TEMA3 ConsideracionesDeLaMineriaSubterranea

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE GEOLOGIA, MINAS Y GEOFISICA
DEPARTAMENTO DE MINAS
OBRAS SUBTERRANEA (3223)
PROF. Ing. SPIC LIMO

TEMA #3. CONSIDERACIONES DE LA MIENRIA SUBTERRANEA

Actualidad de la minería subterránea / Comienzos de la minería / Minería en las


industrias / Diferencias entre minería a cielo abierto y subterráneo / Futuro de la
minería subterránea / Actualidad de las obras subterráneas / Usos actuales de las
obras subterráneas / Grandes empresas mineras / Grandes minas subterráneas /
Automatización en minería: el futuro es ahora.
ACTUALIDAD DE LA MINERIA SUBTERRANEA
La imperiosa necesidad de abastecimiento de recursos minerales, hacen que las
grandes empresas mineras y sus profesionales asuman la alta inversión y riesgo
para la puesta en marcha de un proyecto minero. Las empresas dedicadas en la
explotación de yacimiento a gran profundidad buscan efectuar una minería más
óptima, para la cual buscan mejores resultados en contra de la tendencia que
reflejan los desafíos hoy en día:

 Un creciente desarrollo minero junto con el aumento de los costos de


operación.
 Una baja en la ley promedio del mineral.
 Y un aumento de la profundidad de las minas.
 La complejidad geológica.
 La cultura desarrollada en torno a la seguridad.
 Un elevado ritmo de producción.
 La sismicidad.
 Los métodos de extracción.
 Transición de tajo abierto hacia operaciones subterráneas.

Podemos ser más específicos al desarrollar el factor de seguridad:


• Las estrictas normas de seguridad y de salud impuestas por el gobierno
• Severos códigos de seguridad de las empresas mineras
• La fortificación de túneles y fiscalización de las necesidades de minas
profundas y propensas a actividad sísmica
• La exigencia de innovaciones en cuanto a ventilación, control remoto,
eliminación del agua de las minas y soluciones para la fragmentación de
rocas
• La solicitud de mejores y más confiables sistemas de comunicación para
ambientes subterráneos.

En la actualidad el precio de los metales se encuentra en valores bajos, los


recursos mineros no son renovables, por lo tanto al perecer estos se buscan y se
explotan en lugares más lejanos y como la empresa minera se ubica donde se
ubican los yacimientos, todo esto trae consigo inversiones muy elevadas, no tan
solo en la ubicación sino también en infraestructura y procesamiento. Los
gobiernos de cada nación buscan mejorar las condiciones para incentivar la
inversión y crear desarrollo en la región.

Los impedimentos que consideran los inversionistas, que son importantes al


momento de decidir si se realiza la inversión es la falta de infraestructura, las
condiciones fiscales, los distintos trámites que deben realizarse, el marco legal y
sus garantías y el riesgo de la inversión. Los elemento que influirán en el
desarrollo y en la expansión de la industria minera son los bloques comerciales
como la Unión Europea, MERCOSUR, Comunidad Africana y ASEAN, el bloque de
las Américas o NAFTA y también la nueva legislación ambiental y el cumplimiento
de las normas ambientales ISO 14000.
El amplio y diverso sector de la minería subterránea produce una parte importante
del carbón, oro, níquel, cobre, zinc, plomo, estaño, uranio, diamantes y demás
elementos a nivel mundial y que contribuye enormemente en el PIB de cada
nación que lo produce. Detrás de toda esta producción existe un largo y exhausto
proceso de labores y actividades donde no son las grandes empresas
explotadoras de yacimientos las que hacen todo el trabajo dentro de una mina.
Los desafíos específicos de la minería subterránea han llevado al desarrollo de
innovaciones únicas. Las empresas de consultoría, los contratistas, los expertos
en gestión de ingeniería, adquisiciones, construcción y los fabricantes y
proveedores de equipos especializados han ido adecuando su oferta a los
requerimientos en tecnología, planificación, diseño y operación minera. Estas
empresas han creado y desarrollando una serie de productos, tecnologías y
servicios que ayudan al sector minero a enfrentar los desafíos que presenta el
ambiente generalmente riguroso y ocasionalmente peligroso de la minería,
entregando beneficios en medioambiente seguridad, eficiencia y economía.

FIGURA #01. Apostes que facilitan el trabajo de mina subterranea.

En la actualidad (2019) la gran mayoría de las minas a nivel mundial se continúan


desarrollando su explotación en forma subterránea igual como los últimos 40 o 50
años… aplicando los mismos métodos de explotación de acuerdo a la mecánica
de roca de cada yacimiento, creando un circuito de ventilación para extraer el gas
viciado, un sistema de drenaje que evite la inundación de total o parcial de la mina,
la fortificación en las zonas más vulnerables, etc… por supuesto que ha surgido
innovaciones tecnológicas a lo largo de tiempo que le ha dado importantes
avances, como por ejemplo, la utilización de la dinamita, equipos mineros sobre
neumáticos, aplicación de sistemas de bulones para la fortificación y la utilización
de software mineros para la planificación y diseño de minas… evoluciones que le
han dado a la minería subterránea mayor velocidad de producción que da como
resultado mayor ingreso sin descuidar a la seguridad del minero… sin embargo
hemos alcanzado algo más al aplicar sistemas de control y automatización
completos, así como el uso parcial de elementos como válvulas, sensores, UPS,
aires acondicionados, etc., que irán conformando una minería más limpia, mejor
controlada, con mayor rendimiento y más bajos costos.

COMIENZO DE LA MINERIA
La Minería ha acompañado siempre al hombre, en toda su evolución, hasta el día
de hoy. A medida que el hombre evolucionaba también lo hacía la minería. Ya el
hombre desde los primeros tiempos ha utilizado los minerales para su
supervivencia. Las evidencias de la existencia de la minería se remontan, en
nuestro planeta, a la Edad de Piedra. Edad que tiene específicamente ese nombre
porque el Hombre comenzó con la utilización de la piedra para utensilios, armas y
refugio. A ella le siguió la Edad de Hierro, la de Bronce, refinándolos y
combinándolos en aleaciones a medida que progresaba, de paso, inventando la
metalurgia; que con la repentina aparición de la bomba atómica en 1945 da
comienzo la Era actual, cuya base fue el Uranio. Esta es una historia de búsqueda
de recursos, de su minería, y de las aplicaciones tecnológicas de los productos
obtenidos.

Evolución minera y metalúrgica


Era de Piedra Paleolítico, Mesolítico, Neolítico
Era del Cobre 6.000 A.C. (comienzo)
Era del Bronce 2.500 A.C (comienzo)
Era del Hierro 1.000 A.C. (comienzo)
Era del Carbón 1.600 D.C. (comienzo)
Revolución Industrial 1.750 – 1.850 D.C.
Era del Petróleo 1.850 D.C. (comienzo)
Era Eléctrica 1.875 D.C. (comienzo)
Era Atómica 1.945 D.C. (comienzo)
TABLA #01. Evolucion de los minerales.

De esta manera se puede escribir que la minería forma parte de la historia


industrial del mundo, y por consiguiente de la historia humana del mundo, el
hallazgo de distintos minerales y su tratamiento a dado punto de partida a las
diferentes Eras y revoluciones y que a su vez han sido condicionadas por distintos
factores como: guerras; crisis económicas; y descubrimientos de grandes
yacimientos, por ejemplo: de oro (California, Alaska, Australia y África del Sur).
Una cosa trajo la otra: Inglaterra, seguida por Francia y Alemania comenzaron con
la explotación de sus Carbones fósiles sólidos de sus vetas y mantos los que junto
a sus yacimientos de minerales de Hierro otorgaron a la Europa Central el rango
de países industrializados. El carbón se usó también como combustible de las
grandes usinas generadoras de electricidad cuyo consumo a partir de su mayor y
mejor conocimiento creció a su vez casi exponencialmente. El carbón se hacía
más caro debido a que sus minas eran cada vez más profundas y escasas, pero
apareció el petróleo combustible líquido casi por excelencia de utilización muy
concentrada en los centros urbanos, ya que además se comenzaron a construir
las grandes presas para almacenamiento de agua las que alimentaron a las
turbinas generadoras del fluido eléctrico y así siguió el mundo, necesitando cada
vez más energía para su desarrollo que se conformaba con el crecimiento
poblacional.

ESQUEMA #01. Fuentes de energia.


ASPECTO AÑO DESARROLLO
-2.500 Túnel de Samos
Vestigios antiguos Catatumbas
Termas
1.550 Carril de madera
1.600 Pólvora
Arranque – Carga – Acarreo
1.850 Aire Comprimido
1.867 Dinamita
1.911 Akeley → Gunita.
Sostenimiento
1.945 Bulonaje sistemático
1.765 – 1.885 Primera revolución industrial.
1.783 Trenes de laminación corta.
1.856 Acero Bessemel y Siemens Martín.
1.815 Stephenson → Locomotora.
Segunda revolución industrial → Tren
1.890
Transporte Eléctrico.
1.940 Dumpers – LHD.
Grandes cavidades excavadas / Centrales
1.950
hidroeléctricas subterráneas 50.000m³.
1.863 Metro de Londres.
1.913 Metro de Buenos Argentina.
1.925 Terzaghi mecánica de suelos.
1.933 Primer congreso de urbanismo subterráneo.
Desarrollo de las ciencias 1.973 Crisis del petróleo.
1.977 – 1.980 Rock Store. Estocolmo.
1.980 Mecánica de rocas.
Crecimiento núcleo urbanos.
Ferrocarriles, metro, aparcamientos
subterráneos.
Factores socios económicos
Hidroeléctricas subterráneas.
Almacenamiento → Petróleo, gas.
Nucleares → Refugios.
Geológicos.
Técnicos.
Económicos: Proximidad al centro de
consumo, Precio del transporte.
Factores que influyen en los
usos del subsuelo Políticos.
Sociales.
Militares.
Medio ambientales.
TABLA #02. Breve reseña historica.

LA MINERÍA EN LAS INDUSTRIAS


Podría haber una lista infinita de
distintos artículos elaborados de
sustancias que provienen de la
Minería. Solo basta observar los
elementos y productos que los
rodean y verán que están rodeados
por la minería. Lo mismo pasa con
las industrias de todo tipo, casi
todas usan productos,
subproductos e elementos que
provienen de la Minería. Es así
que, la minería está con todas
las industrias proveyéndolas de
materias primas y/o productos con
distintos grados de elaboración.
Esto define, que en nuestra
sociedad actual sigue siendo
absolutamente dependiente de
los recursos minerales, con ejemplos tan clásicos como el hierro, cobre, zinc, y
así un largo etc.
FIGURA #02. Aplicaciones del Litio..
FIGURA #03. Aplicaciones del Cobre.

Se podrían mencionar solo


algunos: los materiales requeridos
para la construcción de un edificio
o una carretera (arena, grava,
cemento, acero, zinc, cobre, etc.).
El mismo cemento (caliza, yeso,
arcillas etc.). Aviones o coches
(una larga lista de metales
comunes o especializados,
materiales cerámicos), el tendido
eléctrico (acero para las torres,
cobre en el cableado). Las
nutrientes de suelo para las
plantas (Calcio, Hierro, Potasio,
Fósforo, Azufre, Nitrógeno). En
los utensilios de cocina (hierro,
aluminio, cobre, estaño, zinc,
etc.). Los cerámicos, las losas de
las vajillas (feldespatos, caolín,
arcillas y otros). Existen miles de ejemplos que podemos mencionar de distintos
materiales o metales que utilizamos en la vida moderna actual y que por detrás de
todo se encuentra la minería.
DIFERENCIAS ENTRE MINERÍA A CIELO ABIERTO Y SUBTERRÁNEA
Esencialmente se trata de unos estilos y actitudes diferentes de ejecutar el laboreo
con una minería a cielo abierto más grande, más antigua, más dinámica y con
unos problemas y unas soluciones muy diferentes de las que se aplican
tradicionalmente en la subterránea, que puede resultar más económica y pequeña
y por lo tanto, más accesible a los pequeños.

Las ventajas del cielo abierto sobre subterránea pueden ser clasificadas en:
Técnicas:
Mayor productividad en el cielo abierto, unas 10 veces más que en subterránea.
Concentración de las operaciones y mayor sencillez de control y dirección.
Mayor producción por unidad de arranque (tajo, sección, área o mina).
Elevada mecanización por menor limitación en tamaño y peso de las máquinas.
Mejor posibilidad de comprobación geológica y una exploración más sencilla.
Simplicidad en operaciones auxiliares e incluso eliminación de alguno.
Mejor recuperación del yacimiento.
Planificación y control más fácil.
Mayor flexibilidad para responder a los aumentos o disminución de la
producción, en función de las variaciones coyunturales de la demanda.

Económicas:
Menor costo de capital por tonelada de material (estéril o mineral) producido.
Menor costo de operación por tonelada de material movido.
Por ello, posibilidad de mover una gran relación de estéril a mineral.
Mayor disponibilidad de reservas por explotación de recursos de menor ley.
Mejor posibilidad de contratar alguna parte o todo de los procesos mineros
(geología, laboreo y tratamiento).

Sociales:
Mayor seguridad e higiene en el trabajo.
Mayor facilidad para encontrar mano de obra.
Menor influencia del factor de costo del personal.

Las ventajas de subterránea sobre cielo abierto son las siguientes:


Técnicas:
Favorable influencia de las condiciones climatológicas y atmosféricas.
Menor limitación en profundidad.
Menor control de la estabilidad de los taludes.
Menor necesidad de vertederos cercanos, e incluso posibilidad de utilizar los
estériles como relleno de los huecos de interior.
Mejor control de calidad para evitar la dilución o mezcla del mineral y el estéril.

Económicas:
Menor inversión inicial de capital en maquinaria y terrenos para huecos y
vertederos.
Menor inversión inicial para realizar la preparación preliminar.
Mayor flexibilidad para superar los errores en el diseño o en la selección de la
maquinaria.

Sociales:
Personal de operación y mantenimiento menos formado y por tanto más barato.
Menores problemas medio - ambientales por alteración en los terrenos
afectados por el hueco y los vertederos.
Menores problemas político - económicos de compra de terrenos.
Mayor empleo de mano de obra.

Como resumen podemos decir, que se trata de métodos mineros diferentes, que
requiere mayores reservas para el cielo abierto, aunque puedan ser de menor ley,
con un ritmo más rápido de explotación y por ello una menor vida, con una
exploración más cara y detallada para evitar graves errores y con unas inversiones
más fuertes por ser unas producciones anuales mucho más grandes, todo lo cual
hará, siempre que sea posible la existencia de los dos métodos y muy
especialmente la tendencia moderna será hacia una minería mixta que combine
simultáneamente ambos, para lograr explotar mejor los yacimientos y así combinar
acertadamente las ventajas de cada uno disminuyendo los inconvenientes y
compartiendo los servicios y alguno de los procesos como el transporte y el
tratamiento mineralúrgico.

FIGURA #04. Diferencia entre Cielo Abierto a Subterranea.


__________________________________________________________________________
FUTURO DE LA MINERIA SUBTERRANEA
La minería subterránea va a experimentar cambios significativos durante los
próximos 30 años, impulsados por las necesidades medioambientales, sociales y
gubernamentales, así como por los cambios tecnológicos:
-Referentes a las minas subterráneas van a ser cada vez más
complejas, más profundas y también cada vez más masivas-
1. La progresiva desaparición de las explotaciones a cielo abierto, aunque hoy en
día ya existen planes y muchas empresas mineras ya están en transacción entre
cielo abierto a subterránea. Un ejemplo, es la Mina Chuquicamata en Chile que se
preparó para efectuar este cambio a punto de iniciar. Básicamente son razones
económicas, la relación lastre mineral comienza a ser muy alta, que arrastra a que
la cantidad de camiones que tiene que haber en superficie sea muy alta porque
mientras más lastre hay que mover más camiones hay que tener, lo que significa
más neumáticos donde hay escasez de ellos, pero en definitiva es un problema de
costos de operación.
2. Modificaciones es la gestión de los residuos, en especial de los residuos
líquidos. Proporciona la progresiva sustitución del uso de líquidos para aislar el
metal por métodos en seco, más seguros desde el punto de vista ecológico.
3. La aplicación de nuevas tecnologías que permitan automatizar los procesos
originará un nuevo formato de minas subterráneas, con túneles más pequeños.
4. El final del uso de productos químicos como el cianuro o el nitrato de amonio
en los procesos de extracción del mineral.
5. El uso de explosivos en las minas subterráneas va a ser sustituido por
maquinaria que va a realizar una labor de corte continuo de las rocas, por medios
mecánicos. El resultado será que se obtendrán fragmentos mucho más pequeños,
que requerirán maquinaria trituradora mucho más reducida, que podrá procesar el
mineral en las mismas galerías, lo que permitirá que a la superficie llegue un
producto mucho más concentrado.
6. Futuro de la minería de oro será la minería submarina. La minería de oro
submarina plantea importantes retos desde el punto de vista tecnológico, como el
de la exploración y recogida de muestras para determinar el lugar de los
yacimientos más importantes.
7. La automatización de las tareas peligrosas, repetitivas o las que requieran
complicados cálculos, va a ser la norma general de la minería del futuro. El
objetivo es sustituir progresivamente el uso de combustibles fósiles por energías
renovables o de baterías y la no presencia de seres humanos dentro de la mina.
En el futuro se proyectan operaciones de equipos de manera remota, ya que la
minería subterránea tiene riesgos asociados como, por ejemplo, trabajar a mil
metros de profundidad. En el futuro y de manera paulatina, se irán reemplazando
algunas labores que son de mucho riesgo o relativamente repetitivas, para
transformarse en autónomas o semi-autónomas.
8. Serie de cambios que van a tener lugar desde el punto de vista de la
propiedad y el reparto de beneficios. Respecto a la distribución del beneficio, el
debate se centra en encontrar la mejor fórmula para distribuir la riqueza, de
manera que las comunidades locales se beneficien de forma sostenible de la
apertura de minas en sus territorios. Aprovechar el tiempo que transcurre entre
que se descubre un yacimiento y se comienza a explotar comercialmente, y que
suele ser de unos 10 años, para introducir cambios en las comunidades,
destinados a fomentar su conectividad, educación y progreso económico.
9. Junto con este desarrollo, la industria minera necesitará cada vez más de
especialistas. De acuerdo a cifras del Consejo de Competencias Mineras (CCM),
la minería podría demandar unos 27.000 trabajadores en el periodo 2014-2023,
por lo que el tema del capital humano calificado resulta clave. Creo que en la
próxima minería subterránea en vez de estar viendo el minero típico de pala y
picota vamos a ver al técnico electrónico, va a ser un profesional universitario, un
técnico que sabe de automatización, de conceptos más específicos, más que el
minero típico que visualizamos en posters. Así que el perfil del minero, es un perfil
bastante distinto.
10. Implementar operaciones más continuas, porque al aumentar la productividad
se reducen los costos.

FIGURA #05. Mina Garpenberg, Empresa Boliden. Suecia.

Ejemplos de aplicación
La implementación del 5G permitirá ejecutar varios dispositivos al mismo tiempo y
controlar maquinarias a distancia, gracias a una conectividad inalámbrica estable y
de alto rendimiento en las minas, con una gran cobertura y amplio ancho de
banda, a través de redes confiables con baja latencia y consecuente mejor
precisión.
Las compañías mineras a nivel mundial están buscando digitalizar y automatizar
sus operaciones para lograr ser más eficientes, aumentando así la productividad y
disminuyendo los costos y los riesgos. En Chile, yacimientos como Chuquicamata
y El Teniente han incorporado distintos tipos de tecnologías para automatizar
procesos, especialmente aquellos más riesgosos. Al manejar las máquinas a
control remoto, se puede mejorar la seguridad, porque no es necesario que haya
personas en zonas peligrosas y en momentos críticos.

Además, la nueva generación de redes permitirá que los mineros se comuniquen


entre ellos a través de conexiones confiables y que se puedan conectar
numerosos sensores en la mina, lo que posibilita almacenar cantidades enormes
de datos y analizarlos casi en tiempo real, entregando condiciones de trabajo más
seguras.

La ventilación inteligente es otro de los casos de uso importante, ya que al utilizar


los datos se puede optimizar la dirección de la ventilación, proporcionando un
mejor suministro de aire y una mayor eficiencia. Este tema es especialmente
relevante en el caso de la minería subterránea.

Los equipos de perforación automatizados pueden pasar de una perforación a otra


a lo largo de una ruta predefinida y realizar tareas repetitivas en forma autónoma,
en contraste con tener un operador de la plataforma de perforación en el sitio para
realizarla manualmente. Según un estudio de Ericsson, en el que se analizó el
impacto que tendría el uso de esta tecnología en la empresa minera sueca
Boliden, la automatización de los procesos de perforación podrían lograr un
aumento de un 40% en las horas de operación.

Automatización
Actualmente, la automatización desempeña un papel importante, en las minas
subterráneas. Como parte de este cambio, las minas que han probado y
comprobado tecnologías esenciales gracias a las cuales han logrado nuevos
índices de productividad y de seguridad. Entre las principales se cuentan las
tecnologías de control remoto y telecontrol remoto, complejos sistemas de guiado
de maquinaria, adaptados a necesidades específicas; aparatos confiables de
comunicación subterránea de doble vía, además de sistemas de vanguardia de
detección y prevención de colisiones. Vigilancia del grado de fatiga del personal y
los dispositivos de gestión, además de la capacitación mediante simulación para
operadores de equipos subterráneos.

__________________________________________________________________
ACTUALIDAD DE LAS OBRAS SUBTERRANEAS
Hoy en día las naciones desarrolladas y en vías de desarrollo están tomando
decisiones cada vez más conscientes sobre la efectividad del espacio subterráneo
para proporcionar soluciones más sólidas y sostenibles a largo plazo para el
desarrollo y la renovación urbana. Con las ciudades de todo el mundo cada vez
más congestionadas y considerando la importancia del cuidado del medio
ambiente, las soluciones terrestres o aéreas están dejando de ser la opción
obligada y automática para la construcción de infraestructuras.

Aunque gran parte del espacio urbano se sigue prestando a la construcción de


edificaciones tradicionales (a nivel del suelo o aéreas), las opciones de túneles
son cada vez más visibles en la planificación de las ciudades. Del mismo modo,
las limitaciones espaciales en superficie y el aumento del valor de las propiedades
generan que los sistemas subterráneos sean más viables para una amplia gama
de usos, incluidos los servicios públicos, el transporte, los estacionamientos, las
oficinas y los espacios públicos como museos y salas de conciertos.

Refiriéndonos específicamente a movilidad, se trata de construir estructuras de


transporte, tanto ferroviario como vial, básicamente túneles, que satisfagan los
requerimientos de seguridad y eficiencia necesarios, para poder descongestionar
las áreas urbanas permitiendo un desarrollo orientado a una mejor calidad de vida
de sus habitantes.

A largo plazo, la inversión en estructuras subterráneas para la movilidad se ha


revelado como la mejor opción, aunque inicialmente sea más cara. En particular,
obras viales construidas en el pasado mediante infraestructuras a rasante o
elevadas, son ahora reemplazadas por obras subterráneas que permiten
recuperar la superficie para un mejor aprovechamiento.

Sin embargo, el costo - beneficio a largo plazo no siempre fue tenido en cuenta en
el marco de la toma de decisiones. Pero, actualmente, con la tendencia sostenible
y las tecnologías a disposición, ya no pueden negarse a apoyar un mayor uso del
espacio subterráneo por debajo de nuestras ciudades.

Las distintas fases y etapas de construcción relacionados con las obras


subterráneas durante su vida útil (medioambiente, seguridad y salud, durabilidad
de la estructura, las incertidumbres, los riesgos, los costos, etc.), están
estrechamente vinculada con una serie de factores que han evolucionado en el
tiempo y nos facilitan en la toma de decisiones en la planificación y puesta en
marcha de los distintos proyectos:

1. Nuevos métodos de construcción más seguros, más eficaces y más fiables.


2. Criterios de diseño más precisos.
3. Desarrollo de modelos de comportamiento de suelos y rocas más refinados.
4. Desarrollo de modelos numéricos combinados mejor adaptados a los
comportamientos reales de los terrenos.
5. Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías de construcción.
6. Utilización de nuevos materiales más resistentes y duraderos.
7. Desarrollo y utilización de revestimientos inteligentes.
8. Desarrollo y uso de modelos de evaluación económica del ciclo de vida.
9. Desarrollo y utilización de sistemas digitales, aparatos y sensores que permitan
el control en tiempo real, de los trabajos de construcción y explotación.

FIGURA #06. Aplicaciones de Obras Subterraneas: Tunel ferroviario.

Soluciones de túneles
En la actualidad, las soluciones que se pueden adoptar para la construcción de un
túnel de transporte son múltiples. La solución será una u otra en función del tipo
de transporte (carretero, ferroviario o incluso mixto carretero + ferrocarril) que se
desee soterrar y del método de ejecución elegido (excavación convencional o con
máquina tunelera TBM). Para el transporte ferroviario, por ejemplo, podemos tener
túneles excavados en convencional para albergar una o dos vías; túneles gemelos
de vía única excavados en convencional o con TBM; túneles de gran sección para
trenes de alta velocidad; túneles de pequeña sección para transportes colectivos
urbanos como metros o trenes ligeros; túneles de gran diámetro y doble nivel o
incluso con tres niveles.

En cuanto a los túneles carreteros, éstos pueden ser de tubos gemelos, de gran
sección (unidireccionales o bidireccionales); de dos niveles de calzada, etc.
Adicionalmente, se tendrían todas las combinaciones resultantes de una ejecución
del túnel a cielo abierto o en “cut & cover”, según la acepción inglesa comúnmente
utilizada.

La solución con tuneladora, si bien, en muchos casos puede tener grandes


ventajas frente a los métodos tradicionales de excavación en mina, conlleva la
excavación de secciones mayores, en las que puede haber gran cantidad de
espacio perdido en la zona de solera.

La doble función o uso mixto (ferrocarril, galería de servicios, de emergencia) que


desde hace unos años se ha empezado a introducir en algunos túneles de gran
diámetro, permite aprovechar mejor la sección de excavación, haciendo uso del
volumen que queda por debajo de la calzada.

Principales métodos de ejecución de las obras subterráneas


Entre los principales métodos de ejecución de grandes obras subterráneas se
encuentran el “cut and cover”, la excavación clásica en mina o galería y la
excavación integral con máquina tuneladora.

La excavación a cielo abierto se caracteriza, en general, por un menor costo de


ejecución y una gran rapidez de construcción en el caso de tener libre acceso en
superficie y poder utilizar un gran número de equipos simultáneamente, además
de ser una técnica aplicable en cualquier tipo de geología. Como principales
desventajas, se podrían mencionar: la necesidad de largas y costosas
relocalizaciones de servicios afectados durante la construcción y la importante
afectación que se puede producir al tráfico y uso diario de la superficie. Por otra
parte, sólo se puede aplicar en ausencia de edificios, es decir, bajo calles,
avenidas y plazas.

La excavación clásica o convencional, en mina, por su parte, presenta las ventajas


de ser un método relativamente económico y rápido si se puede disponer de
diferentes frentes de excavación abiertos al mismo tiempo. Además, se caracteriza
por una total libertad para definir la sección de excavación más conveniente en
cada caso y por una flexibilidad en la selección del tipo y/o equipo de excavación.
En su contra, presenta que sólo debe usarse en geologías favorables (roca y
suelos competentes), además de poder ir acompañado, en caso de ser
necesarios, de importantes inversiones en tratamientos de terreno. Otros
problemas típicos son: vibraciones, asientos en caso de suelos o la seguridad del
personal.

El último método, formado por la excavación con tunelera, se caracteriza por un


muy buen control de la estabilidad del frente de excavación y un buen control de
los asientos inducidos. Además, permite la excavación, minimizando riesgos, por
debajo de estructuras sensibles a asientos y/o vibraciones. También puede
aplicarse en caso de altas presiones de agua en el terreno y en presencia de
terrenos inestables. Otras ventajas son la seguridad del personal involucrado en la
construcción del túnel o la elevada velocidad de ejecución, dada la alta
mecanización del ciclo de excavación-sostenimiento.

Como aspectos negativos se deben destacar la elevada inversión inicial requerida,


que no se hace justificable en tramos de corta longitud o el hecho de que sólo
permita excavación con sección transversal circular (aunque hay algunas
excepciones a la sección circular en distintos lugares del mundo), los largos plazos
de instalación de las infraestructuras de lanzamiento y explotación. Otras
desventajas habituales son: poca flexibilidad para adaptarse a condiciones de
terreno muy diferentes existentes a lo largo del trazado (sobre esto también se va
avanzando en los diseños de nuevas máquinas).

Ahora bien, es bastante frecuente, que en los proyectos de obras lineales se


llegue a utilizar una combinación de estos métodos para adaptarse a las diversas
condiciones que pueden darse a lo largo de la traza.

USOS ACTUALES DE LAS OBRAS SUBTERRÁNEAS


Se muestra a continuación las diferentes zonas de uso de las obras subterráneas
o tendencias a lo largo de los diversos segmentos de mercado, comentando las
realizaciones concretas en diversos países.

Ferrocarriles metropolitanos (metros) y túneles urbanos de carretera


Está comprobado que el "metro" es la solución ideal del transporte público urbano.
De ello resultan los siguientes hechos que, más o menos tarde, se producen
prácticamente en todos los países:
.Ampliación de las redes existentes, generalmente en sentido radial.
.Nuevos anillos periféricos, a veces de alta velocidad, que enlazan dichas redes
existentes.
.En cualquiera de estos dos segmentos de mercado (Metro o Túneles carreteros
urbanos), están hoy día potenciados por las tecnologías de los avances en
terrenos difíciles (escudos, jet-grouting, preserrado de anillos, etc.),

FIGURA #07. Aplicaciones de Obras Subterraneas: Metro subterráneo. Suecia.

Túneles de carreteras, autopistas y ferrocarriles de largo recorrido


La adopción frecuente de la solución túnel es un hecho en los proyectos de los
planes nacionales de carreteras de todos los países desarrollados. Sean túneles
perforados en subterráneo, o en cut and cover, esta tendencia continuará, por
exigencias técnicas de trazado, en cualquier proyecto de autovía, autopista, o
carretera de categoría similar. Lo mismo, puede decirse de los tramos futuros de
las redes de ferrocarriles, en general de Alta Velocidad. Son de destacar, los
proyectos de los llamados grandes enlaces para comunicar regiones entre las que
existen obstáculos naturales notables, con túneles de varias decenas de
kilómetros.

Aeropuertos, bases navales y aéreas


Con la expresión, complejos subterráneos de servicios en aeropuertos, nos
estamos refiriendo a un conjunto de elementos muy diversos, desde los conductos
para servicios técnicos (electricidad, comunicaciones, etc.) o las galerías de
acceso a satélites de embarque, distribuidos en las grandes áreas de
aparcamiento de aviones, hasta los accesos por tren o carretera al propio
complejo aeroportuario. En cuanto a las bases navales o a los hangares de
aviones construidos en subterráneo, de los que hay ya ejemplos, serán casos
singulares en los futuros programas de cualquier país.

Conductos para servicios


Es indiscutible la conveniencia futura,
por no decir la necesidad de construir
conductos para servicios, bien sean
visitables (galerías que sirven a varios
fines) o no. En cuanto al sistema
constructivo, la ventaja económica del
zanjado a cielo abierto sigue
primando claramente en algunos
países, pese al caos que puede verse
en pleno centro de algunas ciudades.

Colectores de aguas residuales


En las zonas de nueva urbanización
el mercado futuro es evidente. Al igual
que en el caso de los conductos, es
lógico pensar que predominará el
zanjado a cielo abierto como técnica
constructiva para los colectores
visitables y, en cambio, pueden tener
ventajas los equipos de Micro túneles
para los no visitables.
FIGURA #08. Micro tuneles.

Estacionamientos subterráneos
Es un mercado que existe y que opinamos se potenciará selectivamente, ya que
en ocasiones no hay otra solución al problema de tráfico existente en las grandes
ciudades. Si, de momento, parece dormido este mercado, se debe a la crisis
económica. En todo caso, se viene insistiendo reiteradamente que el aumento del
parque automovilístico es una consecuencia, a nivel mundial, del aumento de
población en las grandes ciudades y el crecimiento del parque es insostenible sin
aparcamientos que, en su mayoría, habrían de ser subterráneos.

Grandes cavernas para servicios


La gran inercia térmica de los macizos rocosos está siendo aprovechada para el
almacenamiento de líquidos (y gases disueltos en líquidos) a alta o baja
temperatura. Las temperaturas en la atmósfera varían muy rápidamente, mientras
que sucede lo contrario en el agua o en el interior de la tierra. De ahí la ventaja del
almacenamiento subterráneo de líquidos que han de conservarse a temperatura
constante (alta o baja).

Dentro de otros tipos de grandes espacios urbanos subterráneos hay que


mencionar, en primer lugar, los complejos comerciales subterráneos,
generalmente construidos por el sistema cut and cover. Su desarrollo futuro se va
imponiendo poco a poco por las indudables ventajas de la solución en áreas
congestionadas.

Segmento de mercado análogo es el de las grandes cavernas para auditorios,


palacios de deportes, convenciones, etc. que, en este caso, suelen diseñarse a
mayor profundidad.

Por una parte, los macizos rocosos competentes permiten hacer este tipo de obras
empleando sólo revestimientos flexibles y bulonado, lo que limita el coste a cifras
razonables. Por otra, el macizo es siempre un excelente aislante térmico que
permite ahorrar energía de calefacción o acondicionamiento de aire,
complementando así un coste aceptable. Finalmente, no hay que desechar las
razones de escasez frecuente de suelo y las de mínimo impacto ambiental.

Por lo que se refiere a los proyectos tanto de plantas subterráneas de tratamiento


de aguas residuales, como las de tratamiento de residuos sólidos, no van a
constituir posiblemente en muchos países y durante bastante tiempo, actividades
de la construcción subterránea.

En cuanto a los proyectos subterráneos para centrales térmicas


convencionales o centrales geotérmicas, sólo razones de impacto ambiental
han justificado, hasta ahora, la construcción de algunos prototipos en Europa. La
evaluación para el mercado español futuro es, en consecuencia, prácticamente
nula.

Agua y medio ambiente


Las ampliaciones de los sistemas de abastecimiento de las grandes ciudades
obligarán a la construcción de largos acueductos, al tener que recurrir a fuentes de
suministro cada vez más lejanas. También las plantas de de tratamientos de aguas
son aplicadas a las obras subterráneas. Por último, el almacenamiento de
residuos nucleares de medio y bajo nivel de radiación, se está resolviendo en todo
el mundo con cementerios subterráneos en zonas apartadas.
Minería subterránea
La minería subterránea sea en Venezuela como en cualquier otro país siempre
existirá, a medida de una buena política minera y ambiental y demás factores que
faciliten la explotación minera.

Otras Industrias y servicios. Grandes cavernas de almacenamiento


Las grandes cavernas de almacenamiento, en general, tienen las ventajas de su
alta inercia térmica y del coste aceptable de construcción, en macizos de roca
competente, como ya se ha comentado al tratar el caso del agua caliente urbana.

En cuanto a la inercia térmica, se ha de añadir a lo ya dicho que una vez lograda


la temperatura deseada (lo cual para agua caliente, o ciertos frigoríficos, puede
suponer como máximo un 10% del coste de la construcción) el macizo tarda años
en perder esa situación. De ahí las ventajas para:
-Almacenes frigoríficos subterráneos para alimentos, en general, y
-Almacenamiento de bebidas (casi nunca necesitan temperaturas excesivamente
bajas).

En los derivados del petróleo (crudos, refinados o gases) hay que señalar que son
de interés dos casos diferentes: los macizos de roca competente y los macizos de
sales. En este último caso, es posible, muchas veces, una fácil excavación,
sencillamente por disolución en fases.

En todo caso, los almacenamientos subterráneos, sean para derivados del


petróleo sean para alimentos y bebidas, son cada vez más frecuentes en Europa
entendemos que su mercado en algunas ciudades de norte américa puede tener
un lanzamiento importante en un futuro a medio plazo.
AREA TIPO VENTAJAS

Centro de arte Temperatura estable, humedad


Arte y Iglesia constante, bajo consumo de energía,
cultura Sala de conciertos ausencia de polvo, buena acústica y
Museo atmósfera especial.

Transformación de electricidad
Localización dentro de la cavidad,
Líneas y centrales telefónicas
circuitos cortos y riesgo mínimo de
Obra civil Silos de arena
fuegos, alto nivel de seguridad,
Talleres
temperatura y humedad constante.
Laboratorios

Refugios civiles y militares


Hangar subterráneo Protección frente a impactos directos,
Defensa Dársenas de submarinos y bases navales ondas de choque, gases o
Polvorines radioactividad.
Centro de control

Aire comprimido
Diseño óptimo para equipos y
Cavernas para almacenamiento de calor
mantenimiento, bajo coste para
Energía Centrales hidroeléctricas
grandes volúmenes y bajo coste de
Almacenamiento de petróleo y gas
operación.
Centrales térmicas de gasoil y gas

Cámaras congeladoras
Inercia térmica alta, buen aislamiento,
Grano
Alimentos bajo consumo de energía, mínimo
Pescado
mantenimiento.
Vinos y licores

Gimnasio
Buen aislamiento, bajo consumo de
Pista de hockey sobre hielo
Deportes energía, reducido coste de
Pista de atletismo
mantenimiento.
Piscina para natación

No tóxicos Limitadas necesidades de terrenos,


Almacenamiento y planta de tratamiento ventajas climáticas para el proceso de
Planta de compostaje tratamiento, mínimos conflictos
Residuos Tóxicos ambientales, ausencia de vertidos.
Planta de residuos químicos Aislamiento de la biosfera durante
Radioactivos períodos de tiempo muy grandes, alta
Residuos de baja, media y alta actividad seguridad e intensidad.

TABLA #03. Uso de cavernas subterráneas. (Stephansson, 0., 1992)


USOS TIPO EJEMPLOS
-Centrales Hidroeléctricas -Aldeadavila I (a 756Mw). Waldock II
Subterráneas (RFA). 1000m2
-Centrales Nucleares Subterráneas -Thall (RFA), Chooz (Franco - Belga).
Energía -Aire comprimido -Huntford (RFA), 300000m2, en sal.
(Producción y -Anillos magnéticos -Wisconsin (USA), ets, viabilidad.
Almacenamiento) superconductores -Univ. Princeton (USA), viabilidad.
-Almacenamiento de frigorías -Viviendas, Paris.
-Almacenamiento de calorías -Alta temperatura. Larderello (Italia); Basia
-Aprovechamiento geotérmicos SI. T.; Mellun (Paris).
-Acuíferos
-Gas Natural: 74 en el mundo (1979)
Naturales -Yacimientos
-Gas Natural: 346 en el mundo (1979)
Industriales agotados
-Excavación en -Países nórdicos, USA.
Almacenes
rocas -Gas natural: 12 (1979); crudo: Manosque
subterráneos
Artificiales -Por disolución de (Marsella), 7M m3 sal.
sal -Mina Asle (RFA): Residuos Radioactivos
-Minas antiguas 4 de gas (1979).
Inyección de residuos industriales -Florida (USA)
-Fabrica Nobel (Suecia), Instalaciones y
Fabricas
plantas mineras (Disputada, Chile)
Centro de investigación científica -CERN (Suiza)
Industria alimentarias (vinos,
Tradicionales -Cabrales (Asturias), Rioja (España).
quesos)
-Londres, Moscú, Nueva York.
-Túneles viales
-Heinsinki (refugios).
-FC Metropolitano
-Montparnasse (Paris), Berna, Viena, Sans
Transportes -Aparcamientos
(Barcelona).
-Estaciones,
-Urbanos: Los Halles (Paris), AZCA
Autobus y FC.
(Madrid).
Infraestructuras
-Túneles
abastecimiento -Londres (31.2Km 1959)
Abastecimient
-Colectores -Proyecto TARP, Chicago (221 km de
o de agua y
saneamiento túnel, PSI de Madrid).
saneamiento
-Depuradoras -Oslo (Noruega), 350000m3 exc.
subterráneas.
-Vivienda subterránea excavada -Australia
Urbanos Viviendas
-Earth Sheitered -USA
-Complejos de oficinas - Kamsas City (USA)
Oficinas
-Archivos de Seguridad -Mina Iron Mountain (USA)
-Ocio (Restaurantes, cines y bares)
-Kamsas city (USA), Heisinki.
Servicios públicos -Comercio
-Suecia y Norruega, Heisinki.
y refugios civiles -Deportes ()
Universidad de Minnesota (USA). Egipto
-Culturales (Museos, Universidades)
-Ojo Guareña (Burgos) Altamira
(Santander)
-Cuevas Prehistóricas
-Petra, Touggourt (Argelia, Indias Pueblo
Tradicionales -Ciudades Subterráneas
(México)
-Templo y cementerios
-Mastabas (Egipto), Catacumbas de
Roma.
-Fabricas militares
-Puesto de mando -Colorados Springs (USA). Noral
-Refugio militares (Canadá).
-Centros de comunicaciones -Nevada (USA)
-Explosiones militares subterráneas
-Silos atómicos
Militares
Almacenamiento -Explosivos -Arizona (USA)
-Armamento
-Submarinos y navales -Rota, Gibraltar
Bases
-Aéreas -Noruega, Suiza
-Líneas defensivas
Tradicionales -Maginot (Francia) Sigfrido (Alemania)
-Guerra de minas
TABLA #03. Usos industriales, urbanos y militares del espacio subterráneo
GRANDES EMPRESAS MINERAS
Es evidente que entendamos cómo se efectúa el desarrollo y producción de una
mina subterránea pero es importante saber quien maneja estas operaciones, a
continuación muestro un pequeño listado de las 25 mineras más importante a nivel
mundial, cada una de ellas se encuentran explotando diferentes yacimientos
alrededor del mundo extrayendo los principales minerales necesarios para el
desarrollo industrial y económico del planeta.

1. BHP Billinton Limited


País de origen: Australia/Reino Unido
BHP Billiton es una de las compañías mineras más grandes del mundo. Su origen
proviene de la fusión de la compañía australiana Broken Hill Proprietary y la
compañía británica Billiton. Cuenta con una fuerza laboral global de 40,000
personas. BHP Billiton opera una amplia gama de operaciones mineras en 25
países, trabaja hierro, diamantes, manganeso, carbón, cobre, níquel, petróleo
y bauxita.

2. Vale S.A.
País de origen: Brasil
Es una empresa multinacional brasileña fundada en 1942, es la segunda
compañía minera más grande del mundo (con un segundo lugar en la producción
de níquel, cobre, aluminio y alúmina.), el mayor productor mundial de Hierro y
segundo en Níquel. Es también el operador logístico más grande de Brasil.
Adicionalmente tiene participación en el sector de la energía eléctrica, la compañía
participa en consorcios y actualmente opera nueve plantas hidroeléctricas.

3. Rio Tinto Limited


País de origen: Australia/Reino Unido
Tiene presencia en más de 40 países y cuenta con más de 60.000 empleados, con
un fuerte dominio en cuanto a producción de hierro, uranio, cobre, carbón
y diamantes.

4. Anglo American plc


País de origen: Reino Unido/Sudáfrica
Es una compañía minera global con sede en Londres, Reino Unido.estaca en la
producción de cobre, mineral de hierro, níquel, carbón metalúrgico y carbón
térmico y diamantes; es el mayor productor mundial de platino, con alrededor del
40% de la producción mundial.

5. Freeport-McMoRan Inc.
País de origen: Estados Unidos
Es el productor de más bajo costo de cobre del mundo y uno de los mayores
productores mundiales de oro. Tiene su base en Phoenix y tiene subsidiarias en
Indonesia y América del Norte. Es el más grande productor de cobre que cotiza en
bolsa y productor de molibdeno del mundo.
6. Barrick Gold Corporation
País de origen: Canadá
Es la multinacional minera dedicada a la extracción de oro más grande del mundo,
con sede en Toronto, Canadá. Tiene más de 23 minas operativas en Estados
Unidos, Canadá, Australia, Argentina, Chile, Papúa Nueva Guinea, República
Dominicana y Zambia. Opera minas a cielo abierto.

7. Teck Resources Limited


País de origen: Canadá
Esta es la compañía minera más grande de Canadá, con operaciones que
incluyen la exploración, desarrollo, procesamiento, fundición y refinación de
diferentes minerales.

8. Goldcorp Inc.
País de origen: Canadá
Goldcorp Inc. tiene sede en Vancouver y se fundó en 1994, es un productor
canadiense de oro que se dedica a la adquisición, exploración, desarrollo y
operación de propiedades auríferas en Canadá, EE.UU., México, Centroamérica y
Sudamérica. Una cartera de activos duraderos y de alta calidad permite a la
Empresa posicionarse para entregar un valor a largo plazo. Goldcorp, una
empresa canadiense con sede en Vancouver, Columbia Británica, emplea a más
de 15,000 personas en todo el mundo. Sus principales productos son oro, plata,
cobre, plomo y zinc. Los activos de la empresa incluyen cuatro minas en Canadá,
cuatro en México y cuatro en Centroamérica y Sudamérica.

9. Newmont Mining Corporation


País de origen: Estados Unidos
Es una compañía que se ha destacado por establecer el uso de prácticas
sostenibles como estrategia para la industria de la minería. Es uno de los
explotadores más grandes de oro en el mundo, con minas activas en Australia,
EE.UU., Indonesia, Ghana, Nueva Zelandia y Perú

10. Alcosa
País de origen: Rusia
Tiene sede en Pittsburgh, dedicada a la producción y gestión mundial de aluminio
primario, fabricado y alúmina. Es el tercer productor de aluminio en el mundo,
además tiene presencia en la industria aeroespacial, de construcción y
automoción.

11. Glencore Plc


País de origen: Suiza

12. China Shenhua Energy Company Limited


País de origen: China/Hong Kong

13. Coal India Limited


País de origen: India
14. MMC Norilsk Nickel
País de origen: Rusia

15. Grupo México S.A.B. de C.V.


País de origen: México

16. Potash Corporation of Saskatchewan Limited


País de origen: Canadá

17. Polyus Gold International Limited


País de origen: Rusia

18. Fortescue Metals Group Limited


País de origen: Australia

19. Saudi Arabian Mining Company (Ma’aden)


País de origen: Arabia Saudita

20. Nescrest Mining Limited


País de origen: Australia

21. Fresnillo plc


País de origen: México

22. South32 Limited


País de origen: Australia

23. The Mosaic Company


País de origen: Estados Unidos

24. Shandong Gold Mining Co.


País de origen: China

25. China Coal Energy Company Limited


País de origen: China
GRANDES MINAS SUBTERRANEAS
A continuación se muestra un pequeño listado de 10 minas subterráneas más
profundas del mundo, este ranking esta actualizado hasta el 2012 y solo está
basada en la profundidad sin tomar en cuenta su capacidad instalada o su
producción.

Mina Mponeng
La mina de oro de Mponeng propiedad de AngloGold Ashinti se encuenta ubicada
al suroeste de Johannesburgo, en Sudafrica. Siendo actualmente la mina más
profunda del mundo. Su profundidad de operación fue ampliada de 2,4
kilómetros a más de 3,9 km por debajo del nivel de la superficie a finales de 2012.
Las expansiones en curso han permitido profundizar aún más en la mina
consiguiendo superar la marca de los cuatro kilómetros en la actualidad.
Las reservas de oro en Mponeng se estimaron en 13,7 millones de onzas (Moz)
en diciembre de 2012. Produciendo en ese mismo año más de 405.000 oz de oro.
Dado el potencial de recursos de los cuales dispone se encuentra en un
proceso de expansión para ampliar su vida útil más allá del 2040. La mina
subterránea emplea un método de extracción secuencial. Habiendo iniciado
por primera vez el proceso de perforación de pozos en 1981.

Mina Tautona
La mina de oro TauTona gestionada por AngloGold Ashanti, se localiza en la región
occidental de Wits en Sudáfrica. Siendo la segunda mina más profunda del mundo
Aunque las actividades de extracción en TauTona se llevan a cabo actualmente en
profundidades que van de 1,85 km a 3,45 km su profundidad minera fue ampliada
a 3,9 km con la adición de un pozo secundario en 2008. Las operaciones mineras
en TauTona comenzaron en 1962 con la construcción de 800 km de túneles.
Estimándose que su vida útil termine en 2015. Según datos de 2012 la mina
produjo 189.000 oz de oro, manteniendo una reserva operacional de 1 713 Moz.

Mina Savuka
La mina de oro Savuka también ubicada en la región occidental de Wits en
Sudáfrica y operada por AngloGold Ashanti. Es la tercera mina más profunda del
mundo con sus 3,7 kilómetros bajo el nivel de la superficie. Los pozos y la
infraestructura en Savuka sufrieron daños por un terremoto en 2008, siendo
reanudadas las operaciones mineras a pleno rendimiento en 2011. Savuka que
comparte una planta de procesamiento común con la mina TauTona, produjo
37.000 oz de oro en 2012. Contando con 560.000 oz de oro en sus reservas a
finales de ese año. Los ingenieros de AngloGold Ashanti están considerando la
incorporación de Savuka con su vecina TauTona con el fin de aprovechar los
recursos remanentes de la misma.

Mina Driefontein
La mina Driefontein, propiedad de Gold Fields, se encuentra cerca de
Carletonville, en la provincia de Gauteng en Sudáfrica, concretamente dentro de la
West Wits Line Goldfield en la cuenca Witwatersrand. Actualmente se posiciona
corno la cuarta mina más profunda del mundo con sus 3,4 k de profundidad. La
explotación minera operativa desde 1952 dispone de tres plantas de metalúrgicas
y una planta de procesamiento de oro. En el 2010 la mina llego a producir 709.900
oz de oro disponiendo de una reserva estimada a la fecha de diciembre de 2012
de 4.360 Moz.

Mina Kusasalethu
La mina de oro Kusasalethu operada por Harmony. se encuentra a 75 kilómetros
al oeste de Johannesburgo, en la West Wits Line Goldfield cerca de Carletonville.
Gauteng, en Sudáfrica. Actualmente es la quinta mina más profunda del mundo,
ejecutando sus operaciones hasta una profundidad de 3.276 metros bajo la
superficie. Kusasalethu, anteriormente conocida como la mina de oro Elandskraal
e iniciada en explotación en 1978. Se compone de dos minas llamadas
Elandsrand y Deelkraal, cuyo oro extraído se procesa en la cercana planta de
Kusasalethu. En diciembre de 2012 la mina contenía una reserva probada de 2,7
Moz de oro (0,208 ozit) y una reserva estimada de 4,4 Moz de oro (0 ,172 oztt).
Kusasalethu produjo 181.105 oz de oro en 2012, dando empleo a un total de 5.237
personas e involucrando a 979 contratistas para las operaciones de explotación
minera.

Mina Moab Khotsong


La mina de oro Moab Khotsong operada por AngloGold Ashanti, se localiza a usos
180 kilómetros al suroeste de Johannesburgo en Sudáfrica cerca de las ciudades
de Orkney y Klerkscorp. La mina que se encuentra en producción desde 2003 se
posiciona en la actualidad como la sexta más profunda del mundo alcanzando los
3.054 metros bajo la superficie. La mina produjo 182.000 oz de oro (0.238 ozilt) en
2012, cuya reserva se estimó en 8.61 Moz en ese mismo arlo. Los ingenieros de
AngloGold Ashanti emplearon 19 máquinas de perforación subterránea en la mina
durante el 2012 con el objetivo de aumentar la base de recursos minerales y
prolongar la vida útil de la mira hasta el año 2040.

Mina South Deep


La mina de oro South Deep, operada por Gold Fields, es la séptima más
profunda del mundo alcanzando hasta los 2.995 metros bajo la superficie. Con
sus 4.288 hectáreas, la mira se localiza a 45 kilómetros al suroeste de
Joharnesburgo, en Sudáfrica. En 2008 se sustituyó el método de minería
convencional a la minería totalmente mecanizada, siendo el oro extraído
procesado en la planta metalúrgica central. Los estudios realizados sobre las
reservas en South Deep en diciembre 2012 fueron estimadas en 39.1 Moz,
produciendo en ese mismo año 270.000 oz de oro. Actualmente se está
llevando a cabo un importante proyecto ce desarrollo para aumentar su
producción anual en alrededor de 703.000 oz en 2018. Si los cálculos no fallan
se espera que la vida útil de South Deep pueda extenderse hasta el aro 2092.

Mina Kidd Creek


La mina de cobre y zinc Kidd Creek, ubicada a 27 kilómetros al norte de Timmins
en Ontario, Canadá, se posiciona en el octavo puesto de nuestro ranking, siendo a
la vez, la mina más profunda de metales comunes del mundo. Su profundidad
alcanza hasta los 2.927 metros bajo la superficie, siendo operada y en propiedad
por Xstrata. Kidd Creek fue descubierta en 1963, siendo testigo del inicio de las
operaciones a cielo abierto en el año 1966. Sin embargo su producción
subterránea no comenzó hasta 1972. El mineral una vez extraído, se envía a la
División Metalúrgica Kidd Creek en Hoyle, ubicada a 27 kilómetros al sureste de la
mina para su procesamiento. La mina, que alcanza una producción superior a las
7.000 t al día, fue sometida a un proyecto de ampliación llamado -Mina D Fase 2"
con un presupuesto de 80 millones de euros, siendo completado en diciembre de
2011 permitiendo cumplir con el objetivo de extender la vida de la mina hasta el
2018.

Mina Gran Noligwa


La mina de oro Gran Noligwa, operada por AngloGold Ashanti, se ubica en una
región cercana al río Vaal de Sudáfrica, a tan solo 15 kilómetros al sureste de la
ciudad de Orkney. En la actualidad se posiciona como la novena mina más
profunda del mundo, alcanzando una profundidad máxima de 2,6 kilómetros bajo
el nivel de la superficie. Sus reservas probadas y probables se situaron en 2012
en 390.000 oz de oro (8,75 g/t), produciendo en ese mismo año 84.000 oz. Como
resultado, la mina da empleo a más de 2.985 personas, participando más de 78
contratistas para su explotación.

Mina Creighton
Creighton, es una mina de níquel subterránea ubicada en la Ciudad del Gran
Sudbury, en Ontario, Canadá, se posiciona en el décimo puesto de nuestro
ranking, siendo además la mina de níquel más profunda del planeta con sus 2,5
kilómetros de profundidad. La mina, propiedad de la compañía Vale, comenzó por
primera vez su producción a cielo abierto en 1901, iniciando las operaciones
subterráneas en 1906. El mineral extraído es molido bajo tierra y enviado por
ferrocarril hasta Clarabelle Mill para su procesamiento. La perforación exploratoria
realizada en Creighton en 2007 confirmó la mineralización en profundidad. Se cree
que el proyecto de exploración profunda de la mina permitió casi duplicar la
reserva probada y probable a 32 millones de toneladas, produciendo durante el
período de 2012 unas 797.000 toneladas de mineral.

AUTOMATIZACION EN MINERIA: EL FUTURO ES AHORA


El incremento de la productividad y el fortalecimiento de la seguridad representan unas de
las principales ventajas de la automatización en la industria minera.

El futuro del sector apunta a que la actividad sea cada vez más automatizada. Para
implementar estas estrategias y cosechar sus frutos, es necesario generar una cultura
organizacional que conciba esta alternativa como el eje rector de sus procesos. Un
convencimiento y una decisión que debe nacer y ser internalizada por cada compañía. La
incorporación de tecnología, pasar de una operación manual a una automática, implica una
mayor especialización de los trabajadores, como también una oportunidad para el
desarrollo de sus competencias.

La actividad minera es una de las más antiguas del mundo, qué duda cabe. Su desarrollo se ha
forjado paralelamente junto con la historia y la evolución cognitiva del ser humano, en una
continuidad que hoy pareciera traspasar los límites de la misma Tierra, mirando las estrellas. No
obstante, más allá de eso, lo cierto es que la minería pasó de ser un proceso centrado netamente
en el trabajo físico, a una industria intensiva en el uso de grandes máquinas, que hoy se abre paso
a la aplicación más concreta del conocimiento y la tecnología. ¿El fin? Mejorar los índices de
productividad y seguridad de las faenas y ser cada vez más amigables con su entorno.

El avance tecnológico, especialmente el relacionado con la comunicación, generó un punto de


inflexión en cómo se estaban gestando las diversas dinámicas de la producción minera. El acceso
a estas tecnologías facilitó la inclusión de nuevas formas de producción, mucho más específicas,
eficientes y seguras. La mirada a otras industrias, permitió, a su vez, introducir otros conceptos
como el de automatización, que comenzaron a incidir en el desarrollo de los procesos productivos.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de automatización? En términos generales, indica Manuel
Duarte del Depto. de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile y Jefe del Grupo Automatización en Minería del Advanced Mining Technology
Center (AMTC), “el concepto de control automático surge en contraposición a los controles
manuales, que se usaron desde un comienzo en la industria y durante mucho tiempo. Los avances
en la teoría y aplicaciones del control automático, dieron paso al concepto de automatización, el
que incluye al control automático en todas sus manifestaciones (desde las clásicas hasta las
avanzadas), pero que además incorpora disciplinas tales como instrumentación y sensores,
sistemas digitales y computadores, inteligencia artificial, procesamiento de señales y software,
robótica y electrónica, además de una serie de otras disciplinas de reciente aparición”.

Automatización, por tanto, correspondería a la conversión de un proceso, procedimiento o equipo,


a una operación que se realiza sin la intervención del ser humano. En el caso particular del sector
minero, existen diversas aplicaciones en distintos niveles. Procesos donde se coordina
automáticamente la operación de varios equipos o procedimientos de análisis de información en
tiempo real, que permiten mejorar la toma de decisiones y también automatizar la generación de
reportes. “El concepto fundamental que está detrás de la automatización es el control de procesos,
que es la regulación o manipulación de variables que influyen en la conducta de un proceso, de
forma tal de obtener un producto en la cantidad y calidad deseada, de una manera eficiente. La
automatización que permite realizar el control de los procesos con la mínima intervención de las
personas, tiene como objetivo global lograr el máximo beneficio económico de estos, teniendo en
cuenta a todas las partes interesadas”, explica Fernando Romero, gerente de Control de Procesos
de Anglo American.

Los procesos productivos evolucionan junto con la tecnología. La búsqueda de la continuidad


operativa, mayor productividad y seguridad apuntan a introducirse en este tipo de estrategias. El
futuro es ahora y no puede ser ignorado.

Objetivos
Desde una perspectiva práctica, la incorporación de tecnología tendría que facilitar los procesos en
cualquier industria. El objeto de ello es acelerar los procedimientos y elevar los estándares de
calidad y seguridad, incidiendo directamente en los costos de la producción. La industria minera no
es la excepción. Como ya se ha esbozado, la aplicación de estrategias de automatización en
minería apunta a la posibilidad de producir minerales de manera competitiva para los mercados
internacionales, a la vez de minimizar los efectos sobre el medioambiente. “Las principales razones
de su aplicación corresponden generalmente al incremento de productividad, pero sin duda
también permite mejorar significativamente las condiciones de trabajo de la minería, generando
ambientes más seguros y de mejor calidad de vida. Un ejemplo, es la operación telecomandada
desde el valle de un equipo en interior mina”, señalan desde Codelco. En lo especifico, estas
estrategias apuntarían a facilitar “la disminución de los costos de producción del metal, la
mantención constante de la calidad del producto final, la minimización del consumo energético e
hídrico, la minimización del impacto ambiental del proceso productivo y la reducción de accidentes
del trabajo del personal”, agrega Manuel Duarte del AMTC.

De lo que se ha hablado hasta ahora, dice relación con la productividad y seguridad; no obstante,
¿en qué se manifiestan concretamente los beneficios de la automatización? A juicio de Fernando
Romero, la principal ventaja de esta estrategia tiene que ver con hacer viable el control de
cualquier proceso industrial de una manera segura y eficiente. Y es que “existen procesos que por
su naturaleza son de difícil control para el ser humano, por ejemplo: es necesario controlar muchas
variables a la vez, existen variables que cambian a una velocidad mayor a la que es capaz de
actuar el ser humano, las relaciones entre las variables de entrada (manipuladas) y salida
(controladas) del sistema son complejas, el ambiente de trabajo para el operador es muy riesgoso,
se requiere de una muy alta precisión en las acciones, etc. De hecho existen procesos que no se
podrían controlar, y por lo tanto generar los resultados esperados, si no se hace de una manera
automatizada”. De este modo, indica, Cleve Lightfoot, gerente de tecnología de BHP Billiton,
división Cobre, las ventajas principales se traducirían en “la mejor estabilidad de la operación, un
cambio cuántico en la productividad, y costos operacionales más bajos”.

Lo anterior se manifestaría en “reducción de costos de producción, aumento de la calidad del


producto, mantención constante de la calidad, monitoreo, análisis y evaluación permanente del
proceso (in situ y remoto), mejoramiento de la seguridad industrial, incremento de la calidad del
empleo de los trabajadores, disminución de la polución y daños al medioambiente, entre otros”,
complementa Manuel Duarte. No obstante, también habrían ciertas desventajas que en una
primera instancia estarían ligadas con el capital humano de cada compañía. Y es que la
introducción de procesos de automatización podría significar una reducción de puestos de trabajo,
indican los expertos. Sin embargo, una segunda mirada indicaría que estos procedimientos
crearían nuevos puestos de trabajo, pero de mayor nivel de preparación técnica (mano de obra
más especializada). Un capital humano capaz de manejar los sistemas automatizados. Una
situación que también es vista como oportunidad, pues facilitaría la capacitación de los
trabajadores y el desarrollo de cada una de sus competencias. “El otro aspecto que podría ser
considerado como una desventaja es la inversión asociada a la automatización, lo cual es
discutible ya que si se cuantifican los beneficios, estos podrían compensar -en el corto plazo- la
inversión realizada”, afirma Duarte. A ello, se sumaría el hecho de que, en contadas situaciones,
no existirían tecnologías de automatización ad-hoc a las soluciones que se buscan, por lo que la
única alternativa es adaptarlas al contexto, lo que conlleva a tiempos de desarrollo y costos
elevados. “Por ejemplo no existe como producto comercial la teleoperación de una roto pala, por lo
que es necesario realizar procesos innovadores para su desarrollo e implantación”, indican en
Codelco.

De esta forma, “las desventajas pesan mucho en una industria con poca tolerancia al riesgo y es
bien posible que una estrategia de automatización se termine después de cualquier fracaso,
pequeño o grande. Nuestra industria empezó a explorar los temas de automatización en los años
setenta y aún no tenemos una faena 100% automatizada. Creo que esto indica que no es un tema
fácil de introducir en forma masiva en la industria”, comenta Cleve Lightfoot.

Entonces, ¿cómo cuantificar los beneficios? En términos concretos existen diferentes variables el
sector para identificar los indicadores que permitan evaluar los resultados de estos sistemas y es
que “resulta difícil ponerse de acuerdo en la ponderación de cada uno de ellos para generar un
indicador global. Los indicadores parciales más usados son la producción de concentrado por
unidad de tiempo, costo de producción por libra, gasto energético (o agua) necesario para producir
una tonelada de concentrado, etcétera”, señalan desde el AMTC. Dicho de otra forma, las
estrategias de control automático de procesos se podrían evaluar comparando su desempeño, en
relación a las mismas soluciones realizadas de forma manual (por el ser humano). “Por ejemplo si
un proceso industrial que se controla en forma manual genera una cierta cantidad de producción, a
un determinado costo, nivel de seguridad (personas e instalaciones) e impacto ambiental, se
esperaría que si el control de este proceso se hace de forma parcial o totalmente automatizada, al
menos alguno de los indicadores (resultados) anteriores mejore sin perjudicar a los otros, esto es,
obtener del mismo proceso una mayor producción y/o menores costos y/o con mayor seguridad y/o
con menor impacto ambiental. Para el logro de lo anterior no solo basta con disponer de la
tecnología para la automatización, sino que debe ser aceptada por la organización e incorporada
en su modelo de operación y negocio; lo anterior es uno de los factores críticos de éxito (quizás el
más importante) de cualquier proyecto de automatización”, añade Fernando Romero.

Cambio cultural
La introducción del control automático de los procesos en minería ha sido más lenta que en otras
industrias. Una cuestión que radicaría en el modelo de operaciones y negocios del sector que, por
su larga data, tendría fuertemente arraigadas formas de operación que aún no considerarían los
conceptos de automatización. “Sin embargo, los avances tecnológicos propios de los equipos que
se emplean en la industria, así como el exponencialmente creciente uso de las tecnologías de
información y comunicaciones en prácticamente todos los ámbitos del negocio, han ido dejando en
un muy buen pie a esta industria para automatizar cada vez más sus procesos. Considerando las
aplicaciones existentes, el desarrollo del control automático de procesos ha sido mayor en las
plantas de procesamiento de minerales que en las minas”, ilustra el gerente de Control de
Procesos de Anglo American.

Ahora bien, para gozar de los beneficios que entregan estas estrategias, se requiere una
actualización en los modelos de operación y gestión, puesto que la introducción de tecnología,
cambia los procesos productivos, el cómo se hacen las cosas y ese es un profundo cambio cultural
en una compañía. Acá, la gestión del cambio se torna en un elemento clave. Y es que a la
aplicación tecnológica se le debe concebir como un aliado para mejorar la competitividad y no
como una amenaza, especialmente para el capital humano, que debe mantenerse informado y
capacitado. “Para incorporar automatización en el sector productivo, deben conjugarse
básicamente de dos factores; convencimiento de que este es el camino a seguir para competir en
el sector preservando el medioambiente, y la decisión (a todos los niveles de la empresa) de
realizar las inversiones necesarias. La industria minera (grande y mediana) no solo está en
condiciones de incorporar y adoptar la automatización en sus procesos, sino que en el último
tiempo ha estado constantemente realizando esfuerzos en esta dirección, los cuales le han
significado notables avances en el manejo de sus procesos. Esto ha sido fruto del esfuerzo
mancomunado de directivos, ingenieros, técnicos y empleados quienes se han convencido que la
automatización es el camino para mejorar significativamente sus procesos”, comenta Manuel
Duarte.

Esta situación crearía una cultura en dos ámbitos claves, según explican en Codelco. “El primero
en el contexto del uso de la tecnología y de todo lo que implica movilizar el recurso humano en pos
de aprovechar las ventajas de ésta; y segundo, se genera una práctica en los proyectos de
negocio de ir incorporando tecnologías como una parte natural de su quehacer”. En este sentido, si
el programa de gestión de cambio no es exitoso, el potencial de los beneficios esperados
disminuiría drásticamente. “No hay que olvidar que la tecnología es, en esencia, la extensión de las
capacidades humanas para realizar una tarea en forma más efectiva y eficiente, y la
‘tecnologización’ de la cultura organizacional no es, sino, una evolución natural que va más allá de
cualquier industria”, puntualiza Romero. De todas formas, “la transición va a ocurrir en pequeños
pasos, para mitigar el riesgo asociado con el cambio; partiendo con los áreas más fáciles de
automatizar y aprendiendo en el camino. La mano de obra estará cada vez más capacitada
técnicamente para supervisar y mantener los sistemas automatizados. Quizás en los próximos 20
años podamos ver automatización en algunas operaciones; por ejemplo, aquellas de hierro y
carbón. En las de cobre podríamos imaginar más del 80%”, proyecta Cleve Lightfoot.

En definitiva, este proceso que enfrenta la industria hacia esta “minería del futuro” solo será exitosa
si “logra consolidarse y validarse, primero como un negocio eficiente y luego y más importante, que
a través de acciones concretas se transforme en un negocio sustentable, inserto en un ecosistema
global de industrias respetuosas y empáticas con su entorno. En todos estos ámbitos, las
tecnologías de automatización han demostrado tener el potencial para acompañar, liderar y dar
impulso a las transformaciones que este proceso considerará”, concluyen desde la compañía
estatal. Su aplicación e internalización, significa un profundo cambio cultural en la organización,
sobre todo para los trabajadores. “El efecto neto de este avance en automatización es positivo y
corresponde a la creación de más empleos en las áreas de tecnologías y servicios especializados”,
agrega Fernando Romero.

Costos
Cuantificar los costos de inversión en la aplicación de estas estrategias, es una tarea compleja, ya
que depende de la particularidad de cada proyecto. No obstante, es posible realizar una
aproximación. Lo más importante, eso sí, es que los expertos coinciden que, en la gran minería,
los costos representan un porcentaje menor respecto de la inversión total del proyecto. Según
indican desde el AMTC, “se estima que los costos asociados a la automatización podrían
corresponder entre un 5% y un 20% del costo total del proyecto. Esto porque los costos asociados
a los equipos mineros, construcciones e instalaciones son considerablemente altos. Por otro lado,
resulta interesante notar que, representando solo un pequeño porcentaje de los costos del
proyecto, la automatización es la que le imprime a todo el proceso las características de eficiencia
que este posee”.

En un cálculo promedio, y siempre hablando de la gran minería, ya que la mediana y pequeña


manejan otros montos de inversión, Fernando Romero es gráfico: “para un proyecto nuevo de una
planta concentradora de cobre con una capacidad de procesamiento entre las 70.000 [ton/d] y las
150.000 [ton/d], la inversión en automatización corresponde a menos del 2% de la inversión total,
considerando la ingeniería, equipos, montaje y puesta en servicio, lo que de acuerdo a datos de
mercado se sitúa en el rango de US$7 millones a unos US$ 20 millones. Esta estimación no
incluye la infraestructura de TIC (tecnologías de información y comunicaciones) que podría
significar alrededor de un 3% adicional. Obviamente para un proyecto de automatización en una
planta existente, el costo puede diferir de lo anterior según la antigüedad de los equipos de
proceso, el diseño de éste, etcétera”. ¿En cuánto tiempo se recupera la inversión? El experto
agrega, “para un proyecto de automatización exitoso sobre un proceso existente, el tiempo de
recuperación de la inversión es usualmente un año o menos”.

Construcción
¿Qué rol juega el diseño y la construcción en la incorporación de estrategias de automatización en
los proyectos mineros? ¿Estos se deben adaptar a estos nuevos conceptos o si se desean aplicar
deben ser concebidos desde la concepción del proyecto? La respuesta no es compleja. En el caso
de proyectos existentes, debería ser necesario ejecutar todas las modificaciones necesarias para
incorporar el control automático de los procesos productivos. En el caso de los proyectos en etapa
de diseño, la automatización (si es considerada para la operación) debe ser un elemento fundante
y capaz de incorporarse naturalmente al proyecto. Y es que “un proceso minero (mina y plantas de
procesamiento de minerales) posee criterios de diseño diferentes si se considera con control
automático, por ejemplo: espacio para la instalación de sensores y actuadores y los accesos para
su mantenimiento, cableado o definición de enlaces inalámbricos para redes comunicación de
datos, salas especiales acondicionadas para el sistema de control, salas de control diseñadas con
los más altos estándares de ergonomía para una operación continua, considerando la posibilidad
de una sola sala centralizada para la gestión integral de toda la operación, y finalmente tan
importante como el diseño físico de los procesos es el (nuevo) diseño de los flujos de trabajo y
toma de decisiones, que implican una nueva forma de operar y por lo tanto un modelo de negocio
más avanzado y eficiente”, ilustra el gerente de Control de Procesos de Anglo American.

La clave de este proceso, radicaría en considerar la automatización como parte del proyecto, como
una disciplina más del equipo de trabajo. “Hoy la oportunidad está en la incorporación temprana de
los aspectos tecnológicos en los desarrollos, con el fin de aprovechar las ventajas que esta trae
consigo, y de esta forma diseñar los proyectos desde un inicio con la mirada digital”, concluyen en
Codelco.

Tecnología
Actualmente, el mercado ofrece diversas tecnologías que habilitan el control automático de los
procesos. “La innovación resulta una pieza fundamental para la incorporación de elementos, como
movilidad, big data, cloud computing y realidad virtual. Su integración al negocio minero y
relacionadas con las tecnologías de automatización que vamos incorporando, facilitarán la manera
de integrar inteligencia digital en los procesos, habilitando nuevas formas de interactuar y de
utilizar la información para la toma de decisiones en tiempo real. De esta forma, los sistemas de
gestión pasarán de entornos reactivos a entornos de gestión predictiva, por ejemplo”, comentan en
Codelco.

Por citar algunos ejemplos, Fernando Romero indica que actualmente la industria chilena está
utilizando “sistemas automatizados de despacho de camiones, sistemas de posicionamiento
satelital (GPS) de alta precisión con uso en palas y perforadoras, sistemas anticolisión de equipos
móviles; camiones autónomos; LHD autónomos; FFCC automáticos; teleoperación de martillos
romperroca y perforadoras; monitoreo en línea de macizo rocoso y de estabilidad de taludes, etc.
En plantas, instrumentación para análisis elemental y mineralógico en línea; visión artificial para
medición en línea de granulometría en correas y características de espuma de flotación; tecnología
no intrusiva de sensores para diversas variables basada en láser; ultrasonido y radar; buses de
campo digitales de alta velocidad; nuevos y más poderosos sistemas de control (DCS o PLC),
software de análisis multivariable en línea, software para el desarrollo de algoritmos de control
avanzado (sistemas expertos, control predictivo basado en modelos, etc.); bases de datos en
tiempo real; automatización de chancadores y de puentes grúa para cosecha de cátodos;
máquinas de cátodos robotizadas; monitoreo inalámbrico de naves de electrodepositación,
etcétera. En general para equipos principales de minas y plantas, sistemas de monitoreo basado
en condiciones (CBM en inglés) que permiten medir el estado o salud de éstos. Toda esta
tecnología está disponible y se usa en varias empresas de la gran minería en Chile”.

Manuel Duarte, del AMTC de la Universidad de Chile, que se dedica a desarrollar proyectos de
investigación y desarrollo para resolver problemas de automatización para minería, aclara que “la
tecnología está disponible o se puede desarrollar tanto en Chile como afuera. Existen, eso sí,
temas para los cuales es necesario desarrollar soluciones específicas, para lo cual el esfuerzo
conjunto entre universidades, centros de investigación, empresas y gobierno es de vital
importancia. Por razones estratégicas convendría que las soluciones no disponibles fueran
desarrolladas en el país”.

El futuro
Los expertos coinciden en que el control automático de procesos en la industria minera presentaría
enormes oportunidades de valor. La rápida evolución de la ciencia y tecnología en todos los
frentes, apuntaría a que los procesos de producción minera sean cada vez más automatizados.
“Una de las ideas en que ha estado trabajando en esta dirección es el concepto de minería
continua, a diferencia de lo que ocurre en estos momentos en que el proceso se desarrolla de
manera discontinua, debido a múltiples razones. En el caso de lograr esta ‘minería continua’ se
tendría una serie de operaciones comenzando en la extracción del mineral desde la mina hasta la
obtención del concentrado en el otro extremo, sin tiempos de espera en las diferentes etapas del
proceso. Para lograr este objetivo, la automatización juega un rol fundamental”, puntualiza Duarte.

En Codelco aseguran que una tendencia que se profundizará en el corto plazo será el concepto de
Minería Inteligente. La focalización en la provisión de soluciones en el ámbito de automatización y
robótica, junto con una aplicación creciente de tecnologías para facilitar la comunicación machine-
to-machine, habilitarán el concepto de ‘Minería Inteligente’, que priorizará aquellos procesos en los
que existe un riesgo inherente para el operador por la naturaleza de la actividad minera”, explican
en Codelco. El objetivo final es “optimizar la utilización de activos a través de la operación en
automático, disponer de un servicio que facilite el cambio de prácticas y evite que los sistemas de
automatización se vuelvan obsoletos manteniendo sus beneficios en largo el tiempo; es decir, que
finalmente ha permitido reducir la variabilidad de los procesos y, de esta forma, lograr mayores
niveles de eficiencia y recuperación”, concluyen en la estatal.

Finalmente, pareciera ser que, las tecnologías de automatización pueden y deberían estar
presentes en toda la cadena de valor del negocio minero, desde la geología hasta la
comercialización de los productos. Los avances tecnológicos en comunicación, computación y
sensores, junto con sus costos atractivos significan que estamos en un punto en la historia donde
la transición a faenas automatizadas es técnicamente factible. Esto, junto con la necesidad de
hacer avances en la productividad y bajar los costos para mantenernos competitivos, nos impulsa
a hacer el cambio. Pero todo ello en un clima donde los accionistas no quieren aumentar la
intensidad de capital, precios de los metales más bajos, y en una industria que históricamente tiene
poca tolerancia al riesgo”, puntualiza Cleve Lightfoot. “Prácticamente todos los desafíos que
actualmente enfrenta esta industria pueden enfrentarse de mejor forma contando con estas
tecnologías, paradójicamente y en particular para suplir el déficit de mano de obra calificada y
además incrementar su eficiencia, lo que ha sido destacado en forma específica como un factor de
pérdida de competitividad de la minería en Chile”, concluye Fernando Romero. El futuro es ahora.

Experiencia en Anglo American


Anglo American plc (a nivel global) con todas sus unidades de negocio, y en particular la unidad de
negocios Cobre basada en Chile, ha definido una estrategia de desarrollo para el control y
automatización de sus procesos, contando con un estándar técnico que es transversal a todas la
operaciones. “En su visión de futuro la automatización juega un rol fundamental, y ha establecido
un ‘roadmap’ en este ámbito, así como en las otras disciplinas del negocio para alcanzarla”, cuenta
Romero. Dentro de sus iniciativas ya implementadas o en desarrollo, se pueden indicar, por
ejemplo, para la mina: sistemas de despacho de camiones, GPS de alta precisión, monitoreo
geomecánico, sistemas anticolisión; y para las plantas de procesamiento de minerales (incluyendo
fundiciones y refinerías): instrumentación para análisis elemental y mineralógico en línea, visión
artificial para medición en línea de granulometría en correas y características de espuma de
flotación, tecnología no intrusiva de sensores para diversas variables basada en láser, ultrasonido
y radar, buses de campo digitales de alta velocidad, sistemas de control (DCS o PLC), control
avanzado (sistemas expertos, control predictivo basado en modelos, etc.), bases de datos en
tiempo real; automatización de chancadores y de puentes grúa para cosecha de cátodos, y
máquinas de cátodos robotizadas. Además, “se está participando en conjunto con varios centros
de investigación en diversas iniciativas I+D en el ámbito de la automatización”, puntualiza su
gerente de Control de Procesos.

Iniciativas en Codelco
Dentro de la estrategia “Codelco Digital”, la empresa donde la automatización cumple un rol
protagónico, se ha posibilitado innovar en los procesos productivos con la aplicación de
tecnologías, permitiendo desarrollar una minería “más eficiente”. Entre sus variadas iniciativas
destacan, el Programa de Automatización de Plantas Concentradoras de alcance corporativo, que
se ha desarrollado para las divisiones Chuquicamata, Ministro Hales, Salvador, Andina y El
Teniente, “que ha permitido alcanzar altos estándares de automatización de estas plantas”,
señalan en la Corporación. También destaca la Transferencia de Mejores Prácticas Información
Geológica, de alcance corporativo, que les ha permitido estandarizar y automatizar las tecnologías
de captura, almacenamiento, acceso y manejo de la información de geología. Este sistema permite
disponer de una plataforma para la administración de información geológica de las divisiones,
garantizando, según explican, la trazabilidad y auditabilidad de la información básica para la
estimación de los Recursos Minerales y Reservas de la minera estatal. A ello se suma la
Teleoperación de Actividades de Alto Riesgo en Desarrollo Subterráneo, en la División Andina.
Este año se concretó el primer prototipo funcional para el Sistema de Reconocimiento Robótico
Tele-asistido, que considera la implementación de un robot para el reconocimiento de colgaduras
de rocas en la mina subterránea, un robot de comunicaciones y un sistema de telecomando.

Aporte desde la academia


En el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, se están desarrollando una serie de proyectos
orientados a la automatización. Entre ellos destacan: la automatización, tele-operación y
robotización de vehículos y maquinaria minera móvil. En ella se incluye la construcción de librerías
de control de robots móviles y vehículos de propósito general, el desarrollo de simuladores de
vehículos móviles, la robotización de vehículos comerciales y finalmente la tele-operación y
robotización de equipos mineros móviles. También sobresale el desarrollo de tecnología UAV
(Unmanned Aerial Vehicle) para aplicaciones mineras, entre las cuales destacan prospección de
geo-recursos (minerales, agua, etc.), levantamientos topográficos y magnéticos, modelamiento 3D
de taludes y mediciones medioambientales, en especial en terreno de topografía compleja como
interior de minas subterráneas y rajos. Igualmente se dedican al desarrollo de tecnologías para la
sensorización, adquisición de datos y toma de decisiones en tiempo real en minas subterráneas y
de cielo abierto, con el fin de aumentar los niveles de seguridad al interior de las minas, mejorar los
procesos de operación y planificación minera, realizar trazabilidad de personas, equipos y
materiales, así como validar modelos físicos que redunden en mejores diseños mineros.
Igualmente a la invención de tecnologías para el aseguramiento de la productividad bajo
condiciones óptimas de seguridad y de salud laboral, evitando pérdida de continuidad operativa por
conceptos de accidentes del trabajo o fallas humanas en tareas o toma de decisiones
dependientes del operario.

Alejandro Pavez V.
Periodista Revista Construcción Minera.

También podría gustarte