Organizacion Promocion Social PDF
Organizacion Promocion Social PDF
Organizacion Promocion Social PDF
Semestre: 4
Créditos: 5
Carácter: Obligatoria
1
CONTENIDO
Pag.
Presentación 1
Introducción 2
Objetivo general 2
Perfil de egreso 3
Temario general 4
Glosario 144
Bibliografía 146
PRESENTACIÓN
Este material es perfectible, por ello, con el apoyo de las experiencias de los
estudiantes y otros profesores, serán revisados y actualizados por el asesor de
manera permanente; cuyos aportes sin duda, contribuirán para su mejora y
enriquecimiento.
1
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
2
PERFIL DE EGRESO
De conocimiento:
El alumno será capaz de identificar los referentes conceptuales en torno a la
promoción social, sus objetivos y función social, así como los elementos que
integran los distintos modelos de promoción social.
De comprensión y análisis:
También aprenderá a interpretar las diferencias entre una organización y una
organización social y a diferenciar los tipos y niveles de organización.
De aplicación y síntesis:
Aplicando los lineamientos metodológicos para la organización y promoción
social, podrá proyectar escenarios y analizarlos definiendo a la vez, las
estrategias para llevar a cabo la intervención.
3
TEMARIO GENERAL
4
UNIDAD I
PROMOCIÓN SOCIAL
Introducción
La promoción social es toda actividad encaminada a lograr la estructura social
de los diversos núcleos de la población, con el objetivo de generar un
verdadero desarrollo de la comunidad, en todos sus aspectos: infraestructura y
acondicionamiento del territorio, fomento económico y educativo, participación
política, vivienda, salud, capacitación, asesoría y organización comunitaria.
5
Objetivos
• Identificarás los referentes conceptuales y los elementos de promoción
social.
• Distinguirás los diferentes enfoques y modelos de promoción social.
Temario
I. Promoción social
1
Silvia Galeana de la O. Modelos de promoción social en el Distrito Federal, UNAM-ENTS, México
1996, pp. 18 - 19.
6
perspectiva global e integral para responder a las desigualdades sociales
concretizadas en necesidades y demandas surgidas en la intrincada
interrelación de la sociedad, a través de procesos de organización y
movilización social; por lo que se fundamenta en acciones de capacitación,
educación y gestión para promover la participación organizada y comprometida
de un grupo, una comunidad, un sector o la sociedad ante un proyecto social
[…] La promoción social debe ser considerada como una herramienta básica
de las estrategias de desarrollo social. Su esencia consiste en impulsar y
atender el crecimiento de los sectores que presentan profundas desigualdades
sociales, por lo que exige principios éticos, políticos y de justicia social que
deben de guiar la implementación de acciones colectivas”.
7
ATIENDE PERSPECTIVA
NECESIDADES GLOBAL E
BÁSICAS INTEGRAL.
LA METODOLOGÍA
COMUNITARIA
TIENE COMO
UTILIZA COMO ELEMENTO OBJETIVO EL
Siendo el eje de la promoción social
la participación organizada y BÁSICO LA DESARROLLO
movilización social, la metodología PARTICIPACIÓN SOCIAL
de intervención comunitaria
representa la base para la dirección
Y ORGANIZACIÓN
de la intervención. SOCIAL Promueve el desarrollo social
por lo que busca responder a
las necesidades básicas.
8
Otra definición de promoción social se encuentra en el artículo de la Revista
Trabajo Social Nº 19, “El trabajador social y la promoción social” de Elizabeth
López Bautista, en el que señala: “diremos que es toda actividad tendiente a
lograr la estructuración social de los diversos núcleos de la población, con el
objetivo de generar en ellos un verdadero desarrollo de la comunidad, en todos
los aspectos: infraestructuras y acondicionamientos del territorio, fomento
económico, artístico y deportivo, participación política. Como el propio término
lo indica, promotor significa “ser el motor impulsor o elemento objetivo”.
¿Quiénes son, qué hacen, a qué población atienden y dónde trabajan los
promotores?
“Una definición en sentido amplio de los promotores, incluye a todas aquellas
personas que de alguna manera u otra promueven cambios de comportamiento
en ciertos grupos de población”.2
2
http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/CEDEAL/acervo_digital/colección_crefal/apuntes2/capit1.p
df (consultada el 25 de mayo del 2006, a las 18:00hrs. Págs. 12 a la 19 )
9
Destinado a la elevación del nivel de vida en el terreno económico, social y
cultural...
Donde la gente participe en la toma de decisiones.
Promotor social
Por otro lado, la promoción social se ha vinculado a tareas de asistencia y a las
actividades que genéricamente suelen incluirse dentro del concepto “desarrollo
comunitario” (organización para la producción, teatro campesino, construcción
de letrinas, difusión de técnicas modernas, prevención de la salud, etc.).
Por lo general, los promotores tienen estudios a nivel medio superior y superior
en todo tipo de carreras (técnicas, científicas, sociales y humanísticas). Así,
pueden coexistir en un solo proyecto una antropóloga, un agrónomo, un
sacerdote, un maestro, un sociólogo, un veterinario, un psicólogo y una médica,
y todos ellos se consideran “promotores”.
¿Qué hacen los promotores? Esta pregunta tampoco tiene una respuesta
única, porque la gama de actividades es tan amplia y compleja como amplia y
compleja es la problemática de los adultos en situación de pobreza.
10
Autoconstrucción
Derechos humanos
Introducción de servicios públicos.
11
Ministerios, secretarías, delegaciones, municipios,
Estado organismos federales y provinciales, etcétera.
Dependencias paraestatales, organismos
descentralizados, etcétera
Organismos internacionales
Institucionales Universidades y centros de investigación
Especializadas Asociaciones civiles no gubernamentales de carácter
independiente
1. El concepto de promoción.
2. Quiénes son los promotores.
3. Qué actividades realizan
4. A qué grupos de población atienden
5. Dónde realizan sus actividades
12
Para ello tenemos tres interesantes pistas, con las cuales quizás podamos
identificar las principales diferencias entre las corrientes de educación de
adultos.
La tercera, se relaciona con las estrategias y los métodos, o sea con los
medios que teóricamente conducen a los fines.
13
Las grandes corrientes
¿Por qué?
Énfasis en la modernización
14
incorporarse a la sociedad desarrollada y moderna; al gozar de sus beneficios
podrán mejorar sustancialmente su nivel de vida.
Un estudioso del tema, Fals Borda, va más lejos y afirma que las corrientes
promocionales modernizantes surgen para asegurar el control económico de
los países europeos en sus colonias, como un instrumento civil de difusión de
las relaciones capitalistas hasta los sitios más distantes y rezagados. Luego,
en la época independiente, se utiliza para conseguir nuevos líderes leales al
capitalismo dependiente.
Desarrollo de la comunidad
“Proceso por el cual una comunidad se adapta al cambio, y en el que una
agencia de desarrollo es la organización foránea que trata de ayudar a este
proceso y apresurarlo”.
“Esfuerzos de una población que se suman a los de sus gobiernos para
mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de sus
comunidades e integrarlas a la vida del país y permitirles contribuir
plenamente al progreso nacional"
“Movimiento para promover una vida mejor para toda la comunidad, con su
participación activa y, de ser posible, su iniciativa; pero si esta iniciativa no
15
sobreviene mediante el uso de la técnica, estimularla a fin de asegurar una
respuesta activa y entusiasta respecto del movimiento”.
Sin embargo, y sobre todo en los últimos tiempos, algunos grupos de esta
corriente utilizan metodologías que subrayan la importancia de la organización
comunitaria para la resolución de sus propios problemas.
APORTES LIMITACIONES
Fue la primera estrategia de promoción Parte de un marco teórico limitado
sistemática y masiva en la etapa (funcionalismo, desarrollismo,
contemporánea de América Latina. educacionismo) que concibe al
subdesarrollo como un problema de
“atraso”, de técnicas y actitudes
tradicionales. Se culpa de todo a la
apatía y al bajo nivel educativo de la
población.
Ha contribuido a mejorar la Consecuentemente con ese marco teórico,
productividad y a aumentar la eficiencia deposita exageradas esperanzas en la
de los campesinos tecnología, el capital y la educación,
desconociendo los factores sociales,
económicos y políticos estructurales a nivel
regional, nacional e internacional. Todo se
reduce a obstáculos que hay que superar,
ignorando las injusticias y los conflictos
derivados de las mismas.
Ha permitido el acceso a servicios Frecuentemente, las innovaciones
básicos (alimentación, educación, propuestas surgen de investigaciones
salud, agua, drenaje, etc.) por parte de realizadas en otros contextos, y no se
la población marginada. toman en cuenta ni las diferentes
condiciones ecológicas, ni la lógica de
16
las milenarias prácticas campesinas, ni
sus necesidades concretas.
En algunos casos fomentó la Se cae en una exaltación de la “vida
organización comunitaria, impulsando moderna”, en el paternalismo, el
prácticas participativas, democráticas, autoritarismo y el asistencialismo.
autogestivas y solidarias
Generó la adopción de nuevas técnicas Se suele beneficiar a los grupos más
agrícolas, así como la posibilidad de favorecidos, que se encuentran en
disponer de crédito, de insumos y de mejores condiciones para hacer uso del
maquinaria crédito, la información, el riego, la
maquinaria, etcétera.
En muchos de sus promotores se Se trabaja en forma parcial, con base
percibe un alto nivel de compromiso y en programas aislados, actuando sobre
un gran interés por ayudar a los las distintas áreas (salud, educación,
oprimidos y marginados habitación, producción, etc.) de manera
segmentada.
Ha generado formas específicas de Se crean expectativas que, al no ser
acción y organización: deportivas, satisfechas, generan frustración y
productivas, económicas, sociales, desconfianza.
etcétera
Ha elaborado y aplicado nuevas y Se ha fomentado una excesiva
exitosas técnicas pedagógicas, así burocracia y un despilfarro de recursos.
como diversos tipos de materiales
didácticos.
En ocasiones ha desarrollado en la Su principal meta (integrar a las
población capacidad de gestión y de comunidades “marginadas” al
análisis desarrollo capitalista) no se ha
cumplido.
17
Para Freire, el subdesarrollo y la pobreza no se deben a un atraso o a una
disfuncionalidad, sino a una sociedad opresora y deshumanizada que debe ser
transformada. Esta transformación sólo pueden llevarla a cabo los oprimidos,
quienes son seducidos y atemorizados por los opresores, que se encuentran
alineados en la cultura dominante. Hasta aquí encontramos una ruptura con el
desarrollismo.
Aunque varios autores y aún el propio Freire relativizan esta relación mecánica
entre reflexión y acción, muchos equipos promotores parecieran centrar su
trabajo en la verdad de este supuesto.
Esta función se realiza tanto por medio de contenidos ideológicos ajenos a los
intereses de los oprimidos, como a través de métodos verticales de enseñanza-
aprendizaje, lo que constituye el eje de la educación “bancaria”.
18
Este diagnóstico de la educación tradicional implica que una educación
liberadora debería tener los elementos contrarios a los anteriores: partir de los
problemas cotidianos (por eso a la “educación liberadora” se le conoce también
como “educación problematizadora”), establecer una relación dialógica y
horizontal entre educador y educando, fomentar el uso de la palabra y el
espíritu crítico, etcétera. De estas consideraciones teóricas sobre el “deber ser”
de la educación, se desprende un método de alfabetización (el método
psicosocial o “de la palabra generadora”) que no sólo ha logrado generar
individuos más críticos, sino que también ha demostrado una mayor eficacia en
el acceso al dominio de la lecto escritura.
¿Para qué?
Pasemos ahora a las finalidades de los “concientizadores”. De los escritos de
Freire se desprende que los propósitos de su modelo eran:
19
Para el acceso a la conciencia crítica se propone una estrategia: la educación
liberadora.
APORTES LIMITACIONES
20
Establece una relación horizontal y Por la misma vaguedad de su lenguaje,
dialógica entre educador y educando. es fácilmente recuperable por otras
corrientes que sustentan finalidades
distintas.
A diferencia del funcionalismo, concibe No explícita las estrategias para llevar a
al analfabetismo como un síntoma más cabo los proceso de cambio.
de una estructura social injusta, y no
como una “disfuncionalidad” o un
resultado de la apatía de los pobres
Reconoce el saber y la experiencia de Mitifica la cultura popular, corriendo el
los adultos, quienes además de riesgo de caer en actitudes folklóricas o
aprender también pueden enseñar y manipuladoras.
“decir su palabra”
21
Condiciones subjetivas, condiciones objetivas.
Para la toma del poder por parte del proletariado y otros sectores explotados se
necesita desarrollar un cierto grado de condiciones subjetivas y objetivas.
22
campesinos, juveniles, estudiantiles, partidistas, etcétera. Este reconocimiento
no significa descuidar la formación de una conciencia crítica, porque si la
participación en estos movimientos no es consciente y meditada no es
participación; en todo caso será imposición o manipulación.
APORTES LIMITACIONES
Nace un nuevo lenguaje en la Privilegia la organización sobre la
promoción, quizá más realista y menos conciencia. Lo importante es que la
ingenuo. Ya no se habla de gente se movilice y luche, aunque no
“disfuncionalidades” ni de “conciencia sepa muy bien ni por qué ni para qué lo
ingenua” como ejes del marco hace.
conceptual, sino de contradicciones de Privilegia el trabajo partidario por sobre
clase, de la propiedad de los medios otros movimientos de carácter social,
productivos y de conciencia de clase. político y cultural.
Aparece con toda claridad el problema Opera con un modelo pedagógico
del poder vertical, donde el promotor es la
“vanguardia esclarecida” y el adulto un
sujeto alineado.
Se encuentran las causas de la El “partidismo” puede generar una serie
injusticia en una distribución desigual de riesgos y deformaciones. Entre ellas
de los medios de producción. destacan el centralismo, el
Se reconoce –en la teoría- una relación mecanicismo, la burocracia, la división
dialéctica entre factores objetivos y del trabajo, el maniqueísmo, el
subjetivos. sectarismo, el dogmatismo, el
Se encuadra a la promoción dentro de canibalismo y la atemporalidad.
un proyecto político y social más amplio
Se postula a la práctica social como Se minimiza la capacidad del pueblo
uno de los más importantes espacios para pensar, decidir y actuar.
de aprendizaje.
Se enfatiza la importancia de la
organización para la defensa de los
derechos, el logro de reivindicaciones y
la construcción de una nueva sociedad.
23
Primera Lectura
Tenemos que poner ésto muy claro desde el principio: no existe la promoción
social, lo que hay son varias prácticas divergentes, aunque se asignen
nombres iguales o parecidos. El primer intento de este trabajo será el de poner
en claro una tipología de las prácticas que hay en México actualmente,
caracterizándolas, para criticarlas posteriormente; no intento hacer una
reconceptualización de la promoción social, ni una nueva definición, a partir de
la cual fijar las tareas que corresponden a los promotores. El aporte de este
estudio se limitará a tratar de ubicar la actividad de los diversos modos de
hacer la promoción en un marco más amplio.
3
Cuadernos de Dinámica Habitacional, Centro Operacional de Vivienda y Doblamiento, A. C.
(COPEVI), cdh 3/82. Ensayos y Documentos 3. “El Concepto y la Práctica de la Promoción Social en
México”, Ignacio Algara C. Edit. SARH/FAO-PNND, PRODER, México, D. F, 1982
24
Estos modos abarcan desde la posición asistencialista, que encontramos en
mucho del trabajo social de grupos y comunidades, hasta la posición crítica de
promotores que aprovechan la situación institucional en que se encuentran
insertos, para plantear tanto a nivel formal como informal acciones que
conllevan una visión radical del cambio social, o al menos reformista.
El carácter externo hace que en todo momento, surja una polaridad que
aparece insalvable: promotor – promovido; las manifestaciones de esta
polaridad serán distintas bajo cada enfoque promocional, pero ninguno se ve
libre de dos grupos de actores; unos que desean promover algo, y otros cuyas
orientaciones o acciones pretenden ser cambiadas durante la promoción. Así,
cada modalidad se plantea diferentes preguntas o problemas en torno a la
relación de su esquema de actores: extensionista – campesino; capacitado –
núcleo agrario; promotor – líder natural; vanguardia – masa; dirección partidista
– militante.
Cada modalidad promocional será analizada para ver la forma en que plantea
su estrategia política, su concepción del Estado, y en última instancia, su
percepción de la revolución. Aquí es donde cabe situar los problemas de la
25
acción focalizada y espontánea de demandas o luchas populares, o los de su
posible articulación con partidos políticos nacionales, y las preguntas sobre la
constitución de condiciones objetivas o subjetivas para la revolución y las de
teoría y práctica, o de conciencia y acción.
26
ANALISIS DE TRES MODELOS DE PROMOCIÓN SOCIAL
Conforme a los antecedentes de que tenemos conocimiento, respecto a la
promoción social en el país, se remontan a mediados de los años cincuenta,
tiempo en el que se iniciaba como una forma de acercamiento con la población
más necesitada.
Aunque pueda haber otros modelos de promoción, me parece que estos tres
son, por un lado, los más importantes, y por otro, los más claramente perfilados
y por tanto, caracterizables y definidos.
27
El desarrollo de la comunidad
Antecedentes
Incluímos en este modelo una amplia gama de acciones del sector público y de
diversos proyectos de desarrollo rural o comunitario, que comprenden
programas de obras y servicios o de obras aisladas de diversas dependencias
como caminos de mano de obra, electrificación, agua potable, red de drenaje,
escuelas, centros de salud y vivienda; o con una visión integral, como los
planes en zonas deprimidas que involucran además, la promoción de
actividades de fomento económico y educativo, los programas de
extensionismo agrícola o asistencia técnica, los de asignación de crédito y
organización de grupos productivos, los de capacitación campesina, los de
educación de adultos y otras denominaciones diversas.
28
reacomodar desplazados rurales o urbanos, enseñar corte y confección o
cocina, primeros auxilios, conservación de alimentos y muchas otras
actividades.
La promoción social juega un doble papel desde la perspectiva del estado: por
un lado es un apoyo operativo, técnico e ideológico para el proyecto de
desarrollo, modernización e industrialización congruente con el avance del
capitalismo en México; y por otro un apoyo político-ideológico para el Estado en
su proyecto.
29
La participación, en el fondo, implica tener acceso al poder, y aquí es donde se
puede apreciar la manera de concebir políticamente la promoción. El desarrollo
de la comunidad lo ve como un ejercicio de poder local, para decidir qué obras
o actividades se deberán realizar, pero me parece que queda restringido a una
visión focalista, sin conflictos, sin clases sociales, casi sólo frente a sí mismos,
(ante el poder local de la comunidad), para ser más eficientes e innovadores.
Límites y posibilidades
Dicho de otra forma, el desarrollo de la comunidad no ha logrado, en la medida
que se lo proponía, acelerar el proceso de transformación de las formas de
producción precapitalistas. Tampoco parece haber logrado –como se puede
deducir de varios estudios- desarrollar en la población las capacidades de
análisis, organización, ejecución y participación que se proponía.
Concientización
Hay por lo tanto en el enfoque de Paulo Freire, una doble preocupación: con la
alfabetización y con la acción política. Para Freire, ambas están conectadas,
porque la lectura del alfabeto es sólo una parte de la lectura de la situación
social global.
30
filantropía y la modernización, para entrar al campo de la política, la
organización de los oprimidos y la concientización.
Segunda Lectura
4
Silvia Galeana de la O, op. cit., pp. 13 - 50
31
a) Potenciar las fuerzas de los grupos existentes, estableciendo estrategias
específicas;
b) Centrar un problema o necesidad generadora, surgido de la comunidad o
por la institución;
c) Mantener una participación continua, organizada y autogestiva;
d) Coordinar acciones con instituciones de la zona o bien, vinculadas a la
problemática que se está atendiendo.
32
La promoción social tiende a la movilización social, para lo cual se requiere
de una metodología (intervención comunitaria) que le otorga al promotor
funciones de capacitación, asesoría, educación, organización social,
etcétera.
33
1.2. Objetivos y función social
34
su carácter global e integral, los cuales tienen como base la cooperación
organizada y comprometida5 de un grupo, una comunidad, un sector y, como
fin último, una sociedad con un proyecto propio de desarrollo social.
5
Silvia Galeana de la O, “El Desarrollo y la Promoción Social”, Revista de Trabajo Social, Año 3, No. 8
– 9, ENERO – JUNIO 1995, p. 56
6
Silvia Galeana de la O, op. cit., p. 19.
35
1.4. Modelos de promoción social
36
Fundamentación teórica
Ignacio Algrara considera que el modelo de desarrollo comunitario, para la
práctica de la promoción social, presenta como unidad de análisis e
intervención a la comunidad misma, definida como una entidad social, con
características socio-económicas, rasgos culturales comunes y comparten un
área geográfica, lo que permite la interacción continua e intensa de sus
miembros.
Por otra parte, se puede subrayar que este modelo enfatiza los conceptos de
desarrollo y progreso concebido como un estado superior; como “estado a
alcanzar” a partir del desarrollo de capacidades y recursos propios, atacando
“tanto los males sociales que sufre la comunidad, como los efectos que
presenta el individuo.
37
Propuesta de Carolina F. Ware
7
Ibídem, pp. 29 - 31
38
intervención inmediata, y no esperar la conclusión de estudios previos
exhaustivos. El autor toma en cuenta para el diagnóstico preliminar, los
problemas urgentes desde el punto de vista de la comunidad, más que los
problemas reales y objetivos que pudieran tener prioridad. Esto significa que
los primeros proyectos deben dar respuesta a los deseos de la comunidad,
tomando medidas de ejecución.
8
Ibídem, pp. 32 - 34
39
Este tipo de intervención y de conocimiento permitirá la construcción
teórica.
Identifica como objeto de estudio a la acción social del hombre, cuya finalidad
consiste en que el individuo deje de ser un receptor para convertirse en el
sujeto de su propia liberación. Pugna por una práctica profesional más
científica y comprometida; su novedad radica en una vinculación estrecha entre
el proceso de conocimiento y el proceso de intervención, donde el sujeto es el
principal actor del cambio de la realidad.
9
Ibídem, pp. 38 - 46
40
la concreción de los modelos transformadores, producto del resultado
predictivo del conocimiento teórico.
El nivel operacional se integra por seis fases, que implican al mismo tiempo, el
de los tres grados de conocimiento del nivel teórico.10
- Organizaciones gubernamentales
- Organismos no gubernamentales
- Asociaciones civiles
- Organizaciones urbano populares
Las organizaciones gubernamentales son organismos con normatividad jurídica
creados por el Estado, para operacionalizar algunas políticas a través de
procesos administrativos y operativos, como respuesta a un conjunto de
demandas de la sociedad civil, que ofrecen atributos de eficiencia y legitimidad
para resolver conflictos entre diferentes grupos.
10
Ibídem, pp. 46 - 53
11
Ibídem, pp. 59 - 64
41
La administración pública, de acuerdo con la ley orgánica se divide en dos
grandes ramas: la centralizada y la paraestatal.
42
Las organizaciones urbano populares son agrupaciones que presentan
carencias comunes y una clara expresión de la desigualdad social. Sus
miembros se integran en torno a una o varias reivindicaciones colectivas
orientadas por la solidaridad, la participación y la confianza del sector al que
pertenecen, que les permite estructurar verdaderos sistemas de relación,
comunicación y apoyo.
43
RESUMEN
Existen diversos enfoques que fundamentan el marco de la promoción social.
Dichos enfoques identifican como objeto de intervención a los efectos
derivados de las contradicciones estructurales de una organización social
determinada, en las condiciones de vida de aquellos grupos que debido a su
ubicación en la estructura social no satisfacen sus necesidades básicas.
44
UNIDAD II
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Introducción
Ante las necesidades actuales es importante que los estudiantes tengan los
conocimientos suficientes para entender y analizar a las organizaciones
sociales, en relación con los tipos y niveles, considerando la naturaleza y
dinámica de las mismas ya que las organizaciones sociales son campos de
desarrollo laboral y profesional de los trabajadores sociales.
Objetivos
Analizarás los referentes teóricos y metodológicos de la organización social
Identificarás los tipos y niveles de la organización social
Identificarás las características que deben tener los núcleos de
organización para ser más participativos, con el objetivo primordial de
45
construir procesos autogestivos que logren impulsar cambios en las
condiciones de la población y que promuevan un desarrollo integral.
Temario
2. Organización social
2.1. Concepto/definición
2.2. Objetivos de las organizaciones
2.3. Elementos, características y proceso de una organización
2.4. Tipología y niveles del análisis
2.1. Concepto/definición
La razón de que existan las organizaciones, es que ciertas metas sólo pueden
alcanzarse mediante la acción concertada o la coordinación de esfuerzos de
algunos grupos.
46
es un conjunto de unidades interrelacionadas de manera más o menos
compleja y que actúan en función del todo. El autor citado utiliza las
características de una organización recomendadas por Edgar Schein:
Cabe señalar que una organización está constituida por una serie de fuerzas o
47
factores (físicos, sociales, económicos, culturales y políticos) que influyen en
mayor o menor grado, a través de una interrelación. Asimismo, una
organización recibe insumos (personas, materias primas, energía, información)
que procesa y, al terminar de trasformarlos entrega productos, bienes y
servicios. Debe entenderse por productos, tanto los materiales como los
inmateriales.
Para ahondar un poco más sobre el concepto de sistema social, Ronald Lipitt
dice que es:
48
Como se ha visto anteriormente, el desarrollo histórico de la humanidad se
explica mejor a través de las organizaciones sociales y del cambio
organizacional entendido en términos histórico-sociales. Amitai Etzíoni, entre
otros estudiosos, señala la importancia que tiene la revisión histórica de las
formas de organización que el hombre ha utilizado desde su aparición sobre la
Tierra; es decir, explica datos con los que puede asegurarse que las
organizaciones son tan antiguas como el hombre mismo.
49
Todas las organizaciones son formaciones sociales de totalidades articuladas,
con un círculo precisable de miembros y una diferencia interna de funciones; en
segundo lugar, están orientadas de manera consciente hacia fines y objetivos
específicos; y en tercer lugar, están configuradas racionalmente para cumplir
con los fines y objetivos previstos.
50
Carlos Marx, en términos muy generales, considera la organización como el
instrumento para dividir el trabajo por hacer, de tal suerte que a mayor
complejidad del proceso, se generará una división más especializada del
mismo.
Para R. Williams, R. W. Scott y Peter Blau, la organización social es: “la red
de relaciones sociales y orientaciones compartidas... mencionadas a menudo
como la estructura social y cultural, respectivamente.”
51
y a través de una jerarquización de la autoridad y de la responsabilidad.
Siguiendo a Daft (1992), una organización puede ser definida como una
entidad social orientada hacia la consecución de unas metas, que se estructura
deliberadamente en un sistema de actividades con límites perfectamente
identificables. Los elementos clave de esta definición, son:
a) Entidad social, ya que, a través de las funciones que desempeñan, su pilar
básico son las personas y grupos que la constituyen.
b) Orientada hacia un fin. Sin un cometido no tienen razón de ser, pues la
misión es lo que aglutina a los individuos (a pesar de que, a título particular,
52
tengan intereses propios que tratan de alcanzar a través de la
organización). La cuestión estriba en tratar de optimizar conjuntamente los
objetivos de todos los participantes.
c) Estructura deliberada, puesto que para realizar sus actividades desarrolla
una forma jerárquica de dominio y subordinación de las funciones. La
división del trabajo y la subordinación facilitan la eficiencia, y de ahí se
infiere que la estructura es mecanismo necesario para la dirección y
coordinación de los grupos que se creen.
d) Límites perfectamente identificables, o sea, límites que identifican lo que
queda dentro y en el exterior. De esta forma, a la vez que se establecen las
conexiones convenientes con el medio, se generan las necesarias
cohesiones internas. Unas y otras son las que le permiten mantener su
identidad.
Weber las visualizó como <grupos corporativos> porque las concibió como un
sistema de relaciones sociales cerrado a la incorporación de nuevos miembros,
por medio de un conjunto de reglas desarrolladas internamente.
Para Amitai Etzioni (1964), las organizaciones son unidades sociales o grupos
de individuos construidos deliberadamente y periódicamente reedificados en la
búsqueda de sus objetivos específicos. Este autor considera que se
caracterizan por:
53
La organización como sistema
En efecto, la Teoría General de Sistemas nos permite estudiar la organización
como un todo a la vez, para analizar las interrelaciones entre sus partes y las
relaciones con el medio.
54
La visión vertical de los subsistemas se debe a Parsons (1960), que matizó los
tres niveles siguientes.
Cada uno de los estadios del sistema organización asocia unos subsistemas
atendiendo al principio de diferenciación al que, con posterioridad, aludiremos.
55
2. Para la antropología, la familia son parientes que viven juntos, tienen
una economía relacionada, una forma de contar la descendencia y
reconocen a uno de ellos como jefe (Figueroa, 2003: 113).
3. La familia se clasifica en nuclear, que es el mínimo de personas que
la constituyen: padre, madre e hijos; y la familia extensa que está
integrada por dos o más familias conyugales unidas a través de
lazos consanguíneos y quienes residen en la misma casa o en la
proximidad (Kupferer, 1964: 44). También se ha dicho que la familia
extensa incluye tres o más generaciones (Theodorson/Theodorson,
1979: 148).
4. Se habla también de familia completa cuando se considera a los
miembros clave: padre, madre e hijos y si falta alguno la familia es
incompleta.
5. También se habla de familia desorganizada cuando uno de sus
miembros clave no cumple su papel.
6. La función de la familia, según los sociólogos es la reproducción
biológica de la especie. De acuerdo con los antropólogos y los
psicoantropólogos, es el agente psicológico de la sociedad (Fromm,
1936: 16), puesto que básicamente tiene como función no sólo
perpetuar la especie sino reproducir la cultura.
7. Entre los grupos indígenas, si la familia es el agente psíquico del
grupo (Fromm, 1949: 5), la madre es el agente psíquico de la familia
(Figueroa, 2003: 114), rol que es común en el total social.
56
2.3. Elementos, características y proceso de una organización
Según Scott (1987), los elementos de una organización son los siguientes:
1.- La estructura social, que alberga el modelo de relaciones entre los distintos
partícipes y que viene determinada por:
2.- Los participantes o <actores> que contribuyen por algún interés e influyen
de manera relevante en la estructura y funcionamiento de la organización.
3.- Las metas, concebidas como los fines deseados que los integrantes tratan
de alcanzar a través de las actividades y de su propio trabajo.
57
5.- El entorno, pues las organizaciones subsisten en un medio específico,
técnico y cultural.
58
confianza comparte la comunidad en su conjunto? Por ejemplo, la conciencia
de que la comunidad puede lograr lo que desea. Requiere actitudes positivas
como: apertura, automotivación, entusiasmo, optimismo, actitudes de
independencia antes que de dependencia, voluntad de luchar por sus
derechos, ausencia de apatía y abandono fatalista, «visión» de lo que es
posible lograr, etc.
Contactos. No sólo «lo que uno sabe», sino también «a quién conoce». ¿Hasta
qué punto los miembros de la comunidad, especialmente sus líderes, conocen
a personas (y sus agencias u organizaciones) que puedan proporcionar
59
recursos útiles al fortalecimiento del conjunto de la comunidad? Las relaciones
útiles, potenciales o comprobadas, que existen dentro de la comunidad y fuera
de ella, son fundamentales.
60
de sus miembros) tiene control sobre los recursos reales y potenciales, y la
producción y distribución de bienes y servicios, económicos o no, por escasos
que éstos sean (incluyendo el trabajo voluntario, la tierra, los equipos, los
suministros, los conocimientos, la preparación).
Características
Responden a características comunes. Banner (1995) concreta tales
características en las siguientes:
a) Orientación hacia los objetivos, ya que todas tienen un propósito que las
moviliza y justifica su presencia en el sistema económico y social.
b) Límites identificados que demarcan lo que las integran y lo que no las
integran.
c) Individuos y grupos que dinamizan las capacidades y generan sinergias,
ya que la organización facilita el hábitat idóneo para que el resultado sea
mayor por el efecto combinado de las potencialidades.
d) Cultura que se configura a partir de las creencias compartidas y actúa
inconscientemente.
Proceso
El proceso inicial de organizar, es el resultado de una decisión individual de
adherirse al conjunto de normas que regulen su comportamiento.
61
Puesto que las organizaciones deben lograr su misión lo más eficientemente
posible, sus <actores> desarrollan la racionalidad en tal empeño.
• Entorno estable
• Tecnologías conocidas
• Comportamiento reglado
• Objetivos claros
• Poder centralizado
• Sistema de información seguro
• Normas de optimización
• Valores uniformes
• Conflicto reducido
• Orientación hacia la eficiencia
62
no suelen ser mensurables con facilidad; por ejemplo, los biólogos han
recurrido al criterio de raza; los antropólogos al de cultura; los psicólogos han
basado sus tipologías en la conducta (temperamento y carácter); los sociólogos
y los administradores dedicados al estudio de la organización lo han hecho
alrededor de la interacción social (sociedad) y de las funciones del hombre en
el trabajo (empresa).
A este respecto, Mayntz afirma que: los intentos realizados hasta ahora para
establecer una topología de las organizaciones se han contentado a menudo
con clasificaciones empíricas ordenadas.
63
Renate Mayntz propone una clasificación de las organizaciones tomando en
cuenta sus objetivos. De esta manera las organizaciones pueden ser de tres
tipos o categorías: a) las que se limitan a la coexistencia de sus miembros, a su
actuación común y al contacto recíproco que esto exige; b) las organizaciones
que actúan de manera determinada sobre un grupo de personas que son
admitidas para ese fin; y c) las que tienen como objetivo el logro de cierto
resultado o determinada acción hacia afuera.
64
Estos autores consideran que la supervivencia de cada tipo de organización
dependerá de su capacidad para ser útil. Es decir, la organización vive gracias
al avance y a las trasformaciones modernas, a los cambios sociales, políticos o
tecnológicos que exigen nuevos servicios y a la expansión de los ya existentes.
65
Coercitivas-alienativas, remunerativas-utilitarias y normativas-morales... cuando
la coerción es la base de la autoridad, la adaptación es alienante; cuando la
remuneración es la base de la autoridad, la adaptación toma forma de una
orientación utilitaria hacia la organización; y cuando la base de la autoridad es
moral o normativa y se expresa por medio de la persuasión, la adaptación es
de tipo moral.
Por último, se revisan los conceptos de Daniel Katz y Robert Kalm acerca de
los tipos de organización o tipologías organizacionales. En primer lugar,
proponen una tipología basada en factores de segundo orden. Consideran los
autores como función de primer orden: “aquella que una organización ejecuta
como subsistema de la sociedad en general (en tanto que los factores de
segundo orden) pueden reflejar aspectos específicos de la estructura, la
naturaleza de las transacciones ambientales, las transacciones internas y
muchas otras propiedades organizacionales”.
Según las funciones de los factores de primer orden, se dan cuatro tipos de
organizaciones:
66
Puede observarse que a cada tipo de organización corresponden ejemplos que
los distinguen; en algunos casos los autores coinciden, y en otros no.
67
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES
Formas de organización institucional
IMSS
Seguridad social ISSSTE
PEMEX
Secretaría de Salud
Instituciones gubernamentales
Asistencia social Desarrollo Integral para la
Familia
Institutos nacionales
Otras
Establecimientos privados
Fuente: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social, Gobierno del Distrito Federal, México
DF, 1999.
68
Los niveles de análisis de la organización social se han polarizado en los
análisis macro, y los análisis micro, entre los grandes marcos de la lectura e
interpretación de lo social.
69
3.- Es fundamental para modificar o transformar los comportamientos y las
situaciones el conocer su naturaleza y dinámica. Sólo conociendo esos
diversos órdenes de la organización social y sus formas de composición y
desarrollo, se puede actuar con eficiencia sobre ellos.
70
Pablo González Casanova propone algunos puntos de reforma al modelo de
gestión del desarrollo del país. Además propone como probables perspectivas
del futuro de México, la progresista, la democrática y la revolucionaria.
71
De los actos que tienen como objetivo cambios en lo social. Esa estrategia
también surge de la misma relación que se da en el seno de la organización
entre los integrantes de ella.
El punto que permite percibir y proponer a la organización social como base del
cambio es la idea de praxis. Sólo entendiendo que la correlación de la actividad
y la percepción y ubicación en la conciencia de esa actividad, pueden y deben
seguir un devenir de interrelación entre la acción colectiva, la reflexión sobre
dicha acción y sus condiciones de existencia y pertinencia, la evaluación de la
acción, la realización de nuevas acciones planeadas, la reflexión y evaluación
sobre nuevas acciones, todo ello en los marcos de interacción, debate y
propuesta de autogestión para la verificación del desarrollo y constitución de un
nuevo mundo. Sólo entendiendo la vida como praxis, de lucha constante por la
libre organización, es como se crea el espacio primero, para el
desencadenamiento de los marcos, para la liberación de la opresión, del
dominio, la ignorancia y el miedo.
72
Así, el hacer y conocer, vistos en el seno de la organización de lo social, traen
consigo la problemática de la gestión y la autogestión en los términos de las
circunstancias.
73
Talcott Parsons plantea una clasificación de organizaciones formales con los
siguientes títulos:
74
establecerlas (por ejemplo: la empresa, el ejército, etc.). En cuanto a las
organizaciones informales, Cohen las define como:
La organización informal puede ser resultado, más que nada, de los papeles
que los miembros de un grupo o de una empresa no satisfacen por completo a
las necesidades u objetivos propuestos. Muchas veces, dichos objetivos se
logran abandonando los conductos establecidos y se obtienen resultados con
mayor rapidez y eficacia.
75
La sociedad está organizada. Esta organización es posible por la coincidencia
de muchos individuos, sobre ciertas líneas de acción; esta coincidencia se
puede deber a dos procesos:
Así pues, el contacto entre los actores sociales sustenta el orden social, y a
esto le podemos llamar relación entre organización social y comunicación.
Aquí se proponen dos puntos para armar esta perspectiva de análisis social:
76
La política, el centro del orden social
Se entiende, entonces, que la organización social, esa totalidad de los
componentes sociales distribuidos, dispuestos, relacionados de cierto modo,
puede ser estudiada de primera intención en el sentido de que lo que permite
ese orden, la consistencia de dicho orden y la ruptura del mismo, es una trama
especializada de lo social, central a la organización, y que requiere un
tratamiento analítico particular y enfático.
77
Tanto en la sociedad civil como en el estado, existen órbitas de poder menores
alrededor de los grandes tipos de poder, y ejerciéndose en las dos maneras
planteadas: por dominación y por hegemonía. Por otra parte, la tendencia
general es que el poder de clase quede dentro de la sombra del poder de
estado, lo que sucede así porque no hace falta su distinción y el poder político
tiende a alinearse con el poder económico, quedando entonces lo político como
el único ordenador de la organización social. Esto quiere decir que el poder de
estado queda como poder de clase, pero sin serlo, evidentemente, lo cual
conviene a la clase dominante y hegemónica.
78
Resumen
De los aspectos teóricos, es imprescindible señalar el papel que desarrolla el
trabajador social en las organizaciones sociales, destacando que las funciones
de educación y promoción social, tienen como propósito fundamental propiciar
cambios de actitudes de las personas, en relación a la concepción y
participación en la realidad concreta. La acción educativa del trabajo social está
definida por los problemas sociales que impiden a los grupos comunitarios
superar su miseria.
Cabe hacer mención que hay una escasa participación social de la población.
No se ha logrado la dinamización comunitaria que genere procesos
democráticos, puesto que éstos no nacen de los propios procesos de la gente,
su cultura, modo de vida, sino que son promovidos por intereses internos. Se
reconoce que existen manifestaciones de organizaciones populares que
constituyen respuestas, y luchan por la subsistencia y por una participación
democrática que dé respuesta en concreto a lo que muchas instituciones
gubernamentales tienen obligación de proporcionar en la operatividad de sus
programas.
79
UNIDAD III
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA PROMOCIÓN Y LA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Introducción
Dentro de los aspectos metodológicos para la promoción y la organización
social, deben señalarse en primer término los niveles constitutivos de la
totalidad social, los cuales deben ser ordenados para delimitar la función que
cada uno cumple en el movimiento de la realidad.
Dentro de las funciones que debe llevar a cabo el trabajador social, para
elaborar un escenario, debe ubicar qué elementos o procesos se consideran
relevantes y porqué y cómo influyen los aspectos exógenos y endógenos en el
fenómeno o problema de interés.
80
Objetivos
Distinguirás los aspectos metodológicos para la promoción y la
organización social.
Diferenciarás los escenarios macro, meso y microsocial.
Temario
3. Lineamientos metodológicos para la promoción y la organización social
3.1. Análisis de escenarios macro, meso y microsocial
3.2. Análisis de coyuntura
3.3. Ideas políticas de los estudios de futuro, futuros alternativos y acción
creciente
3.4. Conveniencia de los estudios del futuro para el sistema político
3.5. Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica
3.6. Umbrales económicos y psicológicos
3.7. Identidades y otredades en América Latina
Definición de escenario
La noción escenario remite a algo que tiene una serie de características; es
cambiante y también puede mutar dentro de una misma trama, es decir dentro
de un mismo guión. Dentro de un escenario, hay actores que ejecutan papeles
que provienen del guión, pero que implican ciertas tendencias y cambios
conceptuales dentro de las ciencias sociales, que nos pueden ser útiles en la
medida en que podamos apropiarnos de ellos; más allá de los títulos y
denominaciones.
81
considerado un repetitivo escenario donde se suponía, se expresaba lo social,
en donde el actor era beneficiario, su papel era su rol, y el guión era la
normatividad de la sociedad en tanto la concepción occidental y hegemónica de
“norma” y patológico; “el escenario” era su mundo social, ni siquiera su
contexto; un mundo social construido por variables, tasas e indicadores que
empíricamente asignaban comportamientos. Por lo tanto las relaciones sociales
eran comprendidas desde medidas generalmente establecidas como normales
o patológicos.
Construcción de escenario
La “construcción de escenarios” implica una serie de discusiones que
comienzan a principios de los años sesenta, cuando se empieza a decir que el
lenguaje deja de ser sólo un medio para disfrazar la realidad; para convertirse
en un léxico capaz de construir la realidad tal cual, sin maquillaje.
82
Por lo tanto, las cualidades y filosofías de los actores son piezas que van
fundando sus propios escenarios. Las personas que pertenecen a una
determinada población cuentan con una cobertura social, con una instrucción,
con una ocupación, con una ideología y con ciertos rasgos característicos que
los identifica como actores en determinado escenario.
MICROSISTEMA
Definición:
Un microsistema es un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales
que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con
características físicas y materiales particulares.
83
“El énfasis que se pone en el punto de vista fenomenológico no surge ni de una
antipatía hacia los conceptos conductistas, ni de una predilección por los
sustentos filosóficos existenciales. La conducta y el desarrollo humano, que
pueden describirse exclusivamente en función de las condiciones y los hechos
físicos objetivos; los aspectos del ambiente que modelan con más fuerza el
curso del desarrollo en una situación determinada”.
Desde este enfoque podemos decir que la persona en este sistema interactúa
con el ambiente, para tener la posibilidad de desarrollo. Es donde se muestra a
sí mismo ante lo que lo rodea, y su actuar ante cierto tipo de circunstancias; es
donde se escenifica el yo con su formación de y en su ambiente.
MESOSISTEMA
Definición:
Un mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los
que la persona en desarrollo participa activamente (por ejemplo, para un niño,
las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio; para un
adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social).
84
puede definirse la participación como en entornos múltiples, tal la existencia
de una red social directa o de primer orden, a través de entornos en los que
participe la persona.
EXOSISTEMA
Definición:
Un exosistema se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona
en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos
que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en
desarrollo, o que se ven afectados por lo ocurrido en ese entorno.
85
Para demostrar el funcionamiento de cómo el contexto influye en el desarrollo,
es necesario establecer una secuencia causal que implique por lo menos dos
pasos. El primero, que conecte los hechos que se producen en el entorno
externo con los procesos que tienen lugar en el microsistema de la persona en
desarrollo, y el segundo que vincule los procesos del microsistema con los
cambios evolutivos que se produzcan en una persona dentro de ese entorno.
MACROSISTEMA
Definición:
El macrosistema se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de
los sistemas de menor orden (micro, meso y exo-) que existen o podrían existir,
al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier
sistema de creencias o ideología que sustente estas correspondencias.
Por lo anterior, puede esperarse que las culturas y las subculturas difieran
entre sí, pero que tengan una relativa homogeneidad interna en los aspectos
siguientes: los tipos de entornos que contienen; las clases de entornos en los
que las personas entran en las etapas sucesivas de sus vidas; el contenido y la
organización de las actividades morales; los roles y las relaciones que se
encuentran dentro de cada tipo de entorno; y el alcance y la naturaleza de las
conexiones que existen entre los entornos en los que entra la persona en
desarrollo o lo que afecta su vida.
86
Además, estos patrones sistémicos de organización y conducta, encuentran
apoyo en los valores que suelen defender los miembros de una cultura, la
organización de las instituciones sociales y la política oficial.
El trabajador social tiene el deber de trabajar con la verdad, en relación con los
escenarios en donde se presente una determinada situación; en la búsqueda
de la verdad se relaciona con expresiones generales y específicamente con
parámetros preestablecidos.
87
encuentra subyacente un asunto que, por antiguo, es de sobra conocido: ¿En
dónde reside el origen de los problemas sociales, en el propio ser humano o en
la estructura social?
El trabajador social debe encontrar su lugar bajo el sol, al huir por igual del afán
mesiánico por cambiar el mundo, y del reduccionismo que supone creer que
éste será mejor cuando las conductas personales mejoren.
88
procedimiento teórico metodológico. Actualmente las llamadas investigaciones
de coyuntura se formalizan como un método de conocimiento, desvinculado de
toda organización política de clase. El análisis de coyuntura aparece entonces
como un método científico en los medios académicos.
89
En este tipo de exploración es necesario que estén presentes las categorías de
análisis o conceptos teóricos como: clase social, lucha de clases, estado,
ideología, etc. El objeto de estudio está construido teóricamente y según las
necesidades de respuesta. Son las categorías de análisis las que guían el tipo
de información y la forma de trabajar los datos, los que dan respuesta a la
problemática planteada en la investigación.
90
Para el estudio de estas relaciones antagónicas hay que tomar en cuenta la
forma en como se definen las clases a nivel económico y los aparatos en los
que se apoyan para establecer el consenso o la coerción.
91
En estos tres sentidos encontramos que el tiempo es el que otorga unidad al
conjunto. El tiempo permite el estudio de las distintas clases y fracciones que
se enfrentan o combinan; el estudio de una unidad como totalidad. También
debe hacerse una delimitación en el espacio, considerando el interés práctico
de quienes realizan el análisis de coyuntura.
92
conciencia de las masas y las empuja a la acción política abierta y a la
expresión de su capacidad creadora.
g) La reducción de las alternativas políticas.
h) El tiempo político, es decir, que las clases y las fracciones recorren un
espacio político considerablemente mayor que en los periodos ordinarios de
la historia: la masa aprende en un corto tiempo lo que no aprendió en varios
años; ciertas fuerzas políticas pierden su capacidad de dirección; hay un
envejecimiento rápido de las doctrinas, los programas y las tácticas, etc.
i) El predominio de la fuerza sobre el consenso en la lucha política. Por esta
razón el desenlace es armado.
j) El tipo de relación que se establece entre el Estado y la sociedad civil. La
sociedad avanza sobre el Estado, que aparece como represor de la
sociedad. La hegemonía se concentra en la sociedad civil.
k) La destrucción y construcción de regímenes políticos es otra particularidad
de las coyunturas revolucionarias.
93
El estudio de la coyuntura puede abarcar distintos periodos de tiempo y puede
delimitarse espacialmente en un estado-nación, región, etc., aunque
comúnmente estos análisis delimitan su campo de estudio en un estado-nación
y consideran el estudio de las relaciones de fuerza dentro de un corto periodo
de tiempo histórico.
94
El análisis de coyuntura no permite la predicción política por ser un análisis
que se basa en un haz de determinaciones complejas que configuran una
situación en cierto sentido irrepetible. Sin embargo, permite prever los
elementos fundamentales y permanentes del movimiento, a condición de
que se consideren las relaciones de oposición y articulación entre las
distintas fuerzas sociales.
Algunos términos con los que se puede confundir la coyuntura y que se deben
diferenciar de ésta, son:
95
• Acontecimiento-ruptura. Son un tipo de acontecimientos que permiten la
acción poderosa, libre y eficaz de las contradicciones sociales acumuladas
en una determinada sociedad concreta. Son lo giros bruscos en el interior de
una sociedad. El análisis de coyuntura no se puede detener en el
acontecimiento pues permanecería en el nivel de lo fenomenológico o de lo
aparente. El acontecimiento debe explicarse por el análisis profundo de una
situación concreta.
• Actualidad. Es una dimensión del tiempo, que se refiere al presente, al
ahora, a los hechos que vivimos. En cambio, la coyuntura se refiere a un
periodo de tiempo en el pasado o en el presente.
96
La evaluación de la calidad de un esfuerzo intelectual, como los estudios
prospectivos, puede realizarse en diferentes niveles, con la ayuda de cierta
variedad de criterios. Al respecto, tres niveles de investigación son relevantes:
a) Pragmático
b) Paradigmático
c) El de los supuestos básicos.
Los dos primeros niveles, son difíciles de aplicar, ya que en el nivel pragmático,
lo que interesa es la utilidad de los estudios no importando cómo se llega a
ellos.
Algunas de las razones por las que el nivel pragmático es improductivo son:
1. Utilizan primordialmente predicciones probabilísticas, por lo que los hechos
sucedidos no pueden probar o desaprobar la validez de las predicciones.
2. Se distorsiona la validez objetiva de las predicciones por la influencia que
ejerce la predicción del futuro en la acción humana.
3. La evaluación en estudios a largo plazo no puede ser llevada a cabo en
largos periodos.
4. La juventud es otra razón para que no sean aptos los análisis pragmáticos.
5. La dificultad para aplicar el concepto “conocimiento objetivo” al dominio de
tales estudios.
Por estas razones, Dror menciona que las pruebas pragmáticas en el presente
son: en parte inapropiadas, imposibles o muy difíciles de aplicar.
97
c) Los estudios prospectivos son un marco referencial para producir
conocimiento deseado respecto al futuro.
98
Las predicciones del futuro están permeadas por emociones, valores
e intereses. Esto se puede cambiar si los estudios prospectivos son
metodológicamente refinados y su evaluación ocurre dentro de un
marco estructural adecuado.
7. Los estudios del futuro comparten características: tienen muchos
elementos en común y algunos divergentes, que no alcanzan a
formar un mosaico significativo.
8. Los estudios prospectivos comparten rasgos comunes que son
únicos: para justificar un marco específico para los estudios
prospectivos es necesario mostrar que: a) hay un común
denominador y b) ese denominador es único, por lo menos en ciertos
aspectos.
9. Los rasgos comunes de los estudios prospectivos se desarrollan
mejor dentro de un marco distinto: hay una necesidad de marcos
distintos para los estudios prospectivos.
Dror menciona que es seguro que los buenos estudios del futuro, lleguen a los
políticos e influyan en la formulación de cursos de acción política.
99
a) Enlace entre el presente y los futuros alternativos.
b) Pertinencia de los estudios del futuro a los principales asuntos
presentes actuales o potenciales de los cursos de acción política.
Dror nos menciona que los estudios del futuro deben estar enlazados o tener
relación con las acciones presentes, por lo que nos muestra una serie de
instrucciones a seguir respecto de este asunto:
Si los estudios tratan de asuntos sin interés según los valores de los
sistemas de formulación de cursos de acción política
contemporáneos o en aparición, o son triviales según esos valores,
tales estudios tienen poca proyección en los cursos de acción
política.
100
La exigencia de explorar futuros alternativos comprensivos está relacionada
estrechamente con las instrucciones números, 2, 3, 4 y 5, pero va más lejos.
Para procurar una amplia perspectiva a los cursos de acción política y
aumentar la probabilidad de que sean satisfechas efectivamente las
instrucciones 2, 3, 4 y 5, es necesario ir hallando los futuros alternativos de
instituciones sociales específicas. Así, pues, lo que se necesita urgentemente
son estudios de futuros alternativos comprensivos que traten, al menos en
esbozo, de todas las instituciones sociales, comprendido el futuro de los cursos
de acción política y de su práctica. Dichos estudios, además, son esenciales
como estructura para el análisis de efectos cruzados entre los futuros de
diferentes instituciones sociales, materiales a la que volveré después. Por lo
tanto:
101
Por la propensión de los medios de difusión a ser influidos por las modas del
momento y a dar resonancia a las predicciones más extremadas, puede haber
incluso una correlación negativa entre la calidad de los estudios del futuro y su
efecto sobre los cursos de acción política a través de las presiones y de la
formación de la opinión. Por ello, son de lo más esencial los signos visibles de
calidad.
102
en el análisis de los cursos de acción política y en las ciencias de los cursos de
acción política en conjunto, pueden proporcionar un buen precedente. En
muchos aspectos, creo que los estudios del futuro orientados a los cursos de
acción política deben desarrollarse dentro se su contexto, teniendo el debido
cuidado de evitar la represión de ciertos elementos más imaginativos de los
estudios del futuro, por ciertos elementos más “racionales” de otras partes de
las ciencias de los cursos de acción política (como los enfoques analíticos).
8. Los estudios del futuro orientados a los cursos de acción política, han
de ser fáciles de comunicar a los formuladores de tales cursos y
deben satisfacer las necesidades para su acceso.
103
Comprende, en particular: a) el enfoque de futuros alternativos; b) atención a
los efectos cruzados e interdependientes entre los futuros alternativos de
diferentes instituciones sociales; a) hincapié sobre la identificación de variables
confirmadoras del futuro; d) examen de las evoluciones futuras influyentes
sobre la identidad de variables que puedan servir de medios políticos futuros, y
e) estricta explicación de los supuestos y rigurosa prueba de sensibilidad a los
valores.
104
conformadoras del futuro, añadiendo variables externas a las
endógenas de una institución social definida.
10.- Los estudios del futuro orientados a los cursos de acción política
deben tratar explícitamente de futuros alternativos de factibilidad política.
11.- Los estudios del futuro orientados a los cursos de acción política
requieren formularios que admitan la exposición concisa de los datos para su
empleo político.
105
3.4. Conveniencia de los estudios del futuro para el sistema político
Para generalizar, los buenos estudios del futuro orientados a los cursos de
acción política constituyen una presión por una política mejor y, por tanto, son
mal recibidos por la mayor parte de la realidad política contemporánea. La
dificultad al respecto es que, cuanto mejores y más convincentes sean los
estudios del futuro, tanto más pondrán en peligro los patrones políticos
establecidos y con tanta mayor frecuencia serán rechazados.
106
tales cursos e identificar importantes variables conformadoras del
futuro.
Referencia bibliográfica:
Yehezkel Dror, Enfrentando el futuro, Fondo de Cultura Económica, México.
107
La reconceptualización obliga a considerar al sujeto desde los
nucleamientos de lo colectivo, cuya función es permitirnos reconocer la
potencialidad de que la realidad se construye en oposición a cualquier
automatismo histórico con base a una aleatoria progresividad de sus
desenvolvimientos.
108
Son los sujetos sociales, en virtud de la plasticidad de su constitución y
expresión, los que demandan hacer que su estudio deba realizarse desde
un lugar que tome en cuenta su condensación en coordenadas de tiempo y
espacio específicos, así como el despliegue de sus dinámicas en
trayectorias múltiples, continuas y discontinuas, que forman en su conjunto
el movimiento de su vida social, y por tanto, de su propia historicidad.
No hay sujeto sin historia que lo determine, el problema consiste más bien,
en que tanto la historia como la determinación son uno de los procesos de
construcción más típicamente humanos, y como tal, están sometidos a la
variación de sentidos que el hombre es capaz de vislumbrar para su propia
vida.
109
La idea de ir más allá, significa explorar la relación con el presente a partir
de la perspectiva de lo que un sujeto es capaz de vincular, y el investigador
de reconocer en ese, su objeto de estudio.
110
• La época del capitalismo fue marcada por las pugnas entre capital y
trabajo; se desarrollaron por la vía de las concertaciones corporativas o
bien por el enfrentamiento y la revolución, pero la centralidad del conflicto
capital-trabajo estaba clara.
111
experiencias comunes pero no necesariamente homogéneas ni
coherentes entre espacios.
112
• La capacidad de creación subjetiva en términos específicos puede
entenderse como asimilación molecular de los elementos subjetivos
cognitivos, sentimentales de la personalidad, estéticos, discursivos o de
formas de razonamiento, o bien, la jerarquización y la ruptura entre
elementos.
113
• La realidad es producto, en parte, de este imaginario donde intervienen
también ideales e ilusiones, que si no son escuchadas ponen en riesgo el
proyecto colectivo.
114
conlleva el reconocimiento de la diferencia que se introduce a través de
las divergentes subjetividades presentes.
115
• Por la dialéctica hegeliana se comenzó a entender la identidad como un
proceso abierto, donde el sujeto se conoce a sí mismo al tiempo que
conoce el mundo y a los demás. En este sentido, la identidad no sólo es
la reflexión del individuo sobre sí mismo, ni un simple producto histórico,
ni mucho menos la adopción del comportamiento de los demás, es
acción sobre el mundo; esto es una conjunción sobre tradiciones y
constricción social.
116
adaptación de las normas y estructuras que marcan el funcionamiento de
la sociedad, por contexto social y por la historicidad; significa que al
sujeto no se le puede entender aislado de los otros, ni verlo
estáticamente.
117
• Autoaislados, populistas, tecnocráticos o gestionistas y ciudadanistas
118
Resumen
Los sujetos sociales construyen la articulación en su práctica cotidiana y de
manera protagónica, sus necesidades, para materializar en la historia sus
propias subjetividades, y por tanto, generar nuevas identidades y nuevas
instituciones.
119
UNIDAD IV
PROCESOS DE GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
Introducción
En nuestro contexto económico, político y social, la participación adquiere
importancia no sólo por el valor instrumental, sino por la capacidad de fomentar
la cooperación y la solidaridad entre los distintos grupos sociales que
comparten determinados intereses.
Objetivos
Distinguirás los actores sociales que influyen en procesos de
participación social.
Identificarás las formas y tipos de participación y gestión social.
120
Temario
4. Procesos de gestión y participación social
4.1. Importancia del espacio como poder
4.2. Estrategias y procedimientos para la gestión y participación social
4.3. La participación ciudadana, ensayo de sistematización
4.4. Sociedad civil, valores éticos, educación y colaboración ciudadana
La función del gobierno en las sociedades modernas es hacer posible que los
sujetos y las poblaciones adopten el comportamiento deseado por el poder.
12
Julia Chávez et al., Participación social en cuatro delegaciones del D. F., ENTS-UNAM,
México 2000, pp. 11 – 20.
121
El Estado aplica estrategias y tácticas particulares de gobierno a través de dos
grandes mecanismos de ejercicio del poder: la fuerza que actúa sobre los
cuerpos y la fuerza que ejerce sobre la población.
Los medios electrónicos son los instrumentos del Estado para la gestión y el
control de la familia y de los individuos en el espacio abierto y extenso que es
la ciudad, y en la organización del tiempo libre de la población, en oposición al
tiempo de trabajo.
122
El poder divide y clasifica a los sujetos de acuerdo al principio de
especialización.
Los hogares ha sido objeto de invasión del poder público, que interviene
particularmente a través de la televisión y la radio. En la vida cotidiana dichos
medios reordenan los espacios y las actividades que en ellos se realizan.
123
Los individuos se convierten en individuos solitarios secuestrados en sus
propias casas, virtualmente observados por los padres, los maestros, los jefes
y los investigadores de mercado y de opinión pública.
124
• Los procesos de análisis tienen su punto de partida en el examen de las
repercusiones estructurales de los procesos de industrialización y
urbanización en el mundo.
125
natural se opone a su antónimo cultural; a lo global se contrapone lo
local.
126
• La transición que experimenta México y América Latina es insoslayable,
pues permite explorar las potencialidades de los procesos de
descentralización y regionalización, que ocurren para profundizar
estructuras e instituciones sociales.
127
• La generación de nuevos significados es típica de la coexistencia, porque
es a través de la apropiación y la producción de nuevas palabras en los
discursos sociales típicos y los discursos de género, que las expresiones
toman su propio significado, al crear nuevas formas de concebir la
realidad, un nuevo discurso o una comunicación más amplia.
Referencia bibliográfica:
León Emma, Zemelman Hugo. Subjetividad: umbrales del pensamiento social,
Editorial Centro Regional de Investigaciones, 1997.
Es posible imaginar una sociedad sin Estado; jamás un Estado sin sociedad. El
Estado tiene su fundamento en ella, y en su forma desarrollada, como hoy lo
conocemos, responde a condicionamientos culturales y a modos específicos de
organización, desempeñando un papel decisivo como instrumento integrador
que aglutina y armoniza todas las fuerzas de la sociedad, regula la diversidad
de intereses y la pluralidad de valores y asegura la soberanía de la nación.
128
En nuestro caso, el Estado ha sido posible gracias a la madurez alcanzada por
la sociedad nacional, si bien, ha sido una iniciativa planteada y planeada por su
propio gobierno.
La reforma del Estado se sustenta en dos principios básicos, que son: apoyar
el surgimiento y libre expresión de los actores sociales y sus organizaciones y
proveer al aparato gubernamental de las condiciones que les permitan dar
respuesta adecuada a las realidades socioeconómicas de nuevo cuño. Esto
significa, en otras palabras, que la madurez de la sociedad constituye una de
las variables que se han tomado en cuenta al configurar la política de los
cambios, incluyendo los diferentes niveles que presenta en distintos ámbitos de
la nación.
129
Trascendentales son también los avances en materia electoral, quizás los más
importantes en lo que va del siglo XX. Pero es necesario admitir que esos
señalados logros han sido acompañados por la reevaluación que el Estado ha
hecho del papel que hoy desempeñan los ciudadanos y sus agrupaciones
representativas. La tarea esencial de la reforma del Estado se cifra en la
búsqueda de mejores formas de organización civilizada y prácticas de
convivencia, basadas en amplios consensos asidos a la legalidad. La nueva
interacción del Estado con la sociedad marca un alto al paternalismo y exhibe
una alianza renovadora de los valores más caros a la nación entera.
Vivimos una época en que los consensos entre los grupos sociales y las
concertaciones entre el Estado y la ciudadanía se cifran en la libertad de
elección, ya no en la coerción personal ni en lo que se conoce como el
monopolio del uso de la fuerza. De acuerdo con este esquema, la acción
política y la decisión administrativa tienden a dejar de ser exclusividad y
privilegio del aparato público o de los grupos hegemónicos, para redistribuirse
entre los diferentes sectores de la sociedad. De esta manera se actualiza el
axioma constitucional, según el cual, el legítimo depositario del poder es el
pueblo.
130
Caracterizada por su extrema diversidad, la nación mexicana ha debido
superar la vulnerabilidad que la caracterizó en el siglo XIX, mediante la
cohesión que nace del pacto social y que encarna en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, fruto de una revolución dramáticamente
asociada a las injusticias padecidas por el pueblo durante más de medio siglo.
131
ciudadano cuenta con una nueva voz que se hace escuchar al constituirse en
auditor social.
132
Por medio de la Contraloría Social, los actores sociales están recibiendo una
formación que le es útil no sólo en su campo específico de acción, sino a todo
lo que se refiere a su vida productiva. Entendida como una importante
modalidad de educación informal y permanente, la Contraloría Social acerca a
los ciudadanos a conocimientos que fortalecen la identidad nacional, refuerzan
la confianza en las vías institucionales del cambio y ofrecen herramientas de
gran utilidad para la lucha diaria por el sustento.
133
en la falta de respeto a la sociedad que se ha constituido conforme a códigos
precisos de conducta, es decir conforme a la normatividad imperante. Un orden
social justo y democrático únicamente se da a condición de que incluya al
mayor número posible de personas.
134
El ciudadano, auditor social
No es posible entender cabalmente el sentido y alcances de la Contraloría
Social, sin antes revisar y valorar a su protagonista principal: el ciudadano,
cuya presencia cubre el espectro completo de un nuevo modo de abordar las
tareas de control corresponsable, y como se explica más adelante, encarna
lagunas de las virtudes que sería deseable ver en todo ciudadano fiel a una
ética altruista y desinteresada.
135
4.3. La participación ciudadana, ensayo de sistematización.
Desde la perspectiva de Sergio García Ramírez
136
c) la participación que resulta del acceso del individuo hacia otras fuentes de
información o decisión, en cuya integración no interviene, pero no con la
que se relaciona a través de un aparato cautelar y procesal cuya eficacia
previene la propia legislación.
Esa intención de ampliar la base popular del poder se halla en otras decisiones
políticas incorporadas a la Constitución, que no la previó originalmente.
137
existir y participar e incluso a devenir mayoría. Así se admite la posibilidad de
alternancia en el poder, no como un hecho automático, sino como un producto
democrático, resultado aritmético de la votación.
138
nuestra historia, nos ayude a construir el presente y siente las bases para
planear y enriquecer el futuro. Una educación que propicie una sociedad con
mayor capacidad de autoafirmación de su idiosincrasia y sus valores, y cada
vez más democrática para una población más participativa. La educación es
causa y efecto del desarrollo; la sola acumulación de la riqueza en un país se
conoce como crecimiento económico.
139
abstencionalismo inconforme; para reforzar estos nuevos valores de educación
debe iniciar más pronto que tarde, una revisión de los componentes que se
incluyen en el proceso de aprender y de enseñar, tanto en los aspectos
teóricos, como en los aspectos relativos a los valores éticos que subyacen a la
formación de los jóvenes mexicanos, que tienen la tarea de modernizar al país.
140
consecuencia, mantengan a la democracia como el valor supremo de la vida
política.
141
Cuando los cambios o reformas involucran la revisión de la participación de la
sociedad en las funciones de gobierno, se puede decir que se está en
presencia, más que de reformas micro o macro administrativas, de verdaderas
reformas de Estado.
La sociedad civil exige cada día más, que las acciones del gobierno puedan ser
evaluadas o controladas en términos no sólo de eficacia, sino también, en
términos de eficiencia, congruencia y legalidad.
142
Resumen
La participación social se presenta como una dimensión de la acción social,
cuya determinación es trascendente en la construcción de una sociedad civil
con identidad colectiva y arraigo social, capaz de participar en los procesos de
planeación, toma de decisiones y ejecución de las acciones.
143
GLOSARIO
144
asociada a la relación entre necesidades y aspiraciones de los miembros de
una sociedad; relación que según circunstancias pueden asumir características
de conflicto social.
145
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
146
ONU. Formación para la promoción social: quinto estudio internacional.
Nuevos enfoques para satisfacer las necesidades de personal, Ed. Naciones
Unidas, Nueva York 1970.
147
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
148
Universidad Nacional Autónoma de México
149