidad, cultura de la época y medio social. (Stokoe, 1990, Terigi,
1998)

Por lo tanto el arte tiene un papel de vía de comunicación, libre y con efectos
positivos para la persona pero se debe observar si dentro de la educación tiene el mismo
papel para poder saber si es útil como transmisor de emociones en el aula .

2.2.1. Arte en la educación

Desde hace tiempo el arte forma parte de la educación llegando así a tener un
papel importante dentro de ella y convirtiéndose en una disciplina tradicional. A través
de la educación artística, el arte, entra de una forma relevante en los diseños curriculares
estableciendo relación con otras aéreas centrales de la educación. De forma específica,
el arte también ha tenido funciones terapéuticas o de apoyo en las asignaturas.

Lowenfeld (1961) explica que la educación tiene por objetivo formar personas
“creadoras” que puedan resolver los problemas que se le planteen en la vida. La
expresión plástica durante la etapa de infantil podría ser la razón que diferencia esas
personas creadoras de aquellas que no consiguen poner en práctica sus conocimientos.
Así que la expresión plástica debe integrarse con las demás asignaturas.

Read (1995) también propone una “educación por el arte” que consiste en
acercar los diversos lenguajes artísticos para conocer nuevos métodos de comunicación
y expresión, uniendo las aptitudes individuales con las sociales.

De esta forma Lowenfeld y Lambert (1980) estipulan la importancia del arte en


la educación, diciendo que el arte no es estático y además es unificador, ya que es capaz
de englobar los elementos que participan en la educación de los niños/as. Los niños, a
través de sus dibujos, reúnen diferentes partes de sus experiencias para crear un todo
con un nuevo significado. Con el resultado de este procedimiento el niño muestra una
parte de sí mismo, su forma de ver, pensar y sentir.

Por otro lado añadir que el arte no solo se encuentra en la educación formal sino
también en la no formal, como parte de ocio o entretenimiento, para la libre expresión
de emociones o sensaciones.

Por lo cual, la expresión plástica también es una forma de comunicación. Es una


forma de lenguaje, que pretende mostrar los pensamientos y sentimientos sobre los
demás y el entorno. Autores como Stern (1962) dicen que el lenguaje es una expresión
incompleta que el arte puede llegar a completar ya que permite una expresión fuera de
los acuerdos sociales. Por eso, Stern diferencia entre las obras que son creadas para un
receptor y aquellas creadas desde unas leyes propias, sin una intención. Read (1995)
también realizaba esta distinción añadiendo que los niños utilizan símbolos que son
casuales y están desconectados, creando de esta forma, su propio sistema de
comunicación.

Con este medio el niño se expresa y es escuchado, Read (1995) apoya la idea de
que las muestras plásticas son consecuencia de la necesidad de expresión infantil, ya
que los niños dibujan o pintan como una forma de expresión innata. Para Read el arte es
un medio por el que los niños expresan sus sentimientos, miedos, ansiedades y donde
crean algo personal. Une arte y expresión diciendo que la expresión artística nace de la
expresión de los sentimientos. Para este autor el objetivo del maestro es conseguir la
mayor conexión entre comportamiento y modo de expresión

De acuerdo a esta idea, esta Lowenfeld (1961) que también considera los dibujos
infantiles como expresiones de los sentimientos de los niños, añadiendo que es durante
la realización de sus obras, con las cuales se identifica, donde el niño encuentra un
momento idóneo de desahogo emocional.

Durante la realización de una actividad plástica el niño conoce la realidad y la hace


parte de él. Mediante la expresión plástica, activa su conocimiento, que expresa
mediante el dibujo, refleja sus emociones y consigue relacionarse con su alrededor.

Por estas razones, la expresión plástica es un método idóneo para la transmisión de


emociones ya que ayuda a que los niños comprendan lo que quieren transmitir, lo
interioricen de forma que lo puedan exteriorizar, tienen posibilidad de acción y son
capaces de representar su mundo interior al ser libre.

El niño representa sus emociones, por lo que su representación plástica no tiene por
qué ser una representación de la realidad. Lowenfeld (1961) explica que el maestro que
se base en la realidad para la corrección de las expresiones plásticas del niño, interferirá
en su expresión, ya que el niño dibuja sus experiencias, no la realidad. Por lo tanto, si un
niño vive una experiencia muy intensa, su necesidad de expresión será mayor respecto a
otra de menor intensidad. Este autor recomienda a los maestros, que para mandar
dibujar algo a un niño, primero hay que darle experiencia con ese algo, es decir, que
para dibujar un árbol tiene que ver diferentes árboles, así de este modo podrá formar su
propio esquema de árbol y así poder representarlo. Termina diciendo que la
experimentación es la base de la expresión artística infantil.

El hecho de la experimentación con las emociones permite conocer cuándo y


porqué suceden. Para poder representarlas gráficamente, tienes que haber vivido esa
emoción varias veces, ya que tienes que conocer que produce esa emoción de forma
específica para saber qué vas a dibujar. En el aula de infantil, la experimentación es
parte del aprendizaje ya que los niños en edades tempranas aprenden tocando y llevando
a la práctica sus inquietudes.

2.3. Interculturalidad

Para alcanzar la interculturalidad, no solo hay que saber que es, sino que también
se debe conocer cuál es el término de cultura. Este tiene muchas acepciones, cultura
proviene del latín “colere” que significa cultivar. En relación con el ser humano,
personas cultivas o no, es decir, instruidos, se referían a las personas de clases sociales
altas, que limitaban su comportamiento a unas reglas, que les diferenciaban de las clases
bajas. Según Malo (2006) cultura hace referencia a la organización de los
comportamientos sociales de las un grupo de personas, aceptados por una mayoría,
estableciendo así pautas y valores.

La cultura pasa de padres a hijos y les ayuda a comprender la realidad, e


interpretarla. La cultura es una creación humana, no se hereda, sino que es aprendida,
pero limita a la persona, es decir, que el hombre depende de la cultura. Los
comportamientos de las personas reflejan su cultura por lo que viven en base a ella.
Actualmente, cultura son las costumbres, nivel de desarrollo de la persona y su forma de
vida (RAE, 2017)

Por otra parte, la interculturalidad significa respeto, intercambio, tolerancia de


valores y los modos de vida de los otros, sin sobreponer ninguna cultura. Según Poole
(1995) puede entenderse como una habilidad para reconocer y armonizar las diferencias
de los miembros que componen nuestra sociedad.

De este modo, interculturalidad nace para defender la diversidad cultural, la


diferencia, y teniendo en cuenta una modificación mutua.

2.3.1. Interculturalidad en la educación

Interculturalidad significa diferencia desde un punto de vista positivo. En la


educación, la interculturalidad, sirve para dar respuesta a la diversidad social en el aula
desde un punto de vista normativo.

Según Banks (1989) la interculturalidad en educación son las prácticas y


programas educativos llevados a cabo para mejorar el rendimiento de las culturas
minoritarias y, al mismo tiempo, que la cultura mayoritaria aprenda la cultura y
experiencias de la minoritaria.

Por lo tanto educación intercultural parte de que, no hay ninguna cultura mejor
sino de que toda cultura es mejorable. Actúa como una educación globalizadora donde
hay intercambio de culturas. Un enfoque innovador que fomenta la diferencia cultural y
promueve respeto hacia esa diferencia y no una segregación. Su objetivo es formar
personas con identidad propia sin rechazar la del otro. En definitiva, reconocer los
estilos de vida de todas las personas mientras no rompa los derechos de los demás.
(Saéz, 2006)

Dentro de un aula de educación infantil, la educación intercultural, permite crear


un aprendizaje desde el respeto hacia los demás, es decir, ver las diferencias como una
oportunidad de aprender de ellas. La interculturalidad es importante respecto a las
emociones ya que nos permite ver otras formas de expresión y conocer las razones de
por qué se dan de diferente forma culturalmente.

2.3.2. Expresión de emociones en la cultura

Existe parecido entre las culturas en las expresiones faciales, cambios percibidos
en el cuerpo y tendencias de acción. Sin embargo, las reacciones de regulación
emocional aparecen relacionadas con la variedad cultural. (Mesquita y Frijda 1992).

A la hora de expresar las emociones, también se hace en base a la cultura, por lo


que tienen que haber diferencias. En ello se basa Fernández, Páez, y Zubieta (2000)
explicando que la expresión de emociones puede considerarse de interés en algunos
países y en otros una falta de respeto. En ciertos países, la cultura lleva más hacia la
introspección y en otros se favorece la comunicación de emociones.

Para destacar, las culturas más feminizadas, obtienen en el estudio, mayor


porcentaje de expresión de emociones. Mientras en países con cierta población
extranjera, hay menor expresión de emociones, esto también sucede en países con clases
sociales más establecidas, ya que la expresión de emociones puede considerarse una
falta de respeto.

Por lo tanto, cultura es una forma de comportarse y relacionarse con los demás,
nuestros valores, expresión de las emociones, forma de vestir, tradiciones, la cultura
define y acompaña a las personas a lo largo de su vida, sin embargo la cultura no es
cerrada puede enriquecerse de otras culturas, y esto es lo que pretende la
interculturalidad, mejorar. A través de la expresión plástica, se puede observar estas
diferencias y similitudes de culturas en cuanto a las emociones, de forma que ayudará a
las persona a enriquecerse de las demás culturas, a comprenderlas desde la observación
del punto de vista de esa cultura.

3. PROPUESTA DE INTERVENCION

El proyecto actual tiene el propósito de trabajar las emociones mediante el


recurso de la expresión artística. A lo largo de los últimos años la población inmigrante
está presente en nuestro entorno, se convive con otras culturas, este proyecto se crea no
solo para trabajar las emociones, sino para ver si esas emociones son diferentes o
iguales desde el punto de vista de la cultura. Por otra parte, la expresión artística nos
sirve como un medio de expresión de emociones más fácil y completa, en estas edades,
que el hablado.

La inmigración es una realidad actual en nuestro país, que se ve cada día y que
nos rodea. La emoción es un elemento unificador de culturas, se dan en todas las
personas, ya sean de un sitio u otro de la tierra. Por ello los docentes, deben tener en
cuenta este elemento en su aula, todos tenemos derecho a expresarnos y con ello
podemos aprender unos de otros. La emoción es parte de nuestro desarrollo y para
obtener un desarrollo global la emoción debe estar presente en nuestro aprendizaje.
Gracias a la expresión artística, facilitaremos la transmisión de estas emociones a
aquellos que no conozcan tan bien el lenguaje natal de nuestro país. De esta forma,
trabajar las emociones nos permitirá introducirnos en diferentes culturas, conocernos y
relacionarnos con los demás dentro del aula.

3.1. Diseño de la propuesta

Este proyecto está diseñado para los niños de tercero de educación infantil, es
decir, de 5 años, de diferentes partes del mundo. Para ello, el centro destinatario será
con un alto porcentaje de inmigración ya que cuanto mayor sea el porcentaje mayor
variedad de respuesta se obtendrá. Este proyecto durará alrededor de tres semanas
donde se trabajarán cinco emociones, además, en la última semana, se introducirán
actividades de repaso de las emociones dadas en el proyecto.

Las semanas se desarrollarán de esta formar:

Actividad de introducción

- 1ª semana: introducción, expresión y realización de un cuadro respecto a las


emociones de enfado, los primeros días y miedo los siguientes

- 2ª semana: mismo desarrollo que la primera pero con las emociones de tristeza
en primer lugar y alegría al final de semana.

-3º semana: trabajo del asco y diferentes actividades de repaso de las emociones
dadas donde se trabajarán todas las emociones a la vez

Las actividades serán de corta duración, de unos 20-30 minutos, para que los
niños puedan mantener su atención. De esta forma, los niños no se aburrirán y será un
aprendizaje más dinámico.
3.1.1. Finalidad

Con la presente propuesta de intervención se pretende trabajar las emociones


básicas como el miedo, tristeza, enfado, alegría y asco, en educación infantil, con el fin
de que sepan reconocer esas emociones, expresarlas e intentar mediarlas. De esta forma,
les ayudará a conocerse a sí mismo, establecer relaciones positivas con sus compañeros
y que estas emociones no lleguen a ser un impedimento en los problemas de la vida
cotidiana.

Las emociones se expresan de diversas maneras, una de ellas es la expresión


plástica, que permite al niño comunicar sus emociones de manera innata y libre. El
hecho de llevarlo a cabo desde la interculturalidad, permite conocer como estas
emociones se dan en todas las culturas, y gracias a la expresión plástica ver qué
diferencias pueden aparecer al expresarse.

3.1.2. Metodología

La metodología utilizada será significativa, puesto que se empezará desde el


nivel que tengan acerca de la emociones, es decir, desde lo que conozcan sobre ellas.
Partiendo de la base de conocimiento, por parte de los alumnos, acerca del tema elegido
se añadirán nuevos conocimientos formando así conceptos más amplios.

También es una metodología activa ya que ellos serán los protagonistas de su


aprendizaje. Es una metodología que se basa en la comunicación ya sea con el profesor,
con los materiales o con los compañeros. La profesora ayudará pero serán los niños los
que elijan que aprender y en las actividades tendrán que decidir cómo expresarse, de
esta forma se potenciará su autonomía dentro del aula.

Por otra parte, las actividades serán lúdicas, es decir, es un aprendizaje que se
lleva a cabo a través del juego, por lo que nuestra metodología también será lúdica. Esta
metodología permite llevar a cabo un aprendizaje de manera divertida, el juego permite
la libertad de expresión en los niños haciendo que los efectos negativos sean menores.

3.2. Objetivos y contenidos

En esta sección se van a detallar los objetivos y contenidos que persigue el


proyecto propuesto en este trabajo.
3.2.1. Objetivo general
 Identificar y expresar las emociones básicas siendo capaces de denominarlas por
su nombre. A parte de esto, tendremos unos objetivos específicos para concretar
este proyecto.
3.2.2. Objetivos Específicos
 Conocer las emociones de asco, miedo, tristeza, enfado y alegría
 Identificar las emociones del objetivo anterior en nuestro aula
 Expresar las emociones básicas mediante la expresión artística
 Fomentar el respeto a los demás
3.2.3. Contenidos
 Emociones básicas: tristeza, asco, miedo, aglreía y enfado
 Expresión plástica como medio de comunicación
 Identificación de emociones
 Respeto a los compañeros
3.3. Actividades

Introducción: ¿Qué emoción es?


 Conocer el nivel de información de los niños
Objetivos  Surgir interés por las emociones
 Introducir las emociones
Tras la lectura el monstruo de colores, la profesora pondrá un papel
en la pared que contenga el título de emociones e irá realizando
preguntas como:
1. ¿Qué son las emociones?
2. ¿Qué emociones conocéis?
3. ¿Qué hacéis cuando sentís esa emoción?
Descripción 4. ¿Qué queréis saber acerca de las emociones?
Para finalizar dibujar en un papel, las caras que correspondan a las
emociones que conozcas, de ahí estableceremos las caras a utilizar
durante el proyecto.
Esta actividad nos ayudará a saber el conocimiento sobre las
emociones por parte de los niños y ellos mismos elegirán el
que
aprender. Por lo tanto esta actividad se realizará solo al inicio del
proyecto (Véase Anexo 1 y 2)
Cuento, Papel
Recursos Recursos
La profesora continuo y
humanos materiales
rotulador
Organización Sentados en
Temporalización 20 minutos
espacial asamblea

Inicio de Sesión: ¿Qué emoción es?


 Conocer las emociones básicas
Objetivos
 Identificar la expresión de la emoción
Tras la realización de las rutinas de la asamblea, la profesora
preguntará a los alumnos como se sienten hoy. Tras ello presentará la
emoción (alegría, tristeza, miedo, asco o enfado) de tal forma que:
1. Saque una fotografía con la emoción a trabajar
2. Los niños digan su nombre tanto en el idioma del país como
en otros idiomas
Descripción
3. Representación facial por parte de la profesora y los niños
4. Decir formas de sentir esa emoción
5. Digan una o dos palabra algo que les identifique esa emoción
6. Enseñar el dibujo de la cara que represente esa emoción
durante el proyecto
Esta actividad se realizara cuatro veces para introducir una emoción
Imágenes con
Recursos Recursos la expresión
La profesora
humanos materiales facial de cada
emoción
Organización Sentados en
Temporalización 30 minutos
espacial asamblea
Dibuja tu emoción
 Utilizar la expresión plástica como medio de expresión
Objetivos
 Expresar experiencias y sentimientos
Tras Introducir una emoción, los alumnos los alumnos dibujar una
situación en la que se hayan sentido de esa manera. Después cada
niño explicara con sus palabra el dibujo y la profesora preguntará:
1. ¿Cómo te sentías después de vivir esa emoción? ¿bien o
mal?
Descripción
2. ¿Por qué has elegido esos colores?
3. En caso de no ser alegría: ¿Qué hiciste para que esa
emoción parase?
Esta actividad se realizará con las cuatro emociones, es decir, cuatro
veces en el proyecto. (Véase ejemplo Anexo 3).
Folio Din A4,
Recursos Recursos
La profesora rotuladores y
humanos materiales
pinturas
Organización Sentados en
Temporalización 30 minutos
espacial las mesas

Final de sesión: ¿Qué hemos sentido hoy?


 Identificar emociones
Objetivos
 Controlar sus emociones diarias
La profesora mostrará a los niños el panel con sus fotos y una
columna vacía. A los lados estarán los cinco colores, que los niños
relacionaran con una emoción encima del rotulador se pondrá una
pegatina con el nombre de la emoción a la que corresponde. Durante
la jornada los niños pondrán en su casilla un punto del color de las
Descripción emociones que han ido sintiendo. Al final de la jornada cada niño
contará los puntos de cada color y dirá que emoción ha sentido más.
La profesora pondrá en su mano una pegatina del color de la emoción
que más puntos han tenido. Tras ellos, los niños explicarán en qué
momento han sentido esa emoción, como se ha manifestado y que ha
pasado para que ocurriera.
La actividad se repetirá todos los días durante el trimestre que se
realice el proyecto
Cartulina y acetato, rotuladores de pizarra
Recursos Recursos
La profesora (rojo, verde, negro, amarillo y azul). Fotos
humanos materiales
y velcro
Organización
En asamblea Temporalización 20 minutos
espacial

Actividad: Representa tu emoción


 Expresar emociones básicas
Objetivos  Reconocer emociones
 Desarrollar la expresión corporal
Los niños por parejas o solo, expresarán mediante el cuerpo una
situación que implique una de las emociones trabajadas. Los demás
en asamblea deberán adivinar qué está pasando y a que emoción se
Descripción
refieren. Quien adivine se llevará un punto el ganador podrá llevar
una medalla.
Esta actividad se realizará una vez en el proyecto
Recursos Recursos
La profesora Medalla
humanos materiales
Organización
En asamblea Temporalización 20 minutos
espacial

Actividad 3: Mural de las emociones


 Relacionar emoción y color
Objetivos
 Utilizar la expresión plástica para expresar una emoción
En la tercera semana se realizará un mural que los niños pintarán
representando las cuatro emociones dadas. El papel continuo se
dividirá en cuatro partes:
Descripción
1. Enfado: con color rojo y los puños cerrados pintaremos el
papel
2. Tristeza: con color azul y haciendo puntos con un pincel
como si serian lagrimas
3. Miedo: con color negro y haciendo líneas ya que el miedo nos
tensa y nos atrapa
4. Alegría: con color amarillo haciendo curvas o diferentes
formas
5. Asco: en color verde salpicando pintura
En cada color pondremos el nombre de la emoción que queda
representada
Recursos Recursos Papel continuo, tempera,
La profesora
humanos materiales pinceles, un rotulador, celo.
Organización
En el suelo Temporalización 30 minutos
espacial

Actividad 4: Cuadro muy emotivo


 Trabajar la expresión artística como vía de comunicación de
Objetivos emociones
 Expresar la opinión respetando la de los demás
Esta actividad se realizara cuatros veces una por cada emoción tras
introducir dicha emoción. La actividad se basa en un cuadro que
represente una emoción básica.
1. Miedo: el grito de Edvard Munch
2. Asco: Saturno de francisco Goya
3. Tristeza: Tristeza Jaume Queralt
Descripción 4. Alegría: Pequeñas alegrías wassily kadisnky
5. Enfado: ira de Giotto di Bondone
La profesora mostrará el cuadro, preguntará que emoción creen que
es y después explicará datos sobre el cuadro como autor, país, año,
historia si la hay y emoción a la que nos referimos. Después los niños
pintarán su propia plantilla del cuadro y en asamblea explicarán si les
gusta o no, porque lo han pintado de esa forma
Recursos Recursos
La profesora Cuadros, folio DinA4, pinturas
humanos materiales
Organización En las mesas y Temporalización 30 minutos
espacial en asamblea

Actividad 5: Que significa para mi


 Identificar emociones a través del arte
Objetivos
 Conocer otras culturas
La profesora en una caja meterá cuadros pertenecientes a otros
países, y se los mostrará a los niños de uno en uno. Con cada cuadro
preguntará
1. ¿Qué veis en el cuadro? ¿Qué emoción os transmite?
2. ¿Qué expresión facial tenía esa emoción
3. ¿Por qué os transmite esa emoción?
Descripción
Tras estas preguntas la profesora indicará que ha querido transmitir el
autor, de que continente proviene el cuadro y, en caso de haber
elementos característicos del país, cuales son y porque creen que
están reflejados. La profesora completará las respuestas que sean
convenientes

Recursos Recursos
La profesora Cuadros de otras culturas
humanos materiales
Organización
En asamblea Temporalización 30 minutos
espacial

Actividad 6: A que me recuerda


 Expresión de las emociones a través de la expresión
Objetivos plástica
 Conocer animales característicos de otras culturas
La profesora explicará a los niños que deben realizar un collage con
fotos de animales de todos los países que ella aportará. Los alumnos
con una guía en cinco secciones con una emoción por cada sección,
Descripción
deberán colocar los animales que representen dicha emoción
decorándolos como les apetezca. Una vez acabados en asamblea los
explicarán sus dibujos, que animales han utilizado para esa emoción
y porque han elegido esas decoraciones. Para finalizar la profesora
preguntará que animales reconocen y de si saben en qué continente se
encuentra. Después dirá de donde proceden.
Imágenes de animales de todos
Recursos Recursos los países, folios DinA4,
La profesora
humanos materiales rotuladores, pegamento,
purpurina y pinturas.
En las mesas
Organización
de trabajo y Temporalización 20 Minutos
espacial
asamblea

3.4. Evaluación

La evaluación se realizará al final del proyecto y será de forma individualizada.


Los niños serán evaluados de uno en uno en una mesa aparte, la profesora preguntará
estas cuestiones para valorar el nivel de conocimiento adquirido:

- ¿Qué emociones hemos trabajado?

- Exprésame facialmente la emoción de…

- ¿Cómo podemos reaccionar con esa emoción?

- Dime algún dato que hayas aprendido sobre otro país.

La evaluación se basará en los conceptos transmitidos o expresados a través de


las actividades más que en el resultado de las expresiones artísticas ya que estas son
libres y expresan la realidad del niño. La profesora durante la realización de las
actividades dará las soluciones que falten para que la evaluación pueda ser realizada de
manera efectiva.

Por lo tanto, en cuanto a los ítems de evaluación que nos ayudarán a comprobar
el conocimiento aprendido estarán:

ITEMS SI NO
1. Nombra todas las emociones trabajas en el proyecto
2. Relaciona expresión facial con su emoción correspondiente
3. Dice una forma de manifestación de esa emoción
4. Dice un dato cultural nombrado en clase
Es necesario que el alumno responda correctamente al menos los tres primeros
ítems para la efectividad del proyecto. En caso de que el alumnado tenga problemas
para comunicarse por el idioma se dará otras opciones más guiadas. Con muchos
papeles con el nombre de varias emociones y distintas fotografías de expresiones
faciales los niños deberán relacionar el nombre de la emoción con su expresión de esta
forma podemos evaluar los ítems 1 y 2. El tercer ítem se puede realizar de una forma
similar o que los niños la expresen con su cuerpo. Por último el ítem 4 se realizará a
través de preguntas, con respuesta de si o no exclusivamente. Un ejemplo de ello: Es
cierto que en África hay las gacelas?

4. CONCLUSIONES

Este proyecto servirá para llevar a cabo el trabajo de las emociones dentro del
aula aportando de esta forma un conocimiento básico emocional para los niños de todo
tipo de culturas.

La educación emocional está, cada vez más, dentro de nuestras aulas. El hecho
de trabajar las emociones permite ofrecer una educación integral haciendo que el niño
establezca una base que le permita afrontar los posibles problemas futuros.

El método, elegido en este caso, para llevar a cabo el trabajo de las emociones,
es la expresión plástica. La expresión plástica es una forma de comunicación libre, que
se da de manera innata desde edades tempranas. Esta permite a los niños expresar su
forma de ver el mundo, comprender su alrededor y disfrutar mientras hacen ambas
cosas.

Actualmente, la inmigración está a la orden del día por lo que en el aula también
está presente. Todas las personas tenemos un bagaje cultural que nos determina y
define, sin embargo a la hora de hablar de emociones de formar cultural se puede
encontrar puntos en común entre todas las culturas. El hecho de una educación
intercultural permite conocer aquellas similitudes o diferencias entre las culturas
existentes.

Con el presente trabajo se pretende trabajar las emociones, usando la expresión


plástica como forma de aprendizaje, en centros con cierto nivel de inmigración para
conseguir la mayor variedad de respuesta. Con ello, se pretende conseguir que los
alumnos conozcan sus emociones y aprendan a identificarlas en su día a día, para que
estas no lleguen a ser un impedimento. Además de ello, que sea un proyecto
intercultural permite conocer lo que nos une con otras culturas, haciendo que se pueda
aprender de ellas.

El éxito de este proyecto se obtendrá cuando se ponga en práctica. También


dependerá de la formación de los maestros sobre las emociones, ya que será más
efectiva si el maestro ha obtenido una formación sobre el tema.

Por el contrario, en cuanto a las limitaciones posibles, está el nivel de lenguaje


por parte de los niños, tanto del lugar donde viven como el natal, ya que algunos
inmigrantes acaban olvidando su lenguaje natal. En segundo lugar están las habilidades
del profesor en cuanto a trato de las emociones, puesto que al tratar estas, es posible que
aparezcan situaciones como fobias o problemas sociales más profundos que pueden salir
a la luz por este método y que el profesor deberá gestionar
5. REFERENCIAS

Brody, L. (1999). Genero, Emoción, y la Familia. Cambridge, MA: Harvard University


Press.

Denzin, N.K. (2009). En entender la emoción. New Brunswick, NJ: Transaction


Publishers.

Banks, J.A. (1989).ulMticultural education: issues and perspectives . (7º.


Ed..) University of Washington, Seattle: Edictors.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona, España: Praxis.

Fernández-Abascal, E. Martin, M. y Domínguez, J. (2001). Procesos psicológicos.


Madrid, España: Ediciones pirámide.

Fernández, I. Páez, D., & Zubieta, E. (2000): expresión e inhibición emocional en


diferentes culturas. En D, Páez & M. M. Casullo (comps), cultura y alexitimia:
¿Cómo expresamos aquello que sentimos? (pp. 73-98). Buenos Aires,
Argentina: Paidós.

García, C. (2015) Como trabajar la educación emocional a través de la educación


plástica. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/15594/1/TFG- L
%201082.pdf

Jasper, J.M. (2011). Emotions and social movements: Twenty years of theory and
research. Annual Review of Sociology, 37, 285–303.

Kemper, T.D. (1987). How many emotions are there? Wedding the social and
autonomic components. American Journal of Sociology, 93, 263–289.

Lawler E.J. (1999). Bringing emotions into social exchange theory. Annual Review of
Sociology, 25, 217–244.

Lawler E.J. (2001). An affect theory of social exchange. American Journal of


Sociology. 107(2), 321–352.

López Cassá, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista


Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167.

Lowenfeld, V. (1961). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Argentina:


Kapelusz.
Lowenfeld, V. & Lambert Brittain, W (1980). Desarrollo de la capacidad creadora.
(2ª.ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.

Malo Gonzalez, C. (2006): Arte y cultura popular. (2ª.ed.) Cuenca, Ecuador: Centro
Interamericano de Artesanías y Artes Populares –CIDAP-.

Mesquita, B. y Frijda, N.H. (1992), Variaciones culturales en las emociones: revisión.


Boletin psicologico, 112, 179-204.

Poole, P. A. (2003). Europe unites: the EU's eastern enlargement. Westport, Conn:
Praeger.

RAE (2017). En Diccionario de la real academia española. (23.ed.) Recuperado de la


base de datos de la Real Academia Española online.

Read, H (1995). “educación por el arte”. Barcelona, España: Paidós Ibérica Ediciones
S A.

Saéz, R. (2006). Educación intercultural. Revista de Educación, 339, 859-881.

Stern, A. (1962). Comprensión del arte infantil. Buenos Aires, Argentina: Kapesluz

Stokoe, P. (1990). Expresión Corporal. Arte, Salud y Educación. Buenos Aires,


Argentina: Humanitas.

Terigi, F. (1998); Reflexiones sobre el lugar de las Artes en el currículum escolar en


“Artes y escuela. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Turner, J.H. (1999); Toward a general sociological theory of emotions. Journal for the
Theory of Social Behaviour, 29(2), 133–162.

UNESCO. (1996). Informe de la Comisión internacional sobre la Educación para el


siglo XXI. La educación encierra un tesoro. Recuperado de
www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF (Consulta 14 de Junio de
2018)
6. ANEXOS

Anexo 1: Cuento: https://www.youtube.com/watch?v= NmMOkND8g

Anexo 2. Dibujo de las emociones de un niño de 5 años donde relacionaba color y


emoción

Anexo 3. Ejemplo de alegría en la actividad Dibuja tu emoción

“Me hace feliz el jugar con el móvil de mama al roblox”. He puesto el morado porque es color que me gusta mucho.

También podría gustarte