PACIENTE NEUROLÓGICO ADULTO - SENSIBILIDAD Estudiantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

EVALUACIÓN DEL PACIENTE

NEUROLÓGICO ADULTO
LA EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA
NEUROLÓGICA

La evaluación consiste en determinar la extensión, la


cualidad o la dimensión de un fenómeno.
1. La evaluación es el primera actuación que realiza
un fisioterapeuta antes de tratar un paciente, y será
un factor clave para establecer un diagnóstico de
fisioterapia, los objetivos y la hipótesis de
tratamiento.

Bisbe-Santoyo. Fisioterapia en Neurología, Procedimientos para establecer


la capacidad funcional. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2012
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
NEUROLÓGICA EN FISIOTERAPIA
• Conocer el estado real del paciente antes de iniciar
el tratamiento de fisioterapia.
• Establecer los objetivos del tratamiento a corto y a
largo plazo.
• Objetivar los cambios que experimenta el paciente
como consecuencia del tratamiento aplicado.
SECUENCIA
DE LA
EVALUACION
Déficits de funciones superiores
Influirán mas en nuestro tratamiento según su magnitud, porque pueden
dificultar e imposibilitar realizar actividades motrices.
FUNCIÓN TIPO Y SIGNIFICADO DÉFICITS:
LENGUAJE EXTERNO:músculos de la Disartria: Dificultad para articular sonidos.
articulación de la palabra.
Afasia de Broca: Déficit en la expresión.
INTERNO:expresión y
comprensión del lenguaje. Afasia de Wernicke: Déficit en la comprensión.

PRAXIS Capacidad gestual Apraxia: Pérdida de la capacidad de realizar


(manipulación, gestos movimientos coordinados para llegar a un
simbólicos) determinado fin.
GNOSIS Capacidad de reconocer Agnosia: Pérdida total o parcial de la facultad de
transformar estimulaciones o sensaciones en
percepciones por lo que no reconocen objetos
comunes familiares.

Anosognosia: Incapacidad para reconocer la parte del


cuerpo afectado por una hemiplejía.
OBSERVACIÓN
• Actitud postural: Pacientes encamados
-Alineación de la cabeza y extremidades. Ha de
registrarse la presencia de anormalidades posturales,
por ejemplo posturas de decorticación y
descerebración.
Pacientes ambulatorios: Se debe observar el tipo de
desplazamiento que realiza el paciente.
Silla de ruedas: Si camina:
De qué tipo se trata, Cómo la Qué patrón de marcha sigue.
maneja y cómo está
condicionado en sedestación. Tipo de ayuda ortopédica que
utiliza y si las utiliza
adecuadamente.

La actitud postural en
bipedestación y la presencia
de movimientos involuntarios
o anormales.
EVALUACIÓN NEUROLÓGICA
ESPECÍFICA
• Evaluación del trofismo
• Evaluación del tono muscular o estado muscular en
reposo.
• Reflejos osteotendinosos
SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA
SENSIBILIDAD
La información aferente es el conjunto de mensajes
del mundo exterior que llega al ser humano, en
forma de estímulos, captados mediante los
receptores sensitivos y sensoriales, y convertidos en
estímulos nerviosos, que viajan por unos canales o
vías sensitivas.
CONCEPTO
Es la habilidad que tiene el ser
humano para protegerse del
medio, mediante la sensación
interna y externa que se detecta a
través de sus receptores
periféricos y que se envía por los
cordones medulares para ser
procesada en el tálamo y la
corteza parietal. (Daza Lesmes,
2007)
Percepción
Es la capacidad de
seleccionar, integrar
e interpretar los
estímulos
sensoriales
capturados a través
de los sensores
periféricos.
FUNCION DE LA SENSIBILIDAD
1. PROTECCION Y AVISO 2. INTEGRACION DE LA
DE LOS CAMBIOS DEL POSICION DEL CUERPO EN
MUNDO EXTERIOR. EL ESPACIO, DEL
Sensibilidad MOVIMIENTO Y DEL
termoanalgésica o TACTO DISCRIMINATIVO.
superficial. La sensibilidad
propioceptiva conciente o
profunda
PROCESADORES DE LA INFORMACIÓN
SENSITIVA
• Núcleo ventral postero lateral del tálamo: Procesa
la información sensitiva superficial y profunda.

• Cerebelo: Procesa la propiocepción inconsciente.

• Cortez parietal: Información de la sensibilidad


cortical.
Tener en cuenta
• Tipo, intensidad y duración del estímulo.
• La ubicación y la fisiología de los sensores
periféricos.
• La Posición y conexión las vías medulares aferentes;
además de los centros de procesamiento e
interpretación de la información.
SENSIBILIDAD TERMOANALGÉSICA O
SUPERFICIAL.
• Contribuye a la integridad física y al mantenimiento
de la homeostasis (constancia del medio interno).
• Fibras de conducción lenta de clases III (v = 5-30
m/s) y IV (v = 0,6-2 m/s).
• Vía espino-talámico lateral.
LA SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA
CONCIENTE O PROFUNDA
• Tiene la finalidad de explorar las formas y adaptar
el gesto.
Apreciación de las actitudes y movimientos del
cuerpo mismo. Los impulsos provienen de los
músculos, tendones y articulaciones.
• La llevan a cabo fibras nerviosa de conducción
rápida de clase I (v = 70/120m/s) y II (v = 2-12 m/s).
EVALUACION DE LA SENSIBILIDAD
SUPERFICIAL
• Dermatomas de Frankel en sus puntos clave. (es el
área cutanea inervada por una sola raíz nerviosa).
• En cada dermatoma se evalua el tacto fino, la
sensibilidad al dolor y la temperatura.
• Martillo reflejo: pincel, aguja punta redonda. La
temperatura la exploramos con tubos de agua y
fría.

Bisbe-Santoyo. Fisioterapia en Neurología, Procedimientos para


establecer la capacidad funcional. Editorial Médica Panamericana.
Madrid, 2012
CRITERIOS PARA LA EVALUACION
SENSITIVA
• Paciente consciente y colaborador hay que explicarle
la exploracion que se le va a realizar.
• Pedir al paciente que cierre los ojos.
• Realizar pruebas y falsas pruebas.
• Llevar a cabo una evalaución sencilla, comparativa y
metódica, sin cansar al paciente.
• Registrar numéricamente el resultado de la
exploración.
TABLA DE VALORACION NUMÉRICA DE LA
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL

Bisbe-Santoyo. Fisioterapia en Neurología, Procedimientos para


establecer la capacidad funcional. Editorial Médica Panamericana.
Madrid, 2012
CLASIFICACIÓN DE LA SENSIBILIDAD EN
SUPERFICIAL, PROFUNDA Y CORTICAL

Cano de la Cuerda Roberto. Neurorrehabilitación : métodos específicos de


valoración y tratamiento. Editorial Médica Panamericana. 2012
SENSIBILIDAD PROFUNDA SENSORES PERIFÉRICOS NOMBRE DE LA VÍA
UBICACIÓN DE LA
MÉDULA ESPINAL
Propiocepción o batiestesia Huso neuromuscular y Cordones posteriores
´organo tendinoso de Golgi.

Propiocepción o batiestesia Receptores articulares (tipo Espinocerebelosa anterior


inconciente. I, II, III y IV). y posterior.
Dolor profundo:vascular, Discos de Merkel, ubicados Cordones posteriores
tendinoso, articular, en el interior de las visceras
muscular, óseo y visceral. huecas.

Presión o barestesia Vater-Paccini Cordones posteriores


Palestesia o vibración Recpectores en
prominencia óseas
SEBSIBILIDAD CORTICAL

Esterognosia, discriminación de dos puntos, estimulación simulatánea


bilateral, barognosia, somatognosia y grafestesia.
Cano de la Cuerda Roberto. Neurorrehabilitación: métodos específicos de
valoración y tratamiento. Editorial Médica Panamericana. 2012
DAZA LESMES. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento
Corporal Humano. Editorial Médica Panamericana. 2007.
Valoración de la sensibilidad
superficial
Dolor
• Se aplica el estímulo con un objeto puntiagudo.
• Con intervalos de 2 segundos
• El evaluador pide al usuario que le diga cuál es la
sensación que percibe.
DAZA LESMES. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento
Corporal Humano. Editorial Médica Panamericana. 2007.
Evaluación de la sensibilidad
superficial
• Dolor: Sensibilidad percibida
• Normoalgia
• Hipoalgesia
• Hiperalgesia
• Anafia
Evaluación de la sensibilidad
superficial
Temperatura
• Se pueden utilizar dos tubos de ensayo con agua
caliente y fría, o un objeto de metal para le frío y el
dorso del FT para el calor.
Valoración de la sensibilidad
superficial
Normotermia: Percepción de la temperatura sin
alteración.
Hipotermia: Temperatura disminuida.
Hipertermia: Aumento de la temperatura.
Atermia: ausencia de la percepción de la
temperatura.
EVALUACION DE LA SENSIBILIDAD
PROFUNDA
Propiocepción o Betiestesia:
Es la capacidad que tiene la persona de identificar el
comportamiento de su cuerpo, mediante la
percepción de la posición articular, el dolor
profundo, la presión y la vibración.
BARESTESIA
Capacidad para ejercer la presión sobre el propio
cuerpo.

¿CÓMO SE EVALUA?
Se explora presionando con fuerza los músculos
trapecio superior, gemelos o Biceps braquial.

El Ft hace presión con el pulpejo del dedo en diferentes


partes del cuerpo del paciente y le pide que reconozca
el estímulo aplicado.
Vibración
Se examina colocando un diapason entre 128 y 250 Hz
de frecuencia sobre las prominecias óseas del
segmento corporal que se requiera examinar. Ej:
Cabeza de los metatarsianos, maleólos, cóndilos
femorales, acromion, olécranon, etc.

El estímulo se aplica de distal a proximal y se le pide al


usuario que localice el estímulo.

El usuario refiere hormigueo.


DAZA LESMES. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento
Corporal Humano. Editorial Médica Panamericana. 2007.
Se registra lo que el usuario refiere y la deficiencia
que presenta:
• Hipopalestesia
• Hiperpalestesia
• Apalestesia
Posición articular
Son pruebas que se aplican utilizando o no el soporte
de peso y por eso se nombran como pesadas o
livianas.
OBJETIVO
Identificar la capacidad que tiene la persona para
reconocer la posición de su cuerpo en el espacio, en
reposo y en movimiento.
DAZA LESMES. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento
Corporal Humano. Editorial Médica Panamericana. 2007.
DAZA LESMES. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento
Corporal Humano. Editorial Médica Panamericana. 2007.
EVALUACION DE LA SESIBILIDAD
CORTICAL
BARESTESIA El FT hace presión con el pulpejo del dedo en diferentes
partes del cuerpo del paciente y le pide que reconozca
el estímulo aplicado.
BAROGNOSIA Se pide al paciente que distinga diferentes pesos
aplicados en diversas partes de su cuerpo.
ESTEREOGNOSIA El FT pide al paciente que reconozca por palapación de
formas y texturas de objetos (una llave, una moneda).
GRAFOESTESIA Se pide al paciente que reconozca marcas que le aplica
en su piel (un círculo, un número).
DAZA LESMES. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento
Corporal Humano. Editorial Médica Panamericana. 2007.
DAZA LESMES. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento
Corporal Humano. Editorial Médica Panamericana. 2007.
Evaluación de la sensibilidad cortical
• Atopognosia: Inhabilidad para localizar una
sensación.
• Abarognosis: Inhabilidad para reconocer pesos.
• Agrafestesia: Incapacidad para reconocer mediante el
tacto formas elementales dibujadas en la mano o en
el pie.
• Astereognosia: Inhabilidad para reconocer la forma
de los objetos al tocarlos
BIBLIOGRAFÍA
• Cano de la Cuerda Roberto.
Neurorrehabilitación: métodos específicos
de valoración y tratamiento. Editorial Médica
Panamericana. 2012
• DAZA LESMES. Evaluación Clínico Funcional
del Movimiento Corporal Humano. Editorial
Médica Panamericana. 2007.
• Bisbe-Santoyo. Fisioterapia en Neurología,
Procedimientos para establecer la capacidad
funcional. Editorial Médica Panamericana.
Madrid, 2012

También podría gustarte