POKOMAM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Mariano Gálvez

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud


Curso: Socio Antropología
Licenciada: Ingrid Yesenia Urbina de León

PUEBLO MAYA: POCOMAN DE PALIN ESCUINTLA

Grupo número 1

Integrantes Número de carnet

Sonia Patricia Chámale Urbina 6500-20-16438


María Dolores Peralta Peralta 6500-20-13327
Verónica Noemí Canel Alonzo 6500-20-13329
Faviola Maribel Vásquez Nájera 6500-20-13342
Margarita Méndez López 6500-20-20115
INTRODUCCIÓN

Conocer las costumbres y tradiciones de un pueblo es conocer su pasado y


entender el presente. La mayoría de las expresiones culturales de cada pueblo han
sido heredadas de nuestros antepasados, transmitidas a nosotros de generación en
generación mediante la tradición oral. Las costumbres y tradiciones son las que
hacen a un pueblo diferente de otro, porque es único y única es su cultura.
La presente investigación del municipio de Palín departamento de Escuintla”,
pretende dar a conocer las principales Costumbres y Tradiciones de este municipio
de descendencia Maya pocoman. Previo a entrar al desarrollo del contenido su
primer capítulo se enfoca en dar a conocer generalidades importantes del municipio
de Palín, su origen histórico, datos Geográficos, economía, comunicación,
educación, población y otros elementos.
El segundo capítulo trata de entender la diferencia entre costumbres, tradiciones y
la similitud que existe entre ambos conceptos así como la relación histórica que las
une. a todo el pueblo con sus principales cofradías, culminando como es tradición
en cada pueblo guatemalteco, con la descripción de algunos cuentos y leyendas
surgidos en el corazón de la historia de este pueblo ancestral, cuna de la cultura
pocoman.
.
JUSTIFICACION

El Pueblo Maya de Guatemala: Veinticinco Siglos de Historia", hemos pasado por


varios pueblos poseedores de grandes culturas distintas a la nuestra. Pero
principalmente nos hemos concentrado en el estudio de los mayas durante las
distintas éJ:X)Cas de su existencia presentando SU5 caracteri5ticas, su cronología,
sus fuentes escritas y los idiomas mayas como un importante elemento que muestra
la unidad cultural. Ahora estudiaremos algunos hechos históricos que son propios
de nuestra comunidad étnica Poqomam. Esto no quiere decir que debamos olvidar
que poseemos un pasado que es común a todos los mayas y, un futuro que nos
desafía como conjunto. Hemos construido juntos una forma de vivir; una manera
de relacionarnos con la naturaleza, con Dios -Creador y Formador-, con nosotros
mismos y con los hombres y mujeres de otras culturas. Tenemos una cosmovisión
propia y cultivamos las artes, la ciencia y la tecnología desde nuestra particular
herencia cultural en diálogo con los aportes universales.

se sabe que durante la permanencia de los españoles, los Poqomam se


establecieron en territorios de los actuales departamentos y municipios de
Guatemala (Chinautla, Mixco, Petapa, Amatitlán, Pinula), Escuintla (Polín), Jalapa
(cercanías de San Luis Jilotepeque, San Pedro Pínula, San Carlos Alzatate), Jutiapa
(Asunción Mita) y en la vecindad de Cuscatlán, El Salvador.

Los Kaqchikel, X/nea y Pipí/ ocuparon territorios de los Poqomam. Según el


Memorial de Sololá, los Poqomam de Petapa, Pinula y Mixco fueron invadidos por
los Kaqchikel y despojados de sus territorios. Se sabe también que grupos
Poqomam invadieron territorios de los Pipil (El Salvador) durante el período
Postclásico Tardío (1200 a 1524 d.C.).

La estructura social estaba basada en la familia, dirigida por un anciano con sus
mujeres, hijos casados y solteros, hijas solteras, sirvientas y esclavos. Los
españoles obligaron a los indígenas a cambiar sus apellidos originales por apellidos
españoles como Gutierrez, lopez, gomez a pesar de esto aun existen apellidos de
origen indígena como: Tubac, Yol, Raguay.

Organización social Como en todos los pueblos indígenas de Guatemala, los


ancianos gozan de mucho respeto. Ahora, alguna gente se queja de que los jóvenes
ya no son respetuosos corno antes ni escuchan los consejos de los abuelos. Los
principales y los cofrades son miembros de las cofradías. Hay un comité indígena
de la parroquia, encargado de asesorar a las cofradías y buscar a las nueve
personas que cada año se cambian para ocupar diferentes cargos en éstas.
OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer la importancia de la cultura del pueblo maya de la etnia poqoman de


palin escuintla a través del mural cultura y sociedad.

OBJETIVO ESPECIFICO

Fomentar las costumbres y tradiciones de los diferentes pueblos mayas que existen
en Guatemala.
PUEBLO MAYA (POQOMAN)

Datos generales del municipio de Palín, Escuintla Antecedentes históricos

La gran Pokom-“en tiempos antiguos centro de gran Población”. Lisandro Estrada


Conde en su libro “Historia y tradiciones de Palin, Escuintla”, contempla que “Los
pocomames se establecieron en el Noriente, Oriente y parte del centro de
Guatemala (Mixco Viejo, Valle de las Vacas, Petapa y las márgenes del Lago de
Amatitlán). La documentación histórica que puede consultarse es escasa. Sin
embargo, se dice que desde épocas remotas los pocomames tuvieron su asiento
en la región montañosa entre los ríos Pixcayá y Motagua, siendo una de las razas
indígenas más aguerridas y recias en la comarca, diestras en el combate y muy
celosas de conservar sus dominios a toda costa y a cualquier precio.

A la llegada de los conquistadores capitaneados por Pedro de Alvarado, los


pocomames les presentaron dura resistencia y muchas dificultades en la conquista
de dichos territorios, y solo después de prolongadas batallas libradas cuerpo a
cuerpo fueron vencidos por los invasores en el año 1525. Luego, a principios de
1526, los indígenas pocomames rebeldes y altivos como eran por atavismo, se
sublevaron contra los intrusos españoles, que le daban malos tratos y les quitaban
a sus mujeres, dándoles batalla nuevamente y poniéndolos en duros aprietos. Pero
fueron otra vez derrotados en rudos y sangrientos ataques. Mas, los pocomames
no se dieron por vencidos y no obstante de haber sido sometidos con brutalidad
inhumana persistieron en su empeño. Como ya habían aprendido las tácticas de los
blancos para pelear, comenzaron a hostigarlos haciendo hoyos en la tierra
tapándoles con palos y hojas, constituyendo éstos trampas mortales en donde
varios españoles perecieron con todo y cabalgadura. Así por el estilo Mantenían en
constante zozobra a los conquistadores defensa de su libertad y de sus posesiones
y midiendo en toda su dimensión el peligro que el hecho en sí representaba para
ellos decidió dispersarlos. Como primera medida, en 1526 procedió a destruir la
ciudad diseminando a sus pobladores en tres grupos:

El primero fue trasladado al lugar en el que hasta la fecha se encuentra ubicado,


con la denominación de Santo Domingo de Mixco; el otro grupo al sitio nombrado
de la Cruz(hoy Chinautla);y el tercero , compuesto por un indeterminado número de
familias, al pintoresco valle de Palimachoy, paraje dotado de una singular
perspectiva panorámica y dueño de un cuadro paradisíaco, único por la envidiable
posición geográfica en que se encuentra y las bellezas naturales que encierra,
quedando el pueblo fundado bajo la advocación de San Cristóbal, Amatitlán,
nombrando por consiguiente las primeras autoridades civiles compuestas por un
Alcalde Mayor y dos regidores además el respectivo encomendero, encargado de
cobrar los primeros tributos, organizar a los “indígenas esclavos” y proveer el
vestuario que debían usar para su debido control.

Tenemos una cosmovisión propia y cultivamos las artes, la ciencia y la tecnología


desde nuestra particular herencia cultural en diálogo con los aportes universales.

Cómo se fundó el pueblo de Palín


"Dicen que cuando vinieron la gente a este pueblo hubo mucha fiesta, venían con
tambor, dicen que fueron donde hoy es el mercado y sembraron ese día la Ceiba
que hoy vemos frente a la iglesia. A cada gente (familia) les dieron sus sitios, los
Cojones en San Lucas, los López en San José, los Pirique en San Pedro y los
Rancho en San Antonio".

Etimología
En idioma pocoman Palín significa Pal´aq ha´; que quiere decir Pal´aq = Parada y
ha´ = agua, es astellano que decir Agua parada, debido a que la población se
Encuentra ubicada al píe del Volcán de Agua.

Ubicación geográfica
Palín tiene un área aproximadamente de 88 Km2. Localizado a 40 kilómetros de la
ciudad capital y a 17 kilómetros de la cabecera departamental de Escuintla.

Clima
Palín Es de un clima templado muy variable, con temperaturas entre los 18 y 30
Grados, fuertes vientos identificados a final del año aproximadamente en los meses
de octubre a febrero.

Límites
Colinda al norte con el municipio de Amatitlán del departamento de Guatemala,
Santa María de Jesús y Alotenango del departamento de Sacatepéquez, al este con
San Vicente Pacaya y al oeste con el la cabecera departamental de Escuintla.

Población
Según el Instituto Nacional de Estadística, Palín tiene una población total de
36,756 distribuida en 9,722 indígenas y 27,034 no indígenas.

Comunicación
El municipio de Palin se conecta vía terrestre con la cabecera departamental,
mediante la carretera interamericana que cruza el poblado de la misma madera la
Moderna Autopista Palín- Escuintla, esto otro medio de comunicación con la
cabecera departamental y los municipios de la Costa Sur. También se puede
comunicar con el municipio de Santa Maria de Jesús, Sacatepéquez, mediante una
Carretera de terracería. Existe el edificio de correo y telégrafo, Entre los medios de
comunicación social (audiovisual), se encuentran empresas de servicio de cable las
cuales tienen destinados canales específicos para informar a la población,
acontecimientos relevantes y de gran importancia, entre ellos se encuentra:

Principales medios de comunicación

Medio de comunicación Entidad a la que pertenecen


Tele 12 Sistema de Cable Galaxivisión
Tele Palín Sistema de Cable Tele Palín
Radio Qawinaquel Asociación Cultural Qawinalquel

Economía
Producción agrícola
La economía en Palin está basada principalmente en la agricultura, su principal
cultivo es el café constituye una de las mayores fuentes de ingreso para la
comunidad indígena y luego en su importancia en encuentra la pacaya y una gran
variedad frutas entre ellas: naranja, mandarina, limón, banano, jocote, cushin,
zapote, mamey. La Industria desde algunas décadas a ingresado a la comunidad y
con los años ha ido desplazando a la actividad agrícola, muchos de los jóvenes
prefieren en la actualidad laborar en empresas industriales dejando las actividades
agrícolas pendientes. Entre los tipos de empresas que se encuentran alrededor del
municipio se mencionan: maquilas, granjas, industrias de alimentos y de otros
productos.

El consejo de ancianos, base para conservar las costumbres y tradiciones


Del pueblo.

El consejo de Ancianos en las comunidades indígenas comprende a la “Reunión


de miembros adultos y ancianos con fines de dirección, coordinación y
aconsejamiento en actividades pertinentes a la ejecución.” El consejo de Ancianos
ha formado parte del poder consuetudinario de los pueblos indígenas. Palin aunque
fundado por los españoles, ha mantenido esta forma de organización que en la
época colonial, representa el poder político, económico y cultural, concentrado en
los ancianos y ancianas. Estas personas se encargan de aconsejar, guiar,
resguardar el orden, promover la costumbre, las tradiciones, el idioma. etc. Es una
entidad integrada por ancianos con un grado de honorabilidad. Ellos son los Kamal
Wué, que en castellano significa Los que guían el camino. Está integrado por
personas honradas, de buenos principios, con valores morales y espirituales bien
fundamentados. En Palín toda persona que ha prestado servicios como cofrade o
como miembro del comité religioso conforma el consejo de principales. Su primordial
función es velar por el traspaso de las tradiciones y costumbres de una generación
a otra, elemento identificado actualmente como Patrimonio Inmaterial que se
expresa en su participación”,
El tejido, medio de transmisión de costumbres y tradiciones
“Los distintos pueblos indígenas desde la época Prehispánica, desarrollaron
costumbres y formas particulares de organizarse. Practicaron técnicas para trabajar
y además de cultivar, necesitaron vestirse. En este sentido se practicaron formas
propias para la elaboración de sus vestimentas. Es así como los hombres se
dedicaron a la agricultura y las mujeres al valioso arte de tejer. De manera particular
en el Municipio de Palín se conservan las mismas formas y técnicas para la
elaboración de tejidos típicos, los cuales constituyen una muestra de ello.

El tejido en el municipio de Palín, su técnica, diseños, instrumentos, tienen


elementos y significados propios que son dignos de admirar y valorar. Las tejedoras
y tejedores elaboran: paños, llamados “Tzut”, toallas, fajas, pañuelos, tun, güipiles,
servilletas, recuerdos con diseños variados que nacen de la creatividad de quienes
los tejen.

El traje típico de las mujeres

EL TUN o “Tocoyal”, es un listón que la mujer cofrade lleva enrollado en la cabeza.


Llega a medir de 30 a 40 yardas de largo y tiene un peso aproximado de 25 libras.
Su forma representa a una serpiente y el peso tiene similitud al gran compromiso
que recae sobre ella.

EL Güipil CEREMONIAL va sobrepuesto sobre la blusa y es usado para momentos


muy especiales como cambiar de ropa a la imagen, días festivos medio año del
santo, novenas, matrimonios, etc.

La FAJA “Paas”, es de color rojo y sostiene el corte o la morga. Dicha vestimenta


es utilizada por toda mujer indígena.

La MORGA O CORTE “Uuq”, es usada por toda mujer Pocoman.

El PAÑO “Tzut”, se lleva puesto sobre la cabeza, extendido casi en su totalidad a


Excepción de una pequeña orilla que es doblada hacia atrás. Es utilizado para asistir
a misas y otros eventos religiosos. Las señoritas indígenas lo utilizan doblado en
tres partes sobre la cabeza.

El “Taj w´al” que es usado para cubrir la base de los estandartes (son los adornos
o escudos de los santos que están bajo su cuidado),

El traje típico de los hombres

La TOALLA es llevada únicamente por el alcalde de Cofradía, enrollada en el


cuello y es el que lo diferencia de los demás cofrades (mayordomos).Es un tejido
de fondo blanco con diferentes dibujos y en sus dos extremos (puntas), cuelgan
unas bolas de lana de varios colores.
EL SUUT RE B´AARA es otra prenda típica y es un paño (de 4 o 5 dedos
cuadrados) de color rojo, utilizado por el alcalde para tomar entre sus manos la
vara. Ese es un palo muy especial de una vara de largo, y en la parte superior lleva
un cuadro (de la imagen que está bajo su cuidado), adornado con ciprés.

EL SUUT RE´ COLOWUA´L Es un paño (de dos cuartas de largo, con 1 cuarta y 4
dedos aproximadamente de ancho) de fondo blanco y de variados diseños. Es
usado para ponerlo en el lugar donde el cofrade se va a sentar.

EL PAÑO “Tzut” (algunos de 6 cuartas cuadradas), es una vestimenta que todo


cofrade lleva enrollado en la cabeza. A veces lleva dibujos de águila, pero las
figuras que más se utilizan es la de los mosquitos por un motivo particular.”

LA FAJA “Paas” (de dos brazadas y 3 cuartas de largo, con un ancho de 5 a 10


dedos) es utilizada por el cofrade enrollado en la cintura. Dicho atuendo es de
color rojo con dos extremos o puntas. “

Los MAYORDOMOS (acompañantes del Alcalde), además de la faja y el paño,


usan un Pañuelo Rojo, el cual lo llevan muchas veces en el hombro o en la cintura.

Principales cofradías y sus celebraciones

En Palin las cofradías se dividen en dos tipos Cofradías Mayores llamadas así a
todas aquellas que son actualmente activas, desempeñan funciones importantes
dentro de la comunidad, específicamente actividades religiosas (participación
semanal en la primer misa dominical, estar presentes en las festividades de todos
los santos de las cofradías, actividades de semana santa, etc.).

Cofradías Menores, son entidades no activas, llamadas así porque únicamente


prestan el servicio de dar posada (ofrecen su hogar para que la imagen este por un
tiempo determinado).Las personas no tienen función como en las cofradías
mayores, aunque hay que tomar en cuenta que quienes reciben una cofradía menor
han prestado servicio en las cofradías mayores o en el comité religioso indígena.

Las danzas tradicionales


Las danzas tradicionales son una de las manifestaciones importantes de las
Costumbres y tradiciones en el municipio de Palín. Su existencia está ligada
Especialmente a los acontecimientos religiosos, específicamente a las festividades
de los Santos de las diferentes cofradías. Las danzas desde la época prehispánica.
La celebración actual
El convite es una de nuestra expresión de tradición enraizada, surge especialmente
por la cultura mestiza radicada en el municipio, con algunos elementos racistas en
donde se toma al indígena como un medio folclorista, no como una sociedad con
dignidad y derechos. Sus orígenes no son autóctonos, el convite (en muchos
municipios se representa), se realiza en honor de la virgen del Patrocinio, en donde
muchos niños de la comunidad son revestidos de indígenas (tradición que en toda
Guatemala se manifiesta el día 12 de diciembre, en este municipio posiblemente no
se celebraba con mucho fervor a la Virgen de Guadalupe y no existía una imagen
para procesinar, se traslada la celebración en la conmemoración de la Virgen del
Patrocinio). Una de las peculiaridades de este convite es que con sarcasmo se
busca representar a personajes públicos de la sociedad palineca. El elemento clave
será la carroza que transportará a un grupo Esta invita a la comunidad a prepararse
a la celebración de navidad. El comité, organiza fiestas en honor a las imágenes
religiosas entre las que se hallan: Candelaria, Santiago, San Cristóbal, Santa Teresa
y el Niño Dios. Cada cofradía cuenta con un presidente, vicepresidente, tesorero,
secretario y vocales.

Visión del mundo y de la vida Los Poqomam llaman Chimil So' ( excremento de
estrellas) a unas estrellitas que antes, cuando no existía la maldad, bajaban a la
tierra y, al chocar, se convertían en monedas de plata. Conel paso de los años, al
aparecer la maldad, esas estrellitas dejaron de volverse monedas de plata y se
convirtieron en gusanos. CnJZ Chimil es un conjunto de cuatro estrellas que
aparece a las cuatro de la mañana para guiar a las personas que salen a trabajar.
Nim Chimil o estrella nixtamalera, es visible también a las cuatro de la mañana,
hora a la que se levantan las nixtamaleras o mujeres que preparan el nixtamal
(mafz que sirve para hacer las tortillas). AJ Watak le dicen a un grupo de estrellas
que a ciertas · horas aparece en el cielo.
Mitos y leyendas Son numerosísimas las leyendas que contienen algunas de las
creencias de los Poqomam. Existe una que relata cómo un hombre malo aparecía
de noche en los caminos y mataba a las personas que pasaban por ahí hasta que
un valiente salió a buscarlo. Se escondió detrás de un árbol y en otro dejó un
cigarrillo encendido para que pareciera un fumador. Cuando se acercó "el
tronchador", así llamado el hombre malo, lo tomó por sorpresa y acabó con él. Esta
leyenda se cuenta de diferentes maneras.
Artes y artesanías En la región Poqomam de Palín se ejecuta música interpretada
por tríos: un pito de caña hecho con vara de castilla, un tambor grande y una cajita
o tambor pequeño; además, se toca música de marimba. Se recuerda mucho una
marimba doble construida por el señor Alfonso Navas, a los marimbistas
Constantino Estrada y Rosalío González Galasín, y al violinista Francisco Quezada.
José Lobo es un pintor que trabaja con acrílicos sobre cartón piedra, barnices y
cuchillas para dar textura. Ha hecho más de noventa y dos cuadros con temas de
pueblos guatemaltecos; pinta también batallas de la conquista, paisajes e iglesias.
Son famosos los tejidos de Palín, adornados con brocados (bordados muy finos).
Las piezas más comunes son los huipiles, las bufandas, las fajas, las cintas y los
paños. Se considera que en un 60% de las familias, por lo menos una persona sabe
tejer. Para este trabajo es muy usado el telar de palito o de cintura, que se fija en
un árbol en su parte superior y la inferior se ata a la cintura. Entre los escritores
Poqomam han sobresalido: Waykan José Gonzálo Benito Pérez, José Francisco
Santos, Mario Manuel Gómez.
Naturaleza En la región Poqomam existen los siguientes ríos: Michatoya o Woch
Nimjá, Kaq jo~ Pan Puur, Wach Saq jo', Chipetulj, que desapareció. También los
cerros: volcán de Agua o Hunajpu', Cerro Candelaria o Pan Tereekb'al, Cerro
Caballo Blanco o Saq Kyej, Pequeña montaña de Pantiaguate o Pan K'ix Che Pak.
Entre los animales más conocidos se mencionan al grillo (se creía que cantaba para
ahuyentar a los malos espíritus, los cuales, por el desarrollo de las ciudades, se han
ido a esconder a los barrancos), el águila, el coyote, chiltote ( ave de alas negras y
cabeza rojinegra), el faisán (generalmente el macho es más pequeño, con plumaje
negro y silba; la hembra es de plumaje café y no silba), la urraca (hace mucho
escándalo y vive en las faldas del volcán de Agua).
La hoja de suela o platino crece en los barrancos. Sus hojas sirven para curar
torceduras de huesos. Se utilizan de la siguiente forma: se machacan, se ponen en
agua muy caliente y, amarradas con un trapo, se aplican en el lugar de la hinchazón.
Para el cólera, se usa la flor de muerto. Varias de estas flores se ponen a cocer y,
en seguida, se cuela el agua y se da a beber al enfermo juntamente con aguardiente.
Al mismo tiempo se baña al enfermo con aguardiente.

Religión: La religión actual de los poqoman consiste en un marco tradicional en el


que catolicismo ha sido asimilado. Y adaptan las creencias y practicas locales.

Creencias: se cree que la enfermedad es en gran parte causada por fuerzas


sobrenaturales. Como poqoman cree que los brujos lanzan hechizos que causan
enfermedades y buscan otros brujos para contrarrestar los efectos de un hechizo.
Numerosos rituales y ceremonias mantienen el equilibrio entre el reino de lo
sobrenatural y lo terrenal. Hay 68 días durante el año en que se llevan a cabo
rituales formales que incluyen de fertilidad, veneración de santos y dia de los
muertos.
Parentesco: tradicionalmente las familias se organizaban patrilinealmente en
linajes y clanes en la actualidad la familia nuclear es la forma más común de
organización

Matrimonio y familia: el matrimonio entre los poqoman implica grandes gastos y


un largo periodo de negociaciones entre las familias y hay una negociación en el
que intercambia regalos en sus numerosas visitas.
Según la constitución política de la república de Guatemala
Artículo 58: Identidad cultural: se reconoce el derecho de las personas y de las
comunidades a su identidad cultural d acuerdo a sus valores, su lengua y sus
costumbres.
Ocupación: los hombres se dedican a la agricultura, carpintería, tejido, albañilería y
comercio. Las mujeres s encargan de las tareas de la casa, la alimentación familiar,
cuidado de animales de patio, alfarería y la confeccion de tejidos.

Vivienda: antes la vivienda tradicional de la comunidad era construida con paredes


de adobe y techo de palma. El adobe se elabora de una mezcla de barro y paja que
luego se pone a secaar al sol en unos moldes. En la actualidad muchas de las casas
de la comunidad están construidas con ateriales contemporáneo como blok,
madera, cemento, ladrillo, hierro y lamina.
Conclusión

Recomendación

Bibliografía
Lester tut Historia de gautemala I Unuversidad de San Carlos de Guatemala.
https://www.com .poqomam.
Anexos

DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA
Sus municipios y la distancia en kilómetros que los separa de la cabecera
Departamental y la capital de la República.
MUNICIPIO Distancia de los Municipios a su Cabecera Departamental Distancia de los Municipios a la Capital

Escuintla Cabecera 59
Guanagazapa 25 84
Iztapa 66 130
La Democracia 35 92
La Gomera 57 111
Masagua 12 71
Nueva Concepción 93 150
Palín 17 42
Pueblo Nuevo Tiquisate 89 148
San José 51 110
Santa Lucía Cotzumalguapa 34 91
San Vicente Pacaya 28 47
Siquinalá 26 83
Panorámica del municipio de Palín, departamento de Escuintla

Majestuosidad de la cadena Volcánica que rodea al municipio de Palín, en el


departamento de Escuintla (Volcán de Agua, de Fuego y Acatenango).

También podría gustarte