TEMA3 ConsideracionesDeLaMineriaSubterranea
TEMA3 ConsideracionesDeLaMineriaSubterranea
TEMA3 ConsideracionesDeLaMineriaSubterranea
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE GEOLOGIA, MINAS Y GEOFISICA
DEPARTAMENTO DE MINAS
OBRAS SUBTERRANEA (3223)
PROF. Ing. SPIC LIMO
COMIENZO DE LA MINERIA
La Minería ha acompañado siempre al hombre, en toda su evolución, hasta el día
de hoy. A medida que el hombre evolucionaba también lo hacía la minería. Ya el
hombre desde los primeros tiempos ha utilizado los minerales para su
supervivencia. Las evidencias de la existencia de la minería se remontan, en
nuestro planeta, a la Edad de Piedra. Edad que tiene específicamente ese nombre
porque el Hombre comenzó con la utilización de la piedra para utensilios, armas y
refugio. A ella le siguió la Edad de Hierro, la de Bronce, refinándolos y
combinándolos en aleaciones a medida que progresaba, de paso, inventando la
metalurgia; que con la repentina aparición de la bomba atómica en 1945 da
comienzo la Era actual, cuya base fue el Uranio. Esta es una historia de búsqueda
de recursos, de su minería, y de las aplicaciones tecnológicas de los productos
obtenidos.
Las ventajas del cielo abierto sobre subterránea pueden ser clasificadas en:
Técnicas:
Mayor productividad en el cielo abierto, unas 10 veces más que en subterránea.
Concentración de las operaciones y mayor sencillez de control y dirección.
Mayor producción por unidad de arranque (tajo, sección, área o mina).
Elevada mecanización por menor limitación en tamaño y peso de las máquinas.
Mejor posibilidad de comprobación geológica y una exploración más sencilla.
Simplicidad en operaciones auxiliares e incluso eliminación de alguno.
Mejor recuperación del yacimiento.
Planificación y control más fácil.
Mayor flexibilidad para responder a los aumentos o disminución de la
producción, en función de las variaciones coyunturales de la demanda.
Económicas:
Menor costo de capital por tonelada de material (estéril o mineral) producido.
Menor costo de operación por tonelada de material movido.
Por ello, posibilidad de mover una gran relación de estéril a mineral.
Mayor disponibilidad de reservas por explotación de recursos de menor ley.
Mejor posibilidad de contratar alguna parte o todo de los procesos mineros
(geología, laboreo y tratamiento).
Sociales:
Mayor seguridad e higiene en el trabajo.
Mayor facilidad para encontrar mano de obra.
Menor influencia del factor de costo del personal.
Económicas:
Menor inversión inicial de capital en maquinaria y terrenos para huecos y
vertederos.
Menor inversión inicial para realizar la preparación preliminar.
Mayor flexibilidad para superar los errores en el diseño o en la selección de la
maquinaria.
Sociales:
Personal de operación y mantenimiento menos formado y por tanto más barato.
Menores problemas medio - ambientales por alteración en los terrenos
afectados por el hueco y los vertederos.
Menores problemas político - económicos de compra de terrenos.
Mayor empleo de mano de obra.
Como resumen podemos decir, que se trata de métodos mineros diferentes, que
requiere mayores reservas para el cielo abierto, aunque puedan ser de menor ley,
con un ritmo más rápido de explotación y por ello una menor vida, con una
exploración más cara y detallada para evitar graves errores y con unas inversiones
más fuertes por ser unas producciones anuales mucho más grandes, todo lo cual
hará, siempre que sea posible la existencia de los dos métodos y muy
especialmente la tendencia moderna será hacia una minería mixta que combine
simultáneamente ambos, para lograr explotar mejor los yacimientos y así combinar
acertadamente las ventajas de cada uno disminuyendo los inconvenientes y
compartiendo los servicios y alguno de los procesos como el transporte y el
tratamiento mineralúrgico.
Ejemplos de aplicación
La implementación del 5G permitirá ejecutar varios dispositivos al mismo tiempo y
controlar maquinarias a distancia, gracias a una conectividad inalámbrica estable y
de alto rendimiento en las minas, con una gran cobertura y amplio ancho de
banda, a través de redes confiables con baja latencia y consecuente mejor
precisión.
Las compañías mineras a nivel mundial están buscando digitalizar y automatizar
sus operaciones para lograr ser más eficientes, aumentando así la productividad y
disminuyendo los costos y los riesgos. En Chile, yacimientos como Chuquicamata
y El Teniente han incorporado distintos tipos de tecnologías para automatizar
procesos, especialmente aquellos más riesgosos. Al manejar las máquinas a
control remoto, se puede mejorar la seguridad, porque no es necesario que haya
personas en zonas peligrosas y en momentos críticos.
Automatización
Actualmente, la automatización desempeña un papel importante, en las minas
subterráneas. Como parte de este cambio, las minas que han probado y
comprobado tecnologías esenciales gracias a las cuales han logrado nuevos
índices de productividad y de seguridad. Entre las principales se cuentan las
tecnologías de control remoto y telecontrol remoto, complejos sistemas de guiado
de maquinaria, adaptados a necesidades específicas; aparatos confiables de
comunicación subterránea de doble vía, además de sistemas de vanguardia de
detección y prevención de colisiones. Vigilancia del grado de fatiga del personal y
los dispositivos de gestión, además de la capacitación mediante simulación para
operadores de equipos subterráneos.
__________________________________________________________________
ACTUALIDAD DE LAS OBRAS SUBTERRANEAS
Hoy en día las naciones desarrolladas y en vías de desarrollo están tomando
decisiones cada vez más conscientes sobre la efectividad del espacio subterráneo
para proporcionar soluciones más sólidas y sostenibles a largo plazo para el
desarrollo y la renovación urbana. Con las ciudades de todo el mundo cada vez
más congestionadas y considerando la importancia del cuidado del medio
ambiente, las soluciones terrestres o aéreas están dejando de ser la opción
obligada y automática para la construcción de infraestructuras.
Sin embargo, el costo - beneficio a largo plazo no siempre fue tenido en cuenta en
el marco de la toma de decisiones. Pero, actualmente, con la tendencia sostenible
y las tecnologías a disposición, ya no pueden negarse a apoyar un mayor uso del
espacio subterráneo por debajo de nuestras ciudades.
Soluciones de túneles
En la actualidad, las soluciones que se pueden adoptar para la construcción de un
túnel de transporte son múltiples. La solución será una u otra en función del tipo
de transporte (carretero, ferroviario o incluso mixto carretero + ferrocarril) que se
desee soterrar y del método de ejecución elegido (excavación convencional o con
máquina tunelera TBM). Para el transporte ferroviario, por ejemplo, podemos tener
túneles excavados en convencional para albergar una o dos vías; túneles gemelos
de vía única excavados en convencional o con TBM; túneles de gran sección para
trenes de alta velocidad; túneles de pequeña sección para transportes colectivos
urbanos como metros o trenes ligeros; túneles de gran diámetro y doble nivel o
incluso con tres niveles.
En cuanto a los túneles carreteros, éstos pueden ser de tubos gemelos, de gran
sección (unidireccionales o bidireccionales); de dos niveles de calzada, etc.
Adicionalmente, se tendrían todas las combinaciones resultantes de una ejecución
del túnel a cielo abierto o en “cut & cover”, según la acepción inglesa comúnmente
utilizada.
Estacionamientos subterráneos
Es un mercado que existe y que opinamos se potenciará selectivamente, ya que
en ocasiones no hay otra solución al problema de tráfico existente en las grandes
ciudades. Si, de momento, parece dormido este mercado, se debe a la crisis
económica. En todo caso, se viene insistiendo reiteradamente que el aumento del
parque automovilístico es una consecuencia, a nivel mundial, del aumento de
población en las grandes ciudades y el crecimiento del parque es insostenible sin
aparcamientos que, en su mayoría, habrían de ser subterráneos.
Por una parte, los macizos rocosos competentes permiten hacer este tipo de obras
empleando sólo revestimientos flexibles y bulonado, lo que limita el coste a cifras
razonables. Por otra, el macizo es siempre un excelente aislante térmico que
permite ahorrar energía de calefacción o acondicionamiento de aire,
complementando así un coste aceptable. Finalmente, no hay que desechar las
razones de escasez frecuente de suelo y las de mínimo impacto ambiental.
En los derivados del petróleo (crudos, refinados o gases) hay que señalar que son
de interés dos casos diferentes: los macizos de roca competente y los macizos de
sales. En este último caso, es posible, muchas veces, una fácil excavación,
sencillamente por disolución en fases.
Transformación de electricidad
Localización dentro de la cavidad,
Líneas y centrales telefónicas
circuitos cortos y riesgo mínimo de
Obra civil Silos de arena
fuegos, alto nivel de seguridad,
Talleres
temperatura y humedad constante.
Laboratorios
Aire comprimido
Diseño óptimo para equipos y
Cavernas para almacenamiento de calor
mantenimiento, bajo coste para
Energía Centrales hidroeléctricas
grandes volúmenes y bajo coste de
Almacenamiento de petróleo y gas
operación.
Centrales térmicas de gasoil y gas
Cámaras congeladoras
Inercia térmica alta, buen aislamiento,
Grano
Alimentos bajo consumo de energía, mínimo
Pescado
mantenimiento.
Vinos y licores
Gimnasio
Buen aislamiento, bajo consumo de
Pista de hockey sobre hielo
Deportes energía, reducido coste de
Pista de atletismo
mantenimiento.
Piscina para natación
2. Vale S.A.
País de origen: Brasil
Es una empresa multinacional brasileña fundada en 1942, es la segunda
compañía minera más grande del mundo (con un segundo lugar en la producción
de níquel, cobre, aluminio y alúmina.), el mayor productor mundial de Hierro y
segundo en Níquel. Es también el operador logístico más grande de Brasil.
Adicionalmente tiene participación en el sector de la energía eléctrica, la compañía
participa en consorcios y actualmente opera nueve plantas hidroeléctricas.
5. Freeport-McMoRan Inc.
País de origen: Estados Unidos
Es el productor de más bajo costo de cobre del mundo y uno de los mayores
productores mundiales de oro. Tiene su base en Phoenix y tiene subsidiarias en
Indonesia y América del Norte. Es el más grande productor de cobre que cotiza en
bolsa y productor de molibdeno del mundo.
6. Barrick Gold Corporation
País de origen: Canadá
Es la multinacional minera dedicada a la extracción de oro más grande del mundo,
con sede en Toronto, Canadá. Tiene más de 23 minas operativas en Estados
Unidos, Canadá, Australia, Argentina, Chile, Papúa Nueva Guinea, República
Dominicana y Zambia. Opera minas a cielo abierto.
8. Goldcorp Inc.
País de origen: Canadá
Goldcorp Inc. tiene sede en Vancouver y se fundó en 1994, es un productor
canadiense de oro que se dedica a la adquisición, exploración, desarrollo y
operación de propiedades auríferas en Canadá, EE.UU., México, Centroamérica y
Sudamérica. Una cartera de activos duraderos y de alta calidad permite a la
Empresa posicionarse para entregar un valor a largo plazo. Goldcorp, una
empresa canadiense con sede en Vancouver, Columbia Británica, emplea a más
de 15,000 personas en todo el mundo. Sus principales productos son oro, plata,
cobre, plomo y zinc. Los activos de la empresa incluyen cuatro minas en Canadá,
cuatro en México y cuatro en Centroamérica y Sudamérica.
10. Alcosa
País de origen: Rusia
Tiene sede en Pittsburgh, dedicada a la producción y gestión mundial de aluminio
primario, fabricado y alúmina. Es el tercer productor de aluminio en el mundo,
además tiene presencia en la industria aeroespacial, de construcción y
automoción.
Mina Mponeng
La mina de oro de Mponeng propiedad de AngloGold Ashinti se encuenta ubicada
al suroeste de Johannesburgo, en Sudafrica. Siendo actualmente la mina más
profunda del mundo. Su profundidad de operación fue ampliada de 2,4
kilómetros a más de 3,9 km por debajo del nivel de la superficie a finales de 2012.
Las expansiones en curso han permitido profundizar aún más en la mina
consiguiendo superar la marca de los cuatro kilómetros en la actualidad.
Las reservas de oro en Mponeng se estimaron en 13,7 millones de onzas (Moz)
en diciembre de 2012. Produciendo en ese mismo año más de 405.000 oz de oro.
Dado el potencial de recursos de los cuales dispone se encuentra en un
proceso de expansión para ampliar su vida útil más allá del 2040. La mina
subterránea emplea un método de extracción secuencial. Habiendo iniciado
por primera vez el proceso de perforación de pozos en 1981.
Mina Tautona
La mina de oro TauTona gestionada por AngloGold Ashanti, se localiza en la región
occidental de Wits en Sudáfrica. Siendo la segunda mina más profunda del mundo
Aunque las actividades de extracción en TauTona se llevan a cabo actualmente en
profundidades que van de 1,85 km a 3,45 km su profundidad minera fue ampliada
a 3,9 km con la adición de un pozo secundario en 2008. Las operaciones mineras
en TauTona comenzaron en 1962 con la construcción de 800 km de túneles.
Estimándose que su vida útil termine en 2015. Según datos de 2012 la mina
produjo 189.000 oz de oro, manteniendo una reserva operacional de 1 713 Moz.
Mina Savuka
La mina de oro Savuka también ubicada en la región occidental de Wits en
Sudáfrica y operada por AngloGold Ashanti. Es la tercera mina más profunda del
mundo con sus 3,7 kilómetros bajo el nivel de la superficie. Los pozos y la
infraestructura en Savuka sufrieron daños por un terremoto en 2008, siendo
reanudadas las operaciones mineras a pleno rendimiento en 2011. Savuka que
comparte una planta de procesamiento común con la mina TauTona, produjo
37.000 oz de oro en 2012. Contando con 560.000 oz de oro en sus reservas a
finales de ese año. Los ingenieros de AngloGold Ashanti están considerando la
incorporación de Savuka con su vecina TauTona con el fin de aprovechar los
recursos remanentes de la misma.
Mina Driefontein
La mina Driefontein, propiedad de Gold Fields, se encuentra cerca de
Carletonville, en la provincia de Gauteng en Sudáfrica, concretamente dentro de la
West Wits Line Goldfield en la cuenca Witwatersrand. Actualmente se posiciona
corno la cuarta mina más profunda del mundo con sus 3,4 k de profundidad. La
explotación minera operativa desde 1952 dispone de tres plantas de metalúrgicas
y una planta de procesamiento de oro. En el 2010 la mina llego a producir 709.900
oz de oro disponiendo de una reserva estimada a la fecha de diciembre de 2012
de 4.360 Moz.
Mina Kusasalethu
La mina de oro Kusasalethu operada por Harmony. se encuentra a 75 kilómetros
al oeste de Johannesburgo, en la West Wits Line Goldfield cerca de Carletonville.
Gauteng, en Sudáfrica. Actualmente es la quinta mina más profunda del mundo,
ejecutando sus operaciones hasta una profundidad de 3.276 metros bajo la
superficie. Kusasalethu, anteriormente conocida como la mina de oro Elandskraal
e iniciada en explotación en 1978. Se compone de dos minas llamadas
Elandsrand y Deelkraal, cuyo oro extraído se procesa en la cercana planta de
Kusasalethu. En diciembre de 2012 la mina contenía una reserva probada de 2,7
Moz de oro (0,208 ozit) y una reserva estimada de 4,4 Moz de oro (0 ,172 oztt).
Kusasalethu produjo 181.105 oz de oro en 2012, dando empleo a un total de 5.237
personas e involucrando a 979 contratistas para las operaciones de explotación
minera.
Mina Creighton
Creighton, es una mina de níquel subterránea ubicada en la Ciudad del Gran
Sudbury, en Ontario, Canadá, se posiciona en el décimo puesto de nuestro
ranking, siendo además la mina de níquel más profunda del planeta con sus 2,5
kilómetros de profundidad. La mina, propiedad de la compañía Vale, comenzó por
primera vez su producción a cielo abierto en 1901, iniciando las operaciones
subterráneas en 1906. El mineral extraído es molido bajo tierra y enviado por
ferrocarril hasta Clarabelle Mill para su procesamiento. La perforación exploratoria
realizada en Creighton en 2007 confirmó la mineralización en profundidad. Se cree
que el proyecto de exploración profunda de la mina permitió casi duplicar la
reserva probada y probable a 32 millones de toneladas, produciendo durante el
período de 2012 unas 797.000 toneladas de mineral.
El futuro del sector apunta a que la actividad sea cada vez más automatizada. Para
implementar estas estrategias y cosechar sus frutos, es necesario generar una cultura
organizacional que conciba esta alternativa como el eje rector de sus procesos. Un
convencimiento y una decisión que debe nacer y ser internalizada por cada compañía. La
incorporación de tecnología, pasar de una operación manual a una automática, implica una
mayor especialización de los trabajadores, como también una oportunidad para el
desarrollo de sus competencias.
La actividad minera es una de las más antiguas del mundo, qué duda cabe. Su desarrollo se ha
forjado paralelamente junto con la historia y la evolución cognitiva del ser humano, en una
continuidad que hoy pareciera traspasar los límites de la misma Tierra, mirando las estrellas. No
obstante, más allá de eso, lo cierto es que la minería pasó de ser un proceso centrado netamente
en el trabajo físico, a una industria intensiva en el uso de grandes máquinas, que hoy se abre paso
a la aplicación más concreta del conocimiento y la tecnología. ¿El fin? Mejorar los índices de
productividad y seguridad de las faenas y ser cada vez más amigables con su entorno.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de automatización? En términos generales, indica Manuel
Duarte del Depto. de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile y Jefe del Grupo Automatización en Minería del Advanced Mining Technology
Center (AMTC), “el concepto de control automático surge en contraposición a los controles
manuales, que se usaron desde un comienzo en la industria y durante mucho tiempo. Los avances
en la teoría y aplicaciones del control automático, dieron paso al concepto de automatización, el
que incluye al control automático en todas sus manifestaciones (desde las clásicas hasta las
avanzadas), pero que además incorpora disciplinas tales como instrumentación y sensores,
sistemas digitales y computadores, inteligencia artificial, procesamiento de señales y software,
robótica y electrónica, además de una serie de otras disciplinas de reciente aparición”.
Objetivos
Desde una perspectiva práctica, la incorporación de tecnología tendría que facilitar los procesos en
cualquier industria. El objeto de ello es acelerar los procedimientos y elevar los estándares de
calidad y seguridad, incidiendo directamente en los costos de la producción. La industria minera no
es la excepción. Como ya se ha esbozado, la aplicación de estrategias de automatización en
minería apunta a la posibilidad de producir minerales de manera competitiva para los mercados
internacionales, a la vez de minimizar los efectos sobre el medioambiente. “Las principales razones
de su aplicación corresponden generalmente al incremento de productividad, pero sin duda
también permite mejorar significativamente las condiciones de trabajo de la minería, generando
ambientes más seguros y de mejor calidad de vida. Un ejemplo, es la operación telecomandada
desde el valle de un equipo en interior mina”, señalan desde Codelco. En lo especifico, estas
estrategias apuntarían a facilitar “la disminución de los costos de producción del metal, la
mantención constante de la calidad del producto final, la minimización del consumo energético e
hídrico, la minimización del impacto ambiental del proceso productivo y la reducción de accidentes
del trabajo del personal”, agrega Manuel Duarte del AMTC.
De lo que se ha hablado hasta ahora, dice relación con la productividad y seguridad; no obstante,
¿en qué se manifiestan concretamente los beneficios de la automatización? A juicio de Fernando
Romero, la principal ventaja de esta estrategia tiene que ver con hacer viable el control de
cualquier proceso industrial de una manera segura y eficiente. Y es que “existen procesos que por
su naturaleza son de difícil control para el ser humano, por ejemplo: es necesario controlar muchas
variables a la vez, existen variables que cambian a una velocidad mayor a la que es capaz de
actuar el ser humano, las relaciones entre las variables de entrada (manipuladas) y salida
(controladas) del sistema son complejas, el ambiente de trabajo para el operador es muy riesgoso,
se requiere de una muy alta precisión en las acciones, etc. De hecho existen procesos que no se
podrían controlar, y por lo tanto generar los resultados esperados, si no se hace de una manera
automatizada”. De este modo, indica, Cleve Lightfoot, gerente de tecnología de BHP Billiton,
división Cobre, las ventajas principales se traducirían en “la mejor estabilidad de la operación, un
cambio cuántico en la productividad, y costos operacionales más bajos”.
De esta forma, “las desventajas pesan mucho en una industria con poca tolerancia al riesgo y es
bien posible que una estrategia de automatización se termine después de cualquier fracaso,
pequeño o grande. Nuestra industria empezó a explorar los temas de automatización en los años
setenta y aún no tenemos una faena 100% automatizada. Creo que esto indica que no es un tema
fácil de introducir en forma masiva en la industria”, comenta Cleve Lightfoot.
Entonces, ¿cómo cuantificar los beneficios? En términos concretos existen diferentes variables el
sector para identificar los indicadores que permitan evaluar los resultados de estos sistemas y es
que “resulta difícil ponerse de acuerdo en la ponderación de cada uno de ellos para generar un
indicador global. Los indicadores parciales más usados son la producción de concentrado por
unidad de tiempo, costo de producción por libra, gasto energético (o agua) necesario para producir
una tonelada de concentrado, etcétera”, señalan desde el AMTC. Dicho de otra forma, las
estrategias de control automático de procesos se podrían evaluar comparando su desempeño, en
relación a las mismas soluciones realizadas de forma manual (por el ser humano). “Por ejemplo si
un proceso industrial que se controla en forma manual genera una cierta cantidad de producción, a
un determinado costo, nivel de seguridad (personas e instalaciones) e impacto ambiental, se
esperaría que si el control de este proceso se hace de forma parcial o totalmente automatizada, al
menos alguno de los indicadores (resultados) anteriores mejore sin perjudicar a los otros, esto es,
obtener del mismo proceso una mayor producción y/o menores costos y/o con mayor seguridad y/o
con menor impacto ambiental. Para el logro de lo anterior no solo basta con disponer de la
tecnología para la automatización, sino que debe ser aceptada por la organización e incorporada
en su modelo de operación y negocio; lo anterior es uno de los factores críticos de éxito (quizás el
más importante) de cualquier proyecto de automatización”, añade Fernando Romero.
Cambio cultural
La introducción del control automático de los procesos en minería ha sido más lenta que en otras
industrias. Una cuestión que radicaría en el modelo de operaciones y negocios del sector que, por
su larga data, tendría fuertemente arraigadas formas de operación que aún no considerarían los
conceptos de automatización. “Sin embargo, los avances tecnológicos propios de los equipos que
se emplean en la industria, así como el exponencialmente creciente uso de las tecnologías de
información y comunicaciones en prácticamente todos los ámbitos del negocio, han ido dejando en
un muy buen pie a esta industria para automatizar cada vez más sus procesos. Considerando las
aplicaciones existentes, el desarrollo del control automático de procesos ha sido mayor en las
plantas de procesamiento de minerales que en las minas”, ilustra el gerente de Control de
Procesos de Anglo American.
Ahora bien, para gozar de los beneficios que entregan estas estrategias, se requiere una
actualización en los modelos de operación y gestión, puesto que la introducción de tecnología,
cambia los procesos productivos, el cómo se hacen las cosas y ese es un profundo cambio cultural
en una compañía. Acá, la gestión del cambio se torna en un elemento clave. Y es que a la
aplicación tecnológica se le debe concebir como un aliado para mejorar la competitividad y no
como una amenaza, especialmente para el capital humano, que debe mantenerse informado y
capacitado. “Para incorporar automatización en el sector productivo, deben conjugarse
básicamente de dos factores; convencimiento de que este es el camino a seguir para competir en
el sector preservando el medioambiente, y la decisión (a todos los niveles de la empresa) de
realizar las inversiones necesarias. La industria minera (grande y mediana) no solo está en
condiciones de incorporar y adoptar la automatización en sus procesos, sino que en el último
tiempo ha estado constantemente realizando esfuerzos en esta dirección, los cuales le han
significado notables avances en el manejo de sus procesos. Esto ha sido fruto del esfuerzo
mancomunado de directivos, ingenieros, técnicos y empleados quienes se han convencido que la
automatización es el camino para mejorar significativamente sus procesos”, comenta Manuel
Duarte.
Esta situación crearía una cultura en dos ámbitos claves, según explican en Codelco. “El primero
en el contexto del uso de la tecnología y de todo lo que implica movilizar el recurso humano en pos
de aprovechar las ventajas de ésta; y segundo, se genera una práctica en los proyectos de
negocio de ir incorporando tecnologías como una parte natural de su quehacer”. En este sentido, si
el programa de gestión de cambio no es exitoso, el potencial de los beneficios esperados
disminuiría drásticamente. “No hay que olvidar que la tecnología es, en esencia, la extensión de las
capacidades humanas para realizar una tarea en forma más efectiva y eficiente, y la
‘tecnologización’ de la cultura organizacional no es, sino, una evolución natural que va más allá de
cualquier industria”, puntualiza Romero. De todas formas, “la transición va a ocurrir en pequeños
pasos, para mitigar el riesgo asociado con el cambio; partiendo con los áreas más fáciles de
automatizar y aprendiendo en el camino. La mano de obra estará cada vez más capacitada
técnicamente para supervisar y mantener los sistemas automatizados. Quizás en los próximos 20
años podamos ver automatización en algunas operaciones; por ejemplo, aquellas de hierro y
carbón. En las de cobre podríamos imaginar más del 80%”, proyecta Cleve Lightfoot.
En definitiva, este proceso que enfrenta la industria hacia esta “minería del futuro” solo será exitosa
si “logra consolidarse y validarse, primero como un negocio eficiente y luego y más importante, que
a través de acciones concretas se transforme en un negocio sustentable, inserto en un ecosistema
global de industrias respetuosas y empáticas con su entorno. En todos estos ámbitos, las
tecnologías de automatización han demostrado tener el potencial para acompañar, liderar y dar
impulso a las transformaciones que este proceso considerará”, concluyen desde la compañía
estatal. Su aplicación e internalización, significa un profundo cambio cultural en la organización,
sobre todo para los trabajadores. “El efecto neto de este avance en automatización es positivo y
corresponde a la creación de más empleos en las áreas de tecnologías y servicios especializados”,
agrega Fernando Romero.
Costos
Cuantificar los costos de inversión en la aplicación de estas estrategias, es una tarea compleja, ya
que depende de la particularidad de cada proyecto. No obstante, es posible realizar una
aproximación. Lo más importante, eso sí, es que los expertos coinciden que, en la gran minería,
los costos representan un porcentaje menor respecto de la inversión total del proyecto. Según
indican desde el AMTC, “se estima que los costos asociados a la automatización podrían
corresponder entre un 5% y un 20% del costo total del proyecto. Esto porque los costos asociados
a los equipos mineros, construcciones e instalaciones son considerablemente altos. Por otro lado,
resulta interesante notar que, representando solo un pequeño porcentaje de los costos del
proyecto, la automatización es la que le imprime a todo el proceso las características de eficiencia
que este posee”.
Construcción
¿Qué rol juega el diseño y la construcción en la incorporación de estrategias de automatización en
los proyectos mineros? ¿Estos se deben adaptar a estos nuevos conceptos o si se desean aplicar
deben ser concebidos desde la concepción del proyecto? La respuesta no es compleja. En el caso
de proyectos existentes, debería ser necesario ejecutar todas las modificaciones necesarias para
incorporar el control automático de los procesos productivos. En el caso de los proyectos en etapa
de diseño, la automatización (si es considerada para la operación) debe ser un elemento fundante
y capaz de incorporarse naturalmente al proyecto. Y es que “un proceso minero (mina y plantas de
procesamiento de minerales) posee criterios de diseño diferentes si se considera con control
automático, por ejemplo: espacio para la instalación de sensores y actuadores y los accesos para
su mantenimiento, cableado o definición de enlaces inalámbricos para redes comunicación de
datos, salas especiales acondicionadas para el sistema de control, salas de control diseñadas con
los más altos estándares de ergonomía para una operación continua, considerando la posibilidad
de una sola sala centralizada para la gestión integral de toda la operación, y finalmente tan
importante como el diseño físico de los procesos es el (nuevo) diseño de los flujos de trabajo y
toma de decisiones, que implican una nueva forma de operar y por lo tanto un modelo de negocio
más avanzado y eficiente”, ilustra el gerente de Control de Procesos de Anglo American.
La clave de este proceso, radicaría en considerar la automatización como parte del proyecto, como
una disciplina más del equipo de trabajo. “Hoy la oportunidad está en la incorporación temprana de
los aspectos tecnológicos en los desarrollos, con el fin de aprovechar las ventajas que esta trae
consigo, y de esta forma diseñar los proyectos desde un inicio con la mirada digital”, concluyen en
Codelco.
Tecnología
Actualmente, el mercado ofrece diversas tecnologías que habilitan el control automático de los
procesos. “La innovación resulta una pieza fundamental para la incorporación de elementos, como
movilidad, big data, cloud computing y realidad virtual. Su integración al negocio minero y
relacionadas con las tecnologías de automatización que vamos incorporando, facilitarán la manera
de integrar inteligencia digital en los procesos, habilitando nuevas formas de interactuar y de
utilizar la información para la toma de decisiones en tiempo real. De esta forma, los sistemas de
gestión pasarán de entornos reactivos a entornos de gestión predictiva, por ejemplo”, comentan en
Codelco.
Por citar algunos ejemplos, Fernando Romero indica que actualmente la industria chilena está
utilizando “sistemas automatizados de despacho de camiones, sistemas de posicionamiento
satelital (GPS) de alta precisión con uso en palas y perforadoras, sistemas anticolisión de equipos
móviles; camiones autónomos; LHD autónomos; FFCC automáticos; teleoperación de martillos
romperroca y perforadoras; monitoreo en línea de macizo rocoso y de estabilidad de taludes, etc.
En plantas, instrumentación para análisis elemental y mineralógico en línea; visión artificial para
medición en línea de granulometría en correas y características de espuma de flotación; tecnología
no intrusiva de sensores para diversas variables basada en láser; ultrasonido y radar; buses de
campo digitales de alta velocidad; nuevos y más poderosos sistemas de control (DCS o PLC),
software de análisis multivariable en línea, software para el desarrollo de algoritmos de control
avanzado (sistemas expertos, control predictivo basado en modelos, etc.); bases de datos en
tiempo real; automatización de chancadores y de puentes grúa para cosecha de cátodos;
máquinas de cátodos robotizadas; monitoreo inalámbrico de naves de electrodepositación,
etcétera. En general para equipos principales de minas y plantas, sistemas de monitoreo basado
en condiciones (CBM en inglés) que permiten medir el estado o salud de éstos. Toda esta
tecnología está disponible y se usa en varias empresas de la gran minería en Chile”.
Manuel Duarte, del AMTC de la Universidad de Chile, que se dedica a desarrollar proyectos de
investigación y desarrollo para resolver problemas de automatización para minería, aclara que “la
tecnología está disponible o se puede desarrollar tanto en Chile como afuera. Existen, eso sí,
temas para los cuales es necesario desarrollar soluciones específicas, para lo cual el esfuerzo
conjunto entre universidades, centros de investigación, empresas y gobierno es de vital
importancia. Por razones estratégicas convendría que las soluciones no disponibles fueran
desarrolladas en el país”.
El futuro
Los expertos coinciden en que el control automático de procesos en la industria minera presentaría
enormes oportunidades de valor. La rápida evolución de la ciencia y tecnología en todos los
frentes, apuntaría a que los procesos de producción minera sean cada vez más automatizados.
“Una de las ideas en que ha estado trabajando en esta dirección es el concepto de minería
continua, a diferencia de lo que ocurre en estos momentos en que el proceso se desarrolla de
manera discontinua, debido a múltiples razones. En el caso de lograr esta ‘minería continua’ se
tendría una serie de operaciones comenzando en la extracción del mineral desde la mina hasta la
obtención del concentrado en el otro extremo, sin tiempos de espera en las diferentes etapas del
proceso. Para lograr este objetivo, la automatización juega un rol fundamental”, puntualiza Duarte.
En Codelco aseguran que una tendencia que se profundizará en el corto plazo será el concepto de
Minería Inteligente. La focalización en la provisión de soluciones en el ámbito de automatización y
robótica, junto con una aplicación creciente de tecnologías para facilitar la comunicación machine-
to-machine, habilitarán el concepto de ‘Minería Inteligente’, que priorizará aquellos procesos en los
que existe un riesgo inherente para el operador por la naturaleza de la actividad minera”, explican
en Codelco. El objetivo final es “optimizar la utilización de activos a través de la operación en
automático, disponer de un servicio que facilite el cambio de prácticas y evite que los sistemas de
automatización se vuelvan obsoletos manteniendo sus beneficios en largo el tiempo; es decir, que
finalmente ha permitido reducir la variabilidad de los procesos y, de esta forma, lograr mayores
niveles de eficiencia y recuperación”, concluyen en la estatal.
Finalmente, pareciera ser que, las tecnologías de automatización pueden y deberían estar
presentes en toda la cadena de valor del negocio minero, desde la geología hasta la
comercialización de los productos. Los avances tecnológicos en comunicación, computación y
sensores, junto con sus costos atractivos significan que estamos en un punto en la historia donde
la transición a faenas automatizadas es técnicamente factible. Esto, junto con la necesidad de
hacer avances en la productividad y bajar los costos para mantenernos competitivos, nos impulsa
a hacer el cambio. Pero todo ello en un clima donde los accionistas no quieren aumentar la
intensidad de capital, precios de los metales más bajos, y en una industria que históricamente tiene
poca tolerancia al riesgo”, puntualiza Cleve Lightfoot. “Prácticamente todos los desafíos que
actualmente enfrenta esta industria pueden enfrentarse de mejor forma contando con estas
tecnologías, paradójicamente y en particular para suplir el déficit de mano de obra calificada y
además incrementar su eficiencia, lo que ha sido destacado en forma específica como un factor de
pérdida de competitividad de la minería en Chile”, concluye Fernando Romero. El futuro es ahora.
Iniciativas en Codelco
Dentro de la estrategia “Codelco Digital”, la empresa donde la automatización cumple un rol
protagónico, se ha posibilitado innovar en los procesos productivos con la aplicación de
tecnologías, permitiendo desarrollar una minería “más eficiente”. Entre sus variadas iniciativas
destacan, el Programa de Automatización de Plantas Concentradoras de alcance corporativo, que
se ha desarrollado para las divisiones Chuquicamata, Ministro Hales, Salvador, Andina y El
Teniente, “que ha permitido alcanzar altos estándares de automatización de estas plantas”,
señalan en la Corporación. También destaca la Transferencia de Mejores Prácticas Información
Geológica, de alcance corporativo, que les ha permitido estandarizar y automatizar las tecnologías
de captura, almacenamiento, acceso y manejo de la información de geología. Este sistema permite
disponer de una plataforma para la administración de información geológica de las divisiones,
garantizando, según explican, la trazabilidad y auditabilidad de la información básica para la
estimación de los Recursos Minerales y Reservas de la minera estatal. A ello se suma la
Teleoperación de Actividades de Alto Riesgo en Desarrollo Subterráneo, en la División Andina.
Este año se concretó el primer prototipo funcional para el Sistema de Reconocimiento Robótico
Tele-asistido, que considera la implementación de un robot para el reconocimiento de colgaduras
de rocas en la mina subterránea, un robot de comunicaciones y un sistema de telecomando.
Alejandro Pavez V.
Periodista Revista Construcción Minera.