Prescripcion Tributaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUGNIDAD”

Prescripción Tributaria

 Alumnos : Adriana Araujo García.


Fabrizio Rengifo Maldonado.
Gianfranco Rengifo Maldonado.
Manuela Vásquez Rodríguez.

 Docente : Dr. Profe de Tributario.

 Carrera : Derecho y Ciencias Políticas

 Ciclo : VIII

 Curso : Derecho Tributario.

 Alma Matter : Universidad Científica del Perú

San Juan Bautista – Perú


2019
Introducción

Prescripción y Caducidad
El transcurso del tiempo está indesligablemente vinculado a la
existencia humana y por ello constituye un hecho jurídico de
importancia. Todos los hechos jurídicos tienen lugar en el tiempo y
éste, con su transcurso influye gravemente en las relaciones jurídicas
dando lugar a la constitución de derechos subjetivos, como en el caso
de la prescripción adquisitiva, o a extinguir la acción, como en la
prescripción extintiva, y al derecho como en la caducidad.
La prescripción y la caducidad son figuras reguladas principalmente
por el Código Civil.
Sin embargo, su aplicación para determinadas áreas está
determinada por normas específicas, como por ejemplo el Código
Tributario.
 La obligación:
Una obligación es el vínculo existente entre dos partes, de las cuales
una ocupa la posición acreedora y la otra la posición deudora. La
obligación contiene una o varias prestaciones que deben ser
ejecutadas por el deudor a favor del acreedor y que pueden consistir
en dar un bien, hacer o no hacer una actividad.

 La acción:
También puede ser entendida desde el punto de vista jurídico, como
el derecho que posee una persona a exigir legalmente el
cumplimiento de una obligación, utilizando para tal efecto los
mecanismos previstos por la legislación.

 1La Prescripción:
Es un mecanismo jurídico que imposibilita al titular de un derecho a
ejercerlo, como consecuencia del transcurso de un periodo del
tiempo previsto legalmente.
Resulta importante destacar que en la prescripción concurren dos
elementos:
Objetivo.- Representado por el transcurso del tiempo;
Subjetivo.- Referido a la inacción del titular del derecho, que hace
presumir su renuncia a ejercerlo.

1
“El fundamento de la prescripción es el orden público, pues conviene al interés
social liquidar situaciones pendientes y favorecer su solución. La prescripción se
sustenta, por tanto, en la seguridad jurídica y por ello ha devenido en una de las
instituciones jurídicas más necesarias para el orden social”. (Vidal Ramírez en
su obra La Prescripción y Caducidad en el Código Civil peruano)
“La prescripción tiene como finalidad modular el efecto del paso del tiempo sobre
la inactividad de quien pudiendo ejercer un derecho no lo hace. Su fundamento
radica en la seguridad jurídica, pues las pretensiones deben ejercitarse en un
lapso temporal razonable no siendo aceptable que cualquier sujeto de derecho
quede indefinidamente a merced de la actuación de otro”. (GARCÍA Novoa,
Cesar. “Iniciación, interrupción y computo del plazo de prescripción de los
tributos”. Marcial Pons. Barcelona 2011. P.13)
2
En nuestro sistema Legal hay dos tipos de prescripción:

1. Adquisitiva: es un modo de adquisición de la propiedad, en el


confluyen dos factores determinantes: el transcurso de un cierto
lapso de tiempo y la existencia de una determinada calidad de
poseedor sobre el bien.
2. Extintiva: es una institución jurídica según la cual, el transcurso de
un determinado lapso de tiempo extingue la acción que el sujeto
tiene, para exigir un derecho ante la autoridad administrativa o
judicial.

– La prescripción extintiva es la que se encuentra regulada en


nuestro Código Tributario.
– La prescripción desarrollada en nuestro Código Tributario no
constituye un medio de extinción de la obligación tributaria.
– Vencido el plazo prescriptorio, el deudor tributario queda
liberado de la acción de la Administración Tributaria para que
ésta pueda determinar la deuda tributaria, exigir su pago o
aplicar sanciones.
Por lo tanto, los elementos que concurren en la prescripción son:
i) La ausencia de actuación de las partes, y
ii) El transcurso del tiempo.
Según nuestro Código Civil: “La prescripción extingue la acción pero
no el derecho mismo”.

2 RTF N° 00161-2-2008 JOO


“(…) el fundamento de la prescripción está en la necesidad de dar un plazo
determinado a las situaciones de incertidumbre, de manera que quien presente
una conducta de inacción por el tiempo indicado en la norma perderá la
oportunidad para hacer valer algún derecho, es decir, la seguridad jurídica tiene
por expresión la preclusividad, o lo que es lo mismo, que las situaciones de
pendencias o claudicantes que pueden afectar el área de intereses personales
o patrimoniales del ciudadano no se prolonguen de modo indefinido”.
CADUCIDAD
Supone la pérdida del derecho mismo por el transcurso del tiempo
sin ejercerlo.
Obviamente, ante la extinción del derecho resulta vano referirnos a
la acción pues esta habrá decaído totalmente.
Significa la extinción de los derechos como consecuencia
del transcurso del tiempo.
De acuerdo con nuestro Código Civil: “La caducidad extingue el
derecho y la acción correspondiente”.
El Código Civil en los artículos 2003 al 2007 establece:
a) La caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente.
b) Los plazos de caducidad son fijados por la Ley, sin admitir pacto
en contrario.
c) La caducidad no admite interrupción o suspensión, salvo
mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal peruano.
d) La caducidad puede ser declarada de oficio o a petición de parte.
DIFERENCIAS
1. Extinción:
En la caducidad se extingue el derecho y la acción correspondiente.
En la prescripción sólo la acción.

– Características inherentes:
La caducidad no admite interrupción ni suspensión. En la
prescripción si existen fórmulas legales que interrumpen y/o
suspenden el plazo.
2. Declaración:
La caducidad se da de oficio y a petición de parte y la prescripción
sólo a petición de parte.
PLAZOS DE PRESCRIPCION.
•La acción de la Administración Tributaria para determinar la
obligación tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar
sanciones prescribe a los cuatro (4) años, y a los seis (6) años para
quienes no hayan presentado la declaración respectiva.
•Dichas acciones prescriben a los diez (10) años cuando el Agente
de retención o percepción no ha pagado el tributo retenido o
percibido.
•La acción para solicitar o efectuar la compensación, así como
solicitar la devolución prescribe a los cuatro (4) años.
La acción de la Administración Tributaria para determinar la
obligación tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar
las sanciones prescribe en los siguientes plazos:
– Cuatro años.
– Seis años, para quienes no hayan presentado la
declaración jurada.
– Diez años, cuando el agente de
retención o percepción no ha pagado el
tributo retenido o percibido.
– En caso devoluciones o compensaciones, el plazo de
prescripción es de cuatro años.
CÓMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
El término prescriptorio se computará:
 Desde el uno (1) de enero del año siguiente a la fecha en que
vence el plazo para la presentación de la declaración anual
respectiva.
 3Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que la
obligación sea exigible, respecto de tributos que deban ser
determinados por el deudor tributario no comprendidos en el
inciso anterior:
Desde el uno (1) de enero del siguiente a la fecha de nacimiento de
la obligación tributaria, en los casos de tributos no comprendidos en
los puntos anteriores.
Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se cometió la
infracción o, cuando no sea posible establecerla, a la fecha en que la
Administración Tributaria detectó la infracción.
Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el
pago indebido o en exceso o en que devino en tal, tratándose de la
acción a que se refiere el último párrafo del artículo anterior.
Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que nace el crédito
por tributos cuya devolución se tiene derecho a solicitar, tratándose

3
Resolución del Tribunal Fiscal N° 5985-4-2012
“(…) el cómputo del término prescriptorio respecto a los pagos a cuenta del Impuesto a
la Renta de febrero a junio de 2005, empezó a computarse el 1 de enero de 2006, en
virtud de los dispuesto por el numeral 2 del artículo 44º del Código Tributario, y al no
encontrarse acreditado en autos que se hubiese producido algún acto interruptorio o
suspensorio de dicho cómputo, a la fecha de presentación de la solicitud ya había
transcurrido el citado plazo de 4 años que resultaba aplicable.
“De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 43° del CT , el plazo de prescripción de la
facultad sancionadora de la infracción tipificada en el numeral 5 (hoy numeral 4 ) del
artículo 178° del Código Tributario consistente en no pagar dentro de los plazos
establecidos tributos retenidos o percibidos es de 10 años”.
“El plazo de prescripción de la facultad de la Administración Tributaria para aplicar las
sanciones de las infracciones consistentes en no presentar las declaraciones que
contengan la determinación de la deuda tributaria y ser detectado por la Administración,
así como la de no presentar las declaraciones que contengan la determinación de la
deuda tributaria dentro de los plazos establecidos, tipificadas en el numeral 1 del artículo
176, según texto original y vigente es de 4 años”.
de las originadas por conceptos distintos a los pagos en exceso o
indebidos. (D.L. 953)
Desde el día siguiente de realizada la notificación de las
Resoluciones de Determinación y Multas, tratándose de la acción de
la administración tributaria para exigir el pago de la deuda tributaria
contenida en ellas. (D. L. 1113)

CÓMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

•Para determinar la obligación tributaria.


•Para exigir el pago de la obligación tributaria.
•Para aplicar sanciones.
•Solicitar o efectuar la compensación, así como para
solicitar la devolución.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
4
El plazo de prescripción para determinar la obligación tributaria se
interrumpe
•Por la presentación de una solicitud de devolución.

4
RTF N° 0161-1-2008 JOO

“La notificación de una resolución de determinación o de multa que son declaradas nula, no
interrumpe el plazo de prescripción de las acciones de la Administración Tributaria para
determinar la deuda tributaria o aplicar sanciones.

Se suspende el plazo prescriptorio de las acciones de la AT para determinar la deuda tributaria


o aplicar sanciones, durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario en el que se
declara la nulidad de la resolución de determinación o de multa”.

RTF N° 6020-7-2009

“La presentación de una solicitud de exoneración no constituye un supuesto que origine la


interrupción del plazo de prescripción de la acción para solicitar la devolución, como sí lo sería
una solicitud de devolución del pago indebido o en exceso.”

RTF N° 9365-2-2007

“La presentación de una declaración rectificatoria interrumpe el plazo de prescripción, debido a


que constituye un reconocimiento expreso de la obligación tributaria.”
•Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
•Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria
dirigido al reconocimiento o regularización de la obligación tributaria
o al ejercicio de la facultad de fiscalización de la Administración
Tributaria, para la determinación de la obligación tributaria, con
excepción de aquellos actos que se notifiquen cuando la SUNAT, en
ejercicio de la citada facultad, realice un procedimiento de
fiscalización parcial. (D.L. 1113).
•Por el pago parcial de la deuda.
•Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION
El plazo de prescripción para exigir el pago de la obligación tributaria
se interrumpe:
• Por la notificación de la orden de pago. (D.L. 1113).
• Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
• Por el pago parcial de la deuda.
• Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
• Por la notificación de la resolución de pérdida del aplazamiento
y/o fraccionamiento.
• Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda
tributaria que se encuentre en cobranza coactiva y por cualquier otro
acto notificado al deudor, dentro del Procedimiento de Cobranza
Coactiva.
El plazo de prescripción para aplicar sanciones se interrumpe:
•Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria
dirigido al reconocimiento o regularización de la infracción o al
ejercicio de la facultad de fiscalización de la Administración Tributaria
para la aplicación de las sanciones, con excepción de aquellos actos
que se notifiquen cuando la SUNAT, en el ejercicio de la citada
facultad, realice un procedimiento de fiscalización parcial. (D.L.
1113).
•Por la presentación de una solicitud de devolución.
•Por el reconocimiento expreso de la infracción.
•Por el pago parcial de la deuda.
•Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
El plazo de prescripción para solicitar o efectuar la compensación,
así como para solicitar la devolución se interrumpe:
•Por la presentación de la solicitud de devolución o de compensación.
•Por la notificación del acto administrativo que reconoce la existencia
y la cuantía de un pago en exceso o indebido u otro crédito.
•Por la compensación automática o por cualquier acción de la
Administración Tributaria dirigida a efectuar la compensación de
oficio.
5
El nuevo término prescriptorio se computará desde el día siguiente
al acaecimiento del acto interruptorio.

5
RTF 6090-2-2004
“Que conforme con lo señalado por el inciso f) del artículo 45º del Código Tributario, las
notificaciones dentro del procedimiento coactivo que interrumpen la prescripción no se
encuentran exclusivamente vinculadas al requerimiento de pago de la deuda tributaria,
sino que pueden ser de cualquier naturaleza por lo que la Resolución coactiva Nº
08107002024 del 3 de junio de 1999, que dispone la acumulación de expedientes y
amplió el embargo en forma de inscripción, interrumpió el plazo de prescripción desde
el…”
RTF N° 4638-1-2005
“La notificación de la resolución de determinación agota la acción de la Administración
para determinar la deuda tributaria, interrumpe la prescripción de la acción para su
cobro, dando inicio a un nuevo término prescriptorio de la acción para exigir el pago de
la deuda acotada en dicho valor, situación reconocida en el último párrafo del artículo
45º del CT. Sin embargo, la acción de determinación no concluye en los casos previstos
en el artículo 108º del CT, procediendo la emisión de una nueva resolución de
determinación, supuesto en el que el término prescriptorio respecto de la parte de la
deuda que recién se determina, no fue interrumpido con la notificación de la resolución
de determinación inicialmente emitida”.
RTF Nº 00161-1-2008 JOO
La notificación de una resolución de determinación o de multa que son declaradas nulas,
no interrumpe el plazo de prescripción de las acciones de la Administración Tributaria
para determinar la deuda tributaria o aplicar sanciones (…)
SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
El plazo de prescripción de las acciones para determinar la obligación
y aplicar sanciones se suspende:
• Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
• Durante la tramitación de la demanda contencioso-
administrativa, del proceso constitucional de amparo o de
cualquier otro proceso judicial.
• Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o
devolución.
• Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de
no habido.
• Durante el plazo que establezca la SUNAT al amparo de
presente Código Tributario, para que el deudor tributario rehaga
sus libros y registro.
• Durante la suspensión del plazo para el procedimiento de
fiscalización a que se refiere el Artículo 62°- A. (D.L. 1113)

El plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la


obligación tributaria se suspende:

• Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.


• Durante la tramitación de la demanda contencioso –
administrativa, del proceso constitucional de amparo o de
cualquier otro proceso judicial.
• Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de
no habido.
• Durante el plazo en que se encuentre vigente
el aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda
tributaria.
• Durante el lapso en que la administración
tributaria esté impedida de efectuar la cobranza de la
deuda tributaria por una norma legal.
6
El plazo de prescripción de la acción para solicitar o efectuar la
compensación, así como para solicitar la devolución se suspende:
• Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de
devolución.
• Durante la tramitación de la demanda contencioso-
administrativa, del proceso constitucional de amparo o de
cualquier otro proceso judicial.
• Durante la suspensión del plazo para el procedimiento de
fiscalización a que se refiere el Artículo 62°- A.
Para efectos de lo establecido en el presente artículo la suspensión
que opera durante la tramitación del procedimiento contencioso
tributario o de la demanda contencioso administrativa, en tanto se dé
dentro del plazo de prescripción, no es afectada por la declaración de
nulidad de los actos administrativos o del procedimiento llevado a
cabo para la emisión de los mismos.
Cuando los supuestos de suspensión del plazo de prescripción a que
se refiere el presente artículo estén relacionados con un
procedimiento de fiscalización parcial que realice la SUNAT, la
suspensión tiene efecto sobre el aspecto del tributo y periodo que
hubiera sido materia de dicho procedimiento. (D.L. 1113)

RTF N° 8217-7-2007:
“Se suspende el plazo prescriptorio de las acciones de la Administración Tributaria para
determinar la deuda tributaria o aplicar sanciones, durante la tramitación del procedimiento
contencioso tributario en el que se declara la nulidad de la resolución de determinación o de
multa”.6
RTF Nº 00161-1-2008 JOO
... Se suspende el plazo prescriptorio de las acciones de la Administración Tributaria para
determinar la deuda tributaria o aplicar sanciones, durante la tramitación del procedimiento
contencioso tributario en el que se declara la nulidad de la resolución de determinación o de
multa.
PRESCRIPCIÓN

• La prescripción sólo puede ser declarada a


pedido del deudor tributario.

• Se puede oponer en cualquier estado del


procedimiento administrativo o judicial.

• El Pago voluntario de la obligación prescrita no da derecho a


solicitar devolución.
LEGISLACION COMPARADA
LA PRESCRIPCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS EN COLOMBIA
7
Al respecto es preciso examinar lo correspondiente a las
disposiciones legales sobre la Prescripción en Materia Tributaria,
pues es necesario que la entidad territorial antes de pronunciarse
sobre el tema “induciendo” a los contribuyentes para que soliciten la
prescripción, deben tener claridad sobre éste fenómeno y la correcta
forma de aplicarse.

1. La Prescripción en Materia Tributaria

El término de prescripción establecido para las obligaciones


tributarias de las cuales es acreedora una entidad territorial es el
establecido en el Estatuto Tributario Nacional, es de cinco años, con
base en el artículo 66 de la ley 383 de 1997 y del artículo 59 de la ley
788 de 2002.

El término de cinco años se cuenta a partir de los siguientes casos


señalados en el artículo 817 del Estatuto Tributario Nacional:

“Artículo 817. Término de prescripción de la acción de cobro. La


acción de cobro de las obligaciones fiscales, prescribe en el término
de cinco (5) años, contados a partir de:

1. La fecha de vencimiento del término para declarar, fijado por el


Gobierno Nacional, para las declaraciones presentadas
oportunamente.
2. La fecha de presentación de la declaración, en el caso de las
presentadas en forma extemporánea.
3. La fecha de presentación de la declaración de corrección, en
relación con los mayores valores.
4. La fecha de ejecutoria del respectivo acto administrativo de
determinación o discusión. (…).”

Las circunstancias referidas a aquellos tributos de las entidades


territoriales que imponen a los sujetos pasivos la obligación formal de

7
GONZÁLEZ MEBARAK Y CONSULTORES JURÍDICOS S.A.S. cuenta con amplia experiencia en asuntos
litigiosos relacionados con la Responsabilidad Médica Civil y Administrativa, a través de profesionales
expertos quienes se desempeñan con éxito en el litigio, la asesoría y la docencia en el ámbito del derecho
médico sanitario, dispuestos a brindar el mejor servicio y apoyo jurídico en el tema.
declarar (impuesto de industria y comercio, impuestos al consumo),
se encuentran reguladas en la norma transcrita a efectos de la
determinación del punto de inicio del término de prescripción.

No obstante lo anterior, en aquellos tributos en los cuales la


administración es quien determina la obligación tributaria inicialmente
(impuesto predial, impuesto de registro –cuando la liquidación la
realiza la administración departamental-, contribución de
valorización, etc.) surge la pregunta de, a partir de qué momento se
cuenta el término de prescripción de la obligación tributaria.

La respuesta es desde el momento en que el acto oficial de


determinación del gravamen queda en firme; bajo estos argumentos,
resulta necesario que las entidades territoriales, en todos los casos
en que las normas vigentes no exijan la declaración y liquidación
privada del tributo, expidan dentro de los términos legales los actos
administrativos respectivos, (actos de determinación oficiales) los
cuales, una vez queden ejecutoriados, servirán de título ejecutivo y
de documento respecto del cual se contabiliza el término de cinco
años previsto en el Estatuto Tributario para la prescripción de la
acción de cobro.

En este punto es importante anotar que, aunque es necesario expedir


el título ejecutivo para que se inicie el conteo del término de
prescripción, esto no implica que la administración tributaria territorial
para dicha expedición cuente con un plazo indefinido, el Ministerio de
Hacienda y Crédito público en concepto No. 7367, expresa sobre el
tema lo siguiente:

“Competencia temporal para la determinación de las obligaciones


tributarias.

Por efecto de la aplicación del procedimiento del Estatuto Tributario,


el término para determinar las obligaciones tributarias es de cinco (5)
años, el cual deberá contabilizarse a partir de:

A. Cuando existe el deber formal de declarar y no se cumple con este


deber formal, la administración cuenta con 5 años contados a partir
del vencimiento del término para declarar. Este caso supone la
existencia de un calendario tributario.

B. Cuando corresponde a la administración liquidar el tributo, el


término de los cinco años para hacerlo se cuenta a partir de: (i) si
existe calendario tributario, a partir del vencimiento del plazo de pago;
(ii) si no existe calendario, desde el momento de causación del tributo
que en el caso del impuesto predial será el primero de enero de cada
año.

En cualquier caso, con la operancia de la prescripción o de la


incompetencia de la administración territorial para establecer el
monto de la obligación tributaria, operaría el fenómeno de la extinción
de la obligación, el cual debe ser manifestado a través de acto
administrativo debidamente motivado.”

Como se observa, el artículo 817 del Estatuto Tributario Nacional


sujeta la prescripción a la existencia de una declaración tributaria o
de un acto administrativo de determinación oficial de la obligación.
Por ende, para que las entidades territoriales o los contribuyentes
puedan contabilizar el término de prescripción en todos aquellos
casos en que la normatividad vigente no exige la presentación de una
declaración tributaria, como es el caso del impuesto predial, la
administración municipal estará obligada a liquidar oficialmente el
tributo mediante acto administrativo, dentro de los términos que el
Estatuto Tributario establece para la determinación oficial del mismo.

Agotada la etapa de determinación oficial del tributo, es decir, la


constitución del título ejecutivo, y una vez ejecutoriado y en firme,
habrá lugar al cobro de la obligación, siguiendo los términos y
condiciones previstos en el Estatuto Tributario Nacional y las normas
internas de procedimiento y sanciones que la entidad territorial
establezca en ejercicio de su autonomía. De esta forma, una vez en
firme la liquidación oficial del impuesto podrá iniciarse el conteo del
término de prescripción de que trata el artículo 817 del Estatuto
Tributario Nacional, pues solo con la existencia del título ejecutivo
podemos afirmar que la entidad territorial tiene cartera por impuestos.

Ahora bien, es importante señalar que la competencia para decretar


la Prescripción, consagrada en el inciso segundo del artículo 817 del
Estatuto Tributario Nacional, modificado por el artículo 8 de la Ley
1066 de 2006, está establecida en los siguientes términos:

“Artículo 8. Modifíquese el inciso 2° del artículo 817 del Estatuto


Tributario, el cual quedará así:

La competencia para decretar la prescripción de la acción de cobro


será de los Administradores de Impuestos o de Impuestos y Aduanas
Nacionales respectivos, y será decretada de oficio o a petición de
parte.”
Adicionalmente, el artículo 17 de la misma Ley 1066 de 2006 dispone:

“Artículo 17. Lo establecido en los artículos 8° y 9° de la presente ley


para la DIAN se aplicará también a los procesos administrativos de
cobro que adelanten otras entidades públicas. Para estos efectos, es
competente para decretar la prescripción de oficio el jefe de la
respectiva entidad.”

El análisis a esta disposición fue desarrollado por el Ministerio de


Hacienda y Crédito Público en el Boletín No. 2 “Apoyo a la Gestión
Tributaria de las Entidades Territoriales” en los siguientes términos:

“Si se analiza el texto del artículo 8 referente a la aplicación de la


prescripción y la oportunidad por parte de la autoridad de decretarla
se observa que el artículo en su parte pertinente señala: “y será
decretada de oficio o a petición de parte”. Lo anterior implica una
consecuencia inequívoca frente a la ocurrencia de un hecho y
excluye la posibilidad de que se decrete al arbitrio del funcionario,
con lo cual no es potestativo de la autoridad el decretar la
prescripción de oficio o a petición de parte una vez conocido el hecho
que la origina, sino que ésta se encuentra obligada a proceder y en
consecuencia a decretar la prescripción. Lo anterior no implica que el
funcionario tenga la responsabilidad de indagar sobre la ocurrencia
del fenómeno de la prescripción sino que por el contrario la debe
decretar al momento de conocerla. Así las cosas, no existe
responsabilidad del funcionario por no decretar una prescripción de
la cual no tenía conocimiento pero verificada tal situación si está en
la obligación de decretarla.

En este contexto es válido poner de presente que los ciudadanos


pueden poner en conocimiento de la administración la ocurrencia del
fenómeno de la prescripción a través de derecho de petición, sin que
sea necesario que se haya iniciado un proceso de cobro coactivo.

De igual forma, es importante destacar que el propósito de la


expedición de la ley 1066 de 2006, principalmente, es lograr un
correcto manejo de la cartera pública y que una de las principales
acciones para depurar la cartera y efectivamente recaudarla es el
establecimiento de aquella que efectivamente se puede cobrar. Así
las cosas no decretar la prescripción de oficio de las obligaciones
frente a las cuales su recaudo es casi inexistente, resultaría contrario
al fin perseguido por la ley en comento.”
2. El Daño Patrimonial

En Sentencia Nº 11001-03-06-000-2007-00077-00 (1852) de la


Sección Tercera, Consejo de Estado de fecha 15 de Noviembre de
2007 Magistrado Ponente Gustavo Aponte Santos, estableció
respecto al daño patrimonial:

“El daño patrimonial es toda disminución de los recursos del estado,


que cuando es causada por la conducta dolosa o gravemente
culposa de un gestor fiscal, genera responsabilidad fiscal. En este
orden de ideas, todo daño patrimonial, en última instancia, siempre
afectará el patrimonio estatal en abstracto. Sin embargo, cuando se
detecta un daño patrimonial en un organismo o entidad, el ente de
control debe investigarlo y establecer la responsabilidad fiscal del
servidor público frente a los recursos asignados a esa entidad u
organismo, pues fueron solamente éstos los que estuvieron bajo su
manejo y administración. Es decir, que el daño por el cual responde,
se contrae al patrimonio de una entidad u organismo particular y
concreto.”

3. El Gestor Fiscal

Es importante tener claridad sobre la calidad de gestor fiscal, la cual


se determina a la luz del artículo 3 de la Ley 610 de 2000, de las
funciones asignadas por ley o por acto administrativo al
correspondiente funcionario y por el tenor jurisprudencial, según el
cual cuando el daño fiscal sea consecuencia de la conducta de una
persona que tenga la titularidad jurídica para manejar los fondos o
bienes del Estado materia del detrimento, procederá la apertura del
correspondiente proceso de responsabilidad fiscal, sea que su
intervención haya sido directa o a guisa de contribución.

A quien se le inicie proceso de responsabilidad no solo es a quien por


manera irregular (acción u omisión) maneje fondos públicos
causantes del daño al erario público, sino también a aquel servidor
público que por su omisión en las funciones inherentes a su cargo
sea la determinante para la acusación del mismo.

4. La Prescripción como generadora de Responsabilidad Fiscal

Para tener claridad sobre el tema se observa lo conceptuado por la


oficina de Asesoría Jurídica de la Contraloría de Bogotá, en el
expediente con Radicación N° 201185701con fecha 09 de Agosto de
2011.

“Asimismo al presentarse la imposibilidad de cobro por vencimiento


del término con que contaba la administración para ese efecto y no
dar inicio al proceso de cobro respectivo el servidor público se
encuentra dentro de una omisión de sus deberes y contribuye en
forma determinante a generar el daño patrimonial, ya que el no iniciar
oportunamente los procesos de cobro coactivo no se da la
interrupción del término de prescripción para las obligaciones
tributarias derivadas de las declaraciones de impuesto predial, de
vehículos y de industria y comercio presentadas por los
contribuyentes, lo que genera responsabilidad fiscal.

Para el presente caso, es necesario tener en cuenta que, la Corte


Constitucional en la Sentencia C-840 de 2001 (Magistrado Ponente
Jaime Araujo Rentería), declaró exequible el Artículo 6 de la Ley 610
de 2000 y precisó que el daño patrimonial puede ocurrir por la acción
u omisión de los servidores públicos que produzcan directamente o
contribuyan al deterioro del patrimonio; que el daño fiscal se causa
como consecuencia de la conducta del funcionario, sea que su
intervención haya sido directa o a guisa de contribución; fundamentos
jurídicos por los cuales se considera responsable solidaria del
detrimento patrimonial.

El detrimento patrimonial que conllevaría adelantar un proceso de


responsabilidad fiscal frente a los responsables es causada por la
falta de gestión en el cobro de las obligaciones que en su momento
estaban vigentes y al no realizarse los actos tendientes para el
respectivo cobro.”

Aunado a lo anterior, el Consejo de Estado, en la Sala Consulta y


Serv. Civil, Concepto 1.552 del 8 de marzo de 2004 C.P Susana
Montes de Echeverry, señalo que: “... En la jurisdicción coactiva, el
funcionario competente, no solo puede sino que debe decretar de
oficio el archivo de los procesos de cobro en los cuales aparezca
evidentemente la pérdida de fuerza ejecutoria de los actos
administrativos que dieron le origen a aquellos, todo sin perjuicio de
la eventual responsabilidad disciplinaria que pueda deducirse por el
acaecimiento de la prescripción...”

Retomando lo considerado por la Contraloría de Bogotá en el


concepto antes citado, se trascriben las siguientes conclusiones:
1. Si hay daño patrimonial al decretar la prescripción de las
obligaciones tributarias.
2. Se genera la obligación legal de adelantar procesos de
responsabilidad fiscal, disciplinaria o de cualquier otra índole,
de iniciar las acciones a que haya lugar contra los servidores
públicos encargados de la gestión para recaudar dichos fondos:
i) Una por negligencia en el cumplimiento de sus funciones
como servidores públicos quienes debían aplicar el
procedimiento establecido por el ente distrital para exigir el
pago de las obligaciones contraídas por los contribuyentes y
que dentro de los términos legales no hicieron efectivos dichos
cobros. Esto sin perjuicio de la eventual responsabilidad
disciplinaria que pueda deducirse por el acaecimiento de la
prescripción ya que su actuar frente a la mora por dichos cobros
no es discrecional sino que tenían la obligación de elaborar los
requerimientos respectivos. ii) Como esos recaudos se
convierten ya en una obligación expresa, clara y exigible
(artículo 488 del C.P.C.) para el Estado se presenta el daño
patrimonial y por ende deberán los servidores públicos
responder a través de un proceso de responsabilidad fiscal por
ello.

DIAN se pronuncia sobre prescripción de acción de cobro en


materia tributaria

En días pasados la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -


DIAN- emitió el Concepto No. 14292 por medio del cual precisó en
qué momento opera la prescripción de la acción de cobro en materia
tributaria.

Al respecto la DIAN inició precisando que las obligaciones fiscales


surgen con la vocación de cumplirse mediante el pago efectivo, forma
general de extinguir las obligaciones de conformidad al artículo 1625
del Código Civil. No obstante, existen otros modos de extinguir las
obligaciones, tal es el caso de la prescripción, cuyo sustento
normativo reposa en el artículo 2512 precitado código.
En este orden de ideas, la prescripción de la acción de cobro, de
acuerdo al artículo 817 del Estatuto Tributario, opera en el término de
cinco (5) años, contados a partir de:
1. La fecha de vencimiento del término para declarar, fijado por el
Gobierno Nacional, para las declaraciones presentadas
oportunamente.
2. La fecha de presentación de la declaración, en el caso de las
presentadas en forma extemporánea.
3. La fecha de presentación de la declaración de corrección, en
relación con los mayores valores.
4. La fecha de ejecutoria del respectivo acto administrativo de
determinación o discusión.
Así las cosas, será decretada de oficio o a petición de parte y el
competente para decretarla es la DIAN o el servidor público de la
respectiva administración en quien se delegue dicha facultad.
Ahora bien, por su parte, el artículo 818 del Estatuto Tributario,
dispone que el término de prescripción de la acción de cobro se
interrumpe por la notificación del mandamiento de pago, por el
otorgamiento de facilidades para el pago, por la admisión de la
solicitud del concordato y por la declaratoria oficial de la liquidación
forzosa administrativa.
Por lo tanto, la Entidad recalcó que la prescripción de las obligaciones
tributarias extingue el derecho de la administración a hacerlas
exigibles, convirtiéndose tal y como lo ha indicado la jurisprudencia
en un castigo para la administración por no ejercer las acciones de
cobro dentro de los cinco años siguientes a la fecha en que fueron
exigibles.
Vale recordar que los actos administrativos gozan de presunción de
legalidad, por ende, de encontrarse en esta situación deberá acudirse
a las acciones administrativas y contenciosas tendientes a desvirtuar
la misma.
JURISPRUDENCIA
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

 SEMINARIO DE DERECHO TRIBUTARIO “La Prescripción en


Materia Tributaria”, Dr. Jorge Alberto Figueroa Figueroa.-
Ministerio de Economía y Finanzas en el Perú.
 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-
(PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO, PRESCRIPCIÓN DE LA
ACCIÓN DE COBRO), Colombia.

También podría gustarte