Antología Hab. Directivas Ii
Antología Hab. Directivas Ii
Antología Hab. Directivas Ii
ANTOLOGÍA
Catedrático:
Uno de los temas que más me interesó fue el de liderazgo, principalmente por
que en el desarrollo conseguí esa actitud crítica constructiva.
Ser líder no es fácil, requiere de experiencia, de un sentido de organización y
persuasión pero sobre todo de una capacidad de ver los problemas de manera
objetiva para resolverlos considerando todas las opciones, ¿cuándo?, ¿cómo?,
¿qué?.
ÍNDICE
HABILIDADES INDIVIDUALES:............................................................................11
Surgimiento..............................................................................................................................25
Escalada....................................................................................................................................25
Crisis..........................................................................................................................................26
Negociación..............................................................................................................................26
Resolución................................................................................................................................26
2.2.2 LA NEGOCIACIÓN.........................................................................................................29
2.2.2 LA MEDIACIÓN.............................................................................................36
2.2.3 EL ARBITRAJE..............................................................................................37
FACULTAMIENTO Y DELEGACIÓN.............................................................................................40
COMUNICACIÓN EFECTIVA.........................................................................................................56
5.1.1 CONCEPTO.....................................................................................................................56
TOMA DE DECISIONES..................................................................................................................74
o Entrenamiento continuo.
o Reglas innecesarias.
Los Trabajadores necesitan sentir, no solo que su aportación es importante dentro del
trabajo de la empresa, pero que esta importancia es reconocida. Entendiendo lo que motiva
a cada trabajador ayudará a ajustar el mensaje que será más efectivo para su motivación y
su satisfacción. Hacerlo mejor reduce el absentismo y mejora su satisfacción y compromiso
en el trabajo, aumentando la productividad.
http://territoriomarketing.es/incremento-de-la-motivacion-y-del-desempeno
Las habilidades individuales son las capacidades y conocimientos que cada individuo
posee y pueden ser aplicables en su vida personal y laboral.
1. Habilidades básicas
2. Habilidades conceptuales
3. Habilidades metodológicas
4. Habilidades técnicas
HABILIDADES INDIVIDUALES:
Para que la Empresa pueda valorar estas habilidades, se requiere de la evaluación del
desempeño.
Para poder conocer el desempeño de cada individuo en relación con sus
habilidades individuales, es necesario levar a cavo una valoración del personal, esto se
hace a través de la evaluación del desempeño, el cual consiste en la identificación,
medición y gestión de rendimiento humano en las organizaciones.
http://148.204.211.134/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados.../DCI_V2/paginas/UNIDAD%20II/23.html
Veamos a continuación algunas técnicas o métodos que podemos utilizar para motivar a
nuestros trabajadores:
Para ello, podemos delegarles u otorgarles mayor autoridad, mayor poder de decisión,
mayor autonomía, mayores responsabilidades, mayores facultades, nuevas funciones,
nuevas tareas, nuevos retos, nuevas metas, nuevas oportunidades para que expresen su
creatividad.
Consiste en mostrar interés por sus acciones, logros o problemas; no sólo por lo que
suceda dentro del ámbito de la empresa, sino también, por lo que pueda suceder en su
vida personal.
Para ello, debemos hacer que se sienta a gusto trabajando en nuestra empresa y que
sienta que es parte fundamental en el desarrollo de ésta, por ejemplo, al otorgarles mayor
autonomía, mayores responsabilidades, mayores facultades, limitar la supervisión,
apoyarlos en sus metas personales.
Otra técnica de motivación es hacer que el trabajador se sienta útil, considerado y que
sienta que es importante y tomado en cuenta por la empresa.
Para ello, debemos otorgarles una mayor participación, por ejemplo, permitiendo que
expresen sus ideas u opiniones, incentivando a que nos den sus sugerencias, por
ejemplo, a través de encuestas, que además de hacerlos sentir útiles y considerados, nos
permite obtener sugerencias valiosas para la empresa.
Darles variedad
Consiste en evitar que los empleados caigan en la rutina de tener que cumplir siempre
las mismas funciones o realizar siempre las mismas tareas.
Para ello, podemos rotarlos de puestos, darles nuevas funciones, aumentarles las
tareas requeridas para su puesto, ponerles nuevos retos o metas.
Para ello, podemos crear grupos o equipos de trabajo (que además de permitirles
relacionase con sus compañeros, les darán identidad y un sentido de pertenencia),
organizar actividades, eventos o reuniones sociales.
Para ello, debemos procurar que cuente con un buen sueldo o salario, que cuente con
posibilidades de ascender, que cuente con seguros, con beneficios sociales, y con todos
los beneficios que obliga la ley.
Para ello, debemos contar con una buena infraestructura, instalaciones amplias, baños
limpios, sillas cómodas, ventilación adecuada, y demás comodidades.
Pero para que esta técnica dé resultado, debemos asegurarnos de que las metas se
perciban como desafiantes, pero alcanzables; debemos asegurarnos de que los
empleados aceptarán las metas y se comprometerán con ellas.
Las metas específicas incrementan el desempeño, y las metas difíciles, cuando son
aceptadas, dan como resultado un mayor desempeño al que habría con metas fáciles.
Lic. Liliana Cabañas García
Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca
Cuando los autores tomaron sus primeros cursos académicos en esta materia, se
les enseñó el modelo:
Satisfacción=motivación= desempeño
Motivación=desempeño=satisfacción
Y el modelo se ha mejorado a:
Modelo completo.
Las metas deben ser tanto entendidas como aceptadas si se quiere que sean eficaces. La
investigación ha mostrado que es más probable que los subordinados apoyen metas si
siente que son parte del proceso de establecimiento de metas. Y aunque no participen,
pueden aceptar igualmente el reto, que por lo general ocurre cuando la dirección
demuestra una actitud general de comprensión y apoyo.
El rol del directivo es crear un ambiente de trabajo de apoyo, que resuelva conflictos, en
el que el valor preponderante sea la facilitación y no el control
¿Los subordinados sienten que tener un alto rendimiento es más reconfortante que tener
rendimiento bajo o promedio?
A tener en cuenta:
-Empleo de recompensas como refuerzos del alto rendimiento. Cuando las recompensas
están vinculadas a comportamientos deseados, refuerzan ese comportamiento pero si
una organización recompensa a todas las partes por igual, o sobre alguna base distinta el
desempeño, entonces es probable que los individuos con alto desempeño sientan que
están recibiendo menos recompensa de las que merecen.
-Rol de las acciones directivas como refuerzos: los directivos deben reconocer que sus
interacciones diarias con los subordinados constituyen una fuente importante de
motivación.
Una vez el comportamiento del individuo ha alcanzado un nivel aceptable, las respuestas
negativas no impulsaran el comportamiento hacia el nivel excepcional.
Refuerzo:
Este análisis del diseño laboral sugiere cinco guías de acción directiva que pueden ayudar
a incrementar los resultados deseables del personal y del trabajo:
■ Combinar actividades
¿Los subordinados sienten que las recompensas utilizadas para impulsar el alto
rendimiento merecen el esfuerzo?
Tenemos que ser conscientes de que grado satisface a los individuos con los resultados
relacionados con el trabajo y como podemos distinguir entre una recompensa y un
refuerzo.
¿Los subordinados sienten que las prestaciones relacionadas con el trabajo están siendo
distribuidas de manera justa?
http://territoriomarketing.es/elementos-de-un-programa-eficaz-de-motivacion/
Todos los conflictos pasan por una serie de etapas, el número y la naturaleza
exacta de estas etapas varían dependiendo de el experto que hace las distinciones. En el
libro "Bases del comportamiento organizacional", Stephen P. Robbins describe cinco
etapas del conflicto, comenzando con la potencial oposición y terminando con el
resultado. Eric Brahm y Louis Kriesberg del Proyecto Base Más allá de la Intratabilidad
ven el conflicto en una serie de siete etapas, que de algún modo se superponen con las
cinco de Robbins.
Surgimiento
En esta etapa, el conflicto escala a medida que ambas partes perciben las
intenciones de la otra, correctamente o, como a menudo sucede, erróneamente. Esta es
la etapa donde las partes involucradas exhiben comportamientos en oposición directa a
las intenciones que percibe en su oponente, como afirmaciones competitivas y tácticas de
invalidación. En este punto, un conflicto puede volverse "institucionalizado" si las partes
continúan viéndose una a otra como adversarios y perpetuán sus percepciones de la
identidad de la otra persona en base a la posición de ésta en el conflicto.
Crisis
Negociación
Una vez que ambas partes de un conflicto reconoce que han llegado a un punto
muerto, la tenacidad en sus posiciones se afloja, su intensidad emocional y el apego se
suavizan y su disposición para escuchar a la otra parte crece. En este punto, la situación
alcanza la etapa de "freno" y la posibilidad de que emerja alguna clase de acuerdo. Las
estrategias como el compromiso y la negociación se producen en esta etapa.
Resolución
Referencias:
La naturaleza de la disputa;
La relación entre los dos socios;
La sensitividad de los problemas pertinentes; y
El resultado probable y el costo del litigio.
Debe haber claridad acerca del objetivo: Cuando una de las partes no es clara sobre
su objetivo, es difícil llegar a un acuerdo. Sea receptivo y escuche otras alternativas y esté
preparado a explorar esas alternativas para poder encontrar una solución exitosa.
Hay que concentrarse en los hechos: Separe los hechos de la ficción y de las
emociones. Defina el grupo de realidades básicas que son relevantes en el conflicto.
Utilizar la razón: Resuelva las disputas pidiendo que se aclare el significado de las
cosas, resolviendo los problemas, recurriendo a la mediación o el arbitraje. Sencillamente
haga lo que es razonable según un observador racional y objetivo.
Aceptar y tolerar las diferencias: Es normal que una persona tenga convicciones muy
profundas sobre sus propias creencias y valores, pero eso no le da el derecho de atacar a
los que tienen otras creencias, no importa cuán ofensivas puedan ser sus opiniones.
Perdón mutuo: Ambas partes deben dejar atrás agravios o problemas anteriores y
perdonarse mutuamente para poder reparar su relación.
http://pppue.undp.2margraf.com/es/20_4.htm
2.2.2 LA NEGOCIACIÓN
Dada esta definición, uno puede ver que la negociación sucede en casi todas las
áreas de la vida. En el área de la abogacía, un negociador experto sirve como defensor
de una de las partes y procura generalmente obtener los resultados más favorables
posibles a la misma. En este proceso el negociador procura determinar el resultado
mínimo que la otra parte (o las partes) quiere aceptar, ajustando entonces sus solicitudes
consecuentemente. Una negociación «acertada» en esta área se produce cuando el
negociador puede obtener todos o la mayoría de los resultados que su parte desea, pero
sin conducir a la parte contraria a interrumpir permanentemente las negociaciones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Negociaci%C3%B3n
Lo más importante para entrar a una negociación es tener muy claros los objetivos
Lic. Liliana Cabañas García
Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca
Define tu posición
http://www.merca20.com/las-bases-para-una-buena-negociacion/
Evita los malos gestos, las palabrotas y los comentarios agresivos hacia las demás
personas. Aunque tu contraparte los haga, procura no hacerlo tú, ni tampoco asientas
animoso si se trata de una ideología que no compartas. Evita las discusiones animosas, y
procura mantenerte centrado en el tema de interés, sin dejarte ir por las ramas. Esta
puede ser una técnica de distracción de tu contraparte, tomando provecho de tu
desatención para incluir cláusulas en el contrato.
http://oficinaybienestar.com/n/2140/como-comunicarse-durante-una-negociacion.html
Las siguientes recomendaciones son claves para una negociación exitosa, a saber:
A.- Sepa qué quiere realmente obtener. Mucha gente entra en una negociación
sólo para encontrar que ellos no tienen un resultado deseado claramente definido
en su mente. Escriba en un pedazo de papel, el resultado deseado tan
concisamente como sea posible, y use este resultado, como el punto central de su
preparación para el resultado final de su investigación.
B.- Conozca a sus contrincantes. Aprenda tanto como sea posible sobre la otra
parte en cuestión, qué quieren realmente ellos, sus fortalezas, debilidades, gustos
y aversiones.
http://www.leonismoargentino.com.ar/INST432.htm
2.2.2 LA MEDIACIÓN
http://es.wikipedia.org/wiki/Laudo_arbitral
A nivel global las herramientas necesarias para afrontar las diferencias con los
otros serían: confianza en uno mismo y en los demás, lo que se traduce en creer que se
puede hacer algo y asertividad o lo que es lo mismo, conocimiento de las habilidades
sociales eficaces y adecuadas para cubrir tus necesidades desde el respeto hacia ti
mismo y hacia el otro.
Los métodos comunes para manejar conflictos de cualquier tipo. Las respuestas de
las personas a las confrontaciones interpersonales tienden a caer en cinco categorías:
coacción, complacencia, evasión, compromiso y colaboración.
Podríamos suponer que quienes corren riesgo son negociadores más agresivos y
hacen menos concesiones. Pero para nuestra sorpresa, las pruebas no sustentan esta
noción de sentido común.
Aunque no parece que haya una relación directa significativa entre la personalidad
de un individuo y su estilo de negociación, los antecedentes culturales son importantes los
estilos de negociar varían claramente con las culturas nacionales.
El modelo contextual de Edward Twitchell Hall, pretende dividir las culturas en dos
grandes grupos: culturas de contexto alto (CCA) vs. Culturas de contexto bajo (CCB). Las
CCA son países en los cuales el lenguaje no verbal y el contexto tienen tanta importancia
como las propias palabras. En las CCA, la mayor parte de la información se encuentra en
factores contextuales alrededor de la propia comunicación establecida entre dos
individuos, por lo que su forma de comunicación es más bien implícita. Contrariamente,
las CCB, basan su sistema en una comunicación explicita, formal, directa, donde
predominan el razonamiento verbal y las normas. Aunque se le podría matizar, este
esquema muy generalista nos avisa de los problemas de mala interpretación que pueden
ocurrir a la hora de negociar con clientes nacionales o extranjeras. Tienden a pensar que
todos los acuerdos deben constar en un contrato formal y escrito. Sin embargo, otras
culturas con fuertes principios morales consideran los acuerdos verbales igual de fiables.
Al insistir sobre la redacción de un contrato escrito, Consideran que las condiciones de
un acuerdo, como el precio o la entrega, se mantienen constantes durante todo el periodo
del contrato. Mientras que otras culturas perciben el contrato como una etapa inicial en el
proceso de negociación, se sigue negociando hasta la entrega del producto.
http://www.buenastareas.com/ensayos/3-1-Concepto-Objetivos-y-Beneficios-Del/30411734.html
La forma más eficaz de manifestar una visión en forma clara y energizante es al utilizar
palabras ilustradas, historias, metáforas y ejemplos de la vida real.
o Modelar
o Proporcionar apoyo
Despertar emocional significa reemplazar las emociones negativas como temor, ansiedad
o malhumor, con emociones positivas, como excitación, pasión o anticipación. Para el
Los trabajadores experimentan mayor Facultamiento cuando pueden ver los resultados de
su trabajo. Otra forma altamente eficaz de mejorar la motivación de los empleados y la
satisfacción es crear la identidad de la actividad, es decir, la oportunidad de cumplir con
una actividad completa. Los individuos se frustran y les falta sentido de Facultamiento
Lic. Liliana Cabañas García
Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca
o Creación de confianza
La técnica final para dar lugar al Facultamiento es crear entre los trabajadores la
seguridad de que pueden confiar en el directivo. Más que estar en guardia y con
desconfianza, los trabajadores sienten la seguridad de que directivo y la organización son
honorables. Esta confianza ayuda a alejar la incertidumbre, la inseguridad y la
ambigüedad en las relaciones entre empleados y directivo.
Para crear dicho sentido de confianza y honradez son especialmente importantes cinco
factores:
o Formalidad
o Justicia o imparcialidad
o Interés
o Apertura
o Competencia
http://territoriomarketing.es/como-desarrollar-el-facultamiento
• Inseguridades personales
• Necesidad de control
http://clubensayos.com/Negocios/Factores-Que-Inhiben-El-Facultamiento/1209336.html
Cuando los directivos deciden delegar una actividad, entonces deben considerar si deben
incluir a un solo individuo o a un equipo de subordinados. Si se toma la decisión de formar
un equipo, también es importante decidir cuanta autoridad darle a los miembros del
equipo. Los directivos también deben definir si participaran o no en las deliberaciones del
equipo.
http://territoriomarketing.es/delegacion-de-trabajo/
· Cohesión.
· Comunicación.
· Definición de objetivos.
· Interdependencia.
La asignación de roles y normas Con el transcurso del tiempo, todos los grupos
asignan roles a sus integrantes y establecen normas aunque esto no se discuta
explícitamente. Las normas son las reglas que gobiernan el comportamiento de los
miembros del grupo. Atenerse a roles explícitamente definidos permite al grupo realizar
las tareas de modo eficiente. Cuando se trabaja en el aula con grupos, en muchas
oportunidades los roles y las normas que rigen su funcionamiento son impuestas por el
Lic. Liliana Cabañas García
Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca
La definición de objetivos Es muy importante que los integrantes del equipo tengan
objetivos en común en relación con el trabajo del equipo y que cada uno pueda explicitar
claramente cuáles son sus objetivos individuales. Para ello se sugiere asignar a los
grupos recién formados la tarea de definir su misión y sus objetivos, teniendo en cuenta
que los objetivos compartidos son una de las propiedades definitorias del concepto
"equipo".
http://motivacionhabilidaddirectiva2.blogspot.mx/2011/10/4-formacion-de-equipos-efectivos-y.html
Se trabaja con menos tensión al compartir los trabajos más duros y difíciles.
Puede influirse mejor en los demás ante las soluciones individuales que cada
individuo tenga.
Las decisiones que se toman con la participación de todo el equipo tienen mayor
aceptación que las decisiones tomadas por un solo individuo.
Logra una mayor integración entre las personas para poder conocer las aptitudes
de los integrantes.
http://motivacionhabilidaddirectiva2.blogspot.mx/2011/10/4-formacion-de-equipos-efectivos-y.html
3. Atendiendo a su finalidad:
http://motivacionhabilidaddirectiva2.blogspot.mx/2011/10/4-formacion-de-equipos-efectivos-y.html
La afiliación se refiere a la integración inicial que lleva a cabo el equipo. Los miembros
se conocen entre sí; aprenden y fijan las reglas del equipo; y comparten los valores en los
que el grupo se sustentará. Las características de esta etapa son: inseguridad de los
integrantes ante los demás, timidez de actuación, falta de liderazgo, carencia de
aceptación de algunos miembros, confusión en el planteamiento de valores y objetivos.
En esta etapa deberán formularse políticas para normar la actuación del grupo, los
miembros deberán designar un líder-moderador para el mejor desempeño del grupo. Los
integrantes establecerán fronteras y objetivos.
http://motivacionhabilidaddirectiva2.blogspot.mx/2011/10/4-formacion-de-equipos-efectivos-y.html
Objetivos: preparar a personas que asumen o están por asumir tareas de jefatura y
supervisión de personas, en gestión y desarrollo de equipos de trabajo
Selección de personas
Aplicaciones prácticas.
Trabajo en equipo
Lic. Liliana Cabañas García
Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca
La actitud empática.
Aplicaciones prácticas.
Desarrollo de Talentos
Aplicaciones prácticas.
http://motivacionhabilidaddirectiva2.blogspot.mx/2011/10/4-formacion-de-equipos-efectivos-y.html
COMUNICACIÓN EFECTIVA
5.1.1 CONCEPTO
1) Las palabras.
2) El tono de las palabras.
3) Lenguaje corporal.
4) Lo que entusiasma al cliente.
5) Los apoyos visuales.
6) La imagen.
7) Comunicación no verbal.
8) La ropa.
9) protocolo.
http://www.unitecnologica.edu.co/internacionalizacion/es/Escuela%20de%20Verano/Portafolio%20acad
%C3%A9mico/Cursos%20presenciales/etiqueta-y-protocolo-directivo-ejecutivo
4. Prepare su material para crear un estilo de presentación que mejore sus ideas. La
forma en que presente sus ideas a menudo es tan importante como lo que presenta.
1. Una presentación, como todo contenido audiovisual necesita de un guión para ser
efectiva. Evita las ansias de "ahorrar" tiempo y empezar a crear directamente en el
programa. Conviene trazar un plan previo en una simple hoja de papel, indicando
esquemáticamente los contenidos y las formas de unirlos. Esto ayuda también a
sintetizar el material y hacerlo más concreto.
3. Tener en cuenta las dimensiones del lugar donde vas a hacer la presentación, la
iluminación y la cantidad de personas que van a asistir. Esto impacta en los colores
de fondo que podrás emplear, la cantidad de texto por diapositiva —siempre menos
es mejor— y el tamaño de tipografía y gráficos.
http://www.buenosnegocios.com/notas/271-6-claves-una-presentacion-efectiva
El procedimiento consiste en repetir en forma interrogativa y con las mismas palabras que
uso el entrevistado la frase final o frase clave que se acaba de decir.
Se requiere de una gran capacidad de observación por parte del entrevistador para
detectar cuando esta exagerando el entrevistado y cuando no, de esta manera poder
planear las preguntas más pertinentes.
Ejemplo: cuando se le pide que hable ingles (antes el dice que domina bien el ingles) solo
es confirmar si es verdad y no exagero en decir lo que realmente sabe.
TECNICA DEL USO DEL AGRADO: Consiste en que el entrevistado maneje con
exactitud de aceptación total mientras el entrevistado habla: debe manifestar verbal y
Lic. Liliana Cabañas García
Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca
TECNICA DEL USO DEL DESAGRADO: Es exacta mente lo contrario ala de agrado,
es una técnica de presión cuyo objetivo es evaluar la seguridad que el entrevistado
tiene en si mismo ante una situación adversa así como su capacidad para mantener y
defender su juicios o si, por le contrario, padece inseguridad o nerviosismo, o trata de
retractarse o complacer al entrevistado, requiere que el entrevistado se sepa
mantener firme en su actitud y la maneje con seguridad.
TÉCNICA DEL REFLEJO: sirve para mostrarnos como un espejo refleja sus
sentimientos, actitudes, para llamar la atención, comportarse igual a otras personas.
TÉCNICA DE APREMIO: es una manera de persuadir al sujeto para que haga lo que
debe de hacer.
Planeación de la entrevista
Establecer el propósito
Contenido de la entrevista
Relación que se desea establecer
Desarrollar una agenda
Lista de temas a cubrir
Lista en orden de prioridad
Preguntas abiertas: permiten que el entrevistado hable sin restricción; sin preguntas de
“sí” o “no”.
Preguntas cerradas: restringen las respuestas que puede dar el entrevistado.
El entorno
Los entornos neutrales crean una atmósfera relajada; hay que seleccionar un entorno que
favorezca la comunicación.
Conducción de la entrevista
Una atmósfera de comunicación de apoyo ayuda a establecer una buena relación con el
entrevistado. La comunicación no verbal y la escucha son parte importante del tono y de
la atmósfera.
La importancia de escuchar
• Escuchar para comprender el contenido
• Escuchar para tener empatía con el entrevistado
• Escuchar para evaluar la información y los sentimientos
La introducción
Decirle al entrevistado…
1. El propósito de la entrevista
2. Cómo ayudará a satisfacer ese propósito
3. Cómo se utilizará la información obtenida durante la entrevista
El cuerpo de la entrevista
Tres tipos de guías de entrevista:
Lic. Liliana Cabañas García
Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca
Conclusión de la entrevista
Registro de la información
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jrmc/apendice_b_CONDUCCION_DE_ENTREVISTAS.pdf
La palabra junta proviene del verbo juntar, y se define como cualquier reunión de
personas con el fin de hablar o discutir cierto asunto. Se le puede llamar así tanto a la
reunión de personas como a cada una de las sesiones de discusión o plática que tengan.
Existen múltiples beneficios al llevar a cabo juntas efectivas tales como mantener
al equipo en el camino adecuado y reducir tiempos y esfuerzos. Está comprobado que al
llevar a cabo juntas efectivas se incrementa la probabilidad de éxito de los proyectos.
¿Cómo se elabora?
B) Seleccione a un moderador.
Se deberán tomar notas de los temas principales y los puntos clave que serán discutidos
en la junta.
E) Evalúe la junta.
Siempre haga una revisión con los participantes para evaluar la junta, para considerar
factores que puedan mejorar las próximas.
F) Elabore un reporte de la junta
http://sobreconceptos.com/junta#ixzz39dOHYXmh
Presentación de cada punto del orden del día, asignando tiempos para ellos.
Pida regularmente los comentarios de aquellos que no han expresado sus ideas. Pida a
los extrovertidos que esperen un momento para plantear sus ideas y pídale a alguien más
que dé su opinión.
No hay nada más frustrante que sentarse en una reunión cuando se discute una
decisión ya hecha en una ocasión anterior, pero que nadie recuerda. Regresar a temas ya
discutidos es común en casos en los que las reuniones realmente no terminan. La gente
puede retirarse, pero no hay un proceso para capturar las decisiones.
Una buena forma de concluir una reunión es que el líder resuma los acuerdos, repita
asignaciones y responsabilidades, y presente los temas de la siguiente agenda. Si a esto
se le añade distribuir un memorándum breve entre los que asistieron a la junta así como a
todos los que puedan estar interesados, es menos probable que se olviden las decisiones
y fechas límite.
http://www.meetingwizard.org/meetings/effective- meetings.cfm
http://www.creativekeys.net/PowerfulPresentations/article1017.html
http://www.miespacio.org/cont/trin/juntas.htm
TOMA DE DECISIONES
Desde el punto de vista práctico NO EXISTE UNA TÉCNICA que sea mejor o una
combinación que deba emplearse en todas las circunstancias.
La selección es individual y por lo general está dictada por el criterio y conocimientos del
gerente así como de los medios de que disponga.
Existen varias técnicas:
Otras cuantitativas
5. Investigación de operaciones
6. Programación lineal
7. Simulación
8. Montecarlo
9. Teoría de las colas
10. Teoría de los juegos que se han venido desarrollando desde 1950.
1. El modelo occidental
2. El modelo oriental
3. El modelo intuitivo
Como podemos ver, la persona clave bajo este modelo es el líder. El líder es el
principal (si no es que el único) tomador de decisiones. Sus subordinados se limitan a
ejecutarlas.
Bajo el modelo occidental, existen ciertas claves que definen la actitud ante la toma de
decisiones, estas claves son las siguientes:
• La visión guiadora
• La pasión
• La integridad
• La confianza
• La curiosidad
Modelo Oriental
MODELO INTUITIVO
Los estudios han revelado que el inconsciente cuenta con una enorme capacidad
para archivar y procesar información; por ello, el modelo intuitivo debe ser considerado
cuidadosamente en el contexto empresarial. El caso de Máximo Pérez nos ilustrará una
situación ideal de la aplicación de la intuición dentro de una empresa.
Todos poseemos cierto grado de intuición y tenemos la habilidad para hacer mejor uso de
esta capacidad en series de acciones que conducen a resultados nuevos para objetivos
previamente establecidos.
• Selección de la mejor opción: una vez analizadas todas las opciones o alternativas
posibles, debemos escoger la que nos parece mas conveniente y adecuada. Observamos
como aquí esta implicada en sí misma una decisión, en esta ocasión nos preguntamos
¿cuál es la mejor opción?
• Poner en práctica las medidas tomadas: una vez tomada la decisión debemos llevarla
a la práctica y observar su evolución. Aquí reflexionamos sobre ¿es correcta la decisión?
http://uprointroadmon.blogspot.mx/2007/06/el-proceso-de-toma-de-decisiones.html
El trabajo de un ejecutivo es, ante todo, tomar decisiones. Sin embargo, aunque los
ejecutivos en todos los niveles deben desempeñar el papel de tomadores de decisiones,
la forma en que un ejecutivo aborda este proceso cambia a medida que escala posiciones
en la organización.
Examinamos una base de datos de más de 120.000 personas para identificar las
cualidades y conductas de toma de decisiones asociadas al éxito ejecutivo, y
descubrimos que los estilos de decisión de los buenos ejecutivos evolucionan según un
patrón predecible.
Otros ejecutivos sólo buscan los datos clave; son capaces de formular hipótesis
rápidamente y de ponerlas a prueba sobre la marcha. En este caso, la literatura toma
prestado un término del economista del comportamiento Herbert Simon: los "satisfactores"
están listos para actuar tan pronto como poseen la información suficiente para satisfacer
sus requerimientos.
Utilizando las dos dimensiones de uso de la información y foco, hemos creado una
matriz que identifica cuatro estilos de toma de decisiones: el decisivo (poca información,
un curso de acción), el flexible (poca información, muchas alternativas), el jerárquico
(mucha información, un curso de acción) y el integrador (mucha información, muchas
alternativas).
Desde luego, las personas no caen tan nítidamente en una casilla u otra. Las
circunstancias también influyen en el estilo de decisión apropiado, de modo que un
ejecutivo debe ser capaz de recurrir a cada uno de los cuatro estilos. Por ejemplo, en un
entorno de emprendimiento podrían no existir una historia o tiempo suficientes para
permitir análisis y deliberaciones extensas. Y si bien en períodos de relativa incertidumbre
podrían requerirse estilos de foco múltiple, en entornos estables suelen prevalecer los
estilos de foco único.
Más aún, nuestra investigación revela que los ejecutivos tornan decisiones de
manera diferente cuando están en un entorno público, donde saben que están siendo
observados, que cuando están en uno privado, donde no tienen necesidad de explicar ni
de justificar su proceso.
http://uprointroadmon.blogspot.mx/2007/06/el-proceso-de-toma-de-decisiones.html
http://cdn.cxpublic.com/Afiliados_2X2.html#media=html&asId=00000000015700f9&sid=9222287489163341968&baseAdDeliveryUrl=htt
p%3A%2F%2Fadserver.cxad.cxense.com%2Fadserver%2Fsearch&secureBaseAdDeliveryUrl=https%3A%2F
%2Fsadserver.cxad.cxense.com%2Fadserver%2Fsearch&lang=es&resizeToContentSize=true&ctx=http%3A%2F
%2Fwww.gestiopolis.com%2Fadministracion-estrategia%2Fmujeres%2Festilos-de-toma-de-
decisiones.htm&sz=140x180&usi=hrw48z7zju254xi9&rnd=343694529&prnd=hyj4cvbeyae1ou5j&tzo=300&parentElementId=cxWidget_
0.8521697463455746
BIBLIOGRAFÍA
http://territoriomarketing.es/incremento-de-la-motivacion-y-del-desempeno
http://148.204.211.134/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados.../DCI_V2/paginas/UNIDAD%20II/
23.html
http://territoriomarketing.es/elementos-de-un-programa-eficaz-de-motivacion/
http://www.meetingwizard.org/meetings/effective- meetings.cfm
http://www.creativekeys.net/PowerfulPresentations/article1017.html
http://www.miespacio.org/cont/trin/juntas.htm