13.-La Tasa de Interés y La Inflación Como Influyen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

La tasa de interés y la inflación como influyen

Tasas de interés

Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere
de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés
que se pague sobre el dinero solicitado será el costó que tendrá que pagar por ese servicio.
Como en cualquier producto, se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea más
fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Por el
contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta.

¿Cómo influyen las tasas de interés en la economía?Tasas de interés bajas ayudan al


crecimiento de la economía, ya que facilitan el consumo y por tanto la demanda de productos.
Mientras más productos se consuman, más crecimiento económico. El lado negativo es que
este consumo tiene tendencias inflacionarias.

Tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo disminuye
al incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo también se frena
el crecimiento económico.

Los bancos centrales de cada país (Banco de México, en el caso de nuestro país) utilizan las
tasas de interés principalmente para frenar la inflación, aumentando la tasa para frenar el
consumo, o disminuyéndala ante una posible recesión.

En México, la tasa sobre CETES (Certificados de la Tesoreria de la Federación, modo de


financiamiento del gobierno Federal) es la tasa base sobre la que se fijan la mayoría de las
otras tasas de interés.

Otra tasa de interés que se utiliza como indicador macroeconómico es la TIIE (Tasa de Interés
Interbancaria de Equilibrio), la cual surgió en marzo de 1995 como necesidad de tener una
referencia diaria de la Tasa Base de Financiamiento. Los bancos la utilizan como tasa de
interés base para aumentarle su margen de intermediación.

Producto Interno Bruto.


DEFINICION: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por
una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda
a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas
de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la
competitividad de las empresas.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

 Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas


mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo en la
creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco
crece al ritmo deseado.
 Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán
a ser menores que la misma.
 Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de
impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones
para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también
fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existensigan creciendo.

Algunas aclaraciones sobre el PIB

 El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman
préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.
 No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria,
fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al
"capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en
forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando
para generaciones futuras menos capital disponible.
 No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas
generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.
 No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual
PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán
de un mayor bienestar que el segundo.
 La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar
pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas
de casa.
 Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por
ejemplo divorcios y crímenes.

Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en
un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento
porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la infación es el
Indice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Indice Nacional de
Precios al Consumidor). Este indice mide el porcentaje de incremento en los precios de una
canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.

Existen otros indices, como el Indice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de
precios de las materias primas.

Causas de la Inflación

Existen tres tipos de inflacion:

 Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la


demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación
de bienes, los precios tienden a aumentar.
 Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas
(cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando
mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
 Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento
futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el
aumento sea gradual.
 Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en
países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para
contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por
parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación

¿Como se detiene la inflación?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la
deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interes en los préstamos al
consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interes del consumo,
se frena la demanda de productos.

El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la


industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo.
Un ejemplo es el sexenio del Presidente Vicente Fox, durante el cual se controló la inflación
(el tercer mejor sexenio, después de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Diaz
Ordaz), pero el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido de los peores en 70 años, sólo
por encima de Miguel de la Madrid Hurtado.

Devaluación
La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de
una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el
casó de México, seria la reducción del valor del Peso vs el Dólar,
el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de
otro país.

¿Por qué ocurre una devaluación?

La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda


extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otrascosas a:

 Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de


moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc
ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza, los
inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinerodel país, y para
hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera.
 Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos
es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit en
nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar más moneda extranjera para
cubrir ese déficit.
 Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión. Esta salida
ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus tasas de
interés. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero
a esos gobiernos más seguros y por ende, sacarlo del nuestro.De igual forma, hay
mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el momento en que ya no
resulte tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa mexicana, comenzarán a
vender esas inversiones y retirar su dinero de México. Normalmente un incremento
en tasas de interés extranjeras va acompañadode baja en la Bolsa, y esta baja en la
bolsa, se reflejara en devaluación del peso.
 Decisión del Banco Central de devaluar la moneda. ¿Porque el Banco central
buscaría disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar las
importaciones para protejer la economía local. Al momento de la devaluación, la
mercancia procedente de otros países automáticamente incrementa su costo, y
entonces se beneficia a la producción interna, aumentando el consumo interno de los
productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economía. Sin
embargo, hay que tomar en cuenta también las consecuencias negativas de una
devaluación antes de tomar (o dejar de tomar) una decisión macroeconómica tan
importante.

Riesgo país y el EMBI


El riesgo país es un indicador sobre las posibilidades de un país emergente de no cumplir en
los terminos acordados con el pago de su deuda externa, ya sea al capital o sus intereses;
cuanto más crece el nivel del "Riesgo País" de una nación determinada, mayor es la
probabilidad de que la misma ingrese en moratoria de pagos o "default".

Se pueden mencionar tres fuentes de las que proviene el riesgo de incumplimiento de una
obligación:

 Riesgo Soberano. Es aquel que poseen los acreedores de títulos de estatales, e


indica la probabilidad de que una entidad soberana no cumpla con sus pagos de
deuda por razones económicas y financieras.
 Riesgo de Transferencia. Implica la imposibilidad de pagar el capital, los intereses y
los dividendos, debido a la escasez de divisas que tiene un país en un momento
determinado, como consecuencia de la situación económica en la que se encuentre.
 Riesgo Genérico. Está relacionado con el éxito o fracaso del sector empresarial
debido a inestabilidad política, conflictos sociales, devaluaciones o recesiones que se
susciten en un país.

En la práctica, el riesgo pais se mide con el EMBI (Emerging Markets Bond Index), que fue
creado por la firma internacional JP Morgan Chase y que da seguimiento diario a una canasta
de instrumentos de deuda en dólares emitidos por distintas entidades (Gobierno, Bancos y
Empresas) en países emergentes.

El EMBI, que es el principal indicador de riesgo país, es la diferencia de tasa de interés que
pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Bonos
del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran "libres" de riesgo. Este diferencial (también
denominado spread o swap) se expresa en puntos básicos (pb). Una medida de 100 pb
significa que el gobierno en cuestión estaría pagando un punto porcentual (1%) por encima
del rendimiento de los bonos libres de riesgo, los Treasury Bills. Los bonos más riesgosos
pagan un interés más alto, por lo tanto el spread de estos bonos respecto a los bonos del
Tesoro de Estados Unidos es mayor. Esto implica que el mayor rendimiento que tiene un
bono riesgoso es la compensación por existir una probabilidad de incumplimiento.

El dolar real
¿El dólar está caro? ¿El dólar está barato? La mayoría de las veces cuesta trabajo responder
a esta pregunta. Para responderla se puede usar una técnica del dólar real, la cual consiste
en aplicar la inflación ajustada al valor del dólar para determinar cuál podría ser su valor
actual.

La inflación ajustada se calcula en este método restando a la inflación en México la inflación


en Estados Unidos. Por ejemplo, si el INPC actual en México es de 118.901 y el INPC de
hace 3 años era de 108.918, la inflación acumulada de estos tres años es del 9.16%. Por otro
lado el CPI (Consumer Price Index) actual en Estados Unidos es de 241.038 y hace tres años
su CPI era de 233.877. La inflación para nuestro vecino del norte en estos tres años es del
3.061%. La Inflación ajustada (36 meses) sería

IA36= 9.16-3.06=6.10%.
El dolar fix hace tres años cotizaba en $12.598 promedio, por lo que el dólar real aplicando
la inflación ajustada rondaría en $13.40 pesos por dólar.

Usando los datos de 60 meses, obtendríamos una IA60 de 11.70%. El dólar fix hace 5 años
cotizaba en $11.78, y aplicando nuestra inflación ajustada nos da un valor del dólar real de
$13.16 pesos por dólar.

Promediando estos dos valores, obtenemos un valor promedio de $13.28 pesos por dólar,
que sería nuestro dólar real.

Ahora bien, el valor del dólar fix pasa por encima y por debajo de nuestra cotización del dólar
real. Calculando el promedio X de la división del dólar real/dólar fix, y calculando la desviación
estándar STD, podemos obtener niveles de "caro" o "barato", ya que estadísticamente el 32%
de los valores de una sería estarían fuera de la X - 1 STD a X + 1 STD.

En casos extremos, el dólar podría estar en zonas de X-2 STD o de X+2STD, lo que indicaría
extremadamente barato o en extremo caro, ya que solo un 2% de las veces está arriba o
debajo de esos niveles.
La idea de utilizar la inflación para actualizar el precio del dolar se basa en considerar que
dicha inflación de cada país debe tener intrínseca los factores económicos internos.

Con esto en mente, podemos usar nuestro dolar real para encontrar zonas que
fundamentalmente podemos considerar un dólar barato o caro, y entonces tomar nuestras
previsiones.

Por último, en cuanto a la gráfica que es del 22 de agosto del 2016, el dólar estaría caro en
exceso.

Efectos en la economía por la variación de la tasa


de interés

Cualquier variación en las tasas de interés que realice el banco de la


república tiene efectos tanto negativos como positivos en la economía del
país.
Las tasas de interés tienen un efecto directo en el sector financiero, por
ejemplo encareciendo o abaratando los créditos, que a su vez puede tener
efecto en el comportamiento del consumo y la demanda, así como en la
capacidad de ahorro y en la misma inversión.
Cuando la tasa de interés sube, sube necesariamente el costo de los
créditos, lo que dificulta la capacidad del sector empresarial para financiar
las inversiones. Esto a su vez puede tener incidencia en el nivel de
desempleo, por la misma dificultad de las empresas para financiar su
crecimiento y desarrollo.
El hecho de que los créditos se encarezcan, implica que la demanda se vea
disminuida, puesto que el consumidor estará reacio a consumir con tarjetas
de crédito o a realizar créditos de consumo.
Cuando las tasas de interés son elevadas, es atractivo para el ahorro, por lo
que mucha gente preferirá ahorrar que gastar, contribuyendo así a contraer
la demanda.
La disminución del consumo, afecta directamente la demanda, por lo que la
inflación tiende a disminuir, como respuesta a la sobre oferta que se
produce al bajar la demanda.
En el caso contrario, cuando las tasas de interés disminuyen, el costo de los
créditos disminuye, por lo tanto financiar inversiones resulta atractivo,
contribuyendo al incremento de la producción y del empleo.
Igualmente, al disminuir las tasas de interés, el consumo aumenta, en
especial el consumo financiado por créditos, lo que también incrementa la
producción y la demanda.
Una consecuencia directa del incremento de la demanda, es el incremento
de los precios tanto de los costos de producción como de los bienes y
servicios finales, que es lo que conocemos como inflación.
Al disminuir las tasas de interés, ahorrar ya no es atractivo, ni invertir en
aquellos sectores en los que su rentabilidad está sujeta a las tasas de
interés, por lo que muchos inversionistas prefieren comprar divisas,
presionando el incremento de la tasa de cambio.
Cuando la tasa de cambio aumenta, el precio del dólar disminuye, puesto
que ahora habrá algo más atractivo que comprar dólares y se produce
entonces una sobre demanda de divisas.
En el mundo globalizado, no solo se depende del comportamiento de las
tasas de interés internas, sino que se depende en gran medida del
comportamiento de las tasas de interés de países como Estados unidos,
Japón y la Unión europea.
Cuando en Estados unidos, por ejemplo, baja la tasa de interés, los
inversionistas prefieren migrar su capital a otros países en los que les sea
más rentable invertir. Es por eso que cuando en Estados unidos, la reserva
federal decide disminuir la tasa de interés, se produce en el país una
avalancha de dólares presionado a este a la baja, afectando de paso a los
exportadores.
Cada una de las variables y situaciones tienen su efecto en la economía,
pero esta no se puede evaluar en función de una sola variable o situación,
sino con base al comportamiento de todas las variables y elementos que la
conforman, algo que es tan extremo complejo, que en toda la historia no ha
existido ningún estado que haya encontrado el tratamiento correcto de las
diferentes variables ni de la economía en general, y menos en un mundo
globalizado donde casi en tiempo real se globalizan las situaciones tanto
positivas como negativas, lo que convierte en imposible poderlas controlar
las diferentes variables económicas.

¿Qué es la inflación? La inflación es una medida económica que indica el


crecimiento generalizado de los precios de bienes, servicios y factores
productivos dentro de una economía de mercado (como la nuestra) en un
periodo determinado (normalmente, un año). Inflación y valor del dinero La
consecuencia de que suba la inflación es que pueden adquirirse menos bienes
y servicios por cada euro, es decir, cada euro vale menos que antes. La
inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda. Un ejemplo
tomado de EE UU: para comprar un producto que en 1980 costaba 100 dólares,
hoy necesitaríamos 282,70. ¿Cómo se calcula? En el cálculo del aumento
medio de los precios, algunos artículos en los que se gasta más (la
electricidad, por ejemplo) tienen una ponderación mayor que otros en los que
se gasta menos (el azúcar, los sellos). Por otra parte, cada familia tiene sus
propios hábitos de consumo: algunas tienen coche y otras solo viajan en
transporte público. Los hábitos de consumo medios del conjunto de las
familias son los que determinan el peso de los distintos bienes y servicios en
el cálculo de la inflación. Es lo que se conoce como cesta de bienes y servicios
ponderada. 2% es el nivel de inflación máximo para cumplir con las directrices
de precios del Banco Central Europeo (BCE)Para este cálculo se tiene en
cuenta todo lo que consumen las familias, incluidos artículos de consumo
diario (alimentos, periódico, gasolina), bienes de consumo duradero (prendas
de vestir, ordenadores, lavadoras) y servicios (un seguro, el alquiler de una
vivienda). ¿Es el IPC un buen indicador? Sí, pero también se le critican
muchas cosas, entre ellas, que, al usar una cesta base fija definida para el
periodo base, no tiene en cuenta las sustituciones de bienes que efectúan los
consumidores como respuesta a los cambios de precios. Tampoco incorpora
nuevos bienes hasta que se hace una actualización en la cesta de productos,
ni hace referencia a cambios en la calidad de los productos ni al precio de la
vivienda en propiedad. Por otro lado, existe el riesgo de que el Gobierno de
turno saque o meta determinados productos en la cesta para maquillar la
evolución del IPC. ¿Cuántos tipos de inflación hay? Atendiendo a sus causas,
se suelen distinguir dos: la monetaria y la relacionada con la producción. La
primera tiene su origen en la política monetaria del Gobierno: las autoridades
ordenan al Banco Central emitir billetes (para pagar salarios públicos,
pensiones, deuda del Estado) y, como esa emisión suele realizarse sin un
respaldo económico real (bienes, reservas de divisas, oro), el dinero pierde
valor y, por lo tanto, los precios aumentan para intentar ajustarse al nuevo
valor real de la moneda. La clave es que los bienes y servicios no son
ilimitados. Hay más dinero para comprar pan, pero no hay más pan y, además,
cada vez es más caro producirlo, por lo que el precio del pan sube y sube. En
el segundo tipo, los precios suben cuando los consumidores demandan más
de lo que las empresas son capaces de suministrar, distorsionando así el
equilibrio entre la oferta y la demanda. Y hablamos de inflación de costes
cuando los costes de la producción suben (porque las materias primas son
más caras, por ejemplo), y las empresas incrementan los precios para
mantener sus márgenes de beneficios. Por último, existe también la llamada
inflación estructural: los salarios suben porque suben los precios, los precios
suben porque suben los salarios... Es aquí cuando empiezan a oírse voces
pidiendo "moderación salarial". ¿Quién y cómo la controla? En la eurozona se
encarga de ello el Banco Central Europeo (BCE). Al tratarse de una economía
de libre mercado, el BCE no puede impedir que los actores económicos suban
los precios de sus productos y servicios, pero sí puede controlar las
transacciones en el mercado de divisas (intercambio con monedas
extranjeras), las reservas de dinero en la banca y, sobre todo, los tipos de
interés, es decir, lo que tenemos que pagar cuando nos conceden un
préstamo en el banco, o, dicho de otro modo, el precio del dinero. Cuanto
mayores sean los tipos, más baja será la demanda de dinero (la gente pedirá
menos préstamos si tiene que pagar demasiado por ellos), y menor será, por
tanto, la cantidad de dinero en circulación. Así, en teoría, los precios se
mantienen estables, con lo que ahorrar e invertir es más fácil, tanto para los
ciudadanos como para las empresas. Cuanto mayores sean los tipos, más
baja será la demanda de dineroEl BCE controla también la deflación (bajada
generalizada y continuada de los precios), ya que, en un sistema capitalista
donde el mantenimiento de un alto nivel de consumo es fundamental, el hecho
de que los precios sean cada vez menores supone un riesgo: los
consumidores y las empresas comprarán e invertirán cada vez menos,
confiando en que, si esperan, los precios seguirán bajando. ¿Es siempre
mala? La hiperinflación, o inflación descontrolada, suele ser catastrófica para
cualquier economía, pero no existe unanimidad a la hora de valorar las
consecuencias de una inflación moderada. Para las escuelas económicas
dominantes actualmente (entre ellas, la representada por las autoridades de
la eurozona, con Alemania a la cabeza), la inflación es el enemigo número uno,
ya que produce incertidumbre sobre los precios futuros, y ello afecta a las
decisiones sobre el gasto, el ahorro y la inversión, ocasiona una asignación
deficiente de recursos y, al final, dificulta el crecimiento económico. Otros
economistas, sin embargo, consideran que un nivel más o menos controlado
de inflación puede ser positivo. Así, una inflación pequeña (en vez de nula o
negativa) podría reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir
que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y
reducir el riesgo de que una trampa de liquidez (falta imprevista de dinero)
impida una política monetaria de estabilización (emitir más dinero) de la
economía. Es, en términos muy generales, una diferencia similar a la existente
entre quienes consideran que la austeridad y la contención son necesarias
para salir de la crisis, y quienes creen que la solución pasa por abrir más el
grifo y aumentar el gasto público para estimular el crecimiento. Un estudio
presentado en Gran Bretaña en los años cincuenta señalaba que, de acuerdo
con la llamada curva de Phillips, cuanto mayor es la inflación, menor es la tasa
de desempleo, y que, del mismo modo, un mayor número de parados puede
hacer disminuir la inflación. Y en 1990, Robert Barro, profesor de la
Universidad de Harvard y miembro del Banco de Inglaterra, publicó otro
estudio que relacionaba la inflación y el crecimiento de más de 100 países,
ricos y pobres, entre 1960 y 1990. Barro concluyó que, si bien es cierto que
cuando sube la inflación se reduce el crecimiento, esta reducción es muy
pequeña (entre un 0,02 y un 0,03% por cada punto que sube la inflación), lo
cual no es especialmente desastroso, comparado con el coste social que
supone reducir la inflación prioritariamente, con la pérdida consiguiente de
producción y de puestos de trabajo. La inflación es, en cualquier caso,
impopular. Los consumidores no suelen querer pagar más por un producto
de un mes para otro, aun en el caso de que lo que ganen se incremente en la
misma cuantía. ¿Cómo nos afecta en el día a día? - Salarios y pensiones. El
Gobierno suele actualizar el salario mínimo, las pensiones o los sueldos de
los funcionarios en función de sus previsiones de crecimiento de la inflación.
Los incrementos salariales que se pactan en las negociaciones colectivas
también se hacen de acuerdo con la tasa de inflación prevista sobre la base
del IPC, y, en algunos convenios colectivos, existe una cláusula que permite
una mayor subida de los salarios en el caso de que la inflación sea mayor de
lo esperado. - Cuando sube la inflación, lo normal es que suban los tipos de
interésPréstamos. Cuando sube la inflación, lo normal es que suban los tipos
de interés, por lo que aquellos que tengan una hipoteca con un tipo de interés
variable, tendrán que pagar más a su banco cada mes. Si la inflación es alta,
los consumidores piden menos créditos para comprar y las empresas piden
menos créditos para invertir. Como consecuencia, las empresas venden
menos y reducen sus beneficios, mientras que los ahorradores meten su
dinero en rentas fijas, por el alto interés que perciben por su dinero. La Bolsa
puede acabar bajando. Si es baja, ocurre lo contrario. - Impuestos. Cada año,
Hacienda trata de deflactar (convertir una cantidad expresada en términos
nominales en otra expresada en términos reales, habitualmente mediante el
IPC) la declaración de la renta en lo que haya subido la inflación. Ello supone
aumentar las deducciones a cada tramo contributivo, ya que los
contribuyentes, al subir los precios, necesitan más dinero para comprar las
mismas cosas. - Inmuebles. Según la Ley de Arrendamientos Urbanos,
durante los cinco primeros años de duración del contrato, la renta solo podrá
ser actualizada basándose en lo que suba el IPC del año anterior. ¿Es lo
mismo que el IPC? En realidad, la inflación se refiere a la variación de precios
que sufre el PIB (producto interior bruto), que es el conjunto de bienes y
servicios finales producidos por un país en un determinado periodo de
tiempo. El IPC (índice de precios de consumo) mide la variación de precios de
una serie de bienes y servicios que se consideran representativos del gasto
de un consumidor urbano. Suelen utilizarse indistintamente, porque el IPC es
un dato de fácil elaboración y porque si la inflación es pequeña, ambas
variables no suelen ser muy diferentes. Por partes Deflación: Caída en el nivel
general de los precios. Desinflación: Desaceleración de los precios.
Hiperinflación: Espiral acelerada y fuera de control de la inflación.
Estanflación: Combinación de inflación, crecimiento económico lento y alto
desempleo. Reflación: Intento de elevar el nivel general de los precios para
contrarrestar las presiones deflacionarias. Depósitos bancarios: ¿Cómo
influhye la inflación en nuestros ahorros? Si queremos calcular, aunque sea
aproximadamentecómo va a afectar la inflación al poder adquisitivo de un
producto de ahorro (un depósito bancario), loprimero que tenemos quehacer
es calcular su beneficioneto, es decir, la rentabilidadque tendrá nuestrodinero
después de impuestos. Por ejemplo, si contratamos un depósito a un año al
4% TAE (tasa anual equivalente, el resultado de una fórmula matemática que
incorpora el tipo de interés nominal, las comisiones y el plazo de la operación),
tendremos un tipo impositivo del 21% si los intereses al cabo de un año nos
han generado menos de 6.000 euros; de un 25% si la cantidad es de entre
6.000 y 24.000 euros; y de un 27% si el montante es superior a 24.000. En este
caso, ese depósito al 4% nos daría una rentabilidad del 3,16% después de
pagar a Hacienda. Pero ahora hay que calcular también el llamado rendimiento
real, que es el que incorpora la inflación. Porque si queremos que el poder
adquisitivo de nuestro depósito aumente o al menos se mantenga, la inflación
interanual (la de ese año) deberá ser inferior o igual a ese 3,16%. Por tanto, si
creemos que la inflación puede ser mayor (por las predicciones del Gobierno
u otros organismos, o porque vemos que el precio de los carburantes, por
ejemplo, no para de subir), lo ideal sería intentar invertir nuestro dinero en un
depósito que nos otorgue una mayor rentabilidad.
Tasa de interés y economía en el
Perú

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en sesión de directorio reciente


(marzo 2016), acordó no aumentar la tasa de política monetaria (TPM),
instrumento orientado al logro del objetivo de un nivel de inflación que se sitúe o
tienda al rango meta establecido de 1% a 3%. A continuación una breve reseña de
los canales de transmisión y de su impacto esperado en la economía.

Canales de transmisión
En un esquema de metas de inflación, las decisiones de política monetaria
inicialmente se transmiten por la vía de un cambio en la TPM, el que a su vez
afecta inmediatamente a la tasa interbancaria. Los cambios en esta última luego
se transmiten a las tasas de captación y colocación de depósitos, lo cual
posteriormente afecta a las decisiones de consumo y ahorro de personas y
empresas, y en consecuencia la demanda agregada y posteriormente la inflación.
Al mismo tiempo, cambios en la TPM pueden afectar la disponibilidad general
de crédito, así como distintos precios de activos que reaccionan a la tasa de
interés de corto plazo, lo que refuerza la transmisión a través de los llamados
canales del crédito y de precios.
Adicionalmente, como las tasas de interés interna y externa pueden diferir para
activos comparables, el arbitraje entre ellas provoca fluctuaciones en el tipo de
cambio nominal, que afectan la inflación y la actividad económica a través del
llamado canal cambiario.

Impactos en economía en el corto plazo


La evidencia empírica disponible[1] para evaluar cómo incide una variación de
tasa interbancaria sobre el producto e inflación en economía, muestra los siguientes
resultados:
 En el Perú (similar a Uruguay y muy diferente a Chile y Nueva Zelanda), la
transmisión de la TPM tanto en tasas de captación como de colocación a través
de variaciones en la tasa interbancaria tiende a ser mucho más débil, aunque
al parecer esta tiene un impacto mayor en la tasa de captación con relación a
la tasa de colocación[2].
 En el Perú el aumento en la tasa de interés provoca un aumento temporal en
actividad económica durante alrededor de cinco meses. La ausencia de una
contracción en actividad económica, luego de tal aumento, puede estar
asociada a la existencia de efectos hojas de balance. Así, la apreciación
cambiaria asociada que sigue al alza de la tasa de interés puede ocasionar una
mejora en los balances de aquellos agentes endeudados en moneda extranjera,
lo cual puede generar un efecto positivo indirecto en la demanda agregada que
contrarresta el efecto contractivo inicialmente dado por el canal tradicional de
la tasa de interés[3]. El efecto de la tasa de interés sobre la inflación puede ser
algo contraintuitivo.
 El Perú registra un alto coeficiente de traspaso (tipo de cambio a precios). Una
depreciación del TCNE de 10% provoca un aumento de la inflación (IPC) de
hasta 1,8% cinco meses después del shock, efecto que tiende a ser, además,
muy persistente[4]. El canal cambiario parece ser el más relevante para
controlar las presiones inflacionarias.
 La respuesta positiva de la inflación al alza de la tasa de interés (price puzzle)
decrece sustancialmente cuando se incrementa la participación de los
depósitos y los créditos en moneda nacional, lo cual sugiere que la transmisión
de los shocks de la tasa de interés ha mejorado en la medida en que se ha
intensificado el proceso de desdolarización, caso Perú.
Conclusiones
 Los marcos conceptuales hay que someterlos a la evidencia empírica para tener
claridad sobre los efectos (dirección e intensidad) de política monetaria.
 La decisión del BCRP de mantener la TPM es adecuada, no solo por lo que
pasa en la economía global (TPM de USA incluido), sino principalmente
porque se ha “revertido parcialmente la depreciación cambiaria”, que es el
principal canal sobre los precios.
*Este post es una colaboración de Francisco Huerta Benites, docente de la
Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte.
[1] Aplicando el modelo VAR. Una parte importante de la investigación empírica
sobre política monetaria considera modelos de vectores autorregresivos (VAR)
aplicados a Estados Unidos o a la Eurozona (Rev. Economía, Bcch 2012)
[2] Vinculado a la estructura, profundidad y grado de dolarización del sistema
financiero.
[3] En Chile, por ejemplo, el impacto negativo de un aumento en la tasa de interés
sobre el producto tarda unos tres meses en materializarse, pero tiende a ser
persistente. Además, el efecto sobre la inflación en este país es más inmediato que
el efecto en el producto, y adicionalmente tiende a ser muy persistente. En Nueva
Zelanda hay una contracción significativa y persistente de la tasa de crecimiento
del producto y de la inflación, lo cual es intuitivo.
[4] En Chile y Nueva Zelanda, la depreciación del TCNE parece tener un efecto
moderado y por un lapso breve sobre la inflación.

También podría gustarte