Perspectivas de La Agricultura 2019-2020 PDF
Perspectivas de La Agricultura 2019-2020 PDF
Perspectivas de La Agricultura 2019-2020 PDF
ISBN: 978-92-9248-866-6
Publicado también en inglés
AGRISDEWEY DEWEY
E50 338.1
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no
implican, de parte de la CEPAL, la FAO y el IICA, juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios,
ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos
de fabricantes en particular, estén o no patentadas, no implica que se aprueben o recomienden de preferencia a otros de naturaleza
similar que no se mencionan.
RECONOCIMIENTOS
Reconocimientos
Este documento es fruto del esfuerzo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA). Su coordinación general estuvo a cargo de Joaquín Arias (IICA) y su elaboración fue liderada por un
grupo interinstitucional integrado por Adrián Rodríguez, Octavio Sotomayor, Mónica Rodrigues y Paul Wander de la CEPAL; por
Maya Takagi, Silvia Saravia-Matus, Juan Ernesto Sepúlveda Alonso, Daniela Miranda Contreras, Valentina Morales Hermosilla y
José Miguel Cordero de la FAO; y por Joaquín Arias, Eugenia Salazar y Hugo Chavarría del IICA. Seguidamente brindamos un
reconocimiento especial a técnicos de las tres instituciones que cumplieron un rol de coordinación y liderazgo, así como a los
que elaboraron los contenidos de capítulos, secciones y subsecciones de esta publicación:
2 Contexto mundial y regional. Mónica Rodrigues (CEPAL).
3.1 Sin desarrollo rural no hay desarrollo sostenible. Silvia Saravia-Matus (FAO).
3.2 Sin desarrollo agropecuario no hay desarrollo rural. Editores de contenido: Octavio Sotomayor
(CEPAL) y Joaquín Arias (IICA).
3.2.1 El uso sostenible de los recursos naturales. Kelly Witkowski (IICA).
3.2.2 Agroecología. Romain Houlmann y Barbara Jarschel (FAO).
3.2.2 Agricultura digital. Viviana Palmieri (IICA) y Octavio Sotomayor (CEPAL).
3.2.2 La edición génica. Pedro Rocha (IICA).
3.2.3 Medición de la productividad sostenible. Joaquín Arias (IICA).
3.2.4 Sectores agrícolas incluyentes. Pablo Faret (FAO).
3.2.5 El desafío de la diversificación y la agregación de valor. Paul Wander (CEPAL).
3.2.6 Aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Anabel González, Adriana Campos y Joaquín Arias
(IICA).
3.2.7 El desafío de desarrollar los mercados locales. Byron Jara, Sandra Caprile y Giovanna Zamorano
(FAO).
3.3 Institucionalidad para el desarrollo sostenible. Edición técnica: Joaquín Arias (IICA).
3.3.1 Coordinación interinstitucional. Luiz Carlos Beduschi (FAO).
3.3.2 Financiamiento e inclusión financiera. Joaquín Arias (IICA), Eugenio Díaz-Bonilla, Eduardo Fernández-
Arias y Valeria Piñeiro (IFPRI).
3.3.3 Diseño de programas públicos. Octavio Sotomayor (CEPAL).
4 La bioeconomía: potenciando el desarrollo sostenible. Hugo Chavarría, Eduardo Trigo (IICA) y Adrián
Rodríguez (CEPAL).
5 Anexos. Coodinación: Eugenia Salazar y Joaquín Arias (IICA).
Referencias. Organización y edición: Maryuri Estrada y Joaquín Arias (IICA).
3
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020 | CEPAL FAO IICA
Índice general
1. Acciones para la transformación rural y agrícola de ALC en un escenario
mundial y regional desafiante......................................................................................................11
1.1. Infografía......................................................................................................................................................... 17
4
ÍNDICE GENERAL
5. Anexo.....................................................................................................................................109
5.1. Indicadores de ingreso, empleo y pobreza en ALC (ver capítulo 2)....................................................................... 111
5.2. Indicadores socioeconómicos urbano - rurales (ver sección 3.1).......................................................................... 112
5.3. Tecnologías agropecológicas aplicadas a la producción primaria(ver sección 3.2.1).............................................. 117
5.4. Compras públicas (ver sección 3.2.7)................................................................................................................ 119
5.5. Dinamismo del comercio de productos en ALC (ver sección 3.2.5)...................................................................... 120
5.6. Inclusión social y productiva (ver sección 3.2.4)................................................................................................. 121
5.7. Hacia una bioeconomía sostenible: Lecciones aprendidas a partir de estudios de casos (ver capítulo 4)................. 123
Referencias................................................................................................................................127
5
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020 | CEPAL FAO IICA
Índice de figuras
2.1. Proyecciones de crecimiento del PIB para 2019 (en %)................................................................................................. 22
2.2. Crecimiento anual en la demanda mundial de grupos de productos agropecuarios, 2008-17 y 2018-27.......................... 25
2.3. Crecimiento del comercio de productos agropecuarios, en volumen............................................................................... 27
2.4. Índice de precios de los alimentos de la FAO, en términos nominales y reales................................................................. 28
2.5. Participación de diferentes fuentes en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), Global y Regional, en porcentajes 30
3.1. El peso de lo rural en los 17 objetivos de desarrollo sostenible....................................................................................... 38
3.2. Hogares con acceso a Internet, según ubicación (%)..................................................................................................... 52
3.3. Marco conceptual para medir la productividad y la sostenibilidad de bienes económicos y ambientales............................ 59
3.4. . Valor y complejidad de las exportaciones de ALC: El caso del cacao y la soya............................................................... 66
3.5. ALC: Evolución del valor de las exportaciones por tipo de crecimiento (en millones de USD)............................................. 67
3.6. Acuerdos comerciales preferenciales en las Américas a julio de 2019............................................................................ 68
3.7. Esquema que representa una solución genérica para facilitar el logro de los ODS a nivel de país..................................... 76
3.8. Crédito agrícola como porcentaje del crédito total en países de ALC............................................................................... 78
3.9. Orientación del crédito hacia el sector agrícola en ALC, países en desarrollo y países desarrollados................................. 79
3.10. Modelo de A3Ps........................................................................................................................................................ 80
4.1. Recursos biológicos que ofrece la biodiversidad............................................................................................................ 86
5.1. América Latina, 2017, 16 países: Estructura de la población ocupada rural en las ramas de actividad no agrícola, por sexo 112
5.2. América Latina, 2010, 12 países: Inserción laboral de la población rural ocupada según sector, categoría ocupacional y sexo 114
5.3. Trabajo Infantil, porcentaje de niños entre 10 y 14 años, 2015....................................................................................... 114
5.4. Tasa de mortalidad infantil (cada 1000 nacidos), 2000-2005......................................................................................... 115
5.5. Porcentaje de la población entre 15 y 24 años con 13 años o más de instrucción, 2017................................................. 115
5.6. Porcentaje de mujeres rurales con titularidad agrícola, 1998-2012................................................................................ 116
5.7. Producción de energías renovables no convenciales en América Latina y el Caribe (GWh), 2008-2016............................ 116
5.8. Porcentaje de uso de Internet, 2015............................................................................................................................. 117
5.9. Vínculos de la protección social con las actividades de consumo y producción de los hogares y la economía local............ 121
6
ÍNDICES DE FIGURAS Y CUADROS
Índice de cuadros
3.1. Legislación sobre biotecnología de precisión en países de América Latina...................................................................... 56
5.1. Estructura de la población ocupada total por grandes sectores de la actividad económica en zonas rurales (en porcentajes) 111
5.2. Incidencia de la pobreza y la pobreza extrema en los países de ALC (en porcentajes)...................................................... 113
5.3. Programas de compras públicas a la AF....................................................................................................................... 119
5.4. Los 32 cultivos y productos de ganadería que crecieron más rápido que la soya (1991-2016, tasas de crecimiento anual) 120
5.5. Objetivos y trayectorias diferenciadas de inclusión social y productiva para la agricultura familiar..................................... 122
7
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020 | CEPAL FAO IICA
Abreviaciones y acrónimos
A3Ps Alianzas público-privadas y de productores. 79, 80
ABBI Asociación Brasileña de Bioinnovación. 101
ACP Acuerdos comerciales preferenciales. 15, 67-70
AD Agricultura digital. 39, 50
ADN Ácido desoxirribonucleico. 54, 55, 57
AEI Indicadores agro-ambientales de la OECD. 61
AF Agricultura familiar. 44, 61, 62, 64, 72, 73, 119
AFC Acuerdo sobre Facilitación del Comercio. 70
Agenda 2030 Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 12, 13, 14, 16, 37, 38, 41, 42, 44, 45, 47, 62, 74, 76, 83, 102, 130, 140, 143
AI Inteligencia artificial. 53
ALC América Latina y el Caribe. 37-40, 42, 69, 77, 78, 91, 97, 99, 103, 104, 107, 121, 137, 138, 143
ANII Agencia Nacional de Innovación e Investigación. 103
BioEmprende Centro de Promoción y Facilitación de Bionegocios. 103
CBIO Crédito de descarbonización por biocombustibles. 100
CENTA Centro Nacional de Alta Tecnología. 102
CONABIA Comisión Nacional de Bioseguridad. 99
EBS Estrategia de Bioeconomía Sostenible. 103
ERNA Empleo rural no agrícola. 31, 42, 43
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 13, 32, 73, 78, 80, 96, 103, 128, 130, 132, 133
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. 77, 119
FMI Fondo Monetario Internacional. 28
G-20 Grupo de los 59, 77
GEI Gases de efecto invernadero. 16, 29, 30,41, 43, 61, 87, 95, 96, 100
GM Genéticamente modificado. 54, 57
I+D Investigación y desarrollo. 66, 81, 89, 95, 101, 102
I+D+i Investigación, desarrollo e innovación. 16, 43
IAU Instituto Antártico Uruguayo. 103
IdC Internet de las Cosas. 52, 53
INIA Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. 103
IRCCA Instituto de Regulación y Control del Cannabis. 103
ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica. 102
MAE Ministerio del Ambiente. 102
8
ABREVIACIONES Y ACRÓNIMOS
9
Capítulo 1.
Acciones para la
transformación rural y
agrícola de ALC en un
escenario mundial y
regional desafiante
Alicia Bárcena
Secretaria Ejecutiva | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Julio Berdegué
Sub-Director General y Representante Regional para América Latina y el Caribe | Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Manuel Otero
Director General | Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Situación y Perspectivas
Perspectivas de la agricultura
de la yAgricultura
del desarrollo
y la rural
Vida en
Rural:
las Una
Américas:
miradaunaa América
mirada hacia
LatinaAmérica
y el Caribe
Latina
2019-2020
y el Caribe| 2019
CEPAL -FAO
2020
IICA| CEPAL FAO IICA
INICIO CONTENIDOS 12
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 1. Acciones para la transformación rural y agrícola de ALC en un escenario mundial yANÁLISIS
regional SECTORIAL
desafiante
13 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 14
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 1. Acciones para la transformación rural y agrícola de ALC en un escenario mundial yANÁLISIS
regional SECTORIAL
desafiante
15 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 16
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 1. Acciones para la transformación rural y agrícola de ALC en un escenario mundial yANÁLISIS
regional SECTORIAL
desafiante
#HACIA2030
RELACIÓN VIRTUOSA ENTRE DESARROLLO RURAL Y DESARROLLO AGRÍCOLA
“NO DEJAR A NADIE ATRÁS”
¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS ¿CÓMO LOGRAMOS LA TRANSFORMACIÓN?
A NIVEL INTERNACIONAL? Necesidad de un enfoque intersectorial de doble
vía en zonas rurales: un menú de opciones
Económico complementarias.
3.5 % Proyección
económico mundial (2020). 0.5 % económico para ALC (2020).
crecimiento Proyección del crecimiento
Posicionar la agricultura y a sus actividades relacionadas como un “núcleo
duro” (core business) a partir del cual se puedan desarrollar otras actividades
Comercio económicas complementarias:
Aumento de proteccionismo
2.6 % Pronóstico crecimiento del volumen
de comercio mundial (2019).
comercial afectará inversión y
productividad a mediano plazo. OPCIONES PARA UNA TRANSICIÓN EXITOSA
Precios Agropecuario
HACIA LA INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE
-1.5 % Estimación de caída del
Disminución de la velocidad DE LA AGRICULTURA:
índice de precios de los
de crecimiento de la demanda
alimentos para la próxima
global agropecuaria.
década.
*en términos reales
Recursos Naturales
Agroecología Agricultura digital Edición génica Bioeconomía
Proyecciones (2050) sugieren escasez adicional de recursos naturales
para la agricultura (por degradación o competencia con otros usos).
9% población
Pobreza es 1,8 veces mayor. Necesitamos una nueva institucionalidad transversal a las acciones para:
4 % población rural Pobreza extrema es 2,6 veces mayor.
17 INICIO CONTENIDOS
Contexto mundial y
regional
21 INICIO CONTENIDOS
los precios del petróleo y mayores salidas que lo esperado: las dos mayores economías
de capital de las economías emergentes. regionales, México y Brasil, acaban de
Dadas las negociaciones comerciales no esquivar por muy poco la entrada oficial en
concluyentes, existe un riesgo creciente recesión (el primero con crecimiento cero y
de que las tensiones comerciales se el segundo con una tasa positiva de 0.4 %),
intensifiquen aún más en el futuro. A medida definida como dos trimestres consecutivos
que las disputas comerciales han amenazado de contracción, y se espera que esas
con volverse aún más generalizadas, la economías permanezcan débiles en lo que
perspectiva de crecimiento global ha ido queda del año.
empeorando (UN 2019).
El bajo desempeño económico se ha
En el caso de ALC, se espera una traducido en un aumento del empleo informal
desaceleración del crecimiento económico en y de la desocupación, que en el caso de las
2019, con una tasa de crecimiento del PIB zonas urbanas alcanzó un promedio de 9.3 %
de 0.5 %, frente a 1.1 % en 2017 y 0.9 % para el conjunto de la región (CEPAL 2019).
en 2018 (CEPAL 2019). La desaceleración Asimismo, menores tasas de crecimiento se
esperada para China y para los países traducen en impactos directos en varios ODS,
emergentes en conjunto, sumada al menor en particular en los ODS 1 (fin de la pobreza)
crecimiento en los Estados Unidos, la eurozona y 2 (hambre cero). Se estima que entre 2014
y, en general, las economías desarrolladas, ha y 2016, cuando la región presentó tasas de
La dinámica de crecimiento en impactado en la recuperación de las tasas de crecimiento ligeramente negativas, tanto
crecimiento regional. los niveles de pobreza como los de pobreza
ALC tiende a ser distinta entre
extrema (sobre todo en zonas rurales) y de
países y subregiones pero, al Los datos recientemente publicados de subalimentación aumentaron, revirtiéndose
menos este año y a diferencia de crecimiento en el segundo trimestre de la tendencia presentada en años de mayor
lo observado en años anteriores, 2019 muestran, como en el caso europeo, crecimiento económico (FAO et al. 2018).
la desaceleración será más que la desaceleración podría ser aún peor
generalizada, afectando a 21 de los
Figura 2.1: Proyecciones de crecimiento del PIB para 2019 (en %)
33 países de la región (figura 2.1). 9.9
5.5 4.9
4.6
4 3.5
3.2 3.1 2.8 2.9 2.5 2.3 3.3 3.1
2.1 2.5 2.2 2.1 2.1
1.6 2 1.9 1.6
1.3 1 0.9 0.5
0.5 0.2 0.8 0.3 0.2
-1.8 -23 -5 0.1
América del Sur
América Latina y el Caribe
Bolivia
Perú
Colombia
Chile
Paraguay
Brasil
Uruguay
Ecuador
Venezuela
Centroamérica y México
Rep. Dominicana
Panamá
Honduras
Guatemala
Costa Rica
El Salvador
México
Haití
Cuba
El Caribe
Dominicana
Guyana
Granada
Saint Kitts y Nevis
San Vivente y las Granadas
Bahamas
Belice
Suriname
Santa Lucía
Jamaica
Trinidad y Tobago
Barbados
Argentina
Nicaragua
INICIO CONTENIDOS 22
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 2. ContextoANÁLISIS
mundialSECTORIAL
y regional
23 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 24
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 2. Contexto mundial y regional
Las tendencias y las proyecciones de crecimiento de la Además, más personas viven ahora en ciudades (54 %) que
economía mundial analizadas anteriormente tienen varias en áreas rurales, y se espera que el proceso de urbanización
implicaciones para el sector agropecuario. El crecimiento se acelere a medida que la población crezca. El crecimiento
económico en las economías emergentes es y seguirá poblacional y la urbanización generan cambios en los patrones
representando en los próximos años más del doble de la tasa de alimentación y en la dinámica del sistema agroalimentario
de crecimiento proyectada para los países desarrollados. Como (FAO 2018).
consecuencia, la participación de las economías emergentes
y en desarrollo en el PIB mundial seguirá aumentando. China, Se espera que el consumo per cápita de diversos productos
India y los países del sureste asiático deberían responder por agrícolas siga relativamente plano a nivel mundial en los
la mayor parte del incremento. próximos años (figura 2.2). Es el caso de algunos alimentos
básicos como los cereales, las raíces y los tubérculos, pero
Paralelamente, aunque el crecimiento de la población mundial también de otros productos como la carne. De acuerdo
se esté desacelerando (expansión de poco menos de 1 % al con los datos de la figura 2.2, entre los grandes grupos de
año en la próxima década, en comparación con una tasa anual alimentos, aunque todos ellos experimentarán un crecimiento
de 1.4 % en los años 1990 y de 1.2 % en los años 2000), de la demanda global, solo para los lácteos dicho aumento
en algunas regiones la población continuará expandiéndose a será superior al de la década pasada. Mientras el promedio
tasas más altas, sobre todo en los países de ingresos bajos. de las tasas de crecimiento observadas entre 2008 y 2017
Figura 2.2:
Crecimiento anual en la demanda mundial de grupos de productos agropecuarios, 2008-17 y 2018-27
5.0 %
4.5 %
4.0 %
3.5 %
3.0 %
2.5 %
2.0 %
1.5 %
1.0 %
0.5 %
0.0 %
2008 - 2017 2018 - 2027 2008 - 2017 2018 - 2027 2008 - 2017 2018 - 2027 2008 - 2017 2018 - 2027 2008 - 2017 2018 - 2027 2008 - 2017 2018 - 2027
Cereales Carnes Pesca Lácteos Azúcar Aceites vegetales
Aumento del consumo per cápita (alimentación) Crecimiento poblacional
25 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 26
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 2. ContextoANÁLISIS
mundialSECTORIAL
y regional
Maíz
Otros cereales
Arroz
Soya
Otras oleaginosas
Aceites vegetales
Harinas de proteína
Azúcar blanco
Azúcar bruto
Pollo
Cerdo
Vacuno
Ovino
Mantequilla
Quesos
Leche en polvo
descremada
Leche en polvo
entera
Pescado
términos reales.
27 INICIO CONTENIDOS
agropecuarios cuyos índices de precios son calculados por la FAO nominales como los reales se mantengan por debajo de
(cereales, carnes, lácteos, aceites y azúcar) (FAO 2019). los niveles máximos alcanzados entre 2008 y 2014, pero
por encima de los niveles observados a principios de la
En comparación con otras materias primas, los precios de los década de 2000. Ese comportamiento de los precios es una
productos agropecuarios, en especial los de los metales, subieron consecuencia de los factores de reducción que se espera
en el último año, mientras que el precio de la energía cayó predominen en la próxima década, especialmente el aumento
fuertemente, impulsando la reducción en el índice primario de de la productividad. Como los precios de los diferentes grupos
precios de productos básicos del FMI en 6.9 % desde la segunda de productos agropecuarios (cereales, semillas oleaginosas,
mitad de 2018. Es posible que los precios de las materias primas productos lácteos y carne, por ejemplo) están altamente
vuelvan a caer en 2019 (CEPAL 2019). correlacionados, se proyecta un comportamiento similar en
todos ellos, de caída en términos reales, pero con niveles que
Durante los próximos años, los precios internacionales permanecerán por encima de los precios bajos de principios
deberán seguir ajustándose a la baja en la mayoría de los de la década de 2000. La excepción serían algunos lácteos,
rubros agropecuarios. Se espera que tanto los precios cuyos precios se proyectan al alza.
Figura 2.4: Índice de precios de los alimentos de la FAO, en términos nominales y reales
1/2000
4/2000
7/2000
10/2000
1/2001
4/2001
7/2001
10/2001
1/2002
4/2002
7/2002
10/2002
1/2003
4/2003
7/2003
10/2003
1/2004
4/2004
7/2004
10/2004
1/2005
4/2005
7/2005
10/2005
1/2006
4/2006
7/2006
10/2006
1/2007
4/2007
7/2007
10/2007
1/2008
4/2008
7/2008
10/2008
1/2009
4/2009
7/2009
10/2009
1/2010
4/2010
7/2010
10/2010
1/2011
4/2011
7/2011
10/2011
1/2012
4/2012
7/2012
10/2012
1/2013
4/2013
7/2013
10/2013
1/2014
4/2014
7/2014
10/2014
1/2015
4/2015
7/2015
10/2015
1/2016
4/2016
7/2016
10/2016
1/2017
4/2017
7/2017
10/2017
1/2018
5/2018
7/2018
10/2018
1/2019
4/2019
Nominal Real
Fuente: Elaborada a partir de (FAO 2019).
A pesar de la tendencia general a la baja de los precios extremos. Sin embargo, un estudio reciente relajó la
agropecuarios en términos reales, el riesgo de alzas suposición de condiciones climáticas promedio y modeló
repentinas de precios, producto de quiebras de cosecha las implicaciones de los eventos climáticos extremos para
y otros choques de oferta, se mantiene. Es importante los mercados agrícolas (Chatzopoulos et al. 2019). Los
resaltar que las proyecciones de demanda, producción y resultados del estudio revelan un importante efecto en la
precios hechas por FAO y OECD (2018) reflejan tendencias producción de los eventos climáticos extremos, como las
estructurales y condiciones climáticas promedio que no olas de calor, las sequías y las fuertes lluvias, los cuales se
toman en cuenta posibles eventos imprevistos que podrían espera que ocurran con mayor frecuencia y durarán más en
generar volatilidad, como, por ejemplo, eventos climáticos muchas áreas en las próximas Décadas (IPCC 2019)2.
2
Dependiendo de la duración e intensidad de los eventos extremos, los impactos estimados en la producción nacional van desde -28 % (Australia) a +41 % (Kazajstán) para el trigo, de -49 %
a +68 % (Sudáfrica) para el maíz, y de -12 % a +13 % (Estados Unidos) para la soja. Esos impactos conducen, a su vez, a diferencias significativas en los precios de los cultivos nacionales e
internacionales en comparación con una situación con condiciones promedio. En general, los precios internos podrían variar de -10 % (Kazajstán) a +125 % (Pakistán) para el trigo, de -21 % a +310
% (Sudáfrica) para el maíz, y de -24 % a + 58 % (India) para la soja. De una manera general, los eventos extremos analizados determinarían una menor competitividad de las exportaciones, una
mayor dependencia de las importaciones, una menor autosuficiencia y, en ocasiones, una volatilidad temporal de los precios en comparación con un escenario promedio.
INICIO CONTENIDOS 28
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 2. ContextoANÁLISIS
mundialSECTORIAL
y regional
29 INICIO CONTENIDOS
Figura 2.5: Participación de diferentes fuentes en las emisiones de GEI, Global y Regional, en porcentajes
Recuadro 2.1.
Impactos diferenciados del cambio climático
El clima es un insumo esencial en la producción agrícola. Desde el período preindustrial, la temperatura del aire en la superficie
terrestre ha aumentado casi el doble (1.53 oC) que la temperatura promedio global (0.87 oC). El calentamiento ha resultado en una
mayor frecuencia, intensidad y duración de olas de calor, mientras la frecuencia y la intensidad de las sequías han aumentado en
algunas regiones (incluyendo a América del Sur). También ha habido un aumento en la intensidad de las precipitaciones a escala
global. El cambio climático ya ha afectado negativamente a la seguridad alimentaria y a los ecosistemas terrestres; también ha
contribuido a la desertificación y a la degradación de la tierra en muchas regiones (IPCC 2019).
La mayoría de los estudios coinciden en el impacto desigual del cambio climático por regiones. Se espera que los impactos adversos
sean más intensos en los países de ingresos bajos y medianos, donde la agricultura es muy importante. En los países de ingresos bajos
y medios, el cambio climático podrá tener un impacto negativo sustancial en la disponibilidad de calorías per cápita, con consecuencias
importantes para la salud pública (FAO 2018).
Se esperan reasignaciones en las zonas de aptitud agrícola, sobre todo en regiones de baja latitud, lo que implicará la necesidad de
nuevas inversiones en activos fijos e infraestructura para la reconversión productiva. Se proyecta, además, una mayor concentración
de la producción en algunos países y regiones, lo que aumentará la vulnerabilidad global a los shocks de la oferta y hará del comercio
internacional una herramienta aún más importante para la seguridad alimentaria.
INICIO CONTENIDOS 30
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 2. ContextoANÁLISIS
mundialSECTORIAL
y regional
31 INICIO CONTENIDOS
A pesar de los avances socioeconómicos país a país), tienen el nivel más bajo
alcanzados en ALC en el último de ingresos de entre las diferentes
decenio, la región continúa siendo la categorías de inserción laboral en las
más desigual del mundo. Una de las zonas rurales.
dimensiones de esta desigualdad la
constituyen las brechas de desarrollo La pobreza rural está estrechamente
entre las áreas urbanas y rurales. Esos vinculada a los serios déficits de
rezagos de los mercados laborales trabajo decente en la agricultura, a
rurales con respecto a los urbanos los cuales se añade la débil presencia
tienen como consecuencia un nivel de de instituciones laborales en las áreas
pobreza rural mucho más elevado. rurales (Reinecke y Faiguenbaum
2016). La OIT (2016) hace hincapié
La incidencia de la pobreza es mayor en que, a pesar del aumento de
entre las personas que viven en la productividad en el campo, se
áreas rurales; niños, adolescentes y mantienen profundas diferencias entre
A pesar de los importantes jóvenes; gente indígena; mujeres en la situación laboral de trabajadores
avances observados a lo largo de edad de trabajar; personas con niveles rurales y urbanos (véase la sección
los últimos 15 años, las tasas de educacionales más bajos; y aquellas 3.1). Para superar la pobreza, las
cuyas necesidades básicas no se políticas laborales deben llegar a las
pobreza y pobreza extrema en las cumplen. Si bien algunas de estas zonas rurales y deben considerar las
zonas rurales de ALC representan brechas se han reducido desde 2012, especificidades de su mercado de
cerca de 1.8 veces y 2.6 otras se han ampliado (CEPAL 2019). trabajo, con un alto contingente de
veces, respectivamente, las tasas agricultores familiares, trabajadores
Aunque el número de pequeños temporeros, alto nivel de informalidad,
de las zonas urbanas. productores agrícolas de baja baja participación femenina en
productividad representa más del puestos remunerados, incidencia de
90 % del total de las explotaciones trabajo infantil y trabajo forzoso. La
agropecuarias de la región, solo cuentan estacionalidad y el trabajo temporal
con el 23 % de las tierras agrícolas, característicos de la agricultura
según estimaciones de la FAO. El plantean limitaciones para la extensión
tamaño medio de las explotaciones de la seguridad social, cuya solución
agrícolas familiares en la región es de demanda innovaciones en el diseño
13 hectáreas, pero, si se excluye el de los sistemas de cobertura, su
Cono Sur, el promedio se reduce a 2.5 administración y financiamiento.
hectáreas. Los trabajadores agrícolas
por cuenta propia y sus familiares Para que la agricultura pueda contribuir
no remunerados, cuya mayoría a reducir la pobreza y la desigualdad en
corresponde a agricultores familiares el campo, sería importante que no solo
(aunque las definiciones varían de hubiese un crecimiento relativamente
INICIO CONTENIDOS 32
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 2. ContextoANÁLISIS
mundialSECTORIAL
y regional
más fuerte de los salarios laborales en los sectores agrícolas más extendidos de competitividad, habría que garantizar
frente a los no agrícolas, sino también una extensión de la que no operen como barreras al ingreso de los agricultores
cobertura de la seguridad social y otros beneficios laborales familiares y menos calificados, sino que estos puedan
a los trabajadores del sector agropecuario. Por otro lado, en aprovechar algunas de las ventajas que poseen en esa área
la medida en que la dimensión ambiental y la sostenibilidad frente a la agricultura industrial, como el carácter multi o
en el uso de los recursos naturales pasen a ser factores pluriactivo de la agricultura familiar (Escobar 2016).
Generalmente, la pobreza rural se asocia con la existencia de un gran contingente ( 16.5 millones de
explotaciones) de pequeños productores agrícolas de baja productividad, con poca tierra y de baja calidad y con
acceso limitado a bienes públicos.
Ante el reto de reducir la pobreza en el contexto de los ODS, la agricultura, al emplear a los trabajadores menos
calificados y con menores ingresos de entre todas las actividades económicas, puede jugar un rol fundamental en la
promoción de la distribución equitativa del ingreso en toda la sociedad (FAO 2018)
(ver sección 3.2).
33 INICIO CONTENIDOS
37 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 38
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenible e inclusivo en ALC.
39 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 40
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
41 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 42
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
43 INICIO CONTENIDOS
Para alcanzar los ODS de la Agenda 2030, más innovadoras y eficientes . Para ello,
“Necesitamos una profunda reforma hay que hacerse cargo de las dificultades los productores deben alcanzar dos
del sistema agrario y alimentario técnicas y financieras de la AF más objetivos:
mundial, si queremos nutrir a los consolidada, así como de aquella que se
815 millones de hambrientos que localiza en las áreas más pobres y rezagadas, 1. Generar la mayor cantidad de uno
parte de la cual se orienta a la producción o varios productos agrícolas de
existen actualmente en el planeta de subsistencia. En este último tipo de subsistencia, parte de los cuales
y a los 2000 millones de personas agricultura, el problema es esencialmente puede ser comercializada para
adicionales que vivirán en el año de inversión: la innovación existe, pero obtener rentas monetarias.
2050”. tiene otro alcance si lo comparamos con
los que enfrentan las empresas en general. 2. Generar un nivel mínimo de biomasa de
Aquí no se trata de promover tecnologías equilibrio, indispensable para continuar
disruptivas –por ejemplo, introducir nuevos prestando los servicios ecológicos
rubros productivos— que diferencien a las necesarios que permitan que el suelo
empresas de su competencia y les aseguren cumpla eficientemente sus funciones
en lugar en el mercado. Es evidente que ello de ser sustento de la actividad biológica
podrá hacerse en casos excepcionales. Pero y de la diversidad de especies y fuente
“Las inversiones en agricultura son
en su forma general, en los segmentos más de elementos indispensables para el
cruciales para aumentar la capacidad rezagados de la AF el desafío es aplicar un desarrollo de la vida.
productiva agrícola y los sistemas de programa integral de inversiones capaz de
producción alimentaria sostenibles son generar un volumen de producción que Existen entonces varias “productividades”
necesarios para ayudar a mitigar las posibilite, parcial o totalmente, la obtención asociadas al primer objetivo, dependiendo
dificultades del hambre”. de una renta mínima para alcanzar un cierto del contexto: cuanto menos importante
nivel de bienestar. sea la producción de subsistencia, más
privilegiaremos la renta monetaria neta. Por
Enfrentar esta tarea es extraordinariamente el contrario, cuanto más graves sean los
complejo en condiciones muy difíciles problemas alimentarios, más se privilegiarán
y con pocos recursos, pues se trata de las calorías, centrándose en las proteínas
que esas explotaciones alcancen el techo cuando los problemas alimentarios son más
productivo al que pueden acceder, siendo subjetivos (Dupriez 1982).
INICIO CONTENIDOS 44
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
45 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 46
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
47 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 48
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
Recuadro 3.1
Fases de la transición hacia sistemas agroecológica
La transición hacia sistemas agroecológicos se lleva a cabo mediante cinco fases.
Las tres primeras se enfocan en la granja, mientras las otras dos en la totalidad del
sistema alimentario entero. Esas fases son las siguientes:
“Los datos a largo plazo muestran
1. Aumento de la eficiencia de las prácticas y recursos: Se mejora la eficiencia
de las prácticas convencionales para reducir el uso y consumo de insumos cómo, para un cultivo sensible a la
costosos, escasos o dañinos para el medio ambiente. sequía como el tomate de campo
cultivado en rotación con maíz, el
2. Sustitución de los insumos externos: Las prácticas y productos dañinos se
reemplazan con otros que son ecológicamente más amigables. La agricultura
manejo orgánico del suelo conduce
orgánica pone el énfasis en esta segunda fase, la que permite disminuir el a rendimientos más estables con el
efecto dañino de algunos productos. Incluye prácticas dirigidas al manejo tiempo.” (Tittonell 2014).
integral de plagas y a la reducción de la labranza.
3. Rediseño de sistemas de producción agrícola: Se rediseñan los sistemas
agroecológicos para que funcionen sobre la base de un nuevo conjunto de
procesos ecológicos, con el objetivo de abordar las causas profundas de los
problemas, como la degradación de la tierra, la pérdida de la biodiversidad y
la escasez de agua.
4. Fortalecimiento de los mercados adaptados: Los consumidores valoran
los alimentos cultivados en el ámbito local y con su compra apoyan a los
El aumento de los costos de la cría
agricultores que se esfuerzan por pasar a la primera, segunda y tercera fases
del proceso de transición. de animales en sistemas complejos
está más que compensado por la
5. Construcción de un nuevo sistema alimentarios sostenible basado en reducción en los costos asociados con
equidad, participación y justicia: La creación de un entorno favorable es
agroquímicos y por los mayores y
fundamental para apoyar la agroecología, pues los productores que desean
seguir por un camino más sostenible a menudo enfrentan limitaciones y diversos ingresos (Tittonell 2014).
riesgos.
Fuente: (Gliessman 2015, FAO 2018c).
49 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 50
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
Recuadro 3.2
Avances en el acceso a Internet Es reconocido que las TIC desempeñan
un papel clave en el logro de los 17
El número de hogares conectados a Internet en la región creció 103 % entre el año ODS (D’Almeida y Margot 2018)
2010 y el 2016, pasando desde una proporción de 3.9 % en el año 2000 a 56.4 %
en 2016.
y, en el caso de la agricultura y los
sistemas alimentarios, prometen un
En términos de asequibilidad, en el 2010 se requería destinar cerca de 18 % de cambio radical y su transformación en
los ingresos promedio mensuales para contratar un servicio de banda ancha fija de
todo el mundo, hacia la eliminación
1Mbps, mientras que en noviembre de 2017 esa cifra era de solo 1,2 %, estando
todos los países por debajo del umbral del 5 % establecido como referencia de del hambre y la pobreza (Maru et
asequibilidad por la Comisión de Banda Ancha de las Naciones Unidas. al. 2018). La agricultura digital
contribuye al logro de varias metas
Fuente: (CEPAL 2018b).
ligadas a los ODS 1, 2, 9 y 12.
51 INICIO CONTENIDOS
en la producción, distribución, 40
comercialización y consumo de 30
alimentos. 20
10
0
Chile
Argentina
Costa Rica
Brasil
Panamá
México
Colombia
Jamaica
Ecuador
Rep. Dominicana
Perú
Paraguay
El Salvador
Cuba
Bolivia
En el área digital los principales Total hogares Hogares urbanos Hogares rurales
INICIO CONTENIDOS 52
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
53 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 54
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
Recuadro 3.4
Aspectos técnicos de la edición génica
La mayoría de las técnicas de edición de genes (CRISPR/Cas, TALEN, ZFN) emplean mecanismos para reparar las
rupturas de la doble cadena del ácido desoxirribonucleico (ADN). Dichas rupturas se introducen en el genoma,
en sitios cercanos a la zona donde se desea la modificación del ADN, mediante el uso de enzimas nucleasas de
secuencias específicas. Una vez realizado este paso, la reparación de la ruptura del ADN se puede llevar a cabo
dirigiendo los precisos mecanismos naturales de reparación del ADN. Mediante la interacción de los mecanismos
de ruptura con los de reparación del ADN, se pueden crear modificaciones que van desde el cambio puntual de un
elemento (nucleótido) de la secuencia de ADN hasta la inserción o la desaparición de varios genes.
Entre las aplicaciones experimentales de la edición de genes se encuentran las siguientes: a) generación de plantas
con características de interés (por ejemplo, soya con alto contenido de oleico y bajo linoleico; papa con menores
cantidades de azúcares reductores; maíz con fitato reducido; tomate púrpura con alto contenido de antocianinas;
arroz con alto contenido de amilosa; papa y maíz con alto contenido de amilopectina); b) cultivos que exhiben
resistencia a factores bióticos (enfermedades de origen bacterial, fúngico y viral) y tolerancia a factores abióticos
(sequía, heladas y herbicidas); y c) plantas con modificaciones fisiológicas, tales como partenocarpia en tomate,
esterilidad masculina termo sensible en maíz, aceleración de maduración en tomate, champiñones con fenotipo
anti-oxidación (pardeamiento), caña de azúcar con composición alterada de paredes celulares y mejora de eficiencia
en la sacarificación, etc.
de sus costos (Wetterstrand 2019). Así, la biotecnología ha de revisar dicha sentencia. También ha habido reacciones
entrado en una nueva era, la de la precisión (Wetterstrand desde la comunidad científica europea, mediante una carta en
2019). que científicos de 120 centros de investigación solicitan revisar
la sentencia, debido al atraso que podría suponer para avanzar
Es claro que la biotecnología de precisión tiene un potencial hacia una agricultura más sostenible, con mayor rendimiento
de desarrollo muy elevado, por lo que es necesario velar y menor uso de químicos y agua, así como a la posición
por la seguridad en su aplicación y de sus productos. La desventajosa en que deja a la agricultura europea frente a sus
regulación en bioseguridad es una manera de garantizar principales competidores (CRAG 2019); igualmente, se han
la sanidad agropecuaria, la inocuidad de los alimentos y el manifestado preocupaciones por las implicaciones que podría
impacto ambiental (Rocha 2019). tener la sentencia sobre países pobres que podrían beneficiarse
de las nuevas tecnologías de edición génica, pero que pudrían
Para los productos resultantes de la edición génica, amplia es inclinarse por frenar su introducción (Purnhagen y Wesseler
la discusión sobre su regulación (Jones 2015). Por ejemplo, 2019).En contraste, varios países han expresado la necesidad
para el Tribunal de Justicia de la Unión Europea los organismos de enfoques regulatorios apropiados con base en la ciencia y el
obtenidos mediante técnicas de edición de genes deben ser análisis de riesgos (Friedrichs S; Takasu Y; Kearns P; Dagallier
sujetos a la directiva sobre Organismo Vivo Modificado (OVM) B; Oshima R; Schofield J; Moreddu C. 2019), que promuevan
(Court of Justice of the European Union 2018), ante lo cual la cooperación regulatoria y que generen confianza para
algunos países europeos (Fortuna 2019) y de otras regiones evitar posibles problemas comerciales que podrían impedir la
(USDA 2018a) han expresado su desconcierto y la necesidad innovación (CMSF y OMC 2018).
55 INICIO CONTENIDOS
Cuadro 3.1
Legislación sobre biotecnología de precisión en países de América
Latina
• Agroindustria: Extensión de
vida de productos mediante Resolución MAG 565 “Formulario de consulta previa
interferencia de proceso Paraguay para productos obtenidos mediante nuevas técnicas 13 de mayo de 2019
de mejoramiento (new breeding techniques)”.
biológicos.
Esto ha llevado a que algunos países del continente americano hayan expedido normas
para tratar de manera objetiva y proactiva los productos de la biotecnología de precisión
(cuadro 3.1).
INICIO CONTENIDOS 56
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
Recuadro 3.5
Aportes de la biotecnología para contribuir al cumplimiento de los ODS
• Generación de nuevas semillas y materiales de siembra mejorados (ODS1, 2, 13, 15).
• Uso de tecnología BT (Bacillus Thuringensis) y generación y uso de materiales resistentes a virus (ODS 1, 2, 3, 6, 13, 14, 15)
para el control de plagas y enfermedades.
• Desinfección de material de siembra y generación de semillas tolerantes a sequía, salinidad, etc. (ODS 1, 2).
Como generalidad, el fundamento de la regulación sobre OVM, sus aplicaciones, alcances y limitaciones. Además, es
organismos editados se basa en indagar sobre la naturaleza importante considerar que para lograr dicho posicionamiento
del cambio efectuado y las decisiones para su autorización será necesario explicar la utilidad y la seguridad de las técnicas
de liberación se toman, caso a caso, basadas en la evidencia de edición génica basadas en información científicamente
científica, de manera que, si se asegura la ausencia de validada y cuidar de que no se posicione la edición génica
secuencias de ADN foráneas, se puede determinar que los en contraposición a la transgénesis, sino que se presente
organismos editados no se ajustan a la definición de OVM del como una nueva alternativa biotecnológica que supera a las
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del herramientas actuales y que tiene el potencial de ser aplicable
Convenio sobre la Diversidad Biológica. Así, la decisión se enfoca a todas las formas de agricultura.
más en los productos que en los procesos utilizados.
La biotecnología de precisión surgió para solucionar problemas
Con base en la experiencia en divulgación asociada con las y ha generado herramientas que evolucionan y se perfeccionan.
plantas GM, es claro que se requiere implementar estrategias La seguridad de sus productos está siendo rigurosamente
de comunicación asertivas para ilustrar al público sobre el evaluada por los entes regulatorios de los países. Además, para
accionar de la biotecnología agrícola, en general, y de la edición alcanzar mayor claridad el tema se está discutiendo en foros
de genes, en particular. Dicha estrategia debe poder explicar internacionales (por ejemplo, en el marco del Convenio sobre la
lo que es la biotecnología de precisión (las diferencias con los Diversidad Biológica) y en el ámbito nacional.
57 INICIO CONTENIDOS
Según datos disponibles al 2015, • La PTF mide el ratio de todos los productos mercadeables (cultivos y
el crecimiento anual promedio ganadería) y los insumos mercadeables (tierra, mano de obra y capital),
de la PTF agropecuaria en ALC pero no toma en cuenta insumos ni productos a los que el productor no
les asigna un valor económico.
en los últimos cinco años fue de
1.18 %, mientras a nivel mundial • PTR intenta extender el indicador de PTF para incluir productos y
fue de 1.41 %, con diferencias servicios ambientales que no son valorados por el mercado. En el
significativas entre países y cálculo de la PTF, la agregación de productos y factores de producción
subregiones (Fuglie y Rada 2018). se hace a partir de precios de mercado; por el contrario, se requieren
métodos de valoración sin mercado (como los precios sombra, el costo
de abatimiento y el costo de oportunidad social) para valorar y agregar
los productos y servicios ambientales y así estimar la PTR.
INICIO CONTENIDOS 58
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
59 INICIO CONTENIDOS
de la PTR. Esto no solo brindará información más completa sobre los avances hacia el desarrollo sostenible, sino también proveerá
los medios para evaluar los efectos de las políticas para alcanzar dicha meta. En la literatura (Laborde y Piñeiro 2018, Fuglie et al.
2016, Shen et al. 2017, Ahmed 2012) es posible encontrar recomendaciones sobre los criterios a utilizar para la identificación de
los servicios ambientales a incorporar en los cálculos de la PTR o de la PTFV, los métodos de valoración, las fuentes de datos y las
alternativas para calcular la PTR.
Recuadro 3.7
La PTF agrícola y los ODS
El reto y la relevancia de monitorear mejoras sostenibles de la productividad agrícola están explícitamente
vinculados a la meta 2.3 de duplicar la productividad agrícola de pequeños productores, a la 2.4 de
asegurar la producción sostenible de alimentos, a la 12.1 de lograr la producción y el consumo sostenibles
y a la 12.2 de alcanzar un uso eficiente y un manejo sostenible de los recursos naturales.
La necesidad de ajustar la metodología de medición de la PTF para monitorear el uso del agua contribuye
a contar con una métrica adecuada de la eficiencia agrícola, que se relaciona directamente con la meta
6.4 sobre eficiencia del agua en todos los sectores de la economía,
y con la meta de conservación y uso sostenible de agua fresca. Además, se debe tomar en cuenta como
insumos los servicios ecosistémicos, y en la valoración de la producción, sus daños potenciales (meta
15.1 de conservación y uso sostenible de agua fresca. Además, se debe tomar en cuenta como insumos
los servicios ecosistémicos, y en la valoración de la producción, sus daños potenciales (meta 15.2 sobre
ecosistemas forestales y sus servicios).
La promoción del logro de ganancias sostenibles en PTF debe ser un componente importante de la
estrategia de crecimiento y diversificación de los ingresos, incluidas en plenitud las consideraciones
ambientales. Ello se relaciona directamente con la meta 8.1, de aumentar los ingresos per cápita
en forma sostenida; con la meta 8.2, de lograr niveles más altos de productividad a través de la
diversificación; y con la meta 8.4, de mejorar la eficiencia de los recursos globales y esforzarse por
desacoplar el crecimiento económico de la degradación ambiental.
Fuente: Basado en (Laborde y Piñeiro 2018).
INICIO CONTENIDOS 60
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
61 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 62
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
63 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 64
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
65 INICIO CONTENIDOS
Figura 3.4
El valor del aceite de soya es casi dos veces Valor y complejidad de las exportaciones de ALC: El caso del cacao y la
el valor (por tonelada) del poroto en 2016
soya
(FAO 2019a).
Argentina ha optado por una estrategia de Balanza comercial de cacao y chocolate Granos de cacao Chocolate
exportaciones de subproductos (número uno 800
(exportaciones +, importaciones -)
30
ejemplo, cosmética y medicina).
20
10
El valor de las exportaciones agrícolas
ha crecido desde USD 62 000 millones 0
2000 2010 2015 2018 2000 2010 2015 2018
en 1995 hasta USD 256 000 millones Brasil Argentina
en 2017 (ver la figura 3.5), a una tasa
compuesta de 6.6 % anual. El 16 % de dicho Fuente: Elaboración propia, con datos de (UN 2019).
crecimiento, unos USD 32 000 millones,
El comercio agrícola en cambio se han consumido localmente y, por lo
proviene de productos nuevos. constante tanto, son conocidos en otros mercados.
A ello se suma su capacidad de ofrecer
A pesar del gran peso de los productos frescos de contraestación,
Carnes de pollo y cerdo desde Brasil, commodities, el sector agropecuario alimentos procesados y productos
arándanos y cerezas desde Chile, alimentos de la región representa una oferta en industriales derivados de los grandes
industriales desde Argentina y un bufet de constante evolución; por ejemplo, en commodities, en donde el componente
productos agrícolas desde México a los el último cuarto de siglo ha cambiado de investigación y desarrollo (I+D) es
Estados Unidos son los hitos del último significativamente, generado nuevos importante. Son muchos los factores
cuarto de siglo. productos y penetrado nuevos mercados. que abren nuevas posibilidades: en el
En la medida en que la región aprovecha nivel micro, por ejemplo, los cambios
Un ejemplo de la expansión de productos (y comercializa) más su diversidad de en los gustos y preferencias de los
nuevos es el valor de las exportaciones de oferta local, los productos nuevos van consumidores, y en el otro extremo, a un
arándanos desde Chile y Perú, que superó sumando cada vez más al total de las nivel macro, un tratado de libre comercio
USD 1 100 millones en 2018 exportaciones. La región cuenta con una o los cambios tecnológicos promovidos
(UN 2019). gran oferta de productos que siempre por la bioeconomía (ver el capítulo 4).
INICIO CONTENIDOS 66
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
Figura 3.5:
ALC Evolución del valor de las exportaciones por tipo de crecimiento
(en millones de USD).
153 981
256 209
78%
31 642
62 529
Como resultado de esta serie de factores, la región cuenta con ha dado paso a nuevas cadenas productivas. Actualmente,
un gran número de productos con altísimo crecimiento. Desde las necesidades y los gustos alimentarios de la población
1991, 32 productos muestran tasas de crecimiento (valor de global están cambiando rápidamente, y la región cuenta con
las exportaciones) más altas que la tasa de crecimiento de la los recursos para satisfacer dichas necesidades y con las
soya. La mayoría de los rubros mencionados al margen son tecnologías para asegurar que no se gasten los recursos. En
innovadores, si no en la producción, en la exportación. Además, los próximos 25 años, los cambios serán aún mayores.
son intensivos en el uso de mano de obra y tecnología, lo que
Durante las últimas dos décadas, los países de las Américas han suscrito poco más de 140 acuerdos comerciales preferenciales
(ACP), a fin de incrementar y diversificar productos y mercados de exportación, mejorar su competitividad (ver figura 3.6)3 y, de
esa manera, generar crecimiento económico, crear empleo, fomentar la transformación productiva y reducir la pobreza. A través
del establecimiento de un marco de normas claras, transparentes y no discriminatorias que brindan certidumbre a los agentes
económicos y de la liberalización del comercio de bienes y servicios, los ACP ofrecen condiciones favorables para lograr esos
objetivos.
Los acuerdos están disponibles en http://www.sice.oas.org/agreements_e.asp.
3
67 INICIO CONTENIDOS
Recuadro 3.8
El comercio y los ODS
El comercio desempeña un papel crítico para apoyar el cumplimiento de los
Las exportaciones de países socios en 74 ODS, en particular el de erradicar la pobreza (ODS 1), al impulsar el crecimiento,
ACP aumentaron en promedio de 30 % a especialmente en los países en desarrollo, al ofrecer nuevas oportunidades de
40 % durante el período 1998-2009 empleo y al disminuir los precios de los bienes y servicios para los consumidores
(Maru et al. 2018, Jean y Bureau 2015). pobres, principalmente de los productos alimenticios.
Contribuye también a poner fin al hambre (ODS 2), porque facilita el acceso rápido
y fiable a alimentos producidos en el exterior. Además, un comercio basado en
reglas contribuye a crearun entorno para la producción y la inversión, transparente
y sin distorsiones, lo cual es esencial para la seguridad alimentaria.
México aumentó sus exportaciones en
642 % y sus importaciones en 338 % Fuente: (OMC 2019).
entre 1993 y 2015, bajo el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN).
Figura 3.6
Acuerdos comerciales preferenciales en las Américas a julio de 2019
INICIO CONTENIDOS 68
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
69 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 70
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
71 INICIO CONTENIDOS
Recuadro 3.9
Ferias campesinas: el caso de Chile
En Chile se observa una tendencia creciente de las ferias campesinas, en las que
campesinos del segmento de subsistencia se organizan para vender sus productos los
fines de semana en pueblos y ciudades rurales. Actualmente operan alrededor de 600
ferias, que agrupan a unos 24 000 productores. Este fenómeno responde a una política
pública (Mercados Campesinos del INDAP) y al esfuerzo de los propios productores.
INICIO CONTENIDOS 72
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
73 INICIO CONTENIDOS
3.3. Institucionalidad
para el
Más de 60 % de las inversiones desarrollo sostenible
estimadas para alcanzar la Agenda
2030 deben hacerse desde lo Se requiere una modernización institucional urgente para reunir y asignar los fondos
rural; solo de esa forma se podrá necesarios que permitan alcanzar un desarrollo rural inclusivo y sostenible, en
asegurar una transformación efectiva particular en lo que respecta a la asignación de recursos públicos orientados a la
y sostenible en los modos de agricultura, los sistemas alimentarios y el mundo rural.
producción de alimentos y energía
(Diaz-Bonilla y Saravia-Matus 2019). La institucionalidad sectorial instituciones o modernizar las existentes.
agroalimentaria, en la mayoría de los La institucionalidad actual resultante
gobiernos de la región, fue creada de esos dos procesos es notoriamente
entre las décadas de los 50 y 60, con insuficiente para gobernar con eficiencia y
el fin de contribuir significativamente eficacia los procesos económicos, sociales
a aumentar la producción nacional de y ambientales del sector rural (Penagos y
alimentos, en un contexto de creciente Ospina2019, Gordillo 2019, Berdegué y
urbanización e industrialización. Favareto 2019, Trivelli y Berdegué 2019).
La posibilidad de alcanzar los
ODS supera con creces el ámbito, Posteriormente, los severos ajustes Tal modernización institucional debe
el mandato y las capacidades llevados a cabo entre las décadas de permitir una ejecución más eficiente,
de cualquier ministerio, o los 80 y los 90 más bien sirvieron para efectiva e inclusiva de las acciones para
reducir la presencia del Estado en el hacer frente a los desafíos de la Agenda
institucionalidad rural, por muy
sector, antes que para crear nuevas 2030.
eficaz que sea.
INICIO CONTENIDOS 74
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
75 INICIO CONTENIDOS
Figura 3.7: Esquema que representa una solución genérica para facilitar el logro de los ODS a nivel de país
En la figura 3.7 se representa una fórmula para la gobernanza de los ODS y en el recuadro 3.10 se brinda un ejemplo concreto en la
región, que es el caso de Costa Rica. Este muestra que es posible generar coordinaciones interinstitucionales en el ámbito nacional,
proponerse metas concretas y graduales a nivel local y contar con instituciones responsables de su monitoreo. Uno de los elementos
centrales de esta institucionalidad es la responsabilidad de un órgano de gobierno sobre la asignación de gasto público requerido
para cumplir con la Agenda 2030.
Recuadro 3.10
Governanza para el cumplimiento de los ODS: El caso de Costa Rica
En el año 2015, como parte del proceso de gobernanza e implementación de los ODS, se creó el Consejo de Alto Nivel de los
ODS, integrado por el Presidente de la República y las máximas autoridades de los ministerios de Relaciones Exteriores y Culto,
de Ambiente y Energía y de Planificación Nacional y Política Económica. Sus principales funciones son las siguientes:
• Definir una política nacional de planificación, implementación y seguimiento de los ODS con enfoque prospectivo, integrando
las dimensiones económica, social y ambiental, de conformidad con las normas de derechos humanos y del derecho
nacional e internacional.
• Establecer las medidas necesarias que permitan la asignación de recursos financieros para la implementación de los ODS.
• Aquellas que resulten derivadas del ejercicio de su competencia.
A este órgano se le suma la Secretaría Técnica de los ODS; el Comité Técnico de los ODS, cuyo rol es “verificar la realización
de los compromisos específicos asumidos por las organizaciones públicas”; un órgano asesor estadístico para el monitoreo
del cumplimiento de las metas, que es el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC); y el Foro Nacional de los ODS, como
espacio de rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas.
Fuente:(CEPAL y UN 2019).
INICIO CONTENIDOS 76
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
77 INICIO CONTENIDOS
12.0
10.9
10.3 10.3
10.0 9.8
Uruguay
Belice
Guayana
Argentina
Ecuador
Rep. Dominicana
Honduras
Guatemala
Panamá
El Salvador
Suriname
Costa Rica
Jamaica
México
Brasil
Trinidad y Tobago
Promedio
Mediana
Perú
Bolivia
INICIO CONTENIDOS 78
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
El enfoque en el individuo y en la
totalidad del hogar-empresa, y no en el
2 1.95
proyecto o cartera de financiamiento, es
la mejor forma de gestionar riesgos; así
1.5 1.47 se captura la heterogeneidad completa
ya que cada cliente es distinto. El reto
es establecer y mantener relaciones
1 individuales directas de largo plazo a un
0.76
0.66
bajo costo, mediante el empleo de las
nuevas tecnologías (IFPRI et al. 2019).
0.5
0.4
0.26
0
Países en desarrollo Países en desarrollo Países desarrollados Países desarrollados ALC ALC
(promedio) (mediana) (promedio) (mediana) (promedio) (mediana)
79 INICIO CONTENIDOS
La inversión en conectividad e
infraestructura rural podría bajar, en
forma más sostenible, los costos de
producción agrícola, más de lo que Bienes Instrumentos
los bajaría un subsidio a las tasas de públicos financieros
interés (IFPRI et al. 2019).
Eslabones de Arreglos
la cadena contractuales
INICIO CONTENIDOS 80
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
3.3.3. Nuevos criterios para el diseño de programas La deuda pública alcanzó un 42.3 %
públicos del PIB regional en 2018, frente a un
39.4 % en 2017. A nivel de países,
Más allá de las valiosas iniciativas auto-organización de las comunidades destacan los casos de Argentina, que
descritas en la sección anterior, locales, junto a empresas y otros en 2018 alcanzó una deuda pública
se aprecia un creciente vacío en actores de la sociedad civil, y el
equivalente al 95 % del PIB, mientras
materia de políticas de desarrollo apoyo y la regulación por parte de los
agrícola y rural. Los sistemas políticos organismos públicos. que Brasil y Costa Rica alcanzaron
experimentan una sobrecarga, pues un 77 % y un 53 % del PIB,
son objeto de fuertes presiones Esto es especialmente relevante en respectivamente (CEPAL 2019c).
sociales, en un contexto de fuerte lo que se refiere a la promoción de
restricción de recursos públicos (CEPAL la inversión en el mundo rural. Por su
2019c). Además de estos problemas fragilidad económica, las empresas
de financiamiento, se aprecia un campesinas y otros tipos de pymes
cierto agotamiento de la jerarquía rurales no pueden avanzar con base
como principio para generar el orden en los recursos obtenidos con las
social. Las entidades de gobierno no ganancias pasadas (el flujo de caja).
son capaces por sí solas de resolver El aporte de recursos propios y el
los problemas y desafíos actuales. Ello compromiso de las comunidades
hace necesario establecer un nuevo locales constituyen elementos
equilibrio entre Estado y sociedad, centrales, pues definen la orientación
mediante la generación de sistemas estratégica y la forma de operar de los
mixtos de gobernanza que combinen la programas territoriales. Sin embargo,
81 INICIO CONTENIDOS
Recuadro 3.11
La importancia de redireccionar el gasto público hacia la creación de
bienes públicos
En un estudio del BID, que incluyó a 15 países de ALC, se demuestra que los
incrementos en el gasto público agrícola total son importantes, pero la participación
del gasto en bienes públicos importa mucho más:
• Si el 10 % del gasto que se destina al sector privado para el pago de subsidios
se reorientara a la creación de bienes públicos (sin alterar el nivel de gasto
público agrícola total), se generaría un incremento de 5 % en el ingreso agrícola
per cápita.
• Como alternativa, para obtener un aumento similar al 5 % en el ingreso per
cápita agrícola, sería necesario incrementar 25 % o más el gasto público total
destinado al sector agrícola (y manteniendo la estructura del gasto constante).
El uso de plataformas digitales puede Este efecto de la composición del gasto público se atribuye solo al gasto público
ayudar a mejorar la coordinación agrícola, es decir, no incluye el gasto destinado al sector rural.
general entre actores externos al Fuente: Basado en (Anriquez et al. 2019).
territorio (nacionales y extranjeros)
con actores locales y entre estos. En un escenario restrictivo, estamos es necesaria una nueva combinación
obligados a aprovechar los cambios de recursos, financiada por los
tecnológicos para replantear la forma de productores, los gobiernos, la
implementar este proceso de inversión. cooperación internacional, las
Lo primero es hacer una revisión empresas, los fondos sociales, las
rigurosa de los programas públicos, organizaciones no gubernamentales
buscando hacerlos más eficientes, (ONG) o las comunidades étnicas que
transparentes y participativos. Un viven en países desarrollados (a través
dilema relevante guarda relación de remesas), entre otras posibilidades.
con las prioridades asignadas a la
provisión de bienes públicos versus Ante un escenario siempre
bienes privados (ver el recuadro 3.11). técnicamente desafiante, con una
En un escenario restrictivo de recursos baja capitalización y muchas otras
fiscales, la prioridad la tienen los restricciones, las fincas y las pymes
bienes públicos, dado el rol crucial que rurales siempre han usado los recursos
tienen para el buen funcionamiento preexistentes, recombinándolos
sectorial. En relación con los bienes para producir nuevos elementos.
privados (aunque no exclusivamente), En el actual escenario es necesario
INICIO CONTENIDOS 82
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 3. Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenibleANÁLISIS
e inclusivo
SECTORIAL
en ALC.
profundizar este enfoque. Las prácticas tradicionales deben las ONG, las universidades, las empresas transnacionales y
ser optimizadas apelando a las nuevas tecnologías y a una las agencias de cooperación internacional.
nueva puesta en valor de los activos locales disponibles en
el medio rural (Sotomayor et al. 2019). Este enfoque también le asigna un mayor protagonismo a
actores externos que están vinculados a esos territorios.
En tal perspectiva, la instalación de nuevas plataformas para Por una parte, los consumidores y los habitantes urbanos,
prestar servicios a los productores es una opción que amerita que a través del consumo y de otras interacciones juegan
una reflexión detallada. Una plataforma cogestionada supone un rol cada vez más determinante, ayudados por la
una incorporación mucho más activa de las comunidades tecnología digital. Por otra, lo que denominamos actores
locales. Esto significa que se amplían el rol y las funciones que globales, tal como las ONG, las universidades, las empresas
tradicionalmente han jugado los productores y empresarios transnacionales o las agencias de cooperación internacional.
locales: desde la gestión de asociaciones y la fijación de
objetivos estratégicos, pasando por la organización de ferias Se busca operar como una red de redes, que articula redes
y otros eventos locales, el cofinanciamiento de los servicios preexistentes y brinda información ordenada acerca de lo
de extensión, la valorización de los recursos no utilizados, que acontece en el territorio (y fuera de él) y que facilita el
la co-construcción y co-mantención de infraestructura, aprendizaje entre pares, abriendo posibilidades de participar
el aprendizaje horizontal (peer to peer ) y la ejecución de a todos aquellos que deseen ofrecer productos y servicios, así
muchas otras iniciativas de desarrollo local. Este enfoque como hacer algún tipo de aporte. Se trata de aprovechar la
también le asigna un mayor protagonismo a actores economía colaborativa para usar infraestructura y maquinaria
externos vinculados a esos territorios: por una parte, los en común, conectar máquinas y sistemas, cambiar la escala
consumidores y los habitantes urbanos, que a través del de los circuitos cortos de comercialización, integrar recursos y
consumo y de otras interacciones juegan un rol cada vez potenciar negocios, incentivando la emergencia de una nueva
más determinante, ayudados por la tecnología digital; y por inteligencia social para cumplir con las metas de la Agenda
otra parte, lo que denominamos actores globales, tal como 2030.
83 INICIO CONTENIDOS
4.1. Introducción
La bioeconomía permite utilizar las nuevas fronteras de la ciencia y la tecnología para
aprovechar más eficiente y sosteniblemente los recursos y principios biológicos, elementos
ricos y abundantes en ALC. Aunque la bioeconomía es un concepto reciente, la región
viene trabajando en estos temas desde hace muchos años. En efecto, los países de ALC
han sido precursores, y hoy son líderes, de algunos aprovechamientos de la bioeconomía.
Son muchos los casos de éxito que pueden servir de ejemplo y motivación.
4.2. Contexto
Para su pleno desarrollo, la bioeconomía necesita construir su propio sistema tecno-
económico y sus propios mecanismos político-institucionales de apoyo.
Biomasa que se cultiva para producir Biomasa de los recursos marinos y Biomasa forestal, sobre todo la que se
alimentos, forrajes, fibras y energía. producidad mediante acuicultura. cultiva para su aprovechamiento en las
industrias forestal y relacionadas.
Biomasa de desecho en los sectores Biomasa que se puede recuperar de los Biodiversidad terrestre y marina (elementos
agropecuario, pesa y acuicultura desechos urbanos; los desechos de la bioquímicos, genes, proteínas,
forestal y agroindustrial. ganadería y de la actividad humana. microoganismos que son de interés para
inverstigación y aplicaciones.
INICIO CONTENIDOS 86
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4. La bioeconomía: potenciando el desarrollo sostenible de la agricultura y los territorios
ANÁLISISrurales
SECTORIAL
en ALC
87 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 88
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4. La bioeconomía: potenciando el desarrollo sostenible de la agricultura y los territorios
ANÁLISISrurales
SECTORIAL
en ALC
89 INICIO CONTENIDOS
desempleo, entre otros. En efecto, la bioeconomía ofrece un doble atractivo. Por una parte, están los beneficios macroeconómicos
que se pueden derivar de un posible balance global de alimentos, fibra y energía, y de un posible mejoramiento de la sostenibilidad
ambiental. Y por otra, y dentro de los límites de la región, están las oportunidades que ofrece para lograr un crecimiento equitativo (ver
el recuadro 4.1), aprovechando la producción agrícola tradicional y otras formas de biomasa (por ejemplo, las biofábricas).
Recuadro 4.1
La inclusión social mediante mejores oportunidades para el desarrollo rural
Las áreas rurales sufren hoy el efecto de la migración de los jóvenes y el envejecimiento de su población. Sin embargo, gracias a las
posibilidades de producción que impulsan las nuevas tecnologías y al hecho de que la agregación de valor muchas veces deba resolverse
localmente, la bioeconomía ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo económico de los territorios rurales. Las biorrefinerías, por
ejemplo, ofrecen la posibilidad de mejorar y expandir muchas cadenas de valor tradicionales y ya se insinúan como el punto de partida
para implantar otras nuevas. Al mismo tiempo, un suministro más confiable y descentralizado de energía se plantea como un potente
atractivo para la localización de nuevas actividades económicas que favorezcan la generación de ingresos en las áreas rurales.
Muchas de estas iniciativas trabajan con materias primas que requieren de una inversión, por unidad de producto generado,
menor que las grandes fábricas y, por tanto, para un nivel dado de inversión total, ofrecen mayores oportunidades en términos
de actividad y de empleo. Esto, conjuntamente con la conectividad y las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones
(ver la sección 3.2.2), impulsa una estructura de enlace más diversificada entre la agricultura y el resto de la economía y abre,
con ello, la posibilidad de crear nuevos empleos y capacidades, y de derribar las bases de la falta de atractivo de lo rural entre
los jóvenes.
En particular, la bioeconomía reviste una importancia primordial Un aspecto a destacar del uso de la biomasa de desecho es
como visión de futuro para las economías y territorios rurales, la posibilidad de generar energía localmente, lo que podría
en la actualidad desafiados por la necesidad de revisar sus facilitar, en los territorios rurales, el acceso a energía a precios
estrategias de inserción en la economía global y de definir nuevos competitivos (ODS 7: Energía asequible y no contaminante), la
senderos productivos que les generen empleos e ingresos. La introducción de equipos más eficientes, y el acceso a internet
bioeconomía brinda interesantes alternativas para un desarrollo y a otros servicios que mejoran la calidad de vida. Asimismo,
territorial más equilibrado e inclusivo, indispensable para un el procesamiento de los residuos y desperdicios locales
combate efectivo de los problemas persistentes de pobreza puede tener impactos ambientales positivos, al reducirse
rural (ver las secciones 2.8 y 3.1.2). el riesgo de contaminación de aguas y suelos en sus áreas
de influencia, además de crear sinergias en relación con el
Por otro lado, dado que en la mayoría de sus formas la biomasa es un cambio climático.
recurso voluminoso y de muy bajo precio, resulta mucho más rentable
cuando los procesos de agregación de valor se realizan a distancias Finalmente, la transición hacia una visión del desarrollo basada
cortas de su origen, sobre todo si se busca optimizar su utilización en la bioeconomía ofrece la posibilidad de abandonar la visión
mediante el desarrollo de nuevas cadenas de valor asociadas al dicotómica entre agricultura y desarrollo industrial que ha
uso de esa biomasa “de desecho” en actividades productivas con dominado los debates sobre estrategias de desarrollo en ALC a lo
externalidades territoriales positivas (por ejemplo, oferta de energía, largo de décadas (ver la sección 3.1). La bioeconomía constituye
generación de empleos, reducción de contaminantes). La aplicación una estrategia de producción y organización económica que cruza
de nuevos desarrollos científico-tecnológicos alrededor del modelo toda la economía e incluye una gran variedad de sectores y partes
productivo de la biorrefinería permite la transformación en cascada de sectores, nuevos, modernos y tradicionales (agricultura familiar,
de la biomasa para producir alimentos y piensos, fibras, energía, agrosistemas de pueblos originarios, etc.), de diversas escalas de
biomateriales y otros bioproductos alto valor agregado. Ello se traduce producción, que comparten el concepto del uso de los procesos y
en una reorganización de los procesos de inversión, que conduce a recursos biológicos como un componente central de sus actividades
la densificación económica de los territorios y que exige el desarrollo de producción y servicios. Se propone así una transformación de
de una mejor infraestructura económica (caminos, ferrocarriles, las relaciones intersectoriales, pero más importante aún, se ofrece
comunicaciones, etc.) y social de apoyo (educación, salud). una oportunidad significativa de revigorizar las áreas rurales.
INICIO CONTENIDOS 90
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4. La bioeconomía: potenciando el desarrollo sostenible de la agricultura y los territorios
ANÁLISISrurales
SECTORIAL
en ALC
91 INICIO CONTENIDOS
En Colombia hay instaladas siete plantas que producen azúcar y litros anuales, dirigidos sobre todo al mercado interno, aunque
etanol conjuntamentey tienen cogeneración de energía eléctrica. con pequeños pero crecientes volúmenes exportados a países
Los volúmenes de producción se acercan al medio millón de litros limítrofes e incluso a algunos de la Unión Europea (UE) (Nolte y
anuales y se estima que la industria —mayormente concentrada Luxbacher 2016). Entre los países centroamericanos, Guatemala
en el Valle del Cauca—genera unos 188 000 empleos directos e lidera el sector con una capacidad de producción de alrededor
indirectos (ASOCAÑA 2017). de 250 millones de litros anuales, que mayormente se exportan a
Europa y a los Estados Unidos (Horta Nogueira 2006). En México,
En Perú se encuentran en operación tres plantas industriales, la producción es aún exigua, si se compara con el potencial
cuya producción ha llegado a superar los 150 millones de productivo de su sector cañero.
Recuadro 4.2
Experiencia de Argentina en la producción y comercio de bioetanol
El desarrollo del etanol en Argentina tiene su base en la producción azucarera, localizada principalmente en las provincias
del noroeste del país, donde se dan las mejores condiciones agroecológicas para el cultivo de esta planta. De 2006 en
adelante, impulsado por la Ley de Promoción y Desarrollo de los Biocombustibles (Ley n. 26.093) —que establece para
el año 2010 el mezclado inicial con combustibles fósiles de un 5 % de bioetanol— se inicia un importante proceso de
diversificación de la producción (tanto en términos de cultivos como de zonas de producción) y un fuerte crecimiento de la
producción de etanol de maíz. En 2017, la industria se componía de 14 plantas industriales de etanol —9 que procesan
caña de azúcar y 5 que utilizan maíz como materia prima— con una capacidad instalada de producción total de unos
1500 millones de litros, de los cuales se producen alrededor de 1100 millones de litros, distribuidos por mitades entre
los dos orígenes (Agromaker 2017).
Recuadro 4.3
Experiencia de Brasil en la producción y comercio externo de bioetanol
En términos de mercados, Brasil, con cerca de 31 000 millones de litros en 2018, es el segundo productor mundial, detrás de
los Estados Unidos, y el primer exportador de etanol de caña de azúcar. El proceso en este país se remonta a 1975, cuando, en
respuesta a la primera crisis del petróleo, se pone en marcha el Programa Proálcool, con el objetivo de disminuir la dependencia
del país del petróleo importado. En la actualidad, se estima que la caña de azúcar y sus derivados son la fuente más importante
de energía primaria en la matriz energética nacional y el consumo de etanol sustituye la mitad de la gasolina a precio competitivo;
se espera que este porcentaje continúe creciendo hasta, por los menos, mediados de la próxima década (Ministério da Agricultura
Pecuária e Abastecimento 2009).
La plataforma productiva de la industria brasileña de etanol de caña está constituida por una gran diversidad de biodestilerías que
procesan azúcar y etanol por separado o de manera conjunta, y un número importante de ellas aprovechan también el bagazo
resultante para producir electricidad para su propio consumo —lo que las hace autosostenibles energéticamente— o bien para
subirla a la red nacional. Este desarrollo industrial ha tenido “derrames” tanto en la producción de caña, en forma de nuevas
variedades con mayor productividad “etalonera”, como en la producción de insumos y bienes de capital para la producción de
etanol, donde el país se ha transformado en uno de los referentes estratégicos del mercado (Cortez et al. 2012)). Mas allá de
estos beneficios se estima que el complejo caña- etanol genera aproximadamente 400 000 empleos al año (REN21 2019).
INICIO CONTENIDOS 92
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4. La bioeconomía: potenciando el desarrollo sostenible de la agricultura y los territorios
ANÁLISISrurales
SECTORIAL
en ALC
Biodiesel. La producción regional es liderada por Brasil y con el diésel tradicional: esta obligatoriedad normalmente se
Argentina, países que cuentan con unas 80 refinerías entre cumple a través de importaciones (Gestión 2018). Colombia se
ambos. En Argentina, la mayor parte de las refinerías están convirtió recientemente en el único país latinoamericano que
instaladas alrededor del puerto de Rosario, mientras que en usa diésel de palma para hacer frente a la mezcla obligatoria
Brasil las zonas productivas se encuentran más ampliamente de biocombustibles (10 %) y es el líder en Latinoamérica en la
distribuidas. En los recuadros 4.4 y 4.5 se presenta la producción de biodiésel de ese origen. La industria de aceite y
experiencia de Brasil y Argentina en la producción de biodiésel. biodiésel de palma ha crecido notablemente en la última década,
con una fuerte expansión del cultivo que, en 2017, abarcaba
En el resto de los países se observan producciones de palma más de 400 000 ha, las cuales aportaban materia prima para 11
aceitera que pueden alcanzar extensiones considerables plantas procesadoras. Ese mismo año, esas plantas produjeron
(Guatemala, Perú, República Dominicana); sin embargo, la 513 000 toneladas de biodiésel, destinado a cubrir la demanda
transformación en biodiésel no es significativa, aunque la interna y la exportación. La mayor parte de las plantas están en
mayoría de los países tienen políticas de corte obligatorio la zona norte del país (Fedebiocombustibles 2019).
Recuadro 4.4
Producción de biodiésel en Brasil
Brasil produce actualmente 5.35 millones de toneladas métricas de biodiésel al año, lo que lo coloca entre los tres mayores
productores del mundo. El país se está preparando para una expansión significativa de la demanda como resultado de la
nueva legislación que establece que antes del año 2023 la mezcla B15 se convertirá en obligatoria (hoy la mezcla es del
10 %) y la aprobación de B100 voluntario para flotas especiales, como autobuses urbanos.
Para hacerles frente a estas exigencias, se estima que se demandarán unas 600 000 toneladas adicionales de aceite
de soja, lo que requerirá el procesamiento de 3.3 millones de toneladas de soja extras. En 2015, el 76.5 % del biodiésel
producido en Brasil se elaboró con soja, el 19.4 % con grasa animal, el 2 % con algodón y el 2.4 % con otros tipos de
materias primas, tales como aceite de cocina usado y palma aceitera, entre otros (De Oliveira 2016).
Recuadro 4.5
Producción de biodiésel en Argentina
En Argentina operan en la actualidad 37 biorrefinerías que procesan soja, con una capacidad de 4.4 millones de toneladas al
año, que en 2016 produjeron 2.6 millones de toneladas, de las cuales 1.6 millones fueron destinadas a la exportación, lo cual
ubicó al país como el principal exportador en el mercado global (Calzada y Molina 2017). Estos valores se han visto afectados
en los últimos años como consecuencia de la aparición de conflictos comerciales derivados de la potencial competencia entre
los biocombustibles y los alimentos, y de las políticas fiscales que se aplican en Argentina. Sin embargo, esta situación ha tenido
algunos efectos positivos al interior de la industria, ya que, como consecuencia de la caída en la demanda, se ha expandido la
búsqueda de alternativas para la industria.
En la actualidad, ya está en marcha en las provincias productoras un activo proceso de sustitución de combustibles fósiles por
biodiésel en las flotas de vehículos de transporte público, lo que redundará en una mayor estabilidad de la demanda, así como en
significativos beneficios ambientales. También existe una tendencia al uso local como combustible en la recolección de desechos
(Clarin 2019) y para la maquinaria agrícola que se utiliza en las distintas etapas de la producción primaria (Fernández y Aguer
2017). Todo esto contribuye a crear círculos virtuosos ambientales a nivel local.
93 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 94
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4. La bioeconomía: potenciando el desarrollo sostenible de la agricultura y los territorios
ANÁLISISrurales
SECTORIAL
en ALC
regulatorios y de mercados ha evolucionado y ya existe una variedad Esto anticipa que la plataforma científico-tecnológica-productiva
de cultivos con nuevos desarrollos biotecnológicos listos para la vinculada a la biotecnología está entrando en una nueva etapa de
producción y la comercialización, o bien “cercanos al mercado”, su ciclo de desarrollo, particularmente si se toma en consideración
surgidos de iniciativas públicas y privadas de la propia región. Tal la multitud de oportunidades de lo que se ha dado en llamar la
es el caso de una amplia variedad de cultivos modificados para “biotecnología de precisión” y su posible impacto en los sistemas
hacer frente a distintos tipos de limitaciones, como frijol con productivos y en las formas de aprovechamiento de la biomasa y los
tolerancia al virus del mosaico dorado, papa con resistencia al recursos de la biodiversidad. En la región, Argentina ha tomado el
virus PVY, alfalfas con tolerancia a herbicidas y menor contenido de liderazgo al adoptar una filosofía de regulación basada en el concepto
lignina, soja y trigo con tolerancia a la sequía, caña de azúcar con de que los productos de la biotecnología de precisión no requieren
resistencia a herbicidas y mayor rendimiento energético, e incluso regulación diferente a la de los convencionales en la medida en que
cártamo modificado para la producción de quimosina, dentro de un no contengan material genético foráneo. El resto de los países de la
esquema de biorrefinería (ver el recuadro 4.8). región acompañó esa posición en una reciente presentación (IICA
2018) ante la OMC (ver la sección 3.2.2).
En esta evolución, es importante mencionar que estos desarrollos
—que sin duda serán estratégicos para lograr un nuevo equilibrio Agricultura baja en carbono.
entre el aumento de la productividad y el de la sostenibilidad
en las producciones tradicionales de la región— están siendo A nivel de la región, la agricultura es uno de los sectores que más
acompañados por un proceso muy dinámico de creación de contribuye a la emisión de GEI; por lo tanto, cualquier estrategia
nuevas empresas que apuntan a valorizar en los mercados de descarbonización que se quiera implementar debería incluir la
los nuevos conocimientos y avances tecnológicos de que se utilización del potencial que tienen la producción y el aprovechamiento
dispone hoy día para una gran variedad de temas y productos. integral de la biomasa en esquemas de bioeconomía circular. En este
Esto se verifica, en mayor o menor medida, prácticamente a lo sentido, se ha avanzado en el desarrollo y adopción de enfoques
largo de todo el continente, desde México hasta los países del alternativos para una agricultura baja en carbono y con resultados
Cono Sur, inicialmente con un fuerte énfasis en temas como la significativos, pero dispares entre sectores y países. La agricultura
micropropagación vegetal en flores y diversos cultivos tropicales. baja en carbono se refiere a lo que comúnmente se conoce como
la “agricultura conservacionista”, un concepto que incluye una gran
Los temas mencionados han ido evolucionando, desde hace diversidad de estrategias productivas (siembra directa, laboreo
ya bastante tiempo, hacia aplicaciones más complejas: para reducido, cultivos de cobertura, rotación de cultivos) que tienen
producir fármacos a partir de los recursos de la biodiversidad; como objetivo general reequilibrar los objetivos de la productividad
para aprovechar los residuos de la agroindustria para producir y la sostenibilidad, apuntando a lograr aumentos sostenibles de
bioinsumos y energía, polímeros y plásticos biodegradables a productividad y a la vez mejorar la calidad de los recursos productivos.
partir de distintos sustratos de bajo valor, y para el saneamiento Este tipo de prácticas tiene un arraigo bastante importante en la
ambiental a través de la optimización funcional de microrganismos. mayoría de los países de la región y ha sido sujeto de importantes
Más recientemente, se está usando la inteligencia artificial esfuerzos de I+D por parte de los sectores público y privado, así
biotecnológica para crear proteínas y enzimas para cubrir como políticas públicas y programas de cooperación internacional.
necesidades industriales específicas y para “reimaginar la Desafortunadamente, la información disponible sobre la magnitud
comida” y crear alimentos similares a los convencionales, pero de la adopción de estas prácticas es escasa y parcial, por lo que no
adaptados a segmentos especiales de consumidores (por ejemplo, se pueden hacer mayores comentarios. Pero en algunas de ellas,
veganos y celíacos). También habría que mencionar los servicios tal el caso de la siembra directa en los países del Cono Sur, un
de diagnóstico y fertilización humana asistida y el desarrollo de porcentaje muy alto del área sembrada con los principales cultivos
biofábricas para el aprovechamiento de animales o plantas para extensivos recurre a estas prácticas. Hacia principios de la década
la producción de fármacos, insumos industriales o alimentos con actual, se estimaba que en estos países existían unos 66 millones
determinadas características (transformación de bovinos para la de ha bajo este tipo de prácticas, 31.8 y 29.2 en Brasil y Argentina,
producción de la hormona del crecimiento humano) o plantas para respectivamente, y el resto distribuidas entre Paraguay, Uruguay,
la producción de quimosina para la industria quesera (Hodson de Bolivia, Venezuela, Chile, Colombia y México (Kassam et al. 2015)
Jaramillo et al. 2019). (ver también la sección de agroecología en 3.2.2).
95 INICIO CONTENIDOS
INICIO CONTENIDOS 96
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4. La bioeconomía: potenciando el desarrollo sostenible de la agricultura y los territorios
ANÁLISISrurales
SECTORIAL
en ALC
Recuadro 4.6
Natura: un caso de éxito de uso sostenible y de valoración de la Debido a la naturaleza especial
biodiversidad. de la relación entre los recursos
Natura es una empresa multinacional brasileña, fundada en 1969, dedicada a la naturales y las actividades
elaboración y comercialización de cosméticos a base de productos naturales, con énfasis sociales y económicas
en la biodiversidad de Brasil. Sus líneas de negocio incluyen jabones para el cuerpo,
que reconoce el enfoque
productos de maquillaje y para la protección solar, cremas, perfumes y productos para
cuidado infantil. Alrededor del 88 % de los productos de Natura son fabricados con bioeconómico, la inclusión de
ingredientes vegetales y el 12 % de ellos son hechos con productos nativos, extraídos los ecosistemas debe ser un
de la Amazonía brasileña. componente crucial de cualquier
Natura se ha caracterizado por su capacidad para innovar. Tiene protección de marca estrategia que pretenda impulsar
y de derechos de autor, le han sido otorgadas 11 patentes de modelo y diseño y ha una bioeconomía
recibido las certificaciones B corp, ISO 27.002:2013 (Seguridad de la Información) y sostenible
Programa Carbono Neutro. Desde 2014, Natura forma parte del Índice de Sostenibilidad
Dow Jones (DJSI), de la Bolsa de Valores de Nueva York, referencia para inversores que
(ver la sección 3.2.2).
consideran cuestiones socioambientales en sus tomas de decisiones.
La empresa trabaja bajo un modelo de innovación abierta y desarrolla nuevos productos
digitales para el negocio. Con el lanzamiento de la línea Ekos en 2000, Natura fue la
empresa brasileña en comprometerse a compartir los beneficios que genera la innovación
en el acceso a los recursos genéticos y al conocimiento tradicional de las comunidades.
El 3 % de los ingresos de la compañía se invierten anualmente en innovación. Ha suscrito
acuerdos de suministro de activos naturales con fincas, empresas y comunidades en Brasil y
ALC. Aproximadamente un tercio de ellos son con comunidades tradicionales y proveedores
locales de recursos genéticos con conocimientos tradicionales sobre especies nativas.
La utilización de insumos de la sociobiodiversidad sigue la Política Natura de Uso
Sostenible de Productos y Servicios de la Sociobiodiversidad, que asegura el reparto justo
de beneficios entre las comunidades proveedoras y el manejo sostenible de los activos.
Por medio del Programa Amazonia, Natura también busca impulsar la generación de
negocios sostenibles. En conjunto con otras organizaciones trabaja, además, para la
aprobación de una nueva legislación sobre acceso a la biodiversidad.
97 INICIO CONTENIDOS
Para enfatizar el elemento de circularidad en la bioeconomía se ha acuñado el término bioeconomía circular, que destaca la convergencia
entre ambos conceptos en lo relativo al aprovechamiento pleno de la biomasa, bajo el concepto de biorrefinería (OECD 2018). El
concepto de bioeconomía circular, por lo tanto, está íntimamente relacionado con el desarrollo de nuevas actividades productivas a partir
del aprovechamiento de la biomasa residual (por ejemplo, de procesos agrícolas y forestales) y de desechos (por ejemplo, desechos
domésticos). En los recuadros 4.7 y 4.8 se presentan las experiencias de dos empresas: una de México y la otra de Argentina.
Recuadro 4.7
BIOFASE (México): producción de biopolímeros a partir de semillas de aguacate
Los antecedentes de BIOFASE se remontan a la época en que su fundador, Scott Munguía, era estudiante de Ingeniería Química en el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). En 2011, tras años de investigación en bioplásticos, logró aislar un biopolímero a partir
de semillas de aguacate, un avance tecnológico con el que acabó fundando su propia empresa. Esta busca elaborar productos sostenibles a partir de
recursos abundantes y que no tengan otros usos. En este caso, la semilla de aguacate, un producto cuyo principal productor mundial es México, con
más de un millón de toneladas al año, y del que se desechan alrededor de 25 000 toneladas de semilla al mes, solo en México. En 2014, BIOFASE
fue calificada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como Innovación del año en México y, por el Banco Nacional de México Citibanamex
(Banamex), como la mejor empresa verde de México.
En 2015, BIOFASE inauguró su primera planta, en la que se elaboraba únicamente bioplástico. Y con el objetivo de diversificar la producción, en 2016
se abrió una segunda planta, que produce cubiertos y pitillos. Actualmente manufactura entre 300 y 400 toneladas al año de dichos productos, que
son exportados a Estados Unidos, España, Reino Unido, Canadá y algunos países de Centroamérica (El Espectador 2019).
Los productos de BIOFASE de componen en 60 % de biopolímeros de semilla de aguacate y en 40 % de compuestos orgánicos sintéticos, que
ayudan a darles propiedades mecánicas y físicas. La empresa desarrolla productos biodegradables y compostables. El producto biodegradable se
reincorpora a la naturaleza una vez que su vida útil ha terminado. El producto compostable se puede desechar en un compostero o relleno sanitario
para que se degrade en un 100 %. Un beneficio importante de los productos es su baja huella de carbono, mucho menor a la de otros plásticos y
bioplásticos, debido al fenómeno de bonificación de carbono biogénico (el árbol de aguacate, al crecer, absorbe CO2 de la atmósfera para formar sus
tejidos (BIOFASE 2019).
Recuadro 4.8
Porta Hermanos: bioeconomía circular en la agricultura
Porta Hermanos es una empresa familiar fundada en 1882, en Córdoba, Argentina, por inmigrantes italianos. Orientada originalmente a la
producción de licores, con los años ha ampliado la gama de productos y diversificado sus áreas de operación.
Tiene dos innovaciones tecnológicas. La primera es el desarrollo de las plantas MiniDest, pequeñas destilerías modulares, automáticas y
de operación remota, diseñadas para agregar valor a la producción primaria. Estas plantas se instalan en establecimientos agropecuarios
con la finalidad de producir etanol de maíz y alimento animal, con lo cual se agrega valor en origen. Se integra la producción agrícola con la
alimentación animal. Por cada unidad de energía que se consume desde la siembra del maíz hasta la producción de etanol se generan 2.6
unidades energéticas. La planta tiene una capacidad de procesamiento de 40 t de maíz/día (14 000 t/año), puede alimentar un lote de ganado
de 4000-6000 cabezas de bovinos, lo que implica un requerimiento de 1 600 ha de producción de maíz. Se producen 15 000 l/día de etanol
y 40 000 kg de burlanda.
La segunda innovación es el diseño y construcción de una biofábrica de cártamo para la producción y comercialización global de quimosina
producida de cártamo (SPC, por sus siglas en inglés), con capacidad de desarrollar insumos y productos industriales a partir de plantas
transformadas por medio de la biotecnología (cártamo genéticamente modificado). La planta industrial tiene una capacidad anual de molienda
de 6 000 t de cártamo, que representan alrededor de 2 millones de litros de quimosina (20 % del mercado global).
INICIO CONTENIDOS 98
CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 4. La bioeconomía: potenciando el desarrollo sostenible de la agricultura y los territorios
ANÁLISISrurales
SECTORIAL
en ALC
Como se explica más adelante en la sección 4.3.2, las empresas tipo startup y pyme son a menudo pioneras e impulsoras de la
innovación en la bioeconomía. Y no pocas veces las mayores innovaciones, sobre todo en temas “de frontera” de conocimientos
y tecnologías, son desarrolladas por emprendedores jóvenes. A continuación, se presentan dos ejemplos, ambos relacionados
con el aprovechamiento de desechos (recuadro 4.9).
Recuadro 4.9
Valor agregado a los residuos de la acuacultura, Kura Biotec, Chile
Kura Biotech es una empresa biotecnológica ubicada en Puerto Varas en el sur de Chile, especializada en catálisis enzimática,
que aprovecha el potencial de las fuentes naturales de enzimas presentes en Chile. La empresa fue fundada por Manuel
Rozas y empezó analizando y extrayendo glucuronidasas del abulón rojo (Haliotis rufescens) para la hidrólisis de fármacos
clínicos y forenses. La motivación inicial para el desarrollo de la empresa fue el hecho de que en el sur de Chile existe la
mayor concentración de producción de salmón en el mundo, además del cultivo de otros mariscos (abulón rojo, por ejemplo).
La empresa está ubicada en esa zona y se dedica a la valorización de los desechos de dicha industria. Dado lo sofisticado de
sus productos, la empresa está enfocada en el mercado internacional. Exporta a 14 países, sus productos se utilizan en más
de 6 millones de análisis cada año y trabaja con los dos mejores laboratorios de toxicología del mundo. A principios de 2018,
trabajaban en la empresa 15 personas, la mayoría jóvenes científicos chilenos especializados en catálisis enzimática.
Como parte de su compromiso con la comunidad, cada año la empresa dona el 1 % de sus ventas totales o el 10 % de sus
ganancias, lo que sea mayor, a iniciativas que apoyan la preservación del medioambiente con actividades como reciclaje,
reforestación u otros programas ecológicos, y también para apoyar causas sociales, como el desarrollo comunitario, programas
de recuperación de drogas, educación, deportes y promoción cultural, entre otros.
Fuente: A partir de Manuel Rosas en (CEPAL 2018)
4.3.2. El desarrollo de estrategias y marcos masiva de sistemas de producción agrícola bajos en carbono y el
dinamismo en la producción de aceites vegetales, biocombustibles
de políticas y productos industriales derivados de las biorrefinerías (estos son
sus principales sectores impulsores); y b) la temprana incorporación
Aunque en la región se observan avances claramente asociados del país a la discusión global sobre el potencial de la bioeconomía
al concepto de bioeconomía, lo cierto es que al día de hoy ningún como visión para el desarrollo sostenible, que se dio en el marco de
país de ALC tiene una estrategia de promoción y desarrollo de la los proyectos de cooperación ALCUE (Trigo et al. 2019).
bioeconomía. A continuación, se presenta un resumen de iniciativas
en curso en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y En la biotecnología, los principales hitos político-institucionales han
Uruguay. sido la creación, en 1991, de la Comisión Nacional de Bioseguridad
(CONABIA), lo que permitió un temprano aprovechamiento del
Argentina potencial de estas tecnologías para el desarrollo productivo; y el
alto perfil que le asignaron en los planes nacionales de ciencia y
Los marcos institucionales y de políticas de la bioeconomía tienen tecnología, particularmente de 2005 en adelante. En este sentido,
dos antecedentes: a) el temprano desarrollo de la biotecnología el plan “Argentina Innovadora 2020” define las prioridades para el
y, particularmente, la temprana incorporación y desarrollo local período 2012-2020 a partir de la intersección entre sectores de
de OGM en la producción de granos y oleaginosas, la utilización importancia socioeconómica (agroindustria, ambiente y desarrollo
99 INICIO CONTENIDOS
sostenible, energía, industria, salud y desarrollo social) y las ingeniería genética y las industrias de bienes de capital, entre otras
tecnologías de propósito general (biotecnología, nanotecnología y (recuadros 4.3 y 4.4). Es así como el Programa Nacional del Alcohol
TIC). (Pro-Alcohol) y el Programa Nacional de Producción y Uso de
Biodiésel (PNPB) se pueden considerar como elementos centrales
El desarrollo de los biocombustibles está vinculado al establecimiento del marco institucional de la bioeconomía brasileña.
de incentivos a la agregación de valor, primero a través del
establecimiento, a inicios de la década de 1990, de diferenciales En el sector agropecuario, un antecedente muy importante es el Plan
arancelarios para favorecer este tipo de actividades y, luego, con la ABC, iniciativa liderada por el Ministerio de Agricultura, que brinda
sanción del Régimen de Regulación y Promoción para la Producción préstamos a bajo interés a los agricultores que desean implementar
y Uso Sustentables de Biocombustibles, enmarcado en las leyes prácticas agropecuarias sostenibles y tecnologías resilientes al
26.093 y 26.334 de 2006 (recuadros 4.2 y 4.5). clima. Ese Plan busca reducir al año 2020 las emisiones de GEI
en 160 millones de toneladas de CO2 equivalente al año (CCAFS
En lo estratégico-institucional, desde 2013 en adelante, desde el 2019). Los objetivos del Plan ABC fueron incorporados y ampliados
Gobierno Nacional —Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Contribución Nacionalmente Determinada de Brasil (2015)
(MINCYT) y Ministerio de Agroindustria (MINAGRO)—, se ha llevado ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
adelante un proceso para posicionar la bioeconomía como visión Climático (CMNUCC), de 2015, en la cual se propuso fortalecer el
para el desarrollo sostenible y como base para una nueva estrategia Plan ABC para lograr para 2030, la restauración de 15 millones de
de inserción del país en los mercados internacionales (Bioeconomía has. degradadas y llevar el área bajo el régimen de labranza cero a
Argentina 2017). Este proceso condujo a que en 2016 se acordara 33 millones de hectáreas (Zanetti et al. 2015).
establecer un mecanismo de coordinación de políticas, programas y
proyectos a nivel del Gobierno Nacional, con el propósito de ordenar Por su parte, la Política Nacional de Biocombustibles (RenovaBio),
y potenciar acciones en pos del desarrollo de la bioeconomía que busca la descarbonización del transporte y que entra en
nacional. El proceso inició a finales de ese año y en la actualidad se vigor en 2019, se diferencia de las medidas tradicionales en
trabaja en la propuesta de una estrategia nacional de bioeconomía que no propone la creación de un impuesto sobre el carbono,
(Bioeconomía Argentina 2017). Asimismo, en ese marco, el subsidios, crédito presumido o disposiciones volumétricas
MINAGRO decidió crear, dentro de su ámbito, el Programa Nacional de adición de biocombustibles a combustibles. El programa
de Bioeconomía, como mecanismo específico para coordinar sus funcionará con base en: i) la definición de metas nacionales de
actividades. reducción de emisiones para la matriz de combustibles, para un
periodo de diez años, que se desglosarán en metas individuales
Estos esfuerzos desde el sector público han sido acompañados para cada año para los distribuidores de combustibles, conforme
por el sector privado a través de declaraciones y acciones a su participación en el mercado de combustibles fósiles; y ii)
específicas, entre las que se debe mencionar la creación del Grupo certificación de la producción de biocombustibles, asignando
Bioeconomía, liderado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires,una datos diferentes para cada productor, en valor inversamente
de las instituciones económicas más antiguas del país (Bioeconomía proporcional a la intensidad de carbono del biocombustible
Argentina 2019), como un espacio específico de encuentro del producido. Asimismo, se crea un crédito de descarbonización
sector privado, dedicado a la promoción de las inversiones en las por biocombustibles (CBIO), el cual será un activo financiero,
áreas vinculadas a la bioeconomía (Grupo Bioeconomía 2019). negociado en bolsa, emitido por el productor del biocombustible,
a partir de su comercialización. También se encuentran en
Brasil ejecución diversas iniciativas que se desarrollan en forma poco
coordinada, a veces superpuestas e independientes, pero en
El proceso ha estado dominado por lo ocurrido en el sector de conjunto ya comienzan a determinar un marco institucional con
la bioenergía y por el agresivo marco institucional puesto en identidad propia.
marcha para acelerar el desarrollo y uso del etanol y el biodiésel
como combustibles, los cuales fueron la base que apalancó la El eje principal de este marco es el Plan de Acción en Ciencia,
bioeconomía brasileña, ya que su impacto sobrepasó las fronteras Tecnología e Innovación (PACTI) en Biotecnología, lanzado en
del sector y llevó avances a otras áreas, como la agricultura, la 2018 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones
Comunicaciones (MICTIC), con el fin de producir y aplicar Con este antecedente, en abril de 2017, se realizó en Bogotá
conocimientos científicos y tecnológicos para la promoción de el Primer Foro Nacional de Bioeconomía: Innovación Territorial
beneficios sociales, económicos y ambientales, y cubrir lagunas Sostenible, donde surgió la primera propuesta concreta para
de conocimiento esenciales, fomentar la innovación y proporcionar considerar la bioeconomía como motor de desarrollo integral para
condiciones para la inserción estratégica de la bioeconomía Colombia (Henry et al. 2018). Además, se crearon sinergias con
brasileña dentro del escenario global. Sus líneas temáticas están dos nuevos instrumentos de política pública en ese momento en
definidas de acuerdo con la lógica productiva de las bioindustrias proceso: la Política de Crecimiento Verde (documento CONPES
(biomasa, procesamiento y biorrefinerías, bioproductos). También 3934, julio de 2018) y la Estrategia para la Implementación de los
se propone crear el Observatorio Brasileño de Bioeconomía y una Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia (documento
Instancia Central Coordinadora de la Bioeconomía. CONPES 3918, marzo de 2018).
En mayo de 2019, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y La Política de Crecimiento Verde tiene dos objetivos básicos: a)
Abastecimiento (MAPA) lanzó el Programa Bioeconomía Brasil- priorizar los sectores estratégicos para la bioeconomía en Colombia;
Sociodiversidad, cuyo objetivo es promover la estructuración de y b) proponer guías de política, estrategias y recomendaciones para
sistemas productivos basados en el uso sostenible de productos posicionarlos. Como resultado de este proceso, se logró un Plan de
de la biodiversidad y la extracción selectiva de los productos del Acción de Bioeconomía, que propuso líneas y estrategias enfocadas
bosque. Finalmente, en junio de 2019, el Parlamento Brasileño en gobernanza, capacidades de I+D, recursos financieros, mercados
lanzó el Frente Parlamentario de la Bioeconomía, integrado por 212 y aspectos regulatorios.
diputados y 12 senadores, con el objetivo de crear las condiciones
para que se ejecuten en el país más actividades económicas que La creación de instrumentos de política y de escenarios
utilicen recursos biológicos renovables. gubernamentales formales que favorecen directa e indirectamente
el desarrollo de esta área continúa y se fortalece en el Plan Nacional
En consonancia con estos avances, desde el sector empresarial, se de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad,
creó en 2014 la Asociación Brasileña de Bioinnovación (ABBI), con que le presenta al país visiones y acciones compartidas en cuanto
la misión de promover un ambiente económico, social e institucional al rol de la bioeconomía en la sostenibilidad ambiental, la ciencia, la
favorable a la innovación y al desarrollo sostenible de la bioeconomía tecnología, la innovación y el desarrollo de la Amazonía colombiana.
avanzada en Brasil. Estos instrumentos de política fueron fortalecidos en febrero de
2019 con la creación, por parte del Gobierno Nacional, de la “Misión
Colombia de sabios”, integrada por 34 expertos nacionales e internacionales
de primer nivel, cuyo objetivo es generar, para diciembre de 2019,
La introducción del concepto de bioeconomía en Colombia y sus una hoja de ruta y recomendaciones que permitan priorizar la
correspondientes adaptaciones político-institucionales pueden ciencia y la tecnología con criterios de equidad, teniendo en cuenta
remontarse a mediados de 2011, cuando el país participó en el tanto el Plan Nacional de Desarrollo como el cumplimiento de los
proyecto ALCUE-KBBE, que sirvió como plataforma para introducir, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Uno de los ocho focos de
validar y complementar el concepto entre todos los actores esta misión es el de Biotecnología, bioeconomía y medioambiente,
involucrados. Ello llevó al desarrollo del primer instrumento de que deberá revisar conceptos previos errados, eliminar limitaciones
política pública ligado de manera directa al tema, la Política para el conceptuales y presentar nuevos horizontes reales a mediano y
Desarrollo Comercial de la Biotecnología a partir del Uso Sostenible largo plazos para Colombia en esta temática (Presidencia de la
de la Biodiversidad (documento CONPES 3697, 2011), que buscaba Republica de Colombia 2019).
establecer condiciones económicas, técnicas, institucionales y
legales para el desarrollo de empresas y productos comerciales Para la concreción de estos avances, ha sido fundamental el
basados en el uso sostenible de la biodiversidad, así como asignar reconocimiento conjunto de la academia y los sectores público
capital semilla para pequeñas y medianas empresas de este sector. y privado —incluidos los gremios de la producción— acerca de
Aun cuando en la práctica no alcanzó su cometido, pues no se la necesidad urgente de reconciliar el modelo productivo actual
disponía de recursos financieros para hacerlo viable, el marco bajo criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social, y
institucional en el que se desarrolló fue importante. del enorme potencial que ofrece la bioeconomía para lograr dicho
propósito (Foro Nacional de Bioeconomía, Innovación Territorial Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; d) el cambio estructural
Sostenible, 27 de abril de 2017), así como el aval político que se hacia una bioeconomía basada en el conocimiento y en la que se
le brinda actualmente al tema, al incluirlo tanto en el Plan Nacional aprovechan los recursos de la biodiversidad; y e) la articulación
de Desarrollo 2018-2022 como en uno de los ejes temáticos de la público-privada que se ha empezado a dar en ámbitos relacionados
“Misión de sabios”. con la bioeconomía a partir de la creación del Clúster de Ciencias
Biológicas CR-Biomed.
Costa Rica
Ecuador
Conscientes de su potencial biológico y de las apreciables
capacidades científicas y tecnológicas que posee en este En este país el desarrollo de la bioeconomía se aborda como una
ámbito, Costa Rica —con el Ministerio de Ciencia, Tecnología vía para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, como
y Telecomunicaciones (MICITT)— se dio a la tarea de elaborar estrategia de resiliencia ante el cambio climático. Para ello, el país se
una estrategia nacional de bioeconomía que descansa en una encuentra en un proceso de consolidación de su marco normativo,
institucionalidad y un marco legal sólidos y en consonancia con las institucional y político, orientado a crear las condiciones necesarias
regulaciones internacionales en este campo. para establecer una política pública de bioeconomía, cuyo propósito
es generar sinergias entre los diversos actores públicos, privados,
Desde mediados de la década de 1990, existen en Costa Rica académicos y sociales.
iniciativas de política pública relevantes para el desarrollo de la
bioeconomía (Aramendis et al. 2018). En el ámbito agropecuario El marco legal construido en Ecuador a partir de su Constitución
destacan las NAMA en los sectores del café y la ganadería, y (2008) plantea un escenario favorable para la formulación y
una NAMA energía-biomasa, como parte del VII Plan Nacional de puesta en marcha de una institucionalidad, y las consiguientes
Energía 2015- 2030, cuyo objetivo es motivar el aprovechamiento políticas públicas, relacionada con la bioeconomía, ya que brinda
de los residuos agrícolas orgánicos del sector agropecuario y las condiciones para que el país cumpla con los compromisos
agroindustrial para la creación de energías limpias. adquiridos en diferentes convenios internacionales y aproveche su
inmensa biodiversidad en un marco de sostenibilidad, distribución
En el área de I+D, el país cuenta con más de 30 centros de equitativa y equidad. El Ministerio del Ambiente (MAE), como ente
investigación en ciencias biológicas, sostenibilidad y áreas de interés rector de la gestión de la diversidad biológica nativa, ha tomado la
para el fomento de la bioeconomía en sus universidades públicas iniciativa de liderar el fomento de la bioeconomía en el país, para lo
—el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la Universidad de cual, en el marco del Código Orgánico del Ambiente, estableció los
Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA)—, así como en el lineamientos que definen a los bioemprendimientos que trabajan
Laboratorio Nacional de Nanotecnología (2004) y el Centro Nacional con la utilización sostenible de la biodiversidad nativa, a través del
de Innovaciones Biotecnológicas (2007), instancias que son parte de Acuerdo Ministerial n. 034.
la institucionalidad de las universidades públicas y están integradas
al Centro Nacional de Alta Tecnología (CENTA). En este marco, y en coordinación con la cooperación internacional,
la academia y los sectores privado y público, se han establecido
El MICITT lidera el proceso de elaboración de la Estrategia ciertas acciones estratégicas en torno a la bioeconomía, tales como:
Nacional de Bioeconomía, para lo cual se ha constituido el Comité a) reorganización institucional interna del MAE para contar con un
Interministerial de Bioeconomía, en el que también participan equipo multidisciplinario que promueva el trabajo que demanda
el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el inisterio de este campo y cree las condiciones necesarias para impulsar
Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el Ministerio de Ambiente la bioeconomía; b) conformación de un grupo de instituciones
y Energía (MINAE). El proceso de elaboración de la estrategia públicas del Gobierno Central que, lideradas por el MAE, sean
tiene como contexto: a) el proceso de adhesión del país a la quienes articulen la política pública de bioeconomía vinculada al
OCDE, como marco para la articulación de políticas públicas y de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad; c) incorporación
quehaceres institucionales; b) el desarrollo del Plan Nacional de del sector privado, como actor clave en la dinamización e impulso
Descarbonización, como alternativa para potenciar el uso pleno de de la bioeconomía; d) concurrencia de enfoques, recursos y
la biomasa y los procesos productivos de la economía circular; c) la experiencias desde la cooperación internacional; y e) participación
progresiva de la academia como actor esencial que promueve la Un segundo conjunto de políticas sectoriales en la base de la EBS
investigación y la incubación de emprendimientos, así como de se deriva de la instauración, por parte del Gabinete Productivo,
grupos productores de la economía popular y solidaria, que hacen en 2010, de los Consejos Sectoriales (CS) conformados por
uso y salvaguardan la biodiversidad nativa del país. En conjunto, representantes de las empresas, los trabajadores, la academia y
los cinco actores estratégicos antes descritos constituyen los nodos los institutos tecnológicos y el Estado, con el objetivo de elaborar
iniciales que establecerán una red de bioeconomía en Ecuador para planes sectoriales con horizonte al 2020. En este marco funcionan
la construcción de la política pública. 18 CS, que muestran distintos logros en términos de la participación
de los actores involucrados y la implementación de los planes. El CS
Finalmente, se creó el Centro de Promoción y Facilitación de de biotecnología se considera uno de los más exitosos, dado que el
Bionegocios (BioEmprende), como una plataforma de articulación plan elaborado se ha ejecutado en gran parte y también ha servido
entre actores de los sectores público, privado y académico, para de base para los proyectos de Transforma Uruguay y de la Agencia
potenciar los ejes de la sostenibilidad ambiental, técnica y financiera Nacional de Innovación e Investigación (ANII). La conformación
de los bioemprendimientos. Esta plataforma puede ser utilizada del sector de biotecnología es particularmente importante para el
para consolidar experiencias productivas sobre bioeconomía a nivel desarrollo de la bioeconomía (Pittaluga 2008).
territorial en el mediano y largo plazos, las cuales sirven, también,
como insumo para la construcción de la política pública de la El proceso de construcción de la EBS ha estado conducido por
bioeconomía. el MGAP, que a su vez ha conformado un grupo de liderazgo
interinstitucional, integrado por la OPP, Transforma Uruguay, el
Uruguay MGAP, el MIEM, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial
y Medio Ambiente (MVOT- MA) y el Ministerio de Economía y
Actualmente se desarrolla un proceso multisectorial para la Finanzas (MEF), dada la naturaleza transversal y sistémica de la
elaboración de la Estrategia de Bioeconomía Sostenible (EBS), como bioeconomía. Desde el año 2016, el Ministerio de Agricultura de
parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo “Uruguay 2050”, cuya Alemania (BMEL) viene asesorando el desarrollo de este proceso;
responsabilidad recae en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y en 2017 Uruguay comenzó a participar como parte del Grupo de
(OPP), que depende directamente de la Presidencia de la República. Trabajo Internacional en Bioeconomía Sostenible (ISBWG, por sus
siglas en inglés), financiado por el gobierno alemán y coordinado
La Estrategia Nacional de Desarrollo tiene tres grandes pilares: el por la FAO julio de 2019. El ISBWG incluye 30 miembros: 14 países
desarrollo social, la transformación de los sistemas de género y la (Alemania con el Consejo Alemán de Bioeconomía, Argentina,
transformación productiva. La bioeconomía, junto con la economía Brasil, Canadá, China, Finlandia, Francia, Italia, Malasia, Namibia,
digital, conforman el núcleo innovador de la transformación Países Bajos, Sudáfrica, Uruguay y Estados Unidos); 2 órganos de
productiva, a través del cual el resto de los complejos productivos gobierno regionales e instituciones afiliadas (Comisión Europea,
más maduros se interrelacionan, se potencian y se modernizan. con BBIJU, y el Consejo Nórdico de Ministros); 2 ONG (WWF y
La elaboración de la Estrategia de Bioeconomía Sostenible (EBS) TSC); 3 entidades del sector privado (BIC, WBCSD y DSM); 5
se basa en varios esfuerzos de política pública que ya se están instituciones de investigación (FARA, SEI, CIAT, EMBRAPA y CREA);
implementando y son complementarios, dentro de los que se y 4 organizaciones intergubernamentales (OCDE, CEPAL, ONU
incluyen: a) la Plataforma Uruguay Agro-inteligente para la Producción Medio Ambiente y FAO).
y la Innovación Tecnológica, implementada desde el año 2010 a
través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MGAP); b) Finalmente, un tercer conjunto de políticas en la base de la EBS
la política energética, llevada adelante por el Ministerio de Industria, son las políticas y planes de fomento al desarrollo sostenible
Energía y Minería (MIEM), que ha permitido la transformación radical (Plan Ambiental Nacional para el Desarrollo Sostenible; Política
de las fuentes de energía eléctrica hacia energías renovables; y c) Nacional de Cambio Climático; Plan Nacional de Aguas;
otras iniciativas sectoriales implementadas por el Instituto Nacional Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la
de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Antártico Uruguayo Diversidad Biológica), cuyo liderazgo proviene del MVOTMA y del
(IAU), la empresa Alcoholes del Uruguay (ALUR) del grupo ANCAP Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC).
(combustibles) y el Instituto de Regulación y Control del Cannabis Condiciones necesarias para el desarrollo de la bioeconomía en
(IRCCA), entre otros (Pittaluga 2008). ALC.
en conocimiento que las rutas de desarrollo basadas en e) armonización de los derechos de propiedad
recursos naturales fósiles. intelectual nacionales con la disposición del acuerdo
sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Los conocimientos constituyen un inductor estratégico Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la
en estos procesos, pero se trata no solo de potenciar la OMC.
biotecnología y las ingenierías, sino también de aprovechar
lo convencional, particularmente en lo que se refiere a 7. Fomento del bioemprendimiento, dado que son las
explotar el potencial de la biomasa disponible, así como las empresas tipo startup y pyme las que a menudo son
posibilidades que ofrece el uso de microorganismos en los pioneras e impulsoras de la innovación en la bioeconomía.
procesos microbiológicos y biotecnológicos. Por ello, es importante mejorar su integración con las
cadenas globales de valor de la bioeconomía y contribuir
5. Promover o desarrollar incentivos económicos y a nivelar las condiciones del entorno, poniendo especial
financieros, con especificidades, focos y reglas de acceso atención a las necesidades de los innovadores jóvenes
propios para potenciar los emprendimientos relacionados y en ámbitos de aplicación intensiva de conocimientos
con la bioeconomía, entre ellos fondos públicos en agencias avanzados. Para promover la innovación y fomentar el
nacionales de desarrollo, fondos privados nacionales y bioemprendimiento se considera relevante:
regionales, fondos mixtos público-privados y fondos de
cooperación internacional regionales y globales (Aramendis et a) desarrollar instrumentos novedosos para facilitar
al. 2018)). Es necesario crear un ambiente de negocios que la interacción entre los nuevos emprendimientos
promueva y proteja la inversión orientada a impulsar nuevos bioeconómicos y las universidades o centros de investigación,
negocios y cadenas de valor, incluyendo capital de riesgo, sobre todo para promover el bioemprendimiento entre los
reglas claras de propiedad intelectual y promoción de las jóvenes;
iniciativas innovadoras (apoyo financiero, incubadoras, etc.).
b) diseñar instrumentos financieros y no financieros (ver
6. Desarrollar legislación y capacidades en propiedad la sección 3.3.2) para ayudar a las nuevas bioempresas
intelectual, así como una cultura de protección del a llegar a los mercados de la bioeconomía y mejorar sus
conocimiento. Para ello es crucial mejorar la comunicación y capacidades para responder y adaptarse a la velocidad
la integración entre ciencia e industria y adquirir conocimientos del cambio tecnológico;
especializados para la gestión de distintas modalidades
de protección de la propiedad intelectual y de los modelos c) promover la colaboración público-privada y regional-
de negocio asociados. Algunas condiciones necesarias multilateral para fortalecer las infraestructuras nacionales
importantes son las siguientes: requeridas para cumplir con los requisitos en los países
importadores de bioproductos, ya sea en términos
a) garantía de la protección de la propiedad intelectual de infraestructuras (por ejemplo, laboratorios) o de
en las legislaciones nacionales, al más alto nivel posible, certificaciones de calidad; y
idealmente en las constituciones nacionales;
d) fomentar una cultura de emprendimiento que valore
b) instauración de mecanismos modernos de protección la libertad de creación e innovación y que no castigue el
que cumplan con los estándares internacionales; fracaso.
c) un menú amplio de mecanismos de protección que 8. Desarrollo de una gobernanza colaborativa en las
incluya derechos de autor, marcas registradas, diseños estrategias para la bioeconomía, para lo cual es determinante
industriales, modelos de utilidad, patentes e indicaciones (ver tamibén sección 3.3):
geográficas;
a) establecer algún tipo de acuerdo político, ya sea entre
d) seguridad jurídica y política; y instituciones públicas o involucrando a otros sectores de
la sociedad, con el objetivo de generar consenso en torno adecuada base de conocimientos acerca de los múltiples
a que se trata de una decisión de política de Estado y no beneficios y eventuales riesgos de la bioeconomía, e
de un gobierno en particular; involucrar a todos los niveles relevantes:
grandes componentes de bienes públicos, donde se pueden La relevancia de la cooperación internacional para
anticipar significativos beneficios del trabajo en conjunto y el avanzar en el desarrollo de la bioeconomía en la región
mutuo aprendizaje. ha sido discutida recientemente en el Primer Simposio
Latinoamericano de Bioeconomía, Repensando el
De hecho, buena parte de que el concepto de la bioeconomía Desarrollo: Nuevas Oportunidades para América Latina
esté hoy instalado en la región, como opción para un y el Caribe (Bioeconomía Argentina 2017), en el que
desarrollo más sostenible y equitativo, responde en gran se acordó la creación de una red latinoamericana de
medida a la implementación, de 2012 en adelante, de una bioeconomía, apuntando a intercambiar experiencias y
serie de proyectos de cooperación en el marco del Programa trabajar conjuntamente en el desarrollo de una visión
Marco 7 (FP7) y Horizonte 2020 (H2020) de la Comisión para la bioeconomía latinoamericana, capacitar y formar
Europea, donde, con la participación de países de Europa recursos humanos, desarrollar y transferir tecnologías
y de ALC, se analizaron y discutieron las oportunidades y estratégicas y metodologías para medir, monitorear y
opciones para el desarrollo de la bioeconomía en la región evaluar los avances en los sectores involucrados, y apoyar
(Hodson 2015, Hodson de Jaramillo et al. 2019). el diseño de políticas y normativas para el sector.
Anexo
ANÁLISIS
CAPÍTULOSECTORIAL
5. Anexo
Cuadro 5.2: Incidencia de la pobreza y la pobreza extrema en los países de ALC. En porcentajes
Pobreza Extrema
Urbana Rural
País 2000 2014 2017 2000 2017 2017
Argentina 11.2 3.3 2.8
Bolivia 15.4 5.6 6.5 65 34.9 38.6
Brasil 5.6 2.6 4.3 16.5 7.7 12.9
Chile 4.9 1.7 1.4 10.2 2.5 1.8
Colombia 17.1 7.5 7.4 42.7 26.7 22.9
Costa Rica 2.9 2.7 2.7 7.9 7.8 4.9
Ecuador 14.3 3.4 3 30.8 9.7 13
El Salvador 8 5.5 4.1 30.8 21.9 14.7
Guatemala 3.8 7.2 7.2 25 23.4 23.4
Honduras 11.7 12.2 11.4 40.8 27 27.5
México 6.1 8.9 7.6 36.6 26.3 25
Nicaragua 25.2 8.3 8.3 50.6 32.3 32.3
Panamá 5.7 1.9 1.9 25 24.2 20.4
Paraguay 3.5 2.7 2.2 24.4 15.3 12.1
Perú 1.9 1.7 35.7 15.5 16.6
República Dominicana 5.7 7.9 7.3 15.8 16 13
Uruguay 1.2 0.2 0.1 0.4 0.1
América Latina 7.3 5.1 7.8 25.1 18.6 20.4
Pobreza
Urbana Rural
País 2000 2014 2017 2000 2017 2017
Argentina 50 24.9 18.7
Bolivia 55.7 24.5 25.4 85.2 53.9 57.1
Brasil 35.1 14.7 18 55.5 26.8 31.6
Chile 38.7 13.9 10.9 12.7 9.4
Colombia 49 26 25.9 67.6 48 43.1
Costa Rica 20.1 13.6 13 38 27.9 20.8
Ecuador 48 19.9 18 63.7 29.2 33
El Salvador 35 33.9 28.3 68.9 62.1 52.2
Guatemala 29.8 34.9 34.9 68.5 65.8 65.8
Honduras 40.2 45.2 44 72.4 66.8 64
México 39.8 40.1 38.9 75.3 61.8 59.6
Nicaragua 57 36.5 36.5 76.4 59.8 59.8
Panamá 20 9.7 8.3 45.7 40 35.5
Paraguay 21.8 14.3 13.8 56.2 34.5 34
Perú 12.8 12.4 40.4 41.4
República Dominicana 25 30.6 25.5 44.7 41.3 34.9
Uruguay 10.9 4.5 2.7 3.8 1.6
América Latina 39.6 23.6 26.3 62.5 45.1 46.4
Figura 5.2: América Latina, 2010, 12 países: Inserción laboral de la población rural ocupada según sector,
categoría ocupacional y sexo
81
75.1
71
61
53.3
51
31
28.5
21 18.9
14.9
11 10.5 11.1
6.9
2.6 3.5
1.4 2 1.4
1
Hombre Mujer Hombre Mujer
No agrícola Agrícola
Trabajador no remunerado Servidor doméstico Empleado u obrero Trabajador por cuenta propia Patrón o empleador
Fuente: Con base en tabulaciones especiales entregadas por la oficina FAO/RLC a partir de las Encuestas de Hogares de los países respectivos, año 2010, excepto Brasil y Chile (año 2009).
35.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay
Rural Urbano
Fuente: Elaborado a partir de las fuentes de datos del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata, patrocinada por el Banco Mundial. 16 de Julio de
2019.
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Venezuela
Fuente: Elaborado a partir de Jimenez et al, “La reducción de la mortalidad infantil en América Latina y El Caribe: Avance dispar que requiere respuestas variadas”. Desafíos 6: 4-9, Diciembre. 2007. CEPAL..
Figura 5.5: Porcentaje de la población entre 15 y 24 años con 13 años o más de instrucción. 2017
40 25
35
20
30
24
15
20
Puntos Porcentuales
10
15
10
5
5
0 0
Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay América Latina
30
25
20
15
10
0
Argentina
Belice
Brasil
Chile
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Haití
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
Santa Lucía
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
Fuente: Elaborado a partir de FAO. 2007. Atlas de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe: Al tiempo de la vida y los hechos.
120 000
100 000
80 000
60 000
40 000
20 000
70
60
50
40
30
20
10
Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Honduras Panamá Paraguay Perú Uruguay
5.3. Tecnologías
agropecológicas aplicadas a la
producción primaria (ver sección 3.2.1)
1. TRABAJO COLABORATIVO: La agroecología se apoya en procesos colectivos. Aprendizaje peer to peer, extensión
horizontal (productor/productor), proyectos asociativos.
2. CONOCIMIENTOS TRADICIONALES: Aprovechamiento del valioso bagaje cognitivo que tienen los agricultores, que hay
que movilizar para combinarlo con nuevos conocimientos.
3. CIRCUITOS CORTOS: La venta de productos en ferias locales y otros circuitos cortos permite generar ingresos a las
familias, parte de los cuales pueden ser reinvertidos para así realizar nuevas inversiones. Los circuitos cortos generan
nuevos lazos sociales y transforman los sistemas alimentarios (ver sección 3.2.7 en página 62).
4. CULTIVOS ASOCIADOS: La rotación de cultivos favorece el incremento de carbono y nitrógeno en el suelo, así como el
control de malezas y el control de la erosión.
6. BIODIVERSIDAD DE SUELOS: Los organismos vivos del suelo mejoran la estructura del suelo y la retención de agua,
facilitan el enraizamiento y el control de la erosión. Además, desempeñan un rol activo en la descomposición de la materia
orgánica y en la generación de nutrientes.
7. BIODIVERSIDAD: La protección de la fauna y de la vegetación natural juega un rol crítico en la mantención de los
equilibrios ambientales.
8. FIJACIÓN DE NITRÓGENO: Este elemento desempeña un rol central en la nutrición de las plantas y puede ser producido
por cierto tipo de plantas (especialmente leguminosas), a partir de la fijación de nitrógeno gaseoso.
9. ARTICULACIÓN AGRICULTURA/GANADERÍA: El uso de desechos de uno u otro subsistema genera sinergias y permite
valorizar un recurso que muchas veces no es utilizado.
10. ENERGÍA: Utilización de biomasa como fuente energética, incluyendo desechos, leña y metano. También son válidas
otras fuentes energéticas (hidro, solar, eólica, entre otras).
11. CONTROL BIOLÓGICO: Utilización de insectos y otros organismos vivos para controlar plagas y enfermedades, aplicando
una lógica de gestión de los equilibrios naturales, más que de erradicación.
12. AGROFORESTERÍA: El fomento a la plantación de árboles en sistemas ganaderos y de cultivos favorece la biodiversidad,
el control de erosión, la generación de leña y el control de vientos, entre otros aportes.
13. POLINIZACIÓN: Los insectos polinizadores, especialmente las abejas, juegan un rol clave en la reproducción de las
especies vegetales.
14. GESTIÓN DEL AGUA: La agroecología hace un uso racional y óptimo de este recurso, considerando una visión integrada
de los ecosistemas. Se trata de favorecer el almacenamiento de agua en el suelo a través de prácticas que limitan el
escurrimiento, la erosión y la evapotranspiración.
15. SEMILLAS TRADICIONALES, SEMILLAS DE CALIDAD: La valorización de las semillas tradicionales y la creación de
nuevas variedades enriquecen la biodiversidad, dándoles forma a los ecosistemas naturales. El uso de semillas sanas reduce
la utilización de productos fitosanitarios.
Tipo de iniciativa
País Experiencias compras a AF Promulgación de Ley/decreto Creación institucionalidad específica
Proyecto P4P del PMA Ley de contratación pública den general Comité interinstitucional para operar
Centroamérica Pilotos de baso de leche piloto
Pilotos Cooperación Brasil
El 30% del abastecimiento de alimentos Ley N0 10.696 de 2003 (PAA) PAA (Programa de Adquisición de
Brasil del PNAE deben ser proporcionados por Ley Federal 11.974/09 (30% Alimentos)
pequeños productores abastecimiento PNAE)
Piloto con FIDA Ley NFFl18.362 de 2008 crea el
“Programa de Contratación Pública para
el Desarrollo”
Uruguay
Ley 19292: Declara de interés gernal
la producción agropecauria familiar y la
pesca artesnal
A nivel Departamental: Plan de Decreto 2.474/08 (Selección objetiva de
Mejoramiento Alimentario y Nutricional de proveederos de alimentos)
Colombia
Antioquia (NAMA), de la Gobernación de
Antioquia.
Para el Vaso de Leche y las experiencias Decreto No 1.056/13 Mesa técnica institucional
pilotosde Almeurzo Escolar, en la capital Decreto Nffl11.464/07 (Registro Nacional
y en el interior del país, no se realizan de AF) Decreto 3.000/15: Proceso
Paraguay compras públicas directas a la AF. simplificado para la adquisición de
productos agropecuarios de la AF Ley
No 5210/14 de Alimentación Escolar y
Control Sanitario
Programa Nacional Cuna Más del Ley de Contrataciones del Estado.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Perú No existe política clara de apoyo a
Social.
PNAE Qali Warma compras locales. compras locales
A nivel nacional: por el Ministerio de Decreto No. 27328/03 Compro Boliviano. Empresas de Apoyo a la Producción
Salud, para el subsidio de lactancia. de Alimentos (EMAPA).
Bolivia Ley No. 144/11 de Revolución Productiva
A nivel municipal: para la alimentación Comunitaria Agropecuaria.
escolar
Compra directa a los pequeños Ley Orgánica del Sistema Nacional de Programa de Provisión de Alimentos
productores mediante Ferias Inclusivas. Contratación Pública, LOSNCP. (PPA).
Producto Crecimiento Valor 2016 Socio más (% de ALC ex al Exportadora más (% de ALC ex de
compuesto anual (USD millones) relevante socio) relevante (2016) la exportadora)
(%, 1991-2016) (2016)
1 Carne, cerdo (prep) 61.7 1981 Fed. de Rusia 25 Brasil 65
2 Arándanos trepadores 41.6 677 EEUU 60 Chile 100
3 Papas congeladas 36.1 183 Brasil 81 Argentina 97
4 Carne, seca nep 36.1 417 Países Bajos 55 Brasil 96
5 Carne, pollo, en conserva 24.5 642 Países Bajos 37 Brasil 91
6 Cerezas 20.9 820 China 82 Chile 98
7 Aceite, palma 20.5 1282 Países Bajos 32 Honduras 29
8 Agua 19.7 2936 EEUU 59 México 72
9 Alimentos infantiles 19.1 484 Brasil 17 México 50
10 Aceite, almendra de
18.7 216 Países Bajos 46 Colombia 43
palma
11 Grasa nep, preparados 17.9 203 Brasil 29 Uruguay 41
12 Alimentos (animales de
17.7 294 Chile 27 Argentina 39
compañía)
13 Nueces, peladas 17.3 490 EEUU 69 México 69
14 Cebada 15.9 613 Arabia Saudita 43 Argentina 98
15 Harina, maíz 15.9 194 EEUU 42 México 43
16 Lechuga y achicoria 15.8 164 EEUU 98 México 99
17 Carne, cerdo, salchichas 14.7 166 Angola 16 Brasil 71
18 Leche, entera de vaca
14.6 833 Brasil 42 Uruguay 39
(polvo)
19 Alimento, Desechos 14.2 510 Chile 13 Brasil 37
5.6. Inclusión
social y productiva
(ver sección 3.2.4)
Figura 5.9: Vínculos de la protección social con las actividades de consumo y producción de los hogares y la
economía local
Las repercusiones de las
intervenciones agrícolas y de
protección social están Los hogares toman decisiones
condicionadas por los sobre consumo y producción
siguientes factores: basándose en el nivel y la calidad de Actividades relacionadas
• Género los recursos que controlan y las con el consumo
• Condiciones agroclimáticas limitaciones a las que se enfrentan.
• Contexto económico (precios,
infraestructura y mercados)
• Contexto social (comunidad y
cultura)
• Servicios Recursos de los hogares
rurales: Interacción con la economía
• Físicos: tierra, maquinaria y ganado local y la comunidad:
• Humanos: mano de obra, nutrición, • Mercados de bienes, insumos,
educación y salud factores de producción, mano
• Sociales: redes y mano de obra de obra y servicios financieros
compartida • Redes sociales
• Financieros: créditos formales e • Servicios de salud y educación
Las intervenciones agrícolas y de protección informales y ahorros
social abordan amenazas y limitaciones que • Naturales: suelos, agua y aire
afectan al consumo y la producción
Cuadro 5.5: Objetivos y trayectorias diferenciadas de inclusión social y productiva para la agricultura familiar
Política Agricultura Familiar de Subsistencia Agricultura Familiar de Transición Agricultura Familiar Consolidada
Protección social no contributiva: Combinación de protección social Seguridad social (ya pueden
contributiva y no contributiva: Asistencia contribuir por sí solos para contener
• Proteger consumo de bienes básicos social: sus riesgos).
5.7. Hacia
una bioeconomía sostenible:
Lecciones aprendidas a partir de estudios de
casos (ver capítulo 4)5
Seguridad alimentaria alimentación animal, bioenergía y bioproductos, entre
otros) de los residuos de la producción de alimentos. En
1. El impacto de las iniciativas de bioeconomía en la efecto, la demanda creciente de diversos bioproductos
seguridad alimentaria no se define automáticamente puede incrementar la competencia por la biomasa y los
por el uso de materias primas alimentarias o no recursos naturales entre los diferentes sectores de la
alimentarias. Esto debe tenerse en cuenta cuando bioeconomía, incluido el sector alimentario. Los usos
se abordan problemas similares al debate sobre los actuales y potenciales de los residuos se deben incluir
alimentos frente a la producción de combustible, que siempre en el análisis de viabilidad de las iniciativas
ha surgido en torno a los biocombustibles. de bioeconomía basada en el uso de residuos, ya
2 La producción de bioproductos debe contribuir a la que estos pueden proporcionar importantes bienes y
producción de alimentos, no obstaculizarla. Esto se servicios a las comunidades locales.
puede lograr mediante la intensificación del uso de 3. El acceso a los alimentos suele resultar desafiante. Se
la tierra, la utilización de diferentes tipos de tierra puede aumentar mejorando la seguridad de la tenencia,
(incluido el terreno marginal) en la producción de bienes una precondición del desarrollo de la bioeconomía
alimentarios y no alimentarios y el cambio a sistemas que comúnmente se pasa por alto, así como creando
de producción integrados que combinen la producción oportunidades para obtener mayores ingresos de los
de bienes alimentarios y no alimentarios, tales como bienes alimentarios y no alimentarios, a través de la
los sistemas integrados de alimentos y energía. En este adopción de tecnologías que aprovechan al máximo
sentido, se deben tratar dos aspectos claves, a saber: cada componente de la biomasa.
a) La noción de lo que constituye un terreno marginal 4. La utilización adecuada de los alimentos es otra
es compleja (por ejemplo, ¿la tierra que se usa dimensión de la seguridad alimentaria a la que
ocasionalmente puede denominarse marginal?) y el desarrollo de la bioeconomía puede contribuir
dinámica, ya que puede cambiar con el tiempo. Por lo mediante: (i) un mejor acceso a bioenergía sostenible
tanto, la decisión de calificar la tierra como marginal para cocinar; (ii) el estímulo de una mayor producción
y de definir su utilización, debe ser tomada mediante de bionutrientes; y (iii) conocimientos mejorados en
un proceso inclusivo en el que participen todos los favor de microbiomas saludables.
actores principales. Cuando se planifica su uso, se debe
considerar debidamente el momento en que la tierra ya 5. Los procesos y las tecnologías tradicionales e
no es marginal, y la posibilidad de que otras opciones innovadoras usadas en la bioeconomía pueden ayudar
de utilización (por ejemplo, la producción de alimentos) a utilizar la biomasa de forma más eficiente y eficaz
estén disponibles. por medio del empleo de cada parte de una materia
prima dada, que a menudo empieza como un producto
b) Se debe prestar especial atención a una posible alimenticio. Los conocimientos locales, incluidos los
competencia entre los distintos usos (manejo del suelo, de las comunidades indígenas, se deben respetar
5
Resumen de lecciones aprendidas del Proyecto de FAO “Toward Sustainable Bioeconomy Guidelines”, apoyado por el Ministerio Federal Alemán de Alimentación y Agricultura (BMEL), a partir de
[Gomez San Juan, M., Bogdanski and Dubois2019].
y valorar, ya que estos pueden aportar beneficios Otros factores son la reducción de la deforestación,
significativos al desarrollo de la bioeconomía, la rehabilitación de las tierras degradadas, la captura
particularmente en iniciativas relativas a la generación y el uso del carbono y la eliminación de la quema de
de productos biocosméticos y biofarmacéuticos. residuos.
Gestión de los recursos natural 2. Aunque por lo general esto no se menciona
abiertamente, las actividades de la bioeconomía
1. La gestión sostenible de los recursos naturales suelen mejorar la adaptación a través de:
respalda claramente el desarrollo sostenible de la
bioeconomía. Con frecuencia se le considera un asunto a) la gestión sostenible de los recursos naturales,
que se debe abordar para garantizar la sostenibilidad que aumenta la resiliencia del medioambiente local; y
de la producción y el procesamiento de la biomasa,
debido a lo cual buenas prácticas relacionadas con el b) una mayor resiliencia de los medios de vida,
manejo sostenible de la tierra, el agua, los bosques y la mediante los ingresos y las oportunidades de empleo
biodiversidad suelen formar parte de las operaciones adicionales generados mediante la producción y la
de la bioeconomía. Sin embargo, el cambio directo comercialización de bioproductos.
e indirecto del uso de la tierra no se considera Producción y consumo responsables
normalmente cuando el desarrollo de la bioeconomía
local supone una modificación en la producción de Las lecciones obtenidas en esta área se relacionan
biomasa. principalmente con la importancia de establecer vínculos
entre productores y consumidores durante los diferentes
2. La gestión sostenible de los recursos naturales y los pasos de las actividades de la bioeconomía, de forma que se
insumos relativos a los bioproductos puede beneficiar logre un equilibrio entre sus derechos y responsabilidades
el medioambiente y apoyar los argumentos comerciales respectivos y los beneficios en términos de la bioeconomía,
de las iniciativas de bioeconomía. lo que se puede lograr de distintas maneras:
3. A los pequeños productores de biomasa, incluidos 1. Utilizando un enfoque de web de valor, en lugar de uno
los pueblos indígenas, que son custodios, usuarios y de cadena de valor, ya que el primero considera dos
beneficiarios de los recursos naturales, se les deber formas de abordar la creciente demanda de biomasa
prestar la debida consideración y brindar poder de y la competencia por ella, que resulta del desarrollo
toma de decisiones en términos del desarrollo de la de la bioeconomía, buscando un nivel más elevado de
bioeconomía. integración de todos los componentes de la web de
4. La gestión sostenible de los recursos naturales es una valor, promoviendo el uso en cascada de la biomasa
condición previa para garantizar que la bioeconomía y estableciendo alianzas que fomenten y conecten la
contribuye a enfrentar los desafíos asociados al producción y el consumo responsables en toda la web
cambio climático. de valor de la bioeconomía, para asegurar la eficacia y la
inclusión. Además, tales alianzas constituyen un medio
Cambio climático para desarrollar mercados de bioproductos a través de
acuerdos de compra. Incluyen la agricultura contractual
1. Los bioproductos no son climáticamente inteligentes y las alianzas entre proveedores e inversionistas en la
per se. Un cambio hacia la producción de biomasa con propiedad intelectual tecnológica, alianzas empresa a
baja emisión de carbono y la gestión climáticamente empresa y alianzas entre entidades públicas y fabricantes
inteligente de los recursos naturales requerida para de bioproductos (por ejemplo, programas de contratación
efectuar este cambio, junto con el uso de energías pública).
limpias en todos los eslabones de las cadenas de valor
de la bioeconomía, son los principales factores que 2. Creando agrupaciones regionales de bioeconomía,
influyen en el desempeño de la bioeconomía en apoyo lo que favorece la formación de alianzas a diferentes
a la mitigación de los efectos del cambio climático. niveles.
3. Combinando los sistemas de certificación con otros La resiliencia económica se puede incrementar
tipos de apoyo (por ejemplo, políticas, reglamentos, fortaleciendo los vínculos entre el medio rural y el
instituciones y actividades de comunicación), con el fin urbano y mejorando la cohesión territorial mediante
de crear un entorno propicio que respalde la ampliación sólidas cadenas de valor locales.
de las iniciativas certificadas de bioeconomía. Esto
debido a que la certificación es muy limitada en 3. Existen riesgos potenciales en materia de empleo en la
términos de alcance, asequibilidad y fiabilidad, por lo nueva bioeconomía.
que no puede garantizar por sí sola la sostenibilidad de a) Puede surgir una competencia entre los empleos
las cadenas de valor de la bioeconomía a una escala tradicionales (por ejemplo, en la producción de
significativa. alimentos convencional) y los nuevos tipos de trabajo
Crecimiento económico (como en la cadena de valor de bioproductos).
Además, las nuevas tecnologías pueden reducir las
Valor Agregado oportunidades de empleo, mientras que las tecnologías
más convencionales, que son más intensivas en mano
1. El uso de materia prima multipropósito resulta de obra, pueden resultar menos rentables.
ventajoso para agregar valor a la biomasa, ya que
permite la fabricación de varios bioproductos. Además, b) La atención se puede centrar en aumentar el
conlleva la producción combinada de productos número de oportunidades laborales, sin prestar la
nuevos y antiguos, que reduce los riesgos asociados a debida consideración a la calidad garantizada de estos
las nuevas tecnologías. nuevos empleos.
2. La producción de diversos bioproductos puede Economía circular
tener lugar en secuencia (enfoque de cascada) o en
forma simultánea, como en algunas operaciones de 1. Los procesos microbiológicos y biotecnológicos son
biorrefinería. La decisión sobre la secuencia en el elementos esenciales en la aplicación de principios de
uso en cascada de la biomasa no debe tomarse con circularidad a la bioeconomía. Suponen el uso de residuos
base solo en la agregación de valor económico. Otros y una generación cada vez mayor de bioproductos
criterios (por ejemplo, el almacenamiento de carbono; vinculados al dióxido de carbono, a través de la captura
usos locales, como la dendroenergía para cocinar; y los y el uso del carbono. La aplicación de principios
costos de procesamiento) pueden resultar importantes de circularidad a menudo contribuye a fomentar la
para los distintos actores. Por consiguiente, la decisión sostenibilidad de las iniciativas de bioeconomía. En este
en torno a la secuenciación en el procesamiento de sentido, los desafíos por enfrentar se relacionan con la
la biomasa se debe tomar mediante un proceso local posible competencia asociada a los usos de los residuos
inclusivo basado en la participación de múltiples y los costos y la logística que conlleva su uso. La calidad
actores. de los bioproductos influye en el grado en que estos son
biodegradables y compostables. Estas características
Empleo no se deben dar por sentadas, dado que pueden afectar
significativamente el funcionamiento de los principios de
1. Las nuevas actividades de bioeconomía ofrecen circularidad en la bioeconomía.
numerosas oportunidades de empleo, en particular
a las mujeres rurales y los jóvenes. No obstante, Buena gobernanza
la capacitación suele ser un requisito clave para la
generación de empleo en iniciativas de bioeconomía La gobernanza de la producción y el uso de la biomasa
que introducen nuevas tecnologías, especialmente en se refiere a los procesos de toma de decisiones que se
la etapa de procesamiento de la biomasa. deben establecer, es decir, los roles, los derechos y las
responsabilidades de los diversos actores, así como los
2. Las poblaciones urbanas son en gran medida las tipos de políticas, reglamentos e instituciones y canales de
responsables de impulsar la demanda de bioproductos. información y comunicación requeridos.
Los siguientes factores de éxito de la gobernanza de la de asegurar que estos contratos sean justos para
bioeconomía se derivan de la revisión de los estudios de ambas partes.
caso:
5. Un organismo supraministerial cercano al nivel
1. La toma de decisiones inclusiva en todos los más alto del Gobierno debe coordinar los esfuerzos
ámbitos pertinentes resulta crucial en el diseño y la nacionales en materia de bioeconomía.
implementación de la bioeconomía.
6. Mecanismos públicos (por ejemplo, programas
2. Un enfoque territorial/del paisaje puede respaldar de contratación pública, políticas coherentes con
la producción y el uso eficiente de la biomasa y los respecto a incentivos e impuestos o campañas de
insumos conexos en un territorio. sensibilización pública) deben promover la aceptación
del consumidor.
3. Las agrupaciones regionales de bioeconomía pueden
ayudar en la aplicación de prácticas de bioeconomía 7. Mecanismos de colaboración entre los actores,
circular. incluidas alianzas público-privadas y plataformas
de bioeconomía deben contribuir al intercambio
4. La agricultura contractual resulta beneficiosa para transparente de información y conocimientos y
los productores de biomasa, ya que les puede cumplir un rol significativo en la toma de decisiones.
garantizar un mercado y, en ocasiones, proporcionar Metas firmes, rentables e inclusivas de monitoreo y
asistencia técnica. Además, favorece a los fabricantes evaluación del avance y la sostenibilidad se deben
y minoristas de biomasa, dado que les asegura un ajustar con la debida flexibilidad a los objetivos de la
suministro continuo y regular de esta. Como ya se estrategia de bioeconomía de un país.
mencionó, los gobiernos suelen participar en la tarea
Referencias
Agromaker. 2017. Argentina tiene 14 plantas grandes elaboradoras de etanol contra 198 de EE.UU. (en línea). El Trébol, San
Martín, Santa Fe, Argentina. Consultado 5 sep. 2019. Disponible en http://agromaker.com.ar/argentina-tiene-14-plantas-
grandes-elaboradoras-de-etanol-contra-198-de-ee-uu/.
Ahmed, EM. 2012. Green TFP Intensity Impact on Sustainable East Asian Productivity Growth (en línea). Economic Analysis and
Policy 42(1):67-78. Consultado 12 ago. 2019. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/S0313-5926(12)50005-6.
Álvarez, M. 2012. Herramientas para el análisis del aprovechamiento de acuerdos comerciales: El caso del tratado entre Chile y
los Estados Unidos (en línea). Santiago, Chile, CEPAL. 38 p. Consultado 19 ago. 2019. Disponible en https://repositorio.cepal.
org/bitstream/handle/11362/4347/1/S1200699_es.pdf.
Anriquez, G; Foster, W; Ortega, J; Falconi, C; De Salvo, CP. 2016. Gasto público y el desempeño de la agricultura en América
Latina y el Caribe (en línea), Washington, D. C., Estados Unidos de América, BID. 33 p. Consultado 10 oct. 2019. Disponible
en https://publications.iadb.org/es/publicacion/17161/gasto-publico-y-el-desempeno-de-la-agricultura-en-america-latina-
y-el-caribe.
Aramendis, RH; Rodríguez, AG; Krieger Merico, LF. 2018. Contribuciones para un gran impulso ambiental en América Latina y el
Caribe: bioeconomía (en línea). Santiago, Chile, CEPAL. 88 p. Consultado 5 sep. 2019. Disponible en https://repositorio.cepal.
org/bitstream/handle/11362/43825/1/S1800540_es.pdf.
Armengot, L; Barbieri, P; Andres, C; Milz, J; Schneider, M. 2016. Cacao agroforestry systems have higher return on labor compared
to full sun monocultures. Agronomy for Sustainable Development 36(4):70.
Arvis, JF; Duval, Y; Shepherd, B; Utoktham, C. 2012. Trade Costs in the Developing World : 1995-2010 (en línea). Bangkok,
Tailandia, ARTNeT. 46 p. Consultado 20 ago. 2019. Disponible en https://www.unescap.org/sites/default/files/AWP No. 121.
pdf.
ASOCAÑA (Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia). 2017. Caña de azúcar, el gran motor de la economía en
el Valle del Cauca (en línea). Cali, Colombia, Caracol TV. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en https://www.asocana.org/
modules/documentos/14167.aspx.
Attwood, S; Estrada-Carmona, N; DeClerck, FAJ; Wood, S; Beggi, F; Gauchan, D; Bai, K; van Zonneveld, M. 2017. Using biodiversity
to provide multiple services in sustainable farming systems (en línea). In Mainstreaming agrobiodiversity in sustainable food
systems: Scientific foundations for an agrobiodiversity index. Roma, Italia, Bioversity International. p. 53-80. Consultado
19 ago. 2019. Disponible en https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/user_upload/online_library/Mainstreaming_
Agrobiodiversity/3_Using_Agrobiodiversity_Multiple_Services.pdf.
Bastagli, F; Hagen-Zanker, J; Harman, L; Barca, V; Sturge, G; Schmidt, T. 2016. Cash transfers: What does the evidence say? A
rigorous review of programme impact and of the role of design and implementation features (en línea). Londres, Reino Unido,
Overseas Development Institute. 300 p. Consultado 12 ago. 2019 Disponible en https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/
resource-documents/10749.pdf%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/307436275_Cash_transfers_What_does_
the_evidence_say_A_rigorous_review_of_programme_impact_and_of_the_role_of_design_and_implementation_featu.
Bebbington, A. 2019. Organizaciones comunitarias que resuelven problemas comunitarios (en línea). Santiago, Chile, FAO. 22
p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/ca5104es/ca5104es.pdf. (Serie 2030 - Alimentación,
agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, n.o 28).
Berdegué, JA; Favareto, A. 2019. Desarrollo territorial rural en América Latina y el Caribe (en línea). Santiago, Chile, FAO. 18
p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/ca5059es/ca5059es.pdf. (Serie 2030 - Alimentación,
agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, n.o 32).
Bioeconomía Argentina. 2017. Convenio Marco de Bioeconomía (en línea). Buenos Aires, Argentina, Consultado 13 sep. 2019.
Disponible en http://www.bioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2017/07/Convenio-bioeconomia.pdf.
Bioeconomía Argentina. 2019. 1er Simposio Latinoamericano de Bioeconomía. Repensando el Desarrollo. Nuevas Oportunidades
para América Latina y el Caribe (en línea). Buenos Aires, Argentina. Consultado 16 ago. 2019. Disponible en http://www.
bioeconomia.mincyt.gob.ar/1er-simposio-latinoamericano-de-bioeconomia/.
BIOFASE. 2019. Tecnología Comparación de Biofase vs otros (en línea). México. Consultado 16 ago. 2019. Disponible en https://
www.biofase.com.mx/bioplastico.
BM (Banco Mundial). 2019. ASPIRE: The Atlas of Social Protection - Indicators of Equity and Resilience (en línea). Washington, D.
C., Estados Unidos de América. Consultado 16 sep. 2019. Disponible en http://datatopics.worldbank.org/aspire/home.
Brookes, G; Barfoot, P. 2017. GM crops: global socio-economic and environmental impacts 1996-2015. Database of the Safety
and Benefits of Biotechnology (en línea). Bruselas, Bélgica, CropLife International. Consultado 30 sep. 2019. Disponible en
http://biotechbenefits.croplife.org/paper/gm-crops-global-socio-economic-and-environmental-impacts-1996-2015/.
Business Wire. 2018. COFCO International Joins Initiative to Modernize Global Agricultural Commodity Trade Operations (en línea).
Nueva York, Estados Unidos de América. Consultado 30 sep. 2019. Disponible en https://www.businesswire.com/news/
home/20181220005036/en/COFCO-International-Joins-Initiative-Modernize-Global-Agricultural.
Calzada, J; Molina, C. 2017. La industria del biodiésel en Argentina. Bolsa de Comercio de Rosario (en línea). In Bolsa de Comercio
de Rosario. Informativo Semanal, año XXXV. Rosario, Argentina. 5 p. Consultado 18 sep. 2019. Disponible en http://carbio.
com.ar/wp-content/uploads/2017/10/Artículos-Semanal-BCR-_17_09_01.pdf.
Campbell, BM; Beare, DJ; Bennett, EM; Hall-Spencer, JM; Ingram, JSI; Jaramillo, F; Ortiz, R; Ramankutty, N; Sayer, JA; Shindell,
D. 2017. Agriculture production as a major driver of the Earth system exceeding planetary boundaries (en línea). Ecology and
Society 22(4):11. Consultado 24 jun. 2019. Disponible en https://www.ecologyandsociety.org/vol22/iss4/art8/.
Cap, E; Malach, V. 2012. The Changing Patterns in Land Allocation to Soybeans and Maize in Argentina and the Americas and the
Role of Gm Varieties. A Comparative Analysis (en línea). In International Conference of Agricultural Economists (28, 2012, Foz
de Iguazu, Brasil, International Association of Agricultural Economists (IAAE). p. 14. Consultado 17 sep. 2019. Disponible en
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-the_changing_patterns_in_land_allocation_to_soyb.pdf.
CBD (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Canadá). 2014. Perspectiva mundial sobre la diversidad biológica
4: Evaluación a mitad de período sobre los avances en la implementación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica
2011-2020 (en línea). Montreal, Canadá. 155 p. Consultado 18 sep. 2019. Disponible en https://www.cbd.int/gbo/gbo4/
publication/gbo4-es-hr.pdf.
CBP (U.S. Customs and Border Protection). 2019. Commercial Customs Operations Advisory Committee (COAC) Government
Issue Paper: (Emerging Technologies) (en línea). Washington, D. C., Estados Unidos de América. 2 p. Consultado 13 sep.
2019. Disponible en https://www.cbp.gov/sites/default/files/assets/documents/2019-May/COAC%20Emerging%20
Technologies%20External%20Issue%20Paper%205-23-19.pdf.
CCAFS (Climate Change Agriculture and Food Safety, Países Bajos). 2019. The Incentive System for Low-Carbon Agriculture in Brazil
(en línea). Wageningen, Países Bajos. Consultado 3 sep. 2019. Disponible en https://ccafs.cgiar.org/bigfacts/#theme=evidence-
of-success&subtheme=policiesprograms&casestudy=policiesprogramsCs1.
CEDLAS (Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales, Argentina); BM (Banco Mundial, Estados Unidos de América).
2018. Base de datos socioeconómicos para América Latina y el Caribe (en línea). Buenos Aires, Argentina. Consultado 5 may.
2019. Disponible en http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/estadisticas/sedlac/.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile). 2017. Trade facilitation and paperless trade implementation
in Latin America and the Caribbean. Regional Report (en línea). Santiago, Chile. 57 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible
en https://www.cepal.org/en/publications/42254-trade-facilitation-and-paperless-trade-implementation-latin-america-and-
caribbean.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile). 2018a. Balance preliminar de las economías de América
Latina y el Caribe (en línea). Santiago, Chile. 145 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en http://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/37344/S1420978_es.pdf?sequence=68.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile). 2018b. Estado de la banda ancha en América Latina y el
Caribe 2017. Santiago, Chile. 36 p.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile). 2018c. Memoria (en línea). Adrián G. Rodríguez (ed.).
Seminario Regional Bioeconomía en América Latina y el Caribe (2018, Santiago, Chile, CEPAL). 75 p. Consultado 14 sep.
2019. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44241/1/S1800922_es.pdf.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile). 2018d. Panorama Social de América Latina 2017 (en línea).
Santiago, s.e. 210 p. Consultado 30 sep. 2019. Disponible en https://www.un-ilibrary.org/economic-and-social-development/
panorama-social-de-america-latina-2018_d0938e4f-es.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile). 2019a. Estudio Económico de América Latina y el Caribe
El nuevo contexto financiero mundial: efectos y mecanismos de transmisión en la región (en línea). Santiago, CEPAL. 243
p. Consultado 17 sep. 2019. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44674/174/S1900414_
es.pdf.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile). 2019b. Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y
los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago, s.e. 232 p.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile). 2019c. Observatorio Regional de Planificación para el
Desarrollo - Consejo de Alto Nivel de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Costa Rica (en línea). s. n. t. Consultado 23
sep. 2019. Disponible en https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/consejo-de-alto-nivel-de-los-objetivos-
de-desarrollo-sostenible-de-costa-rica.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile). 2019d. Panorama fiscal de América Latina y el Caribe, 2019
(en línea). Santiago, CEPAL. 136 p. Consultado 7 oct. 2019. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/44516-
panorama-fiscal-america-latina-caribe-2019-politicas-tributarias-la-movilizacion.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile). 2019e. Panorama social de América Latina 2018. Santiago,
s.e. 224 p.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile); FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura, Italia); IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Costa Rica). 2014. Perspectivas de
la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe: 2014 (en línea). San José,
Costa Rica, s.e. 209 p. Consultado 7 oct. 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/a-i3702s.pdf.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile); Naciones Unidas. 2016. Autonomía de las mujeres e igualdad
en la agenda de desarrollo sostenible (en línea). In Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (13,
2016, Montevideo, Uruguay). Santiago, Chile, Naciones Unidas. p. 184. Consultado 24 sep. 2019. Disponible en https://
repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40633/4/S1601248_es.pdf.
Chatzopoulos, T; Pérez Domínguez, I; Zampieri, M; Toreti, A. 2019. Climate extremes and agricultural commodity markets: A global
economic analysis of regionally simulated events (en línea). Weather and Climate Extremes, 30 ene. 2019. Consultado 21 ago.
2019. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.wace.2019.100193.
CIB (Council Information Biotechnology, Brasil); Agroconsult. 2018. 20 years of GMOs: evironmental, economic and social benefits
in Brazil (en línea). s. n. t. 20 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en http://www.isaaa.org/kc/cropbiotechupdate/files/
documents/2018-10-31-Vinte-anos-resumo-executivo-web-ENG.pdf.
Clarin. 2019. En Rosario, el BioBus confirma las ventajas del biodiésel para el transporte público (en línea). Buenos Aires,
Argentina. Consultado 30 sep. 2019. Disponible en https://www.clarin.com/rural/rosario-biobus-confirma-ventajas-biodiesel-
transporte-publico_0_Sm05gy_Ht.html.
Clark, J; Luque, R; Matharu, A. 2012. Green Chemistry, Biofuels, and Biorefinery (en línea). Annual Review of Chemical and
Biomolecular Engineering 3:183-207. Consultado 12 ago. 2019. Disponible en https://www.annualreviews.org/doi/
full/10.1146/annurev-chembioeng-062011-081014#article-denial.
Clark, P. 2017. Neo-developmentalism and a “vía campesina” for rural development: Unreconciled projects in Ecuador’s Citizen’s
Revolution. Journal of Agrarian Change 17(2):348-364.
CMSF (Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Suiza); OMC (Organización Mundial del Comercio, Suiza). 2018. Declaración
Internacional sobre Aplicaciones Agrícolas de la Biotecnología de Precisión Comunicación de la Argentina, Australia, el Brasil,
el Canadá, los Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, el Paraguay, la República Dominicana y El Uruguay (en
línea). Ginebra, Suiza. p. 1-2. Consultado 2 ago. 2019. Disponible en https://www.saaseed.org/sitio/en/documentos.
Cortez, LAB; Horta Nogueira, LA; L V Leal, MR. 2012. Sugarcane Bioenergy for Sustainable Development: Expanding Production in
Latin America and Africa. 1 ed. Londres, Reino Unido, Routledge. 444 p. (Routledge Studies in Bioenergy).
Court of Justice of the European Union. 2018. Organisms obtained by mutagenesis are GMOs and are, in principle, subject to the
obligations laid down by the GMO Directive. Press Release No 111/18 (en línea). Luxemburgo, s. e. 2 p. Consultado 30 sep.
2019. Disponible en https://curia.europa.eu/jcms/upload/docs/application/pdf/2018-07/cp180111en.pdf.
Cox, W. 2010. How Much of the World Is Covered by Cities? (en línea). s. l., NewGeography. Consultado 13 sep. 2019. Disponible
en https://www.newgeography.com/content/001689-how-much-world-covered-cities.
CRAG (Centre for Research in Agricultural Genomics, España). 2019. European scientists call for a review of the European Union
legislation on genome-edited crops (en línea). Barcelona, España. Consultado 16 sep. 2019. Disponible en https://www.
cragenomica.es/crag-news/european-scientists-call-review-european-union-legislation-genome-edited-crops.
D’Almeida, F; Margot, D. 2018. La evolución de las telecomunicaciones móviles en América Latina y el Caribe (en línea). Washington,
D. C., Estados Unidos de América, Corporación Interamericana de Inversiones. Consultado 8 jul. 2019. Disponible en https://
www.idbinvest.org/sites/default/files/2018-09/tn4_spa_la_evolucion_de_las_telecomunicaciones_moviles_2018.pdf.
Da Silva, JG; Gómez E, S; Castañeda S, R. 2010. Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en América Latina. Algunas
reflexiones. Revista Austral de Ciencias Sociales (18):5-20.
Da Silveira, FG. 2016. Public policies for rural development and combating poverty in rural areas (en línea). Brasilia, Brasil, IPC-
IG. 61 p. Consultado 30 sep. 2019. Disponible en http://hdl.handle.net/10419/173796. Working papers, International Policy
Centre for Inclusive Growth, n.o 142).
Deininger, K; Byerlee, D. 2012. The rise of large farms in land abundant countries: Do they have a future? (en línea). World
Development 40(4):701-714. Consultado 28 sep. 2019. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2011.04.030.
Demographia. 2019. Demographia World Urban Areas (en línea). Belleville, Illinois, Estados Unidos de América, Wendell Cox
Consultancy. 123 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en http://demographia.com/db-worldua.pdf.
De Oliveira, M. 2016. Aceite para biodiésel (en línea). Pesquisa FAPESP 245, julio. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en https://
revistapesquisa.fapesp.br/es/2017/04/26/aceite-para-biodiesel/.
Diaz-Bonilla, E. 2018. Financing “a sustainable food future”: some thoughts for the G20 (en línea). Economics Discussion Papers
2018-73, Kiel Institute for the World Economy 19 p. Consultado 12 ago. 2019. Disponible en http://www.economics-ejournal.
org/economics/discussionpapers/2018-73.
Diaz-Bonilla, E; Callaway, V. 2018. How the G20 Can Help Sustainably Reshape the Global Trade System (en línea). In How the
G20 Can Help Sustainably Reshape the Global Trade System: A Compilation of Analysis. Ginebra, Suiza, ICTSD. p. 83-92.
Consultado 12 ago. 2019. Disponible en https://bit.ly/2VBFkQN.
Díaz-Bonilla, E; Fernández-Arias, E. 2019. Documento de apoyo para el diálogo de políticas públicas sobre desarrollo de mercados
financieros rurales: desarrollo agropecuario, rural, y de sistemas agro-alimentarios, y la inclusión financiera. Washington, D.
C., Estados Unidos de América, s. e. 37 p.
Diaz-Bonilla, E; Loboguerrero, AM; Verchot, L; Viglizzo, E; Mirzabaev, A. 2018. Financing “A Sustainable Food Future” (en línea).
Buenos Aires, Argentina, T20 Argentina. 14 p. Consultado 12 ago. 2019. Disponible en https://bit.ly/2GAFjqB.
Diaz-Bonilla, E; Saravia-Matus, S. 2019. Los objetivos de desarrollo sostenible y el desarrollo rural en América Latina y el Caribe:
reflexiones sobre costos y financiamientos. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe
33. Santiago, Chile.
Dirven, M. 2019. Nueva definición de lo rural en América Latina y el Caribe en el marco de FAO para una reflexión colectiva para
definir líneas de acción para llegar al 2030 con un ámbito rural distinto. (en línea). Santiago, Chile, FAO. 30 p. Consultado 10
oct. 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/ca5509es/ca5509es.pdf. (Serie 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo
rural en América Latina, n.o 2).
Dixon, J; Guilliver, A; Gibbon, D. 2001. Farming Systems and Poverty Improving Farmers Livelihoods in a Changing World (en línea).
Roma, Italia, FAO. 49 p. Consultado 19 ago. 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/a-ac349e.pdf.
Dupriez, H. 1982. Paysans d’Afrique noire. 2 ed. Nivelles, Bélgica, Terre et Vie, L´Harmattan. 256 p.
Durango, S; Sierra, L; Quintero, M; Sachet, E; Paz, P; Da Silva, M; Valencia, J; Francois Le Coq, J. 2019. Estado y perspectivas de
los recursos naturales y los ecosistemas en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, FAO. 44 p. (Serie 2030 - Alimentación,
agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, n.o 9).
EMOL. 2019. Amazon se sumó a los esfuerzos para crear una red de satélites para entregar internet desde el espacio (en línea).
Santiago, Chile. Consultado 22 sep. 2019. Disponible en https://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2019/04/05/943661/
Amazon-se-sumo-a-los-esfuerzos-para-crear-una-red-de-satelites-para-entretar-internet-desde-el-espacio.html.
El Espectador. 2019. Scott Munguía, el mexicano que transformó la semilla del aguacate en pitillos biodegradables (en línea).
Bogotá, Colombia. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en https://www.elespectador.com/cromos/vida-social/scott-
munguia-el-mexicano-que-transformo-la-semilla-del-aguacate-en-pitillos-biodegradables-articulo-839571.
Escobar, G. 2016. El empleo en el sector rural de América Latina y el Caribe (en línea). Nueva Sociedad, Fundación Friedrich Ebert.
Buenos Aires, Argentina. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en https://nuso.org/media/documents/empleo.pdf.
European Commission. 2005. New Perspectives on the KBBE, a Conference Report. Bruselas, Bélgica. 24 p.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations, Italia). 2004. Building on Gender, Agrobiodiversity and Local
Knowledge (en línea). Roma, Italia. Consultado 26 sep. 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/a-y5609e.pdf.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Chile). 2014. Agricultura Familiar en América
Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política (en línea). Salcedo, S; Guzmán, L (eds.). Santiago, Chile. 486 p. Consultado
26 sep. 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Italia). 2016. El Estado de los bosques del mundo
2016. Los bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades en relación con el uso de la tierra (en línea). Roma, Italia. 138
p. Consultado 27 sep. 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/a-i5588s.pdf.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Chile). 2017. El rol de la mujer en la pesca y la
acuicultura en países de América Latina. Nota de política. Santiago, Chile.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations, Italia). 2018a. Catalysing dialogue and cooperation to scale up
agroecology: Outcomes of the FAO regional seminars on agroecology (en línea). Roma, Italia. 130 p. Consultado 12 sep. 2019.
Disponible en www.fao.org/publications%0Ahttp://www.fao.org/3/I8992EN/i8992en.pdf.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Italia). 2018b. Iniciativa para Ampliar la Escala
de la Agroecología - Transformar la Alimentación y los Sistemas Agrícolas en Apoyo de los ODS (en línea). Roma, Italia. 18 p.
Consultado 16 sep. 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/I9049ES/i9049es.pdf.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Italia). 2018c. Los 10 elementos de la agroecología:
Guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles (en línea). Roma, Italia. 15 p. Consultado 27 sep.
2019. Disponible en http://www.fao.org/3/i9037es/I9037ES.pdf.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Chile). 2018d. Panorama de la pobreza rural en
América Latina y el Caribe. Soluciones del siglo XXI para acabar con la pobreza en el campo (en línea). Santiago, Chile. 112
p. Consultado 16 sep. 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/CA2275ES/ca2275es.pdf.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations, Italia). 2019a. FAOSTAT statistical database (en línea). Roma, Italia.
Consultado 19 sep. 2019. Disponible en http://www.fao.org/faostat/en/#home.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations, Italia). 2019b. The State of the World’s Biodiversity for Food
and Agriculture (en línea). Roma, Italia, Commission on Genetic Resources for Food and Agriculture Assessments. 572 p.
Consultado 16 sep. 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/CA3129EN/CA3129EN.pdf.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Italia). 2019c. El estado de la biodiversidad para
la alimentación y la agricultura en el mundo (en línea). Roma, Italia, Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y
la Agricultura. 16 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/CA3229ES/ca3229es.pdf.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Italia); Academia de Centroamérica. 2016.
Estrategias innovadoras de gestión de riesgos en mercados financieros rurales y agropecuarios: Experiencias en América
Latina (en línea). Hernández, E. (ed.). Roma, Italia. 171 p. Consultado 18 sep. 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/a-
i5503s.pdf.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Italia); AGROSAVIA (Corporación Colombiana
de Investigación Agropecuaria). 2018. Innovaciones en Producción cárnica con bajas emisiones de carbono: experiencias y
desafíos en América Latina y el Caribe (en línea). Montería, Colombia. 86 p. Consultado 27 sep. 2019. Disponible en http://
www.fao.org/americas/eventos/ver/es/c/1143349/.
FAO (Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura); GTIS (Grupo Técnico Intergubernamental
del Suelo). 2015. Estado Mundial del Recurso Suelo – Resumen Técnico (en línea). 1 ed. Roma, Italia. 81 p. Consultado
16 sep. 2019. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/308054513_Estado_Mundial_del_Recurso_Suelo_-
Resumen_Tecnico-.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations, Italia). 2018e. The future of food and agriculture – Alternative
pathways to 2050. (en línea). Rome, s.e. 60 p. Disponible en http://www.fao.org/3/CA1553EN/ca1553en.pdf
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations, Italia); OECD (Organization for Economic Co-operation and
Development, Francia). 2018. OECD-FAO Agricultural Outlook 2018‑2027. Roma, Italia. 112 p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Chile); OPS (Organización Panamericana de la
Salud, Estados Unidos de América); WFP (World Food Programme); UNICEF (United Nations Children’s Fund, Estados Unidos
de América). 2018. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018 (en línea).
Santiago, Chile. 132 p. Consultado 27 sep. 2019. Disponible en http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/49616.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations, Italia); UNICEF (United Nations Children’s Fund, Estados Unidos de
América). 2016. From Evidence to Action: The story of cash transfer and impact evaluation in sub-saharan Africa. Davis, B;
Handa, S; Hypher, N; Winder Rossi, N; Winters, P; Yablonski, J (eds.). Oxford, Reino Unido, Oxford University Press. 404 p.
Fedebiocombustibles (Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia). 2019. Boletín Biocombustibles Hoy Edición 200
(en línea). Bogotá, Colombia. Consultado 15 ago. 2019. Disponible en https://www.fedebiocombustibles.com/estadistica-
mostrar_info-titulo-Biodiesel.htm.
Fernandes, BM; Welch, CA; Gonçalves, EC. 2010. Agrofuel policies in Brazil: Paradigmatic and territorial disputes. Journal of
Peasant Studies 37(4):793-819.
Fernández, JM; Aguer, F. 2017. Biodiésel para consumo en Argentina (en línea). Rosario, Santa Fe, Argentina, Nextfuel Argentina.
Consultado 15 ago. 2019. Disponible en https://biodiesel.com.ar/11142/biodiesel-para-autoconsumo-en-argentina.
Fort, R. 2019. Infraestructura rural mínima para prosperar. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina
y el Caribe, No. 21 (en línea). Santiago, Chile, FAO. 20 p. Consultado 15 oct. 2019. Disponible en http://www.fao.org/
documents/card/es/c/CA5485ES/.
Fortuna, G. 2019. 14 EU countries call for ‘unified approach’ to gene editing in plants (en línea). Bruselas, Bélgica, Euroactiv
Network. Consultado 16 sep. 2019. Disponible en https://www.euractiv.com/section/agriculture-food/news/14-eu-countries-
call-for-unified-approach-to-gene-editing-in-plants/.
Friedrichs, S; Takasu, Y; Kearns, P; Dagallier, B; Oshima, R; Schofield, J; Moreddu, C. 2019. Meeting report of the OECD conference
on “Genome Editing: Applications in Agriculture—Implications for Health, Environment and Regulation” (en línea). Transgenic
Research 28(3-4):419-463. Consultado 16 sep. 2019. Disponible en https://link.springer.com/article/10.1007/s11248-019-
00154-1.
Fuglie, K; Benton, T; Sheng, Y; Hardelin, J; Mondelaers, K; Laborde, D. 2016. G20 MACS White Paper: Metrics of Sustainable
Agricultural Productivity. s. n. t. 68 p.
Fuglie, K; Rada, N. 2018. International Agricultural Productivity (en línea). Washington, D. C., Estados Unidos de América, USDA-
ERS. Consultado 18 jul. 2019. Disponible en https://www.ers.usda.gov/data-products/international-agricultural-productivity.
Fuica, P; Lira, J; Alvarado, K; Araneda, C; Lillo, G; Miranda, R. 2014. Habilidades cognitivas, contexto rural y urbano: comparación
de perfiles WAIS-IV en jóvenes (en línea). Terapia Psicológica 35(2):143-152. Consultado 23 sep. 2019. Disponible en https://
scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-48082014000200007&lng=es&nrm=iso.
Gardi, C; Angelini, M; Barceló, S; Comerma, J; Cruz Gaistardo, C; Encina Rojas, A; Jones, A; Krasilnikov, P; Mendonça Santos
Brefin, ML; Montanarella, L; Muniz Ugarte, O; Schad, P; Vara Rodríguez, MI; Vargas, R (eds.). 2014. Atlas de suelos de América
Latina y el Caribe. Luxemburgo, Comisión Europea - Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. 176 p.
Gestión. 2018. Junpalma: Importación de biodiesel de países asiáticos paraliza producción nacional (en línea). Lima, Perú.
Consultado 13 sep. 2019. Disponible en https://gestion.pe/economia/empresas/junpalma-importacion-biodiesel-paises-
asiaticos-paraliza-produccion-nacional-244216-noticia/.
Gliessman, SR. 2015. Agroecology: The Ecology of Sustainable Food Systems (en línea). 3 ed. s. l., CRC Press. 406 p. Consultado
13 sep. 2019. Disponible en https://www.crcpress.com/Agroecology-The-Ecology-of-Sustainable-Food-Systems-Third-
Edition/Gliessman/p/book/9781439895610.
Gonzalez, A. 2018. Latin America-China Trade and Investment Amid Global Tensions. A Need to Upgrade and Diversify (en línea).
Washington, D. C., The Atlantic Council of the United States. 32 p. Consultado 30 sep. 2019. Disponible en https://www.
atlanticcouncil.org/images/publications/Latin-America-China-Trade-and-Investment-Amid-Global-Tensions.pdf.
Gordillo, G. 2019. Cooperación y conflicto: actores, coaliciones. Santiago, Chile, FAO. (Serie 2030 - Alimentación, agricultura y
desarrollo rural en América Latina y el Caribe, n.o 30).
Grisa, C; Sabourin, E. 2019. Agricultura familiar: de los conceptos a las políticas públicas en América Latina y el Caribe. Santiago,
Chile, FAO. (Serie 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, n.o 15).
Grupo Bioeconomía. 2019. Grupo Bioeconomía – Institucional (en línea). Buenos Aires, Argentina. Consultado 27 sep. 2019.
Disponible en http://www.grupobioeconomia.com.ar/institucional/.
Gupta, RM; Musunuru, K. 2014. Expanding the genetic editing tool kit: ZFNs, TALENs, and CRISPR-Cas9 (en línea). Journal of Clinical
Investigation 124(10):4154-4161. Consultado 9 oct. 2019. Disponible en https://doi.org/10.1172/JCI72992.%0Ahttp://jci.
me/72992-pdf.
Henry, G; Rodríguez, A; Trigo, E. 2018. Latin America’s developing bio-economies: concept note for a regional panel discussion
@GBS2018 (en línea). Berlín, Alemania, Global Bioeconomy Summit 2018. Consultado 17 ago. 2019. Disponible en https://
gbs2018.com/resources/gbs2018-documentation/.
Hodson de Jaramillo, E; Trigo, E; Henry, G; Aramendis Ramírez, RH; Castaño, A; Coremberg, A; Costa, R; Díaz, E; Doorn, M;
Gálvez Mariscal, A; Hernández Velázquez, I; Leal, M; G Oliveira, A; Ospina, B; Patino, H; Marcelo, M; Rodríguez-Vargas, AG;
Otero, M. 2019. La bioeconomía: Nuevo marco para el crecimiento sostenible en América Latina (en línea). 1 ed. Hodson de
Jaramillo, E; Trigo, E; Henry, G (eds.). Bogotá, Colombia, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, CIRAD. 384 p. Consultado
13 sep. 2019. Disponible en https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43705/Bioeconomía_WEB.
pdf?sequence=2&isAllowed=y.
Hodson, E. 2015. Towards a Latin America and Caribbean Knowledge Based Bio-Economy in Partnership with Europe. Bogotá,
Colombia, s. e. 151 p.
Horta Nogueira, LA. 2006. Costos y precios para el etanol combustible en América Central (Convenio CEPAL- República de Italia)
(en línea). s. n. t. 98 p. México, CEPAL. Consultado 7 oct. 2019. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/25949-
costos-precios-etanol-combustible-america-central-convenio-cepal.
IAC-GBC (International Advisory Council of the Global Bioeconomy Summit 2018). 2018. Global Bioeconomy Summit Conference
Report. Innovation in the Global Bioeconomy for Sustainable and Inclusive Transformation and Wellbeing (en línea). Berlín,
Alemania. 108 p. Consultado 30 sep. 2019. Disponible en https://gbs2018.com/fileadmin/gbs2018/GBS_2018_Report_
web.pdf.
IFAD (International Fund for Agricultural Development, Italia). 2016a. How to do: Public-Private-Producer Partnerships (4Ps) in
Agricultural Value Chains (en línea). Roma, Italia. 36 p. Consultado 8 jul. 2019. Disponible en https://www.ifad.org/web/
knowledge/publication/asset/39433604.
IFAD (International Fund for Agricultural Development, Italia). 2016b. Rural Development Report 2016 Fostering inclusive rural
transformation (en línea). Roma, Italia. 378 p. Consultado 8 jul. 2019. Disponible en https://www.ifad.org/ruraldevelopmentreport.
IFPRI (Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, Estados Unidos de América); IICA (Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura, Costa Rica); SAFIN (Red de Inversión y Financiación en favor de las Pymes Agrícolas y
los Pequeños Agricultores, Italia); FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Italia). 2019. Financiamiento e inclusión
financiera para el desarrollo agrícola, rural y de sistemas alimentarios en ALC. Diaz-Bonilla, E; Fernández-Arias, E; Prato, B;
Piñeiro, V; Arias-Segura, J (eds.). Notas. San José, Costa Rica, IICA.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Costa Rica). 2016a. Desafíos, oportunidades y perspectivas
de los acuerdos comerciales con los Estados Unidos : el caso de tres cadenas y países de América Latina y el Caribe (en
línea). San José, Costa Rica. 46 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en http://www.iica.int/es/publications/desafíos-
oportunidades-y-perspectivas-del-acuerdo-comercial-con-estados-unidos-el-caso.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Costa Rica). 2016b. Taller Desafíos y oportunidades para el
financiamiento de cadenas agrícolas en América Latina (en línea). San José, Costa Rica. Consultado 8 jul. 2019. Disponible
en http://iica.int/es/prensa/noticias/iica-promueve-el-financiamiento-y-la-inclusión-financiera-de-cadenas-agrícolas-en.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Costa Rica). 2018. Argentina presenta ante la OMC la Declaración
Internacional sobre Aplicaciones Agrícolas de la Biotecnología de Precisión con el Apoyo de Otros Países (en línea). San José,
Costa Rica. Consultado 15 ago. 2019. Disponible en https://www.iica.int/es/prensa/noticias/argentina-presenta-ante-la-
omc-la-declaración-internacional-sobre-aplicaciones.
IMF (International Monetary Fund, Estados Unidos de América). 2019a. World Economic Outlook Update: Still Sluggish Global
Growth (en línea). Washington, D. C., Estados Unidos de América. 9 p. Consultado 21 ago. 2019. Disponible en https://www.
imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2019/07/18/WEOupdateJuly2019.
IMF (International Monetary Fund, Estados Unidos de América). 2019b. World Economic Outlook: Growth Slowdown, Precarious
Recovery (en línea). Washington, D. C., Estados Unidos de América. 216 p. Consultado 21 ago. 2019. Disponible en https://
www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2019/03/28/world-economic-outlook-april-2019.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, Suiza). 2014. Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working
Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (en línea). Core Writing
team, Pachauri, RK; Meyer, L (eds.). Ginebra, Suiza. 151 p. Consultado 21 ago. 2019. Disponible en https://epic.awi.de/id/
eprint/37530/.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, Suiza). 2019. Special Report on Climate Change, Desertification, Land
Degradation, Sustainable Land Management, Food Security, and Greenhouse gas fluxes in Terrestrial Ecosystems (en línea).
Ginebra, Suiza. 43 p. Consultado 21 ago. 2019. Disponible en https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2019/08/4.-SPM_
Approved_Microsite_FINAL.pdf.
ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications, Estados Unidos de América). 2018a. Global Status
of Commercialized Biotech/GM Crops in 2018: Biotech Crops Continue to Help Meet the Challenges of Increased Population
and Climate Change (en línea). Ithaca, Nueva York, Estados Unidos de América. 21 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible
en http://www.isaaa.org/resources/publications/briefs/54/executivesummary/pdf/B54-ExecSum-English.pdf. (ISAAA Brief,
n.o 54).
ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications, Estados Unidos de América). 2018b. ISAAA in 2018
Accomplishment Report (en línea). Ithaca, Nueva York, Estados Unidos de América. 40 p. Consultado 13 sep. 2019 Disponible
en http://www.isaaa.org/resources/publications/annualreport/2018/default.asp.
ITU (International Telecommunication Union, Suiza). 2019. World Telecommunication/ICT Indicators Database online (en línea).
Ginebra, Suiza. Consultado 23 sep. 2019. Disponible en https://www.itu.int/pub/D-IND-WTID.OL/es.
Jean, S; Bureau, J. 2015. Do Regional Trade Agreements Really Boost Trade? Estimates for Agricultural Products (en línea).
París, Francia, Centre d’Etudes Prospectives et d’Informations Internationales. 33 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en
https://pdfs.semanticscholar.org/b2a3/edc1f1035a0564953aecabc7f255db49c9dc.pdf.
Jones, HD. 2015. Regulatory uncertainty over genome editing. Nature Plants 1:1-3.
Kassam, A; Friedrich, T; Derpsch, R; Kienzle, J. 2015. Overview of the Worldwide Spread of Conservation Agriculture (en
línea). Field Actions Science Reports 8:12. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en https://journals.openedition.org/
factsreports/3966#tocto2n4.
Laborde, D; Piñeiro, V. 2018. Monitoring agricultural productivity for sustainable production and R&D planning. Economics 2018-
66. 14 p.
Lederman, D; Olarreaga, M; Payton, L. 2009. Export Promotion Agencies Revisited (en línea). World Bank Policy Research Working
Paper Series, nov. 1. 28 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_
id=1509192.
Levy, SE; Myers, RM. 2016. Advancements in Next-Generation Sequencing (en línea). Annual Review of Genomics and Human
Genetics 17(1):95-115. Consultado 24 sep. 2019. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27362342.
López, CA; Salazar, L; De Salvo, CP. 2017. Gasto público, evaluaciones de impacto y productividad agrícola: resumen de evidencias
de América Latina y el Caribe (en línea). Washington, D. C., Estados Unidos de América, BID. Consultado 27 jul. 2017.
Disponible en https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8156/Gasto-Publico-Evaluaciones-de-Impacto-y-
Productividad-Agricola-en-ALC.PDF?sequence=9.
MAPA (Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento, Brasil). 2009. Anuário estatístico da agroenergia (en línea). 1 ed.
Brasilia, Brasil. 161 p. Consultado 30 sep. 2019. Disponible en http://www.agricultura.gov.br/assuntos/sustentabilidade/
agroenergia/pasta-anuario-estatistico-da-agroenergia/anuario-estatistico-da-agroenergia-2009.pdf/view.
Maria Loboguerrero, A; Birch, J; Thornton, P; Meza, L; Sunga, I; Ba Bong, B; Rabbinge, R; Reddy, M; Dinesh, D; Korner, J; Martinez-
Baron, D; Millan, A; Hansen, J; Huyer, S; Campbell, B. 2018. Feeding The World In A Changing Climate: An Adaptation Roadmap
for Agriculture (en línea). Washington, D. C., Estados Unidos de América, Global Commission on Adaptation. Consultado 13
ago. 2019. Disponible en www.gca.org.
Maru, A; Berne, D; De Beer, J; Ballantyne, P; Pesce, V; Kalyesubula, S; Fourie, N; Addison, C; Collett, A; Chaves, J. 2018. Digital
and Data-Driven Agriculture: Harnessing the Power of Data for Smallholders (en línea). Roma, Italia, GFAR, GODAN, CTA. 38
p. Consultado 30 sep. 2019. Disponible en https://f1000research.com/documents/7-525.
McGuire, S. 2015. FAO, IFAD, and WFP. The State of Food Insecurity in the World 2015: Meeting the 2015 International Hunger
Targets: Taking Stock of Uneven Progress. Rome: FAO, 2015 (en línea). Advances in Nutrition 6(5):623-624. Consultado 8 jul.
2019. Disponible en https://academic.oup.com/advances/article/6/5/623/4558110.
Méndez, A; Vélez, JP. 2018. Evolución de la agricultura de precisión en Argentina durante 20 años (no publicado).
Miranda, A. 2018. Compras públicas de alimentos a pequeños agricultores: revisión bibliográfica y buenas prácticas (en línea).
Brasilia, Brasil, IPC-IG. 62 p. Consultado 25 sep. 2019 Disponible en https://ipcig.org/pub/esp/WP176SP_Compras_
publicas_de_alimentos_a_pequenos_agricultores.pdf.
Moulier Boutang, Y. 2007. Le capitalisme cognitif : la nouvelle grande transformation (en línea). París, Francia, Editions Amsterdam,
Multitude/Idées. 245 p. Consultado 25 sep. 2019. Disponible en http://vadeker.org/humanite/prospective/capitalisme_
cognitif/105_fr.pdf.
Nehring, R; Miranda, AC; Howe, A. 2017. A case for institutional demand as effective social protection: supporting smallholders
through procurement and food assistance programmes (en línea). Brasilia, Brasil, IPC-IG. 56 p. Consultado 13 sep. 2019.
Disponible en https://ipcig.org/pub/eng/WP157_A_case_for_institutional_demand_as_effective_social_protection.pdf.
Neufeldt, H; Jahn, M; Campbell, BM; Beddington, JR; DeClerck, F; De Pinto, A; Gulledge, J; Hellin, J; Herrero, M; Jarvis, A; LeZaks,
D; Meinke, H; Rosenstock, T; Scholes, M; Scholes, R; Vermeulen, S; Wollenberg, E; Zougmoré, R. 2013. Beyond climate-smart
agriculture: toward safe operating spaces for global food systems (en línea). Agriculture & Food Security 2:12. Consultado 17
jul. 2019 Disponible en http://www.agricultureandfoodsecurity.com/content/2/1/12.
Nicholls, C.; Altieri, M. 2015. Agroecology: Designing climate change resilient small farming systems in the developing world (en
línea). Agronomy for Sustainable Development 35(3):869-890. Consultado 23 sep. 2019. Disponible en https://link.springer.
com/article/10.1007/s13593-015-0285-2.
Nolte, GE; Luxbacher, K. 2016. GAIN Report: Peru: Biofuels Annual (en línea). Lima, Perú, GAIN. 13 p. Consultado 13 sep. 2019.
Disponible en https://gain.fas.usda.gov/Recent GAIN Publications/Biofuels Annual_Lima_Peru_12-22-2016.pdf.
OEA (Organización de los Estados Americanos, Estados Unidos de América). 2019. SICE: Trade Agreements (en línea). Washington,
D. C., Estados Unidos de América. Consultado 30 jul. 2019. Disponible en http://www.sice.oas.org/agreements_e.asp.
OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development, Francia). 2010. PISA 2009 Results: Overcoming social
background. Equity in learning opportunities and outcomes (Volume II) (en línea). París, Francia. 224 p. 11 ago. 2019.
Disponible en https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/48852584.pdf.
OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development, Francia). 2018a. How Digital Technologies are Impacting the
Way we Grow and Distribute Food (en línea). In Global Forum on Agriculture 2018 “Digital technologies in food and agriculture:
reaping the benefits”. París, Francia. p. 1-13. Consultado 12 ago. 2019. Disponible en http://www.oecd.org/officialdocuments/
publicdisplaydocumentpdf/?cote=TAD/CA/GF(2018)1&docLanguage=En.
OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development, Francia). 2018b. Meeting Policy Challenges for a Sustainable
Bioeconomy (en línea). París, Francia. 199 p. Consultado 12 ago. 2019. Disponible en https://www.oecd-ilibrary.org/science-
and-technology/policy-challenges-facing-a-sustainable-bioeconomy_9789264292345-en.
OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development, Francia). 2019. Digital Innovation: Seizing Policy Opportunities
(en línea). París, Francia. 88 p. Consultado 26 sep. 2019. Disponible en https://www.oecd-ilibrary.org/content/publication/
a298dc87-en.
OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development, Francia); FAO (Food and Agriculture Organization of the United
Nations, Italia). 2019. OECD‑FAO Agricultural Outlook 2019‑2028. Roma, Italia. 326 p.
OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development, Francia); SEGIB (Secretaría General Iberoamericana, España);
FMBBVA (Fundación Microfinanzas BBVA, España). 2019. Índice de Instituciones Sociales y Género 2019 (SIGI) (en línea).
Madrid, España. 1 p. Consultado 8 jul. 2019. Disponible en https://www.genderindex.org/countries/.
OIT (Organizacion Internacional del Trabajo, Perú). 2016. Panorama Temático Laboral 3: Trabajar en el campo en el siglo XXI:
Realidad y perspectivas del empleo rural en América Latina y el Caribe 2015 (en línea). Lima, Peru. 100 p. Consultado
10 oct. 2019. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/
wcms_530327.pdf.
OMC (Organización Mundial del Comercio, Suiza). 2019. La OMC y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en línea). Ginebra, Suiza.
Consultado 30 jul. 2019. Disponible en https://www.wto.org/spanish/thewto_s/coher_s/sdgs_s/sdgs_s.htm.
ONU (Organización de las Naciones Unidas, Estados Unidos de América). 2018. Future of Food: Toward a 3rd generation structural
transformation. Nueva York, Estados Unidos de América.
Oxfam International. 2018. Premiar el trabajo, no la riqueza (en línea). Nairobi, Kenia. 92 p. Consultado 2 oct. 2019. Disponible en
https://oxfamintermon.s3.amazonaws.com/sites/default/files/documentos/files/premiar-trabajo-no-riqueza.pdf.
Patrouilleau, M; Martínez, L; Cittadini, E; Cittadini, R. 2017. Políticas públicas y desarrollo de la agroecología en Argentina. In
Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y el Caribe. Porto Alegre, Brasil, Red PP-AL-FAO. p. 33-72.
Penagos, AM; Ospina, C. 2019. La Agenda 2030 y la transformación de los territorios rurales: un desafío para institucionalidad
latinoamericana. Santiago, Chile, FAO. (Serie 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe,
n.o 31).
Pittaluga, L. 2008. Análisis del desarrollo político-institucional de la bioeconomía y de las estrategias implementadas para su
aprovechamiento en las cadenas de lácteos y maderas en Uruguay. Montevideo, Uruguay, s. e.
Plaisier, N; Besseling, C; de Groot, H. 2018. Study on the use of Trade Agreements: Final report. Rotterdam, Países Bajos, ECORYS.
116 p.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Estados Unidos de América). 2013. América Latina y el Caribe: una
superpotencia en biodiversidad (en línea). Nueva York, Estados Unidos de América. 20 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible
en https://www.undp.org/content/dam/undp/library/Environment and Energy/biodiversity/Latin-America-and-the-Caribbean-
--A-Biodiversity-Superpower--Policy_Brief_SPANISH.pdf.
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Kenia). 2016. Biodiversity in Latin America and the Caribbean.
Elements for Session 2: Biodiversity in the 2030 Agenda (UNEP/LAC-IG.XX/4). Nairobi, Kenia.
Presidencia de la Republica de Colombia. 2019. Presidente Duque lanzó la Misión Internacional de Sabios, que aportará a la
construcción de una sociedad con equidad (en línea). Bogotá, Colombia. Consultado 27 sep. 2019. Disponible en https://
id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190208-Presidente-Duque-lanzo-la-Mision-Internacional-de-Sabios-que-
aportara-a-la-construccion-de-una-sociedad-con-equidad.aspx.
Pretty, JN; Noble, AD; Bossio, D; Dixon, J; Hine, RE; de Vries, FWT; Morison, JIL. 2006. Resource Conserving Agriculture Increases
Yields in Developing Countries. Environmental Science & Technology 40(4):1114-1119.
Purnhagen, K; Wesseler, J. 2019. The EU Ruling on Plant Breeding and What It Means for Africa (en línea). RURAL 21 The
International Journal for Rural Development 02/19:16-17. Consultado 18 sep. 2019. Disponible en https://www.rural21.com/
english/current-issue/detail/article/the-eu-ruling-on-plant-breeding-and-what-it-means-for-africa-00003303/.
PwC (Price waterhouse Coopers). 2018. Free Trade Agreement Utilisation Study (en línea). Australia. 28 p. Consultado 19 ago.
2019. Disponible en https://southkorea.embassy.gov.au/files/seol/free-trade-agreement-utilisation-study-pwc-report.pdf.
Informe preparado para el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio (DFAT) de Australia.
Reinecke, G; Faiguenbaum, S. 2016. Empleo rural en América Latina: avances y desafíos (en línea). Revista Nueva Sociedad,
enero. Buenos Aires, Argentina, Fundación Friedrich Ebert. 10 p. Consultado 30 sep. 2019. Disponible en https://nuso.org/
media/documents/PERS._Reinecke_Faiguenbaum_FF.pdf.
REN21 (Renewable Energy Policy Network for the 21st Century Secretariat, Francia). 2019. Table R10. Renewable Transport
Mandates at the National/State/Provincial Levels (en línea). París, Francia. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en https://
www.ren21.net/gsr-2019/tables/table_10/table_10/.
Renaissance Numérique. 2015. Les défis de l’agriculture connectée dans une société numérique. 16 propositions pour repenser
la production, la distribution et la consommation alimentaires à l’ère du numérique. París, Francia. 106 p. Consultado 14
sep. 2019. Disponible en https://www.renaissancenumerique.org/system/attach_files/files/000/000/010/original/LB_AGRI_
HD.pdf?1485335906.
Ringler, C; Lawford, R. 2013. The nexus across water, energy, land and food (WELF): potential for improved resource use efficiency?
(en línea). Current Opinion in Environmental Sustainability 5(6):617-624. Consultado 24 jun. 2019. Disponible en https://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877343513001504?via%3Dihub.
Rocha, PJ. 2019. Why is biotechnology safe? (en línea). s. n. t. Consultado 13 sep 2019. Disponible en https://www.cropscience.
bayer.com/en/blogs/2019/03/pedro-rocha-why-is-biotechnology-safe.
Rockström, J; Steffen, W; Noone, K; Persson, Å; Chapin, III, FS; Lambin, E f.; Lenton, TM; Scheffer, M; Folke, C; Schellnhuber, HJ;
Nykvist, B; de Wit, CA; Hughes, T; Van der, L; Rodhe, H; Sörlin, S; Snyder, PK; Costanza, R; Svedin, U; Falkenmark, M; Karlberg,
L; Corell, RW; Fabry, VJ; Hansen, J; Walker, B; Liverman, D; Richardson, K; Crutzen, P; Foley, JA. 2009. A safe operating
space for humanity (en línea). Nature 461(7263):472-475. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en http://www.nature.com/
articles/461472a.
Rodríguez, A. 2019. Bioeconomía en Costa Rica (en línea). In Hodson de Jaramillo, E; Henry, G; Trigo, E (eds.). La bioeconomía:
nuevo marco para el crecimiento sostenible en América Latina. Bogotá, Colombia, Universidad Javeriana. p. 103-131.
Consultado 25 sep. 2019. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Aramendis/publication/334692285_
Bioeconomia_en_Colombia/links/5d425ece92851cd04696f3c4/Bioeconomia-en-Colombia.pdf.
Rodríguez, A; Mondaini, A; Hitschfeld, M. 2017. Bioeconomía en América Latina y el Caribe: Contexto global y regional y perspectivas
(en línea). Santiago, Chile, CEPAL. 96 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/42427/1/S1701022_es.pdf.
Rodríguez, A; Rodrigues, M; Sotomayor, O. 2019. Hacia una bioeconomía sostenible en América Latina y el Caribe: Elementos para
una visión regional (en línea). Santiago, Chile, CEPAL. 60 p. Consultado 25 sep. 2019. Disponible en https://repositorio.cepal.
org/bitstream/handle/11362/44640/4/S1900161_es.pdf.
Rodríguez, D; Riveros, H. 2016. Esquemas de comercialización que facilitan la vinculación de productores agrícolas con los
mercados (en línea). San José, Costa Rica, IICA. 74 p. Consultado 25 sep. 2019. Disponible en https://www.iica.int/es/
publications/esquemas-de-comercialización-que-facilitan-la-vinculación-de-productores-agrícolas-con.
Rosegrant, MW; Koo, J; Cenacchi, N; Ringler, C; Robertson, R; Fisher, M; Cox, C; Garrett, K; Perez, ND; Sabbagh, P. 2014. Food
Security in a World of Natural Resource Scarcity: The Role of Agricultural Technologies (en línea). Washington, D. C., Estados
Unidos de América, IFPRI. 250 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.
fcgi?artid=3921522&tool=pmcentrez&rendertype=abstract.
Rosenzweig, C; Antle, JM; Ruane, AC; Jones, JW; Hatfield, J; Boote, KJ; Thorburn, P; Valdivia, RO; Descheemaeker, K; Porter, CH;
Janssen, S; Bartels, WL; Sulivan, A; Mutter, CZ. 2016. Protocols for AgMIP Regional Integrated Assessments Version7.0 (en
línea). Nueva York, Estados Unidos de América, AgMIP. 94 p. Consultado 25 jun. 2019. Disponible en https://agmip.org/wp-
content/uploads/2018/08/AgMIP-Protocols-for-Regional-Integrated-Assessment-v7-0-20180218-1-ilovepdf-compressed.
pdf.
Sabourin, E; Samper, M; Sotomayor, O. 2014. Politicas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el Caribe: balance,
desafíos y perspectivas (en línea). Santiago, Chile, CEPAL. 300 p. Consultado 9 ago. 2019. Disponible en https://www.cepal.
org/es/publicaciones/37193-politicas-publicas-agriculturas-familiares-america-latina-caribe-balance.
Saravia–Matus, S; Aguirre, P. 2019. Lo rural y el desarrollo sostenible en ALC (en línea). Santiago, Chile, FAO. 20 p. Consultado 14
sep. 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/ca4704es/ca4704es.pdf. (Serie 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo
rural en América Latina y el Caribe, n.o 3).
Scott, J. 2019. Barreras a la movilidad social rural en América Latina (en línea). Santiago, Chile, FAO. 26 p. Consultado 13 sep.
2019. Disponible en http://www.fao.org/3/ca5497es/ca5497es.pdf. (Serie 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural
en América Latina y el Caribe, n.o 25).
Sennhauser, E; Cord, L; de la Torre, A. 2011. High Food Prices: LAC Responses to a New Normal (en línea). Washington, D. C., Banco
Mundial. 36 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en http://documents.worldbank.org/curated/en/504261468046858757/
pdf/879320WP0Box38000FoodPrices0english.pdf.
Shen, Z; Boussemart, JP; Leleu, H. 2017. Aggregate green productivity growth in OECD’s countries (en línea). International Journal
of Production Economics 189:30-39. Consultado 20 jun. 2019. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0925527317301330?via%3Dihub.
Soares, FV; Knowles, M; Daidone, S; Tirivayi, N. 2017. Combined effects and synergies between agricultural and social protection
interventions: What is the evidence so far? Roma, Italia, FAO. 163 p.
Sotomayor, O; Rodriguez, A; Rodrigues, M; Wander, P. 2019. Plataformas co-gestionadas y red de redes: nuevas formas de
prestación de servicios para implementar la Agenda 2030 (en línea). Santiago, Chile, FAO. 21 p. Consultado 13 sep. 2019.
Disponible en http://www.fao.org/documents/card/es/c/CA5105ES/. (Serie 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural
en América Latina y el Caribe, n.o 29).
Stads, GJ; Beintema, N; Perez, S; Flaherty, K; Falconi, C. 2016. Agricultural Research in Latin America and the Caribbean: A Cross-
Country Analysis of Institutions, Investment, and Capacities (en línea). Washington, D. C., IFPRI, BID. 44 p. Consultado 13 sep.
2019. Disponible en https://www.asti.cgiar.org/sites/default/files/pdf/LACRegionalReport2016.pdf.
Steffen, W; Richardson, K; Rockström, J; Cornell, SE; Fetzer, I; Bennett, EM; Biggs, R; Carpenter, SR; De Vries, W; de Wit, CA;
Folke, C; Gerten, D; Heinke, J; Mace, GM; Persson, LM; Ramanathan, V; Reyers, B; Sörlin, S. 2015. Planetary boundaries:
Guiding human development on a changing planet (en línea). Science 347(6223):1259855-10. Consultado 16 ago. 2019.
Disponible en https://www.stockholmresilience.org/publications/artiklar/2016-04-15-planetary-boundaries-guiding-human-
development-on-a-changing-planet.html.
Thaxton, M; Forster, T; Hazlewood, P; Neely, C; Scherr, SJ; Wood, S; Zandri, E; Mercado, L. 2015. Landscape Partnerships for
Sustainable Development: Achieving the SDGs through Integrated Landscape Management (en línea). Washington, D. C.,
Estados Unidos de América, Task Force on the Sustainable Development Goals. 28 p. Consultado 24 jun. 2019. Disponible en
www.peoplefoodandnature.org.
Tirivayi, N; Knowles, M; Davis, B. 2013. The interaction between social protection and agriculture: A review of evidence. Roma,
Italia, FAO. 98 p.
Tittonell, P. 2014. Ecological intensification of agriculture sustainable by nature. Current Opinion in Environmental Sustainability
8:53-61.
Trigo, E. 2016. Veinte años de cultivos genéticamente modificados en la agricultura argentina (en línea). Buenos Aires,
Argentina, ArgenBio. 45 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en https://www.argenbio.org/adc/uploads/20GM_2016/
Informe_20GM_web.pdf.
Trigo, E. 2018. Marco institucional y de políticas para el desarrollo de la bioeconomía en la Argentina (en línea). In Seminario
Bioeconomía América Latina y el Caribe (2018, Santiago, Chile). Consultado 16 sep. 2019. Disponible en http://conferencias.
cepal.org/bioeconomia_AL/.
Trigo, E; Mateo, N; Falconi, C. 2013. Agricultural innovation in Latin America and the Caribbean: institutional scenarios and
mechanisms. Washington, D. C., Estados Unidos de América, BID.
Trigo, E; Regunaga, M; Costa, R; Coremberg, A. 2019. Bioeconomía en Argentina, alcances, situación actual y oportunidades para
el desarrollo sustentable (en línea). In Hodson, E; Henry, G; Trigo, E (eds.). La bioeconomía: nuevo marco para el crecimiento
sostenible en América Latina. Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana. p. 25-48. Consultado 13 sep. 2019.
Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Aramendis/publication/334692285_Bioeconomia_en_Colombia/
links/5d425ece92851cd04696f3c4/Bioeconomia-en-Colombia.pdf.
Trigo, EJ; Cap, EJ. 2006. Diez Años de Cultivos Genéticamente Modificados en la Agricultura Argentina (en línea). Buenos
Aires, Argentina, ArgenBio. 53 p. Consultado 17 sep. 2019. Disponible en http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/
DiezanosdecultivosGMFinalEstudioTRIGO.pdf.
Trivelli, C; Berdegué, JA. 2019. Transformación rural: Pensando el futuro de América Latina y el Caribe (en línea). Santiago, Chile,
FAO. 80 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en http://www.fao.org/publications/card/fr/c/CA5508ES. (Serie 2030 -
Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, n.o 1).
UN (United Nations). 2019. UN Comtrade Database (en línea). Nueva York, Estados Unidos de América. Consultado 23 sep. 2019.
Disponible en https://comtrade.un.org/.
UN (United Nations). 2019. World Economic Situation and Prospects. Monthly Briefing September (en línea). Nueva York, Estados
Unidos de América. 4 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en https://www.un.org/development/desa/dpad/document_
gem/global-economic-monitoring-unit/monthly-briefing-on-the-world-economic-situation-and-prospects/.
USDA (United States Department of Agriculture). 2018a. Secretary Perdue Statement on ECJ Ruling on Genome Editing. Statement
Release No. 0155.18 (en línea). Washington, D. C., Estados Unidos de América. Consultado 16 sep. 2019 Disponible en
https://www.usda.gov/media/press-releases/2018/07/27/secretary-perdue-statement-ecj-ruling-genome-editing.
USDA (United States Department of Agriculture). 2018b. USDA Agricultural Projections to 2027. Office of the Chief Economist, World
Agricultural Outlook Board, U.S. Department of Agriculture. Prepared by the Interagency Agricultural Projections Committee.
Long-term Projections Report OCE-2018-1 (en línea). Washington, D. C, Estados Unidos de América. 117 p. Consultado 18
sep. 2019. Disponible en https://www.ers.usda.gov/webdocs/publications/87459/oce-2018-1.pdf?v=43146.
Vergara, W; Lomeli, LG; Rios, AR; Isbell, P; Prager, S; De Camino, R. 2018. The Economic Case for Landscape Restoration in Latin
America (en línea). Washington, D. C., Estados Unidos de América. WRI. 62 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en https://
initiative20x20.org/publications/economic-case-landscape-restoration-latin-america.
Vitón, R; García, G; Soares, Y; Castillo, A; Soto, A. 2017. AgroTech: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el
Caribe (en línea). Washington, D. C., Estados Unidos de América, BID. 92 p. Consultado 8 jul. 2019. Disponible en https://
publications.iadb.org/publications/spanish/document/AgroTech-Innovaciones-que-no-sabías-que-eran-de-América-Latina-
y-el-Caribe.pdf.
Weller, J. 2016. Brechas y transformaciones: La evolución del empleo agropecuario en América Latina. Santiago, Chile, CEPAL-
FIDA. 275 p.
Wetterstrand, KA. 2019. DNA Sequencing Costs: Data (en línea). Bethesda, Maryland, Estados Unidos de América, NHGRI Genome
Sequencing Program (GSP). Consultado 13 sep. 2019. Disponible en https://www.genome.gov/about-genomics/fact-sheets/
DNA-Sequencing-Costs-Data.
Winder, N; Faret, P. 2019. Garantías mínimas de protección social para el desarrollo incluyente de la economía rural en América
Latina y el Caribe. Santiago, Chile, FAO. 43 p. (Serie 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y
el Caribe, n.o 22).
World Bank. 2019a. Global Economic Prospects, January 2019: Darkening Skies. Washington, D. C., Estados Unidos de América.
264 p.
World Bank. 2019b. World Development Indicators (WDI) (en línea). Washington, D. C., Estados Unidos de América. Consultado 23
jul. 2019. Disponible en http://datatopics.worldbank.org/world-development-indicators/.
WWF (World Wide Fund for Nature, Suiza). 2018. Living Planet Report 2018: Aiming Higher. Grooten, M; Almond, REA (eds.). Gland,
Suiza. 148 p.
Zanetti, EA; Gómez, JJ; Mostacedo, SJ; Reyes, O. 2015. Cambio climático y políticas públicas forestales en América Latina: Una
visión preliminar (en línea). Santiago, Chile, CEPAL. 122 p. Consultado 13 sep. 2019. Disponible en https://repositorio.cepal.
org/bitstream/handle/11362/40922/4/S1601346_es.pdf.
Zhang, Y; Massel, K; Godwin, ID; Gao, C. 2018. Correction to: Applications and potential of genome editing in crop improvement.
Genome Biology 19(210):1-11.