Ecorregiones de La Republica Argentina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

UNIDAD NRO 3: ECORREGIONES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

⮚ ¿Qué son las Ecorregiones?

Las regiones ecológicas o ecorregiones son grandes áreas, relativamente homogéneas, en las
que hay diferentes comunidades naturales que tienen en común un gran número de especies y
condiciones ambientales. Los principales procesos ecológicos que mantienen la biodiversidad
(por ejemplo, la conexión entre ambientes naturales que permite la reproducción de muchas
especies) y los servicios que los ecosistemas naturales proporcionan a la gente (por ejemplo, la
disponibilidad y calidad de agua dulce) son evidentes a escala ecorregional.
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

✔ ECORREGION DEL GRAN CHACO.

La región chaqueña es una extensa planicie de suelos sedimentarios de clima mediterráneo y


subtropical, alejada de las costas y atravesada por el Trópico de Capricornio, cubierta por
bosques secos y sabanas. Ocupa un cuarto del territorio continental argentino.

Los terrenos se componen de sedimentos arenosos y arcillosos. Predominan suelos loessicos


con abundante carbonato de calcio y ricos en materia orgánica.
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

Posee estaciones bien marcadas. La de las lluvias durante primavera y verano, con
precipitaciones abundantes, y la estación seca en el otoño e invierno. Las lluvias disminuyen de
este a oeste. En el sudoeste caen 450 mm anuales y en el este un promedio de 1.200mm.

Sus circunstancias geográficas y climáticas ubican allí al Polo de Calor: máximas absolutas de
más de 48º, aunque también son posibles mínimas de 8º bajo cero.

El Chaco es un amplio mosaico de ambientes que incluye bosques, selvas en galería, pastizales,
palmares, esteros.

Sus ríos tienen cursos meandrosos, que muchas veces al conectarse con sus propios
sedimentos forman los madrejones, que son lagunas en forma de medias lunas y repletas de
vida animal.

Atraviesan la leve pendiente Oeste – Este los ríos Pilcomayo, Teuco, Bermejo y Salado, con
caudales muy variables.

El bosque chaqueño occidental.

La porción occidental del Chaco argentino aparece como una masa boscosa casi interminable
favorecido por el clima subtropical. El desarrollo de las especies arbóreas se ha adaptado al
medio. Se trata de un bosque caducifolio, de especies de un porte de 15 metros de altura, de
maderas semiduras. Adaptados a la falta de agua. Algunas especies son de hojas reducidas y
casi todas tienen raíces muy profundas para aprovechar las napas freáticas.

Se desarrollan especies como: yuchán o palo borracho de flores amarillas, el quebracho


colorado, de 20 metros de altura por lo que sobresale del resto de la maza boscosa compuesta
por guayacán, itín, mistol, quebracho blanco, etc. Los cactos que aquí viven son el quimil y el
cardón.

Por debajo del irregular dosel hay arbolitos menores como algarrobo, churqui, chañar, sombra
de toro, palma carandilla, brea, vinal, etc.

Entre las bromelias abundan chaguares, con muchas variedades. Las lianas y las epífitas en
comparación con la selva, aquí son escasas. El estrato herbáceo está compuesto por gramíneas
y pastizales.

El principal componente del bosque es el quebracho colorado, que suele medir mas de 20
metros de altura, su madera de intenso color rojo y su dureza le dieron el nombre: «quebracho
colorado o quiebra hacha». Los quebrachales soportaron una pavorosa sobreexplotación.
Resultado: decenas de millones de quebrachos abatidos.

Corte esquemático del bosque chaqueño occidental.


FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

En lo alto de los árboles.

En contraste con la selva misionera, los mamíferos trepadores del Chaco son escasos. No
obstante encontramos osos hormigueros, marmosa enana, un exclusivo marsupial de la zona.

En las masas boscosas habitan comunidades de monos negros, monos carayá o aulladores,
guaikí o cuica.

Encontramos aves como: cotorras chicas, cotorras medianas, calacantes de largas colas, loro
hablador, palomas, fruteros, pepiteros, pájaros carpinteros, etc.

El Chaco húmedo: Esteros y Lagunas.

Los terrenos bajos del Chaco Oriental, están sujetos a periódicos anegamientos. En estos
terrenos predominan gramíneas como espartillo, paja amarilla, paja de techar, que dependen
del grado y duración de la inmersión.

En los suelos aún más bajos, arcillosos y ricos en humus se presentan los esteros, que suelen
tener forma alargada, se forman por desbordes de ríos o agua de lluvia, que solo pueden llegar
a secarse con períodos largos de sequía. Presentan una profundidad de entre 50 cm. A 1,50
metros y están poblados de vegetación palustre que exige estar siempre empapada.

Corte esquemático del humedal chaqueño.


FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

En el contorno menos profundo crecen el pirí, la paja brava, el junco. la totora, el peguajó y la
zaeta, que por lo general separados o entremezclados forman una faja casi continua.

El interior de los esteros está poblado por plantas flotantes: camalotes de flores azules,
lentejas de agua, repollitos y los irupés, de grandes hojas en forma de plato que en su cara
inferior presenta espinas para defenderse de los herbívoros. Sus flores blancas están
compuestas de muchos pétalos y su capacidad de flotación soporta el peso de ciertos
pasajeros como anfibios o algunas aves.

Habitan estos pantanos animales de buen tamaño como el ciervo de los pantanos y el
carpincho, el lobito de río o nutria verdadera.

Los máximos predadores de estas aguas son el yacaré overo, y yacaré negro.

Entre las aves encontramos el Federal, una de los pájaros más codiciados para la captura, la
Lavandera, de llamativa capucha blanca. En las lagunas encontramos los gallitos de agua, pato
real o pato criollo, el martín pescador, el biguá, y entre las grandes zancudas: la cigüeña
americana, el cuervillo de cara pelada, tuyutúes o cigüeñas de cabeza pelada, y la mayor
zancuda del país, el yabirú o tuyuyú cuartelero.

El Chaco: ríos y madrejones.

Nacidos en las serranías cordilleranas, los principales ríos chaqueños – el Pilcomayo, Teuco –
Bermejo y el Salado – atraviesan la región de oeste a este, hasta desaguar en el eje fluvial
Paraguay – Paraná.

Estos ríos de lenta correntada por su escasa pendiente, son sinuosos, formando meandros que
se convierten en madrejones, conformando así grandes estanques de agua invadidos en corto
tiempo por vegetación acuática.

Las orillas elevadas de estos ríos y la fertilidad del suelo, forman verdaderas selvas en galería y
son una prolongación de la selva misionera. Es por ello que en este sector se entremezclan
elementos del chaco y especies propias de la selva paranaense.

Los peces propios de estas aguas son: el pacú, el sábalo, vieja del agua, peces gigantes como el
surubí y el manguruyú que llegan a pesar 100 kg.

Aquí también encontramos los yacarés, lobitos de río y aves zancudas.

Chaco Serrano.

Hacia el Oeste el chaco alcanza los encadenamientos de las Sierras Subandinas y Pampeanas,
donde ocupa las partes bajas y quebradas. Este sector que puede extenderse hasta alturas de
1.800 metros sobre el nivel del mar desde el Este jujeño hasta Córdoba y San Luis, es el distrito
del Chaco Serrano.

Se caracteriza por una nueva especie de quebracho: el horco – quebracho, más bajo y menos
recto que sus parientes quebrachos colorados de los montes chaqueños y santiagueños. Lo
acompañan el coco, molle blanco o molle de beber, manzano de campo y muchos otros. Con
frecuencia las estepas están cubiertas por pastos duros como la flechilla.
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

Diagnóstico Ambiental:

Valor de biodiversidad: Medio a alto. Reuniendo las regiones del chaco húmedo, chaco seco y
chaco serrano la biodiversidad chaqueña, en promedio es la tercera en importancia en el país
después de la selva misionera y la selva de las yungas.

Valor de endemismos: Medio. La conexión del chaco argentino con el chaco paraguayo y su
extensión en nuestro país hacen que, a pesar de tener algunas especies y áreas endémicas
(como la Pampa de Achala), el valor de endemismos no sea tan alto como en otras
ecorregiones.

Singularidad: Baja. Ya que comparte características con los países limítrofes del norte.

Nivel de degradación: Alto. Después de la ecorregión de las pampas, el complejo ecorregional


del chaco sufre junto al espinal el nivel de degradación más alto del país.

Problemas de conservación:

- Invasión de arbustos espinosos como tusca, garabato y vinal, producto de la cría de


ganado vacuno.
- Sobreexplotación del quebracho, no solo para la utilización de la madera sino para la
extracción del tanino, sustancia clave para curtir cueros.
- La caza comercial para la venta de pieles y cueros.
- Captura de aves como el loro hablador.

Debido a la extracción forestal principalmente del quebracho colorado y blanco, sumado a un


intenso sobrepastoreo, incendios, caza furtiva, avance de la frontera agropecuaria y la
construcción de la presa Yaciretá entre otros, plantea un serio problema de conservación en
toda su extensión.

Esfuerzo necesario de protección: Alto. De un total de 65.000.000 de ha. Solo hay protegidas
211.210 ha de jurisdicción federal legalmente protegidas.
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

✔ ECORREGION DE LA SELVA MISIONERA O PARANAENSE.

Ocupa toda la provincia de Misiones y el extremo noreste de Corrientes, continuándose por el


este de Paraguay y sur de Brasil.

El relieve es ondulado, dominado por una meseta basáltica que alcanza los 700 m.s.n.m. en el
noroeste de Misiones. Los suelos son de un intenso color rojizo producto de la oxidación de
rocas volcánicas con alto porcentaje de hierro y aluminio.

El clima es cálido y húmedo con precipitaciones que varían entre los 1.600 a los 2.000 mm
anuales. La temperatura media es de 20 – 21º C.

Es la región con mayor biodiversidad de la Argentina.

1. Árboles de 40 m.

2. Árboles de 20 m.

3. Árboles de escasa altura.

4. Estrato arbustivo.

5. Vegetación rastrera.

Los árboles más altos son el guatambú, cedro, lapacho, palo rosa, anchico, etc. Estos llegan a
alcanzar los 40 m de altura.

En el segundo nivel encontramos árboles de 20 metros de altura, como el alecrín, peteribí, loro
blanco, etc.

En el estrato arbustivo abundan cañaverales que forman barreras impenetrables acompañados


de lianas, epífitas, enredaderas, bromelias. Entre las bromelias se han llegado a registrar más
de 80 especies de orquídeas.
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

La vegetación rastrera es pobre, pero hongos, musgos, líquenes y helechos crecen


masivamente.

La fauna se distribuye en esta ecorregión en todos los doseles que ésta ofrece. Desde el dosel
arbóreo hasta el piso inferior. Aquí el alimento es abundante y está disponible todo el año.
Abundan animales con colores llamativos, polinizadores que van desde los insectos, aves y
murciélagos. Encontramos: tucán, águilas crestadas, loros, yaguareté, ocelote, perro o zorro
vinagre, tres especies de corzuelas, yacarés, oso melero, pecarí de collar, mono aullador, etc.

Diagnóstico Ambiental:

Valor de biodiversidad: el más alto del país.

Valor de endemismos: alto, con gran cantidad de especies exclusivas.

Singularidad: baja. La ecorregión es compartida con Paraguay y Brasil.

Nivel de degradación: Alto.

Problemas de conservación: Extracción selectiva de maderas, desmonte, reemplazo de bosque


natural por árboles foráneos, monocultivo, construcción de grandes presas hidroeléctricas
como Yacyretá. Caza y captura de animales. Urbanización, fragmentación de hábitats, etc.

✔ ECORREGIÓN DE LOS ALTOS ANDES

Es un gran cordón montañoso con picos que alcanzan los 6.959 msnm (Aconcagua).

Se trata de ambientes pedregosos y rocosos, clima agresivo, con suelos poco profundos, con
subsuelo rocoso e inhibidos para el desarrollo de formas de vida. Tiene muchas especies en
común con la Puna y la Estepa Patagónica.

Domina la estepa gramínea o arbustiva, rala y baja, adaptada a esas condiciones adversas (frío,
aridez y fuertes vientos). Hay matas bajas, rastreras o formando cojines o placas. En sitios
donde se concentra el agua que escurre por las laderas hay suelos hidromórficos, formándose
vegas o ciénagas. Existen muchas especies endémicas, cuya biología es poco conocida.
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

Entre las especies más características se encuentra el cóndor, las bandurritas, gauchos,
dormilonas, lagartijas, chinchillones, zorro colorado, puma, etc…

Diagnóstico Ambiental:

Valor de la biodiversidad: Bajo. Es la más pobre en diversidad específica de la Argentina.

Valor de endemismos: Medio. En opinión de los especialistas consultados, los ecosistemas


altoandinos tienen un nivel de endemismos comparables al del espinal y mayor al de la pampa
y al del delta del Paraná.

Singularidad: Baja. Los Altos Andes son compartidos con una gran cantidad países
sudamericanos.

Nivel de degradación: Bajo. Es la eco-región menos degradada de la Argentina.

Problemas de conservación: Presenta un buen estado de conservación dada su inaccesibilidad,


salvo el impacto, muy localizado, generado por los residuos en los refugios turísticos.

✔ ECORREGION DE LOS BOSQUES ANDINOS PATAGÓNICOS

Los bosques andinos patagónicos ocupan una delgada faja de vegetación boscosa que se
extiende acompañando la cordillera desde Neuquén hacia el sur. Fisiográficamente se
caracteriza por un relieve glaciario de montañas no muy altas.

El bosque se desarrolla gracias a los vientos húmedos del Pacífico que al chocar y elevarse en
la cordillera, se enfrían y condensan desatando abundantes lluvias que van desde los 1.000 a
los 4.000 mm anuales.

El clima es templado frío, con heladas durante todo el año. Los inviernos son rigurosos y con
nevadas.

Los deshielos producen numerosos arroyos que desembocan en grandes lagos glaciarios de
escasa productividad.
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

Los bosques están conformados por pocas especies. En el norte crecen bosques de pehuén o
araucarias que pueden superar los 40 m. de altura, estos se desarrollan entre los 900 a 1.800
m. s.n.m. El ciprés de la cordillera y el maitén son propios de las zonas más cecas del norte y
crecen en el ecotono de la estepa. Acompañan a esta vegetación el ñire y la lenga, que son las
especies más abundantes de todo el bosque.

Donde el clima es más húmedo se halla el coihue, árbol de gran tamaño que junto a otras
especies como enredaderas cañaverales helechos, líquenes y musgos, forman verdaderos
bosques. En sitios de suelos anegadizos se encuentran alerces, acompañados del ciprés de las
guaytecas. En el sur de la región dominan el guindo, el canelo y notros.

Entre las especies faunísticas se destacan: el pudú y el huemul, el huillín o lobito de río, el
gato huiña, especies que son exclusivas de la región. Acompañan pumas, guanacos, gato del
monte. Hay numerosos anfibios y reptiles endémicos.

Entre las aves se destacan especies endémicas como: cachaña o cotorra austral, la especie de
carpintero más grande de la Argentina, chucao, etc. El porcentaje de especies migratorias es
muy alto como la bandurria baya, el flamenco austral, entre otras.

Diagnóstico Ambiental:

Valor de biodiversidad: Medio. Estos bosques incluyen ambientes de una alta biodiversidad,
como la llamada Selva Valdiviana. Sin embargo, ésta ocupa una reducida superficie dentro de
estos bosques en la Argentina.

Valor del endemismo: Alto. La riqueza en especies (únicas en el mundo) en esta región es
comparable a la de la selva paranaense y superior a la del chaco y otras ecoregiones boscosas.

Singularidad: Media. Esta ecoregión es exclusiva de Argentina y Chile.

Problemas de conservación: Uso no sustentable del bosque (para extraer madera o leña),
incendios forestales masivos. Pérdida de la interfase de transición con la estepa patagónica,
introducción de especies exóticas, sobrepastoreo y urbanización no planificada.

✔ ECORREGIÓN DE LA PUNA Y PREPUNA.

La Puna es una región altiplánica o meseta de alta montaña propia del área central de la
Cordillera de los Andes. Constituye un bioma neotropical de tipo herbazal de montaña llamado
a veces tundra altoandina.

La Puna comienza en la frontera Noroeste de nuestro país, dando continuidad al ámbito


Boliviano, y se extiende desde la provincia de Jujuy hasta el norte de San Juan. Esta altiplanicie
es atravesada por cordones montañosos en los que se localizan numerosos volcanes.

El sistema de drenaje es generalmente endorreico, por lo tanto forma un sistema de cuenca


cerrado que escurren en salares o forman lagunas.
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

Las altitudes propias de la ecorregión suelen superar los 3.000 m.s.n.m. siendo menores en el
extremo meridional de la misma.

El clima es frío y seco, presenta gran amplitud térmica. Las temperaturas medias anuales van
de los 30º c. y – 8º c. aunque en invierno las mínimas son inferiores a los 20ºc. Las lluvias son
estivales y promedian los 200 a 100 mm anuales.

Los suelos son de escaso desarrollo, pedregosos y salinos, susceptibles a la erosión y


escasamente cubiertos de vegetación.

Biogeográficamente es uno de los territorios más notables del país y Sud América.

Para llegar a la Puna, se atraviesan ambientes cuyas especies vegetales tienen afinidad con las
chaqueñas y las andinas.

La Pre-Puna abarca quebradas secas de las sierras y montañas del NOA, desde Jujuy hasta La
Rioja. Las lluvias de la Pre- Puna son exclusivamente estivales cayendo alrededor de 200 mm
anuales.

La vegetación es xerófila, la comunidad vegetal principal es la estepa arbustiva compuesta por


leguminosas y gramíneas pero la especie dominante es el cardón.

La estepa arbustiva se presenta a modo de matas dispersas con especies como: Tola, tolilla,
añagua, rica rica, chijua, etc. En las laderas de quebradas, donde generalmente escurre agua,
hay bosquecillos de queñoa, que crecen entre los 3800 y 4300 m.s.n.m.
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

Fauna: son característicos de la puna el cóndor, puma, taruca, guanaco, vicuña, chinchilla,
ñandú petiso, gato andino, zorrino real, ratas, etc. En las áreas de salares y lagunas habitan
tres especies de flamencos, guayata y pato puna. Cuenta además con gran variedad de
reptiles, algunos de ellos endémicos.

Las cuencas endorreicas forman extensas y poco profundas lagunas como las de Vilana y Los
Pozuelos en Jujuy, que son hábitat de enormes cantidades de aves acuáticas como: cuervillo
puneño (endémico), avoceta andina, chorlo puneño, entre otras.

Diagnóstico Ambiental:

Valor de biodiversidad: bajo.

Valor del endemismo: Alto. Posee animales y vegetales únicos en el mundo.

Singularidad: Baja.

Nivel de degradación: Medio bajo.

Problemas de conservación: caza furtiva, incendios, sobreexplotación de queñoa, churqui y


tolares para consumo de leña, salinización, dunificación.

Esfuerzo necesario de protección: Medio a alto. La Puna y Prepuna unidas tienen una
superficie de 12. 457.000 ha. Delas cuales solo 2.270.000 ha están protegidas y 1.588. 350ha,
poseen planes de instrumentación óptimo.

✔ ECORREGIÓN PAMPEANA

El pastizal pampeano ocupa una superficie de 430.000 km cuadrados, que son la base del
desarrollo económico de Argentina. Comprende una inmensa llanura formada por suelos
loessicos lo cual la convierte en una de las zonas más fértiles del mundo.

Esta inmensa llanura solo se ve interrumpida por dos sistemas serranos en el sur de la
provincia de Buenos Aires: el de Tandil de 500 m.s.n.m y el de Ventania o Ventana de 1250
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

m.s.n.m. Dado su relieve ondulado abundan los cuerpos de agua: lagunas, cañadas y
cañadones. En tanto los ríos que la atraviesan corren lentos y perezosos.

El clima varía desde el noroeste, donde llueven unos 1.100 mm anuales al suroeste donde las
precipitaciones alcanzan 400 mm anuales. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los
15º a 18 º aunque se presentan heladas y temperaturas bajo cero en invierno.

Originalmente la pampa ha estado desprovista de árboles aunque a lo largo de la costa


bonaerense podía verse un bosque de talas y algunos ejemplares de ombú. Pero la vegetación
que la caracteriza es el mar de pastos que la misma presenta.

En esta ecorregión se han contabilizado 370 especies de pastos, 450 de gramíneas y 200 de
leguminosas forrajeras. Algunas de ellas son: cebadilla criolla, paja voladora, flechilla negra,
yerba de la oveja, pelo de chancho, vinagrillas de flores violáceas o amarillas, cortaderas de
penachos amarillos hoy limitadas a áreas marginadas.

Vivir en la pampa…

Para la fauna vivir en un mar de pastos implica adaptaciones especiales para la misma.
Conviven en este ecosistema aves pequeñas, corredoras y caminadoras y carroñeras.
Mamíferos, omnívoros, insectos, ofidios y anfibios. La dieta es abundante y la cadena trófica
comienza con los hervíboros, como el venado de las pampas, la vizcacha y multitud de
roedores menores como ratones y cuises. Los omnívoros son el ñandú, los peludos, las mulitas,
zorrinos, y luego están los predadores como el hurón, el gato montés, el gato de los pajonales
y los ya ausentes puma y yaguareté. Completan el ciclo los carroñeros como el carancho y el
chimango, considerados los basureros del pastizal.
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

Las aves voladoras se han adaptado de diferentes formas para anidar y normalmente se
ocultan en las matas vegetales como sucede con jilgueros y chingolos. Otros se arriesgan a
lugares abiertos donde nadie pensaría encontrar un nido como lo hacen el tero común, o la
lechucita de las vizcacheras que lo hace en cuevas o en madrigueras.

Los médanos.

Los médanos son como islas en el pastizal se hacen más abundantes hacia el oeste y se
extienden entre la tierra y el mar a lo largo de la costa bonaerense. En ellos habitan flora y
fauna particulares y hacia el sur entran animales típicos de la Patagonia. Es en éste área
modificada donde hubo bosques de tala hoy prácticamente desaparecidos. Acompañan al talar
los coronillos y el sombra de toro especies que también están presentes en el espinal.

Aquí las aves y los insectos son más variados. Entre las aves encontramos cotorras, churrinche
y benteveos. Entre los insectos se destacan varias especies de mariposas entre las que
sobresale la bandera voladora. En los árboles o arbustos se refugia en este sitio un pequeño
pero voraz mamífero: la zarigüeya o comadreja que se alimenta de pequeños roedores e
insectos.

Lagunas pampeanas.

Los cuerpos de agua se presentan salobres y dulces, permanentes y temporarios. En las


cañadas y cañadones el agua fluye en épocas de lluvia reduciéndose notablemente hasta
convertirse en charcos en épocas más secas. Los pajonales describen los sitios inundados. Las
lagunas proveen de una amplia oferta de alimentos, por lo tanto la biodiversidad allí es amplia
y variada.
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

Viven en estas lagunas coipos, carpinchos, rata colorada. Abundan grandes zancudas y
nadadoras como: patos, cisnes, gallaretas cigüeñas, flamencos, macaes, teros, espátulas. Hay
libélulas, caracoles acuáticos, varias ranas y reptiles como culebras y tortugas. Peces como
mojarras, tarariras y pejerrey. Cada año llegan en primavera aves que viajan 5.000 km de ida y
otros tanto de vuelta. Nos visitan golondrinas, aguiluchos langosteros, chorlos. Y entre las
especies patagónicas que deciden pasar en este lugar el invierno se encuentran los cauquenes
y macaes. Dentro de las migratorias más espectaculares están los chorlos, que crían en Alaska
y Canadá y cuando el frío amenaza vuelan hasta 5.000 km sin escala a un promedio de 70km
por hora.

Especies introducidas en la ecorregión.

- Cultivos: trigo, maíz, soja, girasol.


- Árboles plantados por el hombre: álamos, plátanos, eucaliptus, paraísos.
- Animales: vacas, caballos, ciervo colorado, gorrión, paloma casera.

Los que ya no están: PUMA, YAGUARETÉ, GUANACO.

Diagnóstico Ambiental:

Valor de biodiversidad: Medio. La biodiversidad pampeana es superior a la del monte y estepa


patagónica pero inferior a la de las ecorregiones boscosas.

Valor de endemismos: bajo, entre las especies endémicas encontramos el escuercito fantasma,
la margarita amarilla y la monterita canela.

Singularidad: media/ baja. Solo es compartida con Uruguay.

Nivel de degradación: Alto. Es la región más degradada del país.

Esfuerzo de protección: Alto.


FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

- ECORREGIÓN DE LA SELVA DE LAS YUNGAS

Las yungas son selvas de montaña que ocupan el flanco oriental de los Andes Centrales, en
nuestro país se extienden desde la Provincia de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. El aporte
de los vientos húmedos del norte y del este, que chocan con las laderas de las montañas,
condensan la humedad formando una niebla característica que junto a las lluvias le dan esta
característica a la región.

El clima de la ecorregión varía según la altura, las zonas bajas son cálidas y secas, mientras que
las altas son templadas y húmedas, con vientos fríos. Las precipitaciones son estivales, caen
entre 700 a 3.000 mm anuales.

En cuanto a flora, en la selva pedemontana (que es la zona más baja) dominan el palo blanco,
el timbó, palo amarillo, cebil y la tipa. En la selva montana (550 a 1.000 m.s.n.m), que es muy
densa y casi impenetrable, algunos árboles llegan a medir 30 m. como el laurel, el nogal y el
horco molle. Pero la diversidad es muy grande y se distinguen varios estratos, con cañaverales,
helechos, lianas y enredaderas y especies epífitas. En los bosques montanos (1.200 a 2500
m.s.n.m) el clima es más frío y pueden caer nevadas, los bosques no pasan de los 15 metros de
altura y poseen un estrato herbáceo variado. Encontramos especies como el aliso, el pino del
cerro y la queñoa.

ESQUEMA DEL CORTE VEGETAL EN LA SELVA DE LAS YUNGAS

La fauna es menor que la de la selva paranaense, con la que comparte muchas especies. Son
características de las yungas: el yaguareté, ocelote, los pecaríes de collar, el tapir, loro alisero,
pava del monte, calacante de cara roja, ardilla roja, y las ranitas marsupiales.

Diagnóstico Ambiental:
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

Valor de biodiversidad: Alto. Sólo comparado con la selva misionera.

Valor de endemismos: Alto, posiblemente el más alto del país junto a la selva misionera. (De
282 especies de árboles 40 son endémicas).

Singularidad: baja.

Nivel de degradación: Medio a alto.

Problemas de conservación: avance de la frontera agropecuaria, explotación forestal, erosión,


captura de fauna.

Esfuerzos de protección: Alto. De 4.890.000 ha, solo 250.176 ha están protegidas, es decir un
5% del área total.

✔ ECORREGIÓN DEL MONTE

Los biólogos llaman provincia biogeográfica del Monte a la amplia faja del oeste argentino que
va desde los ambientes altoandinos y puneños hasta los bosques chaqueños y del Espinal. A
pesar de la latitud tiene clima similar en toda su extensión, y por lo tanto una flora y fauna
uniformes.

El nombre de Monte puede confundir, no es una región boscosa, sino una estepa arbustiva y
de pastos duros que incluye llanuras, bolsones, mesetas, laderas de sierras y arenales.

La región del Monte que comprende Sierras y Bolsones, se caracteriza por ser árida, con
amplia diversidad geológica, geomorfolológica, y altimétrica. Se distinguen ambientes
contrastantes: salares, medanales y barriales. El clima es subtropical seco, con precipitaciones
que van desde los 80 a los 200 mm anuales. La radiación es intensa, la temperatura durante el
verano es cálida y el resto del año con frío más o menos intenso.

La ausencia de agua empuja a la vegetación a adoptar características xerófilas y efímeras. Las


plantas de los bolsones y sierras presentan característica arbustiva alta (de 1 a 3 m. de alto).
Dominan en toda la ecorregión: jarillas, cactos, retamos, pichanas, brea, tintinaco y otras. En la
porción de monte de llanuras y mesetas, la vegetación predomina el jarillal y el algarrobo casi
desaparecido, acompañado de algunos talas y chañares que son capaces de conseguir agua en
las napas subterráneas a falta de lluvia. El monte de Llanuras y Mesetas comparte también un
ambiente de extrema aridez. Las mesetas se distribuyen discontinuamente acompañadas con
cerros – mesa, depresiones y terrazas de ríos. Las elevaciones más importantes van desde los
800 a los 1000 m.s.n.m. con estructuras geológicas curiosas.

El clima es templado – árido con escasas precipitaciones. (200 mm. anuales).

En cuanto a fauna es hábitat de guanacos, pumas, gato montés, vizcachas, maras, cuises.
Abundan pequeños saurios como tortuga terrestre, lagarto colorado. Entre las aves: aguilucho,
martineta, loro barranquero, entre otros.
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

Diagnóstico Ambiental:

Valor de biodiversidad: medio – bajo. Esta ecorregión no presenta una alta riqueza de
especies.

Valor de endemismos: Bajo.

Singularidad: Alta. Este complejo ecorregional no es compartido con ningún país.

Nivel de degradación: Medio. Se dan en esta ecorregión procesos de degradación natural y


humanos.

Esfuerzos de Protección: medio. Alto. Originariamente la región del monte cubrió en nuestro
país una extensión de 36. 215. 000 ha. Solo un 3% de esa superficie se encuentra protegida.
(120.755 ha.)

✔ ECORREGIÓN DEL ESPINAL.

La ecorregión del espinal es definida como un chaco pobre. Se extiende en modo de arco
bordeando el pastizal pampeano. Sus especies son de origen chaqueño pero menos
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

numerosas, y sus bosques son más bajos. Sin embargo el predominio uniforme del algarrobo y
sus congéneres les da a este territorio un carácter particular. El relieve es de planicies, llanuras
onduladas y serranías bajas.

Las lluvias varían de norte a sur, en el sector mesopotámico caen unos 1.000 mm anuales,
disminuyendo hacia el sur a 400 mm. en La Pampa. El clima es húmedo hacia el norte y
templado- seco donde hay defit de agua.

El Espinal es el reino del Algarrobo, nombre dado al árbol por los conquistadores españoles por
el parecido al algarrobo europeo. El algarrobo es del género prosopis, y está incluido en la
familia de las leguminosas (junto a chauchas, lentejas, habas y otras. En todo el territorio del
espinal el algarrobo se distribuye en tres distritos:

- Distrito del algarrobo propiamente dicho.


- Distrito del ñandubay.
- Distrito del caldén.

El distrito del algarrobo (espinal central), ocupa las provincias de Santa Fe y centro de
Córdoba. Aquí el algarrobo es acompañado por chañares, coronillos, mistoles, palma carandilla
y sombras de toro.

Entre la fauna encontramos: zorro de monte, puma comadreja, corzuela parda, cotorra común,
cardenal, martineta copetona (en recuperación), ñandú (cada vez más raro), entre otros.

El Distrito del Ñandubay, conocido también como Selva de Montiel o Parque Mesopotámico,
ubicado en la provincia de Entre Ríos y sur de Corrientes, se asienta sobre lomadas de muy
baja altitud y suelos muy fértiles.

Aquí el parque vegetal se presenta semi-xerófilo y está dominado por el ñandubay, el


algarrobo negro y sabanas con palmeras yatay. Lo acompañan especies secundarias como
quebracho blanco, cardones, tunas, cactos y un sotobosque rico en gramíneas, enredaderas
como pasionarias y epífitas como clavel del aire.

En cuanto a fauna, desaparecieron el yaguareté, el puma y el ciervo de las pampas. Sobreviven


la corzuela parda, el zorro del monte, zorro pampeano, comadreja, vampiro común, y una rica
avifauna entre los que se destacan: pepitero de collar, corbatitas, cardenales, brasitas etc.

El distrito del Caldén, al pie de la Sierra de Comechingones y sur de San Luis, sur de Córdoba y
La Pampa, es la porción occidental del espinal y se asienta sobre relieves suaves y suelos
arenosos o areno- limosos. El clima es semiárido con menos precipitaciones.

La vegetación se presenta con características semixerófila y caducifolia, dominada por


elementos espinosos y de hojas pequeñas. Las especies arbóreas son el Caldén (endémico), el
algarrobo dulce, quebracho blanco, tala, espinillo, molle incienso entre otros. Sobre los árboles
pueden verse enredaderas, lianas muy finas, y barba de viejo.

En el sotobosque hay abundancia de gramíneas, flechillas y colas de zorro.


FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

Entre la fauna del distrito del caldén encontramos guanacos, pumas, liebres mara y aves como
cotorras y loros barranqueros.

Diagnóstico Ambiental:

Valor de biodiversidad: medio.

Valor de endemismo: medio.

Singularidad: alta.

Problemas de Conservación: avance agropecuario, aprovechamiento de madera para leña,


incendios, caza furtiva, uso indebido de biocidas, salinización y desertización.

Esfuerzo de Protección: alto. Sobre una superficie original de 32.535.000 ha, solo el 0,2% está
protegido.

✔ ECORREGIÓN DE LA ESTEPA PATAGÓNICA.

La estepa patagónica es un desierto arbustivo que ocupa casi el 25% del país. Se extiende
desde el centro de Mendoza hasta el norte de Tierra del Fuego.

El relieve está formado por mesetas y llanuras, con escasas montañas de baja altura. El suelo
es de escasa materia orgánica, arenoso y pedregoso. El clima es seco, con lluvias que varían
entre 120 y 500 mm anuales, según las regiones.

Los inviernos son rigurosos, con nieve abundante hacia el sur y ocasional hacia el norte. Las
heladas se presentan durante todo el año y los vientos son constantes provenientes del oeste.

La vida está adaptada a la vida rigurosa, abundan plantas con hojas pequeñas o enroscadas
para evitar al máximo la pérdida de agua y con espinas o compuestos resinosos contra los
herbívoros.

La vegetación característica está compuesta por: quilembay y colapiche que son pequeños
arbustos, las gramíneas son duras y hacia el sur y la cordillera, gracias a las precipitaciones más
abundantes encontramos coirones y un pequeño arbusto llamado neneo.

En cuanto a fauna, los fuertes vientos y la alta porción de suelos desnudos, ha favorecido el
desarrollo de aves caminadoras como el choique y el inambú. Entre los mamíferos se destacan
el pichi patagónico, zorros gris y colorado, el guanaco, puma zorrino, el hurón menor y los tuco
– tuco.

Diagnóstico Ambiental:

Valor de biodiversidad: Bajo a Medio. Posee una biodiversidad mayor a la puna y menor a la
ecorregión del monte.

Valor de endemismos: Medio. Tiene más especies endémicas que la región pampeana.
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

Singularidad: Alta. Es considerada la ecorregión más singular de la argentina junto al monte y


el espinal.

Nivel de degradación: Medio a Alto. Sus ambientes están tan fragmentados como la pampa, el
chaco, y la selva misionera, productos de la actividad ganadera en toda la región.

Problemas de conservación: Erosión, medanización, caza furtiva, explotación petrolera.

Esfuerzos necesarios de protección: Alto. Después del chaco, es la región más extensa del país
(54 millones de ha) de las cuales solo 298.743 ha están protegidas. (0,6%).

✔ ECORREGIÓN DEL MAR ARGENTINO.

El mar argentino abarca las llamadas Provincias Biogeográficas Argentina y Magallánica del
Mar Argentino.

Se extiende a lo largo de 4.500 kilómetros, con un ancho que varía entre los 210 a 850
kilómetros, lo cual la convierte en la plataforma continental más basta del hemisferio sur.

El litoral bonaerense se caracteriza por presentar costas bajas, estuarios y costas deltaicas. La
costa patagónica en cambio, se caracteriza por poseer costas altas, acantilados, playas de
rodados, rías y costas glaciarias.

La flora marina desde luego es subacuática, poco conocida y o muy diversa, aunque con
espectaculares bosques de algas pardas, como los cachiyuyos, que llegan a medir 40 metros,
fijos en las rocas y con u sistema de flotadores que los mantiene erguidos.

En las islas subantárticas, como las Malvinas y las Georgias del Sur, hay densos pastizales
esteparios formados por gramíneas que crecen en matas.

La ribera, ofrece una amplia gama de nichos ecológicos adaptados a distintos ritmos de
inmersión y emersión y a sustratos diferentes. Encontramos aquí moluscos bivalvos –
mejillones, mejillines y cholgas, que se adhieren a las restingas rocosas. Entre los huecos y
grietas de las rocas encontramos pulpos, estrellas, erizos y armadillos de mar, almejas vieiras y
ostras. Entre los crustáceos: cangrejo patagónico, centolla, centollón. Existen peces
bentónicos (habitantes del lecho marino) como rayas o peces escorpiones. Frecuentan las
aguas cercanas al fondo el pequeño tiburón pintarrojo, el róbalo patagónico, calamares. La
capa superficial de la masa de agua encontramos krill, merluza, caballa, bonito, anchoíta, entre
otras. Existen muchos mamíferos de vida anfibia, como los pinnípedos, tales como las focas,
morsas, lobos marinos, elefantes marinos; y los cetáceos (adaptación más completa a la vida
marina entre los mamíferos) tales como: delfín oscuro, tonina overa, orca, ballena franca
austral.

Los abundantes recursos alimenticios que ofrece el mar son claves para la vida de las aves que
integran este ecosistema marino. Encontramos gaviotas, cormoranes, rayadores, petreles,
escúas, pingüino patagónico, entre otros.
FUMM - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES I LIC DE ELEJALDE, JULIETA

Diagnóstico Ambiental:

Valor de biodiversidad: Medio. Nuestros ambientes costeros y marítimos superan el nivel de


los bosques templados, el espinal y de la pampa.

Valor de endemismos: Medio. El nivel de endemismos se encuentra al nivel de la estepa


patagónica.

Singularidad: Media.

Nivel de degradación: Medio. El impacto se concentra en algunas zonas generalmente más


pobladas. Pero hay otras formas de degradación, como la destrucción del fondo marino,
debido al rastrillaje de las redes de arrastre, contaminación por petróleo, saqueos por flotas
pesqueras de todo el mundo.

Problemas de conservación: Falta de control sobre la pesca. Captura accidental de mamíferos y


aves marinas. Crecimiento urbano descontrolado (costa bonaerense), ecoturismo no
planificado.

Esfuerzo necesario de protección: Alto. Las áreas protegidas y otras formas de restricción no
garantizan la conservación de los recursos marinos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte