¡Venezuela, País Megadiverso!

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¡Venezuela país megadiverso!

El primer informe de Venezuela ante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica,
elaborado el presente año por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, revela la extraordinaria
diversidad de animales, plantas y ecosistemas, por lo cual nuestro país es considerado megadiverso.

¿Por qué se dice que Venezuela es un país megadiverso?


A nivel internacional, Venezuela se ubica entre los primeros diez países con mayor biodiversidad del planeta y
sexto en América. Por lo menos, 1.370 especies de aves surcan nuestros cielos, y utilizan sus ambientes para
refugiarse, alimentarse o reproducirse. ... Pero Venezuela también es un país megadiverso en plantas.

Diagnóstico de la biodiversidad local y regional del país.

Venezuela ocupa el séptimo lugar dentro de los países con mayor biodiversidad del mundo. El país ocupa la
quinta posición en el mundo en número de especies aves, la séptima posición mundial en especies de plantas
vasculares, la novena posición mundial en anfibios, la cuarta posición con más especies de peces de agua
dulce, y además figura entre los países con más especies de mariposas.

Venezuela posee todo tipo de paisajes y climas en su geografía, desde selvas en la Amazonia y el Escudo
guayanés, bosques nublados, bosques lluviosos tropicales y subtropicales, bosque de montaña, bosque de
frondosas, manglares, hasta desiertos, bosques secos y matorrales. En la región de los andes cae nieve,
principalmente en localidades como Mucuchíes en el estado Mérida y en las montañas de la cordillera de
Mérida, además es la región del país en donde se registran las temperaturas más bajas. En los páramos del
estado Mérida es costumbre ver nevadas durante los meses de mayo a octubre. Venezuela también cuenta
con sabanas, llanos, cordilleras, tepuyes los cuales son unas montañas o mesetas verticales consideradas
como las formaciones rocosas más antiguas del mundo, su origen data del Precámbrico. Venezuela también
posee en su geografía grandes lagos, lagunas y ríos así como playas de aguas cristalinas en las costas, y un gran
número de islas y archipiélagos en el mar Caribe. Esto convierte a Venezuela en una nación rica en
biodiversidad y ecosistemas.

En total hay 43 parques nacionales y 36 monumentos naturales, que equivalen al 21,76% del territorio
venezolano. Los parques nacionales de Venezuela están bajo la administración del Instituto Nacional de
Parques (INPARQUES). Por tamaño, 18 parques nacionales tienen más de 1.000 km²; 15 superan los 2.000 km²;
5 pasan de 5.000 km² y 3 tienen más de 10.000 km². Los mayores parques de toda Venezuela están en la
Guayana, y son el Parque nacional Parima-Tapirapeco, con 39.000 km² y el Parque nacional Canaima, con
30.000 km². Los más pequeños son el Parque nacional Cueva de la Quebrada del Toro, en Falcón, con 48,85
km², y el [[Parque nacional Cerro El Copey - Jóvito Villalbal.

Biodiversidad en números

Clase Grupo Especies


Mamíferos 8783
Aves 1500
Vertebrados Reptiles (lagartos, culebras) 405
Anfibios 401
Peces marinos 2100
Clase Grupo Especies
Peces de agua dulce 1310
Mariposas 3000
Insectos 150 000
Moluscos marinos 1200
Esponjas marinas 117
Corales 200
Invertebrados (artrópodos) Decápodos marinos 520
Equinodermos 300
Moluscos terrestres 600
Escarabajos 7000
Arácnidos 1040
Diptera 3100
Plantas vasculares 21 073
Orquídeas 2000
Flora
Helechos y parientes 1550
Árboles de palma 300
Algas de tierra 1110
Algas
Algas marinas 565
Líquenes 1420
Macrofungi 1100
Fungi Mohos 310
Tizones 78

Regiones naturales

Venezuela está dividida en nueve regiones naturales.


Regiones naturales de Venezuela.

Las nueve regiones en las que está dividida Venezuela, y sus subregiones, son:

 Los Andes
o La Cordillera de Mérida
 Lago de Maracaibo
o El Zulia, la serranía del Perijá y el lago propiamente dicho.
 Insular
o La isla de Margarita, la isla de Coche y la isla de Cubagua, que forman el estado Nueva Esparta.
o Las islas de Sotavento venezolanas.
 Cordillera Central
o El lago de Valencia, la llanura de Barlovento, los valles del Tuy, los altos Mirandinos y el macizo
de Nirgua. Se divide en la cordillera de la Costa y la serranía del Interior. Es el lado occidental de
la cordillera Caribe. La cordillera de la Costa es visible hasta el cabo Codera, continúa bajo las
aguas de la fosa de Cariaco, y resurge en las penínsulas de Araya y Paria. La Serranía del Interior
se separa del macizo de Turimiquire, perteneciente a la Cordillera Oriental, por la depresión de
Unare .
 Cordillera Oriental
o El Macizo de Turimiquire y las penínsulas de Araya y Paria, cuyas montañas son la continuación
de la Cordillera de la Costa. Incluye el golfo de Paria. Es el lado oriental de la Cordillera Caribe.
El Macizo se separa de la Serranía del Interior, perteneciente a la Cordillera Central, por la
depresión de Unare.
 Sistema Deltaico
o El delta del Orinoco.
 Los Llanos
o Los Llanos del Orinoco. Se subdividen en los Llanos Altos al norte y los Llanos Bajos al sur.
 Sur del Orinoco
o La Guayana Venezolana y la Gran Sabana.
 Formación Lara-Falcón, o Sistema Coriano
o Los médanos de Coro y su istmo, la península de Paraguaná, las sierras de San Luis, Aroa, Buena
Vista, Churuguara, Barigua, y Siruma.

Cartograma de la diversidad biológica de Venezuela.


Instituciones del estado y componentes de la FANB para el resguardo de la biodiversidad.

La Biodiversidad o la Diversidad Biológica en Venezuela corresponde a todos los seres vivos, animales o
vegetales que deben ser preservados y protegidos por el Estado, de acuerdo a los derechos de soberanía
ejercidos por el gobierno venezolano de acuerdo a la Convención Sobre la Conservación de la Diversidad
Biológica. Es deber del Estado Venezolano entonces implementar los mecanismos de conservación,
recuperación y vigilancia sobre los ecosistemas dentro del territorio nacional.

El 24 de Mayo del año 2000 entra en vigencia, durante el gobierno del presidente Hugo Chávez, la Ley de
Diversidad Biológica, que de acuerdo a su artículo 3º manifiesta (cita textual):

"El patrimonio ambiental de la Nación lo conforman los ecosistemas, especies y recursos genéticos, que se
encuentren dentro del territorio nacional y su ámbito jurisdiccional, incluyendo la zona marítima contigua y
la zona económica exclusiva".

Los organismos nacionales con competencia en la vigilancia y el resguardo de la Diversidad Biológica en


Venezuela, de acuerdo a lo contemplado en la referida ley son:

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, ente rector de todas las directivas concernientes al
cuidado y regulación de uso de los espacios naturales y los recursos que en él se encuentran;

Instituto Nacional de la Diversidad Biológica, institución dependiente del Ministerio del Ambiente, y que nace
a partir de la creación de la Ley de Diversidad Biológica, encargado particularmente de garantizar la normativa
legal que rige todo lo relacionado a la biodiversidad y recursos genéticos;

Programa Nacional de Investigaciones sobre Diversidad Biológica, instrumento que nace con la participación
Oficina Nacional de la Diversidad Biológica, en coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y las
instituciones de educación superior del país;
Instituto Nacional de Parques (Imparques) conformado por profesionales, técnicos y auxiliares capacitados en
la ejecución de las leyes de conservación, vigilancia y recuperación de los espacios designados como
patrimonio ambiental;

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, como garante de la soberanía nacional se encargará de colaborar en la
custodia de los espacios naturales protegidos, para evitar el mal uso o explotación irracional de los recursos
naturales, así como la invasión de espacios naturales, tanto por parte de los ciudadanos venezolanos como de
cualquier entidad extranjera. En especial la Guardia Nacional Bolivariana juega un papel importante en el
desempeño de las funciones de salvaguarda de la Diversidad Biológica.

El Estado venezolano en su Constitución política vigente tiene la obligación de garantizar un ambiente libre de
contaminación, además tiene la responsabilidad de ordenar político administrativamente la República con
fundamento en las realidades ecológicas y finalmente el deber imperativo de proteger y salvaguardar la
biodiversidad dentro de los límites del territorio.

Sin embargo, en el plano estructural del gobierno nacional y de los gobiernos regionales, las instancias o
instituciones encargadas de este resguardo son pocas en atención a la megadiversidad del territorio,
fundamentalmente el Instituto Nacional de Parques atiende a aquellas áreas calificadas como Reservas de
Biósfera, Parque Nacional o Monumento Natural, el resto quedan al cuidado de la Guardia Nacional, que es el
componente de la Fuerza Armada Nacional (FAN, por sus siglas en español) encargado de la protección
fronteriza y el resguardo de las especies biológicas nacionales.

También podría gustarte