Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Anamnesis
FP: edad, sexo (más frecuente en sexo femenino), procedencia (zona endémica por bocio en
general Artigas, Rivera y Salto), ocupación (stress)
Hiperfunción
1) SNM:
Sico: hiperideación; inquietud y nerviosismo, verborragia, insomnio, disminución de la
capacidad de concentración, apatía en ancianos
Neuro: temblor distal
Muscular: adinamia, fatigabilidad muscular; miopatía con afectación de las cinturas
escapular y pelviana.
2) Termogénesis: intolerancia al calor; manos calientes y sudorosas
3) Ginecológicas: hipomenorrea, oligomenorrea, infertilidad, abortos (completar gine para
no olvidarlo)
4) Hematológico: preguntar ganglios, anemia
5) Dermis: Piel y faneras: piel fina, edema y cambios en la coloración en la piel de cara
anterior de piernas, uñas quebradizas, uñas de Plummer (uñas separadas de lecho
subungueal, onicólisis), cabello frágil, deformaciones en los dedos (por acropaquia).
6) Oftalmopatía:
No infiltrativa: brillo ocular, parpadeo escaso,
Infiltrativa: ojo rojo; edema conjuntival; exoftalmos; lagoftalmos (le han dicho que
1
duerma con ojos abiertos?). Fotofobia; trastornos en la motilidad de los globos
oculares (diplopía por miopatía de los músculos oculares). Pedir foto.
7) CV: palpitaciones y embolias; IC izquierda y derecha, angor. Preguntar sólo estos ítems
y si nos parece que el paciente puede tener otra cardiopatía asociada, terminar
interrogatorio CV luego de finalizar el hipertiroidismo.
Desencadenantes de la enfermedad:
Inicio de la enfermedad frente a stress psicoafectivo
Abandono de tratamiento
Etiologías:
- medicación con T4 o anorexígenos, amiodarona, litio;
- la presencia de un tumor hipofisario secretor de TSH es una causa rara de hipertiroidismo.
- Enfermedades autoinmunes asociadas: anemia perniciosa, diabetes 2 (aumentan los
requerimientos de insulina), artritis, vitíligo, enfermedad celíaca.
Entonces hacer:
Lo general: PSI/ GENU/DE/ HABIFA: ahí destacar el fascies y detenerse y hacer lo
oftalmológico
FUTE/PIDE/BO/CU: CUELLO: hacerlo prolijo y completo
después adaptarlo un poco al MC:
Si es CV, seguir con eso
Sino, hacer examen neurológico dirigido mostrando la Miopatía (Lahey, Plummer)
Acá sigue el esquema general, pero hacerlo con el orden que dice el cuadro.
Controles: pueden tener HTA (PA diferencial aumentada) e hipertermia; curva de peso
Al interrogatorio se destaca la verborragia, inquietud, labilidad emocional
Nutricional: - adelgazada, atrofias musculares
- adiposidad inferior periférica: presencia de panículo adiposo abundante en
cadera y MMII con delgadez y emaciación de la mitad superior del cuerpo.
- caquexia hipertiroidea
Fascies: destacar la mirada brillante, exoftalmos traducción de oftalmopatía infiltrativa
(asimetría!!), que se debe confirmar con la medida desde el reborde malar de la órbita
hasta el extremo anterior de la cornea y ser > 18 mm; destacamos desde ya la retracción
palpebral que se define como la presencia de esclerótica visible entre el párpado superior
y la cornea en la mirada hacia delante, esto traduce oftalmopatía no infiltrativa. No vemos
2
o si quemosis. Posteriormente realizaremos maniobras semiológicas en busca de signos
oculares característicos.
No infiltrativa Infiltrativa
Evolución sincrónica con el Evolución autónoma del
hipertiroidismo hipertiroidismo
Palpación dinámica:
- craqueo laríngeo: la existencia de prolongaciones retroviscerales del bocio
impide el resalto que normalmente ocurre entre los cartílagos laringotraqueales y la
columna vertebral.
- contraer músculos infrahioideos (abrir la boca y bajar la cabeza), está por
debajo del plano muscular.
Auscultación: ruidos de origen vascular: soplos coincidentes con el thrill. Es un soplo sisto-
diastólico con predominio sistólico. Ruidos de origen traqueal: cornaje.
Se trata de un paciente de tantos años, sexo (en general femenino), con AF de enfermedad
tiroidea que consulta por cuadro de instalación insidiosa con sintomatología polifuncional
característicamente con alteración de la termorregulación, adelgazamiento con polifagia,
sintomatología de las esfera CV y SNM todo lo cual nos evoca la existencia de un aumento
de las hormonas tiroideas circulantes (tirotoxicosis); esta tirotoxicosis desde ya creemos que
corresponde a un hipertiroidismo o hiperfunción tiroidea, porque no hay causas exógenas
que lo expliquen, por presentar bocio y por frecuencia; que confirmaremos por dosificación
hormonal.
(Definiciones: Tirotoxicosis: síndrome clínico de hipermetabolismo que resulta del aumento
de T4 libre, T3 libre o ambas. Hipertiroidismo: aumento sostenido de la biosíntesis y
secreción de las hormonas tiroideas por la glándula tiroides).
Se presenta en una paciente con:
bocio difuso
elementos de oftalmopatía infiltrativa con el característico exoftalmos planteamos
4
que la paciente es portadora de una Enfermedad de Graves-Basedow,
falta otro signo característico pero poco frecuente que sería el mixedema pretibial.
(5%)
Diagnóstico diferencial
En primer lugar
Hipertiroidismo primario
o Enfermedad de Graves
o Bocio multinodular tóxico
o Adenoma tóxico
o Metástasis de cáncer de tiroides funcionante
o Mutación activadora del receptor de TSH
o Síndrome de McCune-Albright
o Estruma ovárico
o Sustancias: exceso de yodo (fenómeno de Jod-Basedow)
Tirotoxicosis sin hipertiroidismo
o Tiroididtis subaguda
o Tiroiditis silenciosa
o Otras causas de destrucción tiroidea: amiodarona, radiación, infarto de
adenoma
o Ingestión excesiva de hormona tiroidea (tirotoxicosis facticia) o de tejido
tiroideo.
Hipertiroidismo secundario
o Adenoma hipofisario secretor de TSH
o Síndrome de resistencia a la hormona tiroidea: algunos pacientes pueden
tener características de tirotoxicosis
o Tumores secretores de gonadotropina coriónica
o Tirotoxicosis gravídica.
5
Diagnóstico ETP:
FSP
La cardiopatía tirotóxica tiene una patogenia no del todo aclarada, se plantea que
intervienen en su génesis la activación simpática, efecto tóxico directo de las hormonas
tiroideas sobre el músculo cardíaco y la existencia de taquiarritmia.
El aumento de las hormonas tiroideas produce aumento de la termogénesis lo que lleva a
vasodilatación con disminución de las resistencias vasculares periféricas y por consiguiente
de la PAD, lo que junto al aumento de la T3 conduce al aumento del cronotropismo y del
inotropismo con el consiguiente aumento del GC. Así se puede explicar la manifestación de
una cadiopatía hasta entonces asintomática.
La piel es cálida y húmeda para disipar calor, es suave por el aumento del turn over celular.
La caída del cabello y el cabello fina y frágil se debe a defecto de la síntesis proteíca en el
folículo piloso. Las uñas blandas y frágiles se debe a alteraciones de la queratinización por
el aumento del turn over.
El aumento de la secreción sebácea se debe directamente a la acción de las hormonas
tiroideas.
La PAS elevada se debe a aumento del GC y la PAD descendida a disminución de las RVP
por lo cual se explica el pulso saltón.
La disnea puede ser por IC o por alteración de los músculos respiratorios. El dolor
precordial puede deberse al aumento del consumo de O 2 por el estado hiperdinámico.
Las manifestaciones psiconeurológicas son debidas al aumento de la circulación cerebral,
aumento de los receptores betaadrenérgicos corticales y aumento de la conversión de T4 a
T3 que actúa por los dos mecanismos anteriores.
Debilidad muscular generalizada y atrofia muscular debido a la pérdida proteica por
aumento del catabolismo proteico.
Las alteraciones de la termogénesis se deben a la acción de la T3 sobre la Na-K-ATPasa con
aumento de la utilización de ATP que lleva a aumento del consumo de oxígeno y por tanto
aumento de la generación de calor.
La anemia puede ser por varias causas. Por anemia perniciosa asociada. Por retención
hidrosalina lo que produce un aumento de la volemia y “anemia” por hemodilución. En
6
realidad la T3 estimula la síntesis de eritropoyetina por parte del riñón por el estado de
hipoxia relativa.
Hay aumento del FSR y del FG por la vasodilatación, la creatinina en verdad disminuye por
disminución de las masas musculares, la azoemia puede elevarse discretamente por el
catabolismo proteico.
Paraclínica: (F M I. COM)
Tratamiento
Tratamiento médico
Siempre al comienzo y hasta eufunción.
Embarazo.
Previo a la cirugía.
En pacientes seleccionados, jóvenes con bocio pequeño, de buen medio, que pensamos
buen control y pocas posibilidades de recidiva, podemos en principio plantearlo como
único tratamiento. También si Q contraindicada y el paciente no desea radioyodo.
Internación.
Dieta hipercalórica, hiperproteica.
Sedación (BDZ)
Beta-bloqueantes (el propranolol disminuye la conversión periférica de T4 en T3), si no están
contraindicados, para prevenir la acción de catecolaminas en miocardio. Propranolol 40-240
mg día en dosis divididas cada 6 horas. Si es asmático, diltiazem.
TTO de IC, FA.
Una vez realizada extracción de sangre para dosificación hormonal. Tres son las
modalidades terapéuticas disponibles para el tratamiento de la EGB:
a) Drogas antitiroideas, b) Iodo radioactivo, c) Cirugía
Tratamiento medico: responden un 30%. Antitiroideos de síntesis:
El Metilmercaptoimidazol (MMI) y el Propiltiouracilo (PTU) son los ATS disponibles en
nuestro medio. Si la elección es el tratamiento médico exclusivo con ATS, debe cumplirse
por un lapso de entre 18 a 24 meses.
1- Ventajas: efecto reversible y no hay riesgo de hipotiroidismo definitivo
2- Desventajas: alta tasa de recidiva y eventual toxicidad
Efectos secundarios:
El tratamiento con ATS no está exento de efectos adversos. Hasta en un 10 % de los
tratamientos puede apreciarse algún tipo de efecto secundario, generalmente leve: alergia
cutánea, intolerancia digestiva, artralgias, fotosensibilidad por exposición al sol o a camas
solares. Puede intentarse en esos casos la asociación de antihistamínicos o el cambio de
ATS.
Los efectos indeseables graves incluyen:
Alteraciones hematológicas con neutropenia (menos de 1500 neutrófilos por mm 3) o
agranulocitosis (menos de 500 por mm3).
Hepatotoxicidad:
1. Lesión hepatocelular, sobre todo con PTU (transaminasas más de tres
veces de lo máximo normal).
2. Lesión colestática, sobre todo con MMI, (con elevación de bilirrubina
directa, FA y gama GT).
En caso de efectos colaterales graves es necesario suspender los ATS; no se aconseja el
cambio al otro ya que existen reacciones cruzadas en más de un 50 % de los casos.
Actualmente menos utilizada como tratamiento de la EGB. Reservada para el caso de EGB
con uno o más nódulos sospechosos de malignidad o que determinen compresión loco-
regional, bocio muy grande o en pacientes que requieren una terapia definitiva y rehusan el
radioyodo. También puede optarse por este tratamiento en mujeres que desean embarazo a
corto plazo. Es necesaria la preparación previa con ATS buscando alcanzar el eutiroidismo
clínico y de laboratorio y consolidado al menos 1 mes. Con el objetivo de disminuir la
vascularización de la glándula se indica solución de Lugol al 1% 5 gotas 3 veces/día 15 a 30
días previos al acto quirúrgico. Si hay que postergar la intervención quirúrgica no conviene
que el período de Lugol previo sea mayor de 45 días, por el riesgo de un fenómeno de
exacerbación o ´´escape´´ del hipertiroidismo.
Las complicaciones posibles incluyen sangrado postoperatorio, hipoparatiroidismo, parálisis
recurrencial. Es frecuente el hipotiroidismo ulterior a corto plazo.
1) Oftalmopatía severa
2) Bocio G III
3) Deseo de embarazo a corto plazo
4) No aceptación de radioyodo
Preferencia del paciente por la intervención quirúrgica
Secuelas: sangrado de logia, hipoparatiroidismo, hipotiroidismo, parálisis recurrencial.
Hipotiroidismo: 50% de los casos.
10
La elección del tratamiento definitivo es entonces individualizada.
Situaciones especiales
I) CARDIOPATÍA TIROTÓXICA: Incide con mayor frecuencia en los pacientes que presentan
alguna cardiopatía subyacente. Está constituido por tres síndromes que pueden cursar solos
o asociados:
-Trastornos del ritmo
-Insuficiencia cardíaca
-Insuficiencia coronaria
Las alteraciones cardiacas se deben al estado circulatorio hiperdinámico determinado por las
hormonas tiroideas en exceso actuando sobre un corazón alterado. Además puede
producirse una alteración sobre el miocardio previamente sano, generando una
miocardiopatía reversible la que se caracteriza por presentar una disminución de la reserva
contráctil explicando la insuficiencia cardiaca en un corazón previamente sano.
Los trastornos del ritmo son casi constantes e incluyen: TPSV, extrasístoles o con mayor
frecuencia, fibrilación auricular. La FA está presente en el 90% de las cardiopatías tirotóxicas.
La insuficiencia cardíaca es más frecuente en los pacientes de edad avanzada y con
cardiopatía subyacente, pero igualmente el hipertiroidismo grave puede ocasionar
insuficiencia en un corazón previamente sano. La fibrilación auricular suele acompañar a la
falla cardíaca.
La insuficiencia coronaria suele aparecer en pacientes afectos previamente de cardiopatía
isquémica. Solo mejoran al controlar el hipertiroidismo.
Se manejan en principio con diuréticos.
Beta bloqueantes la cardiopatía tirotóxica en sí no es contraindicación, al contrario. Digital, en
general no se hace. Los vasodilatadores tampoco porque en general son vasodilatados.
FA con IC: podemos hacer digital pero poco efecto. Tratamiento anticoagulante
manteniéndolo hasta un mes de revertirla.
11
cada 6 hs). No AAS: puede agravar hipertermia
Suero glucosado.
Hidrocortisona (disminuye transformación de T4 a T3) o dexamentasona 2mg cada 6
horas.
Profilaxis de ETEV. Clexane 20 mg/día
Controles
Evolución y complicaciones
Con el tratamiento adecuado la evolución puede ser hacia la remisión, sabiendo que una vez
suspendida el tratamiento recidivan un 40% de los pacientes, lo cual implica realización de
tratamiento definitivo con I131 (contraindicado en el embarazo, la lactancia y niños), o cirugía
(tiroidectomía subtotal). Para realizar ambos tratamientos debe lograrse el eutiroidismo. Con
ambos tratamientos el porcentaje de hipotiroidismo en la evolución es elevado.
Complicaciones
Pronóstico
12
Elementos de buen pronóstico
Bocio pequeño.
Poco tiempo de evolución con poca sintomatología.
Buena respuesta inicial al tratamiento.
TSI bajo.
Profilaxis
Adenoma tóxico
I: BOCIO DIFUSO
A) ENDÉMICO
1. Por deficiencia de Iodo
2. Por exceso de Iodo
3. Por bociógenos
B) ESPORÁDICO
1. defecto congénito en la biosintesis de hormonas tiroideas
2. bociógenos: litio, tiocianato, yodo, etc
3. deficit de yodo: dieta pobre en yodo, aumento de sus necesidades y/o sus
perdidas, etc
4. otros factores: factores de crecimiento, TGI?
Hipertiroidismo y Embarazo
Etiología:
1a) Tirotoxicosis Transitoria Gestacional (TTG)
2b) Enfermedad de Graves Basedow (EGB)
3c) Enfermedad de Plummer
4d) Bocio Multinodular con Hipertiroidismo
1TTG: Debida a estimulación tiroidea por hCG actuando sobre TSHR. El pico máximo de
secreción de hCG es a las 10 - 12 semanas, pero puede verse hasta la semana 20 de
gestación. Los síntomas de hipertiroidismo pueden ser de intensidad variable. Transitoria. 10
veces más frecuente que EGB
Causas: puede verse en:
1Embarazos normales: (en el 10 a 20% hay un hipertiroidismo subclínico transitorio, muchas
veces no diagnosticado y que no requiere tratamiento).
1Hiperemesis gravídica: (En el 60% de los casos hay un hipertiroidismo subclínico o
manifiesto, pero leve. El hipertiroidismo severo es raro)
Hipertiroidismo Trofoblástico: Mola, Coriocarcinoma
Exámenes Complementarios: ↓ TSH: menor 0,1uU/ml, T4L ↑ ó normal, T3L normal
Diagnóstico: En las primeras 20 semanas de gestación, si la TSH es menor de 0,1uU/ml,
repetir TSH, T4L y T3 L. Si se confirma el hipertiroidismo, efectuar diagnóstico diferencial
entre TTG y EGB, ya que la conducta es diferente. Si hay dudas, se puede TSI.
Tratamiento: Si la sintomatología es leve no se trata Si es intenso beta bloqueantes y/o ATS
por un corto período de tiempo.
1EGB: en el 0,2% de los embarazos. Puede haberse diagnosticado antes del embarazo o
iniciarse durante el mismo.
Tratamiento Médico: ATS: PTU: primera elección. Apenas logrado el mismo, descenso
progresivo del ATS hasta suspensión si esto es posible. Dosis habitual de inicio: PTU: 200-
400 mg/d (repartido en 3 dosis), en el hipertiroidismo severo se puede usar hasta 600 – 800
mg/d. Beta Bloqueantes: en hipertiroidismo severo con frecuencia cardíaca elevada.
Propranolol 20 - 40 mg c/ 6 - 8h según severidad. (mejor metoprolol durante el embarazo).
Sedantes: Diazepam: luego de la semana 14 y no próximo al parto.
1Otros tratamientos: Quirúrgico: no se aconseja. 131 I: contraindicado durante el embarazo.
Evolución: La EGB previa, habitualmente se exacerba en la 1ª mitad del embarazo, y
disminuye su severidad en el último trimestre. Luego del parto, es frecuente que se exacerbe
nuevamente la sintomatología, generalmente en el 1º ó 2º mes.
Hipertiroidismo Subclínico
1Diagnóstico: TSH < 0,1 uU/l con T4L y T3L normales en dosificaciones repetidas en 3
meses, una vez descartadas otras causas de TSH descendida como pueden ser:
1- Drogas.
2- Depresión severa
16
3- Síndrome del eutiroideo enfermo.
4- Hipotiroidismo secundario.
5- Tratamiento con levotiroxina.
6- Embarazo
Tratamiento: Muy controvertido si se debe tratar o no y cómo tratarlo. Se recomienda previo
a decidir el tratamiento:
1- aclarar la etiología.
2- edad del paciente.
3- si tiene síntomas y signos clínicos.
4- evaluar factores de riesgo: CV, osteoporosis, enfermedad cerebrovascular
Se aconseja tratar:
0 - Mayores de 60 años.
1 - Con enfermedad cerebrovascular, CV, osteoporosis.
2 - Mujer postmenopaúsica.
No tratar inicialmente y vigilar su evolución:
0 - Jóvenes
1 - Sexo masculino
2 - Sin factores de riesgo
Si en la evolución se mantiene la TSH < 0,1 uU/ml considerar tratamiento El tratamiento se
hará con ATS a la mitad de la dosis habitual y/o beta bloqueantes. En el anciano es de
elección el 131 I y ATS 1 mes posterior.
Hipertiroidismo en el Anciano
1Concepto:
0 • Prevalencia: 0,5 a 2,3 %
1 • Presentación atípica.
2 • Etiología: EGB; BMN, nódulo tóxico. Descartar drogas (Amiodarona)
3 • Elevado riesgo de complicaciones CV, cerebrovasculares, osteoporosis.
Tratamiento: Inicial con ATS hasta lograr el eutiroidismo y luego es de elección el 131 I, salvo
nódulos > 4 cm, bocios endotorácicos; bocios con repercusión locorregional, especialmente si
la luz traqueal es menor de 0,7 cm. En estos casos, habría que efectuar cirugía si el estado
general del paciente lo permite.
18