Informe Salida de Campo
Informe Salida de Campo
Informe Salida de Campo
Problemas Sociales II
Andrés Felipe Pinilla Murcia
Informe Salida de campo
ODS relacionados:
2. Hambre cero; 5. Igualdad de género; 7. Energía asequible y no contaminante;
11. Ciudades y comunidades sostenibles; 12. Producción y consumo
responsable; 13. Acción por el clima; 14. Vida de ecosistemas terrestres; 16. Paz
justicia e instituciones sólidas; 17. Alianzas para lograr los objetivos
En el recorrido hacia la reserva tuvimos la oportunidad de ver grandes contrastes
de paisajes, climas y actividades económicas relacionados con estos, al salir de
Bogotá, el primer municipio que encontramos fue Granada, cubierto por la
neblina y con un clima frio, dedicado a la ganadería y a los monocultivos de papa
y arveja en su gran mayoría, las casas que estaban cerca de la carretera en su
gran mayoría eran de una planta y su evidenciaba precariedad; al avanzar un
poco encontramos el municipio de Silvania, con un clima más cálido, donde eran
visibles diversos puestos de venta sobre la carretera, la mayoría restaurantes y
parajes para los viajeros, con grandes cultivos de maíz y algunos pocos árboles
frutales. Al entrar al departamento del Tolima, las grandes extensiones que
bordeaban la carretera estaban dispuestas para algunas pocas cabezas de
ganado, en otras parcelas los tractores araban extensiones de tierra
considerables, también habían puestos de venta de fruta de familias atendidos
en su mayoría por mujeres acompañadas de sus hijos. También pasamos por
municipios y pueblos con una gran actividad turística, con grandes hoteles y
zonas de hospedaje, como Chinauta, y el pueblo de Cajamarca, que también
ofrecía estadía para los viajeros y un comercio más amplio, en la que las
cabeceras municipales mostraban condiciones más favorables para su
población, en contraste con las zonas rurales.
En muchos de los pueblos siguientes la actividad comercial estaba enfocada en
el transporte de carga pesada, encontrando negocios de montallantas, talleres
de lubricación, puestos de comida y gasolineras, un claro ejemplo de esto es el
municipio de La Tebaida en el Quindío.
Fue notorio que la mayoría de puestos que ofertaban comida para la venta eran
atendidos por mujeres en su gran mayoría, igualmente el personal de trabajo de
los restaurantes estaba compuesto en su mayoría por mujeres, de lo cual podría
deducir que tienen un gran aporte en la economía familiar y local, sin embargo,
sería necesario acercarse a la diferencia de los ingresos entre ambos géneros
para comprender más ampliamente las dinámicas económicas y su relación con
el género.
En todos los pueblos se evidencio una fuerte actividad de campañas electorales,
donde abundaban las pancartas y vallas de aspirantes a las alcaldías y
gobernaciones, en muchos lugares la concentración era tan abrumadora, que
podría considerarse contaminación visual.
En el recorrido atravesamos las cordilleras oriental y central, ubicándonos sobre
la occidental, a lo largo del camino encontramos zonas boscosas en las que
había presencia de árboles introducidos, en las regiones de Cundinamarca
cercanas a Bogotá los eucaliptos eran abundantes, grandes zonas estaban
cultivadas o invadidas con esta especie, también era frecuente ver acacias en
algunos sectores y en el trayecto de la línea, los bordes de la carretera en
algunos sectores estaban ocupados con esta especie, los pinos también eran
frecuentes, en muchos lugares plantados como ornamentos, logramos ver el
gran rio Magdalena y el rio cauca; en el viaje de regreso tuvimos la oportunidad
de ver el rio Quindío, la vegetación alrededor de estos era abundante. En
cercanías a un rio en específico pude observar la extracción de arena de rio y en
la salida de Bogotá, la explotación de los cerros para la extracción de materiales
de construcción, el paso por Soacha estaba demarcado por el fétido olor de lo
que me contaron, era el “matadero”. Dentro de los recorridos que hicimos dentro
del Valle del Cauca eran frecuentes los monocultivos de frijol, caña de azúcar y
algunos pocos de café, en una corta charla con el señor Orlando Bermúdez,
oriundo de la región, tras preguntarle sobre las actividades económicas de la
región, relato que la mayoría de las tierras eran usadas para la ganadería
extensiva, y tras indagar sobre los productos cultivados recalco la predominancia
de la ganadería refiriéndose a que fue la actividad que se impuso sobre la
producción cafetera después de la crisis de los precios del café a fines de los
años 80.
Esta actividad ganadera fue una de las principales problemáticas que afronto la
Reserva Bosque de Yotoco desde sus inicios, como también lo fueron las
actividades de caza, tala y las exploraciones y extracciones de elementos
precolombinos.
El día 23 de octubre, siendo aproximadamente las ocho de la mañana, el señor
Valentín Hidalgo, nos brindó una calurosa bienvenida a la reserva, contándonos
un poco de la historia de esta y de su proceso colaborativo a lo largo de los años.
La reserva fue cedida por el alcalde de la ciudad a la Facultad de Agronomía
(hoy Universidad Nacional sede Palmira) entre los años 1958 – 1960, con el fin
de conservar especies nativas, tanto forestales como animales del bosque e
iniciar procesos de investigación que ayudaran a conseguir dicho objetivo; en el
momento en que la reserva fue entregada contaba con 559ha, estando
fraccionada por la vía Loboguerrero – Buga y su manejo lo efectuaba la
Universidad Nacional en convenio con la Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca (CVC) y más adelante con el Instituto Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA) quien cumplía las funciones
del ministerio del medio ambiente. El fortalecimiento de la reserva ha sido posible
también por los aportes de sus vecinos, que han entregado tierras que se han
dispuesto como zonas de amortiguamiento, estas acciones nos dan cuenta de
las alianzas que se han logrado establecer entre las diferentes partes que se
relacionan con la reserva para conservarla; no solo se han realizado acciones
inconexas por parte de la comunidad frente a la reserva, después de realizarse
un proceso pedagógico, -que sustituyo las sanciones impuestas a quienes
afectaban la reserva- en el que la gente conoció la importancia de la reserva
para la región por los “bienes y servicios” que estas les provee (agua para el
municipio y absorción de CO2, entre muchas otras), en este proceso iniciaron
una serie de actividades y formas organizativas que buscaban disminuir el
impacto de la población en la zona de la reserva, para lo cual se construyó como
base un plan de manejo ambiental, resultado del trabajo de Beatriz Eugenia
Bustamante y Mónica María García Jovel, el cual daba cuenta de las actividades
que mayor impacto generaban en la reserva para empezar a realizar acciones
para corregirlas. Además de los problemas mencionados anteriormente, uno de
los que más alerto a la administración de la reserva y a los investigadores fue la
afectación de diferentes especies animales y arbóreas por el uso de
agroquímicos en las zonas de cultivo aledañas, lo que da como resultado un
proceso de aprendizaje de producción orgánica y recuperación de especies
forestales en peligro de desaparecer tales como la Asociación de Pequeños
Productores y Comercializadores Orgánicos del Municipio de Yotoco
(APPRACOMY), lo que podríamos relacionar con el ODS 12: Producción y
consumo responsable, que esta estrechamente relacionado en este caso con el
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Otro de los proyectos de trabajo con la
comunidad de gran importancia es el Club herederos del bosque de Yotoco, en
el cual se trabaja con los niños de la región que se han destacado por su
compromiso con el cuidado del medio ambiente; este club a su vez esta dividido
en tres sub grupos enfocados principalmente en la educación ambiental.
Valentín nos cuenta un poco de la forma en que el trabajo con la comunidad ha
sido una forma de resistencia y defensa contra grandes proyectos de
infraestructura que estaban planeados en la región, como es el caso de la vía de
la doble calzada Buga – Buenaventura, en el que la comunidad hizo una
oposición en su construcción, ya que afectaba una extensión de 2100 metros de
largo y 100 metros de ancho por el lugar en el cual iba a atravesar la reserva. En
este caso la comunidad logro que se hiciera una modificación del proyecto para
que se desviara la vía de su trazado inicial.
Sobre la reserva menciona una serie de datos que dan cuenta de su importancia
y particularidades, esta se encuentra ubicada sobre la cordillera occidental entre
la parte más estrecha del valle que se ubica entre esta cordillera y la central, es
el último parche de bosque con el que cuenta el municipio de Yotoco, esta
categorizado como bosque seco - bosque subtropical húmedo y es la última
reserva del Valle del Cauca en brindar agua al océano pacifico y al atlántico, en
ella habitan especies como el mono aullador, la mariposa monarca, varias
especies de monos de hábitos nocturnos y la pava caucana. Su altitud esta entre
los 1200 y los 1600 msnm.
Después de esta charla introductoria realizamos un recorrido por la reserva,
dando muestra a algunas de las especies arbóreas y faunísticas que habitaban
en la reserva, ingresamos por el sendero del corbonero, el cual recibe su nombre
por un árbol conocido vulgarmente con ese nombre y el cual es abundante en el
recorrido; pudimos escuchar los monos aulladores y saber sobre su importancia
en el proceso de riego de las semillas, en casos específicos de arboles como el
aguacatillo, fuimos testigos de fenómenos que reflejan la gran capacidad
adaptativa de la naturaleza observando los juncos, los cuales son las raíces de
plantas que son dejadas por las heces de los monos sobre las ramas de los
arboles y crecen de esta manera para alcanzar el suelo y alimentarse de allí, o
en otros casos, plantas que se ayudan de otras para trepar en búsqueda de luz
solar; en el caso de algunas orquídeas vimos la simbiosis que realizaban con
otros árboles, donde se posaban sin ser parasitarias alimentándose del ambiente
por medio del látex que desprendían sus raíces; en medio del recorrido tuvimos
la oportunidad de escuchar relatos de las primeras experiencias ocurridas en los
encuentros entre las comunidades que tenían practicas que afectaban la reserva
y el personal de la misma. También sobre los casos de corrupción e intereses
que afectaban el manejo de la reserva. A mitad del recorrido salimos del bosque
de la reserva e ingresamos a un terreno usado para el pastoreo vacuno, el
cambio en el paisaje y la temperatura se hizo notable a extremos; desde este
punto se observaba la represa del Calima y escuchamos un relato de como fue
intervenido el ecosistema para alimentarla de agua, realizando la excavación de
un túnel en las montañas para que pudiera llegar agua del rio Bravo.
Al volver de la caminata se nos presentaron dos materiales fílmicos que trataban
sobre los servicios ecosistémicos, que se diferenciaban en 4 tipos: 1) Provisión
-de bienes materiales que suplen las necesidades del hombre-; 2) Regulación
del equilibrio de los ecosistemas; 3) los servicios culturales basados en el goce
y el conocimiento que se puede obtener de ellos y 4) los servicios de soporte, los
cuales dan las bases para los procesos ecosistémicos, los cuales no nos
benefician directamente, pero sin los cuales no serían posibles los demás. Este
material también exponía el tema de la biodiversidad, entendida esta como “la
multiplicidad de manifestaciones de la vida y sus relaciones” estas ultimas
llamadas ecosistemas. La biodiversidad en el bosque de Yotoco según
mencionaba el video era abundante ya que le favorecía estar ubicado en la zona
del trópico, esto se vía reflejado en las 160 especies de aves que habitaban en
la reserva, algunas de ellas transitoriamente al migrar desde el norte del
continente en épocas de invierno y las 300 especies forestales que se habían
encontrado dentro de la reserva. De importante mención dentro de las especies
florísticas y los trabajos de investigación que se han llevado a cabo en la reserva,
encontramos a la orquídea, que también ha logrado crear un vinculo de trabajo
con la comunidad, haciendo posible la enseñanza de la ornamentación de
algunas de sus especies. Sobre el trabajo que realiza la Universidad Nacional
sede Palmira con las personas que habitan el territorio se destaca el trabajo
organizativo y pedagógico que se habían adelantado a lo largo de los años.
El día 24 de octubre salimos a un recorrido por la represa de Calima, estando allí
escuchamos el relato del señor Valentín sobre la construcción del lago artificial,
para lo cual se adquirieron los predios de las fincas que se encontraban en la
zona, según relataba, estos predios fueron adquiridos a precios irrisorios, y la
mayoría de las personas que ahora habitaban en el pueblo y lo visitaban no eran
oriundos de la región y finalmente no aportaban a la economía local, por lo que
las personas que habían habitado históricamente el pueblo estaban siendo
desplazados por la imposibilidad de vivir bajo estas dinámicas. La represa fue
construida entre los años 1961 y 1966, cuenta con una extensión de 19,34 km2
con el fin de suministrar energía eléctrica a la región, su operación estuvo
inicialmente a cargo de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca,
pero paso a manos de privados, gran parte de sus acciones fueron compradas
por grupos alemanes y españoles. En inmediaciones de esta y en épocas de
lluvia también se realizan excavaciones con el fin de sustraer las “guacas” o
tesoros ancestrales de los pueblos indígenas que se habían enterrado o
sumergido en el lago natural de las épocas precolombinas. Nos conto la forma
en que los vientos que vienen del pacifico por el cañón de rio Bravo afectan el
clima de la región Yotoco y el de la reserva, generando en horas de la madrugada
y tarde una espesa neblina. Tras una consulta sobre las tensiones con las
personas que habitan los bordes de la reserva, comento que la mayoría de ellos,
gracias al trabajo pedagógico que se ha adelantado, mantienen un proceso de
cooperación, incluso, uno de ellos, que tiene reputación de narcotraficante, cedió
unos terrenos para dejar el corredor que conecta el bosque de la reserva, con un
bosque cercano a la represa.
En horas de la tarde tuvimos la oportunidad de visitar la finca donde funciona la
Asociación de Pequeños Productores y Comercializadores Orgánicos del
Municipio de Yotoco (APPRACOMY), donde la señora Lilia Gallego, nos hablo
del inicio de la asociación y su trabajo con el señor Valentín. Sobre la labor que
realizaban en la asociación, resalto la importancia del vivero para la producción
de especies arbóreas nativas que eran usadas para la reforestación cerca de
manantiales de agua, estas reforestaciones eran inicialmente eran contratadas
por la reserva y posteriormente gracias a la gestión de esta, en cabeza de
Valentín, lograron obtener contratos con otras entidades gubernamentales.
También nos conto del cambio que habían experimentado sus familias frente a
las relaciones que mantenían con la naturaleza y como el proceso de la
asociación les ha ayudado a conseguir el sustento para sus familias. Tuvimos la
oportunidad de conocer algunas especies que se reproducían en el vivero de la
asociación, tales como el carbonero, los guayacanes, el cedro negro, entre
muchos otros. En este proceso comunitario tenían una gran participación las
mujeres, permitiéndose de esta manera un mayor nivel de empoderamiento de
sus vidas y sus decisiones, así como el de la participación activa en la
comunidad, resaltando las oportunidades de vincularse con otras culturas y
saberes, como también el beneficio económico en el que también se veía
reflejado el empoderamiento.
Los ODS que tras la salida de campo he logrado identificar en medio de las
dinámicas territoriales que se presentan en la reserva y en zonas aledañas de
esta, no están directamente relacionados con acciones de los gobiernos locales,
algunas de estas relaciones se establecen con las acciones comunitarias que
han emprendido los “vecinos” de la reserva y los habitantes del territorio,
ayudados por la Universidad Nacional, que posteriormente logra articularlas con
otras instituciones. Sin embargo, no se descartan las acciones que se han
presentado por parte de las instituciones gubernamentales tramitadas por la
administración de la reserva, teniendo en cuenta que la agenda 2030 busca una
participación articulada entre los diferentes actores, pongo en relación los
objetivos con las acciones que contribuyen a la consecución de los objetivos.
Un ejemplo claro de lo que mencionaba anteriormente puede encontrarse en el
trabajo de APRACOMI, en donde se realiza un trabajo por la producción
agroalimentaria ecológica y la preservación del medio ambiente, que pudieron
acceder a contratos con otras instituciones para seguir con sus labores. Además
de esto es importante destacar que dentro de la integridad de los ecosistemas y
su relación con el hombre (aunque estos no se deberían considerar por
separado) se reflejan también la integralidad planteada por los ODS, por lo que,
en este caso en específico, podemos encontrar vinculados los ODS 2, 11, 14 y
17.
Sobre las acciones presentadas para la conservación del ecosistema del bosque
de Yotoco y las diferentes relaciones que se presentan entre los actores del
territorio podemos evidenciar también que, aunque hay acciones que buscan
lograr avances en la reducción de las problemáticas sociales, ambientales y
económicas, existen otras decisiones tomadas por el gobierno local y regional
que han afectado la consecución de los avances en otros ODS, como es el caso
de la creación de la represa de Calima, la cual afecto a la población que habitaba
en la zona y sus alrededores, aumentando las brechas en el acceso a la tierra,
ya que según nos contaba Valentín las tierras que se compraron para construir
la represa, se pagaron a precios irrisorios con los que las personas difícilmente
lograron acceder a la propiedad nuevamente.
Este tema específico de la represa puede resultar contradictorio ya que resulta
de utilidad frente a ODS como el número 7, sin embargo, es importante
considerar que estas decisiones son atravesadas por las voluntades políticas y
los intereses particulares (corrupción).