Ensayo Colusión..Hugo Vargas
Ensayo Colusión..Hugo Vargas
Ensayo Colusión..Hugo Vargas
“La mano invisible” es el concepto que creó Adam Smith en 1759 y donde señala que la
capacidad de una economía de mercado obtiene automáticamente el bienestar social a través
de su propio interés. Esta concepción es una de las disyuntivas que economías de muchos
países se ven enfrentadas actualmente. Esto en contraposición a la fuerte presencia del estado
como ente regulador, esto debido a que el mercado en muchos casos no es perfecto.
Una de las instancias donde debe intervenir el Estado es sin lugar a dudas la cartelización o
colusión explícita, la cual consiste en un grupo de empresas de un mismo sector económico
que actúa concertadamente para fijar precios, cuotas de producción, manejos de descuentos,
entre otros. Todo en desmedro del consumidor final por acceder a bienes o servicios variados,
a precios justos y de calidad.
Esta desviación de la libre competencia tiene larga data a nivel mundial, en donde en EEUU
el año 1890 ya había promulgado la llamada ley “Sherman Act” (González, 2007), en donde
se declara la ilegalidad de los carteles o colusiones, que hasta entonces se realizaban
abiertamente.
De estos antecedentes nace las inquietudes sobre qué pasa en el caso chileno, cuan
actualizada esta la ley para combatir la colusión y qué nuevos mecanismos se pueden
incorporar de la experiencia de otras naciones.
Para comenzar se detallare algunos de los carteles detectados y sancionados en Chile, dada
la relevancia y difusión que tuvieron en su época:
Esto demuestra que la práctica de la colusión en Chile está extendida en diversos rubros, por
lo que es de gran importancia ir corrigiendo fallas para adecuar la institucionalidad. De esta
forma lograr la oportuna detección y sanción de la misma.
Aun así, hay otras instancias que deberían perfeccionase en cuanto a la ley contra la colusión,
como lo es el aumento de las multas, ya que, en el caso de las farmacias, por ejemplo, las
multas se fijaron entre 2 y 7 mil millones de pesos, siendo un costo muy bajo en comparación
a las ganancias que ascendieron a 27 mil millones de pesos. Esta cifra debería ser al menos
el doble de lo ganado, de esta forma desincentivaría este tipo de acuerdo. Otra variable a
mejorar es la sanción penal en el caso de las empresas que no reconocen ni cooperan en el
proceso de investigación una vez realizada la acusación. Este es un punto sensible, ya que
significaría dar marcha atrás en la ley, esto porque en la promulgación de la ley de creación
del tribunal de defensa de la libre competencia (Ley Num. 19.911, 2003), se eliminó la
sanción de cárcel. Sin embargo, es un mecanismo que ocupan otros países como Estados
Unidos para disuadir a los altos ejecutivos a no asociarse para coludirse.
En conclusión, la colusión en Chile ha estado más presente que nunca, y es una de las
variables del descontento social que ha significado el desprestigio del empresariado en
general. Ya que ha desvirtuado los precios, la libre competencia y en definitiva ha causado
impactos negativos en la economía doméstica, sobre todo de las clases sociales más
desprotegidas.
Por este motivo, urge fortalecer la Fiscalía Nacional Económica (FNE), otorgando más
facultades de investigación, así como el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia
(TDLC). De esta manera adaptarse a los continuos cambios de la forma en que comercian las
naciones.
Bibliografía
González, A. (2007). La Delación Compensada o Anmistía en la lucha anti-carteles.
Ley 20.361. (13 de Julio de 2009). N° 20.361 Modifica el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de
Economía, Fomento y Reconstrucción de 2004, sobre Tribunal de Defensa de la Libre
Comeptencia.