Arte y Literatura en El Siglo de Oro (Curso UCM)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Curso Monográfico

“Arte y literatura en el Siglo de Oro”


CURSO 2019-2020
Sede de Moncloa. Edificio Multiusos
Aula 1216

Martes y jueves de 17.30 a 19.00 horas


Del 24 de septiembre al 17 de diciembre

Profesores: D.ª Esther Borrego Gutiérrez y D. Miguel Hermoso Cuesta

1. Horario de tutorías
 D.ª Esther Borrego Gutiérrez ([email protected]): jueves, de 12.30 a 15.00.
Despacho 329, 1ª planta (Facultad de Filología, Edificio D).
 D. Miguel Hermoso Cuesta ([email protected]): jueves, de 10.00 a 13.00.
Despacho 25, 7ª planta (Facultad de Geografía e Historia).

2. Objetivos del curso


Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de:
1. Conocer la problemática presente a la hora de abordar el estudio de las obras de arte
del llamado Siglo de Oro, así como las distintas interpretaciones históricas con
respecto a las mismas.
2. Entender las obras de arte dentro de su contexto histórico y cultural, comprendiendo
los procesos de cambio y transformación artística.
3. Comprender y utilizar un léxico específico de la Historia del Arte.
4. Aplicar un método de análisis y de interpretación de las obras de arte serio y
riguroso.
5. Apreciar el valor cultural, social y humano de las obras de arte así como la
necesidad de su conservación y difusión.

1
6. Desarrollar el sentido crítico y la capacidad de disfrute de una obra de arte.

3. Programa
1. Introducción. Qué es el Barroco. España en su contexto.

El mundo del Siglo de Oro


2. España y sus ciudades en el Siglo de Oro. Modelos de ciudad en obras literarias
selectas.
3. La Italia española, una fuente de inspiración literaria y artística para la Monarquía
Hispánica. Los poetas áureos. Cervantes e Italia.
4. Portugal en la literatura del Siglo de Oro. Arte portugués entre 1580 y 1640.
5. América en el Siglo de Oro. Literatura y arte virreinales de los siglos XVI y XVII.

Las gentes del Siglo de Oro


6. El mundo de Cervantes y El Quijote.
7. Del Lazarillo de Tormes a la picaresca barroca. La vida cotidiana y los pícaros en
el arte.
8. La mujer en el arte del Siglo de Oro. La visión de la mujer en los escritores áureos.
9. Los santos del Siglo de Oro. Comedias hagiográficas y vidas de santos.
10. Santa Teresa de Jesús. Vida y obra.

Las ideas del Siglo de Oro


11. Dioses y héroes. La mitología en el Siglo de Oro. Comedias palaciegas mitológicas.
Calderón de la Barca. Mitos y poesía.
12. La muerte en el Siglo de Oro. Lope de Vega, Góngora y Quevedo.
13. El amor en el Siglo de Oro. De Garcilaso a los poetas barrocos: Lope de Vega,
Góngora y Quevedo.

4. Metodología docente
Clases magistrales: los profesores presentarán los conocimientos básicos que los
alumnos deben adquirir.

Trabajo no presencial del estudiante: dedicado a la búsqueda de información, su


análisis y jerarquización, con el fin de elaborar, de forma voluntaria, un trabajo en el
que se viertan los conocimientos adquiridos y sirva para poner en práctica los
procedimientos básicos de investigación.

2
5. Evaluación
El alumno que desee ser evaluado deberá presentar, antes de la última clase del
curso, un trabajo escrito de un máximo de 5 folios de extensión, en el que se estudie una
obra de arte relacionada con la temática del curso monográfico y que será elegida de
acuerdo con el profesor. El trabajo deberá ser una reflexión personal por parte del
alumno acerca de la pieza elegida en la que se manifiesten los conocimientos adquiridos
durante el curso.
Durante el desarrollo de las clases no está permitido comer ni beber en el aula.
Los teléfonos móviles deberán estar desconectados o en modo avión, de forma que ni la
luz de las pantallas ni sonidos varios puedan distraer la atención de los asistentes del
tema que se trate en cada momento.
No está permitida la grabación de las clases por ningún medio, de acuerdo a lo
registrado en la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al
honor, a la intimidad personal y familiar, y a la propia imagen.

6. Bibliografía básica
Arte del barroco
AA.VV. El barroco. Colonia, Könemann. 1998.
BOTTINEAU, Y. El arte barroco. Madrid, Akal. 1991.
RUPERT MARTIN, J. Barroco. Bilbao, Xarait. 1986.
VALVERDE, J.M. El Barroco. Una vision de conjunto. Barcelona, Montesinos. 1980.
SUREDA, Joan. La Gloria de los Siglos de Oro. Mecenas, artistas y maravillas en la
España imperial. Barcelona, Lunwerg. 2006.
VV.AA. El mundo que vivió Cervantes. Madrid. Ministerio de Cultura Sociedad Estatal
de Conmemoraciones Culturales. 2005.

Las ciudades del Siglo de Oro


GEA, Mª Isabel. Guía del plano de Texeira (1656). Madrid, Ediciones La Librería.
2015 (1ª 2006).
BONET CORREA, A. Iglesias madrileñas del siglo XVII. Madrid, C.S.I.C. 1984 (1ª
1961).
BROWN, J. y ELLIOTT, J.H. Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la Corte de
Felipe IV. Madrid, Taurus. 2003 (1ª 1980), 303 p.
MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Escultura barroca en España. 1600-1770. Madrid,
Cátedra. 1991.
PÉREZ SÁNCHEZ, A.E. Pintura barroca en España. 1600-1750. Madrid, Cátedra.
1992.

3
Nápoles
PALOS, J.L. La mirada italiana. Un relato visual del imperio español en la corte de
sus virreyes en Nápoles. Prensas Universitarias de Valencia. 2010.
VV.AA. Pintura napolitana. De Caravaggio a Giordano. Madrid, Museo del Prado.
1985.
VV.AA. Ribera. Madrid, Museo del Prado. 1992.
Portugal
SERRÂO, V. História da Arte em Portugal. O barroco. Lisboa, Editorial Presença.
2003.
SOROMENHO, M. A arquitectura do ciclo filipino. Lisboa, Instituto da Gestâo do
Património Arquitectónico e Arqueológico-Fubu Editores. 2009.
VV.AA. Rouge et Or. Trésors du Portugal Baroque. Portugal, Gabinete das Relaçôes
Internacionais. 2002.

América
BAYÓN, D. y MARX, M. Historia del arte colonial sudamericano. Barcelona,
Polígrafa. 1989.
VV.AA. Los Siglos de Oro en los Virreinatos de América. 1550-1700. Madrid,
Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V.
1999.
VV.AA. Pintura de los Reinos. Identidades compartidas en el mundo hispánico.
Madrid, Museo Nacional del Prado. 2010.

Literatura española de los Siglos de Oro


ALVAR, Carlos, José Carlos MAINER y Rosa NAVARRO: Breve historia de la
literatura española, Madrid, Alianza, 2004.
ARELLANO, Ignacio: Historia de la literatura española. Renacimiento. Barroco
(vol.2) (coord. J. Menéndez Peláez), Madrid, Everest, 1993.
ARELLANO, Ignacio: Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra,
1995.
AULLÓN DE HARO, Pedro [et al.], Historia de la literatura española, Madrid, Playor,
1991.
AVALLE-ARCE, Juan Bautista [et al.]: Historia de la literatura española.
Renacimiento y Barroco (vol.2) (coord. J.Mª Díez Borque), Madrid, Taurus, 1982.
DÍEZ BORQUE, José Mª: Teatro y sociedad en la España de Lope de Vega, Barcelona,
Antoni Bosch, 1978.
DÍEZ DE REVENGA, Javier y Francisco FLORIT: La poesía barroca, Madrid, Júcar,
1994.
HUERTA CALVO, Javier (dir.): Historia del teatro español, vol. II: De la Edad Media
a los Siglos de Oro, coords. Abraham Madroñal y Héctor Urzáiz, Madrid, Gredos,
2003.
PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe y Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Manual de
literatura española, Barroco: teatro (vol.4), Pamplona, Cenlit, 1981.

4
RICO, Francisco: Historia y crítica de la literatura española, t. 3. Siglos de Oro:
Barroco, coord. B. Wardropper, Barcelona, Crítica, 1983.
ROZAS, Juan Manuel: Significado y doctrina del “Arte nuevo” de Lope de Vega,
Madrid, SGEL, 1976.
RUIZ PÉREZ, Pedro: Historia de la literatura española. El Siglo del Arte Nuevo. 1598-
1691, Barcelona, Crítica, 2010.

También podría gustarte